Está en la página 1de 48

Historia de México

Siglos XIX y XXI


• Introducción
Índice • Modulo II
• Modulo 1 • Colonización
• La importancia de estudiar la historia en México • Nueva España.
•Vinculación del estudio de la historia • Plan de Iguala
con otras ciencias sociales-humanísticas • Leyes de Reforma
• La historia cercana • Constitución de 1824
• Construcción del pensamiento • Constitución de 1857
histórico • Porfiriato
• Categorías de la historia • Porfirio Díaz
• Periodos de la historia • Conclusión
• Reescribiendo el pasado nacional • Fuentes de información
• El proceso de enseñanza-aprendizaje
de la historia
• Corrientes historiográficas
• La corriente de los annales
Introducción
La fuente de conocimiento del ser humano se basa en el estudio de los acontecimientos que se fueron originando a
través del tiempo, los cuales nos ayudan a analizar la realidad que hoy sucede en nuestro país.
La Historia de México es rica en distintos aspectos, pues conocemos las experiencias económicas, políticas, religiosas,
sociales y culturales que se fueron originando en nuestro país a lo largo del tiempo.
El primer módulo de este trabajo enfoca algunos conceptos bases que nos ayudará a comprender la historia. También
resalta la importancia de la historia en nuestra vida cotidiana y el valor que ésta tiene.
El segundo módulo habla más sobre hechos históricos más relevantes que sucedieron durante éste periodo.
Habla sobre la independencia, las primeras constituciones que se originaron, leyes, normas, el Porfiriato, entre otras
cosas.
Finalmente se busca que el lector refuerce sus conocimientos y que pueda reflexionar sobre algunos hechos históricos
para que como individuo que forma parte de la sociedad pueda hacer actos que ocasione un mejor país, un mejor
México.
Módulo
I
La historia de
México
• Ciencia: porque comprende una realidad.
• Pasado: porque se enfoca al análisis del presente (Sociología) o del futuro (prospectiva).
• Hombre en sociedad: porque no es el hombre como tal (Antropología), sino cómo se
ha comportado en su relación con otros seres humanos.
• Historia: es la ciencia que rescata, analiza, estudia y difunde los hechos del pasado del
hombre en sociedad, lo que permite estudiar el pasado del humano, para comprender
el presente y planear el futuro.
Importancia de estudiar la Historia de
México
A través de la historia se pretende llegar a tener plena conciencia de nuestro devenir, es decir, conocer lo
realizado y descubrir nuestras potencialidades para enfrentar los retos que el mañana nos depara como
seres humanos.
Su estudio demuestra las alternativas que tenemos para mejorar lo que se ha hecho; la inteligencia que
como seres humanos poseemos permite conocer el pasado y valorarlo.
La Historia de México enseña lo valioso de este territorio, muestra la actuación de los hombres que nos
antecedieron y permite valorar el quehacer nacional.
Vinculación del estudio de la historia con otras
ciencias sociales-humanísticas.
La historia tiene como objeto de estudio al hombre en sociedad, implica que debe considerar todos los
aspectos: económicos, políticos, sociales y culturales para llegar a conclusiones más cercanas a los hechos
sociales.
El estudio de la historia requiere del apoyo de otras áreas del conocimiento humano como la Antropología,
Sociología, Psicología, Economía, Geografía, Política, Arqueología, Ciencias exactas y naturales, Cartografía,
Teología, Paleontología, Lingüística, Etnología, Biología, Cronología, Química, las Matemáticas, etc.
La historia cercana
La tarea de la historia es recuperar la conciencia de estos cambios y dar elementos de las mujeres y los hombres para opinar acerca de
esa relación que se entabla entre el pasado y el presente y pueda prever el futuro.
En esta premisa radica la necesidad de una formación ética de los futuros ciudadanos para una praxis efectiva de los actos y las
costumbres que permitieron el florecimiento de cultura.
Otros aspectos que han cambiado son el vestido, la música, el teatro, la educación, el cine, la literatura, la pintura, entre otros, que en su
conjunto muestra esa dialéctica de la historia que se traduce en el devenir de la humanidad.
Categorías de la historia
• Tiempo: apoya la ubicación temporal de los acontecimientos permeando un criterio historicista en lugar de
cronológico.
• Espacio: se considera como la escenografía donde se realiza la historia, que permite comprender por qué los
sucesos se desarrollan en un lugar y no en otro
• Relación-pasado-presente: todos los actos humanos son el resultado de lo que se hizo con anterioridad: revisar del
devenir permite reconocer las causas que produjeron el acontecimiento y poder analizar los resultados para
aprender el pasado.
• Sujeto de la historia: permite el reconocimiento de todas las personas, instituciones y organizaciones que
intervienen en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionando elementos para valorar y determinar los
principios que se involucran en los sucesos históricos.
• Fuentes de la historia: son todas aquellas que proporcionan información acerca del pasado, éstas pueden ser:
escritas. Orales, monumentales, electrónicas, video gráficas, fílmicas, entre otras.
ELEMENTOS COGNITIVOS BÁSICOS PARA ESTUDIAR
LA HISTORIA
Análisis: implica la división del objeto de estudio. Dentro de análisis de la historia existen dos posibilidades
de ordenar la información:
Diacrónica: se basa en el orden cronológico-temporal, es decir, horas, días, meses, años, quinquenios,
décadas y siglos.
Sincronía: implica un orden de acuerdo a los aspectos de la realidad: política, economía, cultural, sociedad,
vida cotidiana, gobierno, etc.
Comparación: permite ver la evolución positiva y/o negativa.
CRITERIOS DE
PERIODIZACIÓN:
Prehispánico: abarca desde el ingreso del hombre al territorio mexicano hasta la caída de la gran Tenochtitlán ante el
conquistador español, es el tiempo del florecimiento de las culturas Olmeca, Teotihuacana, Maya, Zapoteca y Azteca,
entre otras. Durante éste periodo se desarrollan los horizontes preclásico, clásico y posclásico, con grandes avances en la
cosmovisión del universo, el calendario, la numeración, arquitectura, cerámica.

