Está en la página 1de 4

TEMA: LA UNIDAD DE LA FUNCION JURISDICCIONAL

SUB-TEMA 1: LA UNIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

CUESTIONARIO

A. ¿En qué consiste el principio de unidad de la función jurisdiccional?

Art. 139°.1 Const.- La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional, no existe ni puede


establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No
hay proceso judicial por comisión o delegación.

Una interpretación desde la constitución, obliga, pues, a señalar en simple vista, que, es el
Poder Judicial el único órgano con la capacidad de Juris dictio: ”decir el derecho”. Y solo se
explica la presencia de la jurisdicción militar como un fuero privativo, en el que sólo estaría
incurso el personal policial y militar, con las excepciones, constitucionalmente previstas a
los civiles que pueden ser objeto del juzgamiento privativo militar.

B. ¿Qué relación tiene con el principio de exclusividad de la función


jurisdiccional?

La exclusividad jurisdiccional implica inexistencia de jurisdicciones independientes del


Poder Judicial, en buen romance, ninguna autoridad ni entidad puede inmiscuirse,
presionar o influir en asuntos netamente jurisdiccionales, esto no significa falta de control,
pues los jueces y sus resoluciones son los más sometidos a diversos controles, sin embargo,
es fundamental defender la independencia y exclusividad de la función jurisdiccional.

La Constitución textualmente dice: “ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes


ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede
dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso,
cuyo ejercicio no debe interferir en el procedimiento jurisdiccional, ni surte efecto
jurisdiccional alguno”.

C. ¿Cuáles son los modelos de la justicia militar en el Derecho comparado?

En el Derecho Comparado es posible advertir que la regla general es la existencia de


tribunales militares, regulados de distinta manera en cada sistema jurídico respecto de su
organización, competencias y su ubicación en relación a la jurisdicción ordinaria. Ello no
impide que puedan apreciarse algunos rasgos comunes en los marcos legales de la justicia
militar a nivel mundial: la permanencia de los órganos jurisdiccionales militares, la
intervención del elemento civil en los mismos, la pluralidad de instancias e integración
orgánica en el fuero común a través de los posibles recursos ante la Corte Suprema y, las
limitaciones de las fuentes de atribución de competencias al delito militar en forma paralela
a la restricción del concepto del mismo. A nivel internacional, los diferentes tipos de justicia
militar pueden sistematizarse en tres grandes modelos: el europeo continental, el
anglosajón y el alemán y francés.

D. ¿Qué relación tiene en el Perú con el fuero común?

El artículo 141 de la Constitución establece textualmente lo siguiente: "Corresponde a la


Corte Suprema fallar en casación, o en última instancia, cuando la acción se inicia en una
Corte Superior o ante la propia Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en
casación las resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artículo
173".

El artículo 173 de la Carta Magna preceptúa literalmente que: "En caso de delito de función,
los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están sometidos al fuero
respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste no son aplicables a los
civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la Patria y de terrorismo que la ley
determina. La casación a que se refiere el artículo 141 sólo es aplicable cuando se imponga
la pena de muerte. Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorios están
asimismo sometidos al Código de Justicia Militar".

E. ¿Es el arbitraje una verdadera jurisdicción?

La forma de resolver los conflictos en el arbitraje no tiene naturaleza jurisdiccional. He ahí


el principal cuestionamiento a la consagración constitucional del arbitraje como
"jurisdicción". Los laudos arbitrales no llegan a ser actos jurisdiccionales, por carecer de la
imperatividad tipificante de la "cosa juzgada". Un árbitro no puede ejecutar su laudo si una
de las partes se niega a ello. En ese escenario, la otra parte debe exigir judicialmente su
cumplimiento. Así, el árbitro carece del poder para ejecutar sus propias decisiones.
Además, el laudo puede ser impugnado judicialmente mediante la acción de impugnación o
nulidad correspondiente, careciendo de la definitividad tipificante de la "cosa juzgada". Por
ende, se puede determinar que carece de rigor hablar de "jurisdicción" arbitral.
TEMA: LA UNIDAD DE LA FUNCION JURISDICCIONAL

SUB-TEMA 2: LA EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

CUESTIONARIO

A. ¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción, acto jurisdiccional y sentencia?

La jurisdicción o potestad: Jurisdiccional es la atribución estatal para resolver válida y


definitoriamente los conflictos que se generan en la sociedad, encomendada al Poder
Judicial. Es decir, es la potestad de emitir actos jurisdiccionales y, a la vez, supone la
obligación administrativa de hacerlo.

Un acto jurisdiccional es declarar derecho para un caso concreto con carácter de cosa
juzgada y con posibilidad de ejecutar tal decisión. Y, la sentencia es la concreción material
del acto jurisdiccional, es la plasmación de la solución que el órgano administrador de
justicia otorga a las partes en un conflicto determinado.

Así, podría decirse que la jurisdicción es la función o potestad, el acto jurisdiccional es el


ejercicio de la misma que, se refleja concretamente en la sentencia.

B. ¿Cuál es la distinción existente entre conciliación, mediación y arbitraje?

Según la clasificación, los medios pueden ser de autodefensa o autotutela, de


autocomposición o, de tutela o heterotutela. Los primeros se configuran cuando la solución
del conflicto se da por la protección que una de las partes hace de su derecho o interés,
como ocurre en la huelga en materia laboral. Los segundos suponen que el conflicto es
resuelto por las partes conjuntamente, sin intervención de terceros, como ocurre con la
mediación, la conciliación o la negociación colectiva en materia laboral. Finalmente, los
terceros implican que la solución al conflicto les es impuesta a las partes por uno o más
terceros, como ocurre en el arbitraje o la vía judicial

C. ¿Es coherente la regulación de la conciliación en nuestro país?

Como observación, por ejemplo en materia judicial laboral podemos advertir como
incoherencia, inclusive una contradicción interna. Por un lado, la Ley Procesal de Trabajo no
otorga facultades' mediadoras al juez laboral en la audiencia única, al desarrollar la
invitación a las partes para conciliar. Pero, por otro lado, la Ley Orgánica del Poder Judicial
sí se las concede. Nos explicamos. Cuando regula las facultades del juez de paz, señala que
es intrínsecamente un conciliador, por lo que está facultado para proponer alternativas de
solución para las partes. Es decir, para este cuerpo normativo la conciliación se fusión con la
mediación. Posteriormente, establece expresamente que es facultad de todo magistrado
promover la conciliación en cualquier estado del proceso (art. 185, num. 1). Y, esta
potestad debe aplicarse en materia judicial laboral (Vigésimo Cuarta Disp. Final y Trans.).

D. ¿Existen órganos estatales o privados que ejercen función jurisdiccional?


Existen órganos constitucionalmente autónomos (Consejo Nacional de la Magistratura,
Jurado Nacional de Elecciones y Tribunal Constitucional) que emiten pronunciamientos en
determinados conflictos con carácter inimpugnable, es decir, con efectos propios de la
"cosa juzgada".

También podría gustarte