Está en la página 1de 25

Tributario III: Renta:

Clase 6/3:

DL 824: Ley sobre Impuesto a la Renta

No existe en Chile un impuesto a la renta, existen varios.

¿Cuáles son los impuestos que regula la LIR?

I. Impuesto de Categoría:
a. Impuesto de 1era categoría: Graban las rentas provenientes del capital, o donde predomina
principalmente el capital. Están enumeradas en el art 20 de la LIR. Hay varios tipos de rentas de
primera categoría enumerados en el art 20. Es un impuesto de tasa fija, el que va a depender del
régimen tributario que tiene esa sociedad. Las empresas de régimen general tienen una tasa del
27%, las que están en un régimen propyme tienen una tasa del 25%, pero por la pandemia se
rebajó a 10%. Es un impuesto de auto declaración de contribuyente.

Art 20:

 N°1: Bienes raíces. Ej: Arriendo de un inmueble.


 N°2: Capitales mobiliarios. Ej: Acciones, depósito a plazo.
 N°3: Comercio o industria. Comercio es interpretado como acto de comercio conforme al art
3 del CCom.
 N°4: Corredores, agentes de aduanas, martilleros
 N°5: Norma residual. Cualquier otra actividad que no este mencionada, es una renta
clasificada en el art 20 Nº5.

b. Impuesto de 2da categoría: Graban las rentas provenientes del trabajo.


 Dependiente: Art 42 N°1. Impuesto único. Es de carácter progresivo, aumenta a medida
que aumenta la base imponible. Es un impuesto de retención.

*Un impuesto de retención es el de trabajo dependiente, el IVA es un impuesto de recargo. Pero en


ciertos casos se traslada la carga al comprador, en los casos de cambio de sujeto pasivo.

 Independiente: Art 42 N°2. Antes era un impuesto por sí mismo, hoy tributan con el
Impuesto Global Complementario. Pero en este art se reglan las normas de boleta de
honorarios, retención, etc.

II. Impuestos finales:


a. Impuesto Global Complementario: Es un impuesto que pagan las personas naturales que
tienen domicilio o residencia en Chile.
b. Impuesto Adicional: Es aquel que pagan las personas naturales o jurídicas sin domicilio o
residencia en Chile. Ej: Una persona natural tiene negocios en Chile y en su país. Las
multinacionales tienen filiales en varias partes del mundo, estas le atribuirán renta a su
dueño, será una renta a una persona que no tiene domicilio en Chile. Otro ejemplo, es un
extranjero que tiene un inmueble en Chile y lo vende. ¿Como arreglamos el problema del
pago del impuesto al Fisco? Esto se soluciona con que sea un impuesto de retención, el que
paga debe retener el impuesto del otro. Si una persona extranjera vende un bien raíz en
Chile a un chileno, el SII fiscaliza y dice que no pagaron impuesto, el Fisco no ira a fiscalizar al
extranjero, ira a cobrar a la persona que compro la casa. Es contrario a lo normal, si yo
vendo una casa, el vendedor debe pagar el impuesto, la RG en Chile es que el impuesto sea
de autodeclaración del contribuyente. Pero si cambiamos los sujetos e interviene un
extranjero, el que tiene la obligación de retener el impuesto es el que compre.

Al final cada contribuyente hace una sola declaración de impuestos, donde debe pagar una sola
renta, que es la que debe pagar el impuesto. Si yo soy una persona natural puedo tener una renta
compuesto por todo, por ejemplo, si soy trabajador dependiente e igual emito boletas de honorario,
juntando todo lo que gana debe ver en que tramo del IGC se encuentra, el impuesto pagado por
trabajador dependiente sirve de abono a la escala de IGC que la persona natural queda. Distinto si
soy trabajador dependiente el impuesto lo retiene el empleador.

Como funciona el impuesto de la sociedad relacionado con el dueño:


La sociedad y el dueño son dos contribuyentes distintos, es decir, el impuesto que paga la empresa
no es el mismo que paga el dueño de la empresa.

Sociedad X El dueño de la empresa, socio, persona natural, paga


impuesto global complementario pero para eso debe hacer
Paga impuesto un retiro de utilidades o que distribuyan dividendos. Si el
1era categoria dinero permanece en la empresa, no debe pagar impuesto
el dueño.

Si una sociedad genera una actividad económica por la cual debe pagar impuestos, paga el impuesto
de primera categoría. Distinto es el impuesto que debe pagar el dueño de la empresa. Son dos
contribuyentes distintos, la sociedad y el dueño.

En los últimos 10 años se ha modificado mucho la LIR lo que tiene importancia, cambio las tasas. El
2014 se modificó entero. No podemos hacer abstracción de lo que ocurrió en el pasado porque
puede ocurrir que el SII me fiscalice, y en ese momento estaba vigente otro sistema de tributación.

La sociedad paga impuesto de 1era categoría, el socio hoy día debe ocurrir algo para que pague el
IGC, lo que debe ocurrir es que esa persona se lleve plata a su bolsillo, es decir, que haga un retiro
de utilidades o se distribuyan dividendos. Si la plata permanece en la sociedad no se paga
impuesto. Solo se paga impuesto en la medida que retire utilidades o se distribuyan dividendos.
Ocurrido esos hechos se genera la obligación de pagar IGC. Si el dueño de la sociedad tiene un
sueldo y es la única renta, debe pagar impuesto único al trabajo dependiente.

Pero la plata que se genera es una sola, el dinero sale de la empresa, se estarían pagando impuestos
2 veces, la que paga la sociedad y la que paga el empresario, lo que no puede ocurrir, existen los
convenios para que no ocurra una doble tributación. El mecanismo que ocupa la ley es un crédito en
contra del IGC. Es decir, el Impuesto de 1era categoría es un anticipo que paga la empresa por el
impuesto que finalmente tiene que pagar el dueño. Cuando la persona realiza el retiro de
utilidades, se dice que ese monto viene con un impuesto pagado, esa plata pago impuesto de 1era
categoría, por eso queda un saldo. Queda una diferencia entre la tasa del 27% y la que se llega a
pagar después en el IGC, puede ser la tasa del 40, por eso existe la devolución de impuestos, se le
devuelve al contribuyente. Entonces el impuesto de 1era categoría es un crédito contra el IGC.
La devolución también ocurre con las boletas de honorarios, estas tienen una retención fija. Que
luego se devuelven si es que uno estaba en el tramo exento. Estos son los pagos previsionales
mensuales.

Año comercial y tributario:


 Año comercial: 1 de enero- 31 de diciembre. En el cual se genera la operación.
 Año tributario: Aquel en el que se deben pagar los impuestos. El que se pagan los
impuestos.

En el año tributario 2024 yo pago el año comercial 2023. Todo lo que ocurre en el año comercial, se
declara y paga en abril del año siguiente. En el año tributario 2024 se paga el impuesto del año 2023.

Puede ocurrir que en la empresa tiene rentas generadas hace 10 años atrás, en el año 1 la tasa del
IPC era de 20%, luego era de 22,5% y luego de 27%. Entonces tengo en la empresa rentas generadas
de años distintos y además pagaron tasas distintas. SI hoy retiro $50.000.000, uno elegiría una renta
que tuvo un impuesto más alto, para tener más crédito, pero uno no puede elegir. Esto se controla a
través de los Registros de Rentas Empresariales, todo tiene un orden. Antes el registro se llamaba
FUT. Cuando uno hace retiros de utilidades hay un orden de imputación.

Sociedad X Sociedad Y
Retira 100 el dueño ¿Paga impuesto?
dueño, que es la
sociedad Y

Que sucede si en la sociedad X los dueños de la empresa son otras sociedades, tiene una estructura
más formada. La Sociedad X tiene 100 pesos que distribuye a la sociedad Y. Esos 100 pesos salieron
de lo que hace la sociedad X, eso pago un IPC. Le llegan los 100 pesos a la Sociedad Y ¿Paga o no
impuestos? No debería porque ya pago, por eso es importante los registros que buscan mostrar las
utilidades que están dentro de la empresa.

A las empresas le pueden devolver también impuestos, con los PPM, que buscan es adelantar parte
del impuesto que pagare en abril. Puede ocurrir que a la empresa los primeros 6 meses le fue
excelente, pero luego le fue pésimo, entonces pago PPM en circunstancias que no tuvo que pagar
impuestos. La idea del PPM es que la empresa no deba poner las manos en el bolsillo en abril porque
el impuesto ya quedo pagado.

¿Una persona natural puede pagar un impuesto de 1era categoría? Lo que grava es el hecho
gravado, el determina el tipo de impuesto de que se trata. En general, quien obtiene la renta es una
empresa, pero puede ser una persona natural que realiza actividades de primera categoría.

