Está en la página 1de 25

Diario de enfermería en el cuidado crítico.

Docente: Lic. Edgar Yamil

Alumno: Daniel Ignacio


El fin principal del enfermero o enfermera en la unidad de cuidados críticos es el
de promocionar y proteger la salud del paciente a través de la valoración e
identificación de factores de riesgo relacionados con el propio cuidado, para
prevenirlos o evitarlos en la medida de lo posible.
Catéter venoso central:

Vías de abordaje CVC


SUBCLAVIA
YUGULAR
FEMORAL
P.I.C.C.
EL CATETER CENTRAL DE INSERCION PERIFERICA: BRAQUIAL CUBITAL,
BASILICA.

COLOCACIÓN DE CVC – FACTORES DE RIESGO:


EDAD AVANZADA
QUEMADURAS
INMUNOSUPRIMIDOS
MALNUTRICION
POLI TRAUMATISMO
OBESIDAD MORBIDA
COMPLICACIONES:
DURANTE LA COLOCACIÓN:
NEUMOTORAX
HEMOTORAX
EMBOLO AEREO
HEMATOMAS
ARRITMIAS
POSTERIOR A LA COLOCACIÓN:
FLEBITIS
TROMBOSIS
INFECCIONES
SEPSIS ASOCIADA AL CVC BACTEREMIA ASOCIADA AL CVC
COMPLICACIÓNES MECÁNICAS
EQUIPO NECESARIO PARA LA COLOCACIÓN DE CVC:
1- GORRO, BATA, MASCARILLA
2- 2. BULTO DE ROPA ESTERIL
3- BANDEJA (SUBCLAVIA)
4- CVC (2,3,4,5 LUCES)
5- GUATES ESTERILES
6- SOLUCION ANTISEPTICA
7- GASAS ESTERILES, JERINGA 10 CC AGUJAS #20-22, HOJAS DE
BISTURÍ SUTURA
8- LIDOCAINA
9- VENOCLISIS (SSN) + CONECTOR
10-APÓSITOS ESTÉRILES (TEGADERM)
PUNTOS IMPORTANTES EN LA COLOCACION DEL CATETER VENOSO
CENTRAL:
-ORIENTACIÓN AL PACIENTE Y/ FAMILIAR
-VERIFICAR LA FIRMA DEL CONSENTIMIENTO
-REUNIR EL EQUIPO NECESARIO
-ASISTIR DURANTE EL PROCEDIMIENTO
-VERIFICAR EL RX POST COLOCACIÓN DEL CVC
-VERIFICAR EN EL EXPEDIENTE LA ORDEN ESCRITA PARA USAR EL CVC
ANOTAR EN EL EXPEDIENTE LA REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
CUIDADOS DEL CVC
1- GARANTIZAR LA PERMEABILIDAD DEL CATETER (IRRIGAR CON SSN)
2- FIJAR CON SEGURIDAD CUALQUIER TUBO O ADITIVO
3- MANEJA CON TECNICA ASEPTICA LOS LIQUIDOS ADMINISTRADOS
4- ORIENTE AL PACIENTE CON CVC SOBRE LA MONITORIZACION Y
CUIDADO
5- CUBRIR TODAS LAS LLAVES DE 3 VÍAS CUANDO NO ESTÉN SIENDO
UTILIZADAS
6- CAMBIAR LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS ANEXOS C/72 HRS
7- PREFERIBLEMENTE SISTEMA PARENTERAL CERRADO LIBRE DE
AGUJAS.
CUIDADOS DEL CVC
8- DESINFECTAR LAS CONEXIONES DEL CATÉTER, LOS CONECTORES,
DE AGUJAS Y LOS PUNTOS DE INYECCIÓN CON ALCOHOL AL 70 %
ANTES DE ACCEDER AL CATETER.
9- NO UTILIZAR NINGUN FLUIDO QUE SE VEA TURBIO, TENGA PERDIDA,
ROTURAS, CAMBIO DE COLOR O ESTÉ VENCIDO.
10-USAR VIAS DE DOSIS ÚNICA CUANDO SEA POSIBLE
11- NO CONVINAR CONTENIDO SOBRANTE
12-LIMPIAR EL DIAFRAGMA DEL VIAL CON ALCOHOL AL 70 % ANTES DE
INSERTAR LA AGUJA EN EL VIAL
13-DESCARTAR EL VIAL MULTIUSOS SI LA ESTERILIDAD SE VE
COMPROMETIDA
14-NO UTILIZAR MEDICAMENTOS EN AMPOLLAS ABIERTAS
(SOBRANTES)

CURACIÓN DE CVC:
CAMBIAR LOS APÓSITOS DE CVC C/72 HRS O SI ESTE SE TORNA
HÚMEDO, FLOJO O NOTABLEMENTE SUCIO.
EQUIPO:
GUANTES ESTERILES
GASAS ESTERILES
JABON ANTISEPTICO
TEGADERM
MICROPORE.

