Está en la página 1de 7

LA AUTODEFENSA O AUTOTUTELA

Consiste en que una de las partes del conflicto (el ofendido) infiere el mismo daño a la otra parte.
Ej. La ley del talión o venganza justa. El agraviado toma por su cuenta la solución del conflicto, y en
la solución solo interviene una de las partes: el agravado.

Se constituye en aquella forma por medio de la cual se obtiene una solución de carácter privada a
los conflictos sociales que puedan existir entre los individuos. Se caracteriza esta forma de solución
de conflictos, por la utilización de la fuerza por parte de los individuos que son parte del respectivo
conflicto.1

LA AUTOCOMPOSICIÓN

Consiste en la solución del conflicto por la presencia de las dos partes, ofendido y ofensora.

La autocomposición se puede definir como aquella forma por medio de la cual se da solución a los
conflictos que pueden generarse entre los individuos de una sociedad, y que consiste en el acuerdo
que fijan las partes involucradas.

Esta manera de dar solución a los problemas entre personas se caracteriza por el hecho que en ella
no existe una utilización de la fuerza como si ocurre en el caso de la auto tutela. En este lo que se
busca es llegar a un “acuerdo” entre las partes involucradas en el conflicto.

HETEROCOMPOSICION:

Aparece un tercero (el estado) que pretende la solución del conflicto. El estado les quita a los
particulares la capacidad de solución de sus conflictos. este monopolio de la acción aparece en la
revolución francesa (1789). Es una forma democrática de resolver un conflicto entre particulares.

La jurisdicción
Etimología:
La palabra jurisdicción proviene del latín “iurisditio”, que se forma de los vocablos “ius”
(Derecho) y “dicere” (acción), según el cual literalmente significa “decir o indicar el
derecho”.

Concepto:
Siguiendo nuestra Constitución, la jurisdicción es la potestad de administrar
justicia, entendida la potestad como autoridad que se manifiesta en la función
jurisdiccional de juzgar, sentenciar y hacer ejecutar la sentencia en los
procesos.2

Jiménez (1950), representante de la doctrina española, señala que:

1
VÉSCOVI, Enrique. teoría general del proceso Temis, 2° edición Bogotá 1999, pág.2.
2
FLORES SAGASTEGUI, Abel ángel, DERECHO PROCESAL I UTEX ,1°edicion Chimbote 2016, pág. 199
La Jurisdicción está referida concretamente a la facultad o
función de Administrar Justica, es la facultad o poder otorgado o
delegado por la ley alos Tribunales de Justicia para declarar el
Derecho objetivo en aquellos casos particulares o subjetivos que se
requieran. (p. 223)
En suma la jurisdicción constituye una manifestación de la soberanía
ejercida por el Estado, es la potestad de administrar justicia, vía los
órganos competentes apuntando a resolver conflictos de intereses
jurídicos y hacer cumplir sus decisiones.
Nuestra Constitución, haciendo referencia a la función
jurisdiccional en su artículo 138° primer párrafo señala: La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes. Consecuentemente la potestad jurisdiccional consiste en juzgar y
ejecutar lo juzgado, atribuyéndose exclusivamente al Poder Judicial, el
monopolio de los enjuiciamientos de todo conflicto que pueda darse en
la sociedad, deviniendo esta facultad en indelegable a otros órganos del
Estado.

La función esencial de la jurisdicción penal es aplicar el derecho


material en base a la averiguación de la verdad de los hechos
acreditados en el proceso penal.

Elementos de la jurisdicción:
Siguiendo a la doctrina clásica, que tiene como referencia al derecho
romano, se considera como elementos que integran la jurisdicción:
La notio:

Es el derecho del Juez a conocer un litigio concreto, luego de determinar si


es competente.
La vocatio:
Es el derecho del Juez para obligar a las partes o sujetos procesales a
comparecer al proceso, bajo sanción de seguirse el proceso en su rebeldía.
La coertio:

Es la potestad del Juez de recurrir coactivamente, para que se cumplan las


medidas adoptadas por su despacho en el curso de un proceso. Como
ejemplo tenemos la orden o mandato de detención de un imputado
contumaz.
El judicium o iudicium:

Es la facultad más importante que tiene el Juez, de emitir sentencia, previa


recepción y valoración de los medios probatorios, concluyendo con el
proceso con carácter definitivo.

La executio:

Es la facultad que tiene el Juez para recurrir, de ser el caso, a la fuerza


pública para hacer cumplir los fallos judiciales, de manera que las
resoluciones emitidas no queden al libre albedrío de los sujetos procesales
y la función jurisdiccional no sea inocua.3

Clases de jurisdicción:

Nuestra Constitución, prescribe que nuestra jurisdicción es una


sola y es ejercida por el Poder Judicial que está investido para administrar
justicia a través de sus órganos jurisdiccionales y que como ente constituye
un cuerpo unitario y jerárquico, determinado por el principio de unidad del
poder judicial, conforme lo establece en su artículo 139º que señala: Son
principios y derechos de la función jurisdiccional: 1. La unidad y exclusividad
de la función jurisdiccional; No existe ni puede establecerse jurisdicción
alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay
proceso judicial por comisión o delegación y 2. La independencia en el
ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a
causas pendientes ante el órgano jurisdiccional, ni interferir en el ejercicio
de sus funciones.

