Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Grupo: 2
Profesorado en Enseñanza Media Técnico en Administración educativa Salón: 211
Profesora Titular: Licda. Sonia Ricarda Lemus Figueroa Sección: A
Curso: Historia de Guatemala I Código: H01 Jornada: Nocturna Jueves

TITULO: Conceptualización básica de la Historia


y Grado de desarrollo de las sociedades prehispánicas

ESTUDIANTES

Carne Nombres Apellidos


202404046 Diana Iveth Pérez Rodas (coordinadora)
202408519 Shirley Ariana García Estrada
201616985 Andrea Elizabeth Vasquez Cortez
202402511 Elsa Estefany López Asencio
202409671 Herlinda Isabel Monterroso Contreras

Guatemala, 26 marzo 2024


Introducción

En este documento conoceremos los inicios de la historia, conceptos y elementos


involucrados; sociedades prehispánicas y el desarrollo que tuvieron en su época y
como ayudo a los avances que ha tenido la época actual.
CONCEPTUALIZACION BASICA DE LA HISTORIA
Y
GRADO DE DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES
PREHISPANICAS

1. Concepto de la historia

La historia constituye una de las creaciones culturales de mayor trascendencia que


hayan formado parte integral del desarrollo de las sociedades humanas.
En la comunicad primitiva, en un principio el pasado se transmitía en forma oral, de
generación en generación, a través de personas encargadas de difundir a la
comunidad los hechos de su pasado con el fin de reforzar los valores culturales que
permitieran mantener la cohesión social. Es importante mencionar que es en la
civilización griega donde se dan los pasos sustanciales para convertir a la historia
en un conocimiento sistemático y racional.

De hecho, el término Historia es un vocablo griego que significa conocimiento a


través de una indagación. Se deriva de histor, que quiere decir sabio o conocedor.
De esa manera, el vocablo fue aceptado en casi todos los idiomas occidentales para
referirse a la actividad indagatoria de los seres humanos para satisfacer su interés
por conocer los hechos del pasado.

Entre los conceptos más comunes, sobre la historia encontramos entre otros los
siguientes:

 La historia es el estudio del pasado.

 La ciencia de los hombres en el transcurso del tiempo.

 Una forma intelectual de comprender los continuos procesos de cambio en


las sociedades humanas.

 Una forma científica para que los seres humanos se conozcan a sí mismos.

 La historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad para entender


el presente y prever y transformar el futuro.

Otro aspecto relevante es que del concepto anterior se desprende un análisis


importantísimo para cualquier sociedad y es el hecho de que, si un pueblo conoce
su historia, podrá también conocer sus desaciertos; los yerros que ha cometido en
el pasado, por tanto, sería razonable que en el presente logre corregir o enmendar
los antiguos errores de tal suerte que en el futuro tendrá mejores posibilidades de
desarrollo. (Amaya J. A., 2007)
2. Concepción científica de la historia

La concepción científica de la historia se basa en el uso de métodos y enfoques


científicos para estudiar el pasado humano. Esto implica la recopilación, análisis e
interpretación de evidencia histórica, utilizando herramientas y teorías de
disciplinas como:

 La arqueología

 La paleontología

 La genética

 La antropología

 La sociología

 La historia misma

Los historiadores científicos buscan establecer hipótesis basadas en la evidencia


disponible, y luego poner a prueba estas hipótesis a través de un riguroso análisis
crítico de la evidencia. Este enfoque científico permite a los historiadores generar
teorías y construir modelos explicativos del pasado humano que sean coherentes
con la evidencia disponible.

Además, la concepción científica de la historia también implica un enfoque crítico y


reflexivo sobre las interpretaciones y narrativas históricas, reconociendo que la
perspectiva de los historiadores puede estar influenciada por sus propias creencias
y contextos culturales. Por lo tanto, los historiadores científicos también se
esfuerzan por ser conscientes de sus propios sesgos y prejuicios, y trabajar para
minimizar su impacto en sus interpretaciones del pasado.

En resumen, la concepción científica de la historia se basa en el uso de métodos y


enfoques científicos para estudiar el pasado humano, con el objetivo de generar
teorías y modelos explicativos coherentes con la evidencia disponible y ser
conscientes de los sesgos y prejuicios en la interpretación histórica.

3. Importancia de la historia

La historia es fundamental porque nos permite comprender el pasado, entender


cómo hemos llegado a donde estamos y aprender de las experiencias pasadas.
Además, nos ayuda a formar identidades individuales y colectivas, a entender las
raíces de los problemas contemporáneos y a tomar decisiones informadas para el
futuro.
 Comprensión del pasado: Estudiar historia nos permite entender cómo se
han desarrollado sociedades, culturas, instituciones y eventos a lo largo del
tiempo. Esto nos ayuda a contextualizar el presente y comprender las raíces
de diversos fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales.

 Identidad y pertenencia: La historia forma parte de la identidad colectiva de


grupos sociales, naciones y culturas. Conocer la historia de uno mismo o de
su comunidad ayuda a fortalecer el sentido de pertenencia y a comprender
la diversidad y la riqueza cultural.

 Lecciones aprendidas: Estudiar la historia nos brinda la oportunidad de


aprender de los errores y éxitos del pasado. Nos permite analizar cómo se
han abordado problemas y desafíos en el pasado y cómo estas lecciones
pueden aplicarse en el presente y el futuro.

 Desarrollo de habilidades críticas: La historia fomenta el pensamiento


crítico, la capacidad de análisis y la evaluación de fuentes de información. A
través del estudio histórico, se promueve el desarrollo de habilidades de
investigación, interpretación y argumentación.

 Formación de ciudadanía: Comprender la historia es esencial para una


ciudadanía informada y participativa. Conocer el pasado político, social y
económico de un país ayuda a los ciudadanos a tomar decisiones
informadas, participar en el debate público y contribuir al desarrollo de la
sociedad.

En resumen, la historia es crucial porque nos conecta con nuestro pasado, nos
ayuda a comprender el presente y nos guía hacia el futuro

4. Los hechos históricos

Colonización belga de 1844.