Colonia: Se caracteriza por una cultura sincrética que fusiona rasgos autóctonos con los de los conquistadores y un
profundo sentimiento de religiosidad asociado con el temor que despertó el tribunal de la inquisición. En este periodo la
propiedad de la tierra es influida por el reparto de encomiendas a los conquistadores que permitió una profunda
agresión a los sistemas comunitarios y el sometimiento de los indios a un régimen casi de esclavitud.
Independencia: Se inicia con el grito de Dolores, dado por Miguel Hidalgo en 1810 y termina en 1855 con
la Revolución de Ayutla; se reconoce en este proceso la participación de José María Morelos, Vicente
Guerrero, Agustín de Iturbide con el primer intento de establecer un gobierno Imperial, Antonio López de
Santa Anna con la pérdida de la mitad del territorio nacional, el proceso de organización del nuevo Estado
Nación con José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías buscando la delimitación de funciones del clero.
En estos años se reconoce en un fomento del capitalismo usurero, mercantilista y embrionario al tener
como fuente de financiamiento más importante a la iglesia católica.

La reforma: Esta etapa se refiere de manera concreta a la participación de Benito Juárez y la generación
liberal para separar las funciones entre la iglesia y el estado, iniciándose con la promulgación de las leyes
reformistas del gobierno de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort (1855-57), la guerra de reforma, el
efímero imperio de Maximiliano y Carlota, la república restaurada con los gobiernos de Benito Juárez
García y Sebastián Lerdo de Tejada, así como el triunfo de del plan de Tuxtepec, de esencia porfirista.
Porfiriato: Inicia con el triunfo de Porfirio Díaz en 1876, se caracteriza por el afrancesamiento en la
cultura y la adopción del positivismo que propone el cambio del dogma religioso por el científico,
sustenta la dictadura con el lema: "Orden y Progreso". Bajo el cual se justifican todas las arbitrariedades y
el despojo de la propiedad que han hecho los pudientes con el beneficio del presidente.