Un empresario individual si puede pagar una renta de 1era categoría.

Al ser un empresario individual, él tiene las siguientes obligaciones:

 Iniciar actividades: Es la forma en que uno le cuenta al SII que voy a ejercer la 1era categoría.
 Llevar contabilidad (Renta efectiva): No siempre hay que llevar contabilidad si es que uno
tiene una actividad que tributar con renta presunta, no hay que llevar contabilidad. En este
caso es renta efectiva con contabilidad completa
 Emitir documentos
 Pagar impuestos de 1era categoría, la base imponible es la renta liquida imponible.
En general esto implica ser contribuyente de 1era categoría.

Esto mismo lo puede hacer una sociedad, la actividad que realiza la persona es la que manda.
También puedo hacer la actividad como persona natural, no siendo empresario individual y no
teniendo una sociedad, en este caso tributo como contribuyente del IGC. La principal diferencia es
que, si yo lo hago como persona natural, es que, dependiendo del monto del ingreso, se puede ir a la
tasa del 40% en cambio en el IPC la tasa es del 27%. Además, siendo contribuyente de 1era categoría
tienes la posibilidad de deducir los gastos que la ley te permite deducir, como hacer reparaciones,
publicidad, depreciacion, contribuciones de bienes raíces. Si yo soy persona natural, no puedo
ocupar mi contribución de bien raíz.

Todo dependerá del impuesto que debe pagar finalmente en cada escenario.

IGC

Retiro utilidades
efectivo

1era categoria
SOC
27%

Actividad arriendo
inmueble

Si estamos en presencia de una entidad que tributa en 1era categoría, esta sociedad paga IPC, tiene
tasa del 27%, la actividad que genero esto fue el arriendo de inmuebles. El impuesto del 27% se va a
pagar sobre la base imponible, la renta liquida imponible, llegaremos a un número que hay que
aplicar el 27%.

El socio paga impuestos cuando haga retiros de utilidades o distribución de dividendos, la plata debe
efectivamente retirarla. Al final del día la renta es una sola, es la renta que genero la empresa. Si yo
le aplicara impuestos nuevamente al socio, la misma utilidad estaría pagando dos veces, esa es la
razón por la que el impuesto que paga la empresa puede ser utilizado por la PN cuando debe pagar
su IGC. Si la empresa ya pago una parte, sirve de anticipo del impuesto que debe pagar la PN, por
eso es un crédito del IGC.

El IPC tiene tasa fija, el IGC tiene tasa progresiva, dependiendo del monto de tus rentas estarás en
determinado tramo del IGC, el conjunto de tus rentas te lleva al tramo que uno esta, hay que ver
todas las rentas que uno tiene. Si uno gana 22 millones, los primeros 9 millones no pagan, desde que
uno parte el segundo tramo paga el 4% eso es la progresión del impuesto, por eso la tabla dice el
monto a trabajar, se reconoce la progresión del impuesto.

Si uno esta empleado en distintas entidades, cada entidad te va a descontar el monto que
corresponda por el sueldo que me está pagando, te están descontando el impuesto que te paga
cada universidad, tu al juntar tus sueldos, estas en otro tramo, entonces el conjunto de tus rentas
determina el tramo donde estas.

Al empresario individual se le recomienda tener una cuenta aparte para todo lo relacionado a la
actividad del empresario individual. Porque esa persona natural es empresario individual para una
cierta actividad, esa persona también puede ser que trabaje en otra parte. Si no retira la plata no
tiene que pagar IGC, solo pagara IPC.

Clase 12/3:

Elementos del impuesto:


Hecho gravado: Hecho que debe ocurrir para que alguien deba pagar el impuesto.

Devengo: Cuando se produce el HG. En cual de todos los hitos se genera el HG. Ej: En IVA el devengo
se produce si es una venta contra la emisión de una factura.

Hecho gravado LIR:


Art 2 Nº1: “Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.”

Siempre se ha dicho que renta es sinónimo de incremento de patrimonio. En la medida que haya una
persona que tenga incremento de patrimonio, en principio hay HG y hay que pagar renta.

¿Cuándo hay incremento de patrimonio? No es sinónimo de recibir flujos. Ej: en el jumbo cuando
venden, no es incremento de patrimonio. Esto ocurre cuando se cierra el ejercicio comercial. En ese
análisis anoto los ingresos y los gastos, salarios, arriendo, etc. Por eso se dice que ocurre el 31 de
diciembre.

Exigibilidad: Es hasta abril.

Los PPM son pagos que va haciendo la empresa a cuenta de los impuestos que tiene que pagar el
otro año, tiene como objetivo tener pagado el impuesto a pagar. Este se paga con los ingresos
brutos. Puede ocurrir que sea más dinero, y se produzca una devolución. Si es menor, se paga la
diferencia en abril.

Renta:
La ley no exige que el incremento de patrimonio sea continuo, basta que sea esporádico, y se va a
generar la obligación de pagar impuesto.

No todo incremento de patrimonio que reciba una persona o una empresa significa que es sinónimo
de tener que pagar impuestos, hay ciertas situaciones en que podemos tener rentas exentas o
ingresos no rentas. Igual tiene incremento de patrimonio, pero por expresa disposición de la ley,
estas no van a tributar.

Ingreso no renta: Es un ingreso que obtiene un contribuyente, pero esta liberado de todo tipo de
impuestos. No paga ningún impuesto.

Renta exenta: Esta liberada solamente de uno de los impuestos de la ley de la renta. Ej: Esta liberada
de impuesto de 1era categoría, pero afecto al IGC.

*Las fundaciones igual pagan renta.

La renta puede encontrarse en dos estados:

Renta devengada: Aquélla sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su


actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.

Renta percibida: Es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe,
asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por
algún modo de extinguir distinto al pago. Es la que entro definitivamente, la tengo en el bolsillo.

Ej: Vendí madera, tengo el ingreso, es una renta percibida. En cambio, vendí madera y no me la han
pagado, es una renta devengada, tengo un título de derecho independiente de su exigibilidad.

La diferencia es que la renta devengada no se encuentra materialmente en el patrimonio del sujeto.


Ej: Compro un inmueble en noviembre que dice que me lo pagaran en agosto del otro año, hay un
desfase. Lo mismo ocurre cuando el proveedor entregue la mercadería, que se paga en 60 días más.

Dependiendo del tipo de contribuyente que sea, hay contribuyentes que tributan con ingresos
devengados y otros percibidos.

La regla general en el Impuesto de 1era categoría es que se tributa por ingresos devengados o
percibidos, eso es lo mismo que decir impuestos devengados. Ej: Puede ser que la empresa haya
facturado 500 millones, y aun no le pagan, pero tributar de igual manera por esa plata.

Sirven para determinar el momento sobre el cual yo debo pagar impuestos, ambos son ingresos,
pero en uno recibí la plata. Los contribuyentes de 1era categoría la RG es que tributen con renta
devengados, o en su defecto percibidos. Una persona natural paga impuestos cuando recibe la
renta.

Una empresa que tributa por impuestos devengados puede rebajar gastos adeudados.

Con excepción de las PYMES, que tributan por ingresos percibidos.

Las personas naturales, que no son empresarios individuales, tributan por ingresos percibidos.

Renta devengada:

Se percibe desde que se extingue de un modo distinto al pago.

Lo normal es que las transacciones comerciales se paguen en dinero. Como ocurre en el caso de la
compensación, ambas personas tienen obligaciones recíprocamente y se compensan hasta la del
monto de mayor valor, por el solo ministerio de la ley. Lo mismo ocurre en la novación, los pagarés
son incausados, da lo mismo para que lo emití, existiendo el titulo lo puedo ir a cobrar. La novación
es una sustitución de una nueva obligación a otra anterior, se extinguió la obligación generada por el
primer contrato y ahora nace una nueva que se genera producto del pagare y la novación.

¿Qué pasa si el contrato de compraventa está sujeta a una condición? ¿Se genera el HG? La
incertidumbre, no hay certeza de que vaya a tener un incremento de patrimonio. Para el SII por la
incertidumbre no se genera el HG.

Contrato de promesa: No se consideran ingresos tributables, hasta que se celebre el contrato de


compraventa definitivo.

Clase 13/3:

Justificación de inversiones:
¿Si yo tengo una renta percibida significa que tiene que estar devengada primero? ¿Debo tener un
título primero para percibirlo?

No, si yo tráfico armas o drogas ¿Qué pasa con estas rentas? ¿Tributan? Si hay un incremento de
patrimonio, pero, raramente harán una declaración de impuesto. Pero en estricto rigor es un
incremento de patrimonio, la definición dice cualquier que sea su naturaleza, origen o
denominación. Entonces ahí nace la interrogante de que ocurre con las rentas de fuente ilícita.

