Está en la página 1de 63

ANATOMÍA HUMANA

PARCIAL 22/12

GRADO EN ENFERMERÍA

TEMA 12
EL OJO Y EL OÍDO

1. ÓRGANO DE LA VISIÓN
2. ÓRGANO VESTÍBULO COCLEAR
1. ÓRGANO DE LA VISIÓN:

El órgano de la visión es el encargado de recoger los estímulos luminosos y convertirlo en un estímulo


nervioso que llega al cerebro, lo que nos permite interpretar lo que realmente vemos.
Este órgano recibe el nombre de globo ocular, el cual es una esfera cuyo polo anterior es abultado y se
encuentra alojado en la órbita ocular, la cual está formada tanto por huesos del cráneo como por huesos de
la cara.

El globo ocular está formado por 3 capas o túnicas llamadas de la externa


a la más interna:
Túnica Externa o Fibrosa (Esclerótica + Córnea).
Túnica Media o Tracto uveal (Coroides + Cuerpo Ciliar + Iris).
Túnica interna o Retina.
Además el Globo ocular está formado por:
Cristalino.
Humor acuoso.
Cuerpo vítreo.

Túnica Externa o Fibrosa

Esclerótica
Forma las 5/6 partes de la esfera, cuya función es la de dar forma y
protección al ojo, siendo de aspecto liso y blanca. Además, posee una
membrana que la envuelve y es donde se insertan los músculos que dan
movimiento al ojo.
La esclerótica está formada por fibras de colágeno y fibroblastos.
Existe un punto de unión entre la esclerótica y la córnea, llamado limbo
esclero-corneal en cuyo interior se encuentra el Conducto de Schlemm o
seno venoso de la esclera, lugar donde desemboca el exceso de humor acuoso.
La región posterior de la esclerótica hace referencia a la Lámina Cribosa.
Córnea
Forma el 1/6 parte de la esfera, es transparente, carece de fibras de colágeno, células y vascularización. Es
lo que conocemos como la lentilla, la parte transparente del globo ocular que permite el paso de la luz y
refractarla hasta la retina que se sitúa en la parte posterior (75% poder de refracción).
Gracias a su curvatura, nos ayuda a enfocar la luz sobre la retina.
Túnica media o tracto uveal (úvea)

Esta capa es fundamental para la nutrición del ojo.


Coroides
Capa muy vascularizada que tapiza la capa interna de la esclerótica e
irriga a la retina, situándose en la parte posterior de la úvea.
La coroides posee abundante melanina, de ahí el color marrón
oscuro y cuya función es la de absorber los rayos de luz dispersos. Es
por eso, que las personas que tienen menos melanina (ojos claros)
les molestan más el sol.
En su parte posterior encontramos un orificio llamado fascículo
óptico que es el orificio por donde sale el nervio óptico y los vasos
sanguíneos oculares.
Cuerpo Ciliar
Está situado en la porción anterior del tracto uveal, y se continúa hasta la coroides.
El Cuerpo Ciliar está formado por:
Músculo Ciliar, el cual es un músculo liso y se encarga de modificar la
tensión de los ligamentos suspensorios, es decir, altera forma
cristalino en cuanto a su acomodación.
Procesos ciliares, los cuales son unos pliegues situados en la capa
interna del cuerpo ciliar y contienen capilares que secretan el humor
acuoso.
Ligamentos suspensorios, los cuales sostienen cristalino.
Iris
Tiene forma de rosquilla aplanada, suspendido entre la cornea y el cristalino, adherido por su borde
externo a los procesos ciliares.
Tiene color, el cual será en función de la cantidad de melanina que contengan (a más melanina, más
oscuro, a menos melanina, más claro). Su función es la de controlar la luz que pasa por pupila, el cual es un
orificio en su parte medial.
El iris está formado por músculo liso radial, inervadas por nervios simpáticos que permiten la dilatación de
la pupila en momentos de poca luz. También poseen nervios parasimpáticos que permiten la constricción
de la pupila en momentos de mucha luz.
Túnica Interna o Retina

En esta túnica vamos a diferenciar 2 capas, entre las cuales existe una zona de separación llamada Ora
Serrata, la cual tiene forma de dientes de sierra.
Retina Ciega
Se sitúa en la parte anterior y también se le puede llamar retina
iridio-ciliar ya que está relacionada con el iris y los procesos
ciliares. Además posee gran cantidad de melanina.
Retina Fotosensible
Se sitúa en la parte posterior y se relaciona con la coroides y el
fascículo óptico. En esta parte encontraremos foto-receptores.
Esta zona de la retina está contiene la capa nerviosa, la cual está formada por 3 capas celulares que son las
encargadas de procesar los datos visuales.
Capa de células Foto-receptoras, formada por los bastones (120 millones) que se estimulan con la
luz débil y no reconocen el color y los conos (60 millones) que se estimulan con la luz brillante y si
reconocen el color.
Capa de células Bipolares.
Capa de células Ganglionares.
Haciendo una visión microscópica de la retina (imagen siguiente), la flecha azul indica la dirección de las
señales que pasan a través de la capa neuronal de la retina. El procesamiento de datos visuales (flecha azul)
va desde los receptores (conos y bastones) hacia las células ganglionares, donde se origina el impulso
nervioso que se propaga por sus axones (nervio óptico).

La capa externa de la retina tapiza la coroides, mientras que la capa interna de la retina tapiza el cuerpo
vítreo.
Dentro de la retina foto-sensible encontramos dos puntos, la papila
o disco óptico donde no hay ni conos ni bastones y es lo que
llamamos como punto ciego, punto donde de conexión de los
axones que formarán el nervio óptico. Y la mácula lútea o mancha
amarilla que posee una depresión llamada fóvea centra y que
contiene solamente conos, siendo un punto perfecto de visión.
Partes del Globo Ocular

Cristalino
El cristalino es una lente biconvexa, más pequeña en su porción anterior, de color transparente y elástica,
cuya función es refracta la luz y enfocar la imagen. Se localiza detrás del iris y delante del cuerpo vítreo.
El cristalino está envuelto por una cápsula conjuntiva que actúa de anclaje con los ligamentos suspensorios
(Zonula de Zinn). Además, está nutrido por el humor acuoso y cuando una o algunas de sus capas se
vuelven opacas, aparece lo que conocemos como cataratas.
Como ya hemos dicho, está unido a los procesos ciliares gracias a los ligamentos suspensorios, que si
tiramos de ellos, el cristalino se aplanará y si están relajados, el cristalino se engrosará. Esto último es útil
para la acomodación de la vista, que cuando vemos de cerca, el cristalino se encuentra más aplanado que
cuando vemos de lejos, donde estará más engrosado. Todo
esto es útil para que la luz incida sobre la retina.
Con la edad, las capas musculares se atrofian y provoca
dificultades de este tipo de acomodamiento, sobre todo al
ver de cerca, dando origen a la presbicia.
Debido a la localización del cristalino vamos a distinguir 2
cavidades, la cámara anterior (anterior al cristalino)
localizada entre la córnea y el iris y la cámara postrema o
vítrea (posterior al cristalino) localizada por detrás del iris,
cuerpo ciliar y fibras zonulares.
Humor Acuoso
Es un líquido incoloro que nutre a la córnea y el cristalino,
que se origina en los procesos ciliares. Además de nutrir,
tiene la función de mantener la presión de la retina frente a la coroides, ya que debido a problemas de
presión puede despegarse o desprenderse.
El Humor Acuoso tiene una circulación unidireccional, es decir, se filtra de los capilares sanguíneos
localizados en los procesos ciliares y penetra a través de la pupila, nutriendo tanto la cámara anterior como
la posterior. Por último, drena a la sangre por el Canal de Schlemm (limbo esclero-corneal).
Cuerpo Vítreo
Localizado detrás del cristalino y es una sustancia transparente y gelatinosa y que mantiene la retina
pegada y estirada contra la coroides, lo que permite una superficie uniforme para la recepción de
imágenes.
Posee un conducto hialoideo, el cual es un canal que va desde el disco óptico hasta superficie posterior del
cristalino.
Estructuras Accesorias

Párpados
Son 2 pliegues músculo-membranosos móviles, unidos lateralmente (comisuras
interna y externa) y que en su interior se encuentra el esqueleto tarso palpebral
en forma semilunar, protegiéndolo, en cuyos extremos nos encontramos con los
ligamentos palpebrales (interno y externo).
En su parte interna vamos a encontrar una depresión, la carúncula lagrimal, que es un
borde libre en los párpados, donde se encuentran las pestañas.
La cara anterior de los párpados es piel, mientras que la cara interna es mucosa.
Aparato Lagrimal
Glándula Lagrimal, situada en la parte superior y externa del globo ocular, la cual se forma de 2
cuerpos (una mayor y otra menor), parte orbitaria, superior o principal y la parte palpebral, inferior
o secundaria. En esta glándula surgen las lágrimas, que nutren la cara externa de la córnea y evitar
la entrada de cuerpos extraños.
Vías Lagrimales, cuya función es la de drenaje lagrimal y se localizan en las comisuras internas de
los parpados, formando el saco lagrimal el cual desemboca en el conducto naso-lacrimal. Por eso,
cuando estamos resfriados y tenemos mucho moco, este conducto se colapsa y hace que tengamos
los ojos llorosos, porque no drena de forma normal.
2. ÓRGANO VESTÍBULO - COCLEAR:

Este órgano es el encargado del sentido de la audición y del equilibrio y


se localiza en un espacio hueco del hueso temporal. Dentro de este
órgano lo vamos a clasificar en 3 porciones:
Oído externo, que recoge las ondas sonoras y se forma del
pabellón auricular, el conducto auditivo externo (CAE) y el
tímpano.
Oído medio, que transmite las vibraciones sonoras a la ventana
oval y es una cavidad llena de aire en Hueso Temporal.
Oído interno, donde se alojan los receptores de la audición y el
equilibrio. En él encontramos el laberinto óseo y membranoso.

