Está en la página 1de 22

Semana 3

ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO

Unidad 4
Electrodinámica.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
4. Electrodinámica
Anteriormente ya se han visto dos componentes eléctricos: el capacitor y el inductor.
En este bloque se conocerá un elemento más, que es la resistencia. Cuando los
componentes eléctricos se interconectan uno con otro en una trayectoria cerrada,
se da origen a lo que se conoce como circuito eléctrico. Generalmente, dentro de
un circuito eléctrico existe también un elemento llamado fuente, cuya función es
energizar el circuito o, en otras palabras, generar corrientes eléctricas que recorren
el circuito.

En esta sección se estudiarán circuitos eléctricos de corriente continua, es decir,


circuitos donde el sentido de la corriente en los elementos que componen al circuito
no varía con el tiempo.

4.1. Corriente eléctrica


Son muchos los lugares donde la corriente eléctrica está presente en nuestras vidas,
como en los relámpagos, en las señales que controlan nuestros músculos, en el
alumbrado público, en los circuitos integrados, en las lámparas fluorescentes, etcétera.
La corriente eléctrica se define como el flujo de cargas eléctricas que atraviesa por
unidad de tiempo la sección transversal de un cable (figura 1).

Figura 1. Segmento de un hilo conductor portador de corriente. Si ∆Q es la cantidad de carga que


fluye a través del área transversal A en el tiempo ∆t, la corriente que a traviesa A posee la intensidad
I=∆Q/∆t. Fuente: Tipler et al. (2010).

Si a través de cualquier superficie pasa una carga neta dq en un intervalo de tiempo


dt, se dice que se ha establecido una corriente eléctrica i,

2
La unidad de la corriente en el sistema internacional es el ampere (A),

Para la corriente en un alambre, se nombra como dq a la carga que pasa por una
sección transversal en el tiempo dt. Nótese que se supone que fluya una carga neta
dq para que se establezca una corriente. En un conductor aislado, los electrones poseen
un movimiento aleatorio. El flujo de carga neto a través de un plano arbitrario es
cero (figura 2a). Sin embargo, si se conecta una batería en paralelo al conductor, se
genera un campo eléctrico E que hace que los electrones adquieren un movimiento
neto (figura 2b).

Figura 2. (a) Flujo neto cero (b) Flujo neto diferente de cero. Fuente: Halliday, Resnick & Krane (1994).

3
En esta sección se considerarán únicamente las corrientes que son constantes en el
tiempo y que circulan a través de conductores sólidos; también se supondrá que en
condiciones estables (permanentes) la carga no se reúne ni se escapa de cualquier
punto en nuestro alambre idealizado.

La corriente eléctrica i es la misma en todas las secciones transversales de un conductor,


aun cuando el área de la sección transversal pueda ser diferente en diferentes puntos.
En los metales, los portadores de carga son los electrones; en los electrólitos o en los
conductores gaseosos (plasmas), los portadores también pueden ser iones positivos
o negativos, o ambos.

Por simplicidad y consistencia algebraica, adoptamos la siguiente convención:

La dirección de la corriente es la dirección en que se moverían las cargas positivas,


aun cuando los mismos portadores de carga sean negativos.

Generalmente, los circuitos eléctricos son analizados suponiendo una dirección para
la corriente, sin tomar en cuenta si los portadores de carga son positivos o negativos.
Dado que en esta sección se analizarán circuitos de corriente continua (CD) o constante,
aun cuando se les asigne una dirección, la corriente es un escalar y no un vector. La
flecha que se trace para indicar la dirección de la corriente simplemente muestra el
sentido del flujo de la carga por el alambre, como se ve en la figura 3.

Figura 3. (a) División de la corriente i_1 en i_2 e i_3 a través del punto P, i_1=i_2+i_3 (b) Cambiar la
dirección de los alambres no cambia el modo en que se suman las corrientes. Fuente: Elaboración
propia, con base en Halliday, Resnick & Krane (1994).

La corriente i es una cantidad macroscópica. Una cantidad microscópica relacionada


es la densidad de corriente j. Ésta es un vector, y es característica de un punto dentro
de un conductor y no de todo el conductor. Si la corriente se distribuye uniformemente
en un conductor de área de sección transversal A, como en la figura 3,

4
Figura 4. El campo eléctrico causa que los electrones se muevan hacia la derecha. La corriente
convencional (la dirección hipotética del flujo de la carga positiva) es hacia la izquierda. La densidad
de corriente j se traza igualmente como si los portadores de carga fuesen positivos, de modo que
j y E están en la misma dirección. Fuente: Halliday, Resnick & Krane (1994).

