Está en la página 1de 49

50% OFF PREMIUM

31:37 de tu prueba gratuita

Anatomía del ojo


Órbita y contenido
Anatomía del ojo
Autor: Dr. Juan Vélez • Revisor: Dr. Alfredo Torres
Última revisión: 05 de Octubre de 2023
Tiempo de lectura: aproximadamente 1 hora

Video recomendado: Estructura del ojo [22:49]


Estructura del globo ocular vista en un corte transversal.
Globo ocular
Bulbus oculi
1/3
Sinónimos: Bulbo ocular, ojo
El ojo (globo ocular) es un órgano sensorial par, altamente especializado que se ubica en la
cavidad orbitaria . La función principal del ojo es detectar estímulos visuales, concepto conocido
como fotorrecepción; además, es responsable de actuar como sensor para enviar información
visual al cerebro por medio del nervio óptico. En el cerebro, la información que proviene de los
ojos se procesa y finalmente es traducida en una imagen.

El ojo humano promedio tiene la capacidad de ver alrededor de 100 diferentes tonos de colores
con una resolución equivalente a 576 gigapixeles. Esta notable característica se debe a la
compleja estructura del globo ocular. El globo ocular se compone por tres capas principales:
fibrosa, vascular (vascular pigmentada) e interna(nerviosa). Funcionalmente, la estructura más
importante es la retina, ubicada en la capa interna, la cual es responsable de recibir el estímulo
visual externo. El polo posterior del globo ocular se conecta con el nervio óptico (II par craneal),
el cual actúa como autopista de información visual desde la retina hacia el cerebro. Después de
procesar esta información en la corteza cerebral, el estímulo visual se convierte en información
visual (la percepción consciente del ambiente que nos rodea).

En este artículo aprenderemos sobre la anatomía y función del globo ocular.

Puntos clave sobre el ojo


Definición y función
Es un órgano sensorial de forma esférica que recibe estímulos visuales y los transfiere al cerebro.
Partes
Capa fibrosa (esclera, córnea)
Capa vascular pigmentada (coroides, cuerpo ciliar, iris)
Capa nerviosa (retina)
Contenidos
Visión general
Vaina del globo ocular (Cápsula de Tenon)
Función
Capa fibrosa
Esclera
Córnea
Capa vascular
Coroides
Cuerpo ciliar
Iris
Capa nerviosa (Retina)
Retina neural (retina propiamente dicha)
Epitelio pigmentario de la retina (EPR)
Irrigación
Medios refractivos del ojo
Cristalino (lente)
Cuerpo vítreo
Humor acuoso
Correlaciones clínicas
Síndrome de Horner
Papiledema
Reflejos corneales y pupilares
Hiphemia
Presbicia
Catarata
Abrasiones y laceraciones corneales
Bloqueo del vaso central de la retina
Glaucoma
Desprendimiento de retina
Bibliografía
+ Muestra todo
Visión general
El ojo yace dentro de la cavidad orbitaria (órbita), rodeado por tejido adiposo. Es envuelto por
una delgada fascia llamada vaina del globo ocular (cápsula de Tenon).

El ojo está compuesto por 3 capas principales. Desde superficial a profundo, estas son:

Capa fibrosa, conformada por la esclera y la córnea. La esclera o esclerótica es una capa opaca
que recubre los cinco sextos posteriores del ojo. La córnea es una capa transparente que
representa la continuación anterior de la esclera, ocupando el sexto anterior restante del ojo.
Capa vascular, antiguamente denominada úvea o tracto uveal, está formada por tres partes
continuas entre sí. Desde posterior a anterior, estas son: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
Capa interna: comúnmente conocida como retina, es la capa más interna del globo ocular. La
retina se subdivide en 2 capas; una externa llamada capa pigmentaria, y una interna o nerviosa
que es la retina propiamente dicha (verdadera). .
Estas tres capas comprenden el contorno circular del globo ocular. El ojo contiene 4 estructuras
refractivas, tres de las cuales se encuentran en su interior. Estas son el lente o cristalino, el
humor acuoso y el humor vítreo, a las cuales se les suma la córnea. Estas estructuras son
esencialmente medios translúcidos con la capacidad de modificar la dirección en la cual ingresan
los rayos de luz (refracción) al ojo, asegurándose de que apunten directamente hacia la retina.

Si hacemos un corte transversal del ojo, podemos identificar dos cámaras ocupadas por el humor
acuoso: la cámara anterior y la cámara posterior. El humor acuoso circula entre estas cámaras,
ya que se forma en estructuras que están en la cámara posterior y se drena en una estructura de
la cámara anterior.
La cámara anterior del ojo se encuentra entre la córnea y el iris. La cámara posterior del ojo es
más bien una cavidad en forma de hendidura encontrada entre el iris y el cristalino.

¿Eres un estudiante visual? Prueba nuestros cuadernos de anatomía para colorear gratuitos en
formato PDF para que tu aprendizaje sea divertido y eficaz.

Vaina del globo ocular (Cápsula de Tenon)


Grasa retrobulbar
Corpus adiposum orbitae
1/7
Sinónimos: Tejido adiposo retrobulbar
La vaina del globo ocular es una envoltura fascial que recubre al ojo. Por su aspecto anterior se
une a la esclera, mientras que posteriormente se fusiona con las meninges que envuelven al
nervio óptico. Su superficie interna es suave y está separada de la superficie de la esclera por un
espacio virtual llamado espacio epiescleral.

La superficie externa de la vaina del globo ocular provee los puntos de anclaje del ojo a los
músculos extraoculares. El tendón de cada músculo penetra esta vaina fascial, la cual se refleja
nuevamente en los tendones, formando una especie de “manga de camisa” alrededor de ellos.
Se denominan expansiones musculares o ligamentos de contención y son importantes ya que se
adhieren a las estructuras que rodean la órbita, actuando como elementos limitantes para la
acción de los músculos que mueven el ojo. Son particularmente importantes las que se
encuentran alrededor de los tendones de los músculos rectos lateral y medial del ojo. La
expansión del músculo recto medial se adhiere al hueso lagrimal, mientras que la expansión del
músculo recto lateral se adhiere al hueso cigomático.

Función
La función de la vaina del globo ocular es proteger al ojo, posicionarlo dentro de la órbita y
permitir las funciones de los músculos extraoculares. Si bien existe un espacio virtual o potencial
entre la fascia y el globo ocular (espacio epiescleral), en realidad hay muy poco movimiento
entre el ojo y la vaina, lo cual en la práctica significa que la vaina y el ojo se mueven
simultáneamente dentro del tejido adiposo de la órbita.

Capa fibrosa
Esclera
La esclera es una capa externa de color blanco opaco que recubre los cinco sextos posteriores
del ojo. Es gruesa en su porción posterior (1mm) y se va adelgazando progresivamente hacia su
extremo anterior (0.4 mm). El polo posterior de la esclera es perforado por el nervio óptico; este
sitio se conoce como foramen escleral posterior. Aquí, los dos tercios externos de la esclera son
continuos con la vaina dural del nervio óptico.

Esclera
Sclera
1/6
Sinónimos: Esclerótica
El tercio interno de la esclera es perforado por múltiples fibras provenientes del nervio óptico,
formando una estructura con forma de tamiz (colador) conocida como lámina cribosa de la
esclera. Aparte de los axones del nervio óptico, la lámina cribosa permite el pasaje de la arteria y
vena central de la retina.

Además de lo anterior, la esclera tiene tres grupos de aperturas adicionales: anterior, media y
posterior.

Las cuatro aperturas anteriores se encuentran localizadas en las uniones esclerales de los
músculos rectos del ojo, y dan paso a las arterias ciliares anteriores.
Las 4 a 5 aperturas medias se encuentran posteriores al ecuador del ojo, y dan paso a las venas
vorticosas.
Las múltiples aperturas posteriores se encuentran alrededor del foramen escleral posterior y
sirven como pasaje para las arterias, venas y nervios ciliares.
El margen anterior de la esclera es adyacente a la córnea. Su línea de unión es conocida como
limbo de la córnea (limbo esclerocorneal) . Posterior a la unión, y en la superficie interna de la
esclera, podemos encontrar una estructura denominada red o malla trabecular, bajo la cual se
encuentra el seno venoso de la esclera (canal de Schelmm). La red trabecular muestra una
proyección dirigida anteriormente y hacia adentro conocido como el espolón escleral, el cual
sirve como un punto de anclaje para el músculo ciliar.

Estructura
La mayoría de autores dividen la esclera en tres capas específicas:
Epiesclera: Capa de tejido conectivo más exterior. Superficialmente, se conecta con la vaina del
globo ocular, mientras su superficie profunda yace por encima del estroma escleral. La parte más
anterior de la epiesclera contiene un plexo arterial epiesclérico formado por ramas de las
arterias ciliares anteriores. Este plexo normalmente no es visible, sin embargo, durante la
inflamación, se vuelve congestivo, siendo responsable de la apariencia de “ojos rojos” en la
persona afectada.
Estroma escleral: compuesto por tejido conectivo denso irregular que le da a la esclera su color
blanco distintivo. El cambio del color escleral puede indicar una enfermedad; por ejemplo, una
esclera de color amarillo puede indicar una enfermedad hepática como la hepatitis.
Lámina fusca de la esclera: es la capa más interna de la esclera; recibe su nombre gracias a la
gran concentración de melanocitos que se encuentran en ella . La lámina fusca de la esclera
cubre a la coroides, la capa más externa de la túnica vascular. El espacio virtual existente entre la
lámina fusca y la coroides se llama espacio pericoroideo, y es atravesado por nervios y por las
arterias ciliares posteriores cortas y largas.
Irrigación e inervación
La parte anterior de la esclera se encuentra vascularizada por el plexo epiescleral. Su parte
posterior, es irrigada por las ramas de las arterias ciliares largas y cortas.

La parte anterior de la esclera se encuentra inervada por los nervios ciliares largos, mientras que
la parte posterior se encuentra inervada por los nervios ciliares cortos.

Función
La función de la esclera es proteger los contenidos internos del ojo del trauma mecánico.
Además, su estructura rígida contribuye a mantener la forma del globo ocular manteniendo sus
estructuras en el lugar adecuado, especialmente durante las contracciones de los músculos
extraoculares.

Córnea
Córnea
Cornea
Sinónimos: Ninguno
La córnea comprende el sexto anterior de la capa fibrosa del ojo. Es una capa circular
transparente que cubre la pupila, iris y la cámara anterior del ojo. La córnea es notablemente
más convexa hacia el exterior que la esclera; por esta razón, el limbo o unión esclerocorneal
presenta un pequeño surco en su superficie, llamado surco escleral.

La córnea es más gruesa en su periferia, siendo gradualmente más delgada mientras se acerca a
su centro. Histológicamente, la córnea está compuesta por proteínas y células organizadas en 5
capas, que desde superficial a profundo son:

Epitelio corneal estratificado: tiene las 5 capas de células centralmente, mientras que en su
periferia cuenta con 10 capas.
Membrana de Bowman (capa): También conocida como lámina limitante anterior de la córnea.
Es una capa acelular compuesta por una malla de fibrillas de colágeno organizadas de forma
irregular.
Sustancia propia (estroma corneal): Es la parte más gruesa de la capa corneal, siendo
responsable del 90% del grosor de la córnea. Esta capa está compuesta por fibras de colágeno
organizadas de forma paralela.
Membrana de Descemet: también conocida como lámina limitante posterior de la córnea. Esta
es la membrana basal del endotelio corneal subyacente y está compuesta por fibras de colágeno.
En la periferia de la córnea, la membrana de Descemet tiene protrusiones que se proyectan
hacia la cámara anterior del ojo. Estas proyecciones se conocen como cuerpos de Hassal-Henle.
La membrana de Descemet es continua con la red trabecular del canal de Schlemm, y su unión es
denominada “línea de Schwalbe”.
El endotelio corneal está compuesto por una sola capa de células endoteliales. Cubre toda la
superficie de la membrana de Descemet y se encuentra contiguo al endotelio del ángulo
iridocorneal y la superficie anterior del iris. El endotelio corneal forma una barrera entre la
córnea y las estructuras que la rodean, controlando el flujo de humor acuoso hacia la córnea y
manteniendo una hidratación y nutrición adecuada al tejido. Nótese que las células del endotelio
corneal no hacen mitosis, por lo tanto, si hay un daño directo, la superficie de la córnea puede
permanecer opaca de manera permanente.
Con todas las partes del ojo, estudiar este tema puede parecer difícil. No te preocupes, tenemos
todas las herramientas para ayudarte. Aprende la anatomía del ojo con nuestros cuestionarios y
diagramas.

Irrigación e inervación
La córnea es una estructura completamente avascular, lo cual significa que no recibe sangre
arterial. En vez de esto, se nutre de los compuestos que ofrece el humor acuoso y recibe
mediante el transporte activo que ejerce su capa endotelial. Las arterias ciliares anteriores
terminan abruptamente en los márgenes corneales; de esta manera, la periferia de la córnea
obtiene algunos nutrientes de estas mediante difusión.

La inervación de la córnea es dada por los nervios ciliares largos, cuyos ramos forman el plexo
anular entre el espacio pericoroidal.

Función
La función principal de la córnea es la refracción de los rayos de luz. De hecho, la córnea es la
estructura refractiva más importante del ojo ya que tiene el poder refractivo más alto (un poder
dióptrico equivalente a 58 dioptrías). La refracción de luz ocurre en el centro de la córnea, donde
su poder refractivo es significativamente mayor que aquel de la atmósfera.

Mantener la transparencia de la córnea es muy importante para que pueda continuar con su
funcionamiento adecuado. En caso de daño al epitelio corneal, el fluido de la cámara anterior
puede ingresar al estroma corneal y opacar la córnea.

Al ser parte de la capa más externa del ojo (la capa fibrosa), la córnea también cumple un papel
protector, al proteger el ojo de objetos extraños.

Capa vascular
La capa vascular pigmentada de la córnea, también conocida como úvea o tracto uveal, consta
de tres capas que son continuas entre sí. Desde posterior hacia anterior, estas son la coroides, el
cuerpo ciliar y el iris. El iris deja un espacio abierto en su sección anterior conocido como pupila,
mientras que falta en el polo posterior del ojo en donde el nervio óptico sale del globo ocular.

Coroides
Coroides
Choroidea
1/5
Sinónimos: Uvea posterior, Chorioidea
La coroides es una capa altamente vascularizada que es responsable de casi el 90% del total de
flujo sanguíneo del ojo. Esta vascularización es la que genera la reflexión de "ojos rojos" visible
en algunas fotografías con flash. Su componente vascular está formado por las ramas de las
arterias ciliares posteriores cortas, y por las tributarias de las venas vorticosas. La superficie
externa de la coroides se encuentra firmemente adherida a la superficie interna de la esclera,
mientras que su superficie interna se adhiere a la retina. La coroides se extiende desde el sitio de
salida del nervio óptico posteriormente, hacia el cuerpo ciliar anteriormente. Puede ser dividida
en tres capas:

Lámina vascular, la cual contiene una gran cantidad de melanocitos y vasos sanguíneos.
Lámina coroidocapilar, también contiene una gran cantidad de melanocitos pero está compuesta
por ramas más pequeñas de los vasos de la capa de vasos sanguíneos.
Lámina basal (Membrana de Bruch): compuesta por cinco componentes distintivos. La
membrana basal del endotelio de los capilares de la capa capilar, colágeno y fibras elásticas, y la
membrana basal de la capa pigmentada de la retina.
La coroides está inervada por los ramos de los nervios ciliares cortos y largos; los cuales acceden
a la coroides desde el espacio pericoroideo. La función de la coroides es proveer la irrigación
sanguínea hacia las capas externas de la retina, y también actuar como vía de paso para los vasos
sanguíneos que vienen desde la región posterior hacia la región anterior del ojo.