En 1842, había arribado a Centroamérica un barco enviado por el
monarca Leopoldo I de Bélgica. Cuando los belgas observaron las riquezas
naturales que poseía la región de Izabal, decidieron establecerse en Santo Tomás
de Castilla y construir infraestructura en la región. El entonces presidente Rafael
Carrera y Turcios, aconsejado por Juan José de Aycinena y Piñol les dio la región
a perpetuidad a cambio de que la compañía pagara dieciséis mil pesos cada año al
gobierno de Guatemala. Los colonos tenían que convertirse al catolicismo y adoptar
la ciudadanía guatemalteca, pero tenían el privilegio de tener su propio gobierno.

También se comprometieron a dar al gobierno guatemalteco dos mil fusiles, a


construir un puente de metal sobre el río Motagua y a construir un puerto en la bahía
de Amatique, en la localidad de Santo Tomás de Castilla. Además de las obras de
infraestructura, Carrera consideraba que la colonia de belgas católicos era una
buena contención a las pretensiones de los británicos protestantes y su
contrabando comercial en Belice.
En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla fue colonizado por la Comunidad de la
Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización; el gobierno del Estado de
Guatemala, había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio
del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843.

Creación de la República de Guatemala.


La Creación de la República de Guatemala ocurrió el 21 de marzo de 1847 cuando
el presidente del Estado de Guatemala, capitán general Rafael Carrera y
Turcios firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e
independiente, separándola definitivamente de la patria federada centroamericana,
y se hizo llamar «fundador de la Nueva República». Con esta
medida Guatemala pudo iniciar sus acciones como Estado soberano y entablar
relaciones con las potencias europeas, y daba por el suelo a las aspiraciones del
partido liberal de instituir una república centroamericana.

Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala y el primer


presidente de la República. Asumió el poder en 1844, nombrado por el clero y el
partido conservador dirigido por el Clan Aycinena. Por ese entonces, José Milla y
Vidaurre era liberal, y le escribió este himno crítico y mordaz al teniente general
Carrera, himno que los liberales memorizaron de tanto repetir, a pesar de su escasa
calidad poética:

Batalla de la Arada.
La Batalla de La Arada se libró el 2 de febrero de 1851 cerca de la ciudad
de Chiquimula en Guatemala, entre las fuerzas de Guatemala y un ejército aliado
de Honduras y El Salvador. La batalla formó parte de la guerra entre el
gobierno conservador de Guatemala contra la coalición liberal de El Salvador y
Honduras, y fue la amenaza más patente para Guatemala de perder su soberanía
como república.

Luego del retorno de Rafael Carrera, de su exilio en 1849, el gobernante


salvadoreño Doroteo Vasconcelos dio asilo a los liberales guatemaltecos, quienes
hostigaban al gobierno de Guatemala en varias formas: José Francisco Barrundia lo
hacía desde un periódico con ese expreso fin; Vasconcelos alimentó, durante todo
un año a la facción rebelde “La Montaña”, en el oriente de Guatemala distribuyendo
dinero y armas entre los sublevados. A fines del año de 1850, Vasconcelos se sintió
cansado de esta guerra lenta contra Guatemala y decidió obrar abiertamente. Así
las cosas, el mandatario salvadoreño inició una cruzada contra el régimen
conservador de Guatemala, invitando a participar en la alianza a Honduras y
Nicaragua; pero de ambos gobiernos solo el hondureño presidido por Juan
Lindo aceptó participar en la invasión.
Concordato de 1852.
El Concordato de Guatemala de 1852 fue un Tratado Internacional entre el
presidente de la República de Guatemala - capitán general Rafael Carrera- y
la Santa Sede, el cual fue suscrito en 1852 y ratificado por ambas partes en 1854.

Por medio de este, Guatemala otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a las
órdenes regulares de la Iglesia Católica, se comprometía a respetar las propiedades
y los monasterios eclesiásticos, autorizaba el diezmo obligatorio y permitía que los
obispos censuraran lo que se publicaba en el país; a cambio de ello, Guatemala
recibía gracias para los miembros del ejército, permitía que quienes hubiesen
adquirido las propiedades que los liberales habían expropiado a la Iglesia en 1829
las conservaran, percibía impuestos por lo generado por las propiedades de la
Iglesia, y tenía el derecho de juzgar con las leyes guatemaltecas a los eclesiásticos
que perpetraran crímenes. El concordato mantenía la relación estrecha entre Iglesia
y Estado en Guatemala y estuvo vigente hasta la caída del gobierno conservador
del mariscal Vicente Cerna y Cerna.

Guerra contra los Filibusteros.


William Walker, quien había ejercido como abogado, médico y periodista y sus
filibusteros atracaron el 16 de junio de 1855 en el puerto nicaragüense de El Realejo.
Estaba decidido a hacerse del poder, lo cual logró tras ganar unas elecciones
fraudulentas.

Tratado Wyke-Aycinena: Convención de límites de Belice.


El Tratado Wyke-Aycinena fue un tratado celebrado entre el Reino Unido y el
gobierno conservador de Rafael Carrera y Turcios de Guatemala para definir los
límites del establecimiento de Belice, en el cual Guatemala cedió la parte
comprendida del río sibún al río sarstún, a cambio de la construcción de una
carretera que comunicara a la Ciudad de Guatemala con la ciudad de Belice. En
abril de 1946 el congreso de Guatemala declaró oficialmente la caducidad del
tratado por el incumplimiento del Reino Unido, aunque desde 1867 se consideraba
caduco.

Muerte de Carrera y gobierno de Vicente Cerna.


Vicente Cerna (Chiquimula, Guatemala, 22 de enero de 1815-Ciudad de
Guatemala, 28 de junio de 1885) fue Presidente de Guatemala desde el 24 de mayo
de 1865 hasta el 29 de junio de 1871. Perteneció al Partido Conservador y accedió
al poder tras la muerte del presidente vitalicio de Guatemala, teniente general Rafael
Carrera en 1865.
Tras la muerte del general Carrera el 14 de abril de 1865 2 quedó en el poder
interinamente Pedro de Aycinena, hasta que el mariscal Cerna fue designado
presidente el 24 de mayo de ese año.
Cerna continuó con la política conservadora de Carrera y fue reelecto para otro
período presidencial que se inició el 24 de mayo de 1869. Pero entonces los criollos
liberales se alzaron en armas dirigidos por Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios y lograron derrocar al gobierno de Cerna el 29 de junio de 1871.

5. Problemas de periodización

No importa si es una referencia, una investigación profunda o relación a hechos


contemporáneos que encuentran su raíz en el pasado, es indispensable que el
sujeto aporte una fecha y los sitúe en una construcción de tiempo que los demás
comprendan.