La magnitud de la densidad de corriente para todos los puntos en esa sección transversal es:

4.2. Fuentes de fuerza electromotriz: pilas y baterías


Para mantener una corriente estacionaria en un conductor es necesario un suministro
de energía eléctrica que recibe el nombre de fuente de fem (fuerza electromotriz),
como se muestra en la figura 5. Ejemplo de estas fuentes es una batería o pila, que
convierte la energía química en energía eléctrica, o un generador que convierte la
energía mecánica en energía eléctrica. Una fuente de fem realiza trabajo sobre la
carga que pasa a través de ella, elevando la energía potencial de la carga.

El trabajo por unidad de carga recibe el nombre de fem, E, de la fuente. La unidad de


fem es el volt, la misma que la unidad de diferencia de potencial. Una batería ideal
es una fuente de fem que mantiene una diferencia de potencial constante entre sus
dos terminales, independientemente del flujo de carga que exista entre ellos. La
diferencia de potencial entre los terminales de una batería ideal es igual, en valor
absoluto, a la fem de la batería.

5
Figura 5. Circuito eléctrico simple formado por una batería ideal de fem E, una resistencia R y cables
de conexión que se supone carecen de resistencia. Fuente: Fuente: Tipler et al. (2010).

En el circuito de la figura 5, la intensidad de corriente que circula por la resistencia


es I=E/R, y la corriente circula en el mismo sentido de las agujas del reloj. Dentro
de la fuente de fem, la carga fluye de una región de bajo potencial a otra de mayor
potencial, de modo que la energía potencial de la carga aumenta. En consecuencia, la
carga fluye a través de la resistencia, donde esta energía potencial se disipa como
energía térmica. El ritmo con el que la fuente de fem suministra energía es la potencia
de salida.

4.3. Resistencia
La resistencia de un conductor entre dos puntos se determina aplicando una diferencia
de potencial V entre dichos puntos y midiendo la corriente i que resulta. La resistencia
R es, entonces:

6
Si V está en volts e i está en amperes, la resistencia R está en volts/ampere, u ohms
(Ω), como se le conoce a este conjunto de unidades, de modo que:

Un conductor cuya función en un circuito sea proporcionar determinada resistencia


especificada de llama resistor. Su símbolo es:

4.3.1. Resistividad

La resistividad ρ es una característica de un tipo de material, que está relacionada


con la resistencia, y se define como:

Las unidades de ρ son las de E(V/m) dividido entre j(A/m^2 ), lo cual es equivalente
a Ω∙m. En forma vectorial esto es:

Estas ecuaciones son válidas sólo para materiales isotrópicos, materiales donde sus
propiedades eléctricas son las mismas en todas las direcciones. La tabla 1 muestra
las resistividades de algunos materiales.

7
El inverso de la resistividad es la conductividad σ

Si se conoce la resistividad p de un material, es posible calcular la resistencia R de


un conductor homogéneo e isotrópico de sección transversal uniforme sometido a
un campo eléctrico uniforme (figura 6), utilizando la ecuación:

Tabla 1. La resistividad de algunos materiales a la temperatura ambiente (20°c). Fuente: Halliday,


Resnick & Krane (1994).

8
4.3.2. Factores que afectan la resistividad

La resistividad de un material depende de su naturaleza y la temperatura del conductor,


pero no de su forma y tamaño.

Figura 6. Conductor cilíndrico de longitud L y área A de sección transversal al cual se aplica una
diferencia de potencial V, estableciendo una corriente i. Fuente: Halliday, Resnick & Krane (1994).

4.3.3. Código de colores

9
Las bandas de colores deben ser leídas comenzando con la que está más próxima
al extremo de la resistencia. Con las primeras dos bandas se determina un número
entre 1 y 99. La tercera banda representa el número de ceros que se han de añadir
a la derecha del número formado por las dos primeras.