Cuerpo ciliar
Cuerpo ciliar
Corpus ciliare
1/7
Sinónimos: Ninguno
El cuerpo ciliar yace profundo al espolón escleral y superficial a la ora serrata de la retina. Es
contiguo a la coroides posteriormente y al iris anteriormente.

El cuerpo ciliar forma un anillo completo alrededor del iris. En un corte transversal, el cuerpo
ciliar es triangular en forma. Su base estrecha está de cara a la periferia del iris, mientras que su
ápice afronta posterolateralmente a la coroides. La base del cuerpo ciliar es rugosa y se conoce
como pars plicata, mientras su superficie posterior es suave y se conoce como pars plana. La pars
plicata tiene proyecciones delgadas llamadas procesos ciliares. Los intervalos entre los procesos
ciliares sirven como sitios de unión para las fibras zonulares del cristalino.

Estructura
El cuerpo ciliar está compuesto por tres partes:

Epitelio ciliar: es un epitelio cúbico de doble capa que cubre la superficie profunda del cuerpo
ciliar. La capa interna contiene células no pigmentadas, las cuales se encuentran contiguas a la
parte nerviosa de la retina en su aspecto posterior. La capa posterior consiste de células
pigmentadas, las cuales se encuentran contiguas al epitelio pigmentario de la retina.
El estroma ciliar está compuesto por tejido conectivo laxo rico en vasos sanguíneos que son
ramas de las arterias y venas ciliares. Estos vasos forman el círculo arterial mayor en la base del
cuerpo ciliar, adyacentes al margen periférico del iris.
El músculo ciliar es un músculo liso incrustado en el estroma ciliar. Cuando este músculo se
contrae, jala al cuerpo ciliar anteriormente. Esto lleva a que pierdan tensión las fibras zonulares
del cristalino, permitiendo que el cristalino se encoja y se haga más convexo. Este proceso
incrementa el poder refractivo del lente y juega un papel importante en el proceso de
acomodación.
La inervación del cuerpo ciliar viene de los nervios ciliares cortos. Estos nervios cargan la
información parasimpática del nervio oculomotor (tercer par craneal). Esto quiere decir que el
músculo ciliar es controlado por el sistema nervioso parasimpático.

Funciones
El cuerpo ciliar tiene múltiples funciones importantes:

Los procesos ciliares producen humor acuoso en la cámara posterior del ojo. El humor acuoso
fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo, donde es absorbido por el seno
venoso escleral (el canal de Schlemm).
El músculo ciliar permite la acomodación del ojo.
Su superficie posterior se enfrenta al cuerpo vítreo y le proporciona glicosaminoglicanos.
Iris
Iris
1/3
Sinónimos: Ninguno
El iris es una estructura circular, altamente pigmentada y contráctil. Funciona de forma similar al
diafragma de una cámara. Contiene una gran cantidad de melanocitos, cuya concentración varía
según cada individuo. Por este motivo, el color del iris, o simplemente el color de nuestros ojos,
varía desde azul claro hasta café oscuro. Las personas con pocas concentraciones de melanina
como por ejemplo el albinismo, tienen un iris que puede parecer rojo dado a que son fáciles de
percibir los vasos sanguíneos del iris.

El iris representa el borde existente entre la cámara anterior y posterior del ojo. Se encuentra
anterior al cristalino y posterior a la esclera, estando sumergido en humor acuoso. La periferia
del iris es marcada como su raíz, o también denominada margen ciliar. El ángulo agudo que se
forma por la raíz del iris y la esclera es conocido como ángulo iridocorneal (ángulo de filtración).
Este ángulo contiene la malla trabecular que facilita el drenaje del humor acuoso dentro del
canal de Schlemm, y como tal, es un punto muy importante para el pasaje del humor acuoso.
Cualquier afectación del iris puede apretar el ángulo iridocorneal y obstruir el flujo de humor
acuoso, lo cual puede llevar a una condición conocida como glaucoma de ángulo cerrado.

El iris contiene dos músculos lisos que le permite contraerse apropiadamente. Estos son el
músculo esfínter o constrictor de la pupila y el músculo dilatador de la pupila. El centro del iris
presenta una abertura circular llamada pupila. El margen interno del iris que delimita la pupila se
llama margen pupilar. El tamaño de la pupila puede cambiar por la acción de los dos músculos
pupilares y suele variar de 1 a 8 milímetros. El propósito de estos cambios en el tamaño de la
pupila es controlar la cantidad de luz que puede ingresar al ojo.

Superficies
La superficie anterior del iris tiene elementos que componen su textura particular. Se divide en
dos zonas; zona central (pupilar) y periférica (ciliar). El borde entre estas dos zonas está marcado
por una línea ondulada llamada “collarete”, que se encuentra a unos 2 milímetros del margen
pupilar y es la región más gruesa de la pupila.

La superficie anterior está marcada por las bandas radiales, que son bandas de fibras de
colágeno que convergen hacia la pupila. Los intervalos entre las bandas son llamados criptas de
Fuchs. La parte ciliar de la superficie anterior muestra varias líneas circulares llamadas surcos de
contracción, resultado de la dilatación de de la pupila.

La superficie posterior del iris es negra y presenta múltiples pliegues de contracción radial,
específicamente en la región de la pupila. La región ciliar está marcada por surcos de
contracción, justo como la superficie anterior.

Irrigación e inervación
Círculo arterial mayor del iris
Circulus arteriosus major iridis
1/2
Sinónimos: Ninguno
La raíz del iris contiene una red arterial anastomótica de forma circular llamada “círculo arterial
mayor”, compuesta por arterias ciliares anteriores y posteriores. Este círculo proyecta unas
ramas pequeñas que convergen en el margen pupilar del iris. A nivel del collarete, las arterias
radiales se anastomosan entre ellas para formar el “círculo arterial menor del iris”.

El drenaje venoso funciona en espejo a la irrigación arterial; venas pequeñas del margen pupilar
forman el círculo venoso menor, desde el cual las venas grandes surgen para llevar la sangre a las
venas vorticosas.

El iris se encuentra sensorialmente inervado por los nervios ciliares largos y cortos, los cuales son
ramos de la división oftálmica del nervio trigémino (quinto par craneal). Los dos músculos
pupilares reciben inervación autonómica motora de la siguiente manera:

El esfínter de la pupila es inervado por las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor (III par),
mediante los nervios ciliares cortos.
Las fibras simpáticas que inervan el esfínter de la pupila vienen del ganglio cervical superior.
Función y movimientos pupilares
La función del iris es controlar el tamaño de la pupila mediante la acción del esfínter de la pupila
y el músculo dilatador de la pupila.

El término clínico para referirse a la dilatación de la pupila es midriasis. La midriasis ocurre como
resultado de la contracción del músculo dilatador de la pupila. Ocurre cuando hay poca luz, y en
momentos en los que nuestro cuerpo tiene una predominancia simpática (por ejemplo cuando
tenemos miedo o nos encontramos exaltados).
La contracción de la pupila se conoce como miosis. La miosis ocurre cuando el músculo esfínter
de la pupila se contrae. La miosis ocurre cuando estamos en ambientes con mucha luz, cuando
nuestros ojos convergen (movimiento simultáneo de los ojos hacia ellos mismos) y mientras
dormimos.
Capa nerviosa (Retina)
Retina
1/5
Sinónimos: Ninguno
La retina es la capa más interna del globo ocular; se extiende desde el sitio de salida del nervio
óptico hasta el margen posterior del cuerpo ciliar. Esta estructura es la responsable de recibir los
rayos de luz que vemos a nuestra alrededor y convertirlos en impulsos neuronales que son
transmitidos al cerebro mediante el nervio óptico para que sean interpretados como una
imagen.

La retina consta de dos partes principales: la retina neurosensorial interna, y la el epitelio


pigmentario de la retina (EPR). El espacio virtual (potencial) entre estas dos capas se llama
espacio subretiniano. Bajo condiciones normales, las capas de la retina se adhieren una con otra
y este espacio permanece vacío. El extremo anterior de la retina, justo en su unión con el cuerpo
ciliar, es conocido como ora serrata. Es en este lugar, en donde la retina interna se adhiere
firmemente al epitelio pigmentario de la retina. Es importante resaltar que algunos autores
consideran al epitelio ciliar como una parte de la retina, ya que se encuentran muy cerca uno del
otro. A veces se refieren a este como la capa no visual de la retina.

Hay un par de puntos de referencia topográficos de la retina que debemos aclarar para facilitar
la orientación en el tema;

La mácula lútea es un área ubicada en el centro de la capa retiniana posterior. Es el sitio en


donde la visión es más nítida ya que contiene una gran cantidad de células fotorreceptoras. La
mácula lútea tiene una depresión poco profunda en su centro; esta depresión se denomina
fóvea central, la cual por su alta concentración de conos es la zona de máxima agudeza visual.
El disco óptico (papila) se encuentra a tres milímetros (medialmente) de la mácula lútea, y
representa el sitio en donde el nervio óptico sale del ojo en su trayecto hacia el cerebro. La
papila no contiene células fotorreceptoras; por lo tanto se conoce como el “punto ciego” del ojo.
La fóvea central se divide en una mitad nasal y otra temporal. Si se traza una línea horizontal, la
fóvea puede dividirse además en superior e inferior; como consecuencia, tenemos cuatro
cuadrantes. El cuadrante superior temporal, inferior temporal, superior nasal, e inferior nasal.

Histológicamente, la retina puede dividirse en 10 capas. Desde profundo hacia superficial, estas
son:

Membrana limitante interna


Capa de fibras nerviosas
Capa de células ganglionares
Capa plexiforme interna
Capa nuclear interna
Capa plexiforme externa
Capa nuclear externa
Membrana limitante externa
Epitelio pigmentario de la retina
Las primeras nueve capas componen la retina neurosensorial, mientras que la última es el
epitelio pigmentario de la retina.

Retina neural (retina propiamente dicha)


La retina neural consta de 6 tipos de células que se distribuyen en sus 9 capas correspondientes:

Bastón
Neuron bacilliferum
1/7
Sinónimos: Bastones
Fotorreceptores. Conos y bastones. Los bastones son células cilíndricas adaptadas para absorber
luz tenue, y son responsables de producir imágenes en escala de grises. Los conos por el otro
lado, son células cónicas especializadas en interpretar luz de alta intensidad; estas permiten la
visión a color. La distribución de conos y bastones varía dependiendo del sitio de la superficie de
la retina; por ejemplo, no hay bastones en la fóvea central, pero van aumentando en cantidad y
concentración hacia la periferia de la retina. Los conos son abundantes en la fóvea, y su
concentración y cantidad baja mientras se llega a la periferia de la retina.
Células bipolares. Estas células tienen axones en un extremo y un árbol dendrítico en el extremo
opuesto de su cuerpo. Se orientan radialmente en la retina, con su extremo dendrítico haciendo
sinapsis con los conos y bastones, mientras que el axón se dirige hacia las capas más profundas
de la retina. Estas células son neuronas visuales de primer orden. Recolectan la información que
proviene de las células fotorreceptoras y la pasan más abajo en la cadena a las células
ganglionares.
Células ganglionares. Estas células son neuronas visuales de segundo orden. Son células
multipolares que hacen sinapsis con las células amacrinas bipolares. Tienen axones largos no
mielinizados que surgen desde su extremo basal. Los axones luego toman un giro brusco
horizontal para converger hacia el disco del nervio óptico. Por lo tanto, sus axones pasan por la
lámina cribosa de la esclera; al salir de esta, se vuelven axones mielinizados. Son entonces los
axones de las células ganglionares los que componen al nervio óptico.
Células horizontales. Estas células se distribuyen alrededor de los ápices de los conos y bastones,
haciendo sinapsis con ellos. Adicionalmente, tienen procesos alargados que hacen sinapsis con
las células ganglionares. La función de estas células es liberar el neurotransmisor GABA, el cual
inhibe a las células ganglionares distales. Este proceso permite al nervio óptico transmitir señales
desde los fotorreceptores que se encuentran más excitados, contribuyendo a la formación de
una imágen nítida y clara.
Células amacrinas. Se encuentran dispersas cerca de las células ganglionares y hacen sinapsis con
las dendritas de las células ganglionares y axones de las células bipolares. Las células bipolares
estimulan a las células amacrinas, que a su vez estimulan las células ganglionares con las que
hacen sinapsis. Por lo tanto, las células amacrinas actúan como conexión indirecta entre las
células bipolares y ganglionares; siendo su función modular el proceso de fotorrecepción,
asegurando que todas las células ganglionares relevantes sean estimuladas adecuadamente.
Células de sostén. Las células de sostén más abundantes son las de Müller, las cuales se
encuentran dispersas a través de toda la retina neural. Las células de Müller muestran múltiples
procesos radiales que conectan con las células fotorreceptoras. Estas conexiones pueden
percibirse como una capa gruesa conocida como membrana limitante externa. Las proyecciones
de las células de Müller alcanzan la superficie anterior de la retina, en donde presentan
dilataciones terminales cubiertas por membrana basal. Estas terminales forman una tira densa,
conocida como membrana limitante interna. Aparte de las células de Müller, la retina presenta
astrocitos retinianos, células gliales perivasculares y células de la microglia.
Los seis tipos de células descritas se distribuyen de manera organizada para formar las 9 capas
de la retina neural:

La membrana limitante interna (descrita anteriormente)


La capa de fibras nerviosas: formada por los axones de las células ganglionares que convergen
hacia el disco óptico.
La capa de células ganglionares: consta de los núcleos de las células ganglionares.
La capa plexiforme interna: compuesta por las sinapsis existentes entre las células bipolares,
amacrinas y ganglionares.
La capa nuclear interna: formada por los núcleos de las células bipolares, horizontales, amacrinas
y de Müller.
La capa plexiforme externa: compuesta por las sinapsis existentes entre los procesos terminales
de los conos y bastones, células bipolares y horizontales.
La capa nuclear externa: formada por los núcleos de los conos y bastones.
La membrana limitante externa (descrita anteriormente)
La capa de conos y bastones que contiene células fotorreceptoras.
Epitelio pigmentario de la retina (EPR)
Epitelio cúbico pigmentario de la retina
Epithelium simplex cuboideum pigmentosum
Sinónimos: Epitelio cúbico pigmentario retinal, Epitelio pigmentario retinal , ve más...
El epitelio pigmentario de la retina es la capa más profunda de la retina; y se encuentra reposada
sobre la membrana de Bruch de la coroides. Está conformada por una capa de células cúbicas
que se extiende desde el disco óptico hasta la ora serrata. Anteriormente, continúa con el
epitelio pigmentado del cuerpo ciliar.

Las células del EPR contienen una gran concentración de pigmento oscuro. Su función es
absorber la luz que atraviesa la retina y evitar que se refleje en la capa neurosensorial. Esta
característica es de gran importancia para poder lograr una visión nítida. Además, las células del
EPR aportan a la nutrición de la retina y forman la barrera hemato-retiniana. Esta barrera está
compuesta por uniones estrechas entre las células del EPR, y su función es evitar la difusión de
moléculas grandes y / o tóxicas desde la coroides hacia la retina.

Irrigación
Las primeras seis capas de la retina son irrigadas por ramas de la arteria retiniana central,
mientras que las capas 7-10 son irrigadas por capilares de la coroides.

