Está en la página 1de 13

UNIDAD III – DDHH – GARANTIAS PROCESALES

La Protección Internacional de los Derechos Humanos.

La protección internacional de los derechos humanos se refiere a un conjunto de


normas, principios y mecanismos jurídicos establecidos a nivel internacional para
promover y proteger los derechos humanos de todas las personas. Estos
mecanismos buscan garantizar que los Estados respeten, protejan y realicen los
derechos humanos de todos los individuos dentro de su jurisdicción, sin distinción
alguna.

¿Cuáles son los pilares de la protección internacional de los derechos humanos?

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos: Adoptada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, esta declaración es el
primer instrumento internacional que establece los derechos y libertades
fundamentales que todos los seres humanos deben disfrutar sin distinción
alguna.
2. Los tratados internacionales de derechos humanos: Existen diversos
tratados internacionales que desarrollan y amplían los principios de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, abordando temas
específicos como los derechos civiles y políticos, los derechos económicos,
sociales y culturales, los derechos de las mujeres, los derechos del niño,
entre otros.
3. Los mecanismos internacionales de derechos humanos: Estos mecanismos
son creados por tratados o por la Asamblea General de la ONU para
supervisar el cumplimiento de los Estados con sus obligaciones en materia
de derechos humanos. Algunos de los mecanismos más importantes
incluyen:
o El Consejo de Derechos Humanos: Encargado de promover y
proteger los derechos humanos en todo el mundo.
o Los Comités de Derechos Humanos: Órganos independientes
compuestos por expertos que examinan los informes de los Estados
partes en los tratados de derechos humanos y emiten
recomendaciones.
o La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Tribunal regional
con jurisdicción sobre los países miembros de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) para conocer y resolver casos de
violaciones de derechos humanos.

¿Cómo se implementa la protección internacional de los derechos humanos?

La implementación de la protección internacional de los derechos humanos


requiere la acción conjunta de diversos actores, incluyendo:

 Los Estados: Los Estados tienen la obligación primaria de respetar,


proteger y realizar los derechos humanos dentro de su jurisdicción.
 Las organizaciones internacionales: Organizaciones como la ONU, la OEA
y la Unión Europea juegan un papel crucial en la promoción y protección de
los derechos humanos a nivel global y regional.
 La sociedad civil: Las organizaciones de la sociedad civil, como las ONG,
los defensores de los derechos humanos y los grupos de base,
desempeñan un papel fundamental en la denuncia de violaciones de
derechos humanos y en la promoción de la rendición de cuentas.
 Las personas: Todos los individuos tienen la responsabilidad de defender y
exigir el respeto de sus propios derechos y los de los demás.

¿Cuáles son los desafíos de la protección internacional de los derechos humanos?

A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la protección


internacional de los derechos humanos aún enfrenta numerosos desafíos, como:

 Las violaciones persistentes de derechos humanos: En todo el mundo, las


personas siguen siendo víctimas de graves violaciones de derechos
humanos, como ejecuciones extrajudiciales, torturas, detenciones
arbitrarias y discriminación.
 La falta de acceso a la justicia: Muchas personas que han sido víctimas de
violaciones de derechos humanos no tienen acceso a la justicia, debido a la
falta de independencia del poder judicial, la corrupción o las amenazas a su
seguridad.
 La impunidad: Los responsables de violaciones de derechos humanos a
menudo gozan de impunidad, lo que contribuye a la perpetración de nuevos
abusos.
 Los nuevos desafíos: La globalización, el cambio climático y las nuevas
tecnologías presentan nuevos desafíos para la protección de los derechos
humanos, que requieren respuestas innovadoras.

¿Qué se puede hacer para fortalecer la protección internacional de los derechos


humanos?

Para fortalecer la protección internacional de los derechos humanos, es necesario:

 Ratificar e implementar los tratados internacionales de derechos humanos:


Los Estados que aún no lo hayan hecho deben ratificar los tratados
internacionales de derechos humanos y adoptar las medidas necesarias
para implementarlos en su legislación nacional.
 Fortalecer los mecanismos internacionales de derechos humanos: Es
necesario fortalecer los mecanismos internacionales de derechos humanos
para que puedan cumplir de manera efectiva su mandato de promover y
proteger los derechos humanos.
 Promover la educación y la sensibilización en materia de derechos
humanos: Es fundamental educar a las personas sobre sus derechos y
sobre la importancia de defenderlos.
 Apoyar a la sociedad civil: La sociedad civil desempeña un papel crucial en
la protección de los derechos humanos, por lo que es necesario apoyar su
trabajo y proteger a los defensores de los derechos humanos.
 Combatir la impunidad: Es necesario garantizar que los responsables de
violaciones de derechos humanos sean llevados ante la justicia, para
prevenir nuevos abusos y promover la rendición de cuentas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Derecho Interno y


el Derecho Internacional.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999


establece un marco robusto para la protección de los derechos humanos, tanto a
nivel nacional como internacional. Algunos de los aspectos más destacados de
esta protección incluyen:

