Está en la página 1de 28

Hidrometalurgia del Cobre

Extraccion por Solventes

Alumno(s) Nota

Cornejo del Mar, Bruno Valentino

Especialidad C-19 Grupo B


Ciclo III
Fecha de entrega 09/12/2017

2
INDICE

1. Resumen 3

2. Objetivos 4

3. Contenido 5

3.1. Marco teórico 5


3.2. Procedimiento experimental 9

4. Gráficos 12

5. Interpretación de gráficos 12

6. Cuadro de resultados 12

7. Discusiones 13

8. Conclusiones 14

9. Bibliografía 15

10. Anexos 16

11. Comentarios 26

12. Cuestionario 27

3
1) Resumen

Las técnicas de extracción son diversas según lo que deseamos


obtener, pero en esta ocasión hablaremos de dos técnicas en específico
que van a ser la extracción sólido-líquido con soxhlet y la extracción
líquido-líquido con la pera de decantación.
El análisis de grasa hoy en día es una prueba que se realiza a nivel
de productos alimenticios para poder elaborar tablas nutricionales, este
análisis se puede dar gracias a la ayuda de estas técnicas de extracción;
se analizará una muestra problema donde aplicaremos ambos métodos
para poder medir los niveles.

4
2) Objetivos

 Obtener el porcentaje de grasa de una muestra por ambos métodos


extractivos.
 Reconocer los distintos métodos de extracción aplicados en el
laboratorio.
 Aprender a elegir el disolvente adecuado para el tipo de extracción a
realizar.

5
3) Contenido

3.1) Marco Teórico

La extracción con solvente es una técnica que consiste en usar un


solvente (un líquido capaz de disolver otra sustancia) para separar o
retirar compuestos de una fase Homogénea.
En química orgánica se usa para la separación y aislamiento de
sustancias de origen natural, para aislar sustancias que forman parte de
una solución y para la remoción de impurezas solubles de una mezcla.
Ejemplos de sustancias de origen natural que se obtienen por extracción
con solventes: alcaloides a partir de hojas y cortezas, sustancias
saborizantes a partir de semillas, esencias perfumadas a partir de flores,
azúcar de la caña de azúcar, también, vitaminas, colorantes, hormonas,
difíciles de separar por otros procedimientos, se han separado mejor por
medio de estos métodos. Además, se podrán obtener aceites y grasas a
partir de muestras vegetales y animales.
La extracción puede ser: extracción líquido – líquido y sólido – sólido

EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO

En un laboratorio de química orgánica, esta operación se suele realizar


entre una disolución acuosa (fase acuosa) y otro disolvente inmiscible
con el agua (fase orgánica) con la ayuda de un embudo de decantación.
La extracción, se puede definir como la transferencia de una sustancia
desde un solvente o fase líquida a otra fase líquida , inmiscible con la
anterior.
La distribución del soluto entre las dos fases inmiscibles es un
fenómeno de equilibrio que se describe por medio de la ley de distribución,
cuya constante de equilibrio ( ) se denomina coeficiente de distribución
(o coeficiente de partición o coeficiente de reparto),
formulada por Nerst en 1891:

La expresión anterior muestra el reparto de una sustancia entre las


fases (inicial) y (solvente extractante). Donde , son las
concentraciones de (gramos por litro) en el solvente y ,
respectivamente y el coeficiente de reparto, es constante y depende
de la naturaleza de dicho soluto, así como de la naturaleza de ambos
disolventes y de la temperatura de trabajo.

6
Así, cuando una disolución (soluto en disolvente 1) se mezcla y agita
con un segundo disolvente (disolvente 2) siendo ambos disolventes no
miscibles el soluto se distribuye entre las dos fases líquidas.
La relación de las concentraciones de soluto en cada fase es una
constante ( ).
Las constantes de distribución o reparto permiten calcular la
concentración de soluto que permanece en una solución después de un
número de extracciones y permiten determinar la manera más eficiente
de realizar una separación por extracción.
Se puede observar algunas desviaciones de la ley de distribución,
cuando se producen otro tipo de equilibrios como de disociación,
dimerización o formación de complejos con alguno de los solventes o
con otro componente.
Es importante tener en cuenta que las sustancias iónicas y los
compuestos orgánicos polares, estarán en mayor proporción en la fase
orgánica.
De acuerdo con la expresión de coeficiente de distribución anteriormente
comentada es evidente que no todo el soluto se transferirá al disolvente
2 en una única extracción (salvo que el valor de sea muy grande).
Normalmente son necesarias varias extracciones para eliminar todo el
soluto del disolvente 1. Para extraer un soluto de una disolución siemre
es mejor usar varias pequeñas porciones del segundo disolvente que usar
una única extracción con una gran cantidad. La extracción puede ser un
método tanto de separación como de purificación. Muy frecuentemente se
utiliza la extracción de una mezcla orgánica con un ácido diluido,
normalmente HCl al 5% ó 10% (también sulfúrico diluido). En tales
extracciones se consigue eliminar impurezas básicas (de la fase orgánica),
especialmente aminas orgánicas. Las aminas se convierten en sus sales
catiónicas que serán solubles en agua y serán así extraídas
del material orgánico.
Ejemplo: RNH2 + HCl → RNH3 +Cl −
De igual manera se puede extraer una mezcla orgánica con una base
diluida de bicarbonato al 5% o hidróxido de sodio diluido. En este caso
las impurezas ácidas son convertidas en sales aniónicas solubles en
agua. [1]

Equipo: el equipo que más se utiliza a nivel de laboratorio para la


realización de esta extracción, es el embudo de decantación, su diseño
permite que la capa inferior (más densa) se pueda eliminar y así repetir
el proceso de extracción.