El catéter venoso central se usa para administrar líquidos intravenosos,


transfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos. También se
usa para extraer muestras de sangre. El catéter se puede dejar colocado
durante semanas o meses para evitar la necesidad de pinchazos múltiples.
EN CASO NECESARIO SE PODRAN USAR VASODILATADORES
“ANGIOPOL, NITROGLICERINA” DISTAL SOLUCION BASE, SEDACIONES
“MIRASOLAM, VECURONIO, VENOVIL O FENTANILO,) , PROPOFOL,
MEDICAMENTOS, BOLOS Y PRESION VENOSA CENTRAL, (PVC)
HEMOCOMPONENTES, EN EL LUMEN QUE SE ENCUENRA DISPONIBLE
DE PREFERENCIA MEDIAL Y DISTAL. MUESTRA SANGUINEAS EL LUMEN
QUE ESTÉ DISPONIBLE EN CASO DE NO DISPONER SE PUEDE UTILIZAR
EL LUMEN DISTAL, DETENER LAS INFUSIONES Y PULGAR PREVIO Y
POSTERIOR A LA MUESTRA. MEDICAMENTOS DE VIA EXCLUSIVA QUE
PRESENTAN ALTO GRADO DE INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA VAN EN
LUMEN EXCLUSIVO TRIMETOCLIMA CON SULFAMETOXAZOL,
OMEPRAZOL EN INFUSION, FH HIDROCORTISONA, MEROPENEN Y ESE
MEROPENEN Y BICARBONATO DE SODIO,
CUAL ES LA NORMA DE LOS CATETERES: INVESTIGARLA Y LEERLA.

I. LA HEPARINA
En cuanto al uso profiláctico de soluciones para obstrucciones/coágulos en
catéteres, la heparina es el fármaco más conocido y con probablemente el
recorrido más largo. Se usa en muchos tipos de catéteres, desde las vías
periféricas cortas pasando por los midlines PICC, reservorios Hickman y hasta
los catéteres de hemodiálisis.

MECANISMO DE ACCIÓN
En la cascado de coagulación, la heparina se liga a la antitrombina
neutralizando la trombina y evitando así la formación de la fibrina y
posteriormente del coagulo.
VENTAJAS (2)
Sellado de uso más conocido: la dosificación está bien controlada
Su vida media es corta
Es reversible con protamina
Es barata
INCONVENIENTES
su efecto es sistémico
mayor riesgo de sangrado o hemorragias
puede provocar trombocitopenia
su efecto es reducido en pacientes con una antitrombina más baja
inhibe el efecto antiinflamatorio de la antitrombina
incompatibilidad con ciertas drogas (cristalización)
su presentación en viales conlleva varios riesgos y limitaciones: errores de
medicación, contaminación, tiempo de preparación
no tiene efecto antimicrobiano ni sobre el bioflim
¿QUÉ DICEN LAS RECOMENDACIONES?
GAVeCeLT comenta en su manual que las soluciones con propiedades
anticoagulantes (por ejemplo, la heparina) son útiles únicamente en catéteres
de hemodiálisis y aféresis.

“Para todos los accesos vasculares de corto, medio o largo plazo (incluyendo
PICCs, CICCs, reservorios, PICC-Ports y Catéteres Centrales tunelizados), no
existe evidencia sobre la eficacia de las soluciones heparinizadas y su uso
tiene que ser abandonado.”
De la misma manera, en la guía Vessel Health and Preservation: the right
approach for vascular access, Caroline Cullinane hace la misma declaración
sobre el uso de las soluciones heparinizadas:

“No hay pruebas suficientes que sugieren que la solución salina de heparina es
más eficaz que el 0,9% de cloruro de sodio, en el mantenimiento de la
permeabilidad del lumen (Randolph et al.1998), y se sabe que la heparina
causa graves efectos adversos en pacientes.”
Por otra parte, aunque advierte de los efectos adversos de la heparina, la
Infusion Nurses Society (INS) no prohíbe en sus guías Infusion Nursing
Standards of Practice, el uso de soluciones heparinizadas en Dispositivos de
Acceso Vascular (DAV).