Revolución Mexicana : Se inicia con el lema citado por el plan de San Luis: "Sufragio efectivo. No
reelección" que pone fin a la dictadura de Porfirio Díaz y da pasó a la participación de los caudillos
Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías
Calles y Lázaro Cárdenas. Durante este tiempo se recopila las propuestas populares la Constitución de
1917 que regirá la nación mexicana por al menos de los siguientes 100 años.
Corrientes historiográficas
• La historiografía nacional está estrechamente relacionada con el devenir del pensamiento de los seres humanos que habitaron es
este territorio.
• Una corriente historiográfica es el punto de partida bajo el cual se escribe la historia.
• En este contexto se reconocerán tres corrientes historiográficas, la del Positivismo (se busca la descripción de los datos duros
tomando como base solo los documentos escritos), el Marxismo (Materialismo histórico, se pone como punto fundamental que
todo tiene relación con la lucha de clases y el capital) y los Annales (pretende una historia más integral tomando en cuenta
cualquier tipo de vestigio que haya dejado el ser humano).
• El Positivismo se basa en pruebas fehacientes de los acontecimientos. Tuvo sus aportes favorables ya que propuso el cambio del
dogma religioso por el científico.
• Para Carlos Marx y Federico Engels, autores de la metodología de la historia, tiene como característica principal la propiedad de
los medios de producción, definiendo a éstos como la posesión de todos aquellos recursos que se utilizan en la fabricación de los
satisfactores que la sociedad demanda.
• Ésta propuesta historiográfica considera que el ser social es quien determina la conciencia de los hombres ya que está influenciada
por la ideología de la clase dominante.
La corriente de los
Annales
Utiliza el método comparativo en donde se identifican dos hechos ocurridos en dos espacios o tiempos diferentes, y se realiza un
análisis minucioso para establecer las semejanzas y diferencias entre ambos.
Historia total o global, no se refiere a un sentido de universalidad sino a uno de inclusión, es decir, deben revisarse las conexiones entre
los agentes en el hecho histórico.
La historia es una construcción personal que con el base en a revisión, el análisis y la argumentación que exponga tendrá la aceptación
de los demás.
La historia es una construcción abierta y nunca termina.
La corriente delos Annales considera una contra historia que toma en cuenta las condiciones de la sociedad de finales del siglo pasado.
La microhistoria como una forma de analizar de manera exhaustiva el acontecer de un espacio definido, en donde se revisen
minuciosamente todos los indicios y se interpretan sin olvidar la historia del mundo, es decir, tomar en cuenta el contexto nacional.
Módulo
II
Colonización y Nueva España
Colonización
• Actividades Económicas: Minería y Agricultura.

• Pago de impuestos

• En el siglo XVIIII la noticia de la muerte el Rey Carlos II último de la


dinastía de Hamburgo.

• Casa Borbón: Cambio del poder generó el pago de impuestos.


Nueva España
• Población creció.
• Creció la economía.
• Nuevas empresas comerciales.
• Aumento de la producción de
plata.
• Reales de minas.
• Leyes Borbónicas.
• Pago de impuestos por Cuba.
• Defender el poder español.
Nueva España, Reformas Borbónicas, Movimiento de
Independencia y México Independiente.
• 1750-Aplicación de las Reformas
Borbónicas en el territorio Novohispano.
• 1751-Aparecen en Europa los
primeros libros enciclopedistas.
• 1755-Un terremoto destruye la ciudad
de Lisboa.
• 1776-Independncia de Las Trece
Colonias.
• 1782-La Real Academia De Las Tres
Nobles Artes de San Carlos se inaugura
en la Nueva España.
• 1785-Una severa crisis agrícola azota a la
población de la Nueva España.
• 1786-Sistema de intendencias en la Nueva España.
• 1789-Revolución Francesa.
• 1792-Se funda en la Nueva España el Colegio
de Minería de estilo neoclásico.
• 1804-Consolidación de Vales Reales.
• 1808-Napoleón invade España.
• 1810-Guerra de la Independencia.
• 1812-Constitución de Cádiz.
• 1814-Constitución de Apatzingán.
• 1821-
Febrero: Plan de Iguala.
Agosto: Tratado de Córdoba.
La Independencia de
México
¿Qué fue la lucha de
• Fue aquel
Independencia?
acontecimiento que se dio en México con el fin de ser
el país libre e independiente, fue encabezado por Miguel
Hidalgo y Costilla.
• Lucha Política.
• Lucha por el poder.
• Lucha por la libertad.
Causas externas Causas internas
• Intervención Francesa (1808). • Crisis económica de la Nueva
• Triunfo del ejército Trigarante. España.
• Reformas Borbónicas. • Golpe de estado al rey.
• Rey Carlos IV y Fernando VII a favor • Derrota de los criollos (1808).
de Napoleón Bonaparte. • Conspiración contra el virrey
• Napoleón Bonaparte deja a José (1809).
Bonaparte mejor conocido como “Pepe • División política y económica.
Botella” en el poder. • Monarquía Católica.
• Resistencia Insurgente. • Monarquía Criolla.
• Monarquía Católica.
• Pobreza.
• Separación de Nueva España.
Personajes importantes
◦ Agustín de Iturbide.
◦ Nicolás Bravo.
◦ Vicente Guerrero.
◦ José María Morelos y
Pavón.
◦ Ignacio Allende.
◦ Juan Aldama.
◦ Josefa Ortiz de Domínguez.
◦ Miguel Hidalgo y Costilla.
Lucha de Independencia
◦ El inicio de la lucha de
Independencia fue el 16
de Septiembre de 1810
con el grito de Dolores
Hidalgo.
◦ La independencia se adelantó
porque se descubrió la
conspiración de donde eran
partícipes: Hidalgo, Allende,
Aldama, Guerreo, Iturbide,
Morelos, etc.
Plan de Iguala
Leyes de Reforma
(1855-1863)
◦ Encabezado por
Agustín de
Iturbide, tuvo el
fin de:
◦ Consolidar una
sola religión
◦ La unión de todos
lo grupos sociales
◦ Igualdad en
los derechos
◦ Plan de Ayutla: Contra
Dictadura
◦ Ley Juárez: Quitar el voto
del clero
◦ Ley de la Fragua:
Libertad de imprenta,
libertad de
expresión
◦ Ley Lerdo: Bienes de la
iglesia
◦ Ley de matrimonio
civil
Personajes de las Leyes de
Reforma
◦ Juan Álvarez
◦ Ignacio Comonfort
◦ Benito Juárez
◦ Melchor Ocampo
Constitución de 1824
Fundamentos
• Publicada el 5 de octubre de 1824.