Medios refractivos del ojo


Los medios refractivos del ojo son estructuras que ayudan a enfocar rayos de luz hacia la retina,
de manera que puedan ser detectados efectivamente por sus fotorreceptores. El ojo humano
tiene cuatro medios refractivos: la córnea, el cuerpo vítreo, el cristalino y el humor acuoso. La
córnea fue descrita en el texto de arriba, por lo que entonces comenzaremos a describir el
cristalino, el cuerpo vítreo y el humor acuoso.

Cristalino (lente)
Lente
Lens
1/3
Sinónimos: Cristalino, Lens crystallina
El cristalino es una estructura circular biconvexa que se encuentra anterior al cuerpo vítreo y
posterior al iris. El margen externo del cristalino (ecuador) divide al cristalino en una superficie
anterior y otra posterior. Los puntos centrales de estas superficies se llaman polos y están
conectados por una línea imaginaria llamada eje del cristalino.

Una característica esencial del cristalino es que tiene la capacidad de cambiar su poder dióptrico
(refractivo) al modificar su forma, lo cual le da una característica única: su poder refractivo es
flexible y variante. Aunque la córnea es la estructura con mayor capacidad refractiva, el lente
contribuye hasta 15 dioptrías; característica que lo hace relevante para que el ojo pueda
mantener una visión nítida.

El cristalino consta de 3 partes principales:


La cápsula, que envuelve la superficie exterior del cristalino.
El epitelio del cristalino: una capa de células epiteliales cúbicas localizadas profundamente en
comparación a la cápsula del cristalino.
Las fibras del cristalino: células epiteliales transformadas y alargadas. Comprenden la mayor
parte de la estructura del cristalino.
El cristalino se mantiene en su lugar gracias a una serie de pequeñas bandas ligamentosas que se
extienden desde los procesos ciliares hasta el ecuador del cristalino. Estas fibras se denominan
fibras zonulares (zónula de Zinn). En conjunto, las fibras zonulares forman el ligamento
suspensorio del cristalino.

Este ligamento juega un papel importante en el cambio de forma del cristalino para permitir el
proceso de acomodación del ojo. En su estado de reposo, cuando una persona mira a lo lejos, el
cuerpo ciliar se tensiona, haciendo que las fibras zonulares “aplanen” al cristalino. Cuando el
enfoque cambia a objetos cercanos, los músculos ciliares se contraen, lo que resulta en la
relajación del ligamento suspensorio del cristalino. Esto permite que aumente su curvatura
anterior, dando como resultado un aumento del poder refractivo del cristalino. Dado a que la
miosis de la pupila ocurre simultáneamente, los rayos de luz convergen para enfocarse y pasar a
través de la parte central más gruesa del cristalino; dirigiéndose a su destino final, la retina.

Cuerpo vítreo
Cuerpo vítreo
Corpus vitreum
1/2
Sinónimos: Ninguno
El cuerpo vítreo es la estructura más grande del globo ocular y ocupa cuatro quintas partes del
ojo. Es posterior a la retina y encaja en la cavidad que esta forma. Su región anterior se adapta
para encajar con la convexidad del cristalino. Esta concavidad resultante se denomina fosa
hialoidea.

El cuerpo vítreo es una estructura gelatinosa, con una corteza densa que se adhiere a sus
estructuras circundantes. Su núcleo es más laxo, y presenta un canal estrecho y algo oblicuo que
se extiende desde el disco óptico hasta el polo posterior del cristalino. Este canal se conoce
como canal hialoideo y sirve para alojar a la arteria hialoidea en la vida fetal, la cual irriga el
cristalino durante este período de tiempo. El cuerpo vítreo contribuye al poder refractivo del ojo,
aunque su índice dióptrico es significativamente menor que el de la córnea y el cristalino.

Humor acuoso
El humor acuoso es un fluido rico en nutrientes que llena la cámara posterior y anterior del ojo.
La cantidad normal de humor acuoso que tiene un ojo humano sano es de 200 microlitros (μL). El
humor acuoso es producido por los procesos ciliares y se vierte en la cámara posterior del ojo.

El humor luego pasa a través de las fibras zonulares y luego a través del iris, antes de llegar a la
cámara anterior del ojo. Luego, el humor acuoso fluye a través de la malla trabecular del canal
de Schlemm y se drena en esta. La función del humor acuoso es nutrir a la córnea y el cristalino,
los cuales son avasculares.

Correlaciones clínicas
Las lesiones en las diferentes partes del globo ocular o estructuras relacionadas a él, como
irrigación e inervación, pueden llevar a diferentes formas de discapacidad visual o ceguera total.

Síndrome de Horner
El ojo puede ser afectado de varias maneras. Las anomalías en este síndrome incluyen la
contracción de la pupila así como enrojecimiento y resequedad del ojo, que pueden resultar de
la interrupción de la inervación simpática.
Papiledema
Esta condición puede ocurrir si existe un aumento anormal en la presión del flujo del líquido
cefalorraquídeo (LCR) en el espacio subaracnoideo, alrededor del nervio óptico. Esta presión del
LCR ralentiza el retorno venoso de la retina, lo que conduce a una acumulación de líquido en la
misma (edema de retina). El edema de la retina puede presentarse como inflamación del disco
óptico, y esto se conoce como papiledema.

Reflejos corneales y pupilares


En respuesta a los estímulos de la luz, las pupilas de ambos ojos se contraen rápidamente. De la
misma manera, si se coloca luz en un ojo, la pupila de ese ojo se contraerá. Esto es llamado
reflejo de luz pupilar directo. Al mismo tiempo, la pupila del otro ojo se contrae. Esto es
conocido como reflejo de luz pupilar consensual y ocurre principalmente por la decusación
parcial del nervio óptico y los tractos ópticos en el quiasma óptico localizado a lo largo de la vía
para el reflejo de luz. Si se toca la córnea con un pequeño hilo de algodón, se cierran ambos ojos.
Esto es llamado reflejo corneal. Sin embargo, la lesión en la inervación parasimpática del ojo
puede causar lentitud y dilatación de la pupila en respuesta a la luz.

Hiphemia
Es una condición donde existe hemorragia en la cámara anterior del ojo. Esta anomalía
generalmente resulta de un trauma contundente en el ojo, como de una pelota de squash o
raquetbol o un palo de hockey. Por lo general, la cámara anterior está teñida de rojo, pero
pronto se acumula sangre en esta cámara y la visión se ve afectada.

Presbicia
Esta condición ocurre debido a la edad y causa una reducción en el poder de enfocar del
cristalino. Ya que cuando las personas envejecen, sus cristalinos se vuelven más duros y planos.

Catarata
Algunas personas experimentan nubosidad o pérdida de transparencia del cristalino debido a
áreas de opacidad, por ejemplo aquellos con cataratas. Una cirugía para extraer las cataratas es
una opción de tratamiento común para individuos afectados por esta condición.

Abrasiones y laceraciones corneales


Objetos extraños como arena o partículas de metal entran en contacto con la córnea y pueden
producir abrasiones corneales que causan dolor repentino y punzante en el ojo y lágrimas. Abrir
y cerrar los párpados también se torna doloroso. De forma similar, un corte o desgarro profundo
de la córnea, llamado laceración corneal puede ocurrir si objetos afilados como las uñas o la
esquina de la página de un libro entran en contacto con la córnea.

Bloqueo del vaso central de la retina


El bloqueo de la vena retiniana central puede resultar de lesiones como tromboflebitis del seno
cavernoso. Esto puede llevar a la coagulación de la sangre dentro de la vena o la formación de
trombos dentro de esta, lo que eventualmente causa una pérdida lenta de la visión.
Generalmente no provoca dolor. De forma parecida, la obstrucción de la arteria retiniana
central, por lo general ocurre por un émbolo que se forma dentro de la arteria después de la
lesión de la arteria de una estructura ósea circundante, y puede conducir a una ceguera total que
comúnmente es instantánea. La vulnerabilidad al bloqueo de la arteria retiniana central aumenta
con la edad.

Glaucoma
El glaucoma es una condición que aumenta la presión dentro del ojo, resulta en pérdida gradual
de la visión. Dicha presión generalmente se acumula dentro de las cámaras anterior y posterior
del ojo debido a la obstrucción en el drenaje del humor acuoso. Pudiendo ser glaucoma primario
o secundario. El aumento crónico de la presión en el ojo comúnmente causa daño mecánico
directo o afecta la irrigación llevando subsecuentemente a ceguera.
Desprendimiento de retina
El desprendimiento de retina es determinado como una emergencia médica donde una capa de
tejido de la retina se desprende del tejido de soporte subyacente. Existen múltiples razones
como traumatismos, un alto grado de miopía e historia familiar. Debe ser tratado dentro de 24 a
48 horas, de lo contrario, puede provocar una pérdida permanente de la visión..

Bibliografía
Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y anatomía. La
información que proporcionamos está basada en literatura académica y en investigación
actualizada. Kenhub no entrega asesoramiento médico. Puedes aprender más sobre nuestro
proceso de trabajo leyendo nuestros lineamientos de creación de contenido.
Referencias:

Edwards, M., Cha, D., Krithika, S., Johnson, M., & Parra, E. J. (2016). Analysis of iris surface
features in populations of diverse ancestry. Royal Society Open Science, 3(1), 150424.
doi:10.1098/rsos.150424
Forrester, J. V. (2016). The eye: Basic sciences in practice (4th ed.). Amsterdam, NL: Elsevier.
Mescher, A. L. (2013). Junquiera’s Basic Histology (13th ed.). New York, NY: McGraw-Hill
Education.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Clinically Oriented Anatomy (7th ed.).
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Netter, F. (2019). Atlas of Human Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA: Saunders.
Ross, H. M, Pawlina, W. (2011). Histology (6th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams &
Wilkins.
Snell, R. S., & Lemp, M. A. (1998). Clinical anatomy of the eye (2nd ed.). Carlton: Blackwell
Science.
Standring, S. (2016). Gray's Anatomy (41st ed.). Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone.
Ilustraciones:

Globo ocular (Bulbus oculi) - Paul Kim


Estructura del ojo (diagrama) - Paul Kim
© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo ilustraciones, son
propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por las leyes de copyright alemanas e
internacionales. Todos los derechos reservados.
ACERCA DE NOSOTROS
Equipo
Aliados
Trabajos
Contacto
Compañía
Términos y condiciones
Privacidad
MÁS
Precios
Boleto Premium
Licenciar ilustraciones
Tienda
ANATOMÍA
Nociones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Columna y espalda
Tórax
Abdomen y pelvis
Cabeza y cuello
Neuroanatomía
Anatomía radiológica
HISTOLOGÍA
General
Sistemas
CÓMO ESTUDIAR
Estrategias de aprendizaje
eBook gratuito
Hojas de trabajo
Beneficios de Kenhub
Historias de éxito
KENHUB EN ...
Inglés
Alemán
Portugués
Francés
Ruso
NUESTRO COMPROMISO CON LA CALIDAD
Basado en la literatura y estudios académicos validados por expertos; más de 4 millones de
usuarios confían en nosotros. Leer más.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Kenhub promueve un ambiente de aprendizaje seguro a través de la representación de modelos
diversos, terminología inclusiva y comunicación abierta con nuestros usuarios. Leer más.

Copyright © 2024 Kenhub. Todos los derechos reservados.

Aprende anatomía de manera más rápida y efectiva.


50% OFF PREMIUM

50% OFF PREMIUM


27:16 de tu prueba gratuita

Párpados y aparato lagrimal


Párpados y aparato lagrimal
MARCAR COMO COMPLETADO
Objetivos de aprendizaje

Al terminar esta unidad de estudio serás capaz de:

Identificar los componentes de los párpados y enumerar sus funciones.


Describir la ubicación anatómica de las estructuras que pertenecen al aparato
lagrimal y entender los movimientos del fluido lagrimal a través de ellos.
Mira video
El ojo es un órgano sensorial importante que nos permite percibir e interactuar
con el mundo que nos rodea. Las estructuras accesorias del ojo son igualmente
importantes, ya que estas lubrican y protegen a este órgano de nuestro entorno a
menudo hostil. Los párpados son una capa de piel delgada y elástica que cubren
el aspecto anterior del globo ocular. Con la ayuda de las pestañas (cilia) a lo
largo de sus bordes, previenen la entrada de partículas extrañas dentro del ojo
así como la exposición excesiva a la luz. Varias glándulas localizadas en el
párpado producen secreciones importantes para la protección y lubricación del
ojo: las glándulas ciliares (de Moll) producen un compuesto a base de lípidos que
previene la evaporación de la película lagrimal; las glándulas sebáceas (de Zeis)
producen sebo para los folículos pilosos de las pestañas; y las glándulas
tarsales, (glándulas de Meibomio) que secretan una sustancia sebácea también
conocida como meibum, crean una capa aceitosa en la superficie del globo
ocular que ayuda a prevenir la evaporación de la película lagrimal.

El aparato lagrimal es responsable por la producción, movimiento y drenaje del


fluido lagrimal desde el globo ocular. La glándula lagrimal produce este fluido
(que forma la capa acuosa de la película lagrimal) y tiene dos partes, una parte
orbital superior y una parte palpebral inferior. Las secreciones acuosas de la
glándula lagrimal llegan al ojo a través de los conductos excretores, se mueven a
través del mismo lubricando su cara anterior, y son drenadas por varias
estructuras en el ángulo medial del ojo. Cuando lloramos y se produce un exceso
de fluido, este ya no puede ser drenado adecuadamente por el ojo y se desborda
para formar las lágrimas. Mira el siguiente video para comprender mejor este
proceso.

Párpados y conjuntiva [20:28]


Anatomía de los párpados y la conjuntiva
Haz un cuestionario
¿Tienes buen ojo para los detalles cuando se trata de este tema? Ponte a
prueba con el cuestionario a continuación:

Pelvis
COMIENZA CUESTIONARIO
Anatomía detallada de los párpados y el aparato lagrimal (47 estructuras).

144
Preguntas básicas de identificación de estructuras
47
Preguntas avanzadas de identificación de estructuras
¿Quieres ponerte a prueba sobre todo el contenido de la órbita? Prueba el
siguiente cuestionario que puedes personalizar por tu cuenta, ¡inclusive con
temas y términos específicos!