II. EL SUERO FISIOLÓGICO


El NaCl 0,9% es una solución muy utilizada dentro de los servicios en cuanto a
administración venosa. En la mayoría de los casos sirve para
hidratación/volemia, guarda vena y como diluyente de fármacos intravenosos.
Su uso como sellado es entonces muy fácil de aplicar al ser un recurso muy
común en el hospital y también porque es la solución usada para el lavado de
catéteres.

VENTAJAS
uso muy extendido en la terapia intravascular
es la solución más biocompatible como sellado
no tiene efectos adversos
bajo riesgo de interacción medicamentosa
puede llegar en jeringas precargadas (menos manipulación: ahorro de tiempo,
menos riesgo de contaminación, menos riesgo de errores de dosificación)
es barato
INCONVENIENTES
no tiene efecto anticoagulante
no tiene efecto antimicrobiano tampoco tiene una acción sobre la formación del
biofilm(6)
¿QUÉ DICEN LAS RECOMENDACIONES?
La INS describe la posibilidad de sellar los DAV con suero fisiológico o
heparina en función de su indicación y de la válvula de seguridad que se vaya
a conectar. Sin embargo, también hace referencia a la falta de evidencia
existente sobre la heparina:

“Los ensayos aleatorizados y controlados han demostrado resultados


equivalentes con el uso de soluciones de sellado con heparina y cloruro sódico
para los dispositivos centrales de acceso vascular no tunelizados con múltiples
lúmenes, catéteres centrales de inserción periférica (PICC) y reservorios
mientras se obtiene acceso a ellos y cuando se retira la aguja.”
GAVeCeLT y los autores de Vessel Health and Preservation: the right approach
for vascular access llegan a la misma conclusión: si las 2 soluciones son
equivalentes en términos de sellado, pero una conlleva muchos más efectos
adversos, es lógico utilizar la que es más segura para el paciente.
Estos 2 grupos de expertos recomiendan el uso de suero fisiológico para el
sellado de catéteres de toda índole, excepto los de hemodiálisis y aféresis.

III. EL CITRATO
Los sellados a base de citrato son más conocidos en el ámbito de la
hemodiálisis. En efecto, en general se asegura la permeabilidad de los
dializadores con este tipo de soluciones que, además, evitan trastornos de la
coagulación en los pacientes.

Desde los años 2000, se ve este tipo de sellados en los catéteres de diálisis,
pero también en accesos vasculares para terapia intravenosa.

MECANISMO DE ACCIÓN
El citrato interviene en la cascada de coagulación al ser un quelante de iones
de calcio (captación de Ca++). Con lo cual impide la formación del factor Xa
imprescindible a la creación de la trombina y posteriormente de la fibrina (y
más adelante del coagulo).
VENTAJAS
su acción es localizada (más precisión)
el riesgo de sangrado o hemorragia es muy bajo al no tener un efecto sistémico
es más biocompatible que la heparina
no interfiere con otros fármacos
no provoca trombocitopenia
evita la formación del biofilm y tiene un efecto antimicrobiano
puede llegar en jeringas precargadas lo cual permite ahorrar tiempo, reducir el
riesgo de contaminación y de error de dosificación
efecto anticoagulante seguro conocido en otras aplicaciones desde hace
muchos años: dializadores, tubos de analítica de sangre.
INCONVENIENTES
puede provocar una sensación de sabor metálico para los pacientes (en caso
de inyección demasiado rápida)
su acumulación puede provocar una alcalosis metabólica (en el caso del
sellado es muy poco probable al ser dosis muy bajas)
es más caro que la Heparina y el suero fisiológico.
¿QUÉ DICEN LAS RECOMENDACIONES?
Numerosos estudios han sido llevados a cabo comparando el citrato con la
heparina en el sellado de catéteres de hemodiálisis con resultados muy a favor
del citrato.

El estudio Grudzinski et.al llevado a cabo sobre más de 30.000 días de catéter
y que monitorizó la conversión de una unidad de hemodiálisis al citrato (antes
heparina), llega a la conclusión siguiente:

“Los beneficios farmacológicos y económicos del citrato sódico al 4% están


bien respaldados por este análisis. Además, el citrato ofrece varias ventajas
clínicas con respecto a la heparina: el sellado de citrato evita las
complicaciones hemorrágicas asociadas a la heparina, mejora la fiabilidad de
las analíticas INR y proporciona una alternativa eficaz para los pacientes con
trombocitopenia inducida por la heparina, presunta o confirmada.”

