Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
K = [Aorg] (2)
[Aac]
Generalmente, el valor numérico para K se aproxima a la relación entre
las solubilidades de A en cada disolvente.
Los coeficientes de partición son útiles porque proporcionan una
orientación para llevar a cabo la separación de la manera más eficaz.
Considérese, por ejemplo, un sistema simple descrito por la ecuación
(2). Supóngase, además, que a o milimoles del soluto A en Vac ml de
solución acuosa, se extraen con Vorg ml de un disolvente orgánico
inmiscible. En el equilibrio, a 1 milimoles de A permanecerán en la fase
acuosa y (ao - a1)milimoles se habrán transferido a la fase orgánica. Las
concentraciones de A en las dos fases serán, por tanto,
[Aac] = a1 / Vac y
90 a 100 Fe(III), 99%; Sb(V), 99%; Ga(III), 97%; Tl(III), 95%; Au(III), 95%; mO(VI), 80-90%.
10 a 90 Mo(VI), 80-90%; As(III), 80%; Ge(IV), 40-60%; Te(IV), 35%; Sn(II), 15-30%; Sn(IV), 17%.
1 a 10 Ir(IV), 5%; Sb(III), 3%
10 As(V), Cu(II), In(III), Hg(II), Pt(IV), V(IV,V), Zn(II)
0 Muchos otros.
Un disolvente más efectivo para separar Fe (III) de otros elementos
es una mezcla de metilisobutilcetona y acetato de amilo de
proporciones 1:1 a 2; 2. La extracción se realiza en presencia de
HCl 7-9 M.
La extracción de otros metales comunes; como Al, Cr, Pb, Mn, Ni y
Ti es inferior al 0,01%. La recuperación de Fe (III) es fácil de
realizar por nueva extracción con agua.
El AuCl3 puede extraerse en acetato de amilo. La extracción con
éter de disoluciones de los nitratos en HNO3 es útil para separar
nitrato de uranio de otros muchos elementos principales Pb y Th.
Las mezclas de sólido de diferentes solubilidades se separan por
tratamiento con un disolvente adecuado.
Por ejemplo: separaciones dentro del grupo de los metales alcalinos
y del grupo de los alcalinotérreos, los compuestos sólidos se
obtienen por evaporación de sus disoluciones a sequedad y el
residuo sólido se trata con un disolvente orgánico
De esta forma puede realizarse las siguientes separaciones:
1.Precloratos alcalinos: El perclorato sódico, NaClO4 es soluble es n-
butanol o en una mezcla de n-butanos y acetato de etilo; el perclorato
potásico, KClO4, es insoluble. Si están presentes los percloratos de litio y
magnesio se separan junto al de sodio y los de rubidio, cesio y amonio
con el de potasio.
2.Cloroplatinatos alcalinos: El hexacloroplatinato (IV) sodio es soluble
etanol al 80% mientras que la sal potásica es insoluble. El litio y
magnesio se separan junto al del sodio y el rubidio, cesio y amonio junto
al potasio.
3.Cloruros Alcalinos: El LiCl, es insoluble es dioxano o en piridina, los
demás cloruros alcalinos son insolubles en estos disolventes.
4.Nitratos alcalinotérreos: El nitrato cálcico es soluble en butil celosolvo;
los nitratos de estroncio y bario son insolubles.
5.Cloruros alcalinotérreos: Una mezcla de volúmenes iguales de etanol y
éter disuelve el cloruro cálcico, pero no a los cloruros de estroncio y
bario.
b) Quelatos metálicos: El método más empleado consiste en
formación de una molécula de quelato con un agente orgánico
quelante. El agente quelante contiene dos o más grupos
complejantes. Los quelatos suele ser insolubles en agua y
precipitan. No obstante suelen ser solubles en disolventes
orgánicos como el cloroformo o tetracloruro de carbono.
Muchos agentes precipitantes orgánicos, se emplean como
agentes de extracción.