¿Cómo el SII puede perseguir la tributación de las rentas de origen ilícito?

Si las hace tributar las está avalando, pero si no las hace tributar pareciera que es más atractivo
dedicarse a eso. El SII utiliza una herramienta de fiscalización que es la justificación de inversiones, la
ley presume que le estoy escondiendo plata al Fisco cuando hay dinero sin justificación.

Hoy en día los contribuyentes están obligados a presentar declaraciones juradas, que tienen por
objetivo ir cruzando información. Lo que hace uno es ir contando su “vida” al contribuyente. Ej: Si
pago arriendo alguien, debo informarlo. La tecnología ha permitido que las herramientas de
fiscalización sean más eficientes, lo que hace que salten alertas cuando hay algo extraño.

Ej: Si yo me compro un bien raíz, existe el formulario 2890, el notario está obligado a informar al SII
quien es el vendedor, comprador y como se pagó. Para el SII es fácil ver los ingresos de una persona
y como lo ha gastado.

No necesariamente al saltar la alarma es que la persona este escondiendo algo, pueden haber
muchas razones de como tiene el dinero, como un crédito en un banco, se lo prestaron, lo tenía
guardado.

Conceptualmente no hay diferencia entre gastar 5 millones y 100 millones. Pero una persona al
tener mucha diferencia entre ingresos y lo que gasta será fiscalizado al tiro.

Ej: Una persona tiene 200 millones y los quiere invertir, se los pasa a una administradora de fondos
para que los invierta, uno le da mandato a la empresa y ellos tienen libertad para moverla como
quieran. Cada movimiento es informado al SII.

La justificación de inversiones es importante, las personas que tienen renta de origen ilícito,
generalmente los encuentran porque gastan mucho dinero, que no tiene justificación de como lo
obtuvieron.
La justificación de inversiones es una herramienta de fiscalización para ver la procedencia de los
fondos, para ver si pagaron o no. Si uno tiene plata y gasta más de lo que declaro, la ley presume
que no está declarando todo lo que está ganando. Si no lo acredita presume que esta escondiendo
plata.

Art 70: “Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de
vida y de las personas que viven a sus expensas.

Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos, desembolsos o
inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de Primera Categoría
según el N° 3° del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría conforme al N° 2° del artículo
42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente.

Se presume que uno gana todo lo que necesita para vivir.

Inc 2:

¿Qué significa origen?

De donde provienen los fondos.

Se habla del origen y de la disponibilidad. El SII en la circular que habla de la justificación de


inversiones hablan de la disponibilidad de fondos. El SII quiere que uno acredite que en el momento
que hizo la inversión uno tenía en ese momento la plata, eso es acreditar la disponibilidad. La ley en
ninguna parte dice que hay que demostrar la disponibilidad de los fondos, solo se refiere al origen.
Las circulares son una interpretación de la ley. Los oficios son consultas que los contribuyentes
hacen en casos específicos. Las resoluciones se producen cuando la ley dice que el SII regula algo.
Aun cuando la ley no diga disponibilidad, hay que estar más atento a lo que dice el SII, porque o si no
lo van a fiscalizar.

Para el SII la disponibilidad lleva implícitamente el origen de los fondos. Por lo que siempre hay que
acreditar la disponibilidad, si uno no puede acreditarla argumentara con que la ley no señala que hay
que acreditar la disponibilidad, sino que el origen.

Si el interesado no prueba el origen de los fondos se presume que son utilidades afectas al IPC o ISC.

Inc 3: “Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa podrán acreditar el
origen de dichos fondos por todos los medios de prueba que establece la ley.”

Se interpretaba como los que si llevan contabilidad solo pueden acreditarlo con contabilidad.
Entonces los que no llevan contabilidad están en una mejor posición probatoria que los que si
llevaban contabilidad, porque lo pueden acreditar con todos los medios de prueba que establece la
ley. Lo que fue modificado por la ley 20.322, la que introdujo los tribunales tributarios y aduaneros,
también cambio el procedimiento general de reclamaciones.

Hay una norma que dice en el art 132 CT: “...No obstante lo anterior, los actos o contratos solemnes
sólo podrán ser acreditados por medio de la solemnidad prevista por la ley. En aquellos casos en que
la ley requiera probar mediante contabilidad fidedigna, el juez deberá ponderar preferentemente
dicha contabilidad.” Que establece que una persona que lleva contabilidad también puede probar
por otro medio.

Clase 19/3:

La justificación de inversiones viene del estudio del art 70.


Art 21 CT: “Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros
medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus
declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para
el cálculo del impuesto.”

Este art pone el peso de la prueba en el contribuyente. La rg es que si a un contribuyente lo fiscalizan


a él le corresponde el peso de la prueba. Hay que relacionarlo con el art 70 LIR. Si el SII le pide
probar el origen de los fondos, de acuerdo con el art 21 debe probar con los antecedentes que
tenga, si no puede probarlo, se aplica el art 70.

Lo normal es que el SII fiscalice a través de planes fiscalización. El SII determina fiscalizar un
determinado rubro cierto año. Ej: Fiscalizará el área inmobiliaria.

Si el SII quiere revisar a un contribuyente ¿Como parte esa fiscalización? Toda fiscalización comienza
con un acto de notificación de un requerimiento de antecedentes. Del examen de estos
antecedentes puede ser que el procedimiento avance, detecte que hay inconsistencias, ahí avanza a
la citación.

Art 63 CT: “El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes
relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.

El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del plazo
de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior.”

Con la respuesta de la citación se solucione, si no se soluciona avanza a una liquidación.

Liquidación de impuestos: Determinación de la base imponible hecha por el SII.

¿Cómo se notifica en materia tributaria?

La RG es personalmente, por cedula o por carta certificada. Hoy en día se notifica por correo
electrónico. El contribuyente esta enrolado para ser notificado por correo electrónico. El
contribuyente que lo están notificando para justificar inversiones. ¿Qué ocurre si me notifican de eso
y no hago nada? Si me notifican de una liquidación y pasan los 90 días y no hago nada, me van a
girar. Puede ser que yo hice la inversión en noviembre de 2023, en abril de 2024 me piden justificar
inversiones, puede pasar mucho tiempo. El hecho de que te citen hace que los plazos aumenten 3
meses más. También puedo pedir prorroga.

El art 200 regula el ámbito de prescripción en el SII para ejercer facultades de fiscalización. El art 201
es la prescripción para la tesorería. Los plazos para cobrar que tiene la tesorería están las causales de
interrupción.

Art 201: “En los mismos plazos señalados en el artículo 200, y computados en la misma forma,
prescribirá la acción del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y demás
recargos.”

Uno pensaría que Tesorería y SII estén corriendo una carrera paralela, es imposible que uno fiscalice
y el otro cobre, por eso existe la interrupción.

Imaginemos que el SII fiscaliza a un contribuyente, existe una discusión en torno al origen, el SII
exige también acreditar la disponibilidad. Supongamos que compre un departamento con un
depósito a plazo, es común que cuando este al borde de los 3 años, de prescribir, el SII notifique de
una citación. Esto sucedió en noviembre del 2020, se declara en abril del 2021. El art 200 habla del
plazo legal en que debió efectuarse el pago, por lo que hasta el 30 de abril del 2024 el SII puede
revisar la operación. El SII me pide acreditar el origen de los fondos, yo demuestro el depósito a
plazo, pero el SII le importa saber si las rentas que generaron el depósito a plazo pagaron las rentas
que le corresponde.

Art 70 inc final: “Cuando el contribuyente probare el origen de los fondos, pero no acreditare haber
cumplido con los impuestos que hubiese correspondido aplicar sobre tales cantidades, los plazos
de prescripción establecidos en el artículo 200 del Código Tributario se entenderán aumentados por
el término de seis meses contados desde la notificación de la citación efectuada en conformidad
con el artículo 63 del Código Tributario, para perseguir el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y de los intereses penales y multas que se derivan de tal incumplimiento.”

Esta norma nace porque el SII no alcanzaba a fiscalizar a la otra persona, o empezar otro
procedimiento de fiscalización. Por eso esta norma se le impone al contribuyente probar cumplir con
la tributación que corresponde, por lo que el SII tiene 6 meses más donde se le amplia la
fiscalización.

La prescripción tributaria es extintiva. ¿Existe la adquisitiva en materia tributaria? No existe.

¿Cuáles son los sistemas de tributación que puede tener un contribuyente?


La RG es la Renta Efectiva con contabilidad completa. El objetivo es llegar a un cargo más afinado
posible, estará definida mi base imponible por los ingresos – gastos y costos. El contribuyente tributa
por los resultados reales.