Solvente: la posición relativa de ambas fases (arriba o abajo) depende


de la relación de densidades de ambas fases.

7
Los disolventes clorados como: cloroformo, cloruro de metileno o
diclorometano, tetracloruro de carbono, quedan siempre en la capa
inferior.
Disolventes como: éter etílico, acetato de etilo, tolueno, benceno,
hexano, éter de petróleo, quedan siempre en la capa superior. Es evidente
que disolventes miscibles con el agua no son útiles para este proceso,
tales como: acetona, etanol y metanol.
Tanto el dietiléter como el acetato de etilo tienen mayor polaridad que el
tolueno o hexano. Por lo tanto, cuando se desea extraer una sustancia
orgánica polar debe emplearse, por ejemplo, uno de estos dos solventes
polares.

Requisitos: el solvente elegido debe ser inerte, inmiscible con agua y


presentar el mayor valor de posible.
En todos los casos es primordial la elección del solvente de extracción.
Cuando no se conoce la estructura del compuesto que se desea extraer,
se utilizan diferentes solventes (de menor a mayor polaridad) y se
determina dónde queda el compuesto luego de cada extracción
mediante técnicas cromatográficas (cromatografía en capa fina,
cromatografía gas – líquido, etc.). De esta forma se busca el sistema de
solvente/s más apropiado/s tanto para una extracción líquido – líquido
como sólido – líquido.

Problemas usuales en el proceso de extracción: con relativa


frecuencia aparecen en el proceso de extracción emulsiones o interfaces
que impiden una correcta separación en el embudo de decantación de
las capas acuosa y orgánica, especialmente, cuando se trata de
extracciones con cloruro de metileno. Esto es, el compuesto orgánico
queda retenido en forma de pequeñas gotas (micelas) en la fase acuosa.
La forma de solucionar este problema es la siguiente: agregar unos
mililitros de solución de salmuera (solución saturada de NaCl) y agitar de
nuevo. En la mayor parte de los casos se produce la separación de
fases, puesto que las moléculas de agua que solvatan a moléculas
orgánicas, ahora, preferirán solvatar al NaCl, puesto que, es compuesto
iónico más afín con el agua.

Secado de disoluciones orgánicas: en las extracciones de disoluciones


acuosas con una fase orgánica se produce la transferencia de parte del
agua (trazas) a la disolución orgánica a causa de la miscibilidad parcial
de la fase orgánica y el agua.
El procedimiento usual para eliminar esas trazas de agua es; tratar la
solución con un agente desecante. Los desecantes son sales
inorgánicas anhidras que toman agua hasta hidratarse. Las sales más
empleadas son:

8
Compuesto químico Capacidad Velocidad Adecuado para No adecuado g H2O/g Mecanismo
Regeneración
(agente desecante) de secado de secado secar para secar desecante de reacción
Alcoholes,
Haluros de aminas,
alquilo y arilo, fenoles,
muchos ésteres, aldehídos,
Cloruro de Calcio 0.2 (1H2O)
Alta Media hidrocarburos amidas, 250ºC Hidratación
CaCl2 0.3 (2H2O)
saturados y aminoácidos,
aromáticos, algunos
éteres. ésteres,
cetonas.
Muchos
Sulfato cálcico
Baja Rápida compuestos -------- 0.066 235ºC Absorción
(Drieria) CaSO4
orgánicos
Muchos
compuestos
Compuestos
Sulfato magnésico incluyendo 200ºC --- rojo
Alta Rápida ácidos 0.2 – 0.8200ºC Hidratación
MgSO4 ácidos, cetonas, vivo
sensibles.
aldehídos,
ésteres, aminas.
Alcoholes,
Carbonato potásico Ácidos y Formación
Media Media nitrilos, cetonas, 0.2 300ºC
K2CO3 fenoles. de hidrato
ésteres, aminas.
Haluros e alquilo
Sulfato sódico y arilo,
Alta Lenta -------- 1.2 150ºC Hidratación
Na2SO4 aldehídos,
cetonas, ácidos.

¿Qué volumen del solvente debemos agregar?


El volumen de solvente a agregar dependerá del valor de la constante de
partición del producto ( ) y de la concentración del compuesto en la
mezcla inicial. De todos modos siempre será más eficiente llevar a cabo
varias extracciones con pequeñas cantidades de solvente que una sola
extracción utilizando el volumen total de la fase.
Luego de n extraciones obtendremos análogamente la siguiente fórmula:

Esta última expresión solo vale cuando ambos solventes son totalmente
inmiscibles.
Donde: es el volumen inicial de la fase acuosa, es la masa
(expresada en gramos) de sustancia a extraer, mL de solvente
orgánico.