Respecto al acceso vascular para terapia intravenosa la literatura no es tan


densa y no existe una recomendación oficial. Aun así, el recorrido de la
hemodiálisis, así como la INS y GAVeCeLT sugieren que el citrato puede ser
una alternativa muy interesante en el acceso vascular en general:

Las guías de la INS incluyen el citrato dentro de las soluciones antimicrobianas


que se pueden usar como sellado para prevenir las infecciones relacionadas
con cateterismo.
En el 2016, el consenso GAVeCeLT conluye que las soluciones a base de
citrato son las adecuadas para prevenir las IRC en accesos vasculares debido
a su acción anti-biofilm y antimicrobiana.
IV. OTROS SELLADOS EXISTENTES
Frente al riesgo de Infecciones Relacionadas con Cateterismo (IRC), el uso de
antibióticos como sellado también existe. Al tener resultados no siempre
significativos, su evidencia científica no está clara y al poder crear resistencia
en el paciente hace que su uso no está recomendado por las guías
internacionales.
Para luchar contra las infecciones, soluciones a base de etanol también se
llegan a usar con buenos resultados. Sin embargo, aunque es superior a la
heparina en este aspecto, la diferencia de resultados comparando con el suero
fisiológico no es significativa. El etanol como el antibiótico, tampoco tiene una
acción sobre la cascada de coagulación

“La ausencia, la frecuencia inadecuada o la ineficacia de la purga puede hacer que