Exc: Contribuyente que tributé con Renta Presunta, tributan de acuerdo con una presunción. Ej: En
la agricultura presume que yo tuve una determinada renta que equivale a un porcentaje del avaluó
fiscal de un predio. Te vaya bien o mal siempre vas a tener que pagar el impuesto.

La justificación de inversiones no tiene que ver con el régimen tributario que una persona esta, tiene
que ver con los desembolsos de un sujeto, que no cuadran con las rentas que declaro, según el
criterio del SII. Que pasa con esta presunción vs la realidad es distinta, con los ingresos que se
presumen yo gane 100 pero en realidad gane 1000. Yo con esta plata me compre un departamento.

Art 71: “Si el contribuyente alegare que sus ingresos o inversiones provienen de rentas exentas de
impuesto o afectas a impuestos sustitutivos, o de rentas efectivas de un monto superior que las
presumidas de derecho, deberá acreditarlo mediante contabilidad fidedigna en caso de que no se
encuentre obligado a llevarla, por cualquier medio de prueba legal.“

Pareciera haber una contradicción, porque si yo tengo mis ingresos de renta superior que la
presunta, hay que demostrar con la contabilidad, pero los contribuyentes de renta presunta no
tienen obligación de llevar contabilidad. Pero el art 71 habla de contabilidad fidedigna, la que puede
dar fe. Contabilidad completa es llevar todos los registros, pero puede no ser fidedigna si esta mala.
En términos prácticos la gran mayoría de los contribuyentes que están en renta presunta igual llevan
contabilidad. Ese registro le va a servir para justificar inversiones. Pero eso no significa que lleve
contabilidad completa porque no está obligado a llevar.

Clase 20/3:

Normas generales antielusivas:


Hasta la ley 20.780 se hablaba indistintamente de evasión y elusión. Todo esto comenzó con el caso
Inmobiliaria Abadía, que arrendaba cabañas y llegaban a las personas dos cuentas, una de
arrendamiento de un inmueble vacío, no afecto a IVA, donde iba la mayoría del precio y otro afecto
a IVA, donde estaban los otros servicios. El SII dijo que era un solo negocio y todo estaba afecto a
IVA. Esto puede analizarse como que no tiene nada de malo, porque uno puede hacer todas las
sociedades que quiere por el principio de la autonomía de la voluntad. Las normas antielusivas
buscan que el contribuyente mediante una serie de actos no cubre los hechos gravados de
impuestos. Este fallo distinguió el concepto de elusión y evasión.

Evasión: Ilícito, realizar el hecho gravado de no pagar el impuesto.

Elusión: Realizar algo con astucia que no necesariamente sea antijuridico. Se hizo sinónimo de
planificar tributariamente.

Pero con las normas antielusivas se sembró el medio. Su sentido es aplicarla cuando no hay una
norma especial que regule un cierto efecto tributario, la mayoría de las cosas tiene regulado efectos
tributarios. Desde que entraron en vigencia las normas generales antielusivas no había un fallo que
se pronunciará sobre el tema, por lo que la gente pensaba que en realidad no son aplicables, porque
hay un procedimiento previo a tramitar un procedimiento tributario para que se pronuncie si son
aplicables las normas generales antielusivas.

Ayer hubo el primer fallo que se pronunció sobre la procedencia de las normas generales
antielusivas, se trata sobre el impuesto adicional.

Contribuyente y sujeto pasivo:


Contribuyente: Es quien soporta en su patrimonio el efecto del impuesto, quien ve disminuido su
patrimonio.

Sujeto pasivo: Quien se ve obligado ante el Fisco del pago de la obligación tributaria.

En algunos casos coincide el contribuyente y el sujeto pasivo, como en la persona natural


contribuyente del IGC, es él el encargado de pagar su impuesto y declararlo. Lo mismo ocurre con el
IDPC, la empresa es responsable del pago del impuesto.

Hay casos en que no es así, como en el IVA, el que sufre el gravamen final es el consumidor final,
pero el responsable de enterarlo al fisco es el vendedor. Lo mismo con el impuesto unico al
trabajador dependiente, el contribuyente es el trabajador y el responsable frente al Fisco es el
empleador.

Esta distinción es conceptual, la ley no hace esta distinción, en los distintos cuerpos normativos se
utilizan los términos indistintamente.

En materia de impuestos a la renta hay ciertas situaciones en que es difícil distinguir quien es el
contribuyente.

Art 8 Nº5 CT: “Por "contribuyente", las personas naturales y jurídicas, o los administradores y
tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.”

El concepto es bastante amplio.

Art 66 CT: “Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad
jurídica, que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar y/o retengan o deban
retener impuestos, deben estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las normas del
reglamento respectivo.”
Este art obliga a las personas naturales a tener rut. El art está obligando a agrupaciones sin
personalidad jurídica, las cuales no tienen personalidad. Las personas jurídicas son un “papel” donde
la ley le atribuye personalidad jurídica, lo que les permite adquirir vida desde el punto vista jurídico
para hacer negocios y desenvolverse en el mundo de los negocios. Este art está obligando a
contribuyentes que no tienen personalidad jurídica, lo cual no tiene mucho sentido. Por ejemplo,
una comunidad hereditaria, la cual es un cuasicontrato. Una comunidad es cuando dos o más
personas son dueñas de una cosa. La partición es cuando se singulariza. Las comunidades no tienen
pj, pero si esta tuviera 10 bienes raíces ¿Quién se hace cargo de los impuestos? La comunidad, por
eso tiene que tener rut.

¿Qué ocurre si tenemos una comunidad y realiza actos, quien se hace cargo de la tributación del
inmueble? La comunidad, aun cuando no tienen pj, el SII la obliga a tener rut. Hay casos en que la
comunidad la asimila a sociedad, con contabilidad y los comuneros cuando retiran dinero, se ve
como retiro de utilidad.

Ámbito de aplicación de la LIR:


Art 3 LIR: “Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o residente en
Chile, pagará impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté
situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas a
impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.”

Una persona que tiene domicilio o residencia en Chile paga impuestos en Chile, lo que se denomina
rentas de fuente mundial. Si yo tengo domicilio o residencia en Chile y tengo hechos gravados con
impuestos en Chile, tributan acá, si obtengo rentas de otro país, esas rentas debo incorporarlas en la
declaración de impuestos de Chile. Cosa distinta es que por las normas de cada país también esas
rentas estén afectas a impuestas en ese país, pero para eso existen los mecanismos para evitar la
doble tributación.

Art 8 Nº8 CT: “Por “residente", toda persona que permanezca en Chile, en forma ininterrumpida o
no, por un período o períodos que en total excedan de 183 días, dentro de un lapso cualquiera de
doce meses.”

¿Qué pasa si un extranjero viene a trabajar en Chile? Si no tiene domicilio o residencia paga el
impuesto adicional, si permanece más de 183 días, pagará IGC. Por lo que en un año tributario
podría pagar distintos tributarios. El SII ha establecido que hay ciertas personas que pueden adquirir
domicilio desde el día 1 en el país, cuando hace ciertas manifestaciones de compra de cosas, o la
situación familiar que tiene da indicios de que la persona se va a quedar. Ej: Tiene contrato de
trabajo, compra una casa y mete a los hijos en el colegio, en este caso el SII entiende que tiene
domicilio desde el primer día, por lo que no pagara nunca impuesto adicional. Si no que IGC o de
trabajador independiente.

Art 3 inc 2: “Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres
primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las
rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Regional en
casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas, se aplicará, en todo
caso, lo dispuesto en el inciso primero.”

Art 4: “Para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de residencia en el país no es causal que
determine la pérdida de domicilio en Chile si la persona conserva, en forma directa o indirecta, el
asiento principal de sus negocios en Chile.”
No es tan simple como irse del país por 183 días y pierde su domicilio. Si tiene el asiento principal de
sus negocios en Chile no la pierde. La norma fue modificada en el 2020 antes decía que conserve el
asiento principal de sus negocios a través de sociedades de personas. Bastaba que la persona
tuviera sus negocios en sociedades de capital y no pagaba impuestos en Chile.

Art 10 inc 1: “Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el
país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia del
contribuyente.”

Ficción del muerto vivo:


Art 5: “Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a los
comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.

Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se considerará como


la continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin solución de continuidad, todos
los derechos y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin
embargo, una vez determinadas las cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de
las rentas que correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los
comuneros de acuerdo con las normas del inciso anterior.