El texto único ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, también


establece en su artículo 1° que: la potestad de administrar justicia emana

33
FLORES SAGASTEGUI, Abel ángel, DERECHO PROCESAL I UTEX ,1°edicion Chimbote 2016, pág.201
del pueblo y se ejerce por el poder judicial a través de sus órganos
jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las leyes.

No existe ni puede instituirse jurisdicción alguna independiente del


poder judicial, con excepción de la arbitral y militar.

Por lo cual corresponde al poder judicial, como ejercicio de la


soberanía del Estado, administrar justicia así como también velar por
el imperio de la Constitución, el restablecimiento del orden jurídico,
la reparación del derecho individual y la represión de los delitos que
alteran el orden establecido.

Fuero militar:

Nuestra Constitución Política en su artículo 173º prescribe que: En caso de delito de


función, los miembros de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional están
sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste
no son aplicables a los civiles, salvo en los casos de los delitos de traición a la patria
y de terrorismo que la ley determina. De esta manera nuestra Constitución, señala
la competencia del fuero castrense para conocer los delitos cometidos por militares
o miembros de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones, que están
comprendidas en el Código de Justicia Militar.

Fuero arbitral:

El arbitraje es una institución jurídica, que según las partes


implicadas y las materias, actúa en el marco del derecho público o
del derecho privado internacional o interno. Regula el acuerdo de
voluntades por el cual dos o más partes eligen a uno o más terceros,
que aceptan el encargo de dar solución de un cierto conflicto de
derechos privados respecto de los cuales, dichas partes tienen
capacidad de disposición, obligándose previamente a no llevar la
controversia a los tribunales ordinarios sin el previo fallo arbitral, el
cual deberá expedirse con arreglo a ciertas formalidades. Arbitraje,
es la decisión de una controversia pronunciada, con carácter
imperativo por una persona ajena y distinta a las partes que adolece
del carácter de Juez.

Jurisdicción penal:
En la doctrina procesal penal, Leone (1963) sostiene que: “…se entiende a la
jurisdicción penal como la potestad de resolver el conflicto entre el derecho de
castigar del Estado y el derecho de libertad del imputado de conformidad con la
norma penal…” (pág. 269), en efecto el Estado es el titular del ius puniendi y como
tal, organiza y estructura la maquinaria judicial a través de los órganos
jerarquizados, a la par por el marco jurídico que van a permitir la aplicación de la
sanción correspondiente a quién ha trasgredido la norma penal.

Ejercicio de la función
jurisdiccional:
En concordancia con nuestra Constitución Política del Estado, que
establece como órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, cuando señala
en su artículo 143° que: El Poder Judicial está integrado por órganos
jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación, y por
órganos que ejercen su gobierno y administración. Los órganos
jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y
juzgados que determine su ley orgánica.

Nuestra Constitución, cuando declara que: El Poder Judicial está


integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre
de la Nación, expresa que la administración de justicia constituye un
atributo de la soberanía del Estado en materia penal.

El Código Procesal Penal en consonancia con nuestra Constitución


en su artículo 16°, establece que: …la potestad jurisdiccional del Estado en
materia penal se ejerce por: 1. La Sala Penal de la Corte Suprema; 2. Las
Salas Penales de la Corte Superior; 3. Los Juzgados Penales, constituidos en
órganos colegiados o unipersonales, según la competencia que le asigna la
ley; 4. Los Juzgados de la Investigación Preparatoria y 5. Los Juzgados de
Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley para los Juzgados de
Paz. Haciendo un reconocimiento a los órganos jurisdiccionales de mayor
a menor jerarquía.4

Límites de la jurisdicción penal


ordinaria:
De acuerdo a lo establecido por el artículo 18º del Código Procesal
Penal, la jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer:
1. Delos delitos previstos en el artículo 173° de la Constitución.
(Que hace referencia a los delitos cometidos por militares o
miembros de la Policía Nacional en el ejercicio de sus
funciones, que están comprendidas en el Código de Justicia
Militar y que serán de conocimiento del fuero militar).
2. Delos hechos punibles cometidos por adolescentes. (Que
son de competencia de los Juzgados de Familia, con arreglo
al Código de los Niños y los Adolescentes, ya que estos no
cometen delitos, por ser inimputables por su edad y su
comportamiento constituye solo infracciones a la ley).
3. De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo
149º de la Constitución, que taxativamente señala:

Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo


de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de
la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha
jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias
del Poder Judicial.… Siendo este ejercicio jurisdiccional una excepción a
los principios de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional del
Estado, al igual que en el caso de la justicia militar-policial, las autoridades
de la Comunidades Campesinas y Nativas deberán asegurar a los
justiciables el respeto a todas las garantías vinculadas con el debido
proceso y con la tutela judicial efectiva, dentro de los matices que la
naturaleza especial de sus costumbres imponen. Así ha quedado
establecido en los fundamentos de la sentencia del Tribunal

44
FLORES SAGASTEGUI, Abel ángel, DERECHO PROCESAL I UTEX ,1°edicion Chimbote 2016, pág.202
Constitucional recaída en el expediente Nro. 0024-2006-PI/TC, su fecha
29 de marzo del 2006. (Gálvez, 2008, p. 155)

También podría gustarte