Oído Externo

Pabellón de la Oreja
También conocido como pabellón auricular y es un repliegue cartilaginoso.
El Trago es una prominencia anterior al orificio auditivo.
El Hélix es el contorno auricular.
El Antehélix está separado del hélix por la fosa escafoidea y se
separa en los dos pilares del antihélix.
La Concha es más profunda.
El Antetrago es un abultamiento situado debajo del antehélix.
El Lóbulo es la porción inferior carnosa y laxa.
CAE
Se extiende desde el Trago hasta la Membrana timpánica, siendo un
Conducto curvado de unos 2,5 cm largo y se divide en 2 porciones, 1/3
externo y de cartílago y 2/3 internos óseos (hueso temporal).
También posee Piel glandular, la cual posee glándulas ceruminosas
secretoras de cerumen. Este cerumen tiene la misión de captar los cuerpos extraños que quieren
adentrarse hacia el oído.
Membrana Timpánica
Se trata de un tabique fino, semitransparente entre CAE y el oído medio con forma ovalada, no vertical y
con concavidad externa.
Posee 3 estratos o núcleos de tejido conjuntivo, externamente de piel e internamente de mucosa.
Esta membrana timpánica está conectada internamente con la cadena de huesecillos, concretamente con
el manubrio del martillo.
Oído Medio

Es una pequeña cavidad hueca alojada en el hueso temporal y que su parte medial se localizan la cadena de
huesecillos.
Vamos a encontrar 4 orificios o ventanas o salidas:
Salida hacia el CAE, recubierta por la membrana
timpánica.
Dos salidas hacia el oído interno, la ventana oval y
la ventana redonda.
Trompa de Eustaquio que conecta directamente
con la nasofaringe y sirve como amortiguador de
presión del oído medio, por eso, al subir en un avió
o a una montaña, aumenta la presión y esto hace
que se equilibre mediante su apertura.
Antro mastoideo
Cadena de Huesecillos
Como ya hemos dicho se localizan en el oído medio y se unen
entre sí a través de ligamentos y se llaman Martillo, Yunque y
Estribo.
La membrana timpánica se une al manubrio del martillo, el
martillo a la cabeza del yunque y el yunque con el estribo cuya
base tapona la ventana oval. Estos huesecillos, al igual que el
tímpano, vibran al recibir el sonido.
Musculo Tensor del Tímpano
Se inserta en el manubrio del martillo y su función es tensar el tímpano para que las vibraciones no sean
tan fuertes y dañen los huesos del oído medio.
Músculo del Estribo
Recibe el nombre de estapedio, siendo el músculo más pequeño del cuerpo humano y también atenúa las
vibraciones, disminuyendo así la sensibilidad auditiva y protege la ventana oval.
Oído Interno

Está formado por el laberinto óseo (perilinfa) y el Laberinto membranoso (endolinfa) y se encarga del
sentido de la audición y del equilibrio.
Este oído interno está formado por 3 porciones:
Vestíbulo
Es la porción central oval del laberinto óseo y contiene al laberinto membranoso, que consta de dos sacos,
el utrículo y sáculo conectados entre sí.
Tres Conductos Semicirculares
Están proyectados desde el ventrículo y que en sus extremos posee un ensanchamiento en forma de
ampolla y contiene a los conductos semicirculares membranosos.
Cóclea
Es un conducto óseo con forma de caracol y que se divide en 3 conductos.
A su vez encontramos un Laberinto Óseo formado por la rampa vestibular, la cual termina en la ventana
oval y la rampa timpánica que acaba en la ventana redonda. Y un laberinto Membranoso formado por el
conducto coclear en su parte medial, por la membrana vestibular en su techo y por la membrana basilar en
su suelo.
Sobre la membrana basilar encontramos el órgano de corti que posee receptores de la audición, las cuales
son células ciliadas cubiertas por membrana tectoria.
TEMA 15
SISTEMA RESPIRATORIO

1. VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS


2. VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS
3. PULMONES
1. VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS:

Fosas Nasales

Estructura Función
Esqueleto cartilaginoso óseo Facilitar el paso del aire
Mucosa que tapiza su interior Filtra y humidifica el aire
Abundante vascularización Calienta el aire
Las fosas nasales se consideran como en el macizo facial donde encontramos a ambos lados las fosas
orbitarias, los senos maxilares y se sitúa sobre la cavidad bucal.
La nariz propiamente dicha, tiene forma piramidal y está formado
por:
Esqueleto óseo, en la parte superior y los huesos que lo
forman son la porción naso-frontal, las apófisis fronto-
maxilares y los huesos nasales.
Cartilaginoso, en la parte inferior, compuesta por 2
cartílagos laterales, un 2 cartílagos que forma el tabique, dos 2 cartílagos alares mayores y dos 2
cartílagos alares menores.
Todo en su conjunto está formado por una membrana fibrosa, recubierta de músculo y piel.
Externamente diferenciamos desde la parte superior a la inferior, la raíz, alas, vértice, ventanas nasales
(narinas anteriores) y subtabique e internamente se forman por el cartílago del tabique, la lámina
perpendicular del etmoides y el hueso vómer.
La puerta de entrada a las fosas nasales serian las narinas donde primeramente encontramos las vibrisas
(pelos nasales), dando a una abertura llamado vestíbulo que se estrecha en el limbo nasal, mientras que la
puerta de salida serían las coanas que se comunican con la faringe.
Tras pasar el limbo nasal llegamos a las respectivas fosas nasales propiamente dicho, donde encontramos
unas paredes laterales separadas por el tabique nasal, y que estas paredes presentan unas prominencias
llamadas cornetes, que son 3 (inferior, medio y superior) y cuyas hendiduras reciben el nombre de meatos.
Estas fosas nasales presentan una pared anterior, pared posterior (coanas), techo, suelo y paredes
laterales, donde en estas últimas aparecen relieves ínfero-mediales llamados cornete inferior (hueso
independiente) y el Cornete medio y superior (etmoides), diferenciando los 3 Meatos (superior, medio,
inferior).

Los senos paranasales

Senos Paranasales

Encontramos el seno frontal, seno maxilar. Seno esfenoidal y celdas etmoidales, siendo cavidades huecas
localizadas en algunos huesos de la cara o del cráneo unidos entre sí para drenar en la cavidad nasal. Las
funciones de los senos paranasales son:
Reducir el peso de los huesos.
Actuar como caja de resonancia.
Calentar y humidificar el aire inspirado.
Llamamos sinusitis a la inflamación e infección de los senos paranasales al llenarse de moco.
Faringe

Porción que se comunica con las fosas nasales a través de las coanas, diferenciándose 3 porciones
faríngeas, la naso o rinofaringe (comunica con las fosas nasales), buco u orofaringe y laringofaringe (se une
a la laringe).
En la nasofaringe se encuentra la apertura de las trompas auditivas con las que nos comunicamos con el
oído medio, las cuales se abren cuando tragamos saliva y además encontramos tejido linfoide que forma la
amígdala faríngea con función defensiva.

Laringe

La laringe es la continuación de las vías respiratorias que se une superiormente con la faringe e
inferiormente con la tráquea.
Tiene forma de embudo y está constituida por piezas 9 cartilaginosas y 3 segmentos:
Segmento superior o vestíbulo, el cual limita con la cara posterior de la epiglotis y comunica con la
faringe.
Segmento medio, que comprende el pliegue ventricular y pliegue glótico y en su interior está la
hendidura de la glotis. La amplitud y forma varían según el sexo, edad y las fases de fonación-
respiración.
Segmento inferior, que se prolonga hacia abajo, con forma cilíndrica.
La porción cartilaginosa está formada por:
Epiglotis, con forma de hoja oval y su función es cerrar la laringe durante la deglución.
C. Tiroides, el cual es el más grande, prominente en la parte anterior y superficial del cuello (nuez) y
tiene forma de libro abierto.
C. Cricoides, que tiene forma de anillo y sostiene a los otros cartílagos, uniéndose a los músculos
más importantes.
C. Accesorios Pares, que son los más pequeños y permiten el anclaje con las estructuras
fibromusculares necesarias para la fonación, al igual que tensan las cuerdas vocales y son:

 C. Aritenoides.
 C. Corniculados.
 C. Cuneiformes.

Cartílago Tiroides
Es el de mayor tamaño, con forma de libro abierto, denominada nuez que en el hombre es más prominente
lo que provoca que las cuerdas bocales estén más estiradas y de ahí la fonación más grave que en las
mujeres.
En cara posterior encontramos las astas superiores (borde posterior) y las astas inferiores y se relaciona con
el hueso hioides gracias a la membrana tiro-hioidea.
En su parte caudal se relaciona con el cricoides gracias a la membrana crico-tiroidea, reforzando esta unión
mediante sus respectivos ligamentos.
Epiglotis
Tiene forma de hoja, más ancha en la zona superior y más estrecha en la inferior, la cual llamamos peciolo y
se sitúa por detrás del hueso hioides y en cara posterior está abierta al aire.
El peciolo se articula a la cara posterior del cartílago tiroides gracias al ligamento tiro-epiglótico y en su
parte posterior, se articula a la cara anterior del hueso hioides gracias al ligamento hio-epiglótico.
La porción superior es libre para sí, realizar sus movimientos.

Cricoides
Tiene forma de anillo de sello, cuyo aro cricoideo se sitúa en la parte posterior y la placa cricoidea en la
parte anterior.
Este cartílago tiene la posición más caudal de toda la laringe, uniéndose a la tráquea gracias al ligamento
crico-traqueal.
Por último, en su borde superior se localizan 2 superficies articulares donde se unen los cartílagos pares,
aritenoides y corniculados.

Aritenoides
Son 2 pirámides situados sobre las carillas articulares del cartílago cricoides, por lo que
tiene base y vértice, por tanto, tienen 3 caras y 3 apófisis, donde la apófisis anterior se
considera apófisis vocal, donde se inserta el ligamento vocal
Corniculados
Son 2 conos situados sobre el vértice del cartílago aritenoides, cuyos vértices se
orientan medialmente.
La superficie interna de la laringe está formada por:
Mucosa, la cual tapiza el interior.
Dos pares de pliegues, que al pasar el aire por ellos, los hace vibrar y se
produce la fonación, y que de craneal a caudal son:

 Cuerdas vocales falsas (ligamento vestibular, ángulo tiroides-aritenoides).

 Cuerdas vocales verdaderas (ligamento vocal, ángulo tiroides-apófisis vocal de aritenoides


El espacio existente entre las cuerdas vocales falsas y las cuerdas vocales verdaderas, se le conoce como
hendidura vestibular y el espacio inferior a las cuerdas vocales verdaderas lo llamamos hendidura glótica
que comunica con la glotis.

2. VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS:

Tráquea

La tráquea está formada de 16 a 20 anillos de cartílagos unidos entre sí por los ligamentos anulares
(intercartilaginosos), incompletos por su parte posterior, la cual es membranosa y es útil para adosar al
esófago y mide de 10-13cm de longitud, abarcando desde el final de la laringe, C6 hasta el ángulo esternal,
T4-5 (cuello y tórax).
Por tanto, el inicio de la tráquea lo va a delimitar la membrana crico-traqueal y el final lo va a delimitar la
bifurcación hacia los 2 bronquios principales, llamada carina traqueal. Estos bronquios principales,
izquierdo y derecho, que se introducen en los respectivos pulmones por medio de un orificio llamado hilio
pulmonar.
Árbol Bronquial

Cada bronquio principal se va a ramificar en los bronquios lobales, que a su vez se ramifican en bronquios
segmentarios, que a su vez se ramifican en bronquios supra-lobulillares e intra-lobulillares.