En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las rentas
respectivas deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto en el inciso
primero. Si las cuotas no se hubieren determinado en otra forma se estará a las proporciones
contenidas en la liquidación del impuesto de herencia. El plazo de tres años se contará computando
por un año completo la porción de año transcurrido desde la fecha de la apertura de la sucesión
hasta el 31 de Diciembre del mismo año.”

Existiendo una comunidad hereditaria las rentas pertenecen a los herederos. El inc 2 se pone en el
supuesto de que las cuotas no estén determinadas. Cuando las cuotas no estén determinadas la
persona fallecida para efectos tributarias sigue existiendo, puede presentar declaraciones de
impuesto, pagar impuestos, porque es una ficción.

¿Para qué sirve?

Para el caso de que una persona que tiene un negocio como empresaria individual muere, no porque
la persona muera la empresa muere con el. Es para seguir pagando sueldos, etc. Si una persona
muere y todo muere con él para efectos tributarios habrían problemas

La interpretación que ha tenido el SII es que se aplica para todos los efectos tributarios, no solo para
hacer funcionar un negocio.

¿Qué significa que las cuotas estén determinadas?

El criterio que ha utilizado el SII es que haya partición, adjudicación.

La ficción termina pasado 3 años o cuando haya partición.

Al no estar determinadas las cuotas se aplica la ficción, se continua considerando vivo la persona que
falleció para efectos tributarios.

Plazo de duración: 3 años contados desde el fallecimiento de la persona. El primer año se cuenta
desde la fecha de fallecimiento hasta el 31 de diciembre del año respectivo. Ej: Si la persona fallece
el 30 de diciembre al 31 de diciembre se entiende que transcurrió 1 año.
Clase 27/3:

Art 6 LIR: “En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de muerte o la
disolución de la sociedad conyugal o de la comunidad de bienes entre convivientes civiles que
optaron por dicho régimen, como también en los casos de sociedades de hecho, los comuneros o
socios serán solidariamente responsables de la declaración y pago de los impuestos de esta ley que
afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho.

Sin embargo, el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su declaración


individualice a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y actividad y la cuota o parte que
les corresponde en la comunidad o sociedad de hecho.”

Regula la situación de comunidades cuyo origen no provenga de provenga de la comunidad


hereditaria o la disolución de la sociedad conyugal. La ley impone a los comuneros ser
solidariamente responsables del pago de los impuestos. La única forma que tienen de librarse de la
solidaridad es individualizando en la declaración de impuestos respectivas quienes son el resto de
los comuneros.

Art 8 Nº5 CT: Por "contribuyente", las personas naturales y jurídicas, o los administradores y
tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.

Los administradores o tenedores de bienes ajenos, esta circunstancia esta reconocido en el art 7.

Art 7 LIR: “También se aplicará el impuesto en los casos de rentas que provengan de:

1°- Dépositos de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer o de personas cuyos
derechos son eventuales.

2°- Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa.

3°- Bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se acredite quiénes
son los verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas.”

Son situaciones donde hay otra persona que no es el verdadero dueño que está administrando un
patrimonio, la ley lo que interesa es que esas rentas tributen.

¿Qué se refiere propiedad fiduciaria? Intervienen 3 sujetos, el constituyente, el propietario fiduciario


y el fideicomisario. El propietario fiduciario queda dueño de las cosas, pero sujeto a transferir el
dominio en el evento de que ocurra alguna condición. La ley dice que cuando nos encontremos en
esta figura el propietario fiduciario será el encargo de cubrir los impuestos.

Usufructo:
Art 13: “El pago de los impuestos que correspondan por las rentas que provengan de bienes recibidos
en usufructo o a título de mera tenencia, serán de cargo del usufructuario o del tenedor, en su caso,
sin perjuicio de los impuestos que correspondan por los ingresos que le pueda representar al
propietario la constitución del usufructo o del título de mera tenencia, los cuales se considerarán
rentas.”

El encargado de tributar es el usufructuario, el nudo propietario no tiene derecho a percibir los


frutos.

Fondos de inversión:
Son un patrimonio, los cuales no tienen PJ.
Ej: Cada uno tiene 1 millón y lo ponen en un fondo, esa plata para hacer la inversión debe tener un
administrador.

Cada vez que tenemos un fondo de inversión tenemos también una sociedad administradora del
fondo de inversión, la cual si tiene pj, administra el patrimonio que conforma el fondo de
inversiones.

La sociedad administradora tiene pj, tiene rut. Su ganancia es que cobra por administrar. ¿Qué pasa
si el fondo de inversión se invierte y tiene utilidades, que pasa con la utilidad? El dinero no es de la
sociedad administradora, ella estaba administrando, quien gano la plata realmente son los
inversionistas. El fondo de administración no tiene pj, pero el SII los obliga a tener rut para identificar
cuales son los fondos de inversión que existen.

¿Qué pasa si alguien no tiene pj gana ese dinero? ¿Quién lo tributa? El criterio del SII por mucho
tiempo era que ese dinero no tributaba, los fondos de inversión no tienen calidad de contribuyentes
para efectos de la LIR porque no tenían pj. Lo que se hacía era que en una estructura societaria en la
mitad de la estructura había un fondo de inversión metido. ¿Qué pasaba si el fondo de inversión
vendía la empresa? No pagaba IPC. ¿Significa eso que esa plata nunca tributará? Cuando haya un
retiro de dividendo o utilidades y el contribuyente sea de IGC.

Si el dinero lo recibe un contribuyente de IPC no tributan porque estaría gravándose dos veces,
porque ya pago el impuesto, estaría gravándose dos veces, esto dice relación con que el sistema
tributario es integrado, se integra el IPC con el IGC, porque entrega un crédito contra el IGC.

Si el fondo de inversión generó el dinero, si las distribuimos a sus dueños que son una sociedad no
tiene que tributar, porque la ley dice expresamente que esta exento, por el art 39 N°1.

Art 39 N°1: “Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las siguientes rentas:

1°.- Las utilidades pagadas por sociedades de personas respecto de sus socios y los dividendos
pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de sus accionistas, con
excepción de las que provengan de sociedades extranjeras, que no desarrollen actividades en el
país.”

Este dinero no tiene crédito, si la sociedad le distribuye la plata a una persona natural, no tiene
crédito, pagará todo el IGC sin crédito. Entonces no es real que el dinero que genera el fondo de
inversiones no paga impuestos, porque se posterga la tributación hasta que lo retire el dueño PN.
Pero igualmente no es verdad, porque seguramente ese dinero sigue invertida, entonces se puede
postergar indefinidamente.

Hoy en día esta más restringido, ya no se puede hacer un fondo de inversión con lazos familiares,
también tiene que tener un mínimo. Ahora se está discutiendo que los fondos de inversión por ley
tengan personalidad jurídica.

Contrato de asociación:
Art 507 CCom: “La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en
una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en
su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las
ganancias o pérdidas en la proporción convenida.”

Hay dos intervinientes:

 Gestor: Es la cara visible, el contrata con 3eros.


 Participe: Permanece más oculto.

Este contrato no es una pj distinta de los socios que la constituyen. Ciertas normas del CT se refieren
a este contrato.

Art 28 CT: “El gestor de una asociación o cuentas en participación y de cualquier encargo fiduciario,
será responsable exclusivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias referente a las
operaciones que constituyan el giro de la asociación u objeto del encargo. Las rentas que
correspondan a los partícipes se considerarán para el cálculo del impuesto que les corresponda, sólo
en el caso que se pruebe la efectividad, condiciones y monto de la respectiva participación.”

Art 13 inc 2 LIR: “Por las rentas que provengan de una asociación o cuentas en participación y de
cualquier encargo fiduciario, se gravará al gestor con los impuestos de esta ley. No obstante, en caso
que se pruebe la efectividad, condiciones y monto de la participación de un partícipe o beneficiario
que sea contribuyente de impuesto de primera categoría, dicha participación se computará para la
aplicación del impuesto referido según el régimen aplicable al contribuyente. Por su parte, si se
prueba la efectividad, condiciones y monto de la participación de un partícipe o beneficiario
contribuyente de impuestos finales, dicha participación se computará para la aplicación del impuesto
referido y se podrá imputar como crédito el impuesto de primera categoría que gravó la asociación o
cuentas en participación o el encargo, conforme con el artículo 14, el artículo 56 número 3) y el
artículo 63.”

En principio el responsable del cumplimiento de las obligaciones tributarias es el socio gestor, él es la


cara visible también tributariamente hablando. Eso no significa que el participe no tribute, el tributa
por las utilidades obtenidas, cuando se acredite las utilidades efectivas que tiene el participe, debe
tributar lo que le corresponde. Lo que la ley hace es asimilar las utilidades que se reparten como si
fuera una utilidad que genera una sociedad, con IPC con crédito.

