Está en la página 1de 15

SEMINARIO N°3

EXTRACCIÓN CON SOLVENTES FUNDAMENTOS Y


APLICACIONES

Laboratorio III

Docente: Jhoan Téllez

2024
EXTRACCIÓN CON SOLVENTES
La extracción es un proceso de separación en el cual un soluto se reparte o distribuye entre dos fases diferentes.
Se pueden separar componentes que se hallan presentes en mezclas sólidas o mezclas líquidas.

Extracción por Extracción Extracción


arrastre de vapor Líquido - líquido sólido - líquido

Es ampliamente utilizado en química orgánica para purificar.

Método implementado en la separación de una mezcla.

https://www.gunt.de/images/download/extraction_spanish.pdf
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO
En este tipo de extracción las dos fases están constituidas por dos líquidos inmiscibles, entre los que se reparten el soluto.

Consideraciones para una extracción L-L

➢ Fases inmiscibles.
➢ Solubilidad del soluto en los solventes.
➢ Densidades de los solventes.(Determina cual solvente
queda en la parte inferior y cual en la superior)

Factores que afectan la extracción


➢ Volumen de alícuota
https://www.gunt.de/images/download/extraction_spanish.pdf ➢ pH
➢ Temperatura
➢ Presencia de acomplejantes
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

➢ Como ejemplo se tiene la separación entre hidrocarburos aromáticos,


alifáticos y nafténicos.

➢ Extracción de ácidos grasos de la leche

➢ la industria bioquímica como la separación de antibióticos y la


recuperación de proteínas de sustratos naturales.

➢ la extracción de metales como la recuperación del cobre de soluciones


amoniacales y separaciones de metales poco usuales y de isótopos
radiactivos en elementos combustibles gastados.

➢ recuperación de productos sensibles al calor

➢ recuperación de compuestos orgánicos del agua como formaldehido,


ácido fórmico y ácido acético.

https://www.diquima.upm.es/old_diquima/Investigacion/proyectos/chevic/catalogo/COLUMNAS/Aplic3.htm
PARÁMETROS INVOLUCRADOS EN LA EXTRACCIÓN

Coeficiente de distribución “KD”, o de reparto:


Es el cociente de dividir las concentraciones de una
sustancia en las dos fases.

Depende de la naturaleza del producto, los solventes


y la T.
Coeficiente Coeficiente de reparto
termodinámico de reparto
Relación de distribución “D”:

Relación de todas las especies involucradas en el


equilibrio de extracción.

D es importante en sistemas que presentan equilibrios


adicionales en alguna de las fases.

Fracción remanente:
1) a) ¿Qué propiedades deben tener los solventes para ser utilizados en una extracción? Mencione algunos ejemplos.

•Los solventes no deben reaccionar entre sí.


•Deben ser inmiscibles entre sí.
•No ser inflamable
•Evitar la formación de espumas o emulsiones durante la
extracción.
•Solventes medianamente volátiles para luego poder eliminarlos
por otras técnicas.
•Ser barato.

Ejemplos:
• Éter de petróleo
• Hexano
• Tolueno
• Cloroformo
• Diclorometano
b) Desarrolle la aplicación del principio de conservación de la materia al equilibrio de partición de soluto en un sistema bifásico
de solventes inmiscibles.
El principio de conservación de la masa establece que la masa total
de un sistema cerrado permanece constante durante cualquier
[𝐴]𝑜𝑟𝑔 [𝐴]𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 proceso físico o químico. Este principio fundamental se aplica
directamente al equilibrio de partición de soluto en un sistema
bifásico de solventes inmiscibles.

•Dos fases líquidas inmiscibles: fase 1 y fase 2.


•Un soluto A que se puede distribuir entre las dos fases.