3. LOS PULMONES:

Dos órganos de tejido esponjoso, con forma piramidal, pulmón derecho y pulmón izquierdo, situados
en la caja torácica y separados en la línea media por el mediastino.

Caras Pulmonares

Cara diafragmática o base, que se Inclina hacia abajo y atrás, de forma semilunar y cóncava.
Cara externa o costal, convexa y que se adapta a la cara interna de las costillas.
Cara interna o mediastínica, cóncava y vertical, labrada por las huellas que dejan los órganos
mediastínicos en ella y donde se encuentra el hilio pulmonar, la cual es una zona deprimida
por donde:
 Llegan al pulmón, el bronquio principal, 1 arteria pulmonar y nervios.
 Salen del pulmón, las 2 venas pulmonares.

Lóbulos y Cisuras Pulmonares

Pulmón Derecho
Formado por 3 lóbulos, superior o culmen, medio o cuneiforme e inferior o basal, los cuales están
separados entre sí por 2 cisuras, la superior u horizontal y a la inferior u oblicua.
Pulmón Izquierdo
Formado por 2 lóbulos, superior o culmen, e inferior o basal, los cuales están separados entre sí por la
cisura oblicua.
Segmentos Pulmonares

Cada lóbulo pulmonar se divide en fragmentos de parénquima pulmonar denominados segmentos


pulmonares, que son la unidad anatómica, clínica y radiológica del pulmón, con forma piramidal y poseen
una base hacia el exterior y el vértice hacia el hilio.
Cada segmento está aireado por un bronquio segmentario y nutrido por una rama segmentaría de la arteria
bronquial.
El pulmón derecho posee 10 segmentos, repartidos en 3 en el lóbulo superior, 2 en el lóbulo medio y 5 en
el lóbulo inferior, mientras que el pulmón izquierdo, posee también 10 segmentos, repartidos en 5 en el
lóbulo superior y 5 en el lóbulo inferior.
Cada segmento a su vez, se divide en multitud de lobulillos tabicados por tejido conjuntivo, donde llega un
bronquiolo y ramificaciones de vasos y nervios.
Estos lobulillos se ramifican en bronquios lobulares, los cuales en bronquios supra e inter-lobulares, los
cuales en bronquios terminales (bronquiolos), los cuales en bronquiolos respiratorios (alveolares) y por
último en alveolos pulmonares o vesícula pulmonar.

Pleura Pulmonar

La pleura es una membrana serosa, que recubre ambos pulmones y la pared torácica adyacente,
envolviendo los pulmones excepto por su hilio, donde se refleja y tapiza la cara interna de la cavidad
torácica. Se forma, por tanto, una cavidad pleural que tiene 2 hojas
Pleura Visceral, la cual envuelve el pulmón.
Pleura parietal, la cual tapiza la cara interna de la caja torácica y se clasifica en:

 Pleura diafragmática, la cual tapiza la cara superior del diafragma.


 Pleura mediastínica, la cual tapiza la parte central del tórax (mediastino).

 Pleura apical, la cual tapiza la parte superior del pulmón.


 Pleura costal, la cual tapiza la superficie costal.
En el interior de las 2 hojas pleurales encontramos el líquido pleural, el cual es un líquido seroso de color
claro y que se encuentra en la cavidad pleural.
Hidrotórax, cuando entra agua en la cavidad pleural.
Neumotórax, cuando entra sangre en la cavidad pleural.
Quilotórax, cuando entra linfa en la cavidad pleural.
Neumotórax, cuando entra aire en la cavidad pleural.
TEMA 13 y 14
SISTEMA CARDIOVASCULAR

1. EL ÓRGANO DEL CORAZÓN


2. SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO
1. EL ÓRGANO DEL CORAZÓN:

El corazón es un dispositivo muscular de bombeo, es decir, es un tubo muscular que


realiza las contracciones rítmicas, sístole para la contracción y diástole para la
distensión.
Corazón se divide en derecho (azul – circulación menor), el cual impulsa la sangre
pobre en oxigeno hacia las arteria pulmonares y los pulmones y en izquierdo (rojo –
circulación mayor), el cual impulsa la sangre rica en oxígeno al interior de la aorta y al
resto del cuerpo.
El corazón es una víscera hueca, única, de paredes musculares, con forma de cono o
pirámide triangular, situado en la cavidad mediastínica (hueco entre ambos
pulmones), exactamente en la porción antero-inferior del mediastino y cuyo extremo
inferior se dirige hacia la izquierda.
Se encuentra a nivel de las vértebras D5-D8, pero proyectada la silueta cardiaca en la
pared anterior del tórax entre el 2do y el 5to espacios intercostales y cuyo tamaño se
asemeja como el de un puño cerrado.
El mediastino es el espacio situado entre los dos pulmones, conteniendo todas las
vísceras torácicas excepto los pulmones y se extiende desde el orificio torácico
superior hasta el diafragma y desde el esternón y cartílagos costales hasta los
cuerpos vertebrales torácicos.

Capas del corazón

Pericardio Fibroso

Formado por tejido conjuntivo denso.

Pericardio Seroso

Es una membrana serosa (doble y con líquido entre ambas)


que envuelve el corazón, siendo el epicardio la parte de la
serosa que se adhiere al corazón y la llamamos cara visceral y la parietal que es la parte serosa que se
relaciona con el pericardio seroso.

Esta membrana proporciona un deslizamiento sin fricción ni rozamiento, permitiendo:

Que en su interior se puedan realizar los movimientos cardiacos.


Mantener la situación del corazón en el mediastino.
Miocardio

Es el músculo cardiaco propiamente dicho (corazón), donde la contracción y relajación deben alternarse
rápidamente, sin llegar a la fatiga.

El miocardio está formado por fibras musculares (miofibras) que están formadas por células musculares
cardiacas, miocardiocitos o cardiomiocitos.
Endocardio

Es la capa interna, que se continúa con la íntima de los grandes vasos que se originan en el corazón y se
forma por tres estratos o ligamentos:

Ligamento pericárdico-frénico, que une al corazón con el diafragma.


Ligamentos esterno-pericardiácos, que unen al corazón con el esternón.
La continuación del pericardio, lo une a la porción posterior del mediastino.

Cavidades del Corazón

El corazón está formado por 4 cavidades:


Dos Aurículas o atrios, derecha e izquierda, que coronan la base del
corazón y separadas entre sí por un tabique delgado, llamado septo inter-
auricular.
Dos ventrículos, izquierdo y derecho, que forman la mayor parte del cono
cardiaco, y separados entre sí, por el tabique grueso y muscular, llamado
septo inter-ventricular. El vértice o punta del corazón corresponde al
ventrículo izquierdo.
La aurícula y ventrículo del mismo lado se comunican entre sí por su
correspondiente orificio aurículo-ventricular.
La sangre venosa entra al corazón por las venas cavas y la sangre arterial
saldrá por la arteria aorta.

Caras del Corazón

Base
Está formada por las 2 aurículas, los grandes vasos que en ellas desembocan y las grandes arterias, aorta y
pulmonar que salen de los ventrículos.
Cara Anterior o Esterno-costal
Anteriormente, se relaciona con el peto esternocostal y corresponde, en su mayor parte al ventrículo
derecho. Además encontramos el surco inter-ventricular anterior, el cual delimita el territorio del ventrículo
izquierdo.
Cranealmente, se encuentran las dos aurículas junto con la salida de las grandes arterias (aorta y
pulmonar), cuyo origen está parcialmente cubierto por las orejuelas auriculares (prolongaciones carnosas
de las aurículas).
Entre las dos aurículas y la porción correspondiente de los ventrículos encontramos el surco aurículo-
ventricular, también llamado surco coronario, poco visible en esta cara debido a que está parcialmente
cubierto por el origen de los grandes vasos.
Entre en la porción de ambos ventrículos encontramos el surco inter-ventricular anterior en este caso y
posterior en la zona posterior del corazón
Cara pulmonar (izquierda) Cara Posterior o Mediastínica
Ápex o punta del corazón Cara diafragmática (inferior)
Hace referencia al ventrículo izquierdo. Hace referencia a los dos ventrículos.
Aurículas y Ventrículos

Aurícula Derecha
Se localiza en la base del corazón, llevando adosada en ella a las orejuelas, en
cuyos interiores se encuentran los músculos peptíneos, con forma de púas de
peine.
En ella encontramos la desembocadura de las 2 grandes venas que llevan la
sangre pobre en oxígeno al corazón, las venas cavas superior e inferior. En esta vena cava superior
encontramos, bajo el epicardio, el nódulo sinusal, el cual es el marcapasos del corazón y es un grupo de
células especializadas en la generación de impulsos eléctricos y que forma parte del sistema de conducción
cardiaco, es decir, son las células que marcan el ritmo de los latidos del corazón.
Además, se localiza el seno coronario, que forma parte del
sistema de venas coronarias y es colector de la sangre venosa
pobre en oxígeno del corazón.
Entre ambas aurículas, posteriormente a la aorta y a las venas
pulmonares, localizamos el tabique inter-auricular, pared que
separa ambas aurículas y en el que destacamos la fosa oval,
el cual permite la comunicación sanguínea entre la madre y el feto y que se cierra tras el nacimiento (no
cierre = comunicación aurículas = soplo).
Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho, encontramos un orificio comunicativo llamado orificio
ventrículo-auricular derecho, por donde pasa la sangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho,
impidiendo el retorno la válvula tricúspide, la cual está formada por 3 valvas o cúspides (anterior, posterior
y septada).
Ventrículo Derecho
De esta cavidad sale el tronco arterial pulmonar que lleva
sangre venosa a los pulmones para su oxigenación. Con el fin de
evitar que la sangre venosa que sale por el tronco arterial
pulmonar, vuelva al ventrículo derecho cuando este se dilata, es
regulado por la válvula sigmoidea o semilunar pulmonar.
Los músculos papilares (anterior, posterior y septada), son columnas musculares carnosas que emergen
como prominencias cónicas hacia la cavidad ventricular, soportando a las cuerdas tendinosas que son
pliegues del endocardio ricos en colágeno, que fijan las valvas valvulares para evitar su eversión hacia la
aurícula, durante la contracción ventricular.
Aurícula Izquierda
Presenta una pared lisa y una prominencia llamada orejuela izquierda. Además, en esta aurícula
desembocan las 4 venas pulmonares que llevan sangre rica en oxígeno.
Cuando la aurícula izquierda se contrae, permite el paso de la sangre hacia el ventrículo izquierdo a través
del orificio aurículo-ventricular izquierdo, cuya regulación de retorno está regulada por la válvula mitral o
bicúspide.
Ventrículo Izquierdo
Es la cámara cardiaca que forma la punta del corazón, donde se
origina la arteria aorta, regulada por la válvula sigmoidea o semilunar
aórtica para evitar que la sangre retorne al ventrículo izquierdo, y se
relaciona sobretodo, con el pulmón izquierdo y el diafragma. Su
cavidad es más larga y estrecha que la del ventrículo derecho.
Llaman la atención los 2 grandes músculos papilares provistos de
fuertes cuerdas tendinosas, capaces de contener la eversión de los
velos valvulares mitrales, a pesar de la gran presión que la sístole
(contracción) ventricular genera.