La periodización de la historia es una estructura sintética impuesta a los eventos


ocurridos en la sociedad o un punto de vista especifico.

Periodización clásica

El término Edad Media que pasa a ser central en la descripción esta esta
periodización, nace como una necesidad de justificar un tiempo intermedio ente lo
que se considera Historia Antigua y lo que para la época era la Historia Nueva, por
eso el termino hace referencia a una etapa intermedia para explicar la nueva historia
que se escribía pero que también se diferenciaba de la antigua.

Sin mayores cambios las épocas de ilustración y del romanticismo afirmaron esta
misma periodización, posteriormente fue añadida una época mas que seria la de
Edad Contemporánea y luego una ultima llamada Historia del Tiempo Presente.

Así la periodización clásica se basa en eventos puntuales que marcan el cambio de


algún tipo de orden político o que represento un giro en el orden que hasta ese
punto llevaban las cosas.

Incluso hasta la fecha se estudia en muchos espacios académicos la división de la


historia para saber si esa cultura tiene cierta relevancia en sus eventos históricos o
procesos de formación político-económica de las sociedades.

Periodización materialista histórica

Los trabajos historiográficos han dado como resultado la estructuración de periodos


de la historia humana basada en formas en que las sociedades se han organizado
para la producción de los recursos necesarios para su subsistencia.

Su acercamiento es materialista porque se centra en la base económica que


sustenta una sociedad, con la cual permite diversos cambios sociales y políticos.
Estos resultados sociales son el reflejo del cambio directo en el modo de producción,
es decir, que la base económica determina la base social y por lo tanto la política.

Periodización de la Escuela de los Annales

Representa la corriente alternativa de gran influencia en Europa y principalmente en


Francia en el siglo XX.

Esta escuela historiográfica se caracteriza por no centrar sus estudios en los


procesos políticos ni en los individuos como lo hace la histografía tradicional.

Su enfoque es con base a las estructuras sociales y los procesos como medios de
explicación mas completos de los eventos en las sociedades.

Son eventos que sirven como marco referencial o de contexto para otros eventos
más pequeños.

Es decir, este tipo de eventos que transcurren en tiempos mayores a un siglo los
cuales defines por su presencia constante con el paso de los periodos largos.

Son esos procesos que definen sociedades, estructuras y condicionan otros


eventos de menor duración.

Toda periodización histórica es una estructura sintética utilizada por el historiador


para organizar de manera lógica eventos y procesos que responden a principios e
intereses específicos.

Cada periodización persigue la relevancia de alguno de los elementos que


componen los hechos históricos que trata de explicar.

Principalmente responden a una base política, económica o social.

6. Enfoques historiológicos

Los enfoques historiográficos son diferentes formas de estudiar e interpretar la


historia, cada uno con sus propias perspectivas, métodos y énfasis. Algunos de los
enfoques historiográficos más destacados incluyen:

 Enfoque Tradicional: Se centra en el estudio de grandes figuras y eventos


políticos, militares y diplomáticos. Este enfoque tiende a privilegiar la
narrativa de líderes y batallas, y a menudo deja de lado las experiencias de
grupos marginados y la historia social.

 Historia Social: Examina la historia desde la perspectiva de las clases


sociales, grupos étnicos, género y otras divisiones sociales. Se interesa en
cómo las estructuras sociales y las relaciones de poder han influido en la vida
cotidiana de las personas a lo largo del tiempo.

 Historia Cultural: Se enfoca en el estudio de las prácticas culturales, las


creencias, los valores, las instituciones culturales y las expresiones artísticas
a lo largo del tiempo. Busca comprender cómo la cultura moldea y es
moldeada por los contextos históricos.

 Historia Económica: Analiza el desarrollo económico, las relaciones


comerciales, la producción, el consumo y otros aspectos económicos a lo
largo de la historia. Examina cómo los factores económicos han influido en la
evolución de las sociedades.

 Historia Intelectual: Se centra en el estudio de las ideas, la filosofía, la


religión y el pensamiento político a lo largo del tiempo. Examina cómo las
ideas y los conceptos han evolucionado y han influido en la historia.

 Historia Ambiental: Explora las interacciones entre los seres humanos y su


entorno natural a lo largo del tiempo. Examina cómo los cambios ambientales
han afectado y han sido afectados por las actividades humanas.

Estos son solo algunos ejemplos de enfoques historiográficos, y muchos


historiadores combinan varios enfoques en su trabajo para obtener una
comprensión más completa del pasado.

7. El poblamiento de América

Hay varias teorías, pero la corriente actual mayoritaria sostiene que hubo una sola
migración primero hacia Asia, luego Australasia y más tarde Europa.

América todavía quedaba muy lejos y sobre todo muy aislada.

Eso les ha dado algunas respuestas sobre el poblamiento de América.


“Por ejemplo, descubrimos que varias poblaciones ancestrales contribuyeron a la
ascendencia de los pueblos indígenas americanos, y no solo una como se creía
anteriormente”, cuenta Raff.

Hay dos teorías sobre cuándo llegaron a América los primeros seres humanos.
Las dos principales corrientes son la teoría del poblamiento temprano (los que
dicen que ocurrió hace unos 30.000 o 25.000 años) y la teoría del poblamiento
tardío (quienes consideran que fue hace unos 12.000 o 14.000 años).
Durante mucho tiempo, se pensó que el poblamiento fue tardío. A esa hipótesis
también se le conoce como “teoría clásica sobre el poblamiento de América”
o “modelo clovis”.
Los clovis, considerados a mediados del siglo XX la cultura indígena más antigua
de América, utilizaban una técnica muy cuidadosa de tallado de piedras para cazar
la fauna gigante que existía en la Edad de Hielo con unas herramientas que hoy
conocemos como “puntas clovis”.

América fue el último continente en ser poblado, en tiempos prehistóricos, por


los seres humanos. La forma de vida era la que denominamos cazadora-
recolectora, es decir, gente que se mueve en pequeños grupos familiares,
obteniendo los medios de subsistencia a través de la caza, la recolección y la pesca.
Otra característica de estas poblaciones es la alta movilidad anual, en relación a
cómo se distribuyen los recursos en el ambiente.