Órbita y contenido
Para un enfoque más amplio de temas, prueba este cuestionario personalizable.
Navega por el atlas
undefined
Aparato lagrimal
Párpados y conjuntiva: corte sagital
1/3
Corte sagital de las estructuras anteriores del globo ocular, conjuntiva y
párpados. Directamente adyacente a la córnea se encuentra la conjuntiva ocular,
una membrana mucosa que reviste la cara anterior del globo ocular y continúa a
lo largo de la cara interna de los párpados como conjuntiva palpebral. También
se muestran en la imagen las numerosas capas que componen el párpado: las
más externas son la piel y las pestañas (cilia), seguidas por una capa de tejido
subcutáneo, músculo esquelético, placa tarsal y, más internamente, la conjuntiva
palpebral. El músculo esquelético dentro del párpado consta principalmente de
fibras de la porción palpebral del músculo orbicular de los ojos, que rodea al ojo y
actúa como una especie de esfínter al cerrar el ojo durante la contracción. La
placa tarsal es una lámina de tejido conectivo denso, responsable por la forma
de media luna del párpado, conforme a la superficie anterior convexa del globo
ocular.
Echa otro vistazo a cada una de las estructuras individuales de los párpados en
la galería de imágenes a continuación:

Párpado superior (Palpebra superior); Imagen: Paul Kim


Párpado inferior (Palpebra inferior); Imagen: Paul Kim
Párpado superior
Palpebra superior
1/35
Sinónimos: Ninguno
Revisa todas las estructuras del aparato lagrimal en la siguiente galería:

Hueso frontal (Os frontale); Imagen: Paul Kim


Cornete nasal medio del hueso etmoides (Concha media nasi ossis ethmoidalis);
Imagen: Paul Kim
Hueso frontal
Os frontale
1/12
Sinónimos: Ninguno
Resumen
Puntos clave sobre los párpados
Función
Proteger los ojos del polvo y otras partículas extrañas; proteger los ojos de
lesiones y luz excesiva; mantener la superficie de la córnea húmeda
Capas
De superficial a profundo: piel y pestañas (cilia), tejido subcutáneo, músculo
esquelético (músculo orbicular del ojo/elevador del párpado), placa tarsal,
conjuntiva palpebral
Secreciones del párpado
Glándulas ciliares (de Moll): secretan un compuesto a base de lípidos que
previene la evaporación de la película de lágrimas
Glándulas sebáceas (de Zeis): secretan sebo para los folículos pilosos de las
pestañas (cilia)
Glándulas tarsales (glándulas de meibomio): secretan una sustancia sebácea,
llamada meibum, para formar una capa aceitosa sobre el globo ocular anterior y
prevenir la evaporación de la película lagrimal
Puntos clave sobre el aparato lagrimal
Función
Producción, movimiento y drenaje del fluido lagrimal
Componentes
Producción del fluido lagrimal: glándula lagrimal
Excreción: 6-12 conductillos excretores de la glándula lagrimal
Drenaje: a través de la carúncula lagrimal, papila lagrimal, conductillo lagrimal,
saco lagrimal, conducto nasolagrimal, orificio del conducto nasolagrimal → meato
nasal inferior

Marcar como completado


Artículos relacionados
Anatomía del ojo
Lee artículo
Córnea
Lee artículo
Continúa tu aprendizaje
Ahora que ya dominas todo lo relacionado al párpado y aparato lagrimal puedes
ir más allá y aprender sobre la anatomía microscópica de estas estructuras en
las siguientes unidades de histología.

Párpado y conjuntiva
Explora unidad de estudio
Córnea y cuerpo ciliar
Explora unidad de estudio
Retina
Explora unidad de estudio
Continúa tu aprendizaje
PREVIO
Vasos sanguíneos del globo ocular
PRÓXIMO
Cavidad nasal
ACERCA DE NOSOTROS
Equipo
Aliados
Trabajos
Contacto
Compañía
Términos y condiciones
Privacidad
MÁS
Precios
Boleto Premium
Licenciar ilustraciones
Tienda
ANATOMÍA
Nociones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Columna y espalda
Tórax
Abdomen y pelvis
Cabeza y cuello
Neuroanatomía
Anatomía radiológica
HISTOLOGÍA
General
Sistemas
CÓMO ESTUDIAR
Estrategias de aprendizaje
eBook gratuito
Hojas de trabajo
Beneficios de Kenhub
Historias de éxito
KENHUB EN ...
Inglés
Alemán
Portugués
Francés
Ruso
NUESTRO COMPROMISO CON LA CALIDAD
Basado en la literatura y estudios académicos validados por expertos; más de 4
millones de usuarios confían en nosotros. Leer más.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Kenhub promueve un ambiente de aprendizaje seguro a través de la
representación de modelos diversos, terminología inclusiva y comunicación
abierta con nuestros usuarios. Leer más.

Copyright © 2024 Kenhub. Todos los derechos reservados.

Aprende anatomía de manera más rápida y efectiva.


50% OFF PREMIUM

50% OFF PREMIUM


24:10 de tu prueba gratuita

Retina
Retina
MARCAR COMO COMPLETADO
Objetivos de aprendizaje

Esta unidad de estudio te ayudará a:

Comprender la organización de las diferentes capas de la retina.


Identificar estas capas en cortes histológicos.
Explora imágenes histológicas
La retina constituye la capa interna del globo ocular. Su función es convertir los
estímulos visuales provenientes del exterior en impulsos nerviosos que son
transmitidos a la corteza cerebral por medio del nervio óptico para su
interpretación y análisis.

La retina está compuesta por células epiteliales, gliales y neuronales que están
organizadas en 10 capas distintivas. De estas, las primeras 9 capas pertenecen
a la retina nerviosa interna (neurosensorial), una de las cuales son los
fotorreceptores sensibles a la luz. La 10a capa conforma el epitelio pigmentario
de la retina (EPR) externo, que sirve para absorber la luz que pasa a través de la
retina y evita que se refleje de vuelta en la capa neurosensorial.

Examina cada una de estas capas en la siguiente galería de imágenes:

Retina
1/22
Sinónimos: Ninguno
Ahora que ya has revisado estas ilustraciones, puedes continuar hacia una etapa
más avanzada con los siguientes cortes histológicos de la retina:

Retina
1/22
Sinónimos: Ninguno
Practica con cuestionarios
¿Te gustaría poner tu conocimiento a prueba? Intenta respondiendo estos
cuestionarios:

Para desafiarte aún más, personaliza tu propio cuestionario sobre una amplia
gama de temas.

Estructura de la retina
Para un enfoque más amplio de temas, prueba este cuestionario personalizable.

Marcar como completado


Artículos relacionados
Retina
Lee artículo
Fotorreceptores
Lee artículo
Histología del ojo y el oído
Lee artículo
Anatomía del ojo
Lee artículo
Continúa tu aprendizaje
PREVIO
Glándula mamaria
PRÓXIMO
Córnea y cuerpo ciliar
ACERCA DE NOSOTROS
Equipo
Aliados
Trabajos
Contacto
Compañía
Términos y condiciones
Privacidad
MÁS
Precios
Boleto Premium
Licenciar ilustraciones
Tienda
ANATOMÍA
Nociones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Columna y espalda
Tórax
Abdomen y pelvis
Cabeza y cuello
Neuroanatomía
Anatomía radiológica
HISTOLOGÍA
General
Sistemas
CÓMO ESTUDIAR
Estrategias de aprendizaje
eBook gratuito
Hojas de trabajo
Beneficios de Kenhub
Historias de éxito
KENHUB EN ...
Inglés
Alemán
Portugués
Francés
Ruso
NUESTRO COMPROMISO CON LA CALIDAD
Basado en la literatura y estudios académicos validados por expertos; más de 4
millones de usuarios confían en nosotros. Leer más.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Kenhub promueve un ambiente de aprendizaje seguro a través de la
representación de modelos diversos, terminología inclusiva y comunicación
abierta con nuestros usuarios. Leer más.

Copyright © 2024 Kenhub. Todos los derechos reservados.

Aprende anatomía de manera más rápida y efectiva.


50% OFF PREMIUM

50% OFF PREMIUM


00:00 de tu prueba gratuita

Fotorreceptores
Sistema nervioso
Fotorreceptores
Autor: Dra. Rita Azucas • Revisor: Dra. Cinthia Serrano
Última revisión: 30 de Octubre de 2023
Tiempo de lectura: 12 minutos

Video recomendado: Estructura del ojo [22:49]


Estructura del globo ocular vista en un corte transversal.
Capas de bastones y conos (Stratum bacillorum conorumque); Imagen: Irina
Münstermann
Bastón (Neuron bacilliferum); Imagen: Irina Münstermann
Capas de bastones y conos
Stratum bacillorum conorumque
1/4
Sinónimos: Capa fotorreceptora de la retina, Stratum photosensorium retinae, ve
más...
En este artículo aprenderemos sobre los fotorreceptores, las estructuras
responsables por la visión. La retina es una membrana que contiene receptores
sensoriales que delimitan los aspectos internos de la pared posterior del globo
ocular, se encuentra profunda con respecto a la coroides y superficial al humor
vítreo. Está compuesta por células epiteliales, gliales y neuronales, organizadas
en diez capas distintas donde podemos encontrar un grupo especializado de
receptores: los fotorreceptores.

Estos fotorreceptores están ubicados alrededor de un área cercana al centro de


la retina denominada mácula lútea, que es el centro funcional de la retina. La
fóvea central (o simplemente fóvea) está localizada en el centro de esta. La
mácula lútea es la responsable de la visión colorida y de alta resolución,
proporcionada por diferentes tipos de fotorreceptores.

Este artículo estudia la histología de la célula fotorreceptora, una descripción


detallada de sus diferentes tipos y un resumen de los desórdenes más comunes
que afectan a las mismas.

Puntos clave sobre los fotorreceptores


Cuestionario de la tabla
¿Qué son las células fotorreceptoras?
Son células localizadas en la retina capaces de convertir luz en información
visual
Estructura de las células fotorreceptoras
Dos tipos: conos y bastones
Cinco componentes estructurales: segmento externo, pedículo de conexión,
segmento interno, región nuclear y región sináptica
Fotopigmentos
Absorben la luz en la célula fotorreceptora. Existen cuatro tipos diferentes en la
retina humana
Bastones
Más abundantes, en forma de cilindros, con alta fotosensibilidad, tienen función
en la visión nocturna, baja agudeza visual, ausentes en la fóvea central
Conos
Menos en cantidad, con forma de cono, con baja fotosensibilidad, responsables
por la visión a color, localizados en la fóvea central
Correlaciones clínicas
Degeneración macular: pérdida de fotorreceptores en la retina, generalmente
relacionada a la edad
Retinitis pigmentosa: pérdida de fotorreceptores con depósito de fotopigmentos
en la retina, desorden hereditario
Contenidos
Células fotorreceptoras
Bastones
Conos
Correlaciones clínicas
Bibliografía
+ Muestra todo
Células fotorreceptoras
Capas de bastones y conos (Stratum bacillorum conorumque); Imagen:
Capas de bastones y conos
Stratum bacillorum conorumque
Sinónimos: Capa fotorreceptora de la retina, Stratum photosensorium retinae, ve
más...
Los fotorreceptores son las células formadoras de la imagen que corresponden a
un tipo especializado de células neuroepiteliales capaces de absorber luz y
convertirla en señales eléctricas en las etapas iniciales del mecanismo de la
visión, este proceso es denominado fototransducción. Los fotorreceptores están
dispuestos de forma muy ajustada, permitiendo que un gran volumen de luz sea
absorbido dentro de una pequeña área de la retina.

Los fotorreceptores en la retina están clasificados en dos grupos, denominados


de acuerdo a su morfología. Los bastones son altamente fotosensibles con una
función en la visión nocturna, mientras que los conos son capaces de detectar un
amplio espectro de fotones y son responsables por la visión a color. Los
bastones y conos son estructuralmente compartimentalizados. Se dividen en 5
regiones principales:

Segmento externo
Pedículo de conexión
Segmento interno
Región nuclear
Región sináptica
El segmento externo es responsable por capturar la luz y convertirla en estímulos
eléctricos, mientras los pedículos de conexión unen a los segmentos externo e
interno entre sí. El segmento interno contiene organelas metabólicas como las
mitocondrias, los lisosomas y los retículos endoplasmáticos y la región nuclear
que alberga al núcleo celular. Finalmente, la región sináptica tiene como función
transferir neurotransmisores como el glutamato, entre las células fotorreceptoras
y las células bipolares o neuronas secundarias.

La luz es absorbida por rodopsinas en las células fotorreceptoras. Estas son


pigmentos visuales que se componen de una proteína, denominada opsina,
ubicada a través de la membrana de los discos del segmento externo. Los
fotorreceptores humanos contienen cuatro tipo de opsinas, una localizada en los
bastones y tres localizadas en los conos.

Retina
Células y capas de la retina (perspectiva coronal)
Bastones
Los bastones son fotorreceptores en forma cilíndrica, más abundantes que los
conos, con un número estimado de 92 millones ubicados en la retina. Funcionan
mejor con luz de baja intensidad (escotópico) y son responsables de la visión en
entornos con poca luz como el atardecer. En el segmento externo estos
presentan forma cilíndrica, y están compuestos por alrededor de 1000 discos
membranosos planos y lobulados. El segmento interno de los bastones se divide
en una porción externa rica en mitocondrias y una porción interna con retículo
endoplasmático. La estructura de los bastones es consistente a través de todas
las áreas de la retina.

Los bastones están ubicados a lo largo de la retina excepto en el centro de la


fóvea. La densidad de los bastones aumenta cuanto más lejos de la fóvea nos
localicemos, llegando a un pico que declina en la periferia. La visión de los
bastones proporciona alta sensibilidad a la luz, pero relativamente poca
discriminación espacial y ninguna capacidad de distinguir entre diferentes
longitudes de onda de luz. Por esto no son capaces de distinguir entre diferentes
colores. Comparados con los conos, los bastones poseen poca agudeza visual o
poca habilidad de distinguir detalles finos.

Resumen sobre los bastones


Cuestionario de la tabla
Forma
Cilíndrica
Número
Alto
Fotosensibilidad
Alta
Agudeza visual
Baja
Tipo de visión
Nocturna
Presencia en la fóvea central
Ninguna
Tipos de células
Tipo único
Fotopigmentos
Acromático (un tipo)
Conos
Los conos son células con forma de cono como su nombre lo indica, que
funcionan mejor en iluminación de alta intensidad (fotopico) y son responsables
de la percepción de los colores. Existe una cantidad mucho menor de conos en
la retina en comparación con los bastones, aproximadamente 4,6 millones. En el
segmento externo son generalmente más cortos que los bastones y
habitualmente cónicos. Como en el caso de los bastones, los conos del
segmento interno tienen una porción externa rica en mitocondrias y una porción
interna con retículo endoplasmático.

Resumen sobre los conos


Cuestionario de la tabla
Forma
Cónica
Número
Bajo
Fotosensibilidad
Baja
Agudeza visual
Alta
Tipo de visión
Visión a color
Presencia en la fóvea central

Tipos de células
3 tipos: L, S, M
Tipos de fotopigmentos
Cromáticos: rojo, verde, azul
La estructura de los conos varía a lo largo de la retina, y se encuentra muy
modificada mientras se acerca a la fóvea central en comparación con las zonas
ubicadas más periféricamente. Existen tres tipos de conos: tipo L, tipo S y tipo M.
Los cuales se encuentran en toda la retina, pero se localizan alrededor de la
fóvea. La densidad de los conos es mayor en la retina nasal en comparación a la
retina temporal, y ligeramente mayor inferiormente que superiormente. Las tres
opsinas diferentes localizadas en los conos explican su capacidad de detectar
las distintas longitudes de onda de luz, produciendo visión a color. Estas tres
opsinas son clasificadas como rojas (cono L), azules (cono S) y verdes (cono M).
El denso empaquetamiento de conos en la fóvea permite la máxima resolución.

Si quieres fortalecer tu conocimiento sobre los conos y bastones e integrarlo a la


estructura de la retina, ¡practica con el siguiente cuestionario!

Pelvis
COMIENZA CUESTIONARIO
Una imagen de sección transversal mostrando las capas y células de la retina.
(22 estructuras).

72
Preguntas básicas de identificación de estructuras
22
Preguntas avanzadas de identificación de estructuras
Revisa las siguientes unidades de estudio si deseas conocer más sobre la retina
y sobre uno de los pares craneales más importantes, el nervio óptico.

Retina
Retina
Explora unidad de estudio
Nervio óptico (NC II)
Nervio óptico (NC II)
Explora unidad de estudio
Correlaciones clínicas
La degeneración de los fotorreceptores es la pérdida de los bastones y conos en
la retina, que puede llevar a una pérdida parcial o total de la visión. La pérdida de
las células fotorreceptoras es el mayor contribuyente para condiciones como la
degeneración macular y la retinitis pigmentosa.