Dirección de la Corriente Sanguínea y Válvulas Cardíacas


Esqueleto Cardíaco y Vascularización Cardiaca

Las valvas o cúspides están insertas en anillos fibrosos formados por tejido de colágeno denso, estos cuatro
anillos unidos conforman el esqueleto cardiaco. Este esqueleto fibroso separa la musculatura de las
Aurículas y Ventrículos, impidiendo la transmisión de la difusa de la excitación sanguínea.
Los vasos que nutren el corazón reciben el nombre de coronarios, pues se disponen como “una corona”
bordeando el surco aurículo-ventricular. Estas Arterias coronarias son dos, la arteria coronaria derecha e
izquierda, ambas originadas en el seno aórtico, en las valvas de la aorta.

Drenaje Venoso y Sistema de Conjunción

La sangre venosa de la pared cardiaca se drena fundamentalmente a través del seno coronario en la
aurícula derecha, formado por la vena coronaria mayor ó cardiaca mayor (lado izquierdo), vena coronaria
menor ó cardiaca menor (del ventrículo derecho), vena interventricular posterior ó cardiaca media y vena
posterior del ventrículo izquierdo.
El corazón genera sus propios impulsos nerviosos, esto le permite latir de forma autónoma, aunque
Influenciada por el Sistema Nervioso. Se encuentra formado por células musculares especializadas, que
conducen rápidamente el estimulo.
El Nodo Sinusal, situado en la Aurícula Derecha, entre la desembocadura de vena cava y la orejuela
derecha. Esto origina estímulos rítmicos, ritmo sinusal (60-80/min). Se propaga de forma pasiva a la otra
Aurícula, pero no a los ventrículos impedido por el esqueleto fibroso.
El Nodo aurículo-ventricular, en el septo interauricular, retarda la
transmisión de la Aurícula a los Ventrículos para que terminen de
llenarse.
El haz aurículo-ventricular, es un cordón que comienza en las
Aurículas y atraviesa el esqueleto cardiaco para llegar al septo inter-
ventricular donde se divide en dos ramas para cada Ventrículo y en
ellos se ramifica en Rama del Ventrículo Izquierdo y Rama del
Ventrículo Derecho. Estas a su vez se ramifican para dar las Fibras de
Purkinje que se extienden por las paredes de sus respectivos
ventrículos.
2. SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO:

En la circulación sanguínea, la arteria se ramifica en arteriola que a su vez dan origen a los capilares, donde
se produce el intercambio de oxígeno y a partir de ahí, de estos capilares surgen las vénulas y las vénulas se
unen a venas de mayor calibre que darán lugar a los 2 grandes venas cavas (superior e inferior) que
desembocarán en el corazón.
Arteria  Arteriola  Capilar  Vénula  Vena

Estructura de las Arterias

Tomamos como representación a la arteria aorta ya que es la arteria principal que sale del ventrículo
izquierdo, curvándose en el callado aórtico para distribuirse por todo el organismo hasta la formación de
los capilares.
Arterias elásticas (aorta)
Arterias de conducción, de gran calibre y con gran cantidad de fibras elásticas que les confieren la
capacidad de acoplarse a los ritmos cardiacos. En la sístole ventricular se relajan y la sangre a presión
circula a través de ellas y en las diástoles se contraen ayudando a que fluya la sangre. Este tejido conectivo
elástico tiene la ventaja de funcionar pasivamente y no precisar mucha nutrición.
Arterias musculares
Son arterias de distribución mediana y pequeño calibre y con gran cantidad de tejido muscular liso y fibras
circulares, contrayéndose para dicha circulación sanguínea, con el consecuente gasto energético.
Arteriolas
Son arterias de distribución pequeño y pequeño calibre, con pocas células musculares y son aquellas que
llegan a los capilares.
A partir de aquí, en los capilares llega la sangre oxigenada y se produce el intercambio gaseoso,
recogiéndose la sangre desoxigenada que llega nuevamente al corazón.

Estructura de las Venas

Vénula
Nacen de los lechos capilares, con luz estrecha y paredes porosas y
delgadas. Sus paredes están compuestas fundamentalmente por células
endoteliales, con algunas fibras musculares lisas.
Vena
Es el conducto venoso de mayor calibre, con gran capacidad de distensión,
lo que permite acumular sangre sin producir aumento de presión. Existen
unas válvulas que mantienen el movimiento de la sangre hacia el corazón
evitando el reflujo.
Los Capilares

Los capilares son conductos simples de endotelio que conectan el sistema


arterial y con el sistema venoso de la circulación.
De la Arteriola, pasa la sangre a la red capilar, llamado también lecho
capilar, gracias a la meta-arteriola y su finura permite el transporte fácil a
través de la pared vascular, los nutrientes y otros materiales se
intercambian con el tejido circundante. El homólogo a la meta-arteriola,
en la vénula sería el conducto interpuesto.
Tenemos 3 tipos de Capilares:
Capilares continuos, donde las células del endotelio no están fenestradas (sin orificios) y se
disponen sin solución de continuidad. Permiten el intercambio gaseoso.
Capilares fenestrados, formado por células que poseen pequeños poros (fenestradas) y se favorece
el intercambio en órganos de intenso intercambio tanto gaseoso como de otras sustancias
(Intestino, riñón, glándulas de secreción…).
Capilares sinusoides, que son capilares dilatados cuya pared forma un retículo (hígado y en médula
ósea).

Las Venas

Las venas dirigen la sangre desde los lechos capilares al corazón (se drena la sangre del capilar a la vénula
y a su vez se drena a la vena), cuyas paredes son más delgadas que las de las arterias, ya que necesitan de
mayor presión para dicha circulación. Poseen además, menor capa muscular y menor cantidad de tejido
elástico, con la ayuda de válvulas que impiden el reflujo sanguíneo.
La sangre es impulsada a través de las venas gracias a la contracción muscular, movimientos articulares,
pulso arterial, marcha, respiración y digestión, disponiendo de válvulas que impiden el retorno sanguíneo y
que cuando se colapsan dichas válvulas, dan origen a las varices. En resumen el ejercicio favorece el
retorno venoso.
Estas venas se pueden clasificar en Vénulas, Venas de mediano y pequeño calibre y Venas de gran calibre.
Grandes Vías Circulatorias

En esta imagen se resume la circulación de los grandes vasos, representándose todos los órganos del
organismo y se resumen así:
La sangre llega a la aurícula derecha procedente de las dos venas cavas y accede al ventrículo
derecho.
Sale la sangre por el tronco arterial, llegando a los pulmones donde la sangre se oxigena y a través
de las 4 venas pulmonares llega a la aurícula izquierda, pasando al ventrículo izquierdo.
Sale la sangre por último, por la arteria aorta para distribuir la sangre oxigenada por todo el
organismo.
Cada rama relacionada con cada órgano a nutrir, realizándose el intercambio gaseoso en cada lecho
capilar de cada tejido y órgano del organismo, pasando dicha sangre pobre en oxígeno a las
vénulas, luego a las venas y de ahí a las 2 venas cavas principales.
Las arterias nutren (aportan sangre) y las venas drenan la sangre (retiran sangre).
Sistema Arterial

En el corazón da origen a dos arterias:


El tronco arterial pulmonar que conecta ventrículo derecho con pulmones (circulación menor).
La aorta que conecta el ventrículo izquierdo con todo el organismo (circulación mayor o somática).
La distribución arterial se realiza a través de ramas colaterales de un tronco principal y ramas terminales,
cuando su origen extingue la arteria precedente, por ejemplo, la arteria subclavia da origen a la arteria
axilar, la cual es una arteria terminal, ya que da fin a la anterior.
A menudo las arterias se conectan entre sí mediante anastomosis (unión quirúrgica) que garantizan el riego
de una zona cuando el flujo de una arteria queda interrumpido. En estos casos el organismo potencia
caminos alternativos ó circulación colateral.
Otras veces, sin embargo, un territorio concreto es patrimonio de una única arteria, llamada circulación
terminal, y su obstrucción lleva a la isquemia (falta de riego) y posteriormente a la necrosis (muerte
celular).
Tronco Pulmonar
Este tronco pulmonar transporta sangre venosa y se dirige hacia arriba (craneal) y a la izquierda desde el
infundíbulo del ventrículo derecho (parte superior del ventrículo derecho), marcado dicho inicio por la
válvula sigmoidea pulmonares.
Está en contacta con la aorta ascendente y se bifurca en dos ramas, la arteria pulmonar derecha y la
arteria pulmonar izquierda, que se dirigirán a su correspondiente hilio pulmonar y allí se distribuirán
siguiendo el árbol bronquial (arterias lobares, arterias segmentarias etc ).
Estas 2 arterias pulmonares, son las únicas arterias que transportan sangre venosa pobre en oxígeno.
Arteria Aorta
Tronco del que proceden todas las arterias de circulación sistémica, de calibre medio de 2
cm y posee forma de cayado, donde la válvula sigmoidea aórtica marca su comienzo.
Aorta Ascendente, desde su origen, se dirige arriba y a la derecha, un poco por
detrás del tronco pulmonar. De esta parte aórtica surgen las dos arterias
coronarias, derecha e izquierda y también se relaciona con la vena cava superior,
tronco pulmonar y arterias pulmonares.
Cayado aórtico, se curva a la izquierda y atrás pasando por encima del bronquio
principal izquierdo. El cayado se relaciona a la derecha con la tráquea y el esófago y a la izquierda
con la cara mediastínica de pulmón izquierdo.
Aorta descendente, se dirige hacia abajo, por delante de la columna vertebral y lo dividimos en
aorta torácica (por encima del diafragma) y aorta abdominal (por debajo
del diafragma). Esta aorta descendente se sitúa en el mediastino
posterior y se relaciona con el esófago por delante y los cuerpos
vertebrales por detrás. Esta aorta se origina en el diafragma y finaliza en
la bifurcación de las dos arterias iliacas comunes, derecha e izquierda.