los catéteres funcionen mal y sufren complicaciones como la oclusión, la trombosis
y la infección, que puede aumentar la morbilidad del paciente y la mortalidad“.
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH
Definición: Dispositivo venoso central de acceso subcutáneo.
Funcional para pacientes con quimioterapias y tratamientos largos.
Introducción:
Determinados pacientes debido a una situación concreta, como trasplantado,
oncológicos… necesitan disponer de un acceso venoso permanente y
duradero que les evite las reiteradas punciones venosas.
Se emplean para administrar toda clase de tratamientos intravenosos, como
NPT, medicación de bolos, sueroterapia, quimioterapia, hemoderivados.
Introducción:
La enfermera es la responsable de la administración de medicamentos y el
cuidado adecuado garantiza el óptimo mantenimiento y duración del catéter
Reservorio venoso subcutáneo, implantación I
Se implanta en la región torácica sobre la 3° 6° y 4° costilla, ya que necesita de
un apoyo óseo, como es la parrilla costal.
Implantación: quirúrgica y con frecuencia de forma ambulatoria. Se realiza bajo
anestesia local en los adultos.
Se requiere una pequeña incisión para introducir el dispositivo debajo del tejido
celular subcutáneo.
El catéter discurre por la vena subclavia y finaliza en la unión de la vena cava
superior y la aurícula derecha.
Durante la intervención se hace control radiológico para comprobar su
ubicación.
Al final se fija con sutura en la piel.
Cuidados postoperatorios:
El lugar de la punción debe inspeccionarse en busca de signos de inflamación,
hematomas, seromas, rotaciones del dispositivo o erosión.
La herida se limpiará con solución antiséptica y se cubrirá con un apósito hasta
la retirada de los puntos.
El paciente debe saber que puede aparecer fiebre, dolor y enrojecimiento.
Ventajas:
Reducción de infecciones.
Se extraen muestras de sangre.
No se ve alterada la imagen corporal.
Se le administra medicamentos fácilmente.
Facilita el tratamiento ambulatorio.
Mejora la calidad de vida de los pacientes.
Inconvenientes:
Rechazo
Rotación del reservorio
Migración del catéter
Trombosis venosa
Obstrucción del catéter
Infección
Lesión nerviosa
Neumotórax
Hemotórax
Arritmias.
Uso del PORT- A CATH
Port-a-Cath® es el nombre comercial de un acceso venoso central de larga
duración, que cuenta con un reservorio subcutáneo de titanio con una
membrana de silicona, ubicado preferentemente en el tórax, conectado a un
catéter de silastic, introducido por vena subclavia y llega a vena cava superior.
Material:
Paño de campo fenestrado.
Gases estériles
Guantes estériles
Apósito estéril y transparente
Esparadrapo
Aguja modelo gripper
Agujas de cargar
Jeringas de 5-10 cc
Solución antiséptica
Solución heparinizada (1cc heparina sódica 1%.+ 9c.c de s fisiológico).
Suero fisiológico
Mantenimiento: Este dispositivo requiere de una técnica de mantenimiento para
su correcto funcionamiento, el sellado, EL SELLADO consiste en introducir 5c.c
de una solución de heparina (que se obtiene con 1c.c de heparina sódica 1 %
más 9 c.c de suero salino al 0,9%). También hay soluciones comerciales.
La heparina sódica 1% lleva 1000u.i./ ml.
Se realizará después de cada uso y una vez al mes si no se utiliza. Siempre
por el personal de enfermería y según
Procedimiento:
Informar al paciente
Lavarse las manos y colocarse guantes estériles
Tendremos preparado el campo estéril con el material necesario, la aguja de
gripper purgada y la pinza CERRADA.
Inspección la zona de las punciones anteriores.
Pintar la zona con una solución antiséptica (forma concéntrica).
Procedimiento II
Localizar la membrana del acceso vascular por palpación.
Procedimiento III
Sujetar el dispositivo entre los dedos de una mano y con la otra pinchar de
forma perpendicular al dispositivo hasta notar el tope.
Quitar el tapón y conectar la jeringa
Despinzar
Comprobar la permeabilidad del catéter aspirando suavemente la salida de
sangre y a continuación la desechamos.
Procedimiento IV:
Proceder con la acción que vayamos a realizar: sellado del equipo, poner un
tratamiento en bolus, perfusión continua a extracción de sangre.
TÉCNICA DE SELLADO DEL EQUIPO:
Tras comprobar la permeabilidad del catéter extrae 5 c.c de sangre para
desechar el sellado anterior. Pinzar
Lavar el catéter con 10 c.c. de suero salino. Pinzar.
Inyectar 5 c.c. de solución heparinizada. HACIENDO PRESION POSITIVA
(introducir los últimos 0.5 c.c. al mismo tiempo que cerramos la pinza), para
evitar así el retroceso de la sangre en el catéter.
Retirar la aguja de gripper con cuidado mientras se sujeta al reservorio.
Aplicar antiséptico y apósito estéril.
Técnica de medicación en bolus
Tras comprobar la permeabilidad del catéter extraer 5 c.c. de sangre para
desechar el sellado anterior. Pinzar.
Lavar el catéter con 10 c.c. de suero salino. Pinzar.
Conectar la jeringa de medicación.
Despinzar y proceder a inyectar.
Al terminar pinzar y lavar con 10 c.c. de suero salino. Si fuera más de una
medicación lavar después de cada una de ellas pinzar.
Para finalizar sellar el equipo con presión positiva.
Técnica de extracción de sangre:
Tras comprobar la permeabilidad del catéter extraer 5c.c. de sangre (10c.c., si
se va a realizar estudio de coagulación) y desechar. Pinzar.
A continuación, extraer la sangre que se necesite para la determinación.
Pinzar.
Cuidados:
Extremar las medidas de asepsia en cada manipulación
Cuando se utilice de forma continua el sistema gripper cubrirlo con apósito
transparente, colocando paga debajo de la aguja para evitar que ésta haga
palanca y se salga. Y hay que cambiarlo siempre que esté en mal estado
(sucio, despegado, mojado)
Cambiar la aguja cada 7 días. Aunque el tipo gripper puede permanecer hasta
15 días según algunos autores. Retirarla
Cuidados II:
Mantener la pinza siempre cerrada cuando se desconecta la jeringa.