La degeneración macular es a menudo una enfermedad relacionada a la edad en


la cual las células fotorreceptoras en la mácula lútea se rompen, resultando en
defectos visuales. La visión central, responsable por la visión de alta resolución
para distinguir detalles finos, es la que se encuentra mayormente afectada. La
degeneración macular puede ser seca o húmeda: la degeneración macular seca
es una condición de inicio lento donde ocurre una pérdida gradual de la visión
central. La degeneración macular húmeda es una enfermedad de tipo
neovascular que ocurre como resultado de la presencia de vasos sanguíneos
defectuosos en el ojo. Los síntomas generalmente consisten en una variedad de
alteraciones visuales, con un inicio más lento y gradual de los síntomas en la
degeneración macular seca. No existe actualmente tratamiento para la
degeneración macular seca, mientras que la degeneración macular húmeda
puede ser tratada con ciertos métodos farmacológicos y quirúrgicos.

La retinitis pigmentosa es una condición hereditaria de la retina causada por la


pérdida de fotorreceptores y el depósito de fotopigmentos retinianos en toda la
retina. Los síntomas de esta enfermedad ocurren por la pérdida de ambas
células fotorreceptoras, conos y bastones. Esta condición se manifiesta con una
inicial ceguera nocturna seguida de una pérdida progresiva de la visión periférica
(causando visión en túnel), fotofobia, y eventual pérdida de la visión a largo
plazo. No existe actualmente cura para la retinitis pigmentosa, pero podría darse
el retraso del inicio de los síntomas con la ingesta de ciertos suplementos como
la vitamina A. En 2011, la prótesis retinal Argus II o el ojo biónico se convirtió en
la primera solución aprobada para la retinitis pigmentosa, pero se encuentra
disponible solamente en pocos países.

Bibliografía
Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y
anatomía. La información que proporcionamos está basada en literatura
académica y en investigación actualizada. Kenhub no entrega asesoramiento
médico. Puedes aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo
nuestros lineamientos de creación de contenido.
Referencias:

Aghoghovwia, B., Zehra, U., Chaves, C. (2019). Structure of the Eyeball.


Retrieved from https://www.kenhub.com/en/library/anatomy/structure-of-the-
eyeball
Crumbie, L., Salvador, F., Rad, A. (2019). The Visual Pathway. Retrieved from
https://www.kenhub.com/en/library/anatomy/the-visual-pathway
Jackson, G., Owsley, C., Curcio, C. (2002). Photoreceptor degeneration and
dysfunction in aging and age-related maculopathy. Ageing Research Reviews,
1(3), 381-396
Hamel, C. (2006). Retinitis pigmentosa. Orphanet Journal Of Rare Diseases,
1(40)
Land, M. (2018). Photoreception. Encyclopedia Britannica.
Mills, J.O., Jalil, A., Stanga, P.E. (2017). Electronic retinal implants and artificial
vision: journey and present. Eye (Lond), 31(10), pp.1383–1398
Molday, R.S, Moritz, O.L. (2015). Photoreceptors at a glance. Journal of Cell
Science, 22(12), pp. 4039-4045.
NCBI (2019). Eye Conditions – Age related macular degeneration.
Standring, S. (2008). Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice
(14th ed.). Churchill Livingston Elsevier, pp. 675-691
Wright, A., Chakarova, C., Abd El-Aziz, M., & Bhattacharya, S. (2010).
Photoreceptor degeneration: genetic and mechanistic dissection of a complex
trait. Nature Reviews Genetics, 11(4), 273-284
Ilustradores:

Células y capas de la retina (perspectiva coronal) - Irina Münstermann


© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo
ilustraciones, son propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por
las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los derechos
reservados.
ACERCA DE NOSOTROS
Equipo
Aliados
Trabajos
Contacto
Compañía
Términos y condiciones
Privacidad
MÁS
Precios
Boleto Premium
Licenciar ilustraciones
Tienda
ANATOMÍA
Nociones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Columna y espalda
Tórax
Abdomen y pelvis
Cabeza y cuello
Neuroanatomía
Anatomía radiológica
HISTOLOGÍA
General
Sistemas
CÓMO ESTUDIAR
Estrategias de aprendizaje
eBook gratuito
Hojas de trabajo
Beneficios de Kenhub
Historias de éxito
KENHUB EN ...
Inglés
Alemán
Portugués
Francés
Ruso
NUESTRO COMPROMISO CON LA CALIDAD
Basado en la literatura y estudios académicos validados por expertos; más de 4
millones de usuarios confían en nosotros. Leer más.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Kenhub promueve un ambiente de aprendizaje seguro a través de la
representación de modelos diversos, terminología inclusiva y comunicación
abierta con nuestros usuarios. Leer más.

Copyright © 2024 Kenhub. Todos los derechos reservados.

Aprende anatomía de manera más rápida y efectiva.


50% OFF PREMIUM

50% OFF PREMIUM


00:00 de tu prueba gratuita

Nervio óptico (NC II)


Nervio óptico (NC II)
MARCAR COMO COMPLETADO
Objetivos de aprendizaje

Al revisar esta unidad de estudio serás capaz de:

Identificar las propiedades y funciones del nervio óptico.


Revisar las estructuras y funciones de la vía óptica.
Descubrir el papel que juega el nervio óptico en la vía óptica.
Navega por el atlas
El nervio óptico (II par craneal) es un nervio aferente somático especial (ASE)
que transporta el sentido de la vista (la visión) desde la retina del ojo hasta el
encéfalo. El nervio óptico forma parte de la vía visual, también conocida como la
vía óptica. Esta es la ruta en la cual la luz es recibida por la retina y transmitida al
lóbulo occipital del cerebro donde es interpretada como información visual. Para
ser más específicos, la vía visual hace referencia a diversas sinapsis que
comienzan en la retina, donde se reciben estímulos de luz que se convierten en
potenciales de acción y son transmitidos a través de varias estructuras
nerviosas, para luego llegar a la corteza visual primaria.

Las estructuras de la vía óptica incluyen a las neuronas de la retina


(fotorreceptores, células bipolares, células ganglionares) las cuales transmiten
los estímulos visuales a través del nervio óptico, el quiasma óptico y el tracto
óptico hasta el cuerpo geniculado lateral. Los axones del cuerpo geniculado
lateral son proyectados a la corteza visual primaria del lóbulo occipital a través
de la radiación óptica.

El nervio óptico es formado cuando los axones de las células ganglionares de la


retina pasan a través de la esclera del globo ocular. El nervio corre
posteromedial dentro de la órbita y a través del conducto óptico para luego entrar
en la cavidad craneal, donde en conjunto a el mismo nervio del lado
contralateral, conforma el quiasma óptico.

Componentes de la vía óptica


La vía visual o vía óptica comienza a partir de la luz en el globo ocular teniendo
en cuenta los campos visuales y siendo procesados por la retina. Después de
esto, el nervio óptico (II par craneal) pasa la información visual desde la retina a
través del conducto óptico (ausente en la ilustración) hasta el quiasma óptico en
la fosa craneal media. Desde el quiasma óptico, los axones del nervio óptico
continúan posteriormente como el tracto óptico, el cual luego hace sinapsis en el
cuerpo geniculado lateral del tálamo. A partir de aquí, los axones del cuerpo
geniculado lateral pasan a través de las radiaciones ópticas para luego llegar
finalmente a la corteza visual primaria. Cabe destacar que alrededor del 90% de
los axones de la retina hacen sinapsis directamente en el cuerpo geniculado
lateral mientras que los axones correspondientes al 10% restante, son
proyectados a otras estructuras como el colículo superior. El colículo superior
juega un papel clave en los reflejos visuales, como los movimientos sacádicos
del ojo (movimientos rápidos) y durante el seguimiento de objetos que están
dentro del campo visual. El colículo superior es proyectado sobre el pulvinar del
tálamo que por su parte se proyecta sobre la corteza visual secundaria.
Revisa la siguiente galería para complementar lo que has aprendido y poder
identificar nuevamente las estructuras de la vía óptica.

Radiaciones ópticas (Radiatio optica); Imagen: Paul Kim


Colículo superior (Colliculus superior); Imagen: Paul Kim
Colículo superior
Colliculus superior
8/8
Sinónimos: Tubérculo cuadrigémino superior, colículo superior
Haz un cuestionario
Pon tu conocimiento a prueba con nuestro cuestionario sobre la vía óptica y sus
estructuras relacionadas.

Pelvis
COMIENZA CUESTIONARIO
Nervio óptico y vía visual (9 estructuras).

48
Preguntas básicas de identificación de estructuras
9
Preguntas avanzadas de identificación de estructuras
¿Quieres aprender más sobre el globo ocular, la organización de la vía óptica y
las estructuras relacionadas? Prueba nuestro cuestionario personalizable con el
que podrás mejorar tu comprensión sobre este tema y a su vez, elegir los temas
en los que quieras ser evaluado.

El ojo y las estructuras relacionadas a la vía óptica


Para un enfoque más amplio de temas, prueba este cuestionario personalizable.
Resumen
Puntos clave sobre la vía óptica
Componentes
Retina → nervio óptico (II par craneal) → quiasma óptico → tracto óptico

→ cuerpo geniculado lateral (90%) → radiaciones ópticas → corteza visual


primaria
→ colículo superior (10%) → pulvinar del tálamo → corteza visual secundaria
Retina
Membrana neurosensorial del globo ocular
Neuronas: Fotorreceptores (conos y bastones), células bipolares, células
ganglionares, células horizontales y las células amacrinas.
Nervio óptico (par craneal II)
Formado por los axones de las células ganglionares que se unen en el disco
óptico
Quiasma óptico
Punto donde se cruzan los nervios ópticos: fibras nasales de la retina cruzan al
tracto óptico contralateral, mientras que las fibras temporales permanecen en el
mismo lado (ipsilateral)
Tractos ópticos
Izquierdo: Lleva las fibras temporales izquierdas y las fibras derechas nasales de
la retina.
Derecho: Lleva las fibras temporales derechas y las fibras nasales izquierdas de
la retina
Cuerpo geniculado lateral
Recibe el 90% de los axones de la retina
Representa un centro de relevo del tálamo que es proyectado a la corteza visual
primaria a través de la radiación óptica
Colículo superior
Recibe el 10% de los axones de la retina
Integra la información visual, auditiva y somatosensorial controlando los reflejos
del ojo y sus movimientos
Radiaciones ópticas
Un gran haz de fibras que se encuentran separadas en dos divisiones las cuales
reciben información visual de los cuadrantes superior e inferior de los campos
visuales contralaterales
Corteza visual primaria
Área 17 de Brodmann: región del lóbulo occipital que recibe y procesa la
información visual del campo visual contralateral

Marcar como completado


Artículos relacionados
Nervio óptico (II par craneal)
Nervio óptico (II par craneal)
Lee artículo
12 Pares craneales
12 Pares craneales
Lee artículo
Continúa tu aprendizaje
PREVIO
Nervio olfatorio (NC I)
PRÓXIMO
Nervios oculomotor, troclear y abducens (NC III, IV & VI)
Freie Universität BerlinDemocritus University of ThraceHochschule Fresenius -
University of Applied SciencesUniversity of Colorado Denver | Anschutz Medical
Campus
ACERCA DE NOSOTROS
Equipo
Aliados
Trabajos
Contacto
Compañía
Términos y condiciones
Privacidad
MÁS
Precios
Boleto Premium
Licenciar ilustraciones
Tienda
ANATOMÍA
Nociones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Columna y espalda
Tórax
Abdomen y pelvis
Cabeza y cuello
Neuroanatomía
Anatomía radiológica
HISTOLOGÍA
General
Sistemas
CÓMO ESTUDIAR
Estrategias de aprendizaje
eBook gratuito
Hojas de trabajo
Beneficios de Kenhub
Historias de éxito
KENHUB EN ...
Inglés
Alemán
Portugués
Francés
Ruso
NUESTRO COMPROMISO CON LA CALIDAD
Basado en la literatura y estudios académicos validados por expertos; más de 4
millones de usuarios confían en nosotros. Leer más.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Kenhub promueve un ambiente de aprendizaje seguro a través de la
representación de modelos diversos, terminología inclusiva y comunicación
abierta con nuestros usuarios. Leer más.

Copyright © 2024 Kenhub. Todos los derechos reservados.

Aprende anatomía de manera más rápida y efectiva.


50% OFF PREMIUM

50% OFF PREMIUM


00:00 de tu prueba gratuita

Nervio óptico (II par craneal)


Nervios craneales
Nervio óptico (II par craneal)
Autor: Dr. Santiago Nova • Revisor: Psic. Blanca Navarro
Última revisión: 30 de Octubre de 2023
Tiempo de lectura: 25 minutos

Video recomendado: Pares craneales [24:10]


Visión general de los 12 pares craneales
Nervio óptico
Nervus opticus
1/9
Sinónimos: Nervus cranialis II, Fasciculus opticus
Los nervios ópticos conforman el segundo par craneal. Estos son unos nervios
aferentes somáticos especiales que inervan nuestro sentido de la visión, o
específicamente, a la retina. Se origina de las fibras nerviosas que inervan los
fotorreceptores de la retina. Estas fibras se unen para formar el nervio óptico,
que posteriormente ingresa al cráneo y se decusa para formar el famoso
quiasma óptico. El quiasma óptico después emite las dos vías ópticas que hacen
sinapsis con los centros de relevo óptico en el cerebro, hasta que finalmente la
información es transmitida a la corteza visual.

Además de transmitir la información visual al cerebro, el nervio óptico también se


ve involucrado en varios arcos reflejos relacionados con el sistema visual.

En este artículo discutiremos la anatomía y función del nervio y tracto óptico.

Puntos clave sobre el nervio óptico (II par craneal)


Cuestionario de la tabla
Tipo
Aferente somático especial (ASE)
Porciones
Porción intraocular: en el disco óptico, donde las fibras se trasladan a la región
retro-orbital
Porción intraorbitaria: transcurre desde la parte posterior del globo ocular al
conducto óptico, y está rodeada por las tres capas meníngeas
Porción intracanalicular: dentro del conducto óptico del hueso esfenoides
Porción intracraneal: viaja superior al diafragma de la silla turca y el seno
cavernoso, finalmente formando el quiasma óptico
Fibras
Fibras visuales aferentes: transmiten impulsos visuales desde la retina hasta el
cuerpo geniculado lateral del tálamo
Fibras pupilares aferentes: regulan el reflejo pupilar o fotomotor
Fibras eferentes: viajan a la retina, pero se desconoce su función
Fibras fotostáticas: responsables de los reflejos visuales del cuerpo
Irrigación
Rama oftálmica de la arteria carótida interna, arterias ciliares posteriores, arteria
central de la retina
Vía óptica
Nervio óptico -> tracto óptico-> cuerpo geniculado lateral -> radiaciones ópticas -
> corteza visual (área 17 de Brodmann)
Contenidos
Origen y trayecto
Porción intraocular
Porción intraorbitaria
Porción intracanalicular
Porción intracraneal
Quiasma óptico
Tracto óptico
Radiaciones ópticas (fibras geniculocalcarinas)
Campos oculares frontales
Vascularización del nervio óptico
Reflejo pupilar
Correlaciones clínicas
Neuropatía óptica isquémica anterior
Papiledema
Bibliografía
+ Muestra todo
Antes de continuar con este tema, ¿Qué tal recordar un poco sobre la anatomía
del ojo con el siguiente video?

Origen y trayecto
Los nervios ópticos son estructuras cilíndricas, pareadas, que se extienden
desde la parte posterior del globo ocular (aproximadamente 2 mm medial al polo
posterior) hasta el espacio supraselar en la fosa craneal media. Están formados
por cerca de un millón de axones mielinizados de las células ganglionares de la
retina. El segundo par craneal se mieliniza por oligodendrocitos, y no por células
de Schwann como los axones de los nervios periféricos. A pesar de que existe
una variabilidad significativa en las dimensiones de los nervios ópticos (incluso
en la misma persona), la longitud promedio se encuentra entre los 35 y 55 mm.