Requisitos de la técnica
El embudo se ocupa hasta la mitad de su capacidad.
Para mezclar los dos solventes se coloca la tapa esmerilada del
embudo, se coloca boca abajo el embudo y se agita con fuerza.
Antes de permitir la separación de los líquidos inmiscibles, el
embudo permanece boca abajo y se abre con mucho cuidado la
llave, de esta forma se libera la sobrepresión debida a la volatilidad
de los solventes orgánicos.

9
Se cierra nuevamente la llave.
El embudo se coloca en un aro con nuez para permitir la separación
y se deja “medio” tapar.
Para minimizar contaminación (de las dos capas, la fase inferior se
elimina por la llave del embudo de decantación (quitando la tapa) y,
la fase superior se eliminará por la parte de arriba del embudo. [1]

EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO

En esta técnica de separación, los estados físicos de ambas fases se


identifican nombrando primero la fase que contiene el soluto; así si el
soluto se encuentra en la fase sólida y se desea extraerlo con un
solvente líquido, el proceso se llama extracción sólido – líquido.
La extracción sólido – líquido o lixiviación es una operación para separar
los sustituyentes solubles en un sólido inerte con un solvente.
El proceso completo de extracción suele comprender la recuperación por
separado del solvente y del soluto.
La extracción sólido – líquido tiene gran importancia en un gran número
de procesos industriales. En metalurgia en la extracción de: cobre con
ácido sulfúrico, oro con cianuro, etc.
Muchos productos orgánicos naturales se separan de sus estructuras
originales mediante lixiviación. Por ejemplo el azúcar se separa por
lixiviación de a remolacha con agua caliente; los aceites vegetales se
recuperan a partir de semillas, como las de la soya y algodón mediante
lixiviación con disolvente orgánico; el tamino se disuelve a partir de
raíces y hojas de plantas. El té y café se preparan mediante técnicas y
equipo muy similares a los utilizados en las verdaderas operaciones de
lixiviación.

Preparación del sólido: el éxito de una extracción (lixiviación) depende


con mucha frecuencia de cualquier tratamiento anterior que se le pueda
dar al sólido.
La trituración y molienda de estos sólidos acelerará bastante la acción
de extracción, porque las porciones solubles son entonces más accesibles
al disolvente.
Los cuerpos vegetales y animales tienen una estructura celular, los
productos naturales que se van a extraer de estos materiales se
encuentran generalmente dentro de las células. Si las paredes celulares
permanecen intactas después de la exposición a un disolvente
adecuado, entonces en la acción de extracción interviene la ósmosis del
soluto a través de las paredes celulares. Éste puede ser un proceso
lento, sin embargo, moler el material lo suficientemente pequeño como
para liberar el contenido de las células es poco práctico y algunas veces
indeseable.

1
0
Velocidad de extracción: la velocidad de extracción es afectada por los
siguientes factores:
Temperatura
Tamaño de las partículas
Porosidad
Agitación
Para cada sistema está limitada por: el punto de ebullición del solvente,
el punto de degradación del producto o del solvente, solubilidad de
impurezas o por economía.
La reducción de partículas tiene gran importancia, porque aumenta el área
de contacto y disminuye el tiempo necesario para la extracción, sobre todo
para sólidos de baja porosidad.
La porosidad permite que el líquido penetre a través de los canales
formados por los poros dentro del sólido, aumentando así el área activa
para la extracción.

Equipo: el equipo empleado está diseñado para realizar operaciones de


separación de sustancias líquidas contenidas en un sólido mediante la
utilización de un disolvente que permite que se realice la separación.

Extractor Soxhlet: el extractor soxhlet o simplemente soxhlet es un tipo


de material de vidrio utilizado para la extracción de compuestos,
generalmente de naturaleza lipídica, contenidos en un sólido, a través de
un solvente afín. [1]

3.2) Parte experimental

Extracción líquido-líquido

Se empleó el embudo de separación para hacer las extracciones.


Sujetamos el embudo de separación a un soporte, por medio de las
pinzas de tres dedos.
Nos cercioramos de que la llave esté bien cerrada para agregar la
solución (efluente industrial doméstico) a 100ml.
Luego agregamos 30ml del disolvente dicloroetano para extraer.
Colocamos el tapón al embudo y agitamos moderadamente,
disminuyendo así la presión interna del mismo después de cada
agitación.
Lo volvemos a su posición normal, quitamos el tapón y dejamos reposar
hasta que haya separación de las fases orgánica y acuosa.
Recuerde que a mayor intensidad del color, mayor concentración del
soluto disuelto y viceversa.