La información paleoambiental es un factor clave a tener en cuenta, ya que el


poblamiento inicial de América se produjo a fines de la última glaciación
A través de los restos materiales detectados en esos sitios fue posible confirmar la
alta antigüedad de la presencia humana en la región, reconocer las especies
extinguidas que eran cazadas por aquella gente, entender cómo utilizaban las rocas
para fabricar sus herramientas y conocer sus modos de expresión a través del arte
rupestre. Dr. Darío Hermo - Investigador de la División Arqueología- MLP (Hermo,
s.f.)

8. Mesoamérica

La región mesoamericana ha sido objeto de extensas investigaciones


arqueológicas y antropológicas para comprender mejor su historia y legado
cultural.

El estudio de las civilizaciones mesoamericanas ha contribuido


significativamente a nuestra comprensión del desarrollo de la civilización en las
Américas, así como a importantes avances científicos y tecnológicos logrados por
estas antiguas culturas.

Ubicación
Mesoamérica se extiende desde el centro de México hasta el norte de
Costa rica.

Cronología
La civilización mesoamericana floreció desde el año 2500 a.c. hasta
la conquista española en el siglo XVI d.c.

Cultura
Mesoamérica fue hogar de una gran variedad de culturas, algunas de las
más notable son:

 Olmecas: La cultura madre de Mesoamérica, conocida por sus colosales


cabezas esculpidas.
 Mayas: Famosos por su escritura jeroglífica, sus avanzados conocimientos
de astronomía y matemáticas, y sus imponentes ciudades como Chichén Itzá
y Tikal

 Aztecas: El poderoso imperio que dominaba Mesoamérica a la llegada de


los españoles, conocidos por su compleja organización social, su rica
mitología y su impresionante capital, Tenochtitlán.

Entre otros, las culturas mesoamericanas nos legaron un rico patrimonio cultural
e intelectual, incluyendo:

 Sistemas de escritura: Los mayas y los aztecas desarrollaron sistemas


de escritura independientes.

 Conocimientos astronómicos: Los mayas tenían un profundo


conocimiento de astros y predijeron eclipses con precisión.

 Matemáticas: los mayas inventaron el concepto del cero y utilizaron un


sistema vigesimal.

 Agricultura: desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas como la irrigación


y las terrazas.

 Arte y arquitectura: construyeron impresionantes ciudades, pirámides,


templos y esculturas.

9. Ubicación geográfica temporal

Geográfica
La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y
el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de
Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador.

La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas
o montañas y una zona costera generalmente baja.

La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de
bosque; una serie de catorce lagos atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén.
En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de Guatemala. Una selva
densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana Roo, el sur de
Campeche y una parte del sur del estado de Yucatán. Más hacia el norte, la
vegetación se convierte en bosque bajo compuesto de matorrales densos.
La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la sierra Madre de Chiapas,
y se compone de una estrecha llanura costera y las estribaciones de la sierra Madre.

El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en Guatemala, y


alcanza su máxima altitud en la sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros
de población precolombino del altiplano se encuentran en los valles mayores, como
el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano del sur, dominado por un
cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa del Pacífico. El altiplano
se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende gradualmente hacia el este.
(Sharer y Traxler 2006) Sharer y Traxler 2006, p. 3.-3. (s.f.).

Temporal
La primera ciudad maya se construyó en el actual estado de Tabasco que recibió el
nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua esta
ciudad maya fue construida en el año 1000 a. C., colocándola antes de Ceibal y
Cuello; en el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las
primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta
maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades
poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas
de estuco.

La escritura gelifica se utilizó desde el siglo III a. C. En el preclásico tardío se


desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco.

Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el
levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga.

En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre


sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos
grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la
intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del
centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región
central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un
desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió
Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano
de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español conquistó la región
mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya
cayó en 1697.

El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino»,
que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La
monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal y el poder pasaba al hijo mayor,
aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos
menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un
sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de
una ciudad-Estado a otra.
Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional
(Ajaw) superdotado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el
de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia
el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había
reducido el poder exclusivo del rey divino.

La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto


materiales perecederos como durables, incluyendo: madera, jade, obsidiana,
cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.

En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos


ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios
residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por
calzadas.

La arquitectura principal de la ciudad se componía de: palacios, templos


piramidales, juegos de pelota ceremoniales y estructuras alineadas para la
observación astronómica. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en
libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con
incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles.
(Pohl, s.f.) Pohl, J. (s.f.). fundación para el avance de los estudios mesoamericanos.

10. Caracterización antropológica naturaleza económica, social y cultural

Caracterización antropológica de Guatemala


Guatemala es un país situado en América Central y es conocido por su rica
diversidad cultural y étnica. La población guatemalteca está compuesta por una
mezcla de diferentes grupos étnicos, siendo los indígenas mayas el grupo más
numeroso. Dentro de la población indígena, existen diversas comunidades con sus
propias tradiciones, idiomas y prácticas culturales.

La diversidad étnica en Guatemala se refleja en aspectos como la vestimenta


tradicional, la música, la danza y la religión. Cada grupo étnico tiene su propia
cosmovisión y sistema de creencias, lo que contribuye a la riqueza cultural del país.
Además, la historia de Guatemala ha sido marcada por conflictos sociales y
políticos, incluyendo la larga duración de la guerra civil que finalizó en 1996. Estos
eventos han dejado una huella significativa en la población y en la estructura social
del país.

Naturaleza económica de Guatemala


La economía de Guatemala se caracteriza por ser principalmente agrícola y basada
en recursos naturales. El país es conocido por su producción de café, banano,
azúcar y cardamomo, los cuales son importantes productos de exportación. Sin
embargo, la agricultura en Guatemala también enfrenta desafíos como la falta de
acceso a tierras y recursos, así como la vulnerabilidad a desastres naturales.
Además de la agricultura, Guatemala ha experimentado un crecimiento en sectores
como la manufactura, la construcción y los servicios. El turismo también ha cobrado
importancia en la economía guatemalteca, ya que el país cuenta con una gran
variedad de destinos naturales y culturales.

Es importante mencionar que Guatemala enfrenta desafíos en términos de


desigualdad económica y pobreza. Existen disparidades significativas en la
distribución de la riqueza, y muchas comunidades, especialmente las rurales e
indígenas, enfrentan condiciones de vida precarias.