¿Quieres aprenderte los pares craneal de la manera más eficiente posible y


retener la información a largo plazo? Aprovecha los ejercicios y cuestionarios de
Kenhub sobre los pares craneales para superar tu próximo examen de anatomía.

Se puede subdividir en cuatro porciones principales:

La cabeza del nervio óptico (es decir la porción intraocular) mide


aproximadamente 1 mm.
La porción intraorbitaria es de aproximadamente 25 mm.
La porción intracanalicular es la más variable, midiendo entre 4 y 10 mm.
La porción intracraneal representa aproximadamente 10 mm de la longitud total
del nervio óptico.
Porción intraocular
La cabeza del nervio óptico es el componente más anterior del nervio y
corresponde al segmento de 1 mm que se ubica dentro del globo ocular (es decir
la porción intraocular). Históricamente, se pensaba que era una entidad que
protuía desde la superficie de la retina y por esto se le refería como papila (de
ahí el término papiledema). Sin embargo, desde ese entonces se ha descubierto
que el nervio óptico está en realidad a nivel de la retina, y por eso es que el
término “papila” es una palabra anticuada e incorrecta que aún se utiliza en
ocasiones para referirse a la cabeza del nervio óptico.

La cabeza del nervio óptico (también llamada disco óptico) es de


aproximadamente 1.5 mm de ancho y está asociada a una copa fisiológica que
corresponde a una depresión central en la cabeza del nervio óptico. Las
dimensiones de la copa y el disco dependen de la orientación, forma y tamaño
del conducto esclerocorneal que existe en la membrana de Bruch. El conducto
esclerocorneal cónico tiende a ensancharse en la dirección anteroposterior.

La cabeza del nervio óptico es una porción única del segundo par craneal en el
sentido de que marca un punto importante de transición vascular, geométrica y
tonométrica. En el disco óptico, el nervio óptico se mueve desde la zona
intraocular de alta presión al espacio de la región retro-orbital, de presión
relativamente más baja. Además de esto, hay un cambio en la irrigación de la
arteria central de la retina a las arterias oftálmica y ciliares posteriores. Las fibras
nerviosas toman un giro de 90 grados para perforar la lámina cribosa.
Finalmente, no solo son mielinizadas, sino también recubiertas por las capas
meníngeas en las áreas extraoculares.

Porción intraorbitaria
Los 25 mm de nervio óptico que viajan desde la parte posterior del globo ocular
(unos cuantos milímetros medial al polo posterior) a la abertura intraocular del
canal óptico se les conoce como porción intraorbitaria. Las fibras del nervio
óptico distales a la lámina cribosa están mielinizadas, mientras que aquellas que
anteceden a la lámina cribosa no lo están. Por este motivo, el diámetro del disco
óptico intraorbitario es el doble de ancho que la porción intraocular.

El nervio óptico intraorbitario también está recubierto por las tres meninges (la
duramadre, la aracnoides y la piamadre). La aracnoides y la duramadre por lo
general se fijan de manera laxa en la porción proximal, y se asocian con un
espacio aracnoideo más grande (dándole una apariencia bulbar) en el polo
posterior del globo ocular. El espacio subaracnoideo se vuelve significativamente
más estrecho en el orificio orbital del conducto óptico.

Justo antes de que entre al conducto óptico, el segundo par craneal puede
encontrarse adyacente a los pares craneales III, IV y al nervio nasociliar, y
superomedial a la arteria oftálmica. Dentro del conducto hay muchas inserciones
fibrosas de la duramadre que se extienden a la piamadre. Previamente en su
trayecto, la grasa orbital separa el nervio óptico de los músculos extraoculares
circundantes. Sin embargo, el nervio se relaciona de manera más estrecha con
el anillo tendinoso común (o de Zinn), donde se originan los cuatro músculos
rectos.

Porción intracanalicular
Conducto óptico del hueso esfenoides
Canalis opticus
1/5
Sinónimos: Canal óptico, Canalis fasciculi optici , ve más...
Dentro del conducto óptico reposa la porción intracanalicular del nervio óptico. El
conducto óptico se forma dentro del ala menor del hueso esfenoides. Hay una
variabilidad considerable en el grosor de las paredes del conducto óptico, tanto
que el grosor aumenta de medial a lateral, y de superior a inferior.

El conducto óptico viaja postero-medialmente en un ángulo de 35 grados con


respecto al plano medio-sagital. Como anteriormente en la porción intraorbital, la
porción intracanalicular también está recubierta por las meninges que
describimos anteriormente. Tiene una longitud variable entre 4 y 10 mm. La
longitud añadida (además de la longitud del componente intraorbital) permite
movimientos adicionales del globo ocular. Por lo demás es estructuralmente
idéntico al segmento intraorbital.
Porción intracraneal
Los últimos 10 mm del nervio óptico hacen la porción intracraneal. Se extiende
desde el orificio interno del conducto óptico y se desplaza por encima del
diafragma de la silla turca antes de pasar sobre la parte supraselar del seno
cavernoso. Aquí el nervio óptico se une con su homólogo contralateral para
formar el quiasma óptico. También hay estructuras vasculares muy importantes
que están estrechamente relacionadas con la porción intracraneal del nervio
óptico:

Reposa medial a la arteria carótida interna.


Está supero-medial a la arteria oftálmica.
Se encuentra inferior a la arteria cerebral anterior
La piamadre es la única meninge que recubre a la porción intracraneal del nervio
óptico.

Quiasma óptico
El quiasma óptico marca un punto muy importante del segundo par craneal.
Recuerda que la retina puede subdividirse en mitades nasal y temporal, que a su
vez pueden subdividirse en polos superiores e inferiores. El lado nasal del ojo
izquierdo y el lado temporal del ojo derecho reciben información de los campos
visuales temporal y nasal, respectivamente (es decir el campo visual izquierdo).
De manera similar, la luz que proviene del campo visual derecho es detectada
por el lado temporal del ojo izquierdo y por el lado nasal del ojo derecho.

En el quiasma óptico, las fibras del nervio óptico que se originan del lado
temporal de la retina del ojo derecho continúan por el tracto óptico derecho
(porción del nervio óptico posterior al quiasma). En el punto de decusación, las
fibras que se originan del campo nasal del ojo izquierdo se cruzan y entran al
tracto óptico derecho. De esta manera, la información visual que proviene del
campo visual izquierdo viaja por el tracto óptico derecho. Una decusación
parecida ocurre con las fibras que surgen del lado del ojo contralateral

Para más información sobre el nervio óptico, mira los videos, artículos,
cuestionarios e ilustraciones incluidos en las siguientes unidades de estudio:

Nervio óptico (NC II)


Explora unidad de estudio
12 Nervios craneales
Explora unidad de estudio
Tracto óptico
Tracto óptico
Tractus opticus
1/8
Sinónimos: Ninguno
El tracto óptico es la continuación intracraneal del nervio óptico. Al igual que el II
par craneal, el tracto óptico está pareado. Cada uno se compone de fibras
temporales que se originan en la retina del ojo ipsilateral y de fibras nasales que
se originan de la retina del ojo contralateral. La mayoría de estas fibras
continuarán hasta alcanzar el cuerpo geniculado lateral del tálamo, donde hacen
sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal.

Sin embargo, una minoría de estas fibras se desviarán y no llegarán al cuerpo


geniculado lateral. En su lugar terminarán en el núcleo pretectal (para participar
en el reflejo pupilar o fotomotor) y en el colículo superior (regulación de
movimientos oculares sacádicos). Además, hay fibras que salen del cuerpo
geniculado lateral para formar las radiaciones ópticas (fibras geniculocalcarinas).
Este tracto se compone de seis capas, que están formadas después de que sus
fibras salen del cuerpo geniculado lateral por medio de la porción retrolenticular
de la cápsula interna. Las fibras subsecuentemente terminan en el área de
Brodmann 17 (la corteza visual) dentro del surco calcarino.

Radiaciones ópticas (fibras geniculocalcarinas)


Este núcleo geniculado lateral dorsal se divide en las capas 1-6 y tiene una
disposición somatotópica, de manera que las fibras que surgen del ojo
contralateral hacen sinapsis en las capas 1, 4 y 6. Por el contrario, las fibras que
se originan del ojo ipsilateral hacen sinapsis en las capas 1, 3 y 5.
Adicionalmente, los axones que surgen de los cuadrantes superiores
(excluyendo la mácula) se dirigen a la porción antero-medial del núcleo. De
manera similar, aquellos que surgen de los cuadrantes inferiores (excluyendo la
mácula) se proyectan a la porción antero-lateral del núcleo. Los cuadrantes
superiores e inferiores de la mácula, viajan a las porciones posteromedial y
posterolateral del núcleo geniculado lateral, respectivamente.

Las fibras que salen del cuerpo geniculado lateral se conocen en conjunto como
fibras geniculocalcarinas. Ellas transmiten impulsos visuales integrados desde el
tálamo hasta la corteza visual y pueden dividirse en asas superior e inferior,
conocidas como asa de Baum y de Meyer, respectivamente. Las fibras del asa
de Meyer toman un camino más anterior alrededor del asta temporal del
ventrículo lateral (atravesando el lóbulo temporal) antes de girar posteriormente
hacia el surco calcarino. Las fibras del asa de Baum pasan directamente a través
del lóbulo parietal para ingresar a la porción retrolenticular de la cápsula interna.
Al final, las fibras que surgen de la periferia de los cuadrantes superiores e
inferiores, se proyectarán a los dos tercios anteriores de la corteza visual
primaria, mientras que aquellas fibras que surgen de los cuadrantes superiores e
inferiores del centro (la mácula) se dirigirán al tercio posterior de la corteza visual
primaria.

Campos oculares frontales


Además de las numerosas proyecciones talamocorticales asociadas a la visión,
las fibras postsinápticas del campo visual primario también viajan al cerebro para
hacer sinapsis e integrarse con los campos oculares frontales (las áreas de
Brodmann 6, 8 y 9). Esta área del cerebro tiene muchas conexiones con el
tálamo, al igual que con el lóbulo parietal y temporal, donde procesa las señales
aferentes relacionadas con la visión y la audición. Por medio de los tractos
eferentes al núcleo oculomotor accesorio (o de Edinger-Westphal) ipsilateral y a
los núcleos oculomotores principales, los campos oculares frontales son capaces
de regular los movimientos oculares rápidos entre los puntos de fijación
(movimientos oculares sacádicos).

Vascularización del nervio óptico


Arteria oftálmica
Arteria ophthalmica
1/3
Sinónimos: Ninguno
Existe algún grado de variabilidad en la vascularización del nervio óptico
dependiendo en el segmento que se analice. En esencia, el nervio óptico es
irrigado indirectamente por la rama oftálmica de la arteria carótida interna. A
medida que la carótida interna emerge superiormente desde el seno cavernoso,
la arteria oftálmica se desvía y viaja a lo largo de la superficie ventral del nervio
óptico dentro del conducto óptico. A medida que la arteria emerge en el vértice
de la órbita, produce un triplicado de las arterias ciliares posteriores, junto a la
arteria central de la retina. Los vasos viajan anteriormente al nervio óptico
después de perforar la estructura aproximadamente a 10-12 mm del globo
ocular.

La capa superficial de fibras nerviosas del disco óptico es perfundida por las
ramas de la arteria central de la retina. La vascularización de la zona preliminar
surge de los vasos peripapilares y coroideos, que a su vez surgen de las arterias
ciliares posteriores. La lámina cribosa obtiene su irrigación de las arterias ciliares
posteriores cortas, y en ocasiones, del círculo arterial peripapilar o de Zinn-
Haller. Esta última estructura vascular no es consistente, sin embargo, se puede
encontrar en el espacio subescleral que rodea al nervio óptico en la unión neuro-
ocular. Las arterias que atribuyen a la red de Zinn-Haller surgen de los vasos
coroidales, del plexo vascular de la piamadre, de arterias perineurales y de
aproximadamente 4-8 arterias ciliares posteriores. La red arterial de Zinn-Haller
también arroja ramas a la porción laminar del disco óptico.

Las arterias ciliares posteriores irrigan la porción orbitaria del segundo par
craneal por medio del plexo vascular de la piamadre, que alcanzan al nervio por
medio de tabiques fibrosos. La porción internalizada de la arteria central de la
retina también puede proporcionar suministro arterial al nervio en este lugar. La
irrigación colateral que surge de la rama meníngea media de la carótida externa
también puede llegar a la porción intraorbital del nervio óptico cerca al vértice de
la órbita.

La porción intracanalicular del nervio óptico reposa en un área irrigada por las
ramas colaterales de la arteria oftálmica (anteriormente) y las derivadas piales de
las arterias hipofisaria superior y carótida interna (posteriormente). Dentro del
cráneo, el segundo par craneal es irrigado por la porción A1 de la arteria cerebral
anterior, la carótida interna y las arterias hipofisarias superiores. Aunque el
nervio óptico sea considerado como una extensión diencefálica, los vasos que
irrigan no tienen barrera hematoencefálica.

Los afluentes venosos de todas las porciones del nervio óptico finalmente drenan
a la vena central de la retina. Posteriormente, esta drena ya sea hacia la vena
oftálmica superior o directamente en el seno cavernoso.

¿Estás listo para un desafío? Pon tu conocimiento a prueba con el siguiente


cuestionario:

Reflejo pupilar
El nervio óptico es el responsable de relevar información al núcleo pretectal a
nivel del colículo superior, que a su vez es responsable por la regulación de la
actividad bilateral del núcleo de Edinger-Westphal (núcleo parasimpático del III
par craneal). Las fibras del tracto óptico que hacen sinapsis en el núcleo
pretectal no se comunican con el cuerpo geniculado lateral.

Vía óptica (diagrama)


Las fibras parasimpáticas presinápticas de cada núcleo de Edinger-Westphal
después viajan junto a las fibras del nervio oculomotor y hacen sinapsis en el
ganglio ciliar. Las fibras parasimpáticas postsinápticas luego viajan con los
nervios ciliares cortos para inervar al músculo esfínter de la pupila. Por lo tanto,
la vía del reflejo pupilar tiene un ramo aferente que surge del tracto óptico
ipsilateral y dos ramos eferentes que brindan inervación bilateral a los núcleos
oculomotores (de Edinger-Westphal). Por este motivo, es capaz de producir tanto
la respuesta pupilar directa (constricción ipsilateral de la pupila en respuesta a un
estímulo luminoso) como la respuesta consensual (constricción contralateral de
la pupila en respuesta a un estímulo luminoso).

Correlaciones clínicas
Existen varias condiciones patológicas que pueden afectar al nervio óptico. Las
principales que mencionaremos se relacionan con desórdenes en la circulación,
en la presión intraocular, o con la inflamación del nervio. Sin embargo, el nervio
óptico también es susceptible a una variedad de patologías similares que afectan
el cerebro, entre ellas están los tumores como los gliomas y meningiomas.

Neuropatía óptica isquémica anterior


La neuropatía óptica isquémica anterior tiene muchas similitudes con los
accidentes cerebrovasculares, conocidos comúnmente como “derrames”. La
patología se debe a la interrupción del suministro sanguíneo al nervio óptico.
Esto puede resultar en un espectro variado de desórdenes, desde la isquemia
hasta el infarto con necrosis.

La severidad de la lesión depende en el grado y la duración de la obstrucción


vascular. Casos leves de la neuropatía óptica isquémica anterior pueden ocurrir
con la interrupción temporal del flujo sanguíneo al nervio óptico, a esto se le
conoce como pérdida transitoria de la visión. Al igual que el cerebro, el nervio
óptico no se regenera una vez que ha sufrido un daño severo (infartos). De esta
manera, la percepción de impulsos visuales por la región afectada se perderá de
manera permanente. Mientras que otros trastornos como la vasculitis, eventos
embólicos o trombóticos, pueden conducir a la neuropatía en cuestión. No debe
ignorarse la probabilidad de que la oclusión vascular sea causada por
aterosclerosis avanzada.