Ejemplo. En la resistencia mostrada en la figura los colores de las tres primeras bandas
son naranja, negro y azul, por lo que el número es 30,000,000; consecuentemente,
la resistencia es de 30 MΩ (treinta mega ohms). Si una banda verde se inserta entre
la negra y la azul, la resistencia sería de 305 MΩ. La cuarta banda representa la
tolerancia. Como la banda del dibujo es plateada, la tolerancia es del 10%. El 10% de
30 es 3, por lo que la resistencia del dibujo es (30 ± 3) MΩ.

4.3.4. Resistencia en serie y en paralelo

Cuando dos o más resistencias están conectadas de modo que a través de ellas circula
la misma corriente, se dice que las resistencias están conectadas en serie, por ejemplo,
las resistencias R1 y R2 de la figura 8 (a). La caída de potencial a través de R1 es IR1
y a través de R2 es IR2. La caída de potencial a través de las dos resistencias es la
suma de las caídas de potencial a través de las resistencias individuales, esto es:

Figura 8. Resistencias en serie. Fuente: Tipler et al. (2010).

La resistencia equivalente en serie es:

Cuando hay más de dos resistencias en serie, la resistencia equivalente es:

10
Cuando dos resistencias están conectadas de modo que a través de ellas existe la
misma diferencia de potencial, se dice que están conectadas en paralelo, por ejemplo,
las resistencias R1 y R2 de la figura 9 (a). Ambas resistencia están conectadas en
ambos extremos por cables; en el punto a la corriente I se divide en dos partes, I1
circula por R1 e I2 circula por R2, por lo que:

De igual forma, pasa en el punto b, esta suma de corrientes es la misma. La caída de


potencial en cualquiera de las dos resistencias es la misma, esto es:

La resistencia equivalente, Req, para este arreglo de resistencias se define como


aquella para la cual la misma corriente total I produce la misma caída de potencial V,

como

Por lo que

Note que

11
Figura 9. Resistencias en paralelo. Fuente: Tipler et al. (2010).

Cuando se conectan tres o más resistencias en paralelo:

4.4. Ley de Ohm


Según Halliday, Resnick & Krane (1994): “Un dispositivo conductor obedece la ley de
Ohm si la resistencia entre cualquier par de puntos es independiente de la magnitud
y polaridad de la diferencia de potencial aplicada”.

Por otro lado, Serway, Jewett, Peroomian, Rodríguez Pedroza & Filio López (2016):
“Para muchos materiales (incluyendo la mayoría de los metales), la relación de la densidad
de corriente eléctrica j y el campo eléctrico E es una constante σ (conductividad) que
es independiente del campo eléctrico que produce la corriente”.

El material o elemento de un circuito que obedece a la Ley de Ohm se llama óhmico.


Los circuitos electrónicos modernos dependen también de dispositivos que no obedecen
la Ley de Ohm, por ejemplo, un diodo.

12
La relación V= iR no es un enunciado de la Ley de Ohm. Un conductor obedece a la
Ley de Ohm sólo si su gráfica V contra i es lineal, es decir, si R es independiente de
V y de i. La relación R = V/i sigue siendo una definición general de la resistencia de
un conductor, ya sea que obedezca la Ley de Ohm o no.

La Ley de Ohm es una propiedad específica de ciertos materiales y no es una ley


general del electromagnetismo como la Ley de Gauss, por ejemplo.

4.5. Leyes de Kirchhoff


En el circuito de la figura 10 las resistencias R_1y R_2 no están en serie ni en paralelo,
por lo que no se puede obtener una simplificación del arreglo de resistencias a una
resistencia equivalente que permita determinar en forma simple la corriente dentro
del circuito.

Figura 10. Circuito simple en el que no pueden sustituirse las resistencias en serie o en paralelo por
su resistencia equivalente. Fuente: Tipler et al. (2010).

Alternativamente al procedimiento de sustitución por la resistencia equivalente, existen


dos reglas, llamadas reglas de Kirchhoff, que permiten el análisis del circuito para
determinar las corrientes y caídas de potencia dentro del circuito:

1. La suma algebraica de las variaciones de potencial a lo largo de cualquier bucle


o malla del circuito debe ser igual a cero (regla de voltajes o regla de las mallas:
conservación del campo).

13
2. En un punto o nudo de ramificación de un circuito en donde puede dividirse
la corriente, la suma de las corrientes que entran en el nudo debe ser igual a la
suma de las corrientes que salen del mismo (regla de los nodos: conservación de
la carga).

