Está en la página 1de 75

1

Universidad San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Totonicapán

Curso: Historia de Guatemala I

Catedrático: Lic. Juan Abelino


Chavaloc

Estudiante: José Manuel Barreno Sut

No. Carnet: 202351727

Trabajo: Portafolio No. 1

Primer Semestre de la Carrera: P.E.M en Pedagogía y Técnico en


Administración Educativa
2

Índice

Contenido Pagina
1. Caratula……………………………………………………………………… 1
2. Índice………………………………………………………………………… 2
3. Cuadros sinópticos…………………………………………………………. 3,4,5
4. Conceptualización Básica de la Historia Grupo No. 1…………………6-20
5. Trabajo del Grupo No. 1……………………………………………………21
5.1 Grado de Desarrollo de las Sociedades Prehispánicas Grupo No. 2...22-43
5.2 Trabajo del Grupo No. 2……………………………………………………44
5.3 Mapa Conceptual……………………………………………………………44-47
5.4 a) Grado de desarrollo de España, Siglos XV y XVI b) Extracción Social
de los Conquistadores, Motivaciones económicas. Grupo No. 3…………48-61
6. Trabajo del Grupo No. 3……………………………………………………62
6.1 Ensayo grupal………………………………………………………………62-68
6.2 c) La Conquista como Empresa Privada d) Las capitulaciones y Las
Fases del Proceso de Conquista. Grupo No. 4……………………………69-75
6.3 Trabajo del Grupo No. 4……………………………………………………76
6.4 Texto Paralelo…………………………………………………………………77-79
3

Cuadros Sinópticos
4
5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA
LIC. JUAN AVELINO CHAVALOC YAX
H01 HISTORIA DE GUATEMALA I

GRUPO # 1
CONCEPTUALIZACIÓN
BÁSICA DE LA
HISTORIA
ESTUDIANTES: NO. CARNET
LETICIA EMILIANA TZUL CASTRO 201430175
DAMARIS GUADALUPE CHUC VILLEGAS
ODILIA ISABEL CRISTÓBAL CITALÁN
TOTONICAPAN, 21 DE ENERO 2023
6

PLANIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMIRACIÓN
EDUCATIVA
Docente: Lic. Juan Abelino Chavaloc Yax
Curso: Historia de Guatemala I
Grupo 1. Tema conceptualización básica de la historia.
Duración de la clase: 1 hora
Integrantes: Leticia Emiliana Tzul Castro Carné: 201430175
Damaris Guadalupe Chuc Villegas
Odilia Isabel Cristóbal Citalán

COMPETENCIA: El objetivo fundamental de la enseñanza de la Historia es proporcionar un


conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad con la finalidad que el individuo y la
sociedad en general puedan comprender el presente.

CONTENIDO ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

 Concepto de
historia.  Clase magistral 30 minutos Material
Diversidad de audiovisual Diario
concepciones.
 Reforzamiento:
socializar tema 10 minutos Pizarrón
 Concepción Marcador
científica de la
historia.
 Hoja de trabajo 15 minutos Hoja de
individual: sopa trabajo
 Importancia de de letras
la historia.

 Los hechos
históricos.

 Problemas de
periodización.

 Enfoques
historiográficos.
7

INTRODUCCIÓN

La historia nos narra cómo han pasados los hechos anteriores y todas las pérdidas y el dolor
que han pasado algunas épocas, hay épocas que trajeron crecimiento y mejoras al igual que
hay épocas que se marcaron por el dolor.

Aprenderemos un poco de historia general y conceptos básicos de ella al igual que tendremos
el conocimiento de las transiciones que tuvo que pasar nuestro país Guatemala.

El que no conoce su historia no conoce a su país. Pero para conocer nuestra historia debemos
tener un concepto previo de significado de la historia y del porque estudiarlo.

Ésta es la historia de un país que ha pasado por una gran experiencia, de esplendor
precolombino, de invasión española, de colonia, de independencia, de unión centroamericana
y secesión de la misma, de gobiernos conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, de
revoluciones, de guerra interna, de genocidio, de golpes de estado, intervención extranjera, de
democracia
8

UNIDAD I
CONCEPTUALIZACION BASICA DE LA HISTORIA

Concepto de historia
La historia es una relación escrita de los hechos de la vida
del hombre, desde el pasado hasta el presente, más el estudio
del significado de tales hechos para el hombre mismo.

La historia es la disciplina que estudia los


acontecimientos pasados de la humanidad,
basándose en documentos, registros, o testimonios
confiables, para dar pruebas de lo ocurrido y sustentar
las narraciones e interpretaciones escritas por los
historiadores.

La palabra historia viene del griego ἱστορία, cuyo significado era "dar testimonio". Desde su
origen en la Antigua Grecia, los historiadores procuraron contar las cosas como en realidad
sucedieron.

En la actualidad, como disciplina académica que busca comprender hechos y procesos


sociales, la historia toma forma en relatos según 3 niveles descriptivos:

 Nivel de descubrimiento o hallazgo: cuando el investigador encuentra evidencias que


arrojan luz sobre un hecho ignorado.

 Nivel analítico e interpretativo: ya se conoce un hecho, y ahora el historiador interpreta su


importancia según su contexto temporal, si tuvo influencias sobre otros acontecimientos,
etc.

 Nivel crítico o historiográfico : se da cuando varios historiadores han escrito acerca de un


mismo periodo o proceso histórico. En la historiografía, se hacen críticas y comentarios
sobre las distintas interpretaciones de un hecho o periodo de la historia.

La historia no es más que la biografía de


grandes hombres".
Thomas Carlyle (1795-1891).
9

DIVERSAS CONCEPCIONES

Características de la historia

 Es una ciencia humana

Las ciencias humanas estudian a las sociedades a través de sus


manifestaciones culturales, expresiones lingüísticas,
formaciones económicas y políticas, sus mentalidades, etc. En
este sentido, la historia busca alcanzar entendimientos sobre los
procesos sociales de cambio en el tiempo.

 Es una ciencia reconstructiva

A diferencia de las ciencias naturales, que explican eventos


observables o producidos bajo condiciones experimentales, la
historia estudia hechos ya acontecidos y a los que el historiador no tiene acceso directo.

El problema principal que ocasiona este desacuerdo es que una ciencia, propiamente dicha
debe llenar ciertas condiciones Tales como los fenómenos que estudia deben poder ser objeto
de experimentación o cuando menos estar sujetos a la observación.

La historia, en cambio, no puede ser observada directamente en sus sucesos, ni mucho


menos pueden estos ser sujetos de experimentación. La historia, es una disciplina que debe
ser cultivada con imparcialidad ecuanimidad, serenidad y despojándose del historiador, tanto
cuanto pueda, de subjetividad, simpatía, apatía e intereses.

 Historia como ciencia


La historia estudia y reflexiona sobre los acontecimientos pasados, haciendo uso de
métodos de investigación propios de la disciplina.

 Historia como relato de eventos reales


Como relato, el término "historia" alude a narraciones de sucesos verdaderos o ficticios.
Así, en el lenguaje coloquial, la historia puede tratar sobre los sucesos de la vida de una
persona.

 Historia como relato de ficción


10

El término "historia" a veces es usado como sinónimo de narración. puede referirse a la


trama de cuentos y novelas que desarrollan una serie de sucesos.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA

Pero algo mucho más importante ¿para qué


sirve la Historia? La historia, al igual que el
resto de las ciencias, tiene una utilidad
práctica. Aun cuando con este conocimiento
no se construyen puentes, ni se elaboran
máquinas, este conocimiento nos da una
herramienta mucho muy útil que es el
entendimiento de nuestra sociedad y por lo
tanto de nuestras personas dentro de ella. Es decir, entendemos el papel que jugamos dentro
de la sociedad para tomar las decisiones en nuestra vida cotidiana y, de esa manera,
transformarla con consciencia.

Y ¿por qué estudiar Historia Universal? En teoría la Historia Universal supone el estudio del
quehacer de la humanidad como una totalidad. Con su estudio se pretende lograr la
comprensión cada pueblo en relación con el resto de las sociedades humanas, sus influencias
y determinaciones. En otras palabras, se pretende que con este curso se logre que entiendas
a tu sociedad en el contexto internacional.

La historia es, pues, una disciplina que narra y explica los acontecimientos pretéritos de una
sociedad. ¿Para qué sirve la historia? Antiguamente se solía decir que era importante conocer
el pasado de un pueblo, pues de ese conocimiento salían enseñanzas que no permitían
cometer en un futuro los errores del pasado.

La historia nos ofrece una serie de enseñanzas del todo aprovechables, siempre que no
queramos cambiar el futuro con ellas. Diremos que la historia permite a un pueblo conocer su
raíz. El conocimiento del pasado de un pueblo y su enseñanza sistémica a las nuevas
generaciones por medio de la escuela, resulta fundamental para la formación de la conciencia
cívica de los futuros ciudadanos de un país.

En España a pesar de sus varias regiones, con diferencias culturales demasiado marcadas
han logrado integrar una nación debido a que por encima de las diferencias de regiones existe
ese denominador común, logrando históricamente gracias al apoyo político de los reyes
católicos al unificar a España bajo el catolicismo, el idioma castellano y la gloria eterna del
descubrimiento de América.

HECHOS HISTÓRICOS

LA INVENCIÓN DE LA RUEDA
11

La rueda tuvo uso doméstico como un torno de alfarería, a partir de un disco de madera
maciza con un agujero en el centro para el eje. Con la creación de los primeros vehículos, se
incorporó este invento para darles movimiento conjuntamente con la tracción animal

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO


A pesar de influir en el acontecer político, económico, cultural, social y religioso de esa época,
el Imperio Romano vivió momentos de debilidad que amenazaron con el derrumbe del mismo,
producto de confrontaciones internas y de serias amenazas enemigas por la conquista de los
dominios imperiales.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA


El 12 de octubre de 1492 es de las fechas importantes de la historia del
mundo, ya que ese día el navegante genovés Cristóbal Colón, auspiciado
por los Reyes Católicos, arribó a tierras americanas. Lo que comenzó
siendo un viaje para encontrar rutas de navegación alternativas para el
intercambio comercial, se convirtió en uno de los hechos trascendentes
de la historia, siendo este acontecimiento, para muchos especialistas, el
que daría fin a la Edad Media.
Como resultado de estas acciones, se afianzó el poderío de la Corona española sobre
territorio americano, cambiando así el acontecer de la región en sus dimensiones políticas,
económicas, religiosas, culturales y sociales, en un proceso histórico que hoy en día sigue
siendo tema de discusión por sus múltiples consecuencias, sobre todo por cómo se generó la
dominación de los pueblos originarios en esa época.

REVOLUCIÓN FRANCESA
las limitaciones que dicha administración generaba en cuanto a
libertades y derechos se refieren, el déficit presupuestario que padecía
Francia, que conllevó a una de las crisis más devastadoras de la
historia del país, donde habría de sumarse la escasez de alimentos y
el aumento de precios de rubros de la cesta básica, hecho que afectó
considerablemente a la población menos favorecida de la sociedad.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se vivió a partir del siglo XVIII, donde se dieron los más significativos
avances en materia científica y tecnológica que trajeron consigo la
mecanización de la industria y, por consiguiente, un significativo aumento
en el aparato productivo, primero en Europa, para luego expandirse por
el resto del globo.
Esta revolución nació en Reino Unido entre 1760 y 1840, tiempo en el
que se desarrollaron inventos como la máquina a vapor y la máquina de
hilar, innovaciones

INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
12

A comienzos del siglo XIX se inició un prolongado proceso por la emancipación de los
territorios americanos dominados por el imperio
español, lo que generó una serie de guerras entre
fuerzas revolucionarias y el ejército realista que
luchaba por defender la integridad de la administración
monárquica.
Esta convulsión fue aprovechada para que los criollos,
clase social que dominaba el acontecer económico y
social de gran parte de América,
acontecimiento que conllevó enormes cambios en la
estructura política, social, económica y militar de la región por más de treinta años,
Éste sería uno de los hechos que marcaron la historia de México, Centroamérica y Suramérica
a comienzo de la Edad Contemporánea.

LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA


Uno de los hechos históricos importantes para la humanidad se
desarrolló en julio de 1969, con el alunizaje del Apolo 11, teniendo
como protagonista al astronauta estadounidense Neil
Armstrong, el primer hombre en descender de la aeronave y en pisar
la Luna.
marcando así un notable avance con la llegada de los humanos
al espacio exterior.

LANZAMIENTOS DE BOMBAS ATÓMICAS SOBRE HIROSHIMA Y NAGASAKI

En la postrimería de la Segunda Guerra Mundial, se dio un hecho sin


precedentes para la historia de la humanidad, como lo fue el uso de
armas nucleares por parte de Estados Unidos para acelerar el fin del
conflicto. Con el objetivo de rendir a Japón, autorizó el 6 de agosto de
1945 el lanzamiento de una bomba atómica sobre Hiroshima, arrasando a
la ciudad nipona. Tres días después, Nagasaki sería igualmente
bombardeada.

CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


noviembre de 1989, donde se generó el derrumbe del muro construido en 1961 para dividir a
la que para ese entonces era capital tanto de la República Federal de Alemania (Berlín Oeste)
como de la República Democrática Alemana (Berlín Este);
Este hecho simbolizó el final de la confrontación ideológica y la llegada de la
contemporaneidad a Europa.

ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001


Entre los acontecimientos importantes del mundo
contemporáneo se encuentran los ataques acaecidos en Estados
Unidos, específicamente, sobre Virginia, Pensilvania y Nueva
York, orquestados por el grupo Al Qaeda.
13

Este hecho propició la denominada guerra contra el terrorismo, donde Estados Unidos ha


incursionado militarmente en países como Irak y Afganistán y llevó a cabo la aprobación de
leyes para proteger al país de futuros ataques de esta magnitud.

PROBLEMAS DE PERIODIZACION

 Edad de piedra. aparición de las primeras formas de herramientas humanas, elaboradas


de piedra, madera o hueso. Es la edad más larga,
 Período paleolítico. va de hace 2,59 millones de años aproximadamente, hasta el año
12.000 a. C. surgimiento de las primeras hordas humanas, de conducta social primitiva,
sobrevivían en base a la caza, pesca y recolección.
 Período mesolítico. se considera un período de transición de la vida nómada a la
sedentaria,
 Período neolítico. desarrollo de la agricultura., haciéndonos una especie sedentaria, y
permitió la domesticación de especies vegetales y animales.