Polígono de Willis
(permite el riego sanguíneo
oxigenado en el cerebro)
Del cayado aórtico, salen 3 ramas, el tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda y la arteria
subclavia izquierda.
Este tronco braquiocefálico se bifurca en arteria subclavia derecha y arteria carótida común derecha.
Ambas arterias subclavias, derecha e izquierda, dan origen a las arterias vertebrales derecha e izquierda
respectivamente.
Arteria Carótida Común
La arteria carótida izquierda es la rama que viene directamente de la
aorta (cayado aórtico) y la arteria carótida derecha del tronco arterial
braquiocefálico.
Ambas ascienden verticalmente y entran en el cuello (junto con la vena
yugular interna y el nervio vago, paquete vásculo-nervioso del cuello,
lateral a la tráquea y el esófago), formando un paquete vásculo nervioso.
A nivel del cartílago tiroides se bifurcan en Arteria carótida externa, la
cual asciende hasta el codillo mandibular dando origen a las ramas facial,
lingual, maxilar, etc, y Arteria carótida interna, la cual lleva la sangre
fundamentalmente al cerebro, siendo posible su palpación a este nivel.
En la bifurcación, a la altura tiroidea, la pared arterial aparece dilatada
encontrándose el seno carotideo (terminaciones nerviosas que
reaccionan frente a aumento de presión sanguínea) y el glomo carotideo (reacciona ante la reducción de la
presión parcial de oxigeno).
Arteria Subclavia
La arteria subclavia izquierda es rama directa de la aorta (cayado aórtico) y la
arteria subclavia derecha del tronco arterial braquiocefálico. Al principio
asciende y luego se incurva lateralmente y tras abandonar la caja torácica se
hunde bajo la clavícula y entra en la región axilar donde pasa a llamarse
arteria axilar (rama terminal) destinada a la extremidad superior.
El territorio de la arteria subclavia va a ser la extremidad superior, parte del cuello, pared superior del
tronco y también da riego al S.N.C.
Surgen las correspondientes ramas colaterales de la arteria subclavia, son la Arteria Vertebral que irriga el
encéfalo, la Arteria Mamaria Interna que irriga la pared anterior del tórax, pared abdominal superior, parte
del mediastino, pericardio y diafragma y el Tronco Tirocervical que irriga tiroides y músculos del cuello.

Atendiendo a la región aórtica torácica, vamos a distinguir diferentes ramas aórticas:


Ramas Viscerales, que son las pericárdicas, bronquiales, esofágicas y mediastínicas.
Ramas Parietales, que son las Intercostales posteriores, subcostales y frénicas superiores.
Esta aorta abdominal tiene ramificaciones parietales que nutren las paredes del abdomen y forman parte la
frénica inferior (cara inferior del diafragma), lumbar (parte posterior) y la sacra media (zona sacra) como
viscerales que nutren vísceras y forman parte 3 ramas pares de ramificación lateral aórtica (nutren vísceras
pares) y 3 ramas impares de ramificación anterior aórtica (nutren vísceras pares).
Las ramas pares están comprendidas por la zona suprarrenal, zona renal y zona gonadal (testículos y
ovarios).
Las ramas impares están comprendidas por:
El tronco celiaco, posee 3 ramificaciones:
 Gástrica izquierda, hacia el estómago.
 Esplénica, hacia el bazo y a su vez se ramifica en pancreática, gastro-epiploica izquierda y
gástrica corta.
 Hepática común, hacia el hígado y a su vez se ramifica en arteria hepática común, gástrica
derecha y gastro-duodenal.
En base a esto, podemos decir que el tronco celiaco se encarga de irrigar el estómago, bazo, hígado,
duodeno y páncreas.
La mesentérica superior, que se ramifica en la pancreato-duodenal inferior, yeyunal, ileocólica,
cólica derecha y cólica media, es decir, irriga la zona del intestino delgado y parte inicial del
intestino grueso.
La mesentérica inferior, que se ramifica en la cólica izquierda, sigmoideas y rectales superiores, es
decir, irriga la zona del intestino grueso y recto.
Como ya sabemos, la aorta se inicia en la válvula sigmoidea aortica y finaliza en la bifurcación que da origen
a las dos arterias ilíacas primitivas o comunes derecha e izquierda, que surgen de la aorta abdominal y
darán lugar cada una a:
Arteria iliaca interna (hipogástrica) y nutren las paredes y órganos pélvicos, genitales externos y la
raíz del miembro inferior.
Arteria iliaca externa, que dará origen a la arteria femoral y que nutrirá todo el miembro inferior y
se considera rama terminal. Además una serie de ramas colaterales que son la arteria epigástrica
inferior (pared anterior abdominal) y la arteria circunflejo ilíaca profunda (músculos ilíacos y anchos
abdominales).
Sistema Venoso

Este sistema venoso lo componen los capilares, vénulas, venas pequeñas, grandes colectores venosos,
venas cavas y el corazón.
Este árbol venoso se asemeja bastante con el arterial, con casi el mismo trayecto, sin embargo presenta
algunas particularidades:
Frecuentes anastomosis.
2/3 de la volemia (doble del arterial).
Algunos territorios no tienen un sistema exactamente paralelo.
A veces drenan un órgano y forman una nueva red capilar, formando una doble vascularización en
dichos órganos. Esto ocurre en órganos como el hígado, mediante el Sistema Porta o en la hipófisis:
 Sistema Porta Hepático que transporta sangre Venosa del aparato digestivo recogida por
Vena Porta, donde se distribuye por una amplia red de sinusoides hepáticos y a través de
venas hepáticas pasa de nuevo a circulación mayor.
 Sistema Hipofisario, que recoge sangre del Hipotálamo y la lleva a la adeno-hipófisis,
permitiendo transportar hasta la glándula, factores hormonales que frenan o estimulan su
secreción.
Dentro del Sistema Venoso, encontramos 3 grandes sistemas:
Sistema Vena Cava Superior
Recoge la sangre de la cabeza, cuello, pared torácica, dorso y
extremidad superior, introduciéndose en la aurícula derecha y surge
de la unión de los Troncos Venosos Braquiocefálicos derecho, el
cual es más corto y vertical y el izquierdo, el cual es más largo y
horizontal (se apoya sobre el corazón).
Dentro de estos troncos venosos braquiocefálicos, encontramos diferentes venas que dan lugar a este
tronco venoso:
Vena Yugular Interna, externa y anterior, que recoge la sangre venosa de cabeza y cuello.
Vena Subclavia, que recoge la sangre venosa del miembro superior, parte superficial cabeza y
cuello y sangre del tórax.
Sistema Vena Cava Inferior
Es el principal colector venoso infra-diafragmático, ya que recoge la sangre de las extremidades inferiores,
del abdomen y de sus vísceras y de la pelvis, siendo su localización retroperitoneal. Esta vena cava inferior
surge de la unión de las 2 venas ilíacas comunes.
Tiene un difícil abordaje quirúrgico, ya que se localiza detrás de las vísceras abdominales y delante de la
columna vertebral, originándose a nivel L4-L5 por confluencia:
Las Venas Iliacas Comunes, las cuales surgen de la unión de:
 Vena Iliaca Interna o Hipogástrica.
 Vena Iliaca Externa, que es continuación de la vena femoral (procede de miembro inferior)
y también recibe a la vena epigástrica inferior y a la vena circunfleja iliaca profunda (sangre
de pared abdominal anterior).
Trayecto abdominal, formado por las venas que se corresponden con las “ramas pares” de la
aorta abdominal (renales, gonadales y suprarrenales) y venas de “ramas impares” (tronco
celiaco, mesentérica superior y mesentérica inferior). Ambas ramas confluyen y constituyen
la VENA PORTA que entra en el hígado y luego salen de este las venas supra-hepáticas que
drenarán a la vena cava inferior.
Sistema de ácigos
Drenando la vena cava superior, encontramos el sistema de ácigos, el cual es un sistema venoso que
recoge la sangre de la pared posterior de la cara anterior del abdomen y del tórax y tributan directamente a
la vena cava superior. Distinguimos 2 sistemas ácigos importantes:
Vena ácigos mayor, que asciende verticalmente por el mediastino posterior hasta D4 donde se
incurva y termina en la vena cava superior.
Vena hemiácigos o menor, que se incurva a la derecha desembocando en la vena ácigos mayor.
TEMA 17
SISTEMA DIGESTIVO

1. CAVIDAD BUCAL
2. FARINGE
3. ESÓFAGO
4. ESTÓMAGO
5. PERITONEO
6. HÍGADO
7. PÁNCREAS
8. INTESTINO DELGADO
9. INTESTINO GRUESO
10. RECTO Y ANO
1. CAVIDAD BUCAL:

La entrada de la cavidad bucal es a través de la rima oral, siendo el espacio que existe entre los labios y la
salida que se comunica con la faringe es a través del istmo de las fauces.
El techo de esta cavidad se forma por una porción ósea llamado paladar duro y que se continúa con una
porción muscular que es el paladar blando.
El suelo de la boca, se forma por los músculos genio-hioideo y
milo-hioideo, los cuales se insertan en el hueso hioides.
El espacio entre la cara interna de los labios y los dientes, se
denomina vestíbulo de la boca y la lengua que se encuentra en
la propia cavidad bucal.
El Paladar Duro es la porción ósea del paladar, formada por la
apófisis palatina del hueso maxilar que se une a la lámina
horizontal del hueso palatino, formando lo que conocemos
como el cielo o techo de la boca.
El Paladar Blando está formado por musculatura que forma un
arco, donde en la zona ventral encontramos el músculo
elevador del velo del paladar, el cual posee un arco a ambos lados, el musculo tensor del velo del paladar.
Por debajo de estos, encontramos el músculo palatogloso, por debajo de este el musculo palato-faringeo,
terminando en la zona central con el músculo de la úvula.
En la deglución, estos músculos se contraen para llevar el bolo alimenticio hacia el istmo de las fauces y su
recorrido a la faringe.
Lengua