Cultura en Guatemala
La cultura guatemalteca es una mezcla de influencias indígenas, europeas y
africanas. Las tradiciones y costumbres indígenas, como la artesanía, la música y
las ceremonias religiosas, siguen siendo parte integral de la vida cotidiana en
muchas comunidades. La vestimenta tradicional, con sus colores vibrantes y
diseños elaborados, también es un elemento distintivo de la cultura guatemalteca.

La religión desempeña un papel importante en la vida de muchas personas en


Guatemala, y la mayoría de la población es católica. Sin embargo, también existen
comunidades que practican religiones indígenas y protestantes.

La gastronomía guatemalteca es variada y refleja la mezcla de influencias


culturales. Algunos platos tradicionales incluyen el tamal, el chuchito, el fiambre y el
pepián. Además, el país es conocido por su producción de café de alta calidad.

11. Modo de producción despótico tributario

Se denomina modo de producción despótico tributario a las sociedades


caracterizadas por la aparición de un poder estatal centralizado, político y
económico, basado en la explotación generalizada de las comunidades aldeanas
comprendidas en el territorio denominado por el Estado.

Tal explotación se realiza por medio de la extracción de excedentes de la producción


aldeana a través del tributo en especie o en trabajo.

Representa un proceso de transición hacia la sociedad de clases, el las cuales


existen comunidades sometidas al poder de una minoría de individuos, que
representan una comunidad superior y que se beneficia de los servicios prestados
a las comunidades aldeanas.

Con frecuencia estas comunidades sufren la expropiación del suelo que se


convierten en propiedad del gobernante.

Con esta explotación del hombre aparece una clase explotadora sin que exista la
propiedad privada de la tierra.
El modo de producción despótico tributario está ligado a la organización de grandes
trabajos económicos que sobrepasan los medios de las comunidades particulares
o de los individuos aislados y que contribuyen para esas comunidades las
condiciones de su actividad productiva.

El Estado y la clase dominante intervienen directamente en las condiciones de la


producción a través de la organización de los grandes trabajos.

Se realizan grandes obras hidráulicas para el cultivo intensivo y extensivo que exige
grandes cantidades de mano de obra campesina, tributos para el Estado y un
aparato tecno-administrativo eficiente y extenso.

La posibilidad que tiene el Estado de disponer del trabajo campesino limita


igualmente las posibilidades del desarrollo de un mercado y frena la trasformación
de las fuerzas productivas.

Culturas más representativas de este modo:

 Sumerios: organización constituida por un rey en cada ciudad, artesanos,


campesinos y esclavos.

 Acadios: Asentados desde el Golfo Persa hasta las costas del Mar
Mediterráneo.

 Asirios: pueblo dominado por el Imperio Babilónico, trabajan el hierro e


introdujeron la moneda acuñada.
 Caldeos: se establecieron desde el Golfo Persa hasta el Mediterráneo.

12. Caracterización del modo de producción

Partiendo del hecho de que el 80% del área cultivada del país utiliza instrumentos
de producción y métodos atrasados y en el resto la producción agrícola se logra con
instrumentos capitalistas; y de que en la Industria un 60% de la misma es
típicamente artesanal, y del 40% restante 3 cuartas partes corresponden a
industrias esencialmente de consumo, características por su poca mecanización,
puede decirse que más de un 85% de la producción del país se hace con
instrumentos atrasados y en condiciones semi-feudales, artesanales de un
capitalismo atrasado. (Mendoza, 1966)

La economía del reino de Guatemala siempre se basó en la agricultura, ya que la


región nunca fue rica en metales preciosos, salvo la región hondureña y eso
limitadamente. Haciendo uso de conceptos modernos es posible distinguir dos
sistemas agropecuarios no separados sino interdependientes: el comercio o
especulativo y el de consumo interno o no especulativo.
El primero incluyo la agricultura de exportación y unos pocos de consumo
mayoritario entre la población española (por ejemplo el azúcar, el trigo, el ganado
mayor), que requerían una cierta inversión, y explotaciones agropecuarias de algún
tamaño, que eran propiedad e españoles y criollos.

El segundo estaba en manos de indígenas e incluían tanto productos de origen


americano (por ejemplo maíz y frijol) como traídos de Europa (por ejemplo trigo y
azúcar a partir del siglo XVII, cerdos, ovejas, gallinas, y algo más).

Agricultura comercial

La agricultura de exportación dependió siempre de un producto principal, que era el


que movía la economía a otorgar el efectivo que permitía efectuar las importaciones
de España. En la primera época de la colonia ese producto fue el cacao, pero ya al
final del siglo XVI entro en crisis, al compartir desfavorablemente con el que los
propios españoles producían en ecuador (Guayaquil) a menor precio.

Bien el cultivo de cacao no desapareció si dejo de ser el producto motor de la


economía. En sustitución llego el añil que se convirtió en los indios del XVII en la
base de la economía del reino. Sin embargo, después de 1630 entro en crisis como
resultado de la imposibilidad de exportarlo en las cantidades que se habían venido
produciendo.

La producción creció solo después de 1750 y alcanzo sus cifras más altas en la
última década de siglo. En los mejores años del siglo XVIII se habían exportado un
millón de libras pero a partir de 1811 la aportación se estancó en alrededor de
450000 libras, no pasando de 350000 después de 1817 es probable que una parte
de la producción haya sido de contrabando por Belice. (Casasola, 2018)

13. Los aztecas

Los aztecas fueron una civilización mesoamericana que floreció en el valle de


méxico desde el siglo XIV hasta principios del siglo XVI. Su historia comienza con
la migración de un grupo de nómadas de origen seminómada conocido como los
mexicas, quienes migraron desde el norte de México hacia el valle de México en
busca de una tierra prometida.

A su llegada al valle de México, los mexicas se establecieron en la isla de


Tlatelolco, donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán en el año 1325. A lo largo de
los siglos, los aztecas lograron consolidar un imperio poderoso, expandiendo su
dominio sobre gran parte de Mesoamérica a través de la conquista militar y alianza
con otros pueblos.

Los aztecas son conocidos por su avanzada arquitectura, ingeniería, agricultura y


arte, así como por su sistema de escritura basado en pictogramas. Sin embargo
su imperio llegó a su fin con la llegada de los conquistadores españoles, liderados
por Hernán Cortés, quienes emprendieron la invasión de México en 1519. La
caída de Tenochtitlán en 1521 marcó el fin del imperio azteca y el comienzo del
dominio español sobre la región.

