Casos

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Caso clínico niños:

Usted es TO de un centro de intervención temprana y recibe a Sara, una niña de 4 años


que es derivada a TO para evaluación e intervención en su desempeño ocupacional por
su médico pediatra con diagnóstico de Parálisis Cerebral. En la evaluación inicial se
recaba información sobre su historia ocupacional y de salud, al año de vida, Sara
desarrolló una meningitis la cual fue tratada oportunamente.
Como consecuencias presenta déficit en el control postural y de los movimientos
voluntarios en sus cuatro miembros. Presenta hipotonía a nivel axial, la cual incrementa
a nivel distal de cuatro miembros ante la participación en actividades. Utiliza silla
postural para el traslado, valvas en miembros inferiores, traje ortopédico y guantes para
facilitar el control de su postura y su función manual.
Se indaga en la entrevista inicial sobre el desempeño ocupacional de Sara, los padres
refieren que requiere asistencia en todas sus actividades, requiriendo apoyo máximo en
AVD de alimentación, vestido e higiene, ya que se fatiga con frecuencia y no logra
manipular los objetos de la tarea con facilidad; su participación en juego se encuentra
descendido, no logra manipular sus juguetes, sostener la postura sin apoyo externo, no
participa en juego con otros niños de su edad; está comenzando la escolarización en un
jardín de su localidad pero debido a la pandemia se encuentra participando a través de
plataformas virtuales con apoyo de sus padres y una de sus abuelas, sus padres
manifiestan que es muy difícil para ellos lograr una participación activa de Sara en las
actividades del jardín. Presenta compromiso severo en el área de lenguaje y
comunicación. Se propone un abordaje multidisciplinar conjunto a Fonoaudiología,
Kinesiología, Psicología y Trabajo Social.

Caso clínico adulto neuro:


Manuel de 19 años, es estudiante de medicina e ingresa al Hospital de
Rehabilitación “El Dique” de Ensenada con diagnóstico de TEC moderado por colisión
auto-auto de 2 meses de evolución, es derivado desde el HIGA “Dr. Alejandro Korn” de
la localidad de Romero, donde recibió atención posterior a la lesión. Al momento del
accidente Manuel debió ser ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por
un período de un mes y medio, debiendo ser intervenido en varias oportunidades por
encontrarse en un cuadro clínico inestable. Luego de su paso por la UCI se encontró
internado en la sala de clínica médica, en dónde recibió atención de terapia ocupacional
(TO) hasta su derivación al hospital de Rehabilitación.
Inicia tratamiento de forma ambulatoria en el Hospital El Dique, donde en la
evaluación inicial de TO se observa que Manuel tiene dificultad al caminar, requiriendo
apoyo de terceros para incorporarse de la cama y dar unos pasos. Además, presenta
dificultades para manipular diferentes elementos que utilizaba frecuentemente en sus
AVDB, requiriendo apoyos externos. Según mencionan sus familiares ha presentado
episodios de olvidos y fallas mnésicas, como así también algunos períodos de
desorganización conductual. Al momento no se ha reincorporado a sus actividades
cotidianas, lo asisten en su casa en casi todas sus actividades.
Vive con sus padres, y dos hermanas más chicas. Su familia manifiesta
preocupación sobre su hijo, si volverá a su rutina previa al accidente. Antes del accidente
Manuel estudiaba en la Universidad de La Plata, vivía con sus padres y jugaba al fútbol
dos veces por semana. En sus tiempos libres compartía tiempos con amigos y su novia.
Hasta el momento no ha manifestado sus objetivos personales respecto al abordaje
desde TO.

Paciente de 68 años, con diagnóstico de Parkinson de 12 años de evolución. Asiste a


consultorio externo derivado por medico fisiatra por presentar deterioro en su capacidad
de desempeño físico. En tratamiento farmacológico desde diagnóstico, observándose
en el último periodo (2 años aprox.) una mayor afectación de la enfermedad, caídas
frecuentes, aparición de limitaciones en actividades cotidianas, episodios de alteración
deglutoria.
Roberto vive con su esposa, de 65 años, ambos jubilados. En la misma propiedad
(terreno) vive su hija mayor, con su esposo y dos nietos. La familia ampliada se
encuentra muy presente en las rutinas de Roberto y su esposa. Su vivienda está
compuesta por una casa de una planta, con dos habitaciones (una propia de la pareja),
un baño amplio con ducha, una cocina con un pequeño desnivel, y un living comedor
pequeño. Roberto no tiene dificultades para desplazarse por los ambientes cuando logra
iniciar la marcha.
A la evaluación de TO se observa que Roberto se encuentra en un estadio de su
enfermedad con cierta inestabilidad postural, afectación bilateral moderada, caídas de
repetición, angustia y ansiedad, dolor frecuente en articulaciones de MMSS y MMII.
Presenta marcados episodios de mejoría en la funcionalidad post medicación que
coinciden con el horario de la mañana (9:00 – 11:30) y de la tarde (16:00 – 19:30). Por
fuera de estos periodos él refiere disminución en la función (periodo en off).
Se evalúa rigidez en rostro y nuca e incipiente rigidez MMSS, logra movilizar dichos
miembros con leve dificultad, cierra y abre el puño. MMII sin particularidades.
Respecto a su control postural, se observa lentitud en los movimientos, lentitud en
activación de ajustes posturales, dificultad para iniciar la marcha y marcada disminución
del balanceo de los brazos.
En cuanto a su desempeño en actividades cotidianas, dificultades leves en el
desempeño del vestido, higiene personal, alimentación, moderadas para
desplazamientos. Presenta episodios de incontinencia vesical, en ocasiones por no
poder llegar al cuarto de baño, desvestirse y acomodarse en tiempo requerido.

También podría gustarte