 Edad de los metales. es la era en que los metales fueron descubiertos por la humanidad.
 Edad del cobre o Calcolítico fue cuando se descubrió el cobre y se lo usó en estado
nativo, hasta que se descubrió la posibilidad de fundirlo. También se descubrieron la
cerámica y las primeras aleaciones.
 Edad del bronce. se conoció el bronce, un metal para fabricar armas y utensilios, sino
estatuas y monumentos.
 Edad del hierro., en el que ya se daban los primeros proto sistemas de escritura. la
aparición de la escritura, que en Europa se dio alrededor del año 500 a. C., aunque se
la conocía en Oriente Medio desde el 3.300 a. C.

 Edad Antigua o Antigüedad surgimiento de las primeras civilizaciones antiguas, bajo la


forma de un Imperio o una monarquía religiosa.
El nacimiento de la civilización. Especialmente de las culturas mesopotámicas (Sumeria,
Babilonia, Asiria), del Antiguo Egipto,

 La Antigüedad Clásica. surgimiento de las culturas expansivas de Persia, Fenicia, la


Grecia Antigua y posteriormente Roma, las cuales se disputaban el Mediterráneo y sus
regiones aledañas
 La Antigüedad tardía. Se centra en la decadencia del Imperio Romano presencian el
surgimiento de los grandes monoteísmos: el islam y el cristianismo.
 La Edad Media o el Medioevo. Es el período de cristianización de Occidente todo, tras
la caída del Imperio Romano Se la clasifica también en dos etapas:
14

 Alta Edad Media. la llamada época oscura, en la que escasean las letras, la vida urbana
sufre un importante retroceso Europa se da en abadías, castillos y pueblos casi
incomunicados entre sí.
 Baja Edad Mediase produce una revolución urbana fruto del incremento en la actividad
comercial y el auge de una nueva clase social, la burguesía.

 La Edad Moderna con el descubrimiento de América y la caída de Constantinopla y el


Imperio Romano de Oriente, el mundo se sumergió en el cambio. Europa renació bajo la
influencia de una nueva y pujante filosofía: el humanismo, que suplanta la fe en Dios con la
razón humana, y sienta las bases para una revolución científica que cambió el mundo para
siempre.

 La Edad Contemporánea sido una edad de


revoluciones científicas, sociales y políticas, que
transformó al mundo de manera mucho más radical que el resto de
toda la Historia.

ENFOQUES HISTORIOGRÁFICOS DE GUATEMALA

Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos.


Sus primeros habitantes crearon la cultura maya. Posteriormente, fue sacudida por la guerra
ocurrida con la conquista española en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por
su parte occidental (Actualmente Quetzaltenango), provenientes desde la Nueva España.
Todos ellos liderados por el Capitán y lugar teniente Don Pedro de Alvarado. Independencia

La región siguió floreciendo. Industrias como las del añil, el cacao y la caña de azúcar,
florecieron durante todo el período colonial de Guatemala, creando grandes riquezas y
permitiendo el desarrollo de otras industrias.

En el siglo XIX logra la élite criolla guatemalteca su independencia de la Corona Española el


15 de septiembre de 182 junto al resto de Centroamérica, la cual fue sucedida por guerras
entre conservadores y liberales, que llevarían a la desintegración de la Federación
Centroamericana.
15

Las disputas continuaron entre ambos grupos hasta finales del siglo XIX, estando primero bajo
el poder de los conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el
presidente que logró mantenerse durante más tiempo en el poder.

En el siglo XX cesó la lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue


sacudida por disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fría. Primero,

La Revolución de 1944, de carácter socialista, posteriormente la contra revolución de 1954,


capitalista, que se desenvolvería posteriormente en un período de inestabilidad política, con
golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los mismos.

Paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna la cual tuvo una duración de 16
años (1966-1982) dejado muertes de personas inocentes y estragos por donde pasaban los
guerrilleros.

Tras la transición a la democracia, se logra firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva
época en Guatemala, caracterizada por visión de una mejor Guatemala, pero frustrada, en
parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y la crisis económica mundial.
16

CONCLUCIONES

Es gracias a la historia que podemos conocer las diferencias entre las sociedades en variadas
etapas del tiempo y observar los notables cambios dentro de ellas y el por qué se dan estos
cambios, un aspecto importante es la evolución de la forma de pensar y la forma en que los
conocimientos son adquiridos y usados, con el tiempo la forma en que se redacta y se explica
un acontecimiento que influye en el presente también ha sufrido muchos cambios.

En la historia de la historia se ha ido modificando tanto su concepto como su forma de estudio,


pero la historia desde sus principios, es un hecho que nos permite obtener fuentes para buscar
hechos y que estos no queden olvidados.

La historia cumple con todos los pasos del método científico, se necesita investigar, lanzar una
hipótesis de trabajo, se observan los fenómenos o hechos, se recurre a varias fuentes para
comprobarlos y se realizan teorías

BIBLIOGRAFIA
17

www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral

 Historia de Guatemala - Inicio (usac.edu.gt)

 Anónimo 2010 concepto e importancia de la historia [en línea]

 Gabriel Aguilera Peralta 2009 Los antecedentes históricos de Guatemala : el difícil


camino hacia la paz [en línea

 Asociación de Amigos del País 2004 evolución de la historiografía en Guatemala en el


siglo XX 2 Paul Sardón 2010 concepciones de la historia [en línea]

 http://atlasgeohistorico.blogspot.com en línea

 www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1008

Sopa de letras.
Departamento de pedagogía
Profesorado de enseñanza media en pedagogía
Y técnico en admiración educativa.
18

Curso. Historia de Guatemala I


Grupo 1. Tema conceptualización básica de la historia.
Integrantes: Leticia Emiliana Tzul Castro 201430175
Damaris Guadalupe chuc Villegas
ODILIA ISABEL CRISTÓBAL CITALÁN
INSTRUCCIONES: A continuación, debe de buscar palabras relacionadas al tema tratado en
clase.
D I S E N M I O A R S T D G H I S T O H
C I E N C I A S D B N M A E E N E E A I
I D S A P D E T A A O D R S R V S S D S
E E A C O E R J M L S E T T S E T T E T
N R M M I O L R R A E L E I I T U U U O
S T O R Y P E F Y P C A S O S S C N R R
S D F R A E L S D R A S T N T I A A A I
S R A S E T L I S E Q D I R E G R R L O
D F A A E S R G S D U O M D T A D E E G
G D A I D U Q E X A E C O S S C E S D R
O O M A E M A D S I D E N D F I I G N A
O T S I H Y K G F D T N I E G O P U O F
R T N O I C U L O V E R O G T Y D F I I
D E D A D M E T A L E S O P R T A N C C
S F G T H Y J S T Y G T G S H H D K N O
S G H R O T N E I M I R B U C S E D E G
S O N D E T E R Y I D G J K F G T H V U
C I E N D E E L C A R T E R A L O S N P
S D E G R S E R T H H I S U I S E G I R
T S I H L T D G N I L R E B E D O R U M

1. Disciplina 7. Invencion de la Rueda


2. Pasado 8. Revolución
19

3. Dar testimonio 9. Muro de Berlín


4. Historiográfico 10. Edad piedra
5. Descubrimiento 11. Edad metales
6. Ciencia

Poblamiento de America

7. El poblamiento de América es el proceso


de dispersión de la especie humana
en el continente americano. Los estudios
científicos afirman que los seres humanos
no son originarios de América, y está claro
que fue poblada por humanos
provenientes de otros lugares. La
evidencia paleo antropológica y genética apoya la hipótesis según la cual los primeros
pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia.
8. Lo que actualmente se conoce por civilización maya era un conjunto de tribus de rasgos
comunes que se asentaron principalmente en la península de Yucatán y en las tierras
bajas de México y Guatemala. Alrededor del año 2.500 antes de la era cristiana, se
comenzó a producir un proceso de diferenciación que se aprecia en la aparición de
lenguas locales, influidas por el contacto con otras culturas de la región. Desde
entonces, en el territorio ocupado por las agrupaciones mayas, en distintas zonas
fueron surgiendo centros urbanos que florecieron durante el primer milenio de la era
cristiana, específicamente entre los años 300 y 900.
9. El área ocupada por los mayas posee una superficie de 324.000 kilómetros cuadrados
que incluye los actuales estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche;
regiones de Tabasco y Chiapas; Repúblicas de Guatemala y Belice, y diversas zonas
de Honduras y El Salvador. Esta extensa region constituye el límite sur de
Mesoamerica.
10. El medio ambiente escogido por los mayas para desenvolverse como sociedad carecía
de recursos naturales y presentaba condiciones que lo hacían muy inhóspito para el
asentamiento humano. Gran parte del territorio está dominado por una espesa selva
tropical, difícil para el desarrollo de la agricultura y, por lo tanto, para alimentar a un
elevado número de población. Esto se debe al hecho que el suelo, penosamente
despejado para cultivarlo, no resiste más de dos años de uso debido al desgastador
20

efecto de las lluvias, razón por la cual debe ser abandonado y rápidamente vuelve a
cubrirse por la selva. En cuanto a la fauna, predominan las aves con plumajes
multicolores, los monos, el jaguar, el tapir y el venado.
11. Durante el período de mayor esplendor de los mayas o Clásico (300-900 d.C.)
florecieron los famosos centros ceremoniales como Copán, Piedras Negras, Palenque y
Tikal, caracterizados por una arquitectura monumental y un extraordinario desarrollo
científico y artístico. Las razones de su decadencia aún constituyen un misterio, aunque
predominan dos explicaciones: la primera, que plantea el abandono de los centros
ceremoniales debido a una hambruna general que se habría producido por un excesivo
crecimiento demográfico en el siglo X; la otra, apoyada en evidencias arqueológicas,
sugiere el estallido de violentas revueltas campesinas en contra de la clase dominante
sacerdotal que habrían culminado en la quema y abandono de los centros urbanos
mayas.
12. Mucho antes de la llegada de los españoles, en el norte de la península de Yucatán los
mayas habían erigido nuevamente monumentales centros urbanos que se remontan al
siglo XI. Los más poderosos eran Tulum, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán; estos dos
últimos ejercieron la hegemonía política y militar hasta el siglo XV. A lo largo de este
período, denominado Postclásico, los mayas recibieron una fuerte influencia de los
toltecas que habían sido expulsados del valle de México por los aztecas. Esta influencia
se manifestó, por ejemplo, en el mejoramiento de las técnicas de guerra, el arte y el
aumento de la práctica de los sacrificios humanos. Finalmente, la persistencia de los
conflictos internos llevó a los mayas hacia un nuevo proceso de disolución, que
coincidió con la irrupción española en el Yucatán.
13. Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en
Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el
Estrecho de Bering y mide 82,7 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y
la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa
de hielo que forma un "puente" entre Asia y América. Aunque este paso es peligroso, por las
fuertes tormentas que allí se dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo
navegando en verano.
14. Durante las glaciaciones en las altas latitudes como la de Bering y en las montañas altas de
nuestro planeta se desarrollaron inmensos casquetes de hielo. Según los datos geológicos y
oceanográficos, durante el último de estos períodos, conocido en América como Glaciación de
Wisconsin que comenzó hace 110 mil años y finalizó hacia el 10.000 a. C., los niveles del mar
descendieron hasta exponer la plataforma debajo de lo que ahora es el estrecho de Bering,
21

entre Alaska y Siberia y formó más que un puente terrestre, una ancha conexión Beringia, tan
amplia como la distancia norte-sur a través de la actual Alaska, una región donde los mamuts y
pastos esteparios de Siberia se mezclaban con los de América.1 Se debate en qué momento
los Homo sapiens sapiens (la especie del ser humano moderno) comenzaron la migración
desde Asia hacia a América. Esta conexión existió al menos dos veces: la primera vez hace
unos 40 mil años, permaneció al menos 4000 años, la segunda vez hace 25 000 a 11 000
años.2 El avance del poblamiento americano fue lento: en el actual territorio de México hubo
seres humanos hace unos 38 mil años y en el extremo sur, en Chile hace por lo menos 14.800
años, en la Patagonia, hace 12 mil.
15. Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleo americanos entraron en el
continente durante la última glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a
través de Beringia (el istmo que actualmente está ocupado por el estrecho de Bering). Esto
sucedió entre 15 000 y 14 000 años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano
afirma que los humanos llegaron a América mucho antes, y está basada en el descubrimiento
de restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C.,
algunas investigaciones recientes llevan esta fecha a hace unos 33 000 años.7 A la
investigación paleo antropológica se suma la información genética, que ha servido para reforzar
algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. Se estima que la mayor parte de los
indígenas americanos son descendientes de un grupo proveniente del noreste o del oriente de
Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se
estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en un flujo
migratorio más reciente.8
16. Después de que los paleo americanos entrasen en el continente, el paso de Beringia fue
cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron aislados por tierra del resto de la
humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y paleo esquimales de
Alaska y Siberia y el caso de unos breves asentamientos vikingos en América de finales del
siglo x o comienzos del siglo xi,910 en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas
concluyentes que respalden un contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto
del mundo, aunque hay evidencias de contactos con los polinesios.
17.
18. Tras el contacto colombino se plantearon variadas conjeturas para explicar el origen de los
indígenas americanos, por ejemplo, recurriendo al mito de la Atlántida o de las tribus perdidas
de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación
material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis
quedaron descartadas.
19. Desde antes de 1492 las culturas aborígenes de las Américas construyeron tanto mitos de
origen, como relatos de migraciones15y acontecimientos históricos, diferentes entre una y otra
cultura. Las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el continente
22

americano era poco anterior al que suponían los europeos. La civilización maya tenía registros
históricos escritos desde antes del comienzo de nuestra era, siendo los más antiguos
conservados los de "San Bartoli", 300 a. C., y manejaban una referencia como "tiempo cero" a
agosto de 3114 a. C.16Otras culturas, como la zapoteca, tenía registros escritos que se
remontan actualmente al año 500 a. C. Por mucho tiempo, la decadencia de civilizaciones
puntuales y más aún la ruptura político-cultural que significó la entrada de los europeos
discontinuó el conocimiento de esas fuentes mesoamericanas; la ciencia occidental ignoró la
existencia o el significa do de este tipo de registros hasta el siglo XX.
20.
23