10
10
Se observa una tercera capa intermedia entre ambas fases, esta es la
emulsión. Para romper la emulsión añadimos alcohol etílico a la solución
entonces así nos queda solo en dos fases (acuosa y orgánica).
Luego trasladamos el equipo a una campana extractora y le
implementamos el embudo de decantación más un vaso de precipitado.
Colocamos el papel filtro sobre el embudo y sobre él añadimos sulfato
para que las trazas de agua queden atrapadas dentro del sulfato.
El líquido vertido tiene que pasar por el embudo y este pasará al vaso de
precipitado hasta obtener todo el solvente con muestra.
Una vez concluido el llenado de solvente con muestra en el vaso de
precipitado, lo ponemos en baño maría hasta que se evapore totalmente
y así obtener la muestra de la grasa del chorizo en sólido, todo esto dentro
de la campana extractora por los gases que emana.

Extracción sólido-líquido

En un matraz redondo de 500mL colocamos151 mL de dicloroetano.


Medimos el papel filtro, lo cortamos y lo armamos en forma cilíndrica de
tal manera que este encaje dentro de la cámara del Soxhlet.
Cortamos el chorizo en pequeños trozos y lo introducimos en el cartucho
ya armado el cual irá dentro de la cámara de extracción. Previamente a
ello obtuvimos el peso de la luna de reloj que nos dio 32.67g.
Luego el peso de la luna de reloj más el chorizo picado fue de 50.02g el
cual fue descendiendo a 49.91g el cual fue el peso que opto el profesor
el cual la diferencia en el cartucho nos dio 27.15g. Y el peso de la luna
de reloj más el chorizo después de haber sacado y vaciado al cartucho
fue 22.77g.
En el momento en que la cámara de extracción se llena con el disolvente
y llega a la parte superior del sifón, el disolvente drena hacia el matraz.
Éste proceso se repite continuamente de tal manera que cada vez se
extrae mayor cantidad de la grasa del chorizo.

11
11
4) Gráficos

50

40
30
gr.

20
10 Soxhlet
0 Pera de decantación Pera de decantación

1 Soxhlet
2

1 - Muestras
2 - Producto

Extracción de Grasa de Chorizo

5) Interpretación de gráficos

En el gráfico anterior demostramos el mejor rendimiento del soxhlet


frente a la pera, debido a que con una menor muestra pudo extraer una
mayor cantidad de grasa debido a su sistema continuo que presenta.

6) Cuadro de resultados

Extracción de Grasa de Chorizo

Equipo de Extracción Soxhlet Extracción con Pera d e Decantación


Muestra (gr.) Grasa total (gr.) Muestra (ml) Grasa total (gr.)
25.01 gr. 5.39 gr. 50 ml 0.07 gr.

12
12
7) Discusiones

 La falta de calibración de la balanza dificultó el poder realizar el peso de


nuestra muestra produciendo un contratiempo.
 El movimiento inadecuado del embudo de decantación produjo la
formación de una emulsión, la cual fue rota con etanol.
 Durante el proceso de prueba del embudo de decantación se adhirió las
paredes de la llave con la zona esmerilada por falta de aceitar.
 Debieron realizarse más extracciones líquido – líquido, debido a que se
realizo una extracción simple y no una múltiple, evitando que se logre
extraer mayor cantidad de grasa de la muestra.
 La extracción continua con el soxhlet debió durar al menos 4 horas para
poder obtener mejores resultados a la hora de obtener nuestro producto.
 La muestra de chorizo que se empleo para el soxhlet presentó una
tamaño inadecuado de corte, debido a que debió ser lo más pequeño
posible para que existiera una mayor área de contacto con el solvente.

13
13
8) Conclusiones

 Se obtuvo por ambos métodos de extracción la grasa del chorizo.


 El método de extracción más eficaz para extracción de grasa es el
soxhlet.
 El solvente influye bastante a la hora de extraer una muestra.
 El desperdicio de solventes para aislar nuestra muestra es un problema
para el laboratorio.

14
14
9) Bibliografía

 [1] Guía de Practica de Laboratorio de Química Orgánica I. Autor: Quím.


Elva Cueva Talledo. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima –
Perú 2012. Pag. 20
 [2]http://www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_2/alcaloides.h
tml

15
15
10) Anexos

Extracción de alcaloides

Los alcaloides son compuestos nitrogenados, que se comportan como


bases frente a los ácidos, formando sales.
En su gran mayoría son de origen natural, sobre todo del reino vegetal,
aunque se encuentren algunos semisintéticos y otros exclusivamente
sintéticos.
Presentan notables propiedades fisiológicas y toxicológicas, que se
ejercen fundamentalmente sobre el sistema nervioso central, con
predominio en alguno de sus niveles.
Por estas razones pueden ser usados como fármacos. El uso
prolongado de alguno de estos de estos compuestos produce en el
hombre acostumbramiento, que constituyen verdaderas toxicomanías,
con dependencia física y psíquica y un aumento de la tolerancia.

Propiedades fisicoquímicas

Son sustancias que presentan en su constitución N, generalmente


formando parte de heterociclos. De acuerdo a su estructura pueden
agruparse en distintos grupos químicos.