Al final del sellado. HACER PRESION POSITIVA (introducir los últimos 0.5 c.c.,
mientras cerramos la pinza). Para evitar que refluya sangre al catéter y se
puedan formar trombos.
Lavar siempre con 10 c.c. de salina entre medicamentos o fluidos, para evitar
interacciones y que cristalicen en catéter.
El sistema de perfusión no puede permanecer sin perfundir, Si esto ocurriera
entre 1-5
Complicaciones: Si hay dificultades para extraer sangre es posible que la aguja
esté mal insertada, el equipo cerrado, o bien el catéter ocluido, doblado o
haciendo pared, Hay que seguir estos pasos.
Revisar la aguja y si no ha traspasado la membrana rectificar posición y aspirar
sangre para verificar que está bien colocada. Si no es así cambiar.
Revisar el equipo y abrir las pinzas si están cerradas.
Lavar con suero salino, irrigar y aspirar.
Cambiar de posición al paciente, subirle los brazos por encima de la cabeza,
hacerle toser y realizar la maniobra de vasalva (pinzar la nariz, cerrar la boca y
soplar).
Complicaciones II:
Si no es suficiente, consulte con el médico y haga lavado con solución de
heparina.
Catéter venoso central de inserción periférica (picc)
Catéter no tunelizado. Se canaliza con una punción en una vena periférica para
avanzar su punta hasta la unión cavo arterial.
Las venas más utilizadas para su inserción son:
Cefálica
Basílica
Braquial
Radial
Dependiendo del estado de la extremidad y el calibre.
Beneficios del PICC
-Menores complicaciones anatómicas que las originadas por CVC o Catéter
Yugular.
Preserva el sistema muscular.
Reduce el potencial de una infección.
Cómodo para el paciente
Disminuye las punciones del paciente.
Apto para tratamiento variable.
Tipos:
Poliuretano I: corta duración (7-15 días). Antiguo DRUM (1luz) o CAFIX
(2luces)
Poliuretano III: duración intermedia (1-6 meses).
Silicona: larga duración (hasta 2 años)
Cuidados:
En las primeras 24 h. se colocará gasa estéril bajo el apósito por si existiera
sangrado tras la inserción del catéter.
Evitar las tracciones de catéter para que no se salga de la medida
Purgar cuidadosamente los sistemas de infusión evitando la entrada del aire.
Comprobar la permeabilidad del catéter.
Presión venosa central:
Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del
sistema.
Girar nuevamente la llave para que la solución contienda en el manómetro,
fluya hacia el paciente.
Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El liquido
Registra la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación
Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.
Cuidados de enfermería:
La posición del paciente
Mantener la asepsia del catéter
Verificar la permeabilidad del catéter
Purgar correctamente el equipo evitando burbujas
El equipo de toma de PVC se realiza con solución fisiológica.
Si el catéter es heparinizado nunca irrigar solo aspirar para evitar empujar la
heparina al torrente sanguíneo.
Diario de cuidados críticos:13-10-2023
Existen dos sistemas para la administración de oxígeno: los sistemas de bajo
flujo y los sistemas de alto flujo.
Sistemas de suministro:
Bajo flujo:
Cánula nasal, mascara simple, mascara con reservorio (Re inhalación parcial,
No re inhalación)
Alto flujo:
Venturi, Mezcla Reservorio-nebulizador.
Cánulas nasales:
-Transparente
-puntas curvadas
-Ensanchado en las puntas, (no concéntrica o de campana)
-De una sola pieza.
-Suave y flexible.
Mascara de oxígeno: Es necesario mantener un flujo mínimo de 5 lts por
minuto con el fin de evitar la reinhalación de CO2 secundario al acúmulo de
aire espirado en la máscara.
-A largo plazo irrita la piel y provoca ulceras por presión.
Mascarilla de oxigeno con bolsa de reservorio reinhalatoria
-mascara con bolsa de reservorio no inhalatoria.
-sin válvulas
-bordes atraumáticos
-transparentes
-libre de látex
-%o2 de 60 a 80 %
LPM x O2 % :Mas.c.res.n.r
Mascara de oxígeno con bolsa de reservorio NO reinhalatoria
Alta concentración de oxígeno.
LPM x 02%: Masc.
Mascara Facial.
Para terapia de aerosol de alta humedad.
Diseño distintivo para debajo de la barbilla
Con salida para tubo de 22 mm.
Cascada de coagulación:
-proteínas que participan en la formación del coagulo
-13 factores.
-Necesitan de cofactores para su activación.
Factores de coagulación (buscar cuadro)
Cascada de Macfarlane
-extrinseco
-factor tisular
-factor vii
-intrinseca
-factores: Xii, xi, ix, viii.
Factor x
Nueva cascada de coagulación:
Factor x: protrombina, trombina, fibrinógeno.
Nueva cascada de coagulación:
Vía intrínseca:
Cascada de coagulación:
-presenta la formación de fibrina
-coagulación trombina.
Trozo diminuto de célula en forma de disco que se encuentra en la sangre y el
bazo. Las plaquetas son fragmentos de células muy grandes de la médula
ósea que se llaman megacariocitos. Ayudan a producir coágulos sanguíneos
para hacer más lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de
las heridas.
El desbridamiento de heridas es la remoción del tejido muerto o dañado de una
herida para mejorar el proceso de cicatrización.
2 partes, parte extrínseca y parte intrínseca:
2 tema
Coagulación intravascular diseminada:
Trastorno que afecta la capacidad de coagulación de la sangre para detener el
sangrado.
La coagulación intravascular diseminada se caracteriza por la formación de
acumulaciones anormales de sangre espesa (coágulos) dentro de los vasos
sanguíneos. Estos coágulos anormales agotan los factores de coagulación de
la sangre, lo que puede ocasionar una hemorragia grave en otras áreas. Las
causas son las inflamaciones, las infecciones y el cáncer.
Los síntomas incluyen coágulos de sangre y hemorragias, posiblemente de
varias partes del cuerpo.
El objetivo es tratar la causa subyacente y proveer tratamiento de soporte
mediante la administración de fluidos por vía intravenosa y transfusiones de
sangre.