21. Mesoamerica
22. Mesoamérica es la región
cultural del continente
americano que comprende la
mitad meridional de México,
los territorios
de Guatemala, El
Salvador, Belice, Honduras,
el occidente
de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte
de las grandes civilizaciones. No debe confundirse con la región mesoamericana,
concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones
internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica, como se expone en este artículo,
es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización
indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica o lingüística. La unidad
cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul
Kirchhoff definió en 1943 como el complejo mesoamericano.
23. La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los
estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el
inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación
de cacao, maíz, frijoles, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así como el pavo y el perro,
el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios
humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia
de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano
sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.
24. El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios milenios. Los especialistas
discuten sobre la época que puede considerarse el «inicio» de la civilización
mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el
desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se
desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca.
No obstante, ya hay una transformación importante del ambiente natural a través de la
agricultura desde la época geológica del Holoceno, hace más de 7000 años. 4
25. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una cultura que
cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que
24

los distingan entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos
se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en
ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española.
26. Muy importante fue la presencia de teólogos dominicos que afirmaron los derechos de
los nativos y difundieron el conocimiento del misterio pascual. 5Algunos autores emplean
indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de
Mesoamérica,6 y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región. 7
27. La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las
siguientes familias
lingüísticas: otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca.
28. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en
el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continúa
hasta la fecha.
29. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene
su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas
zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido:
30. La mexica, la maya, la teotihuacana, la Tenochtitlan , la zapoteca, la mixteca,
la olmeca o la purépecha.
31. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas
importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los
cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.
Inventaron un sistema de escritura, pero no tan avanzado como los mayas.
32. Mesoamérica significa "América media". Este término se propuso para referirse a un
espacio cultural que abarca desde la parte meridional de México hasta Costa Rica, el
cual se diferencia de otras regiones por la forma de vida de sus pobladores, su clima y
su geografía. Mesoamérica es un espacio de climas y paisajes variados, como valles,
bosques, costas, pantanos y selvas.
33. Sus tierras son húmedas y fértiles, adecuadas para la agricultura, además hay
numerosos lagos y ríos. Aún con esa diversidad, los habitantes de la región tenían
ciertas características en común, por ejemplo, sus sociedades se organizaban en
grupos con diferentes funciones e importancia. Por una parte los gobernantes, divididos
en jefes religiosos y militares, y, por otra, artesanos y campesinos.
34. Esta división social se manifestó en los palacios, templos, habitaciones y espacios
urbanos en los que los gobernantes vivían. Su dieta constaba de maíz, frijol, chile,
25

calabaza o güicoy, aguacate y cacao. Hicieron importantes obras para controlar y


aprovechar el agua de lluvia, ríos y lagos. Su religión era politeísta tenían creencias
religiosas que combinaban con conocimientos de astronomía, matemáticas, ingeniería,
arte, escritura y medicina. Además destacan los basamentos escalonados y
edificaciones que construyeron en las ciudades para el ritual de juego de pelota.
Inventaron un sistema de numeración con base vigesimal y su escritura era ideográfica,
es decir, dibujaban símbolos que representaban ideas. Se regían por dos calendarios
diferentes: el de 365 días para las actividades agrícolas y el de 260 para sus creencias
religiosas. Con sus mitos intentaron explicar la complejidad del mundo natural y el
humano, tratando de preservar la armonía entre ambos.
35. Desde que creció el interés por las culturas indígenas de América Central y México, los
especialistas se enfrentaron al problema de interpretar los datos disponibles sobre los
pueblos indígenas. Los importantes avances en las investigaciones arqueológicas en el
centro de México —particularmente en Oaxaca, donde Alfonso Caso encabezaba las
excavaciones en Monte Albán— y en el área maya —con el equipo de Ricketson
investigando Uaxactún (Guatemala)— mostraban que entre esas regiones,
consideradas ajenas entre sí hasta la década de 1940, había grandes coincidencias
culturales que requerían una explicación.
36. Alfred Kroeber introdujo en 1939 el concepto de áreas culturales9 para abordar la
presencia de rasgos culturales parecidos en pueblos diversos étnicamente y separados
relativamente en la geografía de una misma región. En la obra Cultural and natural
areas of native North America, Kroeber propuso que el norte de América Central y los
territorios de los pueblos agrícolas de México constituyeran un área cultural,10 pero su
propuesta no pareció tener eco en los círculos arqueológicos. En 1943 Paul Kirchhoff
dio a conocer su artículo Mesoamérica, en el que problematizó la unidad cultural de la
zona maya y el centro de México. En su texto, Kirchhoff delineó un conjunto de rasgos
cuya presencia era significativa en los pueblos del norte de América Central y el centro
y sur de México, mismos que los distinguieran de otras culturas americanas. Kirchhoff
decía que el límite norte de Mesoamérica era la región comprendida entre el río Sinaloa,
la sierra Madre Occidental, las cuencas de los ríos Lerma y Panuco y el límite sur sería
la línea entre la desembocadura del río Motagua y el golfo de Nicoya, en Costa Rica.
37. Los límites son flexibles, lo que significa que dependa sobre el aumento o disminución
de recursos por temporadas. Mesoamérica tiene una superficie de 1 000 218 km². Este
conjunto de rasgos culturales incluía el sedentarismo, el uso del bastón
26

plantador/cortador, el cultivo del maíz (la milpa) y su nixtamalización, la práctica del


juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el uso del calendario
ritual de 260 días, la práctica de varios tipos de sacrificios humanos y el sistema de
escritura pictográfica. En posteriores trabajos, Kirchhoff se mostró «decepcionado» del
recibimiento poco crítico que tuvo el término Mesoamérica.
38. Ubicación Geográfica y Temporal
39. La región mesoamericana es el nombre de una región económica internacional,
compuesta por nueve estados de México y los siguientes países centroamericanos: El
Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y Honduras. Está
reconocida por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos). Mesoamérica es un término geohistórico para referirse al territorio que
ocupaban las civilizaciones prehispánicas.
40. Mesoamérica se ubica en el territorio de la mitad sur del actual México, Guatemala, El
Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se
incluye Costa Rica.
41. Mesoam
érica es

considerada como una de las seis cunas de civilización temprana del mundo. Sin
embargo, se trata de un término abierto a debate, ya que se intenta abarcar distintas
épocas y pueblos dentro de un mismo territorio.
42. La palabra Mesoamérica se forma con el prefijo griego meso que significa "en medio".
43. Las diferentes culturas de Mesoamérica poseían elementos en común en diversos
ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura.
44. Algunas de estas características comunes eran el sedentarismo, el cultivo de maíz, el
juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el politeísmo, el uso del
27

calendario de 260 días, los sacrificios humanos y el sistema de escritura basado en


pictogramas.
45.
46. Para definir las culturas e influencias mesoamericanas se tienen en cuenta aspectos
culturales comunes dentro de los pueblos llamados mesoamericanos. Se suele dividir
en varias áreas:
47. Zona Norte (Toltecas),
48. Occidente (Teotihuacanos),
49. Centro de México (mexicas o Aztecas),
50. Oaxaca, Guerrero (Maya),
51. Centroamérica (Olmecas y Mayas), y
52. Golfo de México (Zapotecas).
53. Mesoamérica es el área cultural más estudiada de la época prehispánica. Fue Paul
Kirchhoff quien estableció en 1943 en el artículo "Mesoamérica, sus límites geográficos,
composición étnica y características culturales" sus fronteras geográficas y culturales.
54. Su límite norte comienza con el Río Sinaloa, en Sinaloa, bajando hasta la Cuenca
Lerma como en forma de U, y va subiendo nuevamente hasta llegar al Río Soto La
Marina, en Tamaulipas. El límite sur va desde el Río Ulua en Belice, cruzando por los
ríos de Nicaragua hasta la península de Nicoya, en Punta Arenas.
55. El paisaje y el clima de Mesoamérica es muy diverso: se conforma por cadenas
montañosas y altiplanos en el centro y el norte con clima templado y cálido-húmedo,
mientras que en la península yucateca predominan las planicies calcáreas con selvas
bajas y el clima caluroso. Aunque predomina el clima tropical, esta área cultural tiene
grandes contrastes medioambientales que se reflejaron en el desarrollo cultural de sus
pueblos.
56. Mesoamérica se divide a su vez en (sub)áreas culturales. Éstas se basan en
características culturales y geográficas: en cada una de estas áreas se desarrollaron
sociedades con características compartidas como la lengua, rasgos étnicos,
costumbres, prácticas religiosas, formas de gobierno, etc
57.
58. Secuencia de la evolución de la mazorca de maíz desde el 5.000 a.C. hasta 1500 d.C.
59. Los antecedentes del área cultural mesoamericano se sitúan aproximadamente hace
9000 años (7000 a.C.), cuando los pobladores del centro y sur empezaron a desarrollar
28

cultivos y domesticaron el maíz, la calabaza, el chile y el frijol, los productos agrícolas


que se convertirían en la base de la alimentación de los pueblos de esta región.
60. El proceso de intensificación agrícola permitió generar excedentes alimenticios a las
civilizaciones mesoamericanas que no sólo los protegió de catástrofes contra la sequía,
además permitió adoptar una vida sedentaria, que es uno de los rasgos fundamentales
de Mesoamérica. El sedentarismo ofrecía ventajas específicas: redujo el gasto de
energía en la búsqueda de comida típico del nomadismo, y posibilitó la acumulación de
bienes materiales difíciles de transportar. En menor medida los pueblos de
Mesoamérica domesticaron a los animales: destacan el guajolote y el perro, mientras
que el conejo y el venado se siguieron cazando hasta los tiempos hispánicos.
61. Con el paso del tiempo los primeros asentamientos fijos se convirtieron en estructuras
más complejas y esto condujo a su vez a la especialización, la división social con
campesinos, sacerdotes, guerreros, artesanos, comerciantes, guerreros, artesanos y
linajes de nobles y el surgimiento de ciudades-estado. Dentro de Mesoamérica se
desarrollaron en diferentes momentos civilizaciones como la olmeca, la teotihuacana, la
maya y la mexica. De acuerdo con el especialista Miguel León-Portilla en las
civilizaciones "hay vida urbana, ciudades y formas más complejas de organización
social, política, económica y religiosa, especialización en el trabajo y creaciones tal
como precisos cómputos del tiempo, escritura, centros educativos y producción
artística."
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
29

80. Caracterización antropológica naturaleza económica social y


cultural
81. Es uno de los conceptos centrales de la
antropología filosófica, cada escuela de
antropólogos ofrece un concepto de
cultura diferente.
82. Diseño global de la idea de cultura
83. Tiene una denotación muy amplia. Pero no es
suficiente enumerar las partes de esta
definición porque estas partes pueden
entenderse como determinaciones de su
extensión interna, de sus modos
específicos. Por eso es preciso intentar alcanzar también el principio que nos permite
pasar de unas partes a otras. De este modo el concepto denotativo de cultura pide
desarrollarse por medio de un concepto connotativo y circularmente el concepto
intencional de su desarrollo denotativo.
84. La definición que dio E.B. Tylor de la cultura es principalmente una definición
denotativa. “La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio es aquel todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en
cuanto miembro de la sociedad”.
85. Lo interesante de esta definición, es su gran amplitud denotativa. Lejos de restringir el
concepto de cultura a ciertos contenidos humanos, el concepto de cultura de Tylor
abarca también otro contenido humano en cuanto tal. No solamente el arte es una
actividad cultural sino que también lo es el trabajo manual; no solamente hay cultura en
las casa de cultura, puesto que una casa cualquiera aunque sea una choza es también
un objeto cultural. Y no solamente es cultura la organización de un hospital, ya que
también es cultura la organización de una banda de asesinos.
86. El concepto de cultura de Tylor, en cuanto contiene la noción del “todo complejo” dice
también la segregación de todo aquello que no es cultura y aun se perfila mediante esta
segregación. Denotativamente el concepto antropológico de cultura suele abarcar a
todo aquello que no es naturaleza.
87. En cualquier caso la denotacion del concepto de cultura solo se lleva a cabo por medio
de criterios definicionales más abstractos puede cumplirse lógicamente. Depende de lo
30

que se entienda por naturaleza, dado que los procesos naturales también están
presentes en el “reino de la cultura”.
88. Desde una perspectiva lógico conceptual apareciera clara la idea de cultura en sus
relaciones con la naturaleza cuando regresamos al paralelismo de aquella idea con la
idea medieval de Gracia. Se trata de una situación paralela a aquella que en la edad
media componía el “reino de la Gracia” respecto del orden natural. La idea moderna de
cultura se configura como una secularización del concepto de “reino de la gracia”, una
vez que se han producido profundos cambios en la conciencia religiosa del mundo. Lo
que en el “antiguo régimen” era el “reino de la gracia”, será ahora el “reino de la cultura”.
Cabria desdoblar este esquema en dos momentos en los cuales el primero (A) tiene un
carácter mas bien denotativo, correspondiendo al segundo (B) un matiz mas bien
connotativo.
89. La cultura frente a la naturaleza equivale al hombre frente al mundo vegetal, el hombre
es el ser cultural y la cultura se define a su vez por el hombre.
90. El criterio anterior suele ir acompañado de este otro: la cultura es el espíritu, frente a la
naturaleza de caracter no espiritual.
91. La definición que se da en nuestros días acerca de cultura conduce a una idea subjetiva
de cultura porque el marco en el que se inscribe la cultura es el sujeto. Dado este marco
se distinguirán aquellos aspectos de la conducta que se reproducen o transmiten
naturalmente, y aquellos otros que se reproducen por medio del aprendizaje, estos
últimos serian precisamente los contenidos culturales.
92. De este modo se lograría explicar porque tambien los animales tienen también formas
de cultura.
93. La cultura no parece poderse reducir ni a algo subjetivo, ni a algo objetivo, porque
consta de componentes genéricos de toda índole.
94. Si desapareciesen los sujetos, también desaparecería la cultura ya que las formas
culturales perderían su significado. La cultura no es simplemente un reflejo de la
sociedad, pero tampoco en un mero resultado de la conducta. Las leyes psicológicas o
sociológicas no pueden dar cuenta de las legalidades que gobiernan las formaciones
culturales y en gran medida puede afirmarse que el proceso de constitución de las
ciencias culturales ha comportado la liberación del psicologismo y la lucha contra el.
95. La cuestión estriba en poder regresar a un punto tal en el que el concepto de cultura
pueda abrazar normativamente a la vez a sus componentes subjetivos y a los
componentes objetivos sin subordinar unos a los otros.
31