La lengua es el órgano con más movilidad del organismo ya que está formado por musculatura dispuesta en
diferentes posiciones y se divide en:
Cara anterior (convexa), que tiene 2 porciones, una visible en la cavidad oral y una porción oculta que se
introduce en la faringe.
La porción oral se extiende desde el ápex lingual hasta una zona en forma de V invertida con un agujero
llamado agujero ciego, y a continuación comenzaría la porción faríngea. Esta porción faríngea tiene en sus
caras laterales a las amígdalas palatinas y en su cara posterior al cartílago epiglotis, a la cual se ancla
mediante los ligamentos o pliegues gloso-epiglóticos, 2 laterales y 1 medial
Cara posterior (cóncava), donde esta última posee una zona central donde se encuentra el frenillo de la
lengua que limita la movilidad lingual. A ambos lados del frenillo tenemos 2 agujeros donde desembocan
las glándulas salivares y se llaman carúnculas sublinguales.
La lengua, en su porción media, posee un tabique interno por el que se separan los músculos intrínsecos
(origen e inserción interna) de los extrínsecos (origen externo e inserción interna)
Intrínsecos: palatogloso, estilogloso, hipogloso y geniogloso.
Extrínsecos: longitudinal superior, vertical, transverso y longitudinal inferior.
Glándulas Salivares

Glándulas Parótidas
Tenemos 2, izquierda y derecha y se localiza descansado sobre los músculos maseteros, vertiendo su
contenido en el vestíbulo de la boca a través del conducto de Stenon o parotídeo, atravesando el músculo
buccinador.
La inflamación de las parótidas provoca lo que conocemos como parotiditis (paperas) puedo provocar una
parálisis facial debido al nervio facial que pasa por estas glándulas.
Glándulas Submandibulares
Vierten su contenido a través de las carúnculas sublinguales a través del conducto submandibular
Glándulas Sublinguales
Vierten su contenido a través de las carúnculas sublinguales a través del conducto sublingual

2. FARINGE:

La faringe está formada por 4 capas:


Mucosa, que tapiza la luz de la faringe.
Fascia faríngea, que es un armazón fibroso que sirve de anclaje para la mucosa y la musculatura.
Capa muscular estriada, que consta de dos grupos de músculos.
Adventicia, de tejido conjuntivo.
Estos 2 grupos musculares son:
Músculos Constrictores de la faringe (intrínsecos), siendo 3 pares, donde cada par está unido en la
parte posterior, llamándose músculo constrictor superior, medio e inferior, dispuestos como tejas,
donde el inferior cubre al medio y éste al superior. Su contracción provoca la estrechez de la luz
faríngea en la deglución.
Músculos elevadores de la faringe (extrínsecos), siendo 3 pares, el estilofaríngeo, palatofaríngeo
(que forma los pilares posteriores del paladar) y salpingofaríngeo. Estos músculos elevan la faringe
acortando su eje vertical, estando activos durante deglución y al hablar.
3. ESÓFAGO:

Es una canal muscular de unos 25-26 cm, formada por la mucosa en el interior del esófago y que lo tapiza,
la cual posee numeroso pliegues, lo que permite que el esófago se adapte al tamaño del bolo alimenticio.
Posee además una submucosa, la cual tiene células especialistas en crear moco, la cual lubrica, protege y
facilita el paso del bolo alimenticio.
También posee una capa muscular, superior de músculo-esquelético, inferior de músculo liso y medio, que
se encargan de los movimientos peristálticos.
Todo a su vez está rodeado de una adventicia que en la porción abdominal se sustituye por serosa
peritoneal, peritoneo, que es la capa serosa que envuelve los órganos abdominales.
El esófago está dividido en 4 porciones, cervical (tráquea por delante, columna por detrás y carótidas a los
lados), torácica (mediastino), diafragmática y abdominal.
Cuando el esófago atraviesa el diafragma, se desplaza hacia la izquierda, antes de desembocar en el
estómago, llamándose Ángulo de Hiss, zona donde se producen las hernias de hiato.
Los estrechamientos del esófago se deben a las estructuras con las que se relacionan y se clasifican en:
Estrechamiento cricoideo, que se relaciona con el cartílago cricoides.
Estrechamiento bronco-aórtico, a nivel de D4, relacionándose con el cayado aórtico.
Estrechamiento diafragmático.
Estrechamiento esófago-gástrico, al entrar en el estómago.
Las regiones de la pared abdomino-pélvica son:
4. ESTÓMAGO:

El estómago se localiza en el epigastrio abdominal e hipocondrio izquierdo, por debajo del hígado y
diafragma y se sitúa a continuación del esófago, zona que llamamos cardias.
En el estómago vamos a distinguir varias regiones y curvaturas:
Fondo, que es la parte superior y también se llama cámara de gases.
Cuerpo, siendo la porción más grande del estómago.
Antro pilórico, que es la parte final del estomago y se separa del cuerpo por la incisura angular.
Curvatura Mayor.
Curvatura Menor.
El estómago se relaciona en su pared anterior con el diafragma, el lóbulo hepático izquierdo y a veces con
el colon y en su pared posterior, con páncreas y el polo superior del riñón izquierdo.
En su interior, está lleno de pliegues de mucosa, que le permite al estómago cambiar de forma.

5. PERITONEO:

El peritoneo es la capa doble serosa, con líquido en su interior que recubre los órganos abdominales
diferenciando entre órganos intra-peritoneales (cubiertos completamente - amarillo) y órganos retro-
peritoneales (cubiertos parcialmente - azul). Cuando se produce una infección del peritoneo, dando lugar a
una peritonitis. Cuando hay presencia de gas, dará lugar a una neumoperitonitis.
Llamamos mesos a los repliegues del peritoneo, con el que se fija el órgano a la pared posterior del
abdomen, y por donde además van a pasar los nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos que alimentan
dicho órgano.
Mesocolon transverso, que ancla el colon transverso con la pared abdominal posterior.
Mesenterio, que une las asas intestinales del yeyuno e íleon con la pared abdominal posterior, en
forma de abanico.
Mesocolon sigmoide, que ancla el colon sigmoide con la pared abdominal posterior.
Llamamos epiplón a los repliegues del peritoneo que sirve para unir dos vísceras, cuya función es como
capa aislante y protectora.
Epiplón menor, que une a la curva menor del estómago con la cara inferior del hígado.
Epiplón mayor, que cuelga de la curvatura mayor del estómago, se dirige hacia abajo por delante
de los intestinos, para luego volver a curvarse en sentido ascendente y adherirse al colon
transverso. Además tiene función defensiva.

6. HÍGADO:

El hígado es la glándula más grande del organismo, teniendo un color pardo rojizo.
Se localiza bajo el diafragma, en la región supra-derecha del abdomen, exactamente en el hipocondrio
derecho y parte del epigastrio.
El hígado es el encargado de conectar el aparato digestivo, mediante el conducto colédoco, a través del
Duodeno.
El hígado está divido en 4 lóbulos, Lóbulo Izquierdo, Lóbulo Caudado, Lóbulo derecho y Lóbulo Cuadrado y
posee caras hepáticas:
Cara Parietal o diafragmática, la cual se relaciona con el diafragma y presenta un borde craneal, sobre el
diafragma y un borde inferior, que en una inspiración profunda, rebosa sobre el borde costal derecho.
Cara Visceral o posterior, donde queda impresionada la silueta que deja diferentes órganos adosados al
hígado. En esta cara localizamos la vesícula biliar y la vena porta.
A su vez, está formado por diferentes ligamentos:
Ligamento Coronario, que fija al hígado con el diafragma, existiendo un reflejo del peritoneo en la
parte superior del hígado para proseguir luego tapizando la cúpula diafragmática. Este ligamento
presenta un espacio amplio entre las dos hojas serosas, siendo la única parte del hígado que no
está cubierta de peritoneo.
Ligamento Falciforme, que fija al hígado con el abdomen y separa los lóbulos derecho e izquierdo,
situándose en la cara parietal.
Ligamento Redondo (Ligamento venoso), que conecta el hígado con el ombligo y forma parte del
resto de una formación fetal, el conducto venoso de Arancio, el cual conecta la vena umbilical con
la cava inferior.
Ligamento triangular derecho.
Vascularización hepática

Posee una doble vascularización, por parte de la arteria hepática, donde entra sangre arterial rica en
oxígeno y por parte de la vena porta, sangre venosa, proveniente del intestino delgado y parte del intestino
grueso, por lo que es sangre rica en nutrientes y pobre en oxígeno.
Estos vasos sanguíneos, una vez dentro del hígado se ramifican en lobulillos hepáticos donde se produce el
intercambio en las estructuras llamadas sinusoides hepáticas, que son capilares que permiten el paso de
moléculas de gran peso.
Esta sangre arterial y venosa, va a ser recogida por los lobulillos, en una vena central que se une hasta
formar las 2 grades venas hepáticas izquierda y derecha que se unirán a la vena supra-hepática, la cual
drenará en la vena cava inferior.

Lobulillos hepáticos

Los lobulillos hepáticos son las unidades funcionales del hígado, que agrupadas entre sí, dan lugar a los
lóbulos, recubierta de membrana conjuntiva.
Poseen una estructura hexagonal, cuyos vértices están engrosados y reciben el nombre de Tríada portal
(espacio portal) y en ellos se encuentran la rama de la arteria hepática, la rama de la vena porta y el
conductillo biliar.
En el centro de esta estructura, encontramos la vena central (que en última instancia drenará hacia las
venas supra-hepáticas).
Por último, el parénquima hepático, son cordones de hepatocitos dispuestos radialmente desde el espacio
porta a la vena central. Entre estos cordones están los sinusoides (capilares muy permeables) y en el borde
de los hepatocitos que contactan con otros hepatocitos se forman los canalículos biliares, que recogen la
bilis hacia los conductillos biliares.
Producción de Bilis

Los hepatocitos tienen la capacidad de producir la bilis, la cual posee enzimas digestivas, vertidas al
duodeno, necesarias para la digestión.
La bilis producida se dirige en sentido contrario a como la hacen los vasos sanguíneos, siendo desde la zona
central a la periferia, recogiendo la bilis por los conductos biliares, localizados en los vértices de los
lobulillos hepáticos.
Los conductos biliares se unen unos con otros hasta originar conductos de mayor calibre, formando
finalmente los dos grandes conductos hepáticos derecho e izquierdo, los cuales transportan la bilis hasta el
conducto hepático común, que surge de la unión de los conductos hepáticos dcho e izqd. Este conducto
hepático común, puede segregar la bilis directamente al duodeno o almacenarla en la vesícula biliar
mediante el conducto cístico.
La unión entre el conducto hepático común y el conducto cístico da lugar al conducto colédoco, el cual
desemboca en el duodeno, pasando por la parte posterior de la primera porción del duodeno, atravesando
el páncreas.
La Vesícula biliar es un órgano sacular que almacena y concentra la bilis, conectado con el hígado a través
del conducto cístico y está divido en 3 partes:
Fondo: porción redondeada que sobresale del borde inferior del hígado y que está en contacto con
la región abdominal anterior.
Cuerpo: se extiende hacia atrás, arriba y a la izquierda, en dirección al hilio hepático.
Cuello: sigue la dirección del cuerpo, donde en el extremo derecho del hilio hepático, sigue un
trayecto descendente hasta que se convierte en conducto cístico.
7. PÁNCREAS:

Es de color parduzco y está dispuesto transversalmente en la parte superior del abdomen, donde la cabeza
pancreática está abrazada por el duodeno y posterior al estómago (retroperineal). Esta localización impide
su abordaje quirúrgico.
Tiene doble función:
Endocrina, productora de hormonas como la insulina y el glucagón.
Exocrina, productora de Jugo pancreático, que son enzimas necesarias para la digestión
(Tripsinógeno, Amilasa o Lipasa).
En el páncreas distinguimos una porción anterior, la cabeza que se continúa con el cuerpo y finaliza en la
cola pancreática.
Las enzimas producidas por el páncreas van a ser recogidas por 2 conductos, conducto pancreático mayor o
de Wirsung y el conducto pancreático Accesorio o de Santorini. Ambos conductos desembocan en el
duodeno a través de unos orificios llamadas papilas, siendo la papila duodenal mayor (C. Wirsung) y la
papila duodenal menor (C. Santorini).
El conducto pancreático de Wirsung, antes de desembocar en el colédoco, se va a unir con colédoco que
proviene del hígado, para dar lugar a la ampolla hepato-pancreática o ampolla de váter, que desemboca en
el duodeno gracias a la papila duodenal mayor.
8. INTESTINO DELGADO:

Las funciones del intestino delgado son:


Digestión de los componentes nutritivos que llegan a su luz mediante moléculas absorbibles,
actuando las enzimas formadas por la pared intestinal, el hígado y el páncreas.
Absorción de sustancias nutritivas.
Duodeno
Primera porción del intestino inmediatamente después del píloro (esfínter que separa el intestino delgado
del estómago), con forma de anillo incompleto que abraza la cabeza del páncreas
Yeyuno
Comienza en el ángulo duodeno-yeyunal y posee en su interior abundantes vellosidades con función de
absorción. Ocupa el hemi-abdomen izquierdo y la región umbilical.
Íleon
En su interior contienen miles de vellosidades con función asimilativa, desembocando con el ciego (primera
porción del intestino grueso) a través de la válvula ileocecal. Está formada por asas verticales y se sitúa en
la cavidad pelviana y en la fosa ilíaca derecha.

Duodeno

Es la primera porción del intestino delgado, donde distinguimos una porción superior engrosada llamada
bulbo duodenal, unza zona descendente donde encontramos la desembocadura de los 2 conductos
pancreáticos junto con la papila de váter, y una porción horizontal y una porción ascendente que termina
en el ángulo de Treitz, ángulo que indica el paso del duodeno al yeyuno.
El interior se forma de una capa mucosa con gran cantidad de vellosidades, una capa submucosa con
glándulas de Brunner y Lieberkühn, las cuales segregan parte del jugo entérico con numerosas enzimas que
ayudan a la digestión.
9. INTESTINO GRUESO:

Este intestino grueso forma un marco abdominal donde en su interior se encuentran las asas intestinales.
Sus paredes están recubiertas por fibras musculares que dan forma de anillo, conocidas con el nombre de
haustra del colon, que convergen en una misma zona muscular longitudinal llamada tenia de colon. Las
funciones del intestino grueso son:
Absorción de agua.
Procesos de putrefacción y fermentación, por la flora bacteriana que lo cubre.
Empuje peristáltico de deshechos hasta el exterior.
Ciego
Primera porción del intestino grueso, donde desemboca el íleon del intestino delgado a través de la válvula
íleo-cecal. En Posee un conducto que sale de su zona caudal, llamado vértice vermiforme hueco que
funciona como reservorio de la flora intestinal del intestino grueso, recubierto de peritoneo.
Colon
Colon Ascendente, que sube desde el ciego hasta la cara inferior del hígado, localizándose en la
zona derecha de la cavidad abdominal, terminando en el ángulo hepático del colon.
Colon Transverso, que es la porción mas grande y móvil del intestino grueso, extendiéndose desde
la cara inferior del hígado hasta llegar al borde inferior del bazo, terminando en el ángulo esplénico
del colon.
Colon Descendente, localizado en la parte izquierda de la cavidad abdominal, descendiendo desde
el borde inferior del bazo hasta la cresta iliaca izquierda.
Colon Sigmoideo, que une el colon descendente con el recto mediante una pequeña curvatura con
forma de S.
Recto
Última porción intestino grueso. Se abre al exterior por medio del esfínter anal. En su interior termina la
absorción de agua y se produce la acumulación de las heces. Ampolla del rector, esfínter anal
10. RECTO Y ANO:

Es la parte más distal del tracto digestivo, situado en la línea media corporal, comenzando a nivel de la 3ª
vértebra sacra, sigue la curvatura del sacro y cóccix, girando en dirección postero-inferior para
transformarse en lo que conocemos como conducto anal.
El recto posee 2 segmentos:
Segmento superior o pélvico que contienen pliegues permanentes como las válvulas rectales o de
Houston.
Segmento inferior o perineal o conducto anal, donde su mucosa presenta unas elevaciones,
columnas anales.
Conducto anal se abre al exterior por un orificio llamado ano, que consta de dos músculos esfinterianos:
Esfínter interno o superior, de músculo liso y de contracción involuntaria.
Esfínter externo o inferior, de músculo estriado y de contracción voluntaria.
TEMA 18
SISTEMA EXCRETOR

1. INTRODUCCIÓN
2. RIÑONES
3. PELVIS RENAL
4. URÉTERES
5. VEJIGA URINARIA
6. URETRA
1. INTRODUCCIÓN:

La función del sistema excretor es la depuración de la sangre y la expulsión de los deshechos producidos
por el metabolismo celular. También forma parte de la homeostasis, mantenimiento del equilibrio hídrico
del cuerpo.
Los órganos que forman parte de este sistema son los riñones, donde se produce la orina, pelvis renal,
donde se recoge la orina, uréteres que transportan la orina hacia la vejiga, vejiga donde se acumula la orina
y uretra que se encarga de expulsar la orina al exterior, siendo en este último órgano, la única diferencia
entre el sistema urinario masculino y el femenino, donde la uretra masculina es más larga que la femenina.

2. RIÑONES:

Dos órganos macizos (retroperitoneales) situados a nivel lumbar, en la región posterior-superior del
abdomen, a cada lado de la columna vertebral, aproximadamente a la altura de la L1-L2.
El riñón derecho se localiza más caudal que el izquierdo, debido al tamaño del hígado.
Los riñones tienen forma de habichuela, con una superficie lisa, consistencia dura y de color pardo-rojiza.

Capas y Caras Renales

Las capas que forman los riñones, de fuera a dentro, son:


Capsula fibrosa, adherida al riñón con función protectora y forma renal.
Capsula adiposa, es decir, almohadilla de tejido adiposo que rodea el riñón, protegiéndolo y
manteniéndolo en su posición natural. En casos de delgadez extrema, puede perderse esta capa
provocando el baile del riñón en su capsula fibrosa, desplazándose caudalmente, con el problema
de formar codo en el uréter e impedir el desalojo de la orina con su correspondiente infección.
Fascia renal, que es una capsula fina.
Los riñones poseen diferentes caras o polos, anterior, superior, borde externo y borde interno, donde en
este último, encontramos la zona del hilio renal, puerta de entrada de vasos sanguíneos y salida renal de la
pelvis renal con el uréter.
Anatomía Externa del Riñón

A continuación de la fascia renal, capa mas interna, nos encontramos con una zona granulosa llamada
corteza renal y en su zona central encontramos una zona estriada llamada médula renal, que a su vez está
formada por las pirámides renales o de Malpighi con su base hacia la corteza y su vértice hacia el hilio renal.
Parte de la corteza renal se introduce entre las pirámides, llamadas columnas renales, uniéndose a la
pirámide renal, dando lugar al lóbulo renal, teniendo 10 lóbulos renales, los cuales desembocan en su
correspondiente papila renal con forma de colador y formado por los tubos colectores de las nefronas.
Estas papilas renales desembocan a su vez en unas estructuras con forma de copa llamadas cálices renales.

3. PELVIS RENAL:

Como ya hemos dicho, las papilas renales desembocan en los cálices renales menores, que se unen
formando un cáliz de mayor tamaño llamado cáliz renal mayor, los cuales llevan la orina hacia el gran cáliz,
la pelvis renal.
La pelvis renal tiene forma de embudo cuya función es la de colectar la orina y también se pueden localizar
cálculos renales, dando lugar a la litiasis renal.
También se encarga de transportar la orina desde el interior al exterior del riñón, continuándose con el
uréter.
4. URÉTERES:

Son dos conductos que comienzan en la pelvis renal y terminan en la vejiga urinaria, a ambos lados de la
misma e introduciéndose en ella de forma oblicua.
Cada uréter es retroperitoneal, llega a la pelvis y se dirige hacia los lados y hacia delante desembocando en
la vejiga urinaria, a cada lado de la misma, formando un esfínter anatómico que impide el retorno de la
orina.
Vamos a distinguir una porción abdominal y una porción pélvica y tres capas, mucosa interna, muscular
media, de músculo liso que empuja la orina por movimientos peristálticos y una capa fibrosa externa que
los rodea.

5. VEJIGA URINARIA:

Es un órgano hueco, impar y medio, con forma de pera u ovoide


cuando está llena, situado en la pelvis menor, por detrás del pubis,
recubierta solo en su parte superior por peritoneo.
Es el órgano reservorio de la orina, cuya entrada a la vejiga está
formada por una región estrecha con forma de válvula que previene
el reflujo desde la misma hacia los riñones.
En el hombre, la vejiga descansa sobre la próstata.
En la vejiga distinguimos el vértice en su parte superior, el cuerpo
de mayor tamaño y donde desemboca la orina y el cuello que se
continua con la uretra, en los varones rodeado por la próstata.
En su pared encontramos el músculo detrusor liso, aunque puede
comportarse como voluntario, y que mediante su contracción
expulsa la orina.