Ejemplo 1 de las Leyes de Kirchhoff


En el circuito eléctrico de la figura 11 existen baterías formadas por una fuente ideal
de fem y una resistencia interna. Estas fuentes de voltaje se comportan como una
batería real porque después de sobrepasar un cierto valor de corriente su voltaje
comienza a descender; entre mayor sea la corriente que proporciona, menor será
el voltaje que proporcione a sus terminales, esto puede verse como pérdidas en la
batería. Para el análisis del circuito considere como ideales a las baterías, no tome
en cuenta su resistencia interna. Las resistencias R1 y R2 son resistores (resistencias
externas) que componen al circuito eléctrico. Determine la corriente I en función de
las fems E1 y E2 y de las resistencias R1 y R2.

Figura 11. Circuito de una malla con dos baterías con resistencia interna y tres resistencias externas.
Fuente: Tipler et al. (2010).

Solución:

1. Primero, suponemos el sentido positivo de la corriente dentro del circuito en el


sentido de las ajugas del reloj.

14
2. Se aplica la regla de Kirchhoff de las mallas en el sentido positivo, comenzando
en el punto a. Al hacer el recorrido por el lazo cerrado o malla, se observa que hay
una caída de potencial al atravesar la fuente de fem entre c y d, y un incremento
de potencial al atravesar la fuente de potencial entre e y a. Suponiendo que I es
positiva, se produce una caída de potencial al atravesar cada una de las resistencias.
Por lo que la aplicación de la regla nos da la siguiente ecuación algebraica:

Expresando las diferencias de potencia en términos de fuerzas electromotrices,


intensidades y resistencias, tenemos que:

Despejando el valor de la intensidad, se obtiene:

Si E2 es mayor en magnitud a E1, se obtiene un número negativo para la corriente I,


indicando que ésta circula en el sentido negativo (opuesto al movimiento que en un
principio consideramos positivo, opuesto al sentido de las agujas del reloj.)

Normalmente, el análisis del circuito se simplifica si elegimos un punto como potencial


cero, y referimos a éste los potenciales de los restantes puntos. Como sólo son
importantes las diferencias de potencial, cualquier punto del circuito puede escogerse
como potencial cero.

Ejercicio. Determine la corriente I en función de las fems E1 y E2, de las resistencias


externas R1 y R2, y de las resistencias internas de las baterías r1 y r2.

Ejemplo 2 de las Leyes de Kirchhoff


Para analizar circuitos que contienen más de una rama, necesitamos utilizar ambas
leyes de Kirchhoff. La regla de los nodos de Kirchhoff se aplica en los puntos del
circuito en los que la corriente se distribuye por diferentes conductores.

15
Figura 12. Circuito eléctrico de dos mallas.

Para cada rama del circuito se dibuja una flecha indicando el sentido positivo de
la corriente. La diferencia de potencial ∆V entre los extremos final e inicial de una
determinada resistencia, definidos estos extremos por el sentido de la corriente, es
igual a -IR. El ∆V entre los extremos inicial y final es IR.

Como existen tres intensidades de corriente a determinar: I, I1 e I2, es necesario


contar con tres ecuaciones. Una ecuación procede de aplicar la regla de los nodos al
punto b (o al e). Las otras dos ecuaciones se obtienen mediante la regla de las mallas.
Existen tres mallas en el circuito: las dos interiores (abefa y bcdeb) y la exterior (abcdefa).
Podemos utilizar dos de ellas, la tercera nos daría una información redundante.

Existe un sentido fijado por la flecha en cada rama del circuito. El sentido que indica
la flecha en cada rama es por definición la positiva. Si el cálculo de las variables
determina que la corriente en una rama tiene valor negativo, esto implicará que la
corriente va en esta rama en sentido opuesto al de la flecha.

Solución:

1. Aplicar la regla de los nudos al punto b:

16
2. Aplicar la regla de mallas a dos mallas:
Malla abcdefa

Malla bcdeb

3. Sustituir la ecuación de nodo en las ecuaciones de malla para tener un sistema


de dos ecuaciones, esto es:

Sistema de ecuaciones de dos incógnitas:

Utilice cualquier método para resolver este sistema de ecuaciones.