96. No basta la transmisión de un aprendizaje para poder hablar de cultura como algo
independiente de los procesos psicológicos o sociales y de los procesos mecánicos. La
cultura implica una sociedad, pero no se trata del reverso y del anverso de una misma
hoja de papel, cultura y sociedad se comportan más bien como conceptos conjugados.
97. La idea de cultura entendida desde este modo no pueda por tanto desarrollarse
internamente por medio de una división dado que en todo momento de una formación
cultural existen componentes subjetivos y objetivos.
98. Civilización
99. Estado avanzado de una sociedad que posee una unidad histórica y cultural.
100. Cultura y civilización
101. Ha habido una tendencia a oponer el término “cultura” al término “civilización”,
reservando aquél para referirse a la cultura subjetiva y éste para la cultura objetiva. En
un sentido más restringido, las civilizaciones son las culturas en su estado más
desarrollado; para los antropólogos clásicos, inmersos en la ideología “progresista” las
civilizaciones constituían el término más alto del desarrollo de las culturas primitivas y,
por ello, en tanto se pensaban como confluyentes en una cultura única planetaria, al
menos potencial o virtual, podían caracterizarse por la nota de la universalidad.
Considerando la oposición cultura/civilización como oposición dada en el plano objetivo,
cabría advertir una tendencia a considerar el término “cultura” como designando a un
concepto distributivo, a una “clase” cuyos elementos fueran las esferas culturales, cada
una de ellas dotada de “hechos diferenciales” precisos. La civilización, en cambio,
llevaría asociada desde el principio la tendencia a la unicidad y a la universalidad, en
tanto se considera como fase final y madura de las diversas culturas, algo así como el
“punto y final”. Ahora bien, que la idea de civilización tienda a ser utilizada con intención
unitaria y universal, incluso como un programa de acción, no significa que, de hecho, la
unicidad de la civilización este asegurado, ni menos aún su valor. A la idea de
civilización en su sentido unitario y universal la ocurre algo similar a lo que le ocurrió a la
idea de Dios de las religiones terciarias: que sin prejuicio de sus pretensiones de
unicidad y de universalidad, de hecho, se presentó unas veces bajo la vocación de
Yahvé, otras veces bajo la vocación de Dios y otras veces bajo la vocación de Alá.
102. Si consideramos cultura como quehacer subjetivo de un hombre o grupo
humano, y a la civilización como la plasmación en realidades objetivas de esa cultura
materiales tales como edificaciones, tecnología, instituciones políticas, laboratorios,
fábricas, estructuras legales, etc.
32

103. Podemos decir entonces que existen Civilizaciones Superiores en cuanto a que
con sus elementos se han podido imponer a otras Civilizaciones, o a pueblos que
carecieron propiamente de elementos civilizatorios.
104. Eso no entraña forzosamente una Superioridad Cultural. De hecho, la situación
actual, tal como se ve en lo cotidiano, habla más bien de una Civilización cada vez más
incapaz de resolver nuevos retos históricos, ante lo cual cada vez más hombres se
sumen en fórmulas racionales.
105. En el caso de América pre-hispánica, indudablemente la Civilización Europea ha
demostrado en más de 500 años su Superioridad en muchos campos. Ha alcanzado lo
Universal. Sin embargo tiene en su seno elementos autodestructivos que obedecen
más a un problema de Cultura que de Civilización.
106.
107. Modo de producción despótico tributario
108. Se denomina modo de
producción asiático o
despotismo tributario a las
sociedades caracterizadas por la
aparición de un poder estatal
centralizado, político y
económico, basado en la
explotación generalizada de las
comunidades aldeanas comprendidas en el territorio dominado por el Estado. Tal
explotación se realiza por medio de la extracción de excedentes de la producción
aldeana a través del tributo en especie o en trabajo.
109. Representa un proceso de transición hacia la sociedad de clases, en las cuales
existen comunidades sometidas al poder de una minoría de individuos, que representan
una comunidad superior, y que se beneficia por los servicios prestados a las
comunidades aldeanas. Con frecuencia, estas comunidades sufren la expropiación del
suelo, que se convierte en propiedad del gobernante. Con esta explotación del hombre,
aparece una clase explotadora, sin que exista la propiedad privada de la tierra.
110. El modo de producción asiático está ligado a la organización de grandes trabajos
económicos que sobrepasan los medios de las comunidades particulares o de los
individuos aislados y que constituyen para esas comunidades las condiciones de su
actividad productiva. El Estado y la clase dominante intervienen directamente en las
33

condiciones de la producción a través de la organización de los grandes trabajos. Se


realizan grandes obras hidráulicas para el cultivo intensivo y extensivo que exige
grandes cantidades de mano de obra campesina, tributos para el Estado y un aparato
tecno-administrativo eficiente y extenso.
111. Durante esta época, se pasa definitivamente de la economía de ocupación del
suelo hacia el dominio de la naturaleza, y se inventan nuevas formas de agricultura, la
arquitectura, el cálculo, la escritura, el comercio, la moneda, nuevas religiones, etc.
112. Vista actual de la ciudad mesopotámica de Uruk
113. Con la explotación de las comunidades por el Estado a través de la recaudación
masiva de una renta de productos, las estructuras de la producción se estabilizan,
impidiendo el nacimiento de un mercado. La posibilidad que tiene el Estado de disponer
del trabajo campesino limita igualmente las posibilidades de desarrollo de un mercado y
frena la transformación de las fuerzas productivas. La subordinación de las ciudades
(comerciantes ricos, productores, prestamistas, intelectuales) a la agricultura y al poder
central implica que el capital no pueda alcanzar su pleno desarrollo.
114. A continuación, se presentan algunas de las culturas más representativas del
modo de producción asiático:
115. Región ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. La civilización mesopotámica
comprendía varios pueblos, entre ellos:
116. Sumerios: a quienes se les atribuye la invención de la escritura cuneiforme.
Presentaban una organización social compleja, constituida por un rey o cacique en cada
ciudad, artesanos, campesinos, mercadores y esclavos. Se dedicaban al comercio, a la
agricultura de cereales y a la producción de alfarería.
117. Acadios: Asentados desde el Golfo Persa hasta las costas del mar Mediterráneo.
Su capital era Babilonia. Durante el imperio de Hamurabi se redactó el primer conjunto
de leyes más antiguo.
118. Asirios: pueblo dominado por el Imperio Babilónico. Ubicado al norte de
Mesopotamia. Trabajaban el hierro e introdujeron la moneda acuñada.
119. Caldeos: se establecieron desde el Golfo Persa hasta el Mediterráneo.
120. En este artículo, Josh Holroyd analiza el llamado Modo de Producción Tributario,
que ha ganado popularidad en los círculos académicos como una supuesta
"actualización" de la concepción del desarrollo histórico de Marx. Sin embargo, una
inspección minuciosa de esta teoría, su método y orígenes no revela un desarrollo del
34

marxismo, sino una negación del mismo frente a los ataques de sus opositores
reaccionarios en las universidades.
121. Las ideas de Carlos Marx representan un punto de inflexión fundamental en la
historia del pensamiento humano. Aplicando los principios del materialismo dialéctico a
la historia y al desarrollo de la sociedad, Marx eliminó todas las nociones fantásticas a
las que el estudio de la historia se ceñía anteriormente y dirigió nuestra comprensión de
la sociedad, por primera vez, sobre una base científica real: "individuos reales, sus
actividades y las condiciones materiales bajo las cuales viven”.
122. Sin embargo, este paradigmático descubrimiento no nos liberó de la necesidad
de estudiar seriamente la historia en toda su variedad y contradicción. De hecho, al
hacer posible una comprensión científica de la historia por primera vez, marcó el
comienzo y no el final de esta tarea. Considerando que, sin esta comprensión, la
transformación consciente y socialista de la sociedad es imposible, todo marxista debe
comprender la necesidad de estudiar la historia.
123. Tanto Marx como Engels dedicaron una cuidadosa atención al estudio de la
historia y el desarrollo de muchas sociedades en todo el mundo, pero como su enfoque
principal era el sistema capitalista y su desarrollo a partir de la Europa feudal, la
cuestión de la naturaleza y el desarrollo de los países no europeos y sus sociedades
han seguido planteando preguntas y debates. Basado en su estudio de la civilización
india en particular, Marx presentó el "modo de producción asiático" como algo distinto
de la antigua esclavitud y el feudalismo que marcaba una etapa anterior en el desarrollo
de las fuerzas productivas.

124. Sin embargo, en el siglo XX, esta concepción de Marx sufrió ataques
considerables, tanto de enemigos como de autoproclamados amigos del marxismo. Sin
embargo, el primer golpe, posiblemente el más dañino, no fue tratado por opositores
burgueses del marxismo, sino por la burocracia estalinista de la Unión Soviética, que
esencialmente abolió el modo asiático por decreto en la década de 1930 para
proporcionar la cobertura ideológica de su criminal y desastrosa teoría de dos etapas.
125. Los historiadores soviéticos intentaron trasponer el patrón europeo de desarrollo
(esclavitud-feudalismo-capitalismo) al resto del mundo con resultados muy variados.
Esto, a su vez, hizo que las generaciones de académicos occidentales reaccionaran
contra los rígidos dogmas del estalinismo, y abrazaran el eclecticismo y la
posmodernidad como un medio de "rehabilitar" a Marx para el mundo moderno. En
35

resumen, el revisionismo de los estalinistas fue sustituido por el revisionismo del "caldo
de indigente" de la academia.
126. Es en este contexto en el que surge el "modo tributario de producción".
Presentado como una aplicación actualizada del materialismo histórico sobre la base de
nuevos descubrimientos y estudios que siguieron a la muerte de Marx, el modo
tributario ha ganado una considerable tracción dentro de los círculos académicos y
algunos han argumentado que ofrece un medio atractivo para resolver algunas
preguntas históricas difíciles. Sin embargo, una inspección minuciosa de esta teoría, su
método y origen, demuestran que más que ser un desarrollo del marxismo, es
realmente un intento de conciliarlo con las últimas tendencias académicas,
particularmente en el ámbito de la teoría poscolonial. Sin embargo, el modo tributario
plantea preguntas importantes y vale la pena abordarlo críticamente, para comprender
mejor tanto la historia como el método marxista.

Los aztecas, los olmecas, toltecas mayas xincas garífunas


127. CULTURA OLMECA.
128. La cultura Olmeca o cultura madre
mesoamericana fue una civilización antigua
precolombina que habitó en las tierras bajas del
centro-sur de México, durante el periodo
Preclásico Medio mesoamericano,
aproximadamente en el estado mexicano
de Veracruz y Tabasco en el istmo de
Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de
arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se
desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos
historiadores es considerada la madre de las culturas o civiliza ciones mesoamericanas
(“La cultura madre") que más tarde surgirían.
129. Territorio de la civilización Olmeca.
36

130. Gran parte de su territorio se encuentra en Tabasco y Veracruz también en el


territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas
con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de
Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización
Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber, San
Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos
ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde
las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la '
Guatemala de hoy.
131. La civilización Olmeca.
132. Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la
primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de
escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a.
C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y
convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han
encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y
según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la
unanimidad de la comunidad internacional.
133. Los olmecas serían también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular
también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
134. Etimología del término Olmeca.
135. El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)".
De hecho, en estas zonas se extraían el látex de los árboles "Castilla elástica", un tipo
de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca. Los estudiosos
están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un
idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque:
136. Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas populares en el
estado de Veracruz)
137. Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y
Tabasco).
138. Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les
consideran los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su
lengua todavía son limitadas.
139. CULTURA AZTECA.
37

140. Los mexicas llamados en la historiografía tradicional aztecas fueron un pueblo


amerindio de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en e
141. l periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más
extensos que se conoció en Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago
de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de
México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros
pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas
sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio
actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
142. Territorio de la civilización Azteca.
143. La civilización azteca (Mexicas) tenía gran parte de su territorio en los estados
de:
144. Mexicas en Chiapas
145. De esta región lo que se extraía no eran sólo productos del campo y del mar, sino
también muy posiblemente ámbar, pues es el único estado de la República donde se le
encuentra. También se capturaban quetzales y guacamayas rojas y verdes para
extraerles sus plumas y elaborar vistosos trajes y penachos de la realeza y otros objetos
suntuarios.
146. Para 1486 conquistan a los zoques, cobrándoles tributo, pero al no poder
conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar
su marcha a las tierras altas de sierra de los Cuchumatanes en Guatemala.
147. En 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas comandados por españoles
conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten
fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristóbal de las Casas, que hasta la
fecha existe.
148. Mexicas en Oaxaca
149. Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de
Tizoc, Ahuizote y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban
hasta Tuxtepec.
150. De aquí también se llevaba al imperio el cacao, junto con el maíz y otros
productos de esta provincia. Además de que se extraían de aquí también productos del
mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que
mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenían de trabajar los metales
como el oro, plata y platino. Habilidades que los aztecas, con el tiempo pudieron replicar
38

y mejorar, aunque en sus inicios les enseñaron los mejores maestros de Mesoamérica.
Aunque las herramientas que usaban para trabajar los metales no parecían muy
modernas podían hacer grandes obras de arte con los metales preciosos.
151. Mexicas en Guerrero
152. Para el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el territorio de la
entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos
de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes
estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los
chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los
Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y
amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la
Costa Grande.
153. De estos lugares se extraían productos muy parecidos a los que se extraían de
Veracruz. Pero en menor medida ya que esta zona no tenía la misma importancia,
aunque de aquí se extraía el oro y la plata que tanto apreciaban los aztecas. Junto con
los artesanos que la trabajaban, prácticamente todo el estado fue conquistado por los
aztecas y aquellos lugares que se resistieron hicieron un pacto similar al de los aztecas
con los tlaxcaltecas.
154. En el estado de Guerrero habitaron los yopes, una tribu que nunca fue sometida
por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los españoles y exterminada casi
totalmente; en fecha de 2004, sólo quedan algunas pequeñas congregaciones de
yopes.
155. Mexicas en Puebla
156. Puebla fue una provincia de los aztecas de la cual salían productos que iban a
alimentar a la sociedad azteca. Debido a esto Puebla fue atacada en varias de sus
ciudades no solo por ser quien proveía la mayoría de los alimentos y materias con que
se comerciaban. Si no por ser todas sus ciudades, fieles al imperio. Y al ser lugares
donde los aztecas podían obtener alimentos y hombres para la batalla se convertían en
un enemigo potencial. Debido a esto la ciudad de Cholula fue atacada con el pretexto
de haber asesinado a un enviado de los tlaxcaltecas.
157. En las Sierra Negra de Puebla se comerciaba principalmente con la capital las
flores que están muy apreciadas y a la región que proveía de estas flores era conocida
por sus colinas verdes y que tocaban las nubes.
158. Mexicas en Tlaxcala
39