Reconocimiento de los derechos humanos:

 Artículo 19: Garantiza a todas las personas el goce y ejercicio irrenunciable,


indivisible e interdependiente de los derechos humanos, sin discriminación
alguna.
 Artículo 27: Establece el derecho de toda persona a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, incluso aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en la Constitución o en los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos.

Preeminencia de los tratados internacionales:

 Artículo 23: Establece que los tratados, pactos y convenciones relativos a


los derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno.
 Artículo 31: Reconoce el derecho de toda persona a dirigir peticiones o
quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, en los
términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre
derechos humanos ratificados por la República.

Obligación del Estado a proteger y promover los derechos humanos:

 Artículo 32: Establece que el Estado tiene el deber de promover y defender


los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y
de la paz social.
 Artículo 43: Garantiza el derecho a la vida, estableciendo que ninguna ley
podrá establecer la pena de muerte.
 Artículo 44: Garantiza la libertad personal, estableciendo que nadie puede
ser privado de su libertad personal sino en los casos y formas previstas por
la ley.

Mecanismos de protección:

 La CRBV crea diversos mecanismos para la protección de los derechos


humanos, incluyendo:
o El Defensor del Pueblo: Es un órgano autónomo encargado de
defender los derechos humanos y las garantías constitucionales.
o El Tribunal Supremo de Justicia: Es el máximo tribunal del Poder
Judicial y tiene la competencia para conocer y decidir recursos de
amparo y nulidad contra actos u omisiones que violen los derechos
humanos.
o La Comisión Nacional de Derechos Humanos: Es un órgano del
Estado encargado de promover y defender los derechos humanos.

Jurisprudencia:

 La jurisprudencia de los tribunales venezolanos ha desarrollado una amplia


doctrina sobre la protección de los derechos humanos. En particular, la
Corte Suprema de Justicia ha emitido numerosas sentencias en las que ha
reafirmado la preeminencia de los derechos humanos y ha ordenado a las
autoridades públicas adoptar medidas para protegerlos.

Desafíos:

 A pesar del marco legal existente, la protección de los derechos humanos


en Venezuela enfrenta diversos desafíos, incluyendo:
o La alta tasa de criminalidad: Venezuela tiene una de las tasas de
homicidios más altas del mundo, lo que impacta negativamente en el
disfrute de los derechos humanos, como el derecho a la vida y la
seguridad personal.
o La impunidad: Los responsables de violaciones de derechos
humanos a menudo no son enjuiciados y sancionados, lo que genera
un clima de impunidad y contribuye a la perpetuación de estas
violaciones.
o La falta de independencia del Poder Judicial: El Poder Judicial ha
sido objeto de críticas por su falta de independencia del poder
ejecutivo, lo que ha dificultado su rol en la protección de los derechos
humanos.

Recomendaciones:

 Es necesario adoptar medidas para abordar los desafíos mencionados


anteriormente, incluyendo:
o Implementar políticas públicas efectivas para reducir la criminalidad y
la violencia.
o Fortalecer las instituciones encargadas de investigar y sancionar las
violaciones de derechos humanos.
o Garantizar la independencia del Poder Judicial.

En Conclusión, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


establece un marco sólido para la protección de los derechos humanos. Sin
embargo, es necesario abordar los desafíos existentes para que estos derechos
sean plenamente garantizados y disfrutados por todas las personas en Venezuela.

Derecho Interno

La protección internacional de los derechos humanos se ha convertido en un pilar


fundamental del derecho moderno. A través de diversos tratados y mecanismos
internacionales, se ha establecido un marco legal que busca garantizar el respeto
y la vigencia de los derechos humanos en todo el mundo.

Sin embargo, para que estos derechos sean plenamente efectivos, es necesario
que sean incorporados al derecho interno de cada Estado. Esto significa que los
principios y normas internacionales deben ser reconocidos y aplicados por los
tribunales nacionales y las autoridades públicas.