Los médicos y otros profesionales de la salud deben tener un alto grado de


sospecha cuando se trata de lesiones arteriales del ojo, ya que usualmente
indican que existe un riesgo similar de evento isquémico en cualquier otra parte
del cuerpo (como en el corazón, desencadenando un infarto del miocardio, en el
cerebro causando un derrame, o en los riñones provocando una disfunción
marcada). En la fundoscopia u oftalmoscopia de la neuropatía óptica isquémica
anterior, el disco óptico se verá pálido y los márgenes aparecerán borrosos
(hinchados).

Papiledema
El papiledema se refiere al edema del disco óptico de ambos nervios ópticos.
Esto puede presentarse de manera unilateral o bilateral. En el caso del
papiledema unilateral, la etiología más probables es un efecto de masa por un
tumor de nervio óptico primario. El papiledema bilateral probablemente se vea
relacionado al aumento de la presión intracraneana.

Un aumento en la presión perineural puede comprometer el drenaje venoso del


nervio, llevando a que el transporte de contenidos intracelulares a través de la
neurona se interrumpa, resultando en edema del disco óptico. Clínicamente, esto
se puede observar como unos márgenes de disco borrosos y el disco aparece
hiperémico al examen de fondo de ojo.
Bibliografía
Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y
anatomía. La información que proporcionamos está basada en literatura
académica y en investigación actualizada. Kenhub no entrega asesoramiento
médico. Puedes aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo
nuestros lineamientos de creación de contenido.
Referencias:

Davis, Matthew C. et al. "The Naming Of The Cranial Nerves: A Historical


Review." Clinical Anatomy, vol 27, no. 1, 2013, pp. 14-19. Wiley-Blackwell,
doi:10.1002/ca.22345.
Hayreh, Sohan Singh. "Structure Of The Optic Nerve." Ischemic Optic
Neuropathies, XII, no. 456, 2011, pp. 7-34. Springer Berlin Heidelberg,
doi:10.1007/978-3-642-11852-4_2.
Kier, E. Leon et al. "MR Imaging Of The Temporal Stem: Anatomic Dissection
Tractography Of The Uncinate Fasciculus, Inferior Occipitofrontal Fasciculus, And
Meyer’S Loop Of The Optic Radiation". American Journal Of Neuroradiology, vol
25, no. 5, 2003, pp. 677-691. AJNR, Accessed 13 Mar 2018.
Kiernan, John Alan et al. Barr's The Human Nervous System. 10th ed., Wolters
Kluwer / Lippincott Williams & Wilkins, 2014.
Kumar, Vinay et al. Robbins and Cotran Pathologic Basis Of Disease. 9th ed.,
Philadelphia, PA, Elsevier-Saunders, 2014,.
Miller, Neil R et al. Walsh & Hoyt's Clinical Neuro-Ophthalmology. 6th ed.,
Philadelphia, PA, Lippincott Williams & Wilkins, 2005,.
Moore, Keith L et al. The Developing Human. 9th ed., Philadelphia, PA, Elsevier-
Saunders, 2013,.
Sadler, T. W, and Jan Langman. Langman's Medical Embryology. 12th ed.,
Philadelphia, PA, Lippincott Williams & Wilkins, 2012,.
Snell, Richard S. Clinical Neuroanatomy. 7th ed., Philadelphia, Lippincott
Williams & Wilkins, 2010,.
Standring, S., Borley, N. and Gray, H. (2008). Gray's Anatomy. 42nd ed.
[Edinburgh]: Churchill Livingstone/Elsevier, pp.1191-1195.
Vernet, Marine et al. "Frontal Eye Field, Where Art Thou? Anatomy, Function,
And Non-Invasive Manipulation Of Frontal Regions Involved In Eye Movements
And Associated Cognitive Operations". Frontiers In Integrative Neuroscience, vol
8, no. 66, 2014. Frontiers Media SA, doi:10.3389/fnint.2014.00066. Accessed 14
Mar 2018.
© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo
ilustraciones, son propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por
las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los derechos
reservados.
ACERCA DE NOSOTROS
Equipo
Aliados
Trabajos
Contacto
Compañía
Términos y condiciones
Privacidad
MÁS
Precios
Boleto Premium
Licenciar ilustraciones
Tienda
ANATOMÍA
Nociones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Columna y espalda
Tórax
Abdomen y pelvis
Cabeza y cuello
Neuroanatomía
Anatomía radiológica
HISTOLOGÍA
General
Sistemas
CÓMO ESTUDIAR
Estrategias de aprendizaje
eBook gratuito
Hojas de trabajo
Beneficios de Kenhub
Historias de éxito
KENHUB EN ...
Inglés
Alemán
Portugués
Francés
Ruso
NUESTRO COMPROMISO CON LA CALIDAD
Basado en la literatura y estudios académicos validados por expertos; más de 4
millones de usuarios confían en nosotros. Leer más.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Kenhub promueve un ambiente de aprendizaje seguro a través de la
representación de modelos diversos, terminología inclusiva y comunicación
abierta con nuestros usuarios. Leer más.

Copyright © 2024 Kenhub. Todos los derechos reservados.

Aprende anatomía de manera más rápida y efectiva.


50% OFF PREMIUM

50% OFF PREMIUM


00:00 de tu prueba gratuita

Nervio óptico (II par craneal)


Nervios craneales
Nervio óptico (II par craneal)
Autor: Dr. Santiago Nova • Revisor: Psic. Blanca Navarro
Última revisión: 30 de Octubre de 2023
Tiempo de lectura: 25 minutos

Video recomendado: Pares craneales [24:10]


Visión general de los 12 pares craneales
Arterias ciliares posteriores (Arteriae ciliares posteriores); Imagen: Yousun Koh
Arteria central de la retina (Arteria centralis retinae); Imagen: Yousun Koh
Arteria central de la retina
Arteria centralis retinae
9/9
Sinónimos: Ninguno
Los nervios ópticos conforman el segundo par craneal. Estos son unos nervios
aferentes somáticos especiales que inervan nuestro sentido de la visión, o
específicamente, a la retina. Se origina de las fibras nerviosas que inervan los
fotorreceptores de la retina. Estas fibras se unen para formar el nervio óptico,
que posteriormente ingresa al cráneo y se decusa para formar el famoso
quiasma óptico. El quiasma óptico después emite las dos vías ópticas que hacen
sinapsis con los centros de relevo óptico en el cerebro, hasta que finalmente la
información es transmitida a la corteza visual.

Además de transmitir la información visual al cerebro, el nervio óptico también se


ve involucrado en varios arcos reflejos relacionados con el sistema visual.

En este artículo discutiremos la anatomía y función del nervio y tracto óptico.

Puntos clave sobre el nervio óptico (II par craneal)


Cuestionario de la tabla
Tipo
Aferente somático especial (ASE)
Porciones
Porción intraocular: en el disco óptico, donde las fibras se trasladan a la región
retro-orbital
Porción intraorbitaria: transcurre desde la parte posterior del globo ocular al
conducto óptico, y está rodeada por las tres capas meníngeas
Porción intracanalicular: dentro del conducto óptico del hueso esfenoides
Porción intracraneal: viaja superior al diafragma de la silla turca y el seno
cavernoso, finalmente formando el quiasma óptico
Fibras
Fibras visuales aferentes: transmiten impulsos visuales desde la retina hasta el
cuerpo geniculado lateral del tálamo
Fibras pupilares aferentes: regulan el reflejo pupilar o fotomotor
Fibras eferentes: viajan a la retina, pero se desconoce su función
Fibras fotostáticas: responsables de los reflejos visuales del cuerpo
Irrigación
Rama oftálmica de la arteria carótida interna, arterias ciliares posteriores, arteria
central de la retina
Vía óptica
Nervio óptico -> tracto óptico-> cuerpo geniculado lateral -> radiaciones ópticas -
> corteza visual (área 17 de Brodmann)
Contenidos
Origen y trayecto
Porción intraocular
Porción intraorbitaria
Porción intracanalicular
Porción intracraneal
Quiasma óptico
Tracto óptico
Radiaciones ópticas (fibras geniculocalcarinas)
Campos oculares frontales
Vascularización del nervio óptico
Reflejo pupilar
Correlaciones clínicas
Neuropatía óptica isquémica anterior
Papiledema
Bibliografía
+ Muestra todo
Antes de continuar con este tema, ¿Qué tal recordar un poco sobre la anatomía
del ojo con el siguiente video?

Video recomendado: Estructura del ojo


Estructura del globo ocular vista en un corte transversal.
Origen y trayecto
Los nervios ópticos son estructuras cilíndricas, pareadas, que se extienden
desde la parte posterior del globo ocular (aproximadamente 2 mm medial al polo
posterior) hasta el espacio supraselar en la fosa craneal media. Están formados
por cerca de un millón de axones mielinizados de las células ganglionares de la
retina. El segundo par craneal se mieliniza por oligodendrocitos, y no por células
de Schwann como los axones de los nervios periféricos. A pesar de que existe
una variabilidad significativa en las dimensiones de los nervios ópticos (incluso
en la misma persona), la longitud promedio se encuentra entre los 35 y 55 mm.

¿Quieres aprenderte los pares craneal de la manera más eficiente posible y


retener la información a largo plazo? Aprovecha los ejercicios y cuestionarios de
Kenhub sobre los pares craneales para superar tu próximo examen de anatomía.

Se puede subdividir en cuatro porciones principales:

La cabeza del nervio óptico (es decir la porción intraocular) mide


aproximadamente 1 mm.
La porción intraorbitaria es de aproximadamente 25 mm.
La porción intracanalicular es la más variable, midiendo entre 4 y 10 mm.
La porción intracraneal representa aproximadamente 10 mm de la longitud total
del nervio óptico.
Porción intraocular
La cabeza del nervio óptico es el componente más anterior del nervio y
corresponde al segmento de 1 mm que se ubica dentro del globo ocular (es decir
la porción intraocular). Históricamente, se pensaba que era una entidad que
protuía desde la superficie de la retina y por esto se le refería como papila (de
ahí el término papiledema). Sin embargo, desde ese entonces se ha descubierto
que el nervio óptico está en realidad a nivel de la retina, y por eso es que el
término “papila” es una palabra anticuada e incorrecta que aún se utiliza en
ocasiones para referirse a la cabeza del nervio óptico.

Retina
Retina
La retina es el lugar de origen del nervio óptico.
La cabeza del nervio óptico (también llamada disco óptico) es de
aproximadamente 1.5 mm de ancho y está asociada a una copa fisiológica que
corresponde a una depresión central en la cabeza del nervio óptico. Las
dimensiones de la copa y el disco dependen de la orientación, forma y tamaño
del conducto esclerocorneal que existe en la membrana de Bruch. El conducto
esclerocorneal cónico tiende a ensancharse en la dirección anteroposterior.

La cabeza del nervio óptico es una porción única del segundo par craneal en el
sentido de que marca un punto importante de transición vascular, geométrica y
tonométrica. En el disco óptico, el nervio óptico se mueve desde la zona
intraocular de alta presión al espacio de la región retro-orbital, de presión
relativamente más baja. Además de esto, hay un cambio en la irrigación de la
arteria central de la retina a las arterias oftálmica y ciliares posteriores. Las fibras
nerviosas toman un giro de 90 grados para perforar la lámina cribosa.
Finalmente, no solo son mielinizadas, sino también recubiertas por las capas
meníngeas en las áreas extraoculares.

Porción intraorbitaria
Los 25 mm de nervio óptico que viajan desde la parte posterior del globo ocular
(unos cuantos milímetros medial al polo posterior) a la abertura intraocular del
canal óptico se les conoce como porción intraorbitaria. Las fibras del nervio
óptico distales a la lámina cribosa están mielinizadas, mientras que aquellas que
anteceden a la lámina cribosa no lo están. Por este motivo, el diámetro del disco
óptico intraorbitario es el doble de ancho que la porción intraocular.

El nervio óptico intraorbitario también está recubierto por las tres meninges (la
duramadre, la aracnoides y la piamadre). La aracnoides y la duramadre por lo
general se fijan de manera laxa en la porción proximal, y se asocian con un
espacio aracnoideo más grande (dándole una apariencia bulbar) en el polo
posterior del globo ocular. El espacio subaracnoideo se vuelve significativamente
más estrecho en el orificio orbital del conducto óptico.

Justo antes de que entre al conducto óptico, el segundo par craneal puede
encontrarse adyacente a los pares craneales III, IV y al nervio nasociliar, y
superomedial a la arteria oftálmica. Dentro del conducto hay muchas inserciones
fibrosas de la duramadre que se extienden a la piamadre. Previamente en su
trayecto, la grasa orbital separa el nervio óptico de los músculos extraoculares
circundantes. Sin embargo, el nervio se relaciona de manera más estrecha con
el anillo tendinoso común (o de Zinn), donde se originan los cuatro músculos
rectos.

Porción intracanalicular
Nervio óptico (Nervus opticus); Imagen: Paul Kim
Quiasma óptico (Chiasma opticum); Imagen: Paul Kim
Quiasma óptico
Chiasma opticum
5/5
Sinónimos: Ninguno
Dentro del conducto óptico reposa la porción intracanalicular del nervio óptico. El
conducto óptico se forma dentro del ala menor del hueso esfenoides. Hay una
variabilidad considerable en el grosor de las paredes del conducto óptico, tanto
que el grosor aumenta de medial a lateral, y de superior a inferior.

El conducto óptico viaja postero-medialmente en un ángulo de 35 grados con


respecto al plano medio-sagital. Como anteriormente en la porción intraorbital, la
porción intracanalicular también está recubierta por las meninges que
describimos anteriormente. Tiene una longitud variable entre 4 y 10 mm. La
longitud añadida (además de la longitud del componente intraorbital) permite
movimientos adicionales del globo ocular. Por lo demás es estructuralmente
idéntico al segmento intraorbital.

Porción intracraneal
Los últimos 10 mm del nervio óptico hacen la porción intracraneal. Se extiende
desde el orificio interno del conducto óptico y se desplaza por encima del
diafragma de la silla turca antes de pasar sobre la parte supraselar del seno
cavernoso. Aquí el nervio óptico se une con su homólogo contralateral para
formar el quiasma óptico. También hay estructuras vasculares muy importantes
que están estrechamente relacionadas con la porción intracraneal del nervio
óptico:

Reposa medial a la arteria carótida interna.


Está supero-medial a la arteria oftálmica.
Se encuentra inferior a la arteria cerebral anterior
La piamadre es la única meninge que recubre a la porción intracraneal del nervio
óptico.

Quiasma óptico
El quiasma óptico marca un punto muy importante del segundo par craneal.
Recuerda que la retina puede subdividirse en mitades nasal y temporal, que a su
vez pueden subdividirse en polos superiores e inferiores. El lado nasal del ojo
izquierdo y el lado temporal del ojo derecho reciben información de los campos
visuales temporal y nasal, respectivamente (es decir el campo visual izquierdo).
De manera similar, la luz que proviene del campo visual derecho es detectada
por el lado temporal del ojo izquierdo y por el lado nasal del ojo derecho.