159. En Tlaxcala a la llegada de los españoles los aztecas llevaban con un bloqueo
comercial de 60 años, los Tlaxcalteca. Pero eso no siempre fue así, ya que los
tlaxcaltecas antes ya habían ayudado a los aztecas a derrotar a los tepanecas, que en
ese entonces controlaban el centro de México. Después de haber derrotado al enemigo,
los aztecas tomaron el control, y los tlaxcaltecas se rebelaron, indignados. A esto los
aztecas respondieron con un bloqueo comercial. Para lograr ser liberados del bloqueo,
negociaron un acuerdo con los mexicas, mediante el cual se les permitía conservar su
independencia, a cambio de que participaran en las guerras floridas. Con este trato de
alguna manera Tlaxcala no pagaba ni tributos, ni cedía su gobierno si participaba en
estos eventos que le servían a los aztecas para entrenar a sus ejércitos. Además de
que proveía de víctimas para los sacrificios humanos, manipulaba a los tlaxcaltecas,
evitando el aumento de la población e infundiendo el miedo para evitar que se rebelaran
contra los aztecas.
160. Mexicas en Veracruz
161. CULTURA MAYA.
162. La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada
Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y
en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
163. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que
dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es
referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más
importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una
creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no
por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan
alguno de los idiomas de la familia máyense.
164. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ahí, el
Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue
destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los
primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
165. La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la
toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en
el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno
40

mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la
denominada Guerra de Castas.
166. Territorio de la civilización Maya.
167. Esta civilización se extendió sobre una extensión geográfica muy grande. Se
desarrolló en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán,
Guatemala, Belice y Honduras; por lo tanto, abarcaron una gran diversidad de tierras y
climas. En la zona sur dominaban las montañas, bosques y lagos; en la zona centro
dominaba la selva y ríos; la zona norte era muy seca, y la mayor cantidad del agua la
extraían de los cenotes.
168. El territorio maya fue tan grande que se logró hacer varias ciudades de mucha
importancia. Entre estas ciudades se encuentran las siguiente: Palenque, Bonampak,
Chichen Itzá, Tulum, Kabah, Uxmal, Mayapán y Tikal, entre otras.
169. CULTURA TOLTECA.
170. Durante este periodo los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya
influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península
de Yucatán.
171. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto
de controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año 700,
hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su
civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se
desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
172. Una de estas ciudades surge hacia el año 950, Tula, la capital de los Toltecas,
donde en 1025 el rey Mitl sube al trono, llegando a controlar la guerra de sectas por la
disputa del poder, que habían desatado Quetzalcóatl I y II en 947. Mitl fue sucedido por
su viuda, Xiutlalt (Xiuhtlaltzin).
173. La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una
tribu Chichimeca que viene del norte, a principios del siglo X, conducida por un rey
llamado Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si
Mixcoatl existió o fue sólo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente, y es el primer
personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México; en ese sentido, los
toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una
cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X
y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se
conoce de los toltecas está vinculado amitos.
41

174. Garífunas
175. Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y
arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les
conoce como garinagu o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los
residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad,
el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas.
176. La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando
dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por loscaribes, quienes
les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres
usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos, se
debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los
británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando
en sus comunidades.
177. Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los
asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los
británicos en1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a
Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos
últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a
los otros se les permitió permanecer en la isla.
178. Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500
sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para
mantener la población, los garífunas solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras
que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a
cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña
centroamericana.
179. Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en
particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la
42

isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias
ciudades de Estados Unidos.
180. Los garífunas hablan inglés, español, y garífuna. Los garífunas de Guatemala y
Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos
también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses
suelen tener el inglés como único idioma.
181. Xinca
182. El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por
hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.
183. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía
desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a
Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de
ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De
ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el
municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
184. Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual
de la población.
185. En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250
personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de
Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en
1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que enGuazacapán,
Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las
referencias más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y
Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades


Sede, Totonicapá

PEM. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN


EDUCATIVA
Materia:Historia deGuatemala
43

Tema:mapas mentales
Docente:Juan Abelino Chavalocyax

Nombre:Jhony Jhordy Saquic Sapon


José Manuel Barreno Sut
44

lLa produccion
fue realizada por
personas
despojadas de
derechos
ciudadanos

Las personas

Periodo
fue de un modo
eran reducidas
de organizacion
a la
politico -social
servidumbre
de las

esclavista
obligatoria,
sociedades pre -
llamados
capitalistas
esclavos

Fue empleado
en las
civilizaciones
clasicas de
Grecia y Roma,
hasta el siglo
xIx
45

Fase belica:
etapa de la
guerra marcada
por esclavitud,
muerte y tortura
a los
conquistados

Las fases
del
proceso de
conquista Fase ideologica:
Fase
economica: los españoles se
marcado por justificaron
tomando como
saque, robo,y pretexto la
reparticion de civilizacion y
tierras cristianizacion
conquistadas de los nativos
46

Grado de desarrollo de España, Siglos XV


y XVI

El renacimiento de la cultura clásica que se estaba viviendo en Europa, de los hombres que vivían en
Bizancio y que fueron a refugiarse, ellos y su conocimiento, en otras ciudades de Europa, que por ese
entonces se encontraba fuertemente desmedrada políticamente, bajo el feudalismo, el fuerte poder de
la iglesia, las guerras, etc. El inicio de comercio entre oriente y occidente de esa época, lo que como es
sabido, produjo el origen de un nuevo grupo social llamado Burguesía, que debido al comercio iban
acumulando riquezas materiales con las que podían apadrinar a los grandes genios o a los grandes
emprendedores de esta época.
La importancia de los Burgueses, se ve reflejada por un personaje de orígenes judíos, que enlaza a
Colón con la Reina, ya que esta última tiene deudas con él. Otra consecuencia visiblemente importante
en este suceso y producida por el comercio fue el hecho de que desde oriente comenzaran a llegar
especias, telas y variadas cosas que elevaban la calidad de vida de la gente común y corriente,
acercándola más a los placeres de la tierra y alejándola de ese paraíso incierto por el que hay que ser
bueno toda la vida. Otro factor importante fue el hecho de que llegaran nuevas tecnologías, como por
ejemplo el astrolabio, que sirve para ubicar la latitud y la longitud según los cuerpos celestes, o la
brújula que atribuida a los chinos, sirve para orientar a los navegantes mediante una aguja imantada
que indica el norte.

La Iglesia era, durante la edad media, una especie de núcleo de información ya que la imprenta no era
inventada aún, sino hasta el siglo XV por Gutemberg. Esta situación ponía severos límites al avance y
difusión del conocimiento para los grupos aptos o deseosos de recibirlo, entregando este mismo a solo
pequeños grupos, disminuyendo las posibilidades de que surjan grandes aventureros o grandes genios.
Debido a este egoísmo cultural por parte de la Iglesia, se manifestó un método de control por parte de
esta misma sobre el pueblo: la ignorancia. Este método de control le permitía a la Iglesia, aparte de
retener grandes cantidades de información, mantener ocupada a la población con temas puramente
espirituales, cosa que se fue desvaneciendo a medida que se adentraba en el renacimiento y todos esos
factores de “descongelamiento” comenzaban a surtir su efecto sobre una mayor cantidad de gente.

El poder político muy fuerte de la Iglesia, influía directamente sobre las decisiones del rey, ya que este
al ser descendiente directo de Dios, obviamente tenía que esta asesorado muy de cerca por miembros
de los representantes de Dios en la tierra: la Iglesia. España comenzaba a unificarse bajo Castilla y
Aragón, y a expulsar a los pueblos árabes de la península ibérica, lo que se logró. Pero lo que no se
logró extraer de España fueron los aportes que este pueblo realizó para el enriquecimiento cultural de
España, ya sea con sus inventos, su aporte a la lengua castellana o simplemente esa importante
conexión en todo ámbito que generaron los árabes con este país que se encontraba muy alejado de los
grandes adelantos de ese lejano oriente. Los conflictos bélicos anteriormente mencionados junto con
otros y la buena vida de la nobleza en España significaron una crisis económica en España, la que
llevó a que cualquier intento de traer nuevas tierras o riquezas a España hayan sido mucho mejor vistos
que en tiempos normales o de abundancia por parte de la realeza. 1453, Constantinopla haya caído en
manos de los turcos, cosa que fue una especie de detonador para que españoles y portugueses, al ser
los países indicados para encontrar y gestar esa nueva ruta que era tan necesaria entre oriente y el
occidente de esa época, debido a las
47

diferentes necesidades que se fueron gestando en los grupos más adinerados de la España del siglo
XV, grupos en los cuales recaía la posibilidad de apoyar o negar las diferentes exploraciones en busca
de estos nuevos caminos comerciales. Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el
siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría a descubrir nuevas rutas marítimas y
comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continente africano y los españoles descubriendo
América y navegando hacia el Oeste, hacia el océano desconocido. Uno de los factores importantes de
la nueva fase de expansión económica estuvo representado por los cambios tecnológicos que se
presentaron durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta, de las
técnicas de la minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un relativo
gran desarrollo desde principios de siglo.

El instrumento esencial del descubridor es su buque. La carabela, y en menor medida, la nao, fueron
los tipos utilizados para adentrarse en lo desconocido del Océano Atlántico. El progresivo
perfeccionamiento de la carabela durante el siglo XV es tan solo un factor dentro de esta
complejidad. Esta embarcación es un símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de
la europea en general, posteriormente. Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica,
la brújula marina, que consistía en una aguja magnética, la sonda para navegar en aguas someras, la
ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en tanto que, para estimar la velocidad del barco, se
hacía “a ojo”, por la pura costumbre.
¿Cuál era la importancia de las especias y en qué medida influyeron en el progreso de la navegación?
Su importancia es trascendental en el proceso de conquista y colonización de América. Europa
necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la
industria farmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las especias y demás productos, los
orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata.
El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el
Mediterráneo.

¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN Y LA VIDA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XV?

Allí la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón y Castilla) y con ella la realización de la unidad
de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los habitantes de ambos reinos un gran sentimiento de
solidaridad, a la vez que una considerable base territorial y humana. Y aunque la unidad no supuso la
fusión política, pues cada reino conservó su personalidad nacional, y volvieron a separarse después de
la muerte de Isabel, lo cierto es que fueron gobernados por una sola mano, la de Fernando. Así fue
posible tras una dura lucha de once años (1482-1492), poner fin a la empresa de reconquista con la
incorporación del reino de Granada. También se debe considerar que la rivalidad de España con
Portugal “contribuyó a unir las tradiciones de Aragón (la España mediterránea) y las de Castilla (la
España del interior y Atlántica.

La lucha contra el infiel continuó en América para someter al indio, económica, política y
culturalmente. La espada del soldado se alió con la cruz para someter a las sociedades indígenas, en
beneficio de la corona y de la religión (alianza Estado-Iglesia) y de la cultura occidental.
48

Erasmo de Rotterdam (1460- 1536): Fue un pensador holandés nacido en Gouda, fue un
humanista, filósofo, filólogo y teólogo, autor de importantes obras en latín. Es considerado el
representante por excelencia del pensamiento humanista durante el renacimiento. Buscaba reformar la
iglesia y la sociedad en busca del progreso ético y cultural del ser humano.

Tomás Moro (1476-1535): Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, fue
además poeta, traductor y canciller. Moro fue un importante detractor de la reforma protestante y en
especial la del Lutero. Su obra más famosa es Utopía, en ella critico el orden político, social, y religioso
establecido, bajo la fórmula de imaginar una comunidad perfecta; su modelo está caracterizado por la
igualdad social, la fe religiosa la tolerancia de ley combinando la democracia y con la obediencia
general a la planificación racional del gobierno

Leonardo da Vinci (1452-1519): Así con análisis y emprendimiento, Leonado da Vinci logro
hacerse de respeto y a su vez, llevar a cabo la producción de innovadora armas de guerra que él había
creado y planes a futuro que le daría proyectos rentables. Un negocio redondo en todos sentidos.

Ignacio de Loyola (1491-1566): fundador de la compañía de Jesús. Su primera dedicación fueron


las armas siguiendo la tradición familiar. Fue impulsor contra-reforma junto con Santa Teresa y fue el
puente entre la iglesia y la modernidad resiente la modernidad resiente. Un herencia que dejo a la
iglesia y sociedad fueron sus ejercicios espirituales y un método para el discernimiento de espíritus.
Un hombre libre, soñador y fiel a la iglesia.

Martín Lutero (1483-1546): Fue un sacerdote Monge, teólogo alemán, figura central del
movimiento religioso y cultural, y creador de las noventa y cinco tesis, iniciando con la reforma
protestante. Aunque otros reformadores anteriores ya habían expresado los mismos. Nació en el seno
de clase baja, que esperaba que el llegara hacer banquete, pero su insistencia en definir verdades
incuestionables, junto con una llamada al auxilio divino que hizo durante una tormenta, le llevaron a
convertirse a Monge Agustino hasta que su indignación este por la política de la iglesia, especialmente
por la venta de indulgencia le llevo a cuestionar la autoridad de la iglesia. Sus noventa y cinco tesis de
mil quinientos diecisiete fueron una invitación a discutir las políticas y las prácticas de la iglesia que el
encontraba conflictivas y en contra de la Biblia.

Francisco Pizarro (1478-1541): Fue un conquistador español que lideró durante la primera mitad
del siglo XVI la expedición que iniciaría la conquista del Perú. Las décadas posteriores al
descubrimiento de América tuvieron como grandes protagonistas a los llamados conquistadores,
militares españoles que en algunas ocasiones, con escasos recursos y adecuadas dosis de osadía y
sagacidad, lograron adueñarse de inmensos territorios.

Economía y sociedad en la España del siglo XVI


Tras un siglo XV, caracterizado por la crisis y las dificultades, el siglo XVI supuso un período de
crecimiento en España.
En primer lugar, crecimiento demográfico. La población creció casi un 40% alcanzando en torno a
1600 los siete millones de habitantes.
49

En segundo lugar, crecimiento económico. La agricultura creció impulsada por el crecimiento


demográfico y la demanda de América. Mientras tanto la ganadería y la Mesta mantuvieron su papel
esencial en la economía castellana. La artesanía tuvo un desempeño menos brillante y su producción
fue escasa. La industria de paños (textil), las ferrerías vascas y la fabricación de armas fueron las
ramas principales.
El comercio con América quedó monopolizado por la Casa de Contratación de Sevilla.

El crecimiento fue insuficiente y con unas bases muy endebles. El gran problema fue la no
modernización de las estructuras económicas lo que hizo que nuestra economía fuera cada vez menos
competitiva con la de nuestros vecinos europeos.

La insuficiencia de la producción para abastecer a una creciente población a la que se le unía la


demanda americana y la llegada de grandes cantidades de oro y, sobre todo, plata de América,
propiciaron una fuerte inflación ("la revolución de los precios") que hizo aún menos competitivos
nuestros productos con respecto a los de otros países europeos.

Para abastecer nuestro mercado y el de las Indias, España se convirtió en un país importador de
productos elaborados iniciándose un retraso histórico con respecto a otros países europeos, en un
momento en que Inglaterra y Holanda iniciaban su despegue económico.

Las remesas de oro y plata de las Indias se utilizaron mal. En lugar de promover el desarrollo
de nuestra economía se emplearon en cubrir los crecientes gastos de una monarquía
enzarzada en múltiples guerras en el continente. El resultado fue el endeudamiento y
finalmente la bancarrota de la Hacienda Pública (1575 y 1597).