Bases acíclicas colina, muscarina


Aminas aromáticas efedrina, mescalina

Aminoalcoholes veratrina, solanina


Bases pirrólicas nicotina, higrina
Bases pirídicas coniina, lobelina
Derivados de glioxalina pilocarpina
Derivados del grupo tropano cocaína, atropina, hiosciamina
Derivados indólicos eserina, estricnina,toxiferinas
Bases quinoleicas quinina
Bases isoquinoleicas papaverina,narcotina, hidrastina

Alcaloides fenantrenicos morfina, tebaína, codeína

Derivados del ácido lisérgico ergotamina, ergobasina


Derivados de la tropolona colchicina
Derivados de la aconina aconitina
Derivados de purina cafeína teobromina

16
16
La presencia de oxígeno en la estructura determina que la sustancia sea
un sólido blanco, de sabor amargo y cristalizable. La ausencia de
oxígeno en la estructura del alcaloide hace que éste sea aceitoso, volátil
u odorante.
La mayoría de los alcaloides son insolubles o muy poco solubles en
agua, pero se disuelven bien en alcohol, éter, cloroformo u otros solventes
orgánicos.
Se combinan con ácidos para dar sales, comportándose entonces como
bases. Las sales son bastante solubles en agua e insolubles en
solventes orgánicos.

En la diferencia de solubilidades de la base alcaloidea y de sus sales en


agua y en solventes orgánicos se basa el método general de extracción.

Todos los alcaloides son activos a la luz polarizada. Presentan una


fluorescencia característica bajo la luz UV o IR, dando lugar a espectros
característicos. [2]

Aislamiento y caracterización

Para la investigación de tóxicos alcaloidicos en materiales biológicos se


requiere de extracción desde una determinada muestra, una posterior
purificación y la aplicación de metodologías de identificación.
Dentro de estas últimas se consideran reacciones generales para
alcaloides, reacciones de caracterización de alcaloides y técnicas de
identificación y cuantificación mediante CG y HPLC.

17
17
Extracción

El objetivo de la extracción es el aislamiento de los tóxicos de la muestra


problema, que puede ser sangre, vísceras, orina, lavado gástrico,
vómitos o, eventualmente, restos de alimentos y bebidas, preparados
farmacéuticos.
Si la muestra constituye un material sólido se procederá con el método
de extracción continua. En caso de ser una muestra líquida se tiene el
método clásico de extracción en ampolla.

Método de extracción continua

Es aplicable a material sólido o semisólido. Permite efectuar una


extracción cuantitativa y reduce el tiempo de operación requerido por las
técnicas clásicas.
Unos 25 gramos del material se desmenuza y se procura obtener una
papilla homogénea, agregando 1 a 2 gramos de ácido tartárico. La
papilla obtenida se mezcla en una proporción 1:2 con sulfato de sodio
anhidro obteniendo una masa homogénea que se deja secar al aire en
un lugar templado y a una temperatura menor a 50°C.
El material obtenido se disgrega y se deposita en un cartucho de papel
de filtro para depositar en extractor Soxhlet.
El extracto se recoge en balón o erlenmeyer esmerilado con éter a
reflujo. Se agregan unos 5 mililitros de amoníaco para producir la hidrólisis
y liberar así los tóxicos extraíbles en medio alcalino.

Eliminación de proteínas

En los métodos de extracción directa, por ejemplo a trabajar con sangre,


la presencia de proteínas facilita la formación de emulsiones entre el
agua y los solventes de extracción, que dificultan la separación de los
alcaloides.
Por esta razón se procede a obtener filtrados libres de proteínas, para lo
cual hay varios métodos. El más simple y directo consiste en el tratamiento
con ácido clorhídrico concentrado y el calentamiento a baño maría
durante una hora a 90°C. Todas las sustancias unidas a proteínas son
liberadas pero el tratamiento es muy enérgico y no es adecuado para
sustancias termolábiles como cocaína, aconitina, atropina. Si se sospecha
presencia de ellas, se intentará con ácido clorhídrico 1N y calentamiento
hasta 40OC que no lo resisten. También se dispone de otras técnicas
menos enérgicas.
Según el método de Stas-Otto, se procede a formar tartratos y oxalatos
de alcaloides solubles en agua. La técnica es laboriosa pero da buenos
resultados.

18
18
El método del ácido túngstico aprovecha la formación de precipitados
insolubles entre éste y las proteínas.
La precipitación con sulfato de amonio es un muy buen método para
drogas muy metabolizadas y extrae bien estricnina y morfina.
Se han probado métodos que involucran el tratamiento con proteasas,
como papaína, tripsina y subtilisina-A, que muestran ventajas sobre los
métodos tradicionales, por ser menos enérgicos y presentar altos
porcentajes de recuperación.

Técnica de Stas Otto

Una porción de papilla de la muestra se trata con dos volúmenes de etanol


acidificando con ácido tartárico, dejando en maceración una noche.
Si se sospecha que no están presentes alcaloides lábiles en la muestra,
se mantiene la mezcla a 60/70ºC durante al maceración.
A continuación se filtra y se procede a la evaporación del etanol,
obteniéndose un residuo siruposo. Se trata nuevamente con un volumen
de etanol absoluto tibio, se filtra y se evapora, obteniéndose un residuo
granular seco. Finalmente se trata con una porción de ácido sulfúrico al
5%, obteniéndose un filtrado acuoso libre de proteínas.