En el quiasma óptico, las fibras del nervio óptico que se originan del lado
temporal de la retina del ojo derecho continúan por el tracto óptico derecho
(porción del nervio óptico posterior al quiasma). En el punto de decusación, las
fibras que se originan del campo nasal del ojo izquierdo se cruzan y entran al
tracto óptico derecho. De esta manera, la información visual que proviene del
campo visual izquierdo viaja por el tracto óptico derecho. Una decusación
parecida ocurre con las fibras que surgen del lado del ojo contralateral

Para más información sobre el nervio óptico, mira los videos, artículos,
cuestionarios e ilustraciones incluidos en las siguientes unidades de estudio:

Nervio óptico (NC II)


Nervio óptico (NC II)
Explora unidad de estudio
12 Nervios craneales
12 Nervios craneales
Explora unidad de estudio
Tracto óptico
Área 8 de Brodmann (Area Brodmann 8); Imagen: Paul Kim
Área 9 de Brodmann (Area Brodmann 9); Imagen: Paul Kim
Área 9 de Brodmann
Area Brodmann 9
8/8
Sinónimos: Corteza dorsolateral prefrontal
El tracto óptico es la continuación intracraneal del nervio óptico. Al igual que el II
par craneal, el tracto óptico está pareado. Cada uno se compone de fibras
temporales que se originan en la retina del ojo ipsilateral y de fibras nasales que
se originan de la retina del ojo contralateral. La mayoría de estas fibras
continuarán hasta alcanzar el cuerpo geniculado lateral del tálamo, donde hacen
sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal.

Sin embargo, una minoría de estas fibras se desviarán y no llegarán al cuerpo


geniculado lateral. En su lugar terminarán en el núcleo pretectal (para participar
en el reflejo pupilar o fotomotor) y en el colículo superior (regulación de
movimientos oculares sacádicos). Además, hay fibras que salen del cuerpo
geniculado lateral para formar las radiaciones ópticas (fibras geniculocalcarinas).
Este tracto se compone de seis capas, que están formadas después de que sus
fibras salen del cuerpo geniculado lateral por medio de la porción retrolenticular
de la cápsula interna. Las fibras subsecuentemente terminan en el área de
Brodmann 17 (la corteza visual) dentro del surco calcarino.

Radiaciones ópticas (fibras geniculocalcarinas)


Este núcleo geniculado lateral dorsal se divide en las capas 1-6 y tiene una
disposición somatotópica, de manera que las fibras que surgen del ojo
contralateral hacen sinapsis en las capas 1, 4 y 6. Por el contrario, las fibras que
se originan del ojo ipsilateral hacen sinapsis en las capas 1, 3 y 5.
Adicionalmente, los axones que surgen de los cuadrantes superiores
(excluyendo la mácula) se dirigen a la porción antero-medial del núcleo. De
manera similar, aquellos que surgen de los cuadrantes inferiores (excluyendo la
mácula) se proyectan a la porción antero-lateral del núcleo. Los cuadrantes
superiores e inferiores de la mácula, viajan a las porciones posteromedial y
posterolateral del núcleo geniculado lateral, respectivamente.

Las fibras que salen del cuerpo geniculado lateral se conocen en conjunto como
fibras geniculocalcarinas. Ellas transmiten impulsos visuales integrados desde el
tálamo hasta la corteza visual y pueden dividirse en asas superior e inferior,
conocidas como asa de Baum y de Meyer, respectivamente. Las fibras del asa
de Meyer toman un camino más anterior alrededor del asta temporal del
ventrículo lateral (atravesando el lóbulo temporal) antes de girar posteriormente
hacia el surco calcarino. Las fibras del asa de Baum pasan directamente a través
del lóbulo parietal para ingresar a la porción retrolenticular de la cápsula interna.
Al final, las fibras que surgen de la periferia de los cuadrantes superiores e
inferiores, se proyectarán a los dos tercios anteriores de la corteza visual
primaria, mientras que aquellas fibras que surgen de los cuadrantes superiores e
inferiores del centro (la mácula) se dirigirán al tercio posterior de la corteza visual
primaria.

Campos oculares frontales


Además de las numerosas proyecciones talamocorticales asociadas a la visión,
las fibras postsinápticas del campo visual primario también viajan al cerebro para
hacer sinapsis e integrarse con los campos oculares frontales (las áreas de
Brodmann 6, 8 y 9). Esta área del cerebro tiene muchas conexiones con el
tálamo, al igual que con el lóbulo parietal y temporal, donde procesa las señales
aferentes relacionadas con la visión y la audición. Por medio de los tractos
eferentes al núcleo oculomotor accesorio (o de Edinger-Westphal) ipsilateral y a
los núcleos oculomotores principales, los campos oculares frontales son capaces
de regular los movimientos oculares rápidos entre los puntos de fijación
(movimientos oculares sacádicos).
Vascularización del nervio óptico
Arterias ciliares posteriores (Arteriae ciliares posteriores); Imagen: Yousun Koh
Arteria central de la retina (Arteria centralis retinae); Imagen: Yousun Koh
Arteria central de la retina
Arteria centralis retinae
3/3
Sinónimos: Ninguno
Existe algún grado de variabilidad en la vascularización del nervio óptico
dependiendo en el segmento que se analice. En esencia, el nervio óptico es
irrigado indirectamente por la rama oftálmica de la arteria carótida interna. A
medida que la carótida interna emerge superiormente desde el seno cavernoso,
la arteria oftálmica se desvía y viaja a lo largo de la superficie ventral del nervio
óptico dentro del conducto óptico. A medida que la arteria emerge en el vértice
de la órbita, produce un triplicado de las arterias ciliares posteriores, junto a la
arteria central de la retina. Los vasos viajan anteriormente al nervio óptico
después de perforar la estructura aproximadamente a 10-12 mm del globo
ocular.

La capa superficial de fibras nerviosas del disco óptico es perfundida por las
ramas de la arteria central de la retina. La vascularización de la zona preliminar
surge de los vasos peripapilares y coroideos, que a su vez surgen de las arterias
ciliares posteriores. La lámina cribosa obtiene su irrigación de las arterias ciliares
posteriores cortas, y en ocasiones, del círculo arterial peripapilar o de Zinn-
Haller. Esta última estructura vascular no es consistente, sin embargo, se puede
encontrar en el espacio subescleral que rodea al nervio óptico en la unión neuro-
ocular. Las arterias que atribuyen a la red de Zinn-Haller surgen de los vasos
coroidales, del plexo vascular de la piamadre, de arterias perineurales y de
aproximadamente 4-8 arterias ciliares posteriores. La red arterial de Zinn-Haller
también arroja ramas a la porción laminar del disco óptico.

Vascularización del ojo


Vascularización del ojo
Las arterias ciliares posteriores irrigan la porción orbitaria del segundo par
craneal por medio del plexo vascular de la piamadre, que alcanzan al nervio por
medio de tabiques fibrosos. La porción internalizada de la arteria central de la
retina también puede proporcionar suministro arterial al nervio en este lugar. La
irrigación colateral que surge de la rama meníngea media de la carótida externa
también puede llegar a la porción intraorbital del nervio óptico cerca al vértice de
la órbita.

La porción intracanalicular del nervio óptico reposa en un área irrigada por las
ramas colaterales de la arteria oftálmica (anteriormente) y las derivadas piales de
las arterias hipofisaria superior y carótida interna (posteriormente). Dentro del
cráneo, el segundo par craneal es irrigado por la porción A1 de la arteria cerebral
anterior, la carótida interna y las arterias hipofisarias superiores. Aunque el
nervio óptico sea considerado como una extensión diencefálica, los vasos que
irrigan no tienen barrera hematoencefálica.

Los afluentes venosos de todas las porciones del nervio óptico finalmente drenan
a la vena central de la retina. Posteriormente, esta drena ya sea hacia la vena
oftálmica superior o directamente en el seno cavernoso.
¿Estás listo para un desafío? Pon tu conocimiento a prueba con el siguiente
cuestionario:

Pelvis
COMIENZA CUESTIONARIO
Nervio óptico y vía visual (9 estructuras).

48
Preguntas básicas de identificación de estructuras
9
Preguntas avanzadas de identificación de estructuras
Reflejo pupilar
El nervio óptico es el responsable de relevar información al núcleo pretectal a
nivel del colículo superior, que a su vez es responsable por la regulación de la
actividad bilateral del núcleo de Edinger-Westphal (núcleo parasimpático del III
par craneal). Las fibras del tracto óptico que hacen sinapsis en el núcleo
pretectal no se comunican con el cuerpo geniculado lateral.

Vía óptica (diagrama)


Vía óptica (diagrama)
Las fibras parasimpáticas presinápticas de cada núcleo de Edinger-Westphal
después viajan junto a las fibras del nervio oculomotor y hacen sinapsis en el
ganglio ciliar. Las fibras parasimpáticas postsinápticas luego viajan con los
nervios ciliares cortos para inervar al músculo esfínter de la pupila. Por lo tanto,
la vía del reflejo pupilar tiene un ramo aferente que surge del tracto óptico
ipsilateral y dos ramos eferentes que brindan inervación bilateral a los núcleos
oculomotores (de Edinger-Westphal). Por este motivo, es capaz de producir tanto
la respuesta pupilar directa (constricción ipsilateral de la pupila en respuesta a un
estímulo luminoso) como la respuesta consensual (constricción contralateral de
la pupila en respuesta a un estímulo luminoso).

Correlaciones clínicas
Existen varias condiciones patológicas que pueden afectar al nervio óptico. Las
principales que mencionaremos se relacionan con desórdenes en la circulación,
en la presión intraocular, o con la inflamación del nervio. Sin embargo, el nervio
óptico también es susceptible a una variedad de patologías similares que afectan
el cerebro, entre ellas están los tumores como los gliomas y meningiomas.

Neuropatía óptica isquémica anterior


La neuropatía óptica isquémica anterior tiene muchas similitudes con los
accidentes cerebrovasculares, conocidos comúnmente como “derrames”. La
patología se debe a la interrupción del suministro sanguíneo al nervio óptico.
Esto puede resultar en un espectro variado de desórdenes, desde la isquemia
hasta el infarto con necrosis.

La severidad de la lesión depende en el grado y la duración de la obstrucción


vascular. Casos leves de la neuropatía óptica isquémica anterior pueden ocurrir
con la interrupción temporal del flujo sanguíneo al nervio óptico, a esto se le
conoce como pérdida transitoria de la visión. Al igual que el cerebro, el nervio
óptico no se regenera una vez que ha sufrido un daño severo (infartos). De esta
manera, la percepción de impulsos visuales por la región afectada se perderá de
manera permanente. Mientras que otros trastornos como la vasculitis, eventos
embólicos o trombóticos, pueden conducir a la neuropatía en cuestión. No debe
ignorarse la probabilidad de que la oclusión vascular sea causada por
aterosclerosis avanzada.

Los médicos y otros profesionales de la salud deben tener un alto grado de


sospecha cuando se trata de lesiones arteriales del ojo, ya que usualmente
indican que existe un riesgo similar de evento isquémico en cualquier otra parte
del cuerpo (como en el corazón, desencadenando un infarto del miocardio, en el
cerebro causando un derrame, o en los riñones provocando una disfunción
marcada). En la fundoscopia u oftalmoscopia de la neuropatía óptica isquémica
anterior, el disco óptico se verá pálido y los márgenes aparecerán borrosos
(hinchados).

Papiledema
El papiledema se refiere al edema del disco óptico de ambos nervios ópticos.
Esto puede presentarse de manera unilateral o bilateral. En el caso del
papiledema unilateral, la etiología más probables es un efecto de masa por un
tumor de nervio óptico primario. El papiledema bilateral probablemente se vea
relacionado al aumento de la presión intracraneana.

Un aumento en la presión perineural puede comprometer el drenaje venoso del


nervio, llevando a que el transporte de contenidos intracelulares a través de la
neurona se interrumpa, resultando en edema del disco óptico. Clínicamente, esto
se puede observar como unos márgenes de disco borrosos y el disco aparece
hiperémico al examen de fondo de ojo.

Bibliografía
Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y
anatomía. La información que proporcionamos está basada en literatura
académica y en investigación actualizada. Kenhub no entrega asesoramiento
médico. Puedes aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo
nuestros lineamientos de creación de contenido.
Referencias:

Davis, Matthew C. et al. "The Naming Of The Cranial Nerves: A Historical


Review." Clinical Anatomy, vol 27, no. 1, 2013, pp. 14-19. Wiley-Blackwell,
doi:10.1002/ca.22345.
Hayreh, Sohan Singh. "Structure Of The Optic Nerve." Ischemic Optic
Neuropathies, XII, no. 456, 2011, pp. 7-34. Springer Berlin Heidelberg,
doi:10.1007/978-3-642-11852-4_2.
Kier, E. Leon et al. "MR Imaging Of The Temporal Stem: Anatomic Dissection
Tractography Of The Uncinate Fasciculus, Inferior Occipitofrontal Fasciculus, And
Meyer’S Loop Of The Optic Radiation". American Journal Of Neuroradiology, vol
25, no. 5, 2003, pp. 677-691. AJNR, Accessed 13 Mar 2018.
Kiernan, John Alan et al. Barr's The Human Nervous System. 10th ed., Wolters
Kluwer / Lippincott Williams & Wilkins, 2014.
Kumar, Vinay et al. Robbins and Cotran Pathologic Basis Of Disease. 9th ed.,
Philadelphia, PA, Elsevier-Saunders, 2014,.
Miller, Neil R et al. Walsh & Hoyt's Clinical Neuro-Ophthalmology. 6th ed.,
Philadelphia, PA, Lippincott Williams & Wilkins, 2005,.
Moore, Keith L et al. The Developing Human. 9th ed., Philadelphia, PA, Elsevier-
Saunders, 2013,.
Sadler, T. W, and Jan Langman. Langman's Medical Embryology. 12th ed.,
Philadelphia, PA, Lippincott Williams & Wilkins, 2012,.
Snell, Richard S. Clinical Neuroanatomy. 7th ed., Philadelphia, Lippincott
Williams & Wilkins, 2010,.
Standring, S., Borley, N. and Gray, H. (2008). Gray's Anatomy. 42nd ed.
[Edinburgh]: Churchill Livingstone/Elsevier, pp.1191-1195.
Vernet, Marine et al. "Frontal Eye Field, Where Art Thou? Anatomy, Function,
And Non-Invasive Manipulation Of Frontal Regions Involved In Eye Movements
And Associated Cognitive Operations". Frontiers In Integrative Neuroscience, vol
8, no. 66, 2014. Frontiers Media SA, doi:10.3389/fnint.2014.00066. Accessed 14
Mar 2018.
© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo
ilustraciones, son propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por
las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los derechos
reservados.
ACERCA DE NOSOTROS
Equipo
Aliados
Trabajos
Contacto
Compañía
Términos y condiciones
Privacidad
MÁS
Precios
Boleto Premium
Licenciar ilustraciones
Tienda
ANATOMÍA
Nociones básicas
Miembro superior
Miembro inferior
Columna y espalda
Tórax
Abdomen y pelvis
Cabeza y cuello
Neuroanatomía
Anatomía radiológica
HISTOLOGÍA
General
Sistemas
CÓMO ESTUDIAR
Estrategias de aprendizaje
eBook gratuito
Hojas de trabajo
Beneficios de Kenhub
Historias de éxito
KENHUB EN ...
Inglés
Alemán
Portugués
Francés
Ruso
NUESTRO COMPROMISO CON LA CALIDAD
Basado en la literatura y estudios académicos validados por expertos; más de 4
millones de usuarios confían en nosotros. Leer más.
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Kenhub promueve un ambiente de aprendizaje seguro a través de la
representación de modelos diversos, terminología inclusiva y comunicación
abierta con nuestros usuarios. Leer más.

Copyright © 2024 Kenhub. Todos los derechos reservados.

Aprende anatomía de manera más rápida y efectiva.


50% OFF PREMIUM

También podría gustarte