Ambos intervinientes deben tener la calidad de comerciantes, generalmente los intervinientes son
sociedades. El problema que se puede generar para el gestor es un problema administrativo y
contable, porque se puede mezclar su operación propia con el contrato de participación, porque el
contrato de participación es visto por la LIR como una entidad aparte para efectos de los impuestos.
Por eso, el SII en las interpretaciones que tiene, obliga al contribuyente a separar lo que es propio y
lo que se genera del contrato de participación en la contabilidad, para poder determinar cuales son
los costos, gastos y utilidades que se generan producto del contrato y de las otras actividades.

Ingresos no renta:
Es un ingreso, un incremento de patrimonio, que por disposición expresa de la ley no está afecto a
ningún impuesto de la LIR.
Están establecidos en el art 17, tiene 31 numerales. Es un art mentiroso, pareciera ser que la ley es
muy benevolente, que entrega 31 numerales de ingreso no renta, pero en realidad no es asi.

Art 17: “No constituye renta”

1. N°1 Indemnización:
N°1: “La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. Tratándose de
bienes susceptibles de depreciación, la indemnización percibida hasta concurrencia del valor inicial
del bien reajustado de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios
al consumidor entre el último día del mes que antecede al de la adquisición del bien y el último día
del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la indemnización.

Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el caso
de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas deban
tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto de dicho
daño emergente.”

¿Qué debería pasar cuando alguien recibe una indemnización por un seguro? El seguro te deja en
el mismo estado anterior antes de la ocurrencia del siniestro, por lo que no habría un incremento de
patrimonio.

Daños:

 Daño emergente: Daño patrimonial efectivamente causado. Ej: Choque y rompí el auto.
 Lucro cesante: Lo que dejo de percibir producto del hecho. Ej: Era uber y ya no puedo sin el
auto.
 Daño moral: Sentimientos.

La LIR lo que trata de regular es lo que ocurre desde el punto de vista tributario cuando se recibe
algún tipo de indemnización que trata de resarcir el daño.

El art 17 N°1 no menciona el lucro cesante, este es la utilidad que dejaste de percibir, si la hubiese
recibido normalmente hubiera tributado, por eso el lucro cesante es siempre renta, siempre pagará
impuestos.

El daño moral no paga impuestos en medida que haya sido establecida por sentencia ejecutoriada,
los equivalentes jurisdiccionales aquí no existen.

La LIR habla de bienes susceptibles de depreciación, esto se refiere a que baje el valor.

Bien depreciable: Perdida de valor que va a experimentando un bien por su uso. Ej: Un auto.

La depreciación se calcula de una determinada forma para efectos tributarios. Si yo pierdo valor en
algo, esa cuota de depreciación la empresa la puede reconocer como gasto para efecto tributario.
Dependiendo del bien de que se trate el SII le atribuye vidas útiles a los bienes.

Como yo deprecio, también corrijo monetariamente, actualizo según el IPC. Pero también se
reconoce el desgaste del bien, el desgaste para efectos tributarios es considerado un gasto.

Ej: Si un bien costo $10.000.000 y tiene una vida útil de 2 años, significa que el primer año costo
$5.000.000 y el otro año costo $5.000.000, así se reconoce la cuota de depreciación como gasto.
El bien va perdiendo valor en el tiempo, esa cuota de depreciación para el contribuyente que lleva
contabilidad es gasto, para quien tributa en renta efectiva con contabilidad completa. A la persona
natural si se les deprecia el bien, pero no lo puedo pasar como gasto porque yo no tengo
contabilidad.

Clase 27/3:

¿Qué significa que un bien sea depreciable? Que con el paso del tiempo va perdiendo su valor. Eso
no atiende a quien es el dueño del bien, atiende a la característica del bien. Es el bien en sí mismo
que se deprecia. Ej: auto se va a depreciar siendo de PN o de una empresa, pero a mí no me sirve
que se deprecie, a la empresa le sirve porque la depreciación del bien entra como gasto desde el
punto de vista tributario.

El SII le atribuye las vidas útiles al bien, en cuanto tiempo se va a depreciar.

La ley lo que busca es que la indemnización deje a la persona en el mismo estado anterior a la
ocurrencia del siniestro y es indemnizado.

Inc 2: “Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el
caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas
deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto de
dicho daño emergente.”

Cuando estamos en presencia de bienes incorporados al giro de un negocio nos referimos a una
empresa con renta efectiva con contabilidad completa. En esta situación si se considerara renta, es
un ingreso normal que tributa en IPC, pero se rebaja como gasto. Es decir, que si tienes contabilidad
completa y el bien se destruyó se rebaja como gasto. Si no se estableciera esto, habría un doble
beneficio, un ingreso no renta y se puede deducir como gasto, por eso tratándose de bienes
incorporados al giro de un negocio la indemnización percibida si tributa.

La interpretación del profesor es que el inc 2 se aplica a las empresas que tributen en renta efectiva
con contabilidad completa.

Contabilidad:
¿Para qué sirve la contabilidad? Para tomar decisiones, saber el estado de la empresa, determinar
los impuestos a pagar.

¿A quién le sirve? A la empresa, socios, al SII, las personas que contraten con la empresa,
potenciales inversionistas.

¿Como armo la contabilidad? Existen las NIIF (IFRS) porque la contabilidad es la misma en todas
partes. Antes se armaba de acuerdo con los boletines técnicos que emitían el colegio de contadores.
Busca homologar la información contable, para que pueda ser leída bajo los mismos criterios a nivel
mundial.

¿Lo contable significa lo mismo que lo tributario? Lo tributario está hecho para pagar los impuestos.
Lo contable es mucho más. Hay ciertos activos que tiene la empresa que son activos contables, pero
no activos tributarios.

Ej: Una empresa puede tener un inmueble en propiedad, en arrendamiento, en leasing.

Leaseback: Soy propietario del inmueble, se lo vendo al banco que me lo arrienda con opción de
compra. Es una operación de financiamiento.
Leasing: Arrendamiento con opción de compra.

Si yo tengo un inmueble en leasing, tengo que pagar el arriendo, jurídicamente ese bien no es de la
empresa. Desde el punto de vista tributario es un gasto el arrendamiento, además no se deprecia,
porque no es mío el bien. Desde el punto de vista contable el edificio si figura como un activo de la
empresa, juicamente el bien no es de ellos. Esto es porque los criterios que sigue la norma contable
no son los mismos que sigue el ordenamiento tributario. La norma contable mas allá, a la intención,
que uno se hará dueño.

Ej: La empresa tiene dentro de sus activos que pago hace 30 años, los compro baratos y hoy en días
cuestan muy caros, lo compro a 50millones, y hoy cuesta 3 mil millones. ¿Qué pasa si quiero ir al
banco a pedir financiamiento? Si ven mi contabilidad ven un terreno que no cuesta nada. Por lo que
en la contabilidad se muestra el valor real del inmueble, pero tributariamente cuesta 50 millones.

La contabilidad permite que para efectos contables mostremos el valor real que tiene el bien.
Generalmente no coinciden porque están hechos bajo distintos criterios lo contable y lo tributario.

Para evitar que se manipule la contabilidad existen las auditorías contables, que una empresa
externa revise que la contabilidad este bien hecha, lo que sirve mucho para temas financieros.

¿Qué es un balance? Una foto de la empresa a una cierta fecha. Lo normal que se haga al 31 de
diciembre.

Activos Pasivo

Cuentas por pagar


-Caja
(a largo plazo y a corto plazo)
-Bienes raices

-Camionetas

-Zapatos (existencia o activo circulante)

-Cuentas por cobrar Patrimonio

-Capital

-Utilidades ejercicio

-Utilidades acumuladas

-Reservas (utilidades que quiero destinar a algo)

 Activos jurídicamente es sinónimo de bienes.


 Pasivo jurídicamente es sinónimo de obligaciones (deudas).

Clase 8/4:

Ingresos no renta:
Art 17: “No constituye renta:
2. N°5 aportes:
Nº5: El valor de los aportes recibidos por sociedades y sus reajustes, sólo respecto de éstas.

Tampoco constituirá renta el mayor valor o sobreprecio y sus reajustes obtenidos por sociedades
anónimas en la colocación de acciones de su propia emisión, los que se considerarán capital
respecto de la sociedad. Asimismo, no constituirán renta las sumas o bienes que tengan el carácter
de aportes entregados por el asociado al gestor de una cuenta en participación, sólo respecto de la
asociación, y siempre que fueren acreditados fehacientemente.”

¿Qué es un aporte? Es un pasivo no exigible, la suma de los aportes es representativo del capital.

El capital es una parte del patrimonio.