• Fue aprobada por el segundo Congreso Constituyente.

• Se basó en la Constitución española y en la estadounidense.

• El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, del 31 de enero de 1824, marca el inicio de la


vida jurídico-política de México independiente.

• Primera Constitución de México con vigencia real.


Establece
* La división de poderes:
* Ejecutivo: Encabezado por el presidente de la República.
* Legislativo: Cámara de diputados y senadores.
* Judicial: Corte Suprema de Justicia.

* Un sistema político federal, republicano y representativo.

* La religión es la católica apostólica y romana.

* El presidente no deberá de ser reelecto.

* Cada estado goza de autonomía para elegir a sus gobernadores y sus legislaturas.

* Reconoce a 19 estados y 4 territorios.

* Resuelve el debate entre centralistas y federalistas.

Consuma para siempre la libertad e independencia de México.


Constitución de 1857
Fundamentos
* Inicia un Congreso el 18 de febrero de 1856 para cambiar la Constitución.

* Denominaron los liberales en contra del orden hereditario de la Colonia.

*Ayuda de Isidoro Olvera, José María Castillo Velasco y Ponciano Arriaga.

* Los campesinos vivían en miseria y explotación.


Establece
Congreso Constitucionalista.

Instituciones sociales.

República popular federal.


N
o
Olvera propuso una nueva distribución territorial, la tierra que
f
debería
u
pertenecer a todos los hombres.
eo
n
r Castillo Velasco se refería a la propiedad territorial con mención de
a
su injusta distribución, y de otorgar soberanía a los municipios.
c

p Ponciano Arriaga pugnaba por la justa repartición de la


t propiedad territorial.
a
◦ Integrada por 8 títulos y 120 artículos.

◦ Garantiza los derechos del hombre.

◦ Soberanía nacional.

◦ División de poderes.

◦ Régimen republicano, representativo y popular.

◦ Suprime aduanas interiores.

◦ Reformas con beneficio al bien común.

◦ Ninguna otra ley puede estar por encima de ésta.


Porfiriato
Se le conoce como Porfiriato al tiempo en que el General Porfirio Díaz estuvo al mando del poder de
México,
duró 33 años ahí, comenzando desde 1877 hasta 1911, a excepción de 1880-1884.

Comenzó como un gobierno liberalista, sin embargo a partir de 1888 se convirtió en una dictadura, además
de que se instauró el centralismo y el caciquismo.

Logró sofocar rebeliones en su contra y concilió a opositores a gobierno.


Porfirio Díaz
* Nacido el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca.

* Militar mexicano que participó en la Segunda Intervención Francesa

* Inició su carrera política como diputado federal, a pesar de que no le fue bien, se postuló para presidente.