Ahora sustituya la solución en la ecuación de nodos para obtener el valor de I:

Ejercicio. Resuelva el mismo problema pero ahora utilizando las mallas abefa y bcdeb.

17
4.6. Divisor de corriente y de voltaje.
El divisor de voltaje se usa para calcular el voltaje de alguno de los resistores que
se han unido en un arreglo en serie, en función del voltaje del arreglo. Si no hay
resistores en serie, no es posible aplicar divisor de voltaje.

Sea el siguiente circuito de resistencias en serie:

La caída de voltaje en R1 es:

La corriente que circula a través de las resistencias en serie es:

Sustituyendo la expresión en la caída de voltaje en R1 se tiene:

Por lo que la expresión de la caída de voltaje en R(1)en función del voltaje de


alimentación VS es:

18
Una expresión similar se puede obtener para la caída de voltaje en R2.

En un arreglo en serie, el voltaje menor se localiza en el resistor de menor resistencia.


El voltaje es directamente proporcional a la resistencia.

Ejercicio. Obtenga la expresión del voltaje en la n-ésima resistencia en función del


voltaje de alimentación o de entrada VS, al arreglo de n resistencias en serie.

Por otra parte, el divisor de corriente se usa para calcular la corriente de alguno de
los resistores que se han unido en un arreglo en paralelo, en función de la corriente
que alimenta al arreglo. Si no hay resistores en paralelo, no es posible aplicar la
división de corriente.

Sea el siguiente circuito de resistencias en paralelo:

La corriente en R1 está dada por:

19
El voltaje del arreglo en paralelo puede obtenerse como la resistencia equivalente
multiplicada por la corriente que alimenta al arreglo en paralelo:

La resistencia en paralelo está dada por:

Sustituyendo el valor de la R_eq en la expresión del voltaje del arreglo en paralelo


se tiene:

Sustituyendo este voltaje en la expresión de la corriente I(R1 )se obtiene una expresión
de la corriente que pasa por la resistencia R1 en función de la corriente que alimenta
al arreglo en paralelo IS.

Se puede obtener una expresión similar para la corriente que circula por R2.

20
4.7. Energía eléctrica y potencia
En términos coloquiales, todos comprendemos los conceptos de energía y de
potencia, y los asociamos con algún tipo de fuerza acumulada o ejercida; la idea es
correcta y aplica también para comprender la energía eléctrica, cuyas unidades son
los joules, y la potencia eléctrica, cuyas unidades son los watts. En los siguientes
temas se describirán ambos conceptos.

4.7.1. Ley de Joule


Cuando se conecta una fuente de fuerza electromotriz a una resistencia, ésta genera
calor; esto se debe a que la corriente que circula por la resistencia consiste de
electrones en movimiento, y estos sufren colisiones con los átomos que forman el
conductor, liberando energía en forma de calor. El mecanismo por el cual el incremento
de energía interna del conductor da lugar a un aumento de su temperatura se denomina
efecto Joule.

4.7.2. Potencia Eléctrica


La energía perdida por unidad de tiempo es la potencia P disipada en el segmento
conductor, que, a su vez, es la velocidad con la que se disipa la energía potencial
eléctrica en dicho segmento:

Si I se expresa en amperes y V en volts, la potencia perdida viene expresada en watts.


La pérdida de potencia es el producto de la disminución de energía potencial por
unidad de carga, V, y el flujo de carga por unidad de tiempo, I. Esta ecuación puede
aplicarse a cualquier dispositivo de un circuito.

La potencia suministrada al dispositivo es el producto de la caída de potencial por


la intensidad de la corriente. En un conductor la energía potencial se disipa como
energía térmica. La potencia disipada en una resistencia es:

21
Referencias Bibliográficas
Tipler, P., Bramón Planas, A., Casas Vásquez, J., Llebot Rabagliati, J., López Aguilar, F.,

Méndez López, V., & Mosca, G. (2010). Física para ciencia y la tecnología. Barcelona
(España): Reverté.

Serway, R., Jewett, J., Peroomian, V., Rodríguez Pedroza, M., & Filio López, E. (2016).
Física, electricidad y magnetismo. México: Cengage Learning.

Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. S. (1994). Física Vol. 2. México: Compañía Editorial
Continental.

22

También podría gustarte