¿El capital varia sin que haya una reforma de estatutos? El capital varia por una reforma de
estatutos, de aumentarlo o disminuirlo. Pero hay una situación en que varía sin reforma de los
estatutos esto es el reajuste del IPC que de acuerdo con la ley debe ir experimentando el capital.
Una SA por la sola aprobación del balance se reajusta de pleno derecho el capital que está en la
sociedad. También cuando una empresa pacta un aumento de capital, tiene un plazo de 3 años para
enterarlo. Puede suceder que se pacte un aumento de capital y que este no se pague al tiro, porque
yo quiero llegar a un monto, pero no tengo esa cantidad al tiro, se disminuye de pleno derecho al
capital efectivamente enterado.

Desde el punto de vista tributario los aportes que recibe una sociedad como capital son un ingreso
no renta, la razón está en que es un pasivo no exigible. Si la sociedad recibe un monto de capital la
sociedad no tributa por recibir un monto de capital.

La ley habla de los aportes recibidos por sociedades y los reajustes.

¿Qué es un reajuste?

Se reajusta de acuerdo con el IPC. La razón de que el reajuste es un ingreso no renta es porque su
naturaleza jurídica es la misma que aquella que lo genera. Es decir, si yo reajusto capital, el reajuste
es capital, si reajusto un crédito, el reajuste es el mismo crédito. Esta es la razón porque el reajuste
es un ingreso no renta.

Mayor valor o sobreprecio y reajustes obtenidos por SA en la colocación de acciones:

Un aumento de capital siempre es representativo de nueva emisión de acciones. Si yo tengo un


capital de 100 dividido en 10 acciones, si quiero aumentarlo a 200 esas 100 adicionales deben ser
representativos de nuevas acciones también. Si yo divido las 100 acciones nuevas y le fijo un valor,
de acuerdo al valor del patrimonio de la sociedad, ese será el valor de suscripción que tendrán esas
acciones. Pero puede ser que, por una situación particular, no obstante que yo pacte un aumento de
capital, al final ese accionista termine pagando más de 100 por esas acciones, termine pagando 200,
esos 100 son el sobreprecio de la emisión de acciones.

Ej: Tenemos una SA de dos accionistas con el 50% de la propiedad cada uno. Cada accionista aporto
1 millón. A la sociedad le fue bien, ahora tiene un patrimonio grande. Un tercero está interesado en
participar el negocio. Existen varias opciones para que entre el socio. Cada socio se desprendió del
15%, por lo que cada uno será dueño del 35%, y el tercero de un 30% de la sociedad. Tiene un
patrimonio de $3.000.000.000.000.

¿Qué se puede hacer para que se haga dueño el tercero?


 Vender acciones y que el tercero pague un precio. Se la vendemos a $1.000.000.000, y cada
uno se queda con 500 millones. En la venta el flujo llega a los socios.
 Emitir nuevas acciones: El tercero suscribe y paga las nuevas acciones. En este escenario el
flujo llega a la sociedad no a los socios. Se hace un aumento de capital de $1.000.0000.000
en 2 millones, eso es un gran porcentaje. Nosotros queremos desprender del 30%, pero con
mil millones en dos millones, él se quedaría dueño de toda la empresa. Lo que se puede
hacer es emitir el número de acciones que se necesita para que él se quede con el 30%, pero
no entra toda la plata a título de capital, entra una parte como capital y otra como
sobreprecio o mayor valor en la emisión de acciones.

Lo que se hace es que entra una parte como capital y la otra como sobreprecio. Entonces ese dinero
para que él se quede con el 30% será capital y el resto será sobreprecio. Si esto sucede el
sobreprecio que recibió la sociedad es un ingreso no renta, porque la ley lo trata como capital, es
capital con otro nombre. Además, porque en algún momento se va a capitalizar.

Lo que también se puede hacer es emitir una cantidad de acciones y que ellas tengan un valor más
caro, sin necesidad de recurrir al sobreprecio, esto es porque las acciones pueden tener el valor que
la junta acuerde.

Caso: Si tengo una sociedad que tiene un capital de $10.000.000 que es representativo de 100
acciones. Lo normal es que si yo quiero aumentar el capital en $10.000.000 más emitiré otras 100
acciones, por lo que tendré $20.000.000 de capital y 200 acciones.

Si le quiero dar un porcentaje de la sociedad a un tercero, queremos hacer un aumento de capital,


vamos a emitir 10 nuevas acciones. Queremos agregar a ese 3ero porque él me va a aportar algo
que yo no tengo, puede ser por razones estratégicas, porque necesito dinero, etc. Si al tercero le
quiero dar 10 nuevas acciones. Una cosa es lo que dice el capital y lo otro es la empresa en realidad.
Si a mi empresa le va bien, no solo tiene capital, tiene activos y clientes, mi negocio no cuesta
$20.000.000, representa lo que vale comercialmente. Si el tercero quiere aportar 500.000.000. El
porcentaje que representa 500.000.000 en 20.000.000 es muy alto, no es lo mismo que representa
las 10 acciones en las 210 acciones. Si llega el 3ero con 500.000.000, el quedaría dueño mayoritario,
porque 500.000.000 en 20.000.000 es más del 90%.

Entonces lo que podemos hacer, si nosotros solo queremos darle 10 acciones, es que una parte
entre como pago de la suscripción de las nuevas acciones, es decir capital, y que otra parte entre a
título de sobreprecio o mayor valor en la emisión de acciones, que es el saldo.

Entonces el tercero inyecto dinero a la empresa, en una parte se llama capital y en otra parte
sobreprecio. La ley entiende que esa plata que entra en la sociedad como sobreprecio es un ingreso
no renta, porque lo entiende para efectos tributarios como capital.

Las sumas o bienes que tengan el carácter de aportes entregados por el asociado al gestor de una
cuenta en participación:

El participe está poniendo dinero, en el contrato de asociación no hay una sociedad, no hay una
personalidad jurídica, pero al final es lo mismo, estoy entregando un aporte. No es una parte porque
jurídicamente no hay transferencia de dominio, pero la ley entiende que es un aporte. la ley
entiende que independiente de que no hay una PJ, si el participe pone a disposiciones ciertos bienes
para el contrato, también es un ingreso no renta. El concepto es el mismo, la única diferencia es que
no estoy aportando a una entidad que tenga personalidad jurídica.

3. N°6 Acciones liberadas de pago:


Art 17 Nº6: “La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas
hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el
aumento del valor nominal de las acciones, todo ello representativo de una capitalización
equivalente, como así también, la parte de los dividendos que provengan de los ingresos a que se
refiere este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29 respecto de los números 25 y 28 del
presente artículo.”

Existen en las SA:

 Acciones de pago: En estas estoy suscribiendo y pagando las acciones que emitió la sociedad.
 Acciones liberadas de pago: Se adquieren nuevas acciones, pero no se pagan por ella.

La sociedad puede tener utilidades acumuladas, es decir utilidades de ejercicios anteriores que no se
han distribuido. El destino natural es que se distribuyan a los socios. Pero los socios pueden decidir
no distribuir las utilidades. Así pueden reinvertir.

Ejemplo:

Patrimonio:

 Capital: $10.000.000
 Utilidades acumuladas: $100.000.000
 Utilidades del ejercicio: $10.000.000

Activo:

 Caja: $20.000.000
 Inmueble: $100.000.000

Entonces las utilidades acumuladas en el ejemplo se utilizaron para invertir en la compra de un


inmueble. Las utilidades están, pero están invertidas en un inmueble.

Si yo voy al banco con una cantidad de utilidades acumuladas, el mensaje que estoy transmitiendo al
banco es que me las puedo llevar en cualquier momento, puedo distribuirlas en cualquier momento.
Si yo me llevo las utilidades, mi patrimonio de $120.000.000 pasa a ser de $20.000.000.

Si yo quiero mejorar mi cara frente al banco, puedo decir que mis utilidades acumuladas no me las
quiero llevar, sino que las convertiré en capital. La diferencia es que en esta situación los socios no
se meten las manos en los bolsillos para hacer el aumento del capital, están ocupando la plata que
está dentro de la empresa para hacer el aumento del capital, estas son las acciones liberadas de
pago, se producen como consecuencia de haber capitalizado o aportado como capital las utilidades
que estaban dentro de la empresa.

La LIR nos dice que como se emitieron nuevas acciones, hasta antes del aumento de capital los
accionistas tenían una cierta cantidad de acciones, pero como aumento el capital, se tienen que
emitir nuevas acciones. Pero con la diferencia que yo como dueño voy a tener acciones de pago (las
originales) y liberadas de pago. Esas acciones liberadas de pago que yo recibo por el aumento del
capital son ingresos no renta para quien las recibe.