En equilibrio:
•La cantidad total de soluto A en el sistema permanece
constante.
•La concentración de A en cada fase individual puede ser
diferente.
°
𝑎𝐴(𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎) [𝐴](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎)
𝐾𝐷 = 𝐾 𝐷 =
𝑎𝐴(𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) [𝐴](𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎)

Coeficiente
Coeficiente de reparto
termodinámico de reparto
c) Desarrolle la aplicación del principio de electroneutralidad de la materia al equilibrio de partición de soluto en un sistema
bifásico de solventes inmiscibles.
Catión:
•MeOH: especie básica
•MeL´: formación de otro complejo
El principio de electroneutralidad establece •MeX↓: Formación de un precipitado
que la suma de las cargas positivas y •Me2+: Oxidación del Metal
negativas en cualquier sistema macroscópico
debe ser igual a cero. Este principio Ligando:
fundamental se aplica al equilibrio de •Me´L: Formación de complejo con otro metal
partición de soluto en un sistema bifásico de •HL: Protonacióndel ligando.
solventes inmiscibles que contienen
Conjunto:
electrolitos.
•MeL-2: Cambio en la coordinación

En nuestro caso vamos a desarrollar el principio de electroneutralidad de un compuesto ácido-base.

HA(ac) === H+(ac) + A-(ac)


HAorgánica
HAacuosa

[𝐻𝐴](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎) [𝐻𝐴](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎)
𝐾𝐷 = =
[𝐻𝐴](𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) ( 𝐻+ + 𝐴− )𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎
2) A 25 °C, un compuesto A (PM=53) puede disolverse tanto en agua como en éter de petróleo hasta alcanzar la saturación con
15 g y 4 g cada 100 mL de solvente, respectivamente. Desarrolle lo siguiente:
a) Indique cómo procedería en el laboratorio para efectivamente preparar soluciones saturadas en ambos solventes.
b) Si dispone de una mezcla agua/éter de petróleo equi-volumética, indique cómo llevaría a cabo la disolución de A para obtener
un sistema bifásico en equilibrio químico.
c) Determine el KD para A.
a) 15 𝑔 4𝑔
𝑆𝐴 (25 °𝐶,𝑎𝑔𝑢𝑎) = 𝑆𝐴 (25 °𝐶,𝑒𝑡𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜) =
100 𝑚𝐿 100 𝑚𝐿

Disolver el soluto
Establecer el volumen
Búsqueda sobre ¿Proceso exotérmico previamente pesado
de solución a preparar y
la solubilidad de o endotérmico? ¿Hay en el solvente y
realizar el cálculo
ese compuesto en reactividad entre proceder a la
correspondiente
los solventes soluto/solvente? agitación en presencia
respecto a la solubilidad
o ausencia de calor

𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑠,𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑠,𝑙 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
b) Si dispone de una mezcla agua/éter de petróleo equi-volumética, indique cómo llevaría a cabo la disolución de A para obtener
un sistema bifásico en equilibrio químico.

Agitación del sistema de


Éter de petróleo forma suave con la posterior
expulsión de la presión
Agua generada en la mezcla

Agregado del componente


A en el sistema
c) Determine el KD para A. 𝑔
compuesto A (PM=53 𝑚𝑜𝑙)
Agua
15 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝐿 𝑚𝑜𝑙 [𝐴](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎) 0,75 𝑀
∗ ∗ = 2,83 = 2,83 𝑀 𝐾𝐷 = = = 0,265
100 𝑚𝐿 53 𝑔 1𝐿 𝐿 [𝐴]𝐴(𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) 2,83 𝑀

Éter de petróleo
4𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝐿 𝑚𝑜𝑙 KD =
𝐴 é𝑡𝑒𝑟
=
4𝑔 / 100𝑚𝐿
= 0,27
∗ ∗ = 0,75 = 0,75 𝑀 𝐴 𝑎𝑐𝑢 15𝑔 / 100𝑚𝐿
100 𝑚𝐿 53 𝑔 1𝐿 𝐿
3) Un compuesto orgánico Y se obtiene de una síntesis disuelto en éter de petróleo. Se trata con soluciones acuosas bufferizadas
a pH= 2, 7 y 12, pudiéndose obtener los siguientes comportamientos en relación a la extracción:
I) Mayor eficiencia a pH=2.
II) Mayor eficiencia a pH=12.
III) Eficiencia indistinta.
Discuta los posibles grupos funcionales que podría contener la molécula de Y en cada caso.

pH ácido protonación HY(ac) === H+(ac) + Y-(ac) HY(Orgánica)

pH básico Desprotonación
HY(Acuosa) H+ (ac) + Y-(ac)
II) Mayor eficiencia a pH=12.