Sociedad
La sociedad azteca era compleja y jerárquica. El tlatoani era el jefe
supremo del imperio, seguido por la nobleza, los sacerdotes, los guerreros y los
plebeyos.

Economía
La economía azteca se basaba en la agricultura, el comercio, y la
artesanía.Cultivaban maíz, frijoles, calabaza y otros productos. También
comerciaban con otros pueblos de Mesoamérica y producían una amplia variedad
de artesanías, como textiles, cerámica, y objetos de oro y plata

Región
La religión azteca era politeísta y se basaba en la adoración de una gran
cantidad de dioses. Los principales dioses eran Huitzilopochtli, dios del sol y la
guerra, y Quetzalcóatl, dios del viento y la sabiduría.

Arte y arquitectura
Los aztecas fueron artistas y arquitectos talentosos.
Construyeron grandes ciudades, templos y pirámides. También produjeron una
gran cantidad de obras de arte, como esculturas, pinturas y códices.

Sacrificios Humanos
Los aztecas practicaban sacrificios humanos como forma
de ofrenda a sus dioses. Se estima que sacrificaban miles de personas cada
año.

Calendario azteca
El calendario azteca era un sistema complejo que combinaba
un ciclo solar de 365 días con un ciclo lunar de 260 días. El calendario se utilizaba
para determinar fechas importantes, como los festivales religiosos y las cosechas.

14. Los olmecas

La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el periodo


preclásico de Mesoamérica, en parte de los territorios actuales de México. Aunque
se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica,
se considera que el área cultural olmeca abarca la parte sureste del estado
mexicano de Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, el etnónimo olmeca
les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX y no debe ser confundido con el
de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el epiclásico en
sitios del centro de México, como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de todas
de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio
origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los
rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los
olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos
propiamente olmecas podrían haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles
Centrales de Oaxaca.

Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios


comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de
muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos
el culto a las montañas y a las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como
deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e incluso el
propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores
al declive de los principales centros de esta época.

Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados y respaldados por la religión


y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca
llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por
gobernantes divinos y la gente común.

La existencia de una genealogía aportó los principios de exclusión social y


jerarquización
de linajes con el fin de legitimar a los gobernantes y distinguir a la élite de los
demás. El poder de los gobernantes se fortaleció mediante los conceptos, las
creencias y las prácticas religiosas y se afianzó por conducto de su acceso
privilegiado a bienes de primera necesidad, santuarios y de importación. Se trata
de una de las sociedades más destacadas y antiguas de Mesoamérica; se
especula que establecieron una política que se caracterizó por su acoplamiento
con lo religioso, por tal motivo se la considera como una civilización teocrática.

Una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la
presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de
México, comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la
mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente esta zona corresponde al
sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de
un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente
poseyó también en la antigüedad precolombina ese lugar.

El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las
estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el
Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá. Debido a la humedad de la zona y de las
fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los desbordamientos de las
corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de esta
región de la República Mexicana ha sido ampliamente modificada por la acción del
hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el
hábitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de
desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes
preciosos como guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, y
mamíferos como el tapir. Este último considerado por los olmecas como un animal
difícil de cazar y al que solo los más valientes atacaban, pues era necesario estar
muy cerca de él ya que era una tarea complicada penetrar su gruesa piel.

La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petróleo


crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo carece de muchos de
los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados
en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos la obsidiana, el jade,
la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los
habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —
conocida también como sierra de Santa Marta o de San Andrés—, que les
proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción
de templos y en la escultura. Sin embargo estas fuentes de materiales pétreos se
encuentran a más de cien kilómetros de distancia de sitios como San Lorenzo y La
Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para
trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— los monolitos de
decenas de toneladas, hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por
los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que
ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. Se desconoce el
nombre que se daban a sí mismos aquellos a quienes llamamos olmecas.
Bajo el término "olmeca" han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la
región del Golfo y un estilo artístico. El estilo olmeca puede verse plasmado en
peñas, cuevas, esculturas grandes y chicas y objetos de barro que se encuentran
diseminados por todo Mesoamérica. De Jalisco a Costa Rica, pasando por
Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han
encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca.

Se cree que la dispersión de este estilo artístico se debe a que los pueblos del
Golfo crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas. De
este modo los símbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones
artísticas de otras zonas mesoamericanas. Así mismo se considera a la olmeca la
"cultura madre" de Mesoamérica debido a que en estas primeras sociedades
comenzaron algunas prácticas culturales que se integraron plenamente en la
cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento,
el establecimiento de una sociedad teocrática o el juego de pelota, entre otras.

Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de alrededor de
1200 a. C. y los más recientes de aproximadamente el año 400 a. C. La
civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en
otros sitios como Laguna de los Cerros.
La economía estaba basada principalmente en los productos agrícolas, con los
que comerciaban tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con
los pueblos nómadas, principalmente los olmecas reproducían cultivo del maíz,
además del frijol, calabaza, cacao, entre otros.

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos


posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran
relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los
volcanes, animales, etc.

El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la


iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de
forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy
engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supra
ciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera.

No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de
la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.

Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos
los animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas
de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus
representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe
exactamente qué pudo significar la muerte.

Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se especula


que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de
su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del
calendario, la escritura y la epigrafía.

Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de inscripciones largas


constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas entre
300 a. C. y el 530 d. C.5 En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a.
C.6 y en 2007 otra de 900 a. C.,7 la cual supera en antigüedad a la escritura
zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América

Se han encontrado ciertas inscripciones en algunas estelas que contienen glifos.


Según algunos historiadores, una de estas estelas cuenta la vida de un
gobernante, pero todavía no obtiene la unanimidad de la comunidad internacional.
Entre 1991 y 1994 los lingüistas llevaron a cabo un trabajo de desciframiento que
les llevó a identificar la lengua de las inscripciones olmecas como una lengua
mixe-zoque, en particular una lengua antecesora del proto-zoque y por tanto
emparentada algo más distantemente con el proto-mixe. Este desciframiento
muestra que los glifos son de hecho parte de un silabario.