Técnica del ácido túngstico

Una porción de la papilla obtenida de la muestra, se trata con una parte


de tungstato de sodio al 25%, dos partes de agua y una parte de sulfato
ácido de sodio al 50%, calentando la mezcla a 60/70ºC.
Luego de obtener una preparación homogénea, se filtra por buchner,
obteniéndose un extracto libre de proteínas.

Precipitación por sulfato de amonio

Una porción de la papilla se trata con una parte de ácido clorhídrico diluido,
y una parte de solución saturada de sulfato de amonio. La mezcla
ase calienta y luego de enfriar ser procede a la filtración.

Extracción en ampolla

Es aplicable a material líquido o en general, toda sustancia líquida o


posible de ser solubilizada fácilmente.
Se agrega bicarbonato de sodio hasta reacción alcalina al papel
tornasol. Se procede a la extracción con ampolla de decantación con
tres porciones de 15 mililitros de éter etílico. Se obtienen dos fases, una
acuosa y otra orgánica.

19
19
La fase acuosa se alcaliniza con hidróxido de amonio y se procede a la
extracción con tres porciones de cloroformo. La fase orgánica obtenida
luego de reunir los tres extractos, se filtra sobre sulfato de sodio anhidro
y se evapora hasta sequedad. Se resuspende con unos mililitros de
etanol, constituyendo éste el extracto cloroformo alcalino.
La fase orgánica original, la de la primera extracción, se filtra sobre sulfato
de sodio anhidro, se evapora hasta casi sequedad, constituyendo éste el
extracto éter alcalino.
En el extracto éter alcalino se encontrarán la mayoría de los alcaloides,
mientras que en el extracto cloroformo alcalino se encontrarán a la
morfina, estricnina, brucina y atropina.

Purificación

Consiste en los procedimientos que tienen como finalidad la eliminación


de impurezas que puedan enmascarar resultados.
Los extractos cloroformo alcalino y éter alcalino se evaporan a sequedad
y ser tratan con una porción de ácido sulfúrico diluido a 1/5 v/v, se lava
luego con tres porciones de 10 mililitros cada una de solvente, se trata
luego con una porción de hidróxido de amonio hasta reacción alcalina,
realizándose nuevamente una extracción con tres porciones de 10
mililitros de solvente. El extracto se evapora a sequedad. Las extracciones
del extracto éter alcalino se realizan con éter etílico y las del extracto
cloroformo alcalino se harán con cloroformo.
El residuo obtenido se redisuelve en etanol absoluto, obteniéndose una
muestra adecuada para los análisis de identificación.

Identificación

Los alcaloides, junto a otras drogas básicas de interés toxicológico,


tienen un comportamiento análogo frente a un grupo de reactivos de
precipitación que permiten sospechar su presencia. en una pericia
toxicológica se hace uso de estas reacciones como primer paso de
identificación, y a que una reacción positiva excluye la presencia de
estos tóxicos, aunque una reacción positiva no asegura su presencia.
La reacción con el Reactivo de Mayer (tetraiodo mercuriato de potasio)
da lugar a la formación de un precipitado amarillento amorfo o cristalino.
El Reactivo de Draggendorf (yodo bismutato de potasio) forma
precipitados de dolor rojo anaranjado y en general amorfos.
El Reactivo de Bouchardat (triioduro) genera precipitados de color rojo
pardo.
El procedimiento para estos reactivos generales comienza con la
evaporación de 2 a 3 gotas del extracto etanólico en vidrio de reloj. Se
agregan luego 2 a 3 gotas de ácido clorhídrico 5% hasta solubilizar los

20
20
residuos. A esta solución se agrega una gota del reactivo correspondiente.
[2]

Caracterización

La caracterización del alcaloide presente en la muestra problema


permite descartar a un conjunto de sustancias alcaloideas y
aproximarnos con relativa precisión a la identidad del alcaloide en
cuestión. Dependiendo del objetivo del análisis que se efectúa, en
función de los resultados de las pruebas de caracterización, se
procederá a la aplicación de una técnica de confirmación.
La caracterización puede llevarse a cabo por diversas técnicas
cromatográficas (en columna, en papel, en placa delgada, en fase
gaseosa), espectrofotométricas (U.V., I.R.), por ensayos biológicos o por
reacciones químicas.

Marcha sistemática de Banford

Constituye una técnica tradicional para la identificación de alcaloides.


Las reacciones químicas que la componen tienen valor relativo y sus
resultados no deben tomarse como concluyentes.
Además la presencia de impurezas puede inhibir o alterar los resultados.