En la segunda mitad del siglo, las malas cosechas, la subida de impuestos y los gastos bélicos
terminaron por extenuar a la economía española. Felipe II erró al no plantear una economía más
proteccionista que hubiera alentado la producción interior y dificultada las crecientes importaciones.
De esta forma la plata americana, que en gran medida se dedicó al pago de las importaciones podría
haber sido el capital necesario para que nuestra economía despegara.

La sociedad española del siglo XVI siguió siendo una típica sociedad del Antiguo Régimen. Con
estamentos privilegiados (clero y nobleza) muy heterogéneos, y un gran estamento no privilegiado,
con grandes diferencias económicas internas, pero sujeto en su conjunto a los intereses de los
estamentos privilegiados.
En las ciudades la burguesía inició un débil desarrollo. Los burgueses buscaron ante todo
ennoblecerse y engrosar las filas de la baja nobleza.

Finalmente hay que destacar el papel de la raza y la sangre en la sociedad del siglo XVI. Tras las
conversiones forzosas en el reinado de los Reyes Católicos, la sociedad española quedó dividida en
cristianos viejos y nuevos (antiguos judíos o moriscos convertidos). Estos últimos fueron marginados,
se les impedía el acceso a altos cargos, y a menudo despreciados. Se multiplicaron las pruebas de
"limpieza de sangre".

La minoría morisca continuó ocupando una posición marginal como campesinado pobre en la
Corona de Aragón.
50

Extracción social de los conquistadores.


Motivaciones económicas.
La encomienda
Antes de hablar de las Leyes Nuevas es necesario conocer en profundidad un concepto, más bien
una institución económico-social conocida como la “Encomienda “, una norma que, si bien tiene
origen en el Medioevo, en América debió ser adaptada a una nueva realidad.
¿En qué consistía? Al pasar a ser súbditos de la Corona, los indígenas debían pagarle un tributo a la
misma, como casi toda la población. Pero en este caso aparece la encomienda, la cual era un favor
que el Rey le otorgaba a algunos de sus súbditos por el que el encomendado (así se denominaba)
percibiría los mismos. Es decir, los tributos de los indígenas, en lugar de ir a parar a las arcas de la
Corona, pasaban a pertenecer a los encomendados. A cambio de ello, éstos se comprometían a velar
por los
indígenas, brindándoles protección y manutención. Con esta medida se procuraba evitar
abusos por parte de los conquistadores pues serían súbditos libres que no debían estar obligados
a realizar trabajos forzados. Los tributos que debían pagar al encomendero eran en especies y como
sabréis, abarcaba desde ropa y alimentos varios, hasta los metales preciosos. El cacique de la
comunidad era quien recogía todos los tributos que debían ser entregados, y los llevaba en persona,
manteniendo así una cierta organización.

¿Por qué los encomendaban?, los indígenas eran considerados incapaces, no eran
conscientes de sus actos. De este modo, tenían una justificación para crear esta institución en el
Nuevo Mundo. Se formaban comunidades de indígenas que generalmente eran lideradas por
religiosos, las cuales trabajaban y recibían la evangelización pertinente, estas encomiendas no
dieron los resultados esperados pues lo abusos de los
conquistadores siguieron, obligando a los indígenas a realizar trabajos forzados. ¿Por qué es
importante conocer la encomienda? Para poder hablar con propiedad sobre las Leyes Nuevas pues
es precisamente en ellas donde se limitan las acciones de los encomenderos como consecuencia de las
denuncias realizadas por Bartolomé de las Casas.
Es así que una de las solicitudes que realiza el Fraile en ese momento es abolir
la encomienda, una situación a la que no se llegaría sino hasta el siglo XVIII pese a mermar a partir
del XVII, no por buena voluntad, sino porque se da inicio al tráfico de esclavos desde África,
otro tema que veremos en un futuro cercano.

El Requerimiento:
Un documento específico creado en las Leyes de Burgos, uno de los más controvertidos que podemos
encontrar en esta época y que agudizó el debate moral y político de la Corona, los conquistadores y las
autoridades eclesiásticas donde se destaca Bartlomé de la Casas. En el Requerimiento, se habilitaba
por mandato divino, la colonización de las nuevas tierras y evangelización de todos sus habitantes,
autorizando además a someter a todos aquellos que se opusieran a la cristianización. Este último punto,
permitiendo la llamada “Guerra Justa “.
Pero los problemas reales en el Nuevo Mundo no se dan por esto pues el Requerimiento surge sólo
con la intención de organizar la conquista ante las denuncias de lo ocurrido en América y el trato
que recibían los indígenas por parte de los conquistadores, punto del sometimiento es el
controvertido incluso en la actualidad, pero debemos centrarnos en la época para comprender su
magnitud.
51

De lo ocurrido en América y el trato que recibían los indígenas por parte de los conquistadores. Por en
la anterior oportunidad, expresamos que la buena voluntad existió. Pedro Arias Dávila, primer
conquistador en leer el Requerimiento a los indígenas en 1513Por este Requerimiento, el conquistador
se veía obligado a leerles a los indígenas sus nuevos derechos y obligaciones, en el cual debían
someterse a la autoridad de la Corona, como así convertirse al cristianismo. ¿Qué problema se nos
presenta aquí? Lo
podemos responder con otra pregunta ¿cómo podían comprender los indígenas lo que se les estaba
diciendo? No sólo la gran mayoría desconocía el idioma, sino que aquellos que quizá ya habían
aprendido algunas cosas tampoco tenían herramientas suficientes para comprender a la perfección lo
que se les decía. Más cuando no sólo se les explicaba esto, sino que también se incluía decir quién era
Dios, la obra de San Pedro como fundador de la Iglesia y el poder que el Papa Alejandro VI había
dado a los reyes de Castilla para que ellos ahora deban someterse también a la Corona. En esto
consistió el Requerimiento, el documento que habilitó a los conquistadores a someter a los indígenas
en caso de no aceptar la evangelización y la Corona por su propia voluntad.

El Nuevo Mundo. Indígenas, conquistadores, piratas e


inquisidores
En el año 1500, América se encontraba habitada por grupos dispersos de cazadores – recolectores así
como por agricultores nativos. La llegada de los europeos, que desconocían por completo el tamaño y
diversidad del nuevo continente, alteró drásticamente la convivencia de estos pequeños grupos.
El proyecto que desembocó en el descubrimiento de América, había tenido su origen en un plan de
Cristóbal Colón para encontrar una ruta alternativa a las Indias que atravesara el océano Atlántico y
llegara al Indico, evitando de esta la tradicional ruta que llevaba meses cubrir. de La Española en
1492, constituyó el primer contacto europeo con el Nuevo Mundo desde que siglos atrás los vikingos
consiguieran llegar, al menos, Los españoles exploraron todo el continente. Al principio, el norte
apenas fue colonizado al carecer de oro y plata. Sólo unas pequeñas comunidades se instalaron en la
zona. La posterior llegada de ingleses, holandeses y franceses, si permitió la creación de grandes
grupos de colonizadores, pero para ello debieron pasar unas décadas más.
En 1499, Americo Vespucio, exploró al mando de una flota española, las costas de América del Sur.
El nombre del continente, se debe a uno de los cartógrafos que acompañaba a Vespucio que puso el
nombre de su capitán. El continente sur junto con Centroamérica, fueron las primeras regiones es ser
exploradas a fondo. ávidos de riquezas y poder. Estos primeros conquistadores, sólo estaban
interesados en el oro y la plata, Hernán Cortés, lideró una campaña de exploración en Centroamérica,
formada por unos pocos cientos de hombres entre los años 1519 y 1524. Francisco Pizarro hizo lo
propio pero con una fuerza aún más pequeña en el sur, entre los años 1531 y 1535. Tras completar la
conquista
y esclavización de los imperios azteca e inca, los españoles comenzaron a “mecanizar” la extracción y
producción de oro con destino a España, que se convertiría gracias a este en un imperio de alcance
mundial sacándola al mismo tiempo de un tiempo de una crisis económica continua. Las grandes
cantidades de oro embarcadas desde el Nuevo Mundo, atrajeron a nuevos “exploradores” que buscaron
sin cesar el Dorado a través de amplias regiones sin éxito. Cuando la población local, como es el caso
de los arahuacos se habían prácticamente extinguido, o reducido a la mitad, caso de aztecas e incas, los
españoles empezaron a importar mano de obra humana desde Africa dando lugar al mayor tráfico
humano de la Historia de la Humanidad. Junto con los nuevos administradores y soldados,
52

llegaban también frailes e inquisidores, los cuales se ensañaron con la población local
prohibiendo y reprimiendo brutalmente sus costumbres y modo de vida tradicional.
Bartolomé de las Casas, se erigió como el único defensor de los indígenas y gracias a él nos han
llegado muchos testimonios de primera mano sobre el trato que sufrían estos a manos de los españoles
Los conquistadores recibieron tierras llamadas “encomiendas” y en las cuales estos podían cobrar
impuestos, el sistema de “haciendas”, grandes explotaciones agrícolas, crearía una nueva clase de ricos
en el Nuevo Mundo. Los hacendados a pesar de su pequeño número (en el siglo XVII la emigración
quedó limitada a 2000 personas al año) impusieron su ley a los ahora indígenas sin tierra, que pasaron
a constituirse en braceros o peones de las haciendas en el marco de una situación que ha llegado hasta
nuestros días.
Esta minoría de hacendados y nuevos ricos, procedentes de Europa, constituirían las futuras élites
blancas que gobernarían Latinoamérica durante siglos hasta nuestros días, en que han sido sustituidos
marginados indígenas. La competencia no tardó en presentarse. El oro y la planta no sólo estimularon
la economía española, sino la de todo el continente europeo.

La organización social minoica


La civilización minoica ha de ser de los pueblos de la antigüedad, la más equitativa de todas, al
menos durante sus inicios hasta el minoico medio, según los pocos vestigios que podemos utilizar para
determinar esto. Su organización social en general nos muestra que existía una cierta “elite“, un
grupo más jerarquizado que otros. La muestra más clara de ello son sus palacios conjuntamente
a los objetos de lujo que en ellos encontramos como espadas de lujo y joyas diversas. Asimismo,
existía otro sector de la población especializado en artesanías y que por la disposición de las ciudades
habitaban en casas en torno al palacio. Estas casas poseían varias habitaciones donde residía la familia
y al mismo
tiempo disponían un espacio para el local de trabajo. En este sentido es que se afirma la
existencia de artesanos especializados, dedicados exclusivamente a esta rama del arte.
Ahora bien, aquí tenemos dos sectores diferenciados como son los palacios y los artesanos
¿entonces cómo es que no está tan dividida? La clave de este asunto la develan las casas que no
pertenecían a los artesanos, cuyas dimensiones son muy similares a las de éstos. Evidentemente era
una sociedad jerarquizada, pero no se dividía como las demás a las que estamos acostumbrados. En
este sentido es que se dice que Creta era una sociedad equitativa al menos en cuanto a la
conformación de las ciudades y el territorio que le correspondía a cada habitante. Quizá la diferencia
social se pueda percibir en los sellos que utilizaban, cuya calidad no era igual si era empleado por un
artesano o por un ciudadano “común “, pero así y todo es muy difícil de afirmar.

Los palacios muestran la jerarquía en la sociedad minoica


Esto en cuanto a sus comienzos pues ya avanzadas las épocas, la división social si es más
notoria, visible sobre todo en las necrópolis pues unos eran enterrados en tumbas muy ricas en
cuanto a sus materiales, al tiempo que a otros les destinaban un enterramiento más sencillo, pero esto
sólo aparece a partir del minoico medio. Podemos concluir que a rasgos generales, la
organización social minoica si bien estaba jerarquizada, era más equitativa al menos a la hora de
conformar las ciudades. Seguramente las tareas que desempeñaba cada uno puede que sea un factor de
“división social” pero no se puede afirmar con el material disponible.
53

Antiguas culturas precolombinas


Durante mucho tiempo se fueron configurando opiniones de todo tipo respecto a la verdadera
realidad americana y sus ancestrales culturas, antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Algunas de las teorías acuñadas han resultado falaces, bien porque no se contaba con suficientes
datos cuando se emitieron o, acaso, por la precipitación del historiador quien, cómodamente, se
limitó a transmitir las sistemáticas mentiras de ciertos cronistas e informantes (siempre que por
“informante” se entienda la acepción segunda del diccionario de la Real Academia, a saber: “El
que tiene encargo y comisión de hacer las informaciones de limpieza de sangre y calidad de
uno“).

Los conflictos entre las familias Almagro y Pizarro


la conquista, podríamos decir que es una de las primeras novelas del continente, donde la venganza, los
celos y la envidia son los temas centrales de los dos protagonistas principales, Diego de Almagro
(1475 – 1538) y Francisco Pizarro (1478 – 1541) e incluye a toda la familia. Pizarro, Almagro y Luque
fueron los tres conquistadores que en sociedad llevaron adelante la Conquista del Perú, pese a que el
mérito de ello sea del primero al ser quien capturó al Inca Atahualpa. Pero el conflicto se origina por
una “mentira” podríamos decir de Pizarro a Almagro, quien le alentó a explorar los territorios donde
actualmente se encuentra Chile.

LA CONQUISTA COMO EMPRESA PRIVADA


La empresa de conquista era una empresa privada con supervisión indispensable de la Corona. Las
Capitulaciones de Conquista -semejantes a las de Descubrimiento- delegaban en un individuo
responsable la acción de dominar un territorio indígena insumiso, que luego sería propiedad de la
Corona. Dicho individuo corría con todos los gastos de la misma y se beneficiaría con una gran parte
del botín que pudiera lograr durante ella. La Corona, como dueña potencial de dicho territorio,
imponía las condiciones (demarcación territorial, plazo en que debía realizarse, ciudades que se
asentarían en el territorio, etc.) y otorgaba las mercedes que estimaba oportunas (títulos,
nombramientos, derecho a repartir tierras y solares, rebajas de derechos, etc.). Recibiría además el
quinto real o 20% del botín que se capturase.

– El capital estatal estaba representado por la autorización real para entrar en sus dominios y se
materializaba en el pago del quinto real del botín. En realidad, era un capital ficticio, a cambio del
cual el monarca se quedaba luego con la parte del león: el Reino conquistado.

– El capital privado lo ponía el Capitán Conquistador, quien por lo regular formaba sociedad con
personas ricas (encomenderos, clérigos y mercaderes) que le prestaban el dinero necesario para
organizar la empresa: navíos, armas, implementos de combate, etc. El Capitán y sus socios
organizaban una verdadera empresa comercial en la que se detallaba la forma y plazos en que se
entregaría el capital, fianzas, liquidación del préstamo e intereses, etc.