Existen diversas formas en que el derecho internacional de los derechos humanos


puede ser incorporado al derecho interno:

 Incorporación directa: Los tratados internacionales sobre derechos


humanos pueden ser ratificados por los Estados y, en algunos casos,
pueden convertirse en parte del derecho interno de forma automática. Esto
significa que las normas del tratado tienen la misma jerarquía que las leyes
nacionales y pueden ser aplicadas directamente por los jueces.
 Incorporación mediante ley: Los Estados pueden promulgar leyes que
incorporen al derecho interno los principios y normas del derecho
internacional de los derechos humanos. Estas leyes pueden ser generales
o específicas de un tema o grupo de personas en particular.
 Aplicación por los tribunales: Los jueces pueden aplicar el derecho
internacional de los derechos humanos incluso si no ha sido formalmente
incorporado al derecho interno. Esto se basa en el principio de que el
derecho internacional consuetudinario, que son las normas aceptadas como
derecho por la comunidad internacional, forma parte del derecho interno de
todos los Estados.

La incorporación del derecho internacional de los derechos humanos al derecho


interno tiene una serie de beneficios:
 Fortalece la protección de los derechos humanos: Al ser reconocidos y
aplicados por las autoridades nacionales, los derechos humanos se
convierten en herramientas más efectivas para proteger a las personas
contra abusos y violaciones.
 Promueve la coherencia del derecho: Se evita que haya contradicciones
entre las normas nacionales e internacionales, lo que garantiza una mayor
seguridad jurídica para todos.
 Facilita el acceso a la justicia: Las personas que han visto vulnerados sus
derechos pueden acudir a los tribunales nacionales para exigir su
protección, sin necesidad de recurrir a instancias internacionales.

En Venezuela, la protección internacional de los derechos humanos ha sido


incorporada al derecho interno de diversas maneras:

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999


establece en su artículo 19 que "El Estado garantizará a todas las personas
sus derechos y deberes según la Constitución y las leyes. Los principios y
valores de esta Constitución no podrán ser derogados por las leyes ni por
ningún otro acto normativo. La violación de los derechos humanos
constituirá un delito y conculcará la responsabilidad del Estado y de las
personas que lo cometan".
 Se han ratificado diversos tratados internacionales sobre derechos
humanos, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene jurisdicción sobre
Venezuela, lo que significa que las personas que han visto vulnerados sus
derechos en este país pueden acudir a este tribunal para solicitar justicia.

A pesar de los avances logrados, todavía hay muchos desafíos para la plena
protección de los derechos humanos en Venezuela. Entre estos desafíos se
encuentran:

 La falta de independencia del poder judicial: El poder judicial ha sido objeto


de diversas críticas por parte de organizaciones nacionales e
internacionales, que han denunciado la falta de independencia e
imparcialidad de los jueces.
 La impunidad: Muchas violaciones de derechos humanos siguen quedando
impunes, lo que genera un clima de impunidad y desalienta a las víctimas a
denunciar los abusos.
 La falta de acceso a la justicia: Muchas personas, especialmente las más
pobres y marginadas, no tienen acceso a la justicia debido a la falta de
recursos económicos o a la falta de información sobre sus derechos.

Es importante que el Estado venezolano continúe trabajando para fortalecer la


protección de los derechos humanos en el país. Esto implica tomar medidas para
garantizar la independencia del poder judicial, combatir la impunidad y ampliar el
acceso a la justicia para todas las personas.

Derecho Internacional

El derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) es una rama del


derecho internacional público que se encarga de la protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todas las personas. Se basa en la
premisa de que todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, religión o cualquier otra condición, tienen derecho a
gozar de estos derechos y libertades.

El DIDH se ha desarrollado a lo largo de la historia, desde la Segunda Guerra


Mundial, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) en 1948.
Desde entonces, se han adoptado numerosos tratados y convenciones
internacionales que amplían y desarrollan los principios de la DUDH.

¿Cómo funciona la protección internacional de los derechos humanos?

El DIDH funciona a través de un sistema de normas y mecanismos que se


encargan de:

 Establecer los derechos y libertades que deben ser protegidos: Estos


derechos se encuentran recogidos en tratados, convenciones y
declaraciones internacionales, como la DUDH, los Pactos Internacionales
de Derechos Humanos y las convenciones regionales de derechos
humanos.
 Obligar a los Estados a respetar y proteger estos derechos: Los Estados
que ratifican estos tratados y convenciones asumen la obligación de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos en su territorio.
 Proporcionar mecanismos para que las personas puedan reclamar sus
derechos: Estos mecanismos incluyen procedimientos ante órganos
internacionales de derechos humanos, como el Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas o la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, así como mecanismos nacionales, como los tribunales
constitucionales o las defensorías del pueblo.