6. URETRA:

Es un conducto que va desde la vejiga al exterior, que se abre al exterior en el cuerpo del glande mediante
una abertura que se denomina meato urinario, en el hombre y entre los labios menores, por delante de la
vagina y por detrás del clítoris en la mujer.
En la uretra masculina tiene 3 partes:
Pars prostática, rodeada por la próstata, inmediatamente a la salida de la vejiga.
Pars membranosa, muy corta.
Pars esponjosa que se encuentra dentro del cuerpo esponjoso del pene.
TEMA 19
SISTEMA REPRODUCTOR

1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


a. OVARIOS
b. TROMPAS DE FALOPIO
c. ÚTERO
d. VAGINA
e. GENITALES EXTERNOS
f. LA MAMA
2. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
a. TESTÍCULOS
b. EPIDÍDIMO
c. VESÍCULAS SEMINALES
d. GLÁNDULA PROSTÁTICA
e. GLÁNDULAS BULBO-URETRALES O DE COWPER
f. PENE
1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:

Ovarios

Son dos órganos que constituyen las gónadas de la mujer, situados en la cavidad pélvica y tienen un
tamaño como de una almendra sin cáscara, variando según el periodo del ciclo menstrual. Posee una
superficie lisa en la infancia, haciéndose rugosa con la edad.
Las funciones de los ovarios son la producción de óvulos, actúan como
glándulas endocrinas ya que producen hormonas femeninas como los
estrógenos y progesterona.
Los ovarios están fijados al útero y a la zona lumbar de la pared pelviana
a través de ligamentos que son:
Ligamento útero-ovárico ( 1 ) que une el ovario con el útero.
Ligamento tubo-ovárico ( 2 ) que une el ovario con las trompas de Falopio.
Ligamento lumbo-ovárico o suspensorio ( 3 ) que une el ovario con la pared pelviana.
Ligamento ancho del útero ( 4 ) que es un repliegue de peritoneo parietal, formando el meso-metrio
que une el útero con las paredes posteriores de la pelvis, el meso-sapix que une el útero con las
trompas de Falopio, y el meso-ovario que une el útero con los ovarios.

Trompas de Falopio

Son dos conductos delgados y tubulares que unen los ovarios al útero y también reciben el nombre de
oviductos, midiendo de 10-12 cm.
Las trompas de Falopio se dividen en:
Pabellón de la trompa, que es la parte más ancha y en
contacto con el ovario. Tiene forma de embudo y está
formado por fimbrias.
Ampolla o porción intermedia, con forma de S.
Istmo o parte distal, que se estrecha para desembocar
en el útero mediante el orificio uterino de la trompa.
Útero

Es un órgano impar con forma de pera, hueco, musculoso y situado en mitad de la pelvis, entre la vejiga
urinaria y el recto. Distinguimos 3 capas uterinas:
Perimetrio, la más externa, y formado por peritoneo.
Miometrio, la capa media, que es una capa gruesa.
Endometrio, capa muscular interna, recubierta de mucosa que se desprende durante el ciclo
menstrual.
El útero está formado por diferentes partes:
Cuerpo, que es la parte superior y de mayor tamaño, donde desembocan lateralmente las trompas
de falopio. El interior del cuerpo, recibe el nombre de cavidad uterina.
Istmo, que es la parte intermedia, muy corta y estrecha.
Cuello o cérvix, que es la parte inferior, con forma cilíndrica. Su porción interior es el conducto del
cuello uterino o canal cervical, rodeado en parte por la vagina, por lo que distinguimos una porción
supra-vaginal y porción intra-vaginal, esta última también llamada hocico de tenca.

Vagina

Es un tubo distensible musculo-membranoso de unos 10 cm, que se extiende desde el exterior hasta el
útero (cérvix), situada detrás de la vejiga y la uretra y delante del recto y del fondo de saco de Douglas
(peritoneo).
En su parte externa se localiza detrás del orificio uretral y se abre entre los labios menores, llamado
vestíbulo vaginal y presenta una membrana, el himen, que puede cerrar parcialmente el orificio vaginal en
la mujer virgen.
Las capas de la vagina son, la capa externa de tejido
conjuntivo, capa media muscular y capa interna mucosa
con múltiples pliegues transversales.
Genitales Externos

El conjunto de genitales externos se denomina vulva y se encuentran localizados en la región perineal:


Monte de Venus, que es una prominencia de tejido adiposo y cubierta del vello púbico.
Labios mayores, que son dos repliegues de tejido adiposo
recubiertos de piel, que se extienden desde el monte de Venus
hacia atrás y abajo, cuya cara externa está recubierta de vello y la
interna es lisa y húmeda con glándulas sebáceas y sudoríparas.
Labios menores, dos pequeños repliegues cutáneos, rodeados por
los labios mayores y que da lugar al vestíbulo vaginal. En su porción
superior encontramos el clítoris, en su porción media la abertura de
la uretra y en su porción inferior la abertura de la vagina.
Clítoris, es una estructura con la misma etiología que el pene,
donde vamos a encontrar una raíz, cuerpo y glande, y formado a su
vez por tejido eréctil.
Vestíbulo vaginal, es un espacio limitado por los labios menores, donde se abren la uretra por
delante y la vagina por detrás. En el suelo hay glándulas que humedecen y lubrifican la entrada
vaginal, facilitando la penetración. Estas glándulas son, las glándulas vestibulares mayores,
glándulas vestibulares menores y glándulas parauretrales.

La mama

Es una glándula utilizada en el periodo de la lactancia y están situadas en la región anterior del tórax, a
ambos lados del esternón hasta la axila, y desde la 2ª hasta la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral
mayor, ancladas a este por una capa de tejido conjuntivo (fascia).
El tamaño viene determinado por la cantidad de grasa que existe alrededor del tejido glandular, más que
por la cantidad de tejido glandular en sí.
En su zona central está el pezón, saliente cilíndrico perforado por 15 a 20 orificios denominados poros
galactóforos, y el pezón está rodeado por la areola mamaria, con superficie irregular por las abundantes
glándulas sebáceas que posee. En el pezón y areola hay fibras musculares lisas que provocan su erección
ante estímulos.
Internamente está formada por 15 a 20 lóbulos separados por tejido conjuntivo, los cuales se dividen en
lobulillos, los cuales van a producir leche en el periodo de la lactancia, drenándose a los conductos inter-
lobulillares que acaban reuniéndose en un engrosamiento llamado seno galactóforo que se dirige al vértice
del pezón por medio de los conductos galactóforos, atravesándolo y saliendo al exterior a través de las
papilas mamarias.
lóbulos lobulillos conductos inter-lobulillares seno galactóforo conducto galactóforo
papila mamaria exterior
2. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:

Testículos

Son 2 órganos situados en el exterior de la cavidad abdominal, ya que la espermatogénesis se debe realizar
a temperaturas inferiores a 37ᵒ, por eso se sitúan en el interior de las bolsas escrotales o escroto,
Estas bolsas escrotales, son bolsas de piel que recubre los testículos y que se separan en su zona media por
el tabique escrotal, marcada por una cicatriz en el exterior llamada rafe.
El músculo asociado al escroto de cada testículo es el músculo cremáster y se encarga de subir o bajar los
testículos en función de la temperatura corporal.
Los testículos tienen una doble función, endocrina ya que produce hormonas como la testosterona, la cual
es la responsable de los caracteres sexuales secundarios masculinos a partir de la pubertad. Y función
reproductora, que es la producción de los espermatozoides que irán incluidos en el líquido seminal que les
sirve de vehículo.
Las capas de los testículos, de fuera a dentro son:
Túnica vaginal o externa, que es una capa serosa y continuación del peritoneo.
Túnica albugínea, que es una cápsula fibrosa blanca de tejido denso irregular que penetra hacia el
interior formando unos tabiques que crean unos compartimentos denominados lobulillos.
Cada lobulillo contiene de uno a tres túbulos muy enrollados, los túbulos seminíferos, dispuestos en forma
de ovillo y son los responsables de la espermatogénesis.
Los espermatozoides producidos son recogidos por un conducto recto de cada uno de los lobulillos, los
cuales desembocan en una red llamada red de testis o de testículo, el cual recoge los espermatozoides de
todos los lobulillos y los transporta hasta el epidídimo, a través de los conductos eferentes.

Epidídimo

Es un cordón abollonado, adosado al polo superior de cada testículo y en él distinguimos cabeza, cuerpo y
cola, donde la porción final, la cola, se separa del testículo y forma el conducto deferente.
En su interior desembocan los conductos eferentes, que provienen de la red testis y su función es la de
recoger los espermatozoides producidos en los túbulos seminíferos.
Los conductos deferentes son la vía excretora del testículo, siendo continuación de la cola del epidídimo
cuyo recorrido es.
Sube hacia arriba, recorre el conducto inguinal, penetra en la cavidad abdominal por debajo del peritoneo,
y rodea a la vejiga urinaria y se sitúa en su pared posterior. Al final, ambos conductos (derecho e izquierdo)
convergen en la próstata, uniéndose a la vesícula seminal para dar lugar al conducto eyaculador.

Vesículas Seminales

Son 2 glándulas de aspecto abollonado (5 cm) situadas en la cara postero-inferior de la vejiga urinaria,
íntimamente relacionadas con los conductos deferentes, con los que se une por encima de la próstata.
La unión de los conductos deferentes con las vesículas seminales da lugar al conducto eyaculador, por lo
que se unen los espermatozoides que han viajado por el conducto deferente y el líquido seminal de la
vesícula seminal.
Los conductos eyaculadores dcho e izqdo, se unen para desembocar en la uretra prostática.

Órganos Accesorios

Próstata
Es una glándula impar, del tamaño de una castaña, situada en la cara inferior de la vejiga urinaria, que
segrega un líquido lechoso y levemente ácido, contribuyendo a la motilidad y viabilidad de los
espermatozoides. Las células musculares de la próstata empujan el semen dentro de la uretra.
Glándula bulbo-uretral o de Cowper
Son dos, localizadas por debajo de la próstata y situada a ambos lados del esfínter uretral externo. Sus
secreciones desembocan en la uretra membranosa y su función es la de secretar un líquido alcalino al
interior de la uretra para proteger a los espermatozoides de la acidez de la orina.
Además secretan un moco que lubrica el extremo del pene y la uretra para disminuir el número de
espermatozoides dañados en la eyaculación y también lubrifican y permiten la introducción del pene en la
vagina.
Pene

Está formado por la raíz, cuerpo y glande.


El glande es la porción final, más gruesa y que en su parte medial se encuentra la salida uretral externa.
Está recubierto de piel y en su parte baja localizamos el frenillo.
El cuerpo del pene se compone de tres masas cilíndricas.
Un cuerpo esponjoso, que rodea la uretra.
Dos cuerpos cavernosos, situados encima del anterior.
Estos 3 cilindros están constituidos por tejido eréctil que se llena de sangre en el momento de la
penetración, por lo que están muy vascularizados. Los espacios vasculares reciben el nombre de sinusoides
sanguíneos.

También podría gustarte