Está en la página 1de 3

E.N.I.

Nº 19 “Tanitani”
Turno: Interturno
Sala: Verde - 3 años
Sección: “L”
Docente: Sofía Olivencia
Ciclo Lectivo 2021

“DESCRIBIMOS LO QUE SENTIMOS CON NUESTRO CUERPO”

PROPÓSITOS:
 Favorecer situaciones para que reconozcan e identifiquen las partes externas del
cuerpo humano.
 Ofrecer oportunidades para que exploren diferentes sensaciones a través de los
sentidos.

ACTIVIDADES:
1- Dimensión: Ambiente Natural y Socio-Cultural / Ámbito: Ambiente Natural /
Contenido: El cuerpo humano: Reconocimiento de las partes externas.
Inicio: Se buscará algún muñeco que haya en casa (que tenga cuerpo) y lo observarán junto
al pequeño.
Desarrollo: Se hará hincapié en su cuerpo, cuáles partes reconocen y cómo se llaman las
mismas. Después, se propondrá jugar a “Simón dice…”, se les explicará a los pequeños que el
muñeco señalará y dirá cuál parte del cuerpo deben señalar y tocar. Se ayudará nombrando las
mismas cuando lo necesite. Luego, se variará el juego indicando cómo colocar cada parte (por
ejemplo: Ponemos los brazos sobre nuestra cabeza, levantamos un pie, movemos una mano,
etc.).
Comunicación: Se conversará acerca de lo que realizaron durante el juego, y se estimulará
a que recuerden las partes del cuerpo

2- Dimensión: Comunicativa y Artística / Ámbito: Expresión Corporal / Contenido:


Sensibilización y estructuración del esquema corporal: Exploración de las sensaciones que
producen los sentidos (tacto).
Inicio: Se recordará las partes que componen nuestro cuerpo y se hará hincapié en las
manos; se preguntará para qué sirven y qué podemos hacer con ellas.
Desarrollo: Se le dará al niño una bolsita con dos elementos, uno suave y otro áspero (por
ejemplo: una bolita de algodón y un pedacito de esponja de alambre o virulana). Se invitará a
que los manipulen y exploren libremente por unos minutos. Luego, se les preguntará cuál es
más suave cuando lo tocan y cuál es áspero. Luego, se le indicará algunas consignas para
realizar con dichos objetos: “Pasamos los objetos por nuestros brazos, primero uno y luego el
E.N.I. Nº 19 “Tanitani”
Turno: Interturno
Sala: Verde - 3 años
Sección: “L”
Docente: Sofía Olivencia
Ciclo Lectivo 2021

otro. Ahora acariciamos despacito nuestra cara con ellos. Con nuestras manos, los apretamos
fuerte… Luego, los soltamos de a poquito. ¿Qué otra parte del cuerpo podemos tocar con
ellos?”.
Más tarde, se invitará a realizar un collage. Para ello, se le entregará trozos de papel de lija
y de papel felpa. Se les propondrá tocarlos y se preguntará cuál es suave y cuál áspero,
comparándolos con los elementos utilizados anteriormente. Se entregará un recipiente de
plasticola y una hoja para que realicen su trabajo, cortándolo en pedacitos con ayuda de un
adulto.
Comunicación: Se estimulará a contar qué hicieron en la actividad, cómo eran los
elementos que manipuló, con qué parte del cuerpo los tocó y sobre sus texturas.

3- Dimensión: Ambiente Natural y Socio-Cultural / Ámbito: Ambiente Natural /


Contenido: El cuerpo humano: Reconocimiento de las partes externas.
Inicio: Se conversará con el niño acerca de su cuerpo, recordando las partes que hay en él;
se hará énfasis en el rostro.
Desarrollo: Se invitará a observarse en un espejo, incentivándolo a decir cómo es su cara y
nombrar las partes que allí ve.
Luego, escucharán y cantarán la canción “Mi carita” (pueden buscarla en Youtube):
Mi carita redondita
tiene ojos y nariz,
y también una boquita
para cantar y reír.
Con mis ojos veo todo,
Con mi nariz hago achís.
Con mi boca como, como
ricos copos de maíz.
Seguidamente, se le propondrá al niño que dibuje su cara, con todas las partes que tiene (el
adulto ayudará a recordarlas si es necesario).
Comunicación: Se incentivará a contar lo que realizó, qué partes ubicó en la cara y, por
último, escucharán nuevamente la canción y la cantarán en familia.
E.N.I. Nº 19 “Tanitani”
Turno: Interturno
Sala: Verde - 3 años
Sección: “L”
Docente: Sofía Olivencia
Ciclo Lectivo 2021

4- Dimensión: Comunicativa y Artística / Ámbito: Expresión Corporal / Contenido:


Sensibilización y estructuración del esquema corporal: Exploración de las sensaciones
que producen los sentidos (vista).
Inicio: Se hará hincapié en la actividad anterior realizada acerca de las partes de la cara,
esta vez poniendo énfasis en los ojos y preguntando qué podemos hacer con ellos.
Desarrollo: Se invitará a los pequeños a la parte exterior de casa para observar el espacio.
Luego, se les propondrá jugar al “Veo, veo”: se explicará que mamá o papá dará pistas de
algún objeto cercano para que intente adivinar de qué se trata. Una vez que adivine qué es, se
lo estimulará a que continúen mirando dicho objeto y describan cómo es, guiándolos mediante
preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué colores tiene?, ¿Para qué sirve?, ¿Tiene algo dentro?, entre otras.
Comunicación: Se preguntará qué otras cosas pueden observar en ese lugar y se los
estimulará a que los describan.

5- Dimensión: Ambiente Natural y Socio-Cultural / Ámbito: Ambiente Natural /


Contenido: El cuerpo humano: Reconocimiento de las partes externas.
Inicio: Se marcará la silueta del cuerpo de algún integrante de la familia o del pequeño
(realizada sobre un cartón o papel de diario) y se preguntará si saben qué es, recordando lo
trabajado anteriormente sobre ello.
Desarrollo: Se señalarán las distintas partes que componen el mismo y, de a una por vez,
las nombrarán. Luego, se propondrá dibujar su cuerpo sobre una hoja o cartulina. A medida
que lo hagan, se ayudará recordando cada parte y estimulándolo a que la plasmen en su dibujo
(cabeza, rostro, tronco, brazos, piernas).
Comunicación: Se incentivará a contar qué hizo y qué partes del cuerpo hay en su dibujo.

También podría gustarte