¿Cuáles son los principales actores del DIDH?

Los principales actores del DIDH son:

 Los Estados: Los Estados tienen la responsabilidad principal de respetar,


proteger y realizar los derechos humanos en su territorio.
 Las organizaciones internacionales: La ONU, a través de su Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH), y otras organizaciones internacionales, como la Organización
de los Estados Americanos (OEA) o el Consejo de Europa, desempeñan un
papel fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos.
 La sociedad civil: Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de
derechos humanos, los defensores de derechos humanos y las personas
individuales también juegan un papel crucial en la defensa y promoción de
los derechos humanos.

¿Cuáles son los desafíos de la protección internacional de los derechos humanos?

A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la protección


internacional de los derechos humanos sigue enfrentando numerosos desafíos,
como:

 La falta de voluntad política de algunos Estados: Algunos Estados no están


dispuestos a cumplir con sus obligaciones en materia de derechos
humanos.
 La impunidad de las violaciones de derechos humanos: Muchos autores de
violaciones de derechos humanos no son castigados.
 La desigualdad y la discriminación: Las personas más vulnerables, como
las mujeres, los niños, las minorías y las personas con discapacidad, son a
menudo las más afectadas por las violaciones de derechos humanos.
 Los nuevos desafíos: La globalización, el terrorismo y el cambio climático
plantean nuevos desafíos para la protección de los derechos humanos.

¿Qué podemos hacer para proteger los derechos humanos?

Todos podemos contribuir a la protección de los derechos humanos de diversas


maneras:

 Informándonos sobre nuestros derechos y los de los demás: Cuanto más


sepamos sobre los derechos humanos, mejor podremos defenderlos.
 Denunciando las violaciones de derechos humanos: Podemos denunciar
las violaciones de derechos humanos a las autoridades competentes, a las
organizaciones de derechos humanos o a los medios de comunicación.
 Apoyando a las organizaciones de derechos humanos: Podemos donar
dinero o tiempo a las organizaciones de derechos humanos que trabajan
para defender y promover los derechos humanos.
 Exigiendo a nuestros gobiernos que respeten los derechos humanos:
Podemos votar por candidatos que se comprometan a respetar los
derechos humanos y exigir a nuestros representantes que apoyen políticas
que promuevan los derechos humanos.
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es un tribunal


internacional con sede en San José, Costa Rica, que forma parte de la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Es un órgano judicial autónomo
encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el
continente americano.

¿Cuáles son sus funciones?

La Corte IDH tiene las siguientes funciones principales:

 Resolver casos individuales: Las personas que consideren que sus


derechos humanos han sido violados por un Estado miembro de la OEA
que haya aceptado la competencia de la Corte pueden presentar una
petición ante la misma. La Corte analiza las peticiones y, si determina que
ha habido una violación de derechos humanos, dicta una sentencia que
ordena al Estado tomar medidas para reparar el daño causado a la víctima.
 Supervisar el cumplimiento de sus sentencias: La Corte IDH también es
responsable de supervisar el cumplimiento de sus sentencias por parte de
los Estados miembros. Si un Estado no cumple con una sentencia de la
Corte, la Corte puede tomar medidas adicionales para hacer cumplir su
decisión.
 Interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos: La Corte
IDH es el órgano encargado de interpretar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el principal tratado de derechos humanos en las
Américas. Las interpretaciones de la Corte de la Convención son
vinculantes para los Estados miembros.
 Desarrollar jurisprudencia sobre derechos humanos: La Corte IDH ha
desarrollado una amplia jurisprudencia sobre una amplia gama de temas
relacionados con los derechos humanos. Esta jurisprudencia es una fuente
importante de derecho internacional de los derechos humanos y ha sido
citada por tribunales de todo el mundo.

¿Cuáles son los países que la reconocen?


La Corte IDH tiene jurisdicción sobre los 19 Estados miembros de la OEA que han
ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos y han aceptado la
competencia de la Corte. Estos países son:

 Argentina
 Barbados
 Bolivia
 Brasil
 Chile
 Colombia
 Costa Rica
 Dominica
 Ecuador
 El Salvador
 Granada
 Guatemala
 Haití
 Honduras
 Jamaica
 México
 Nicaragua
 Panamá
 Paraguay
 Perú
 República Dominicana
 Surinam
 Trinidad y Tobago
 Uruguay
 Venezuela

¿Cómo funciona la Corte?