Su arte se manifiesta a través de un gran dominio técnico de la escultura y de la


talla, para muchos no superado por ninguna otra civilización precolombina. La
mayor parte del arte olmeca es naturalista, pero también se utiliza una rica
iconografía que refleja un significado religioso, con criaturas antropomórficas
fantásticas, a menudo altamente estilizadas. Se puede distinguir un arte
monumental o colosal —hecho en arcilla, piedra (principalmente basalto y
andesita) y madera— y un arte menor o mobiliario —a base de jade-jadeíta y
otras piedras verdes (serpentina) y de obsidiana—, junto con algunas pinturas
rupestres. Los monumentos de piedra se pueden agrupar en cuatro clases:

Cabezas colosales de piedra (hasta 3 m de altura y 10 t de peso14), ejemplo de


escultura monumental tallada en basalto procedente de lejanas canteras, que son
las obras más representativas del arte olmeca, Altares» rectangulares, Esculturas
en bulto redondo, independientes, como «Los gemelos» de El Azuzul, el
monumento San Martín Pajapan 1 o el Señor de Las Limas, Estelas, introducidas
más tarde que las cabezas colosales, los altares o las esculturas independientes.

Destacan también una serie de figurillas de arcilla y piedra, conocidas como


miniaturas olmecas, que se encuentran abundantemente en yacimientos
arqueológicos a lo largo del periodo formativo, y entre ellas, los llamados rostros
de bebé, pequeñas esculturas de cerámica de color blanco, con cara de niño,
cabeza grande, ojos almendrados, labios gruesos, ataviadas con un casco, y el
cuerpo en forma de pera. También pueden citarse las hachas Kunz (también
conocidas como «hachas votivas»), figuras que representarían a los «hombres-
jaguar» y que aparentemente fueron utilizadas para rituales. En la mayoría de los
casos, la cabeza es la mitad del volumen total de la figura. Todas las hachas Kunz
tienen la nariz plana y una boca abierta.

(ANTONIO, APUNTACIONES SOBRE MESOAMERICA, 1991)


ANTONIO, C. L. (1991). APUNTACIONES SOBRE MESOAMERICA. EDICIONES
DE LA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE YUCATAN.
ANTONIO, C. L. (s.f.). APUNTACIONES SOBRE MESOAMERICA .

15. Los toltecas

La cultura Tolteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el norte
del altiplano mexicano entre 900 d.C. y 1200 d.C.

La ciudad principal de los toltecas fue Tollan-Xicocotitlán y se cree que eran un


puebloi guerrero que conquisto gran parte de la región.

Su lengua principal era el náhuatl pero hay evidencias de que el estado tolteca era
multiétnico con población otomí y huasteca.

Los toltecas son reconocidos por su ampli influencia en otras culturas de la región
como los mayas y los aztecas. Sin embargo para historiadores y arqueólogos
constituyen uno de los misterios mas interesantes de las culturas precolombianas.
Organización política y social

La sociedad tolteca era profundamente militarista, obedecían a una monarquía


guerrera legitimada por las creencias religiosas.

La élite gobernante estaba integrada por guerreros, funcionarios sacerdotes y


jerarcas, encargados del gobierno, la organización estatal, la expansión militar y las
ceremonias religiosas.

El resto de la población se componía de campesinos y trabajadores de oficio como


artesanos, alfareros, carpinteros e hilanderos.

Debajo de la escala social se encontraban los esclavos que eran capturados de los
pueblos sometidos con las victorias militares.

Mitología

Su cosmovisión incluía una serie de dioses centrales como Quetzalcóatl, Tláloc,


Centéotl, Itzlacoliuhque y Tezcatlipoca a quienes rendian culto y ofrecían sacrificios
humanos.

En su origen Quetzalcoatl fue guía del pueblo, enseño sus artes y oficios religiosos,
además, alcanzo una profunda espiritualidad.

16. Los mayas

Una imponente civilización mesoamericana que cubría gran parte de América


Central, desde el norte de Belice hasta Guatemala y el sur de México.
Aunque los orígenes de la cultura maya siguen siendo oscuros, se cree que surgió
por primera vez entre el 7000 y el 2000 a.C., cuando los cazadores-recolectores
abandonaron sus hábitos nómadas y crearon asentamientos más permanentes.

Análisis recientes sugieren que esos primeros pobladores procedían de Sudamérica


y que probablemente desarrollaron su alimento básico, el maíz, hacia el año 4000
a.C. El cultivo del maíz cambió radicalmente la trayectoria de los mayas, impulsando
la explosión de su sociedad y su cultura.

Estos recién llegados no se limitaron a plantar maíz: también aprendieron a


prepararlo para el consumo humano con la nixtamalización, un proceso en el que el
maíz seco se remoja y luego se cocina en una solución alcalina que ablanda el maíz
y lo hace más digerible. Los mayas seguirían cultivando otras verduras importantes
como la calabaza, la yuca y las judías.

Los mayas parecen haberse desarrollado junto a la vecina civilización olmeca, la


cual algunos consideran una de las sociedades más influyentes de la antigüedad, e
intercambiaron ideas con ella. Los investigadores creen que fue entonces cuando
los mayas adoptaron los complejos rituales por los que se harían famosos. Al igual
que los olmecas, los mayas pronto se centraron en la construcción de ciudades
alrededor de sus áreas rituales. Estos avances en la agricultura y el desarrollo
urbano se conocen ahora como el periodo preclásico de los mayas, entre el 1500 y
el 200 a.C. A medida que los mayas fueron construyendo su sociedad, sentaron las
bases de complejas redes de comercio, técnicas avanzadas de irrigación,
purificación del agua y agricultura, guerra, deportes, escritura y un complejo
calendario.

El intrincado calendario incluía tres sistemas de datación: uno para los dioses, otro
para la vida civil y un tercer calendario astronómico conocido como la Cuenta Larga.
El punto de partida de este tercer calendario se fijaba en la fecha legendaria de la
creación de los humanos, correspondiente al 11 de agosto de 3114 a.C. El
calendario de la Cuenta Larga comenzaba un nuevo ciclo el 21 de diciembre de
2012, lo que dio lugar al mito de que el mundo se acabaría en esa fecha. (Sin
embargo, a pesar de las leyendas urbanas y de las largas interpretaciones erróneas
de la tradición maya, el cambio de ciclo del calendario no trajo consigo el fin del
mundo). (Blakemore, 2022)

17. Los xincas

Los Xincas fueron una civilización que habitó el territorio que hoy es conocido
como Guatemala, Se cree que fueron uno de los pueblos originarios de la región,
estableciendo su presencia en el territorio antes de la llegada de los pueblos
mayas. La historia de los Xincas se remonta a tiempos precolombinos, y se sabe
relativamente poco sobre su cultura, organización social y estructuras políticas.