Si yo compro un inmueble en 100 y lo vendo en 200 ¿Gane dinero? Si, gane 100. ¿Esos 100 deben
pagar impuestos? Si yo tengo acciones que costaban 10 pesos y las vendí en 100, ¿qué pasa con ese
90? La regla general es que la utilidad de algo se genera al comparar el costo tributario vs el precio
de venta y el resultado que se genere es una utilidad si es positivo, si es negativo genera una
perdida.

Tenemos acciones de pago por $1.000.000 que son las originales, pero producto de lo que ocurrió en
la vida de la sociedad hubo acciones liberadas de pago por $100.000.000, la LIR nos dice que ese
dinero como no son acciones de pago, no son costo tributario.

¿Qué pasa si las acciones se venden en 300 millones en la sociedad? Pese a que tendré escriturado
un capital de $110.000.000, desde el punto vista tributario el costo es solo el $1.000.000, eso
significa que esas acciones no tienen costo tributario, mi utilidad será de $299.000.000, ese es el
valor que hay que analizar para ver si pagamos impuestos o no. Las acciones liberadas de pago no
tienen costo tributario.

Lo que el SII establece que implica un costo tributario es lo que ha implicado un nuevo sacrificio
económico de parte del dueño. En este caso no implico un nuevo sacrificio económico.

Para ver el impuesto a pagar debo comparar el precio de venta con el costo tributario. Si yo quiero
vender en $1.000.000 ese es el precio de venta, para saber cuánta plata gano tengo que saber
cuanto me costaron. Si yo adquirí acciones porque se las compré a alguien, mi costo tributario va a
estar dado por mi valor de compra.

Pero las acciones también se pueden adquirir aportando a la sociedad, si yo aporte en el inicio
$1.000.000, eso puede variar con una modificación de los estatutos, cuando se pacta un aumento de
capital. El costo tributario si no fue por compra esta dado por el valor de aporte, mas los aumentos o
disminuciones de capital.

Si yo quiero vender en 10.000.000, con mi aumento de capital quedo en $2.000.000 el costo


tributario, hice un sacrificio económico. Mi utilidad es $8.000.000.

Si estamos en presencia de una empresa que tiene utilidades acumuladas y yo las quiero dejar como
capital, lo que hago es una escritura es aumenta el capital a $2.000.000 pero ese aumento se paga
con las propias utilidades que están dentro de la empresa, esas acciones que se generan las acciones
liberadas de pago, yo no pague por ellas, entonces no tienen costo tributario. Entonces el costo
tributario será de $1.000.000 y mi utilidad será de $9.000.0000.

Clase 9/4:

Repaso certamen:

Crédito del IPC contra el IGC:

¿Qué ocurre si uno tributa en renta presunta? No hay que llevar contabilidad, pero si hay que emitir
documentos tributarios. El impuesto que se paga por la presunción es IPC. ¿Qué pasa con el IGC? Si
yo lo llevo a contabilidad yo pago el impuesto en base a una presunción que dice la ley, si no llevo
contabilidad no estoy obligado a llevar renta liquida imponible, eso es para quienes llevan renta
efectiva con contabilidad completa. ¿Entonces que pasa con el IGC? En renta presunta el retiro es
insignificante, porque la renta la ley entiende que esta retirada igual. Yo pago IGC como si la plata
generada bajo la presunción, yo la hubiera retirado efectivamente. La ley dice que se entienden
retiradas en el mismo ejercicio en que se generaron los ingresos por renta presunta.

Clase 10/4:

Repaso certamen:
El año 2014 hubo una reforma tributaria por ley 20.780. El FUT significa fondos de utilidades
tributables, existía hasta la ley 20.780. La tasa del impuesto de 1era categoría ha ido variando a
través de los años. El FUT es un registro que nos mostraba las utilidades que estaban dentro de la
empresa y que no habían sido retiradas por los dueños. El control tributario de las utilidades estaban
en el FUT. Podía ocurrir que la empresa pudo haber generado utilidades bajo una tasa de 15%, 17%,
hasta llegar al 25%, entonces dependiendo del año que se generaron utilidades era distinta la
utilidad, ya que la tasa del IPC ha ido variando con los años. Si uno es el dueño de la empresa y
quiere hacer un retiro de utilidades, si uno pudiera elegir que utilidades retirar uno elegiría la de la
tasa más alta, que pago más impuestos, porque así tendría más crédito contra el IGC, podrían incluso
devolverme plato. Pero uno no puede elegir, la ley dice que si uno va haciendo retiros debe retirar
de lo más antiguo a lo más nuevo. Cuando yo hago un retiro ocupo el IPC pagado por la empresa,
todo el impuesto pagado por la empresa puedo usarlo como crédito, la integración era total porque
ocupo la totalidad del crédito del IPC.

Pero con la Ley 20.780 cambio esto, se armó un enredo, derogo el FUT y creo dos sistemas nuevos:

 Sistema de Renta atribuida (Integración Total del Crédito): Se podía para aquellas empresas
que sus socios solo fueran personas naturales, la tasa del IPC era de 25%. El socio ocupa
todo el crédito en contra de su IGC. Pero a la ley le da exactamente lo mismo que retire o no
utilidades, se paga IGC igual como si hubiera retirado todo, no requiere que sea retiro
efectivo. Por eso se dice que se atribuye al socio.
 Sistema Parcialmente Integrado (integración Parcial del Crédito): Si un socio era PJ se
encuentra en este sistema. La tasa es de 27%. Acá el socio no ocupa todo el crédito en
contra de sus impuestos personales, tiene un crédito del 65% en contra de sus impuestos
personales. En este sistema solo se paga impuesto cuando se hace un retiro efectivo.

Cuando llego la Ley las empresas tenían la oportunidad de elegir a que régimen se someterá. La
elección depende. Si en una empresa donde los socios llevan todas las utilidades, es conveniente el
Sistema de Renta Atribuida. Si una empresa es más grande, donde no retira todas sus utilidades los
dueños, es conveniente el Sistema Parcialmente Integrado. Se hacia una proyección de como eran
sus retiros para elegir.

¿Qué pasa para atrás, se rige por el sistema antiguo? Es extraño porque combinan dos cosas.

Se dice que el FUT facilitaba la evasión tributaria porque si yo tenía una empresa de responsabilidad
limitada, yo pagaba impuestos con el retiro de utilidades, se pagaba IGC. Pero había una figura en
que si un socio hacia retiros, pero este retiro no estaba destinado a gastárselo, sino a reinvertirlo en
una nueva sociedad, no se pagaba IGC, porque lo único que hacía era ponerlo en otra sociedad,
cuando lo retiraba de esa pagaba impuestos. Lo que se hacia era que en la segunda sociedad, estaba
toda la familia del socio, entonces los retiros lo hacían distintas personas entonces el IGC se diluía
entre todos. No es lo mismo que una persona retire todo, a que lo retiren entre 5 personas.

Otra forma de evasión era que, si el FUT es 100, si yo retiro 100 pago mi IGC y retiro todo el FUT.
¿Podría retirar 200, si tengo FUT de 100? Si, se puede, si uno retira mas se lleva retiro en exceso.
Uno paga IGC solo hasta lo que estaba en el FUT, entonces uno se podía llevar mas sin pagar
impuestos. Si yo ponía termino del giro, esos en exceso nunca pagaban impuesto.

Luego se derogo el Sistema de Renta Atribuida, ahora solo queda el Sistema Parcialmente Integrado,
esa es la regla general que tenemos hoy día. Una empresa que tribute en 1era categoría con
contabilidad completa paga IPC con tasa de 27% y tributan cuando hacen retiros, y solo pueden
ocupar el 65% como crédito en contra de sus impuestos personales.
Puede ser que mi empresa tenga utilidades generadas bajo el régimen del FUT, bajo el Sistema de
Renta Atribuida y bajo el sistema actual, eso se resuelve con los registros que la ley obliga a llevar
hoy en día.

Hoy en día estamos en el Sistema Parcialmente Integrado, donde la regla general es la tasa del 27%,
con un crédito de 65%. Paralelamente existe el régimen Pro-Pyme que es para empresas que tengan
una facturación anual que no supere las 75.000 UF, me puedo pasar una vez en 3 años y nunca más
de 85.000 UF. Este régimen tiene una tasa del 25%, y el socio que deba pagar IGC puede usar todo
como crédito, hay una integración total. Pero esa tasa del 25% hasta el día de hoy no se ha utilizado
por la pandemia.

Existía el decreto 600 que es para inversores extranjeros, que les daba un régimen de invariabilidad
tributaria, donde no se le iban a cambiar las reglas del género mientras invierten en Chile. Pero se
derogo.

También podría gustarte