Síndrome adquirido caracterizado por la activación intravascular de la


coagulación, con pérdida de la localización y asociada a diversas causas.
Causas: sepsis
-bacterias
-virus
-parásitos
-rikettsia
-hongos
Traumatismo:
-lesiones en el sistema nervioso central
-politraumatismos
-quemaduras
-embolia grasa
Neoplasias:
-tumores sólidos (específicamente adenocarcinomas metastásicos)
Combinaciones obstétricas:
-Embolia de líquido amniótico
-abrupto placenta
-placenta previa
-feto muerto retenido.
-aborto terapéutico
Malformaciones vasculares:
-aneurisma de aorta abdominal
-hemangioma gigante (síndrome de kassabach-Merrit)
Toxinas
-Venenos de serpiente
-sobredosis de anfetaminas
Alteraciones inmunológicas:
-Reacciones alérgicas graves
-rechazo agudo de trasplante
-reacción hemolítica transfusional.
Fisiopatología:
Activación de vía extrínseca:
Activación del factor (protrombina)
Incremento
Activación del factor ii (protrombina)
Hemorragia:
-hemorragia cutáneo-mucosas generalizadas.
-Hemorragia tras incisión quirúrgica, heridas, catéter o lugares de punción
vascular.
Hemoglobinuria´
Trombosis:
-púrpura fulminante
-acrocianosis periférica
-gangrena de extremidades
Diagnostico:
Algoritmo diagnóstico de la coagulación intravascular diseminada (cid)
manifesta
En resumen:
-trombopenia
-conducta terapéutica
1. manejo de la enfermedad de base
2. manejo de trastorno hemostático
3. tx del compromiso micro y macrovascular, además de sus posibles
repercusiones orgánicas de la enfermedad.
Manejo de la enfermedad de base:
A veces se pretende corregir un único valor de laboratorio
Si predominan los sangrados activos:
-reposición de plaquetas y de factores de la coagulación.
-En forma de plasma leucodeplecionado, crioprecipitados (i,v,viii) o sangre.
Hemoderivados:
Dosis iniciales de plasma fresco congelado de 15- 30ml/kg para restablecer
tiempos de coagulación
1 unidad de plaquetas/10 kg de peso en pacientes con sangrado y recuento
menor de 50000 o que no presente sangrado, pero tenga 10-20.000
Los crioprecipitados sólo se usan cuando el fibrinógeno se encuentra a 1g/l y
sin respuesta a Tx con plasma.
Los pacientes que no muestran sangrado deben recibir dosis profiláctica de
anticoagulantes por su elevado riesgo de hacer una TVP.
Si predomina los fenómenos trombóticos.
-heparina sódica
Sin embargo
Manejo de trastorno hemostásico:
Concentrados de factores anticoagulantes:
-podría considerarse el uso de proteína C en pacientes con sepsis grave sin
gran riesgo de sangrado.
Los antifibrinolíticos no se recomiendan en sangrado por CID debido a su
fisiopatología en los depósitos de fibrina.
Ácido tranexámico:
-inhibe la fibrinolisis endógena
Soporte de la microvasculatura y repercusión tisular
-Fluidoterapia agresiva con cristaloides o dextrano.
-El propósito es diluir los factores de coagulación y las sustancias fibrinolíticas
presentes en la circulación
-Arrastrar micro trombos de la microcirculación.
-Mantener la integridad de las arteriolas precapilares.

También podría gustarte