El procedimiento de CONQUISTAR A CRÉDITO tenía, además, la ventaja de canalizar un gran


número de intereses hacia el objetivo común de obtener el BOTIN, única forma de que todos cobraran
el capital invertido. Si no había botín los Reyes se quedaban sin su quinto, los soldados sin su parte y
los socios capitalistas sin su dinero, pues normalmente el Capitán Conquistador no tenía bienes
suficientes con que responder a sus acreedores. Esto explica
54

el empecinamiento con que funcionaban las huestes conquistadoras, sorteando toda clase de
dificultades.

A los botines se añadían otros dos incentivos potenciales: – Los rescates de personajes principales: se
usó a partir de la conquista de México, y consistía en exigir una gran suma al jefe indígena apresado a
cambio de su supuesta libertad (que nunca se le concedía, pues podía capitanear una revuelta contra
los españoles), tal y como se hizo con Moctezuma, Atahualpa, el Zaque Quemuenchatocha, etc.

– Las encomiendas y solares: en las ciudades que se construyeran dentro del territorio
conquistado: .las encomiendas, fueron decisivas, pues eran lo que realmente movía a los
Conquistadores. Ninguno de ellos quería vivir de la lanza, como siempre se ha dicho, ni tampoco
obtener grandes posesiones de tierra, como igualmente se ha afirmado. Lo que realmente
pretendían era vivir como unos señores, sin trabajar (los señores no trabajaban) y a costa de los
indios. El Capitán de Hueste, transformado en Gobernador por obra y gracia de una conquista
exitosa, se convertía en una especie de rey mago que obsequiaba a sus antiguos compañeros con
encomiendas de indios (bien es verdad que con carácter provisional la mayor parte de las veces) en
consonancia con los servicios prestados durante la campaña militar

CONQUISTA ECONÓMICA:
Los españoles con Colón descubrieron un nuevo continente cuando navegaron hacia el oeste en busca
del extremo oriente, tierra de grandes riquezas y especias y objetos de gran valor como pimienta, el
jengibre, los clavos de olor, los purgantes, esenciales en la medicina, el alcanfor, el azúcar, el palo de
Brasil y otros colorantes, y variados objetos como la seda, tapetes, tejidos de algodón, la laca,
porcelanas, piedras preciosas, madera de sándalo, etc.

En lo económico, las relaciones entre América y España fueron trascendentales para el futuro. La
agricultura americana se enriqueció con productos como azúcar, plátano, cereales, vid, olivo,
legumbres o café. Por su parte, América aportó al Viejo Mundo productos tan importantes como maíz,
patata, tomate, cacao o tabaco. Con la ganadería, la más beneficiada fue América. La mayor parte del
ganado que puebla hoy América, como caballos, cerdos, vacas, ovejas, mulas y burros, fue llevado por
los españoles desde los primeros años, adaptándose con gran facilidad y rapidez. La minería supuso la
gran riqueza de América. España y Europa estaban necesitadas de metales preciosos, sobre todo de
plata. Las minas de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México) aportaron un inmenso tesoro de metales
preciosos que fue llegando a España y, a través de España, a Europa. Esto ayudó a la transformación
económica del Viejo Continente. Para asegurar este importante tráfico se formó la Flota de las Indias,
cuyos galeones cruzaban el Atlántico bien armados y protegidos para evitar la amenaza de los piratas.

En el ámbito económico, el capitalismo emergía con una enorme fuerza incentivando el


intercambio de productos y la agilización de transportes y los pagos, con el anhelo de la
búsqueda de nuevos mercados.

Los esclavos
Los africanos llegaron a América como fruto de una migración forzosa para compensar la caída
demográfica indígena. Eran individuos privados de libertad, sin protección legal y sometidos a la
oferta y la demanda, que fueron tratados con rudeza pero asegurando su
55

supervivencia y rentabilidad. Cuando lograban la libertad se dedicaban a oficios


artesanos urbanos en el escalón más bajo de la sociedad. La excepción son los esclavos
domésticos, que participan del estatus del amo.

EL TRABAJO INDIGENA
A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los indígenas
americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos muy
duros; se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron trasladados por la fuerza a otros
lugares); ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar la subsistencia de todo el
grupo. La mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de vida y
porque muchos fueron exterminados murieron debido a epidemias de enfermedades
introducidas por los europeos, como la viruela. Los que sobrevivieron y sus
descendientes se fueron incorporando de diversas maneras a las nuevas sociedades
americanas, y en la mayoría de las veces realizando trabajo poco calificados, en situación
precaria y con baja remuneración. Desde entonces, la mayoría de los descendientes de los
aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en áreas rurales (como por ejemplo en
Colombia, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Ecuador o Bolivia) o en reservas (este
tipo de asentamientos se ha organizado sobre todo en los países anglosajones). Hoy es
cada vez mayor la cantidad de aborígenes que viven en ciudades. Su objetivo es
encontrar trabajo y mejorar sus ingresos; pero en la ciudad es más difícil mantener las
propias costumbres y valores culturales. Por otra parte, se han desarrollado distintos
movimientos y organizaciones que procuran reivindicar sus derechos y sus culturas
algunos gobiernos se han preocupado por mejorar las condiones de vida de la población
aborigen y por reconocer algunos derechos, como el de aprender en las escuelas en su
propia lengua además de hacerlo en la lengua oficial.
56

Trabajo del Grupo No. 3


57

Universidad San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Totonicapán

Curso: Historia de Guatemala

Catedrático: Lic. Juan Abelino Chavaloc Yax

Estudiantes: No. Carnet:


José Manuel Barreno Sut 202351727
Noé Alejandro Ixcoteyac Lux 202350655
Napoleón Marcelino Ajca Vásquez 201231792

Primer Semestre de la Carrera: P.E.M en Pedagogía y


Técnico en Administración Educativa
58

Introducción

Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones, se destaca por ser un país


plurietnico y pluricultural, porque en él se encuentra desde tiempos atrás hasta la
actualidad, la historia del pueblo indígena que en él se adjuntaron y se
desglosaron 22 lenguas, pueblos que desde su origen hasta su actualidad tienen
historia que relatan su forma de vida, de relación entre sí con la etnia madre que
es la indígena maya.
Donde cada uno posee su propio dialecto, y código lingüístico con el cual se
comunica entre si debemos tomar en cuenta que al igual 22 pueblos, así mismo
cada uno posee su lengua o idioma. Por lo tanto, daremos a conocer de cada uno
de ellos su origen, su historia, su cultura, su tradición, su actividad económica y su
construcción histórica. Abarcando en si desde su origen, hasta la actualidad, ya
que existen lugares en Guatemala donde habitan más de algún pueblo maya
59

Los Pueblos Mayas de Guatemala


Se calcula que Guatemala tiene 6 millones de habitantes indígenas. El censo
oficial del 2002 estima que un 45% de la población es indígena, pero otros
informes indican que constituyen el 60% del total de la población.

Los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco,
ch’orti’, chuj, itzá, ixil, jacalteco, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam,
poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz’utujil,
uspanteko, xinka y los garífuna.

El país todavía carece de una base documental sólida que indique con precisión la
cantidad de población indígena, especialmente de mujeres, pero es notoria la
desigualdad entre la población indígena y no indígena en términos de empleo,
ingresos, salud y educación.

Origen de los Pueblos


El origen de los primeros asentamientos en la península de Yucatán no han sido
confirmados científicamente a cabalidad, aunque la presencia de los primeros
humanos en el área data del Pleistoceno tardío o la edad de hielo (alrededor del
año 10000 a. C.) dato obtenido de hallazgos osteo-arqueológicos en las cavernas
de Loltún y Tulum.2
Los primeros mayas (culturalmente hablando) se trasladaron a la península
alrededor del año 250 d. C., desde el Petén, norte de Guatemala (a donde habían
llegado provenientes de Potonchán, Tabasco),3 para instalarse
en Bacalar, Quintana Roo. En 525, los chanés (tribu maya que precedió a
los itzaes), se mudaron al este de la península, fundando Chichén
Itzá, Izamal, Motul, Ek 'Balam, Ichcansihó (actualmente Mérida) y Champotón.4
Más tarde, los tutul xiúes (gente con ascendencia mixta maya tolteca que venía
de Potonchán, Tabasco, en la costa del golfo de México) se asentaron en la región
causando el desplazamiento de los itzaes y cocomes (una rama diversificada de
los itzáes) y finalmente, después de años y muchas batallas se formó la liga de
Mayapán (compuesta por itzaes, xiues y cocomes), la que finalmente se
desintegró alrededor de 1194; dando paso a un período de anarquía y
fragmentación en pequeños señoríos; 5 los mismos que fueron encontrados por los
conquistadores españoles en el siglo XVI.
60

Su Vinculación Genético Cultural con el Pueblo Maya

Nuestra postura, entonces, es que estamos en presencia del surgimiento y


construcción de una nueva forma de identidad que posee un claro contenido
político. El aspecto más novedoso y realmente transformador de esta propuesta
identitaria maya es que se trata de una etiqueta auto-otorgada —frente a la
designación colonial de 'indio'— con un contenido positivo basado en el orgullo
que otorga la continuidad de un pasado milenario y glorioso —frente a la idea de
atraso y degeneración de lo indígena (Taracena, 2004)—. Estas ideas se plasman
en el término político de 'pueblo maya', entendido como una entidad histórica,
preexistente al Estado de Guatemala, que amerita una serie de derechos propios
para permanecer dentro de este Estado.

La idea de mayanidad se convierte en el argumento necesario que satisface el


encuentro actual con el pasado grandioso y que, a la vez, permite impugnar el
presente y construir la hipótesis de un porvenir en el cual se puedan ejercer los
derechos negados. Es por ello que, sin dejar de tener un sustento histórico, la
tesis de la mayanidad es fundamentalmente una propuesta y una argumentación
política (Cuevas, 2001:4).

La propuesta identitaria maya surge como una forma de lucha para terminar con la
dominación étnica. Pero no busca la desaparición de aquello que lo diferencia de
las demás personas en qué consistía la supuesta apuesta liberal del "todos somos
iguales", sino que trata de dotar de un nuevo contenido, ahora positivo, a lo que ya
existía previamente: el grupo y sus elementos característicos. La diferencia no se
oculta, sino que se refuerza, y en ella se nutren los argumentos a partir de los
cuales se edifica esta nueva identidad. Lo que antes era marca de inferioridad,
ahora lo es de legitimidad y autenticidad: de "dialectos" se pasa a "idiomas
mayas", de "idolatría" a "espiritualidad maya"; de "brujos" a "guías espirituales
mayas"; de "costumbre" a "derecho maya"; de "hueseros" a "terapeutas mayas",
etc., cambios que subrayan la singularidad de la construcción cultural del
colectivo, que es lo que lo diferencia de los otros "pueblos indígenas" existentes
en Guatemala, como el xinka o el garífuna, pero sobre todo, que lo diferencia de
los ladinos, entendidos ahora por algunos como 'pueblo ladino'.

Se trataba, sobre todo, de personas con cierto nivel educativo que sufrieron la
discriminación por haberse salido de los "nichos simbólicamente asignados" que
les correspondían. De este modo pudieron comprobar que era la pertenencia
étnica no la de clase la que les impedía convertirse en ciudadanos con derechos
plenos. La oferta asimilatoria no era del todo verdadera: no bastaba con estudiar y
manejar los códigos y formas culturales de la dominante, de todas formas, se les
seguía marcando como diferentes. Además, podemos suponer que al estudiar
conocieron los contenidos del discurso nacionalista guatemalteco por muy vago
que éste fuera respecto a la unidad, la historia, la cultura. Y se dieron cuenta de
61

que esos argumentos podían ser aplicados a su grupo con más razones incluso
que al nacional-estatal que representaba Guatemala .

Construcción Histórica y Socioeconómica en un Modo de


Producción
El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el
desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en
las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales
vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las
tierras altas de Guatemala, y El Trazumal en El Salvador, controlaban
diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de
la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de
Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de sal. Durante el Posclásico, los
mayas estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región
mesoamericana.
Los mayas de Tabasco realizaron un intercambio comercial intenso que abarca del
periodo Clásico al Posclásico maya (del 600 d. C. al 900 d. C.), a través de una
extensa red de comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes
comerciantes de la región Mesoamericana. Comalcalco fue de gran importancia
durante el periodo Clásico, como parte de las rutas comerciales en el sur de
Mesoamérica. Esto es evidente al descubrirse yugos, hachas y materiales líticos
de Veracruz, Hidalgo y Guatemala e iconografía del altiplano central, hachas de
cobre provenientes de lo que hoy es Michoacán, así como también machacadores
de piedra y de papel amate originarios de la zona actual de Puebla.Por otra parte
en Veracruz y Campeche se han hallado figurillas y cerámicas con todo el estilo
maya de Comalcalco.
Los mercados son difíciles de identificar en el registro arqueológico. Sin embargo,
los españoles relataron sobre una próspera economía de mercado cuando
llegaron en la región. En algunas ciudades del período Clásico, los arqueólogos
identificaron provisionalmente a las estructuras arquitectónicas de mampostería en
estilo arcada formal y alineaciones paralelas de piedras dispersas como las bases
permanentes de puestos de mercado. Un estudio de 2007 analizó los suelos de un
mercado guatemalteco moderno y comparó los resultados con los que se
obtuvieron a partir del análisis en un posible antiguo mercado en Chunchucmil. En
ambos sitios se encontraron niveles inusualmente altos de fósforo y zinc lo que
indica la existencia de una actividad similar de producción de alimentos y venta de
verduras. La densidad calculada de los puestos de mercado en Chunchucmil
sugiere que ya existía una próspera economía de mercado en el Clásico
Temprano. Tras combinar la arqueología y el análisis de suelos, los arqueólogos
lograron identificar provisionalmente los mercados en un número creciente de
ciudades mayas. Durante el Posclásico, en la época del contacto con los
españoles, las ciudades del altiplano tenían mercados en plazas permanentes,
que contaban con la presencia de funcionarios para resolver disputas, hacer
cumplir las normas, y recaudar impuestos.
62
63

Conclusión

 Considerando entonces de sume importancia el conocer sobre la historia


general de nuestro país, que mejor sabiendo y conociendo el origen,
evolución y su desaparición gradual de algunos pueblos indígenas en el
mismo. Así como también existen muchas diferencias entre cada etnia en la
forma de relacionarse entre si, es distinta y variada
 Sabemos que los 22 etnias y lenguas o idiomas de la cultura maya son de
suma importancia en donde el más hablado por indígenas es el kiche en
donde además es hablado por mayo parte de miembros de Guatemala
sabiendo que esta misma se extiende al sur-este de México.
 La población indígena tiene usaos y costumbres propias. Poseen formas
particulares de comprender el mundo y de interactuar con el
64

Recomendación

 lo más importante es como guatemaltecos debemos conocer el origen de


cada uno de los pueblos indígenas que en nuestro país, habitan cada uno
de ellos posee algo especial que los caracteriza, su comida, sus
tradiciones, su forma de vivir, y de ver el mundo. muchos guatemaltecos
quizá lo miramos algo significante en el que nuestro país exista aun la
comunidad indígena, pero en realidad gracias a él, no hace un país único
en donde en el mismo se hable 22 lenguas.
 Debemos también respetar la cultura de cada pueblo, sus creencias, sus
ideologías sus costumbres, tradiciones, su forma de vestir, valorar la
riqueza de cada etnia, en la forma geográfica en la que se encuentra.
Tomando en cuenta sus valores religiosos, y culturales y morales
 No se debe de discriminar a ninguna persona por su vestimenta, posición
social, respetando cada una de sus creencias. Valorando lo enriquecido de
cada a pueblo, ya que cada uno representa la historia de nuestro país

TERCERA UNIDAD
LA CONQUISTA COMO FENÓMENO ECONÓMICO, EN SUS
MOTIVACIONES, EN SU REALIZACIÓN Y EN SUS PROYECCIONES.
65

LA CONQUISTA COMO EMPRESA PRIVADA


Se entiende como empresa privada a las personas que
financiaban los viajes de conquista con fines de obtener a
corona
y cristianizar a sus pobladores., la corona española autoriza
quienes pueden financiar estos viajes.