* En su primer intentó participó en contra de Benito Juárez, obteniendo una derrota.

* En las elecciones de 1871 Juárez se reeligió, por lo que Díaz hizo el Plan de la Noria con la intención de levantarse en armas contra
el
benemérito de las Américas, pero falló.

* En 1876 promulgó el Plan de Tuxtepec, que consistió en limitar el poder de Lerdo de Tejada.

* Llega a la presidencia en 1877 con ideas liberalistas, pero poco a poco su gobierno cambió a una dictadura.
Característica
Condiciones económicas: s
◦ Progreso ascendente del capitalismo internacional.

◦ Llegan agricultores europeos.

◦ Los extranjeros invierten un poco en la agricultura.

◦ Se apoya de la minería, la industria y el comercio.

◦ Se construyen ferrocarriles.

◦ Entra el capital
Industria:
◦ Extracción y transformación de materias primas.
◦ Aumento de fuerza laboral.
◦ Creación de red de comunicaciones.
◦ Innovación en el transporte.
◦ Principalmente textiles, pieles, calzado, azúcar, destilerías, cervecerías,
cigarros y puros, explosivos, aceites, jabones, cementos, siderurgia,
loza, vidrio, papel, etc.

Minería:
◦ Extracción de plata y oro principalmente.
◦ Metales industriales como cobre, plomo, hierro, antimonio y zinc.
◦ Principales minas en Baja California, Oaxaca, Coahuila,
Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Puebla, Durango y Monterrey.
Comunicación y transporte:
◦ Correo postal, teléfono y telégrafo.
◦ Se instalaron en la mayor parte del territorio nacional.
◦ Apertura del ferrocarril.
◦ Transporte de materias primas.
◦ México y Estados Unidos se comunican.

Sistema bancario:
◦ Se abren bancos extranjeros.
◦ 1882: Banco Nacional Mexicano.
◦ 1883: Banco Hipotecario Mexicano.
Condiciones sociales:
◦ Problemas agrarios y obreros.
◦ Sociedad clasista y plural.
◦ Ricos muy ricos.
◦ Pobres demasiado pobres.
◦ Zonas industriales en determinados sitios.
◦ Clases sociales:
*Burguesía.
*Ejército.
*Clero.
*Científicos.
Agricultura:
◦ Capital extranjero.
◦ Pocos avances.
◦ Decadencia en la agricultura.
◦ Cultivaban el maguey y henequén principalmente.
◦ Venta de terrenos baldíos al gobierno.
◦ Creación de Haciendas.
◦ Leyes de Deslinde.
◦ Leyes de Colonización:
*Consiste en avisar al gobierno sobre algún terreno baldío para vendérselo,
se quedan con una tercera parte y obtienen descuentos en otras compras similares.
Conclusión
Éste trabajo nos ayudó a recordar temas que ya habíamos visto anteriormente en la materia comprendida.
Al leer sobre la importancia de la Historia en nuestro libro, reflexionamos sobre muchas cosas, por ejemplo, es
importante conocer la Historia de México, pues nos ayuda a reflexionar el pasado para generar un futuro mejor, ya sea
individual o colectivamente.

Otro aspecto que nos llamó mucho la atención fue cuando leímos que hoy en día la Historia se hace aburrida para
muchos de nosotros ya que pensamos que sólo es memorizar fechas, lugares, personajes, entre otras cosas, pero no es
sólo eso, nosotros como seres humanos debemos de ver el lado positivo de conocer la historia, pues nos hace ser
personas más inteligentes.

Tanto profesores como alumnos debemos de hacer que la historia sea una parte fundamental de nuestra vida, al igual
que hacerla divertida, con distintas actividades para que el que esté aprendiendo le nazca un gran interés.

Recordemos que lo que marca el presente fueron algunas acciones pasadas, creadas por nosotros mismos.
Por ejemplo, durante el periodo de gobernación de Benito Juárez García, se establecieron distintas leyes, como el caso de
las Leyes de Reforma, en las que se originaron leyes que restringían el voto de clero (Ley Juárez). También se proclamó
la libertad de imprenta, y la libertad de expresión, generada por José María La Fragua, entre otras.
Fuentes de Información

• Historia de México siglos XIX Y XXI de J. Félix Nateras Estrada,


Fernando Díaz Ortega, Minerva González Gómez y Joaquín Hernández
González.

También podría gustarte