Marcha de Bandford

Rojo sangre a
Grupo I Tebaina
anaranjado
H2SO4 (c) Narcotina Amarillo limon
Morfeolicos (morfina, violeta de
Grupo II
apomorfina, codeina) tonalidad variable
Reactivo de Sinteticos (diluadid, dionina, violeta de
Marquis heroina) tonalidad variable
Reaccion de Oliver Morfina, heroina rojo brillante
Fe3Cl 1% Morfina azul
Heroina no desarrolla color
Grupo III

HNO3 fumante Brucina rojo intenso


Eserina rojo anaranjado
Atropina, hiosciamina,
Ensayo de Vitali violeta azulado
escopolamina
Grupo IV

21
21
azul violaceo a
H2SO4 + Cr2O7K2 Estricnina
rojo violaceo
estrias azules ,
Yohimbina
violetas y verdes
Curare rojo a violeta
Reactivo de
Estricnina no da color
Fröhde
Yohimbina azul
Curare marron
Reactivo de Mecke Estricnina no da color
Yohimbina azul verdoso
Curare marrón
Reactivo de
Estricnina azul violáceo
Mandelin
Yohimbina azul brillante
Curare violeta
Grupo V

Reactivo alcohól-
ácido
Novocaína amarillo (en frío)
rosado violáceo
Nicotina, mezcalina
(en caliente)
Grupo VI

Cl2 y vapores de rojo, con vapores


Cafeína
NH3 NH3púrpura
amarillo, con
Quinina vapores
NH3 verde.
Grupo VII Cocaína, aconitina

El procedimiento para las reacciones de la marcha de Bandford, es el


mismo que el utilizado en las reacciones generales, en vidrio reloj,
agregando directamente el reactivo correspondiente sobre el residuo
seco. Cuando hay una variación se indica lo contrario. Para cada grupo
se describe un reactivo de grupo, para el cual aparece una reacción
cromática característica. En algunos grupos existen reactivos de
diferenciación que permiten discriminar, con alguna certeza, cual de los
alcaloides del grupo se encontró.

22
22
En la realización de la reacción general para el Grupo I pueden detectarse
interferencias debidas a falta de purificación (color pardo), por
carbonización de la materia orgánica.
La quinina presenta, en medio ácido, fuerte fluorescencia azulada al
U.V., lo que permite identificarla con cierta seguridad.
Los alcaloides del Grupo VII se caracterizan por no dar reacciones
cromáticas netas. Por ello es necesario proceder a identificarlos por
otras técnicas.
La reacción de Oliver consiste en agregar al extracto seco del alcaloide
una gota de solución de SO4Cu al 1% y una gota de agua oxigenada 10
vol., alcalinizando con amoníaco.
El ensayo de Vitali consiste en la evaporación a sequedad el baño maría
una pequeña fracción del extracto del alcaloide con una gota de ácido
nítrico fumante. El residuo pardusco obtenido se trata, una vez frío, con
una o dos gotas de potasa alcohólica.

Reacciones de confirmación

Una vez que se efectuó la marcha de Bandford, puede ser necesario


confirmar la presencia de alguno de los alcaloides encontrados. Para ello
se dispone de las llamadas reacciones confirmatorias.
Reacción del picrato para cocaína
Colocar una gota de la solución a ensayar sobre un portaobjetos y llevar
a sequedad. Adicionar una gota de ClH al 1% y evaporar nuevamente.
Finalmente agregar una gota de ácido pícrico saturado y observar al
microscopio la formación de microcristales característicos con forma de
plumeritos.

Reacción de Da Silva

Usada para la confirmación de cocaína. Sobre el extracto del éter


alcalino evaporado en vidrio reloj, se agregan 2-3 gotas de potasa
alcohólica, se calienta a baño maría y se observará la aparición de un
característico olor a benzoato de etilo.

Reacción de Kieffer

Se evaporan unas gotas del extracto clorofórmico, dejando enfriar. Se


agrega luego una solución al 1% de (Fe(CN)6)K3. La aparición de un color
azul intenso por formación de azul de prusia (Fe(CN)6)3Fe4 , da cuenta
del poder reductor de la morfina por la presencia de una función fenólica.

23
23
Reacción de la tetrahidroestricnina

Se colocan en un tubo dos o tres gotas del extracto de cloroformo


alcalino y se seca en baño de agua. Se agregan entonces dos granallas
de zinc y 0.5 mililitros de la solución de cloruro mercúrico. Calentar en
baño durante cinco minutos En una cápsula de porcelana colocar un
pequeño cristal de nitrito de sodio, volcando a continuación el producto
de la reducción. Calentar en baño y observar la aparición del color
rosado en caso de presencia en la muestra original de estricnina.

Reacción para nicotina

La reacción con el p-dimetilamino-benzaldehido que caracteriza a la


nicotina como parte del Grupo V en la marcha de Bandford, no siempre
se verifica adecuadamente. Por ello se procede a confirmar con la
siguiente técnica. Se coloca en un tubo de ensayo un mililitro de reactivo
vainillina clorhídrico., agregando luego, cuidadosamente por las paredes
del tubo dos a tres gotas de la solución acuosa de nicotina. Aparecerá
en la interfase un color rosado que se irá intensificando con el tiempo.

Reacción de la talioquinina

Se evaporan en un tubo de ensayo, dos o tres gotas del extracto,


disolviendo con 0.5 mililitros de ácido acético al 2% y 0.5% de agua
destilada. Se agregan entonces dos o tres gotas de agua de bromo al
50%, cuidando de no agregar en exceso. Luego, alcalinizar con
amoníaco al 20% observándose la aparición de un color verde
característico.