Se realiza la conquista como empresa privada debido a que de


esta forma la corona se ahorró los enormes gastos que hubiere
ocasionado la conquista como empresa estatal.

Recordemos que España había salido de una larga serie de


guerras de reconquista, por lo tanto no contaba con los medios
necesarios para invertir en expediciones, de igual forma
contaba con un gran número de población humano flotante.

El hecho de que se halla realizado la conquista como empresa


privada creó con ello en América una sociedad con un núcleo
de dominadores altamente privilegiados y poderosos De allí
arranca el carácter feudal de la sociedad indígena

Los privilegios vinieron a girar primordialmente en torno a la


concesión de tierras y al dominio sobre los nativos para
obligarlos a trabajar. Pág. 36 Patria

Existen varias ventajas y desventajas sobre la forma de haberse


realizado la conquista, como ventaja podemos mencionar el
bajo costo económico y logístico que le representaba a la
corona, de igual forma podemos mencionar que recibiría
ganancias sobre lo obtenido en estos territorios; como
desventaja podemos mencionar que, si bien obtenía una
ganancia, como ya lo mencionamos tuvo que ser
condescendiente
66

con los conquistadores, creando una sociedad poderosa y


ambiciosa; de igual forma debió tolerar los agravios que
cometían los conquistadores contra los nativos.

LAS CAPITULACIONES
conquistadores ante la corona española; eran los derechos
legales
que adquiría un Capitán de Conquista (persona de confianza
del rey).

Las Capitulaciones son las siguientes:

Actuar en nombre de la corona


Poblar
Tributar
Cristianizar

2.1) ACTUAR EN NOMBRE DE LA CORONA


(Principio de Señorío)
La corona española no aprueba los vejámenes que se cometen
en su nombre, pero tiene que tolerarlos, porque la despiadada
explotación de los indígenas es el acicate de la conquista y el
pago de la implantación del imperio.

Esta capitulación daba a España derechos sobre las tierras


conquistadas, le permitía ser formalmente y legalmente por e
nstituía dueña suprema de las tierras conquistadas en su Otra
característica de esta capitulación era que le permitía a la
corona implantar en las regiones conquistadas su cultura,
creencias, religión y algo fundamental: que todos los nativos
67

sean “vasallos de su majestad” o dicho en otra forma: tributarios del


rey.

Requerimiento de Palacios Rubio (Para explicar la primera y


cuarta capitulación)

“Se requería a los nativos aceptar: Pág. 64 PC

A la iglesia como señora y superiora del universo


mundo
Al sumo pontífice llamado Papa por su nombre
Y al emperador y señora Doña Juana como señores,
superiores y reyes en virtud de dicha donación.
Pedro de Alvarado agregaba: “ y a mí en su nombre”

2.2) POBLAR
Para la corona era muy importante esta capitulación, debido a
que con ella podría llegar a tener a los nativos en poblados
pacíficos en donde sea fácil regular la tributación.

Importancia:
Extender y consolidar su dominio sobre las tierras indianas.

Razones:
Extender sus colonias (dominios)
Consolidar sus colonias
Obtener tributos de ellas

2.3) TRIBUTAR (QUINTO REAL)


68

Consistía en la tributación IMPUESTA y TASADA por los


conquistadores, consistía la quinta parte de las riquezas
obtenidas en las colonias españolas. Esta capitulación
representa el sometimiento económico por parte de los
españoles sobre los indígenas.

Corresponde el 20% (o la quinta parte como lo dijimos


anteriormente) de todas las riquezas, este impuesto fue creado
aproximadamente en 1503; constituye el primer impuesto,
luego bajo a diezmo y en los últimos años de la colonia llego a
ser el 8 y 5%.

2.4) CRISTIANIZAR
Constituye el sometimiento ideológico de la conquista, esta
capitulación consistía en doctrinar, evangelizar, impartir la
catequesis.

Otras características:
Sincretismo religioso
Constituía el principal compromiso adquirido con la iglesia
católica (Bula papal).
3) LAS MERCEDES REALES (FAVORES REALES, PAG 146 PC)

Se entiende por merced real la concesión hecha por el rey en su


calidad de propietario hacia los conquistadores y primeros
pobladores como medio de pago por los favores recibidos de
conquista y como aliciente para el poblamiento de los
territorios descubiertos y conquistados.
69

Constituía la facultad del Capitán de conquista de

premiar inmediatamente a los conquistadores.

Condicionante: Ocupar y trabajar la tierra

OCUPARLA si no se cumplía
MERCED TIERRA POBLARLA

esto se perdía la TRABAJARLA merced.

EN ESENCIA LA MERCED REAL ERA LA FORMA DE


RETRIBUCIÓN DE LOS CONQUISTADORES Las
mercedes reales estaban sujetas a la Confirmación
real.

4) LA CONFIRMACIÓN REAL

Consistía en el respaldo que permite un control sobre las tierras


que poseían los beneficiarios (conquistadores).

Era un sistema paralelo a la composición, con el cual se


legalizaban las propiedades sobre la tierra distribuidas por el
Capitán de conquista.

5) LA CATEGORÍA DE PRIMEROS POBLADORES

Descendiente de conquistadores (herencia de sangre)


marchaban juntas
Herencia de conquista (herencia de poder) pero no eran lo
mismo
70

Los primeros pobladores eran el grupo de familias que


conservaba sin mestizaje la sangre de los conquistadores y
primeros pobladores españoles. (Herencia Biológica)

Estas familias poseían grandes cantidades de tierra (origen del


latifundio), disponían del trabajo de indios y controlaban los
puestos de autoridad (herencia económica y política)
Otra definición nos dice que esta categoría está formada por los
españoles que colonizaban y radicaban en una ciudad que no
tuviera mas de diez años de fundada a partir del inicio de la
conquista.

A este grupo de personas se les concedían originalmente las


mercedes reales (tierra y nativos)

Los conquistadores y primeros colonizadores, aún aceptándola


autoridad del estado que les otorgaba tales privilegios,
hubieran querido explotar estos dominios son la intervención
de nadie; les estorbaba la presencia de la burocracia imperial,
que velaba por los intereses del rey y con la cual, muy a su
pesar, tenían que compartir los provechos que se obtenían de
las provincias.

Criollos (Ayuntamientos) Velaba por los intereses de los criollos.


Peninsulares (Audiencias) Velaba por los intereses de la corona.

¿Por qué?

Los indios pasan a tributar


Los indios pierden sus tierras
Los indios son explotados

¿Qué representa para los conquistadores?

Tierras
71

Servidumbre
Tributación

Antes de 1524 podemos decir que los habitantes de estos


territorios se pueden denominar como “nativos” posteriormente a la
conquista los conocemos como los “siervos coloniales” dicho en otra
palabra “indio”.

FASE IDEOLÓGICA

Es la fase en la cual se CONSOLIDA la conquista. Porque van a


quedar controlados por la CRISTIANIZACIÓN.
La cristianización fue una manera de disimular la entrega de poblados de
indios destinados a “evangelizarlos” cuando su fin era explotarlos
hasta su aniquilación.
72

Grupo No. 4 La Conquista Como Empresa Privada

Palabras Claves Resumen

-Tierras conquistadas A América vino gente de las clases


más empobrecidas de los reinos
-Barcos utilizados para llegar a los Castilla, Andalucía, Extremadura,
lugares de conquista Navarra y Aragón, como villanos,
pequeños comerciantes, labradores,
-Corona: los mandatos de un líder hidalgos, vagabundos. Para ellos, este
continente era la tierra de la riqueza y
-Religión para imponer a los las oportunidades.
habitantes Los conquistadores no fueron
soldados profesionales. "Ellos
-Fueron financiados por sus mismos hacían énfasis en que no
participantes constituían un ejército ni recibían
ningún pago del gobierno.
-Aportación de capital y armas

-Estado español: organiza, vigila y


administra los territorios

Imágenes Breve Explicación


La empresa de conquista era una
empresa privada con supervisión
indispensable de la Corona. Las
Capitulaciones de Conquista -
semejantes a las de Descubrimiento-
delegaban en un individuo responsable
la acción de dominar un territorio
indígena insumiso, que luego sería
propiedad de la Corona. Dicho individuo
corría con todos los gastos de la misma
y se beneficiaría con una gran parte del
botín que pudiera lograr durante ella.
73

Texto Paralelo
Orígenes del Dominio Español en América

Historia Conquistadores Año Bibliografía

El origen del Bethell, L. (ed.)


Imperio español se Historia de América
sitúa en la unión -(1492- Latina: América Latina
dinástica de las colonial: Europa y
Coronas castellana y
17889
América en los siglos
aragonesa acaecida XVI, XVII y XVIII. 2ª ed.,
en la segunda mitad Tomo 2, Barcelona,
del siglo XV en la Crítica, 1998
Península ibérica
El Imperio -Carlos I (1516-1556) Colmenares,
español en América G. Historia
se forja en el siglo -Felipe II económica y social
XVI bajo el gobierno
(1556-1598) de Colombia I:
de los dos primeros - Hernán Cortés en 1537-1719.
reyes de la nueva (1519-1521) 5ª edición. Bogotá:
México
dinastía de los Tercer Mundo, S.A,
Habsburgo, Carlos I
-Francisco Pizarro (1531-1535) 1997
y Felipe II,
denominados
en el Perú
convencionalmente
como Austrias
mayores
Durante la Gonzalo Jiménez Lynch,
administración de de Quesada en el (1537-1538) J. América Latina,
Carlos I (se explora altiplano entre colonia y
y conquista buena cundiboyacense Nación. 1ª ed.,
parte del continente
Barcelona, Crítica,
americano)
2001
L a extensión de Eliot,
los territorios J.H. Imperios del
incorporados a la Mundo Atlántico:
Corona durante el España y Gran
reinado de Carlos I Bretaña en América,
obligó a la 1492-1830. 2ª
modernización de edición. Madrid:
las instituciones Santillana ediciones
bajo-medievales del generales, 2006
gobierno indiano
establecidas por
Castilla en América
74

Texto Paralelo
Orígenes del Dominio Español en América

Justos Títulos Justa Guerra Requerimiento Año

Los Justos Títulos de  la guerra justa y la El Requerimiento,


dominio del Rey de guerra santa. Si bien o Requerimiento de
España (la Monarquía desde la perspectiva Palacios Rubios, fue un
Hispánica o Monarquía contemporánea ninguna texto español, escrito (1512
Católica) sobre el Nuevo agresión de una nación por el jurista Juan López )
Mundo son un o de un grupo humano de Palacios Rubios en
concepto ideológico expresa sobre otro puede ser 1512 en el contexto de (1550
do jurídica y teológicamente justificada ni legitimada, las Leyes de Burgos -1551)
a través de sucesivas a lo largo de la Edad
reuniones de teólogos y Media, la cristiandad
juristas, principalmente occidental elaboró 1492-
complejas
1503)
argumentaciones
jurídicas y teológicas -
herederas en muchos
casos de la antigüedad
clásica- para legitimar la
guerra de conquista
El principal soporte de la el texto Fue usado durante
pretensión de la monarquía del Requerimiento  elabora la conquista de
española al dominio de do por el jurista Juan América y debía ser
América eran las López de Palacios leído a viva voz por los (1450
denominadas Bulas Rubios y conquistadores a -1524)
Alejandrinas, obtenidas por particularmente grupos, asambleas o
los Reyes el Tratado sobre las justas autoridades de los
Católicos de Alejandro VI (de causas de la guerra contra pueblos indígenas,
la familia valenciana de los los indios como procedimiento
Borja, que ocupó el formal para exigirles su
pontificado sometimiento a los
reyes españoles y a sus
enviados (los
conquistadores)
A partir de finales del El concepto de Con el mensaje
siglo XVI, y en parte por guerra justa se acuñó en del Requerimiento surge
escrúpulos de conciencia del la Grecia clásica cuando la discusión entre Castilla
propio rey Felipe II, se limitaron los helenos entendieron y Portugal sobre la
las nuevas conquistas, que la agresión de los posesión de las tierras
frenando la expansión persas, un pueblo al que descubiertas y la
territorial; aunque tal consideraban bárbaro titularidad de las zonas de
autolimitación no tendría era ilegítima expansión en el Atlántico.
75

consecuencias políticas o Esto se resuelve en 1494


económicas de gran con el Tratado de
importancia, dado que las Tordesillas
principales entidades políticas
indígenas habían sido ya
dominadas (imperio
azteca e imperio inca)
La discusión con otras En el caso de la En 1511 el dominico fr
potencias europeas se limitó conquista de América se ay Antonio de
principalmente al acuerdo podía considerar que la Montesinos también trata
con Portugal, alcanzado en guerra era justa desde esta cuestión. Dirigiendo (1494
el Tratado de Tordesillas, una perspectiva jurídica un sermón a sus fieles de )
que en la práctica dividía el puesto que el papa La Española denuncia el
mundo en dos zonas de Alejandro VI, la suprema mal trato a los habitantes
influencia autoridad de la del nuevo continente, lo
cristiandad, había que provoca al año
concedido a través de siguiente en Burgos una
las llamadas bulas junta de teólogos y
alejandrinas  las islas y juristas para discutir el
tierra firme problema
“descubiertas y por
descubrir” a los Reyes
Católicos, Isabel y
Fernando y a sus
sucesores

También podría gustarte