[𝐻𝐴](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎) [𝐻𝐴](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎)
𝐾𝐷 = 𝐷=
[𝐻𝐴](𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) ( 𝐻+ + 𝐴− )𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎

pKa= 4,76
I) Mayor eficiencia a pH=2.
[𝑌](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎) [𝑌](𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎)
𝐾𝐷 = 𝐷=
Y(Orgánica) [𝑌](𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) ( 𝑌 + 𝐻𝑌 + )𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎

Y(Acuosa) + H+ Y-(ac)

QUÍMICA ORGÁNICA
Volumen 2
Séptima edición
L.G. Wade, Jr.
4) Los haluros de alquilamonio (X− R4N+) son solubles en solventes orgánicos y suelen utilizarse como agentes de
extracción de especies químicas en solución acuosa. Cuando la extracción selectiva ocurre, la misma involucra
la simultánea transferencia de iones haluro a la fase acuosa. Analice:
a) las características estructurales de los grupos alquilo (R-) que harán eficaz al agente de extracción.
b) las características del ión haluro (X−) que harán eficaz al agente de extracción.
c) las características de las especies acuosas susceptibles de ser extraídas selectivamente con haluros de
alquilamonio.

Tetrametilamonio Tetrabutilamonio
Tetraoctilamonio
a) las características estructurales de los grupos alquilo (R-) que harán eficaz al agente de extracción.
Longitud de la cadena alquilo Cadenas más largas pueden aumentar la solubilidad en solventes orgánicos.
Ramificación de la cadena alquilo
Grupos funcionales OH, NH2 o COOH puede aumentar la solubilidad en agua y la capacidad de extracción
el matraz de la izquierda muestra la reacción antes de adicionar
un catalizador de transferencia de fase. El agua forma la capa
superior y el cloroformo forma la capa inferior.
El hidróxido de sodio se disuelve en agua pero no en
cloroformo, por lo que está totalmente en la capa acuosa. El
ciclohexeno se disuelve en cloroformo pero no en agua, por lo
que está totalmente en la capa de cloroformo.

El matraz de la derecha muestra la reacción después de


adicionar el cloruro de tetrabutilamonio, un catalizador de
transferencia de fase. El ion tetrabutilamonio forma un par
iónico con el ion hidróxido.

Este par iónico tiene grupos alquilo grandes que mejoran su


solubilidad en disolventes orgánicos, por lo que puede migrar
(ayudado por la agitación de alta velocidad) a la capa de
cloroformo.

En la fase orgánica, el ion hidróxido es más reactivo que en la


fase acuosa debido a que pierde la solvatación de las moléculas
de agua. El hidróxido reacciona con el cloroformo para formar
diclorocarbeno, el cual reacciona con el ciclohexeno para
QUÍMICA ORGÁNICA
Volumen 2
Séptima edición
generar el correspondiente ciclopropano.
L.G. Wade, Jr.
b) las características del ión haluro (X−) que harán eficaz al agente de extracción.

•La elección del haluro (F⁻, Cl⁻, Br⁻, I⁻) afecta la capacidad de
extracción.
•Haluros más grandes (como I⁻) tienden a ser mejores agentes de
extracción debido a su mayor tamaño y polarizabilidad.
•Haluros más pequeños (como F⁻) pueden ser menos efectivos
debido a su menor tamaño y mayor carga

c) las características de las especies acuosas


susceptibles de ser extraídas selectivamente con haluros
de alquilamonio.

•Iones metálicos: iones metálicos (como Cu²⁺, Ag⁺, etc.) de


soluciones acuosas.
•Iones orgánicos
•Contaminantes: iones de mercurio o plomo.

También podría gustarte