Cromatografía en capa fina

La técnica es similar a la utilizada para las drogas psicotrópicas de


naturaleza alcalina. En ocasiones se aísla un alcaloide desde la marcha
de rutina para identificación de un psicotrópico en general, y se identifica
recién en la cromatografía por comparación con testigos.
La fase fija a utilizar es sílica gel G y el solvente de corrida habitual es la
mezcla metanol:amoníaco (99/1)El revelado de la placa se realiza con
yodoplatinato de potasio, determinando entonces los Rf.

Reactivos.

Potasa alcohólica: Se disuelven 5 gramos de KOH en 100 mililitros de


etanol absoluto.

24
24
Reactivo alcohol-ácido: Se disuelve 1 gramo de p-
dimetilaminobenzaldehído en 100 mililitros de etanol absoluto, con 20
gotas de ácido sulfúrico concentrado.
Reactivo de Frödhe: Disolver 1 gramo de molibdato de amonio en 100
mililitros de ácido sulfúrico concentrado. El reactivo se prepara en el
momento de usar.
Reactivo de Mandelin: Disolver 1 gramo de vanadato de sodio en 100
mililitros de ácido sulfúrico concentrado. Se prepara en el momento de
usar.
Reactivo de Mecke: 1 gramo de ácido selenioso se disuelve en 200
mililitros de ácido sulfúrico concentrado. El reactivo se prepara en el
momento se usar.
Yodoplatinato de potasio: Se disuelven 45 mililitros de yoduro de potasio
al 10% y 5 mililitros de ácido cloroplatínico al 5% en 100 mililitros de
agua destilada.
Reactivo de vainillina: Se disuelven 0.04 gramos de vainillina en 100
mililitros de ClH concentrado.
Cloro naciente: Agregar unos cristales de clorato de potasio a una
solución concentrada de ClH.
Reactivo de Marquis: Formol concentrado. [2]

25
25
11) Comentarios

 La falta de materiales (vidrio y reactivos) dificulta el desarrollo de la


práctica,
 Se debería emplear equipos de reflujo para el agua, para así evitar el
desperdicio de ésta misma.
 Dar mantenimiento adecuado a los equipos, para poder lograr un mejor
desempeño.
 En el grupo de trabajo se observó la falta de coordinación para empezar
a realizar la práctica de laboratorio.
 El no haber leído minuciosamente la guía de laboratorio nos dificultó en
el avance eficaz del manejo de materiales y reactivos a emplear en
dicho momento.

26
26
12) Cuestionario

a) Diga cuál es la mejor técnica de extracción líquido – líquido: simple o


múltiple

La mejor técnica a emplear en la extracción líquido-líquido es la extracción


múltiple, debido a que el producto de mayor contacto del solvente con la
muestra en menores cantidades permite una mayor extracción del
compuesto.

b) ¿En qué casos debe utilizarse la extracción múltiple?

La extracción múltiple se emplea para la muestra que en presencia de


elevada temperatura tienda a descomponerse.

c) ¿En qué casos conviene emplear el método de extracción continua?

Se emplea en equipos de extracción a reflujo y en Soxhlet, conviene


emplear en compuestos que pueden soportar altas temperaturas.

d) Después de realizar la extracción, se tiene la sustancia problema


disuelta en un disolvente. Diga cómo se puede aislar esta sustancia.

La manera de aislar una muestra es por evaporando el solvente o


aplicando agentes desecantes.

e) Diga cuál de los siguientes sistemas de disolventes son factibles para


una extracción. Explique además, de acuerdo a su densidad, en qué
fase quedarían ubicados los disolventes
I. n-Hexano-agua
II. Tolueno-agua
III. Ac. Acético-agua
IV. Ac. Clorhídrico-agua

Los disolventes factibles para la extracción son: el hexano y el tolueno;


debido a que son apolares y presentan una densidad menor que la del
agua.

- n-Hexano (0.654 g/cm3)


- Tolueno (0.866 g/cm3)
- Ac. Acético (1.05 g/cm3)
- Ac. Clorhídrico (1.19 g/cm3)
- Agua (1.00 g/cm3)

27
27
f) ¿Cuál es la toxicidad de las sustancias utilizadas en este experimento?

Diclorometano

Inhalación:
Puede provocar vértigo, somnolencia, dolor de cabeza,
náuseas, pérdida del conocimiento, debilidad y muerte.
Ingestión:
Puede causar dolor abdominal.
Contacto con la piel:
Puede provocar piel seca, enrojecimiento y sensación de
quemazón.
Contacto con los ojos:
Puede causar enrojecimiento, dolor y quemaduras profundas
graves.

Acetona

Inhalación:
Puede producir salivación, confusión mental, tos, vértigo,
somnolencia, dolor de cabeza, dolor de garganta, pérdida del
conocimiento y cuadro de coma.
Ingestión:
Puede causar náuseas, vómitos
Contacto con la piel:
Puede provocar piel seca y enrojecimiento.
Contacto con los ojos:
Puede causar enrojecimiento, dolor y visión borrosa. Posible
daño en la córnea.

28
28

También podría gustarte