La Corte IDH está compuesta por siete jueces independientes que son elegidos
por los Estados miembros de la OEA. Los jueces sirven por un período de seis
años y pueden ser reelegidos para un segundo período. La Corte tiene su sede en
San José, Costa Rica, y cuenta con una Secretaría que le brinda apoyo
administrativo.

¿Cuáles son algunos de los logros de la Corte?

La Corte IDH ha hecho importantes contribuciones a la promoción y protección de


los derechos humanos en las Américas. Algunos de sus logros más importantes
incluyen:

 Desarrollar el derecho a la verdad, justicia y reparación para las víctimas de


violaciones de derechos humanos.
 Establecer la responsabilidad del Estado por las acciones de sus agentes.
 Proteger los derechos de las mujeres, los niños, los pueblos indígenas y
otros grupos vulnerables.
 Promover la independencia del poder judicial.

La Corte Penal Internacional. El Estatuto de Roma.

La Corte Penal Internacional (CPI), también conocida como Tribunal Penal


Internacional (TPI), es un tribunal de justicia internacional permanente con sede en
La Haya, Países Bajos. Su misión es juzgar a las personas acusadas de cometer
los crímenes más graves de trascendencia internacional:

 Genocidio: El exterminio sistemático de un grupo de personas por motivos


de raza, religión, nacionalidad, etnia o género.
 Crímenes de lesa humanidad: Ataques generalizados o sistemáticos contra
la población civil, como asesinatos, torturas, violaciones o deportación.
 Crímenes de guerra: Graves violaciones del derecho internacional
humanitario cometidas durante un conflicto armado.
 Agresión: El uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía o la
integridad territorial de otro Estado.

La CPI es un tribunal de última instancia, lo que significa que solo puede intervenir
si los Estados nacionales no están dispuestos o no pueden investigar y enjuiciar
estos crímenes por sí mismos.

¿Cómo funciona la CPI?

 Investigación: La CPI puede iniciar una investigación por su propia iniciativa


o a solicitud de un Estado parte, el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas o una persona o entidad con capacidad legal.
 Enjuiciamiento: Si la Fiscalía de la CPI determina que hay pruebas
suficientes para presentar un caso ante la Corte, presenta cargos contra los
presuntos responsables. Los acusados tienen derecho a un juicio justo con
todas las garantías procesales.
 Sanciones: Si se declara culpable a un acusado, la Corte puede imponerle
una pena de prisión de hasta cadena perpetua.

¿Quiénes son los Estados parte de la CPI?


A fecha de abril de 2024, 123 Estados son parte del Estatuto de Roma, el tratado
que creó la CPI. Entre ellos se encuentran la mayoría de los países de Europa,
América Latina y África, pero no Estados Unidos, China o Rusia.

¿Cuáles son las críticas a la CPI?

La CPI ha sido criticada por varios motivos, entre ellos:

 Sesgo: Algunos países argumentan que la Corte se centra en perseguir a


los líderes africanos y no a los de otras regiones.
 Ineficacia: Se ha criticado a la CPI por su lentitud y por el bajo número de
condenas.
 Falta de cooperación: Algunos Estados no cooperan con las investigaciones
de la CPI, lo que dificulta su trabajo.

A pesar de estas críticas, la CPI es un importante paso adelante en la lucha contra


la impunidad de los crímenes más graves. Su existencia envía un mensaje claro
de que los responsables de estos crímenes no pueden escapar a la justicia, sin
importar su cargo o poder.

La CPI fue creada en 2002 mediante el Estatuto de Roma, un tratado


internacional que ha sido ratificado por 123 Estados. La Corte tiene su sede en La
Haya, Países Bajos.

Se adoptó en una conferencia diplomática de las Naciones Unidas en 1998 y entró


en vigor en 2002.

Aquí algunos puntos clave del Estatuto de Roma:

 Crea la Corte Penal Internacional (CPI): Un tribunal permanente para juzgar


a las personas acusadas de los crímenes más graves que afectan a la
comunidad internacional, como genocidio, crímenes de lesa humanidad y
crímenes de guerra.
 Define los crímenes: El Estatuto de Roma define con precisión estos
crímenes para garantizar que la Corte solo tenga jurisdicción sobre los
delitos más atroces.
 Establece la competencia de la CPI: La Corte solo puede actuar cuando los
tribunales nacionales no están dispuestos o no pueden llevar a cabo
investigaciones y enjuiciamientos genuinos.

El Estatuto de Roma es un instrumento fundamental en la lucha contra la


impunidad de los crímenes internacionales más graves.

También podría gustarte