Sin embargo, se cree que los xincas fueron un pueblo agricultor, que cultivaba
maíz, frijoles, calabazas y otros productos agrícolas. Durante el período de la
conquista española en el siglo XVI, los xincas fueron sometidos, al igual que otros
pueblos indígenas, al dominio español.

Muchos de ellos fueron esclavizados y


obligados a trabajar en minas o en las haciendas de los conquistadores. Con el
tiempo la cultura de los xincas se vio fuertemente influenciada por la cultura
española, y su idioma y tradiciones fueron suprimidas en gran medida. Como
resultado la lengua Xinca se extinguió y gran parte de su legado cultural se perdió.

Hoy en día los descendientes de los xincas continúan viviendo en la región sur de
Guatemala, conservando elementos de su cultura y tradiciones. A pesar de la falta
de registros históricos detallados, los Xincas siguen siendo reconocidos como un
pueblo indígena con una rica herencia cultural que contribuye a la diversidad
étnica de Guatemala.

Origen
Los Xincas son un pueblo indígena de Guatemala que habita en
los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Escuintla y Chiquimula.

Idioma
El idioma Xinca es una lengua aglutinante no relacionada con ninguna otra
lengua maya o mesoamericana. Actualmente se encuentra en peligro de extinción,
con sólo alrededor de 200 hablantes fluidos.

Tejidos
Los Xincas son conocidos por sus coloridos y elaborados tejidos, que
utilizaban diseños y patrones tradicionales.

Música
La música Xinca es alegre y festiva, y se caracteriza por el uso
de instrumentos como la marimba, el tun y la chirimía

Danza
Las danzas Xincas son coloridas y expresivas a menudo representan
historias y tradiciones ancestrales.

Religión
La religión Xinca es una mezcla de creencias animistas y católicas.

18. Los garífunas

Los Garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos, aborígenes caribes


y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe.

El pueblo Garífuna tocó tierra centroamericana hace mas de 200 años. Sentó a su
población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo con ellos
música, cultura, gastronomía, e idiomas nuevos. Todo esto en un momento
importante en la historia guatemalteca y su separación de la corona española.

Existen diferentes versiones del origen de la población garífuna en Guatemala,


pero la mayoría coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.

Luego de diferentes migraciones entre Belice y Honduras debido al clima político


de la época, los primeros pobladores se establecieron en La Boca del Golfo, Así
en 1802 llego el barco que desembocó en Río Dulce con tripulación
afrodescendiente originarios de Roatán.

El 26 de noviembre de 1831 el gobierno guatemalteco decretó que dada su


ubicación, el territorio se convertiría en la cabecera del distrito. De esa manera
recibió el nombre de Livingston en nombre del legislador norteamericano Eduardo
Livingston.
Cultura
La población Garífuna está construida por 53 comunidades, 45 aldeas, 4 fincas y 4
caseríos en donde la actividad más importante es la pesquería. Para llegar a
varios de los puntos es necesario viajar en lancha o por vías marítimas.

Lo que hace rico a la población es el lenguaje, el idioma Garífuna se ha


transformado en diferentes ocasiones:

✓ La lengua madre establecida como Arawak maipure

✓ El desprendimiento caribeño: Caalina o Carina

✓ Aparecen sociedades masculinas Kallinagu o caribe y los arahuaco o igneri

✓ La unificación de la poblaciones femeninas y masculinas creó la calipona o


garífuna

En la actualidad la cultura garífuna se encuentra en una etapa de aculturación


dada la falta de registros históricos, la falta de idioma y poco conocimiento de los
ritos y tradiciones se teme que se pierda este valioso patrimonio intangible.

Comida
Una de las principales fuentes de alimento es la yuca, además de los mariscos, el
plátano y la leche de coco complementan la alimentación básica y diaria.

Entre sus platillos mas conocidos se encuentran:

*Pure de plátano *El casabe *El dugito


*El gallo pinto *El tapado *El guífiti
*El caldo de machuca *Pastel fúnebre
*El pan de coco, de banano, piña y camote

Tradiciones
Las ceremonias religiosas son una parte importante de la identidad garífuna ya
que se hace expresión de la lengua, la música, la danza, la gastronomía y los
instrumentos tradicionales.

Entre las ceremonias mas destacadas están el Chugú y DÜGÜ.


CONCLUSIONES

a) La historia de las sociedades prehispánicas nos ofrece una visión


fascinante de la diversidad y complejidad de las culturas indígenas antes
del contacto europeo.

b) Estas civilizaciones alcanzaron un alto grado de desarrollo en áreas como


la agricultura, la arquitectura, la astronomía y la organización social y
política.

c) Es crucial reconocer y valorar esta historia para comprender mejor el


mundo en el que vivimos y promover el respeto y la preservación de la
diversidad cultural.

d) La civilización Maya es un testimonio extraordinario del ingenio humano y la


capacidad de adaptación en diferentes entornos geográficos.

e) La civilización Tolteca dejó un legado perdurable en la historia


mesoamericana, destacándose por su influencia en el arte, la arquitectura,
la religión y la guerra.

f) Los Olmecas también desarrollaron técnicas avanzadas en agricultura,


comercio y organización social, sentando las bases para el desarrollo de las
culturas mesoamericanas posteriores.

g) A pesar de los desafíos históricos, como el exilio y la discriminación, los


garífunas han perseverado y prosperado en diversas partes del mundo,
manteniendo vínculos fuertes con sus raíces africanas y amerindias.

h) Es importante reconocer la arbitrariedad inherente a la periodización y


adoptar enfoques flexibles que reflejen la diversidad y la complejidad de la
historia humana.

i) La historia de Mesoamérica nos enseña la importancia de apreciar y


comprender la diversidad cultural y la resiliencia humana a lo largo del
tiempo
ANEXOS

PROBLEMAS DE PERIODIZACION

UBICACIÓN GEOGRAFICA TEMPORAL


LOS TOLTECAS

ORIGENES DE LOS MAYAS


FOTOGRAFÍA DE HENRI STIERLIN, BILDARCHIV

STEFFENS, BRIDGEMAN IMAGES

EL POBLAMIENTO EN AMÉRICA
Los estudios de ADN han sido clave para situar en el mapa estas migraciones
ancestrales.

LOS GARIFUNAS

También podría gustarte