Está en la página 1de 47

29 de agosto 2022

Tipos de impuesto a la renta


La ley de impuesto a la renta establece varios impuestos a la renta; y así entonces la ley de la renta
contiene:
1. Impuesto de primera categoría: Grava a las empresas (una unión de factores de
producción, trabajo y un capital)
El impuesto de primera categoría será la que va a gravar las sociedades anónimas, sociedades de
personas, demás personas jurídicas, sociedades de hecho y a los empresarios individuales.
Tenemos que olvidarnos del concepto jurídico de empresa, destacando que para nosotros las
empresas son las IRL, Sociedades de Responsabilidad Limitada que se requieren de socios, SPA,
S.A, Sociedades de Capitales propiamente.
¿Qué sucede con las sociedades de hecho? Cabe recordar que existe un concepto jurídico en materia
comercial que la define como una sociedad que se constituyó pero que por un defecto formal no
nació con personalidad jurídica, denominándose “de hecho” para el solo efecto de su liquidación.
Ahora bien, existe la sociedad de hecho tributaria que no es más que una comunidad, en el sentido
de que 2 personas deciden constituir y hacer un negocio común, pero sin designar a una
personalidad jurídica distinta. Esta sociedad puede ser sujeta a impuestos y por tanto es reconocida
por el ordenamiento jurídico como contribuyente.
2. Impuesto de segunda categoría: Grava a las personas naturales, pero que además
obtengan rentas que provienen de su trabajo personal dependiente (vínculo de sublevación o
dependencia en el que obtienen sueldos); se relaciona con las rentas del trabajo.
3. Impuesto global complementario: Tiene como factor de conexión la residencia, se gravan
a personas naturales que tengan domicilio o residencia en el país por la totalidad de su
renta. En el fondo se trata de la renta de las personas que residen en el país pero que no
están afectos a trabajo dependiente. Básicamente son los dueños de las empresas o los que
ejercen una actividad o profesión liberal. No puede ser persona jurídica, si es persona
jurídica será impuesto de primera categoría.
4. Impuesto adicional: Grava a las personas que no tengan residencia sin importar si son
naturales o jurídicas.
5. Impuestos únicos: Se gravan en forma especial a ciertas partidas que no van a estar
gravadas con otro impuesto.
Por ejemplo, a los premios de lotería, retiros indirectos o presuntos, etc. Hay escasos ejemplos de
este tipo de impuestos, y corresponden a aquellos que gravarán una única actividad. Esto quiere
decir que ninguna otra renta va a ser gravada por ese impuesto y que este impuesto constituya
crédito para otro impuesto, de ahí su denominación de único. Tienen una tributación especial.
Haremos una línea horizontal donde vamos a separar, por un lado, las rentas del capital (abajo) y,
por otro, las rentas del trabajo (arriba). Entonces, sobre las rentas del capital, diremos que se trata de
la generación de la renta, es decir, hay una actividad productiva que producirá una renta, que puede
ser la colocación de una inversión, depósito, etc., porque eso produce una renta: el interés.
Cuando estamos frente a las empresas, éstas son afectas al impuesto de primera categoría; luego,
puede ocurrir que los dueños de esas empresas (representados por el viejo y el señor Burns), cuando
sean personas naturales con domicilio o residencia en el país, por el hecho de ser dueños de
empresa, tendrán que pagar un impuesto global complementario.
También ocurrirá que estamos frente a profesiones liberales u otras actividades lucrativas y también
pagan el global complementario (representados por el grupo de gente con traje), pero la fuente es
distinta, porque los viejos lo harán en su calidad de propietarios de las empresas con domicilio o
residencia en el país, y el grupo lo hará con ejercicio de su profesión liberal o actividad lucrativa. El
impuesto es el mismo, la base imponible será la misma, porque lo único que cambia es la fuente de
la renta.
Lo que interesa es que entendamos a qué impuesto estará afecto una empresa o persona,
dependiendo de la posición en la que se encuentre. ¿Qué pasa si decimos que se trata de una
persona natural con domicilio o residencia en noruega y recibe rentas de fuente chilena? Está afecto
al adicional.
¿Qué pasa si decimos una persona natural, dueño de empresa chilena, domiciliado en Italia? Sería
impuesto adicional, porque estamos poniendo el foco ahora en la persona y no en la empresa.
Global complementario no puede ser, porque no está domiciliado en Chile.
Nos quedamos con las profesiones liberales y actividades lucrativas. Cuando no son obtenidas esas
rentas bajo un vínculo de subordinación y dependencia, vamos a considerar que estamos frente a la
profesión liberal u otra actividad lucrativa. Generalmente, esos contribuyentes emiten boletas de
honorarios. Luego, tenemos a los trabajadores que obtienen su renta bajo un vínculo de
subordinación y dependencia y esos van a estar afectos al impuesto de segunda categoría del
carácter único. En general, son los trabajadores, pero también tenemos los pensionados, montepíos,
etc.
Impuestos finales e impuestos cedulares.
1. Impuestos cedulares: Lo que importa es que, cuando hablamos de los impuestos cedulares,
hablamos de los impuestos de categoría, y los de categoría son la primera y la segunda
categoría.
2. Impuestos finales: Luego se pagan los impuestos denominados finales, que son el global
complementario aplicable a personas naturales domiciliadas o residentes en el país, y el
impuesto adicional a personas naturales o jurídicas que no tengan domicilio o residencia en
el país.
Cuando un contribuyente está afecto a una tributación final, hay que descontar el impuesto que
previamente se pagó en las categorías anteriores y eso se denomina crédito, y ahí estamos en el
sistema de integración. Entonces cuando el impuesto de las categorías sirve de crédito para los
impuestos finales, estamos en presencia de una integración total o parcial.
Por ejemplo: la generadora eléctrica va a obtener un año ‘’X’’ $10.000 de utilidades. Supongamos
que va a estar afecto a un impuesto de primera categoría porque está acogida al artículo 14 a) de un
25%, entonces, por las utilidades que tenga en la planta nuclear va a pagar 25%. Por ende, el
impuesto que paga esa empresa es $2500 (25% de $10.000). Por ende, la empresa ya terminó su
tributación por esas utilidades, pero luego el dueño decide retirar las utilidades que obtuvo la
empresa, y esos mismos $10.000 de utilidad los retira y se los lleva, y en ese caso va a tener que
pagar el Impuesto Global Complementario. ¿Por qué? Porque es el dueño de la empresa que tiene
domicilio o residencia en el país. Imaginemos que esos $10.000 que se lleva están afectos a una tasa
del 40%, entonces va a pagar $4.000 de impuesto. Si llegáramos hasta aquí en el ejercicio, la
empresa habría pagado $2.500+$4.000, es decir, hay una tributación de $ 6.500. Pero el impuesto
que pagó la empresa le servirá de crédito contra el impuesto que tiene que pagar el dueño. Entonces
de los $4.000 se descuenta el impuesto que ya pago la empresa ($2500), esos $2500 se descuenta,
por ende, tiene que pagar $1.500.
¿Cuál es toda la tributación que tuvo este ejercicio (las mismas utilidades)? $2.500 + $1.500, o
sea, $4.000. Esos 4.000 serían lo mismo que tendría que pagar el dueño si no hubiera integración.
En otras palabras, es que la verdadera tributación está en los impuestos finales y no en el origen. La

verdadera o total tributación se va a producir cuando los dueños de la empresa abran los retiros.
Por eso se dice que el impuesto de primera categoría es un anticipo.
Tributación residual en el impuesto de Primera Categoría
Tributan en primera categoría: Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o
denominación, cuya imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren
exentas.
Lo que ocurre es que la primera categoría (que es el que paga las empresas) está prevista en el
artículo 20 del Código Tributario en el cual hay un catálogo de actividades afectas al impuesto de
primera categoría, y en el artículo 20 n°1 están las rentas por explotación de bienes raíces.

 En el artículo 20 n°2 están las rentas obtenidas por los capitales mobiliarios (acciones,
depósitos, etc.)
 En el artículo 20 n°3 las rentas de la industria y el comercio.
 Y en el artículo 20 n°4 las rentas de la intermediación a gran escala, es decir,
intermediación como corretaje, comisionistas, en definitiva, pero que funcionan con
mayoría de bienes de capital más que trabajo personal, más que como un simple corredor,
es decir, una empresa gigante de corretaje.
 Luego en el 20 n°5 viene un cajón de sastre: Artículo 20 N° 5. “Todas las rentas,
cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.” Entonces, aquí en
realidad lo que se está trayendo a la primera categoría es todas las otras rentas. Cualquiera
que sea que no esté en ninguna categoría, va a ser primera categoría
¿Qué pasa con las rentas obtenidas de tráfico ilícito? Mientras no esté exento, deberían pagar
renta; esto se relaciona con la teoría fiscal de la renta (cualquier incremento de patrimonio), la ley
no distingue rentas de objeto ilícito.
El profesor Enrique Curí cuando fue ministro de la Corte Suprema decía que incluso si pensamos
que en realidad la tributación solo debe venir de renta que tengan origen lícito porque todo el
ordenamiento jurídico está basado en función de lo que está permitido, por lo que no podría el
Estado hacerse de tributación de actividades que el mismo ordenamiento no permite porque de
alguna u otra forma lo estaría validando.
En el artículo 17 de la ley de la renta se establecen los ingresos no constitutivos de renta o
INR.

Clasificación concepto de renta:


La renta se puede clasificar en renta efectiva, presunta o estimada.

 Renta efectiva: La renta efectiva es aquella que se establece por medios directos, los cuales
son una contabilidad fidedigna, bien llevada, renta que realmente obtuvo la empresa. La
contabilidad es la prueba directa para establecer la renta efectiva.
 Renta Presunta: La renta presunta es aquella que no se determina por medios directos sino
más bien indirectos, por ejemplo, presunciones. La renta es lo que se presume de derecho.
Se establece indirectamente a través de presunciones, las presunciones corresponden a un hecho
desconocido que se infiere, que se incluye, que se deduce a partir de otros conocidos. Hay distintos
regímenes en que el contribuyente puede elegir acogerse a un régimen de renta presunta y que se
establece en la agricultura (explotación de predios agrícolas), transporte de carga o de pasajeros, y
la explotación de bienes raíces; otros más importantes son los regímenes de presunción en la
minería o mediana minería.
Por ejemplo, si te acoges a un régimen de renta presunta en la agricultura y por una helada pierdes
toda la cosecha vas a tener que pagar igual.

 Renta estimada o tasada: Finalmente, tenemos la renta estimada o tasada. Es aquella que
no se establece mediante presunciones o medios directos sino más bien indicios. Esta es la
que ocurre en realidad cuando el Servicio de Impuestos Internos practica la tasación,
cuando un contribuyente no lleva contabilidad y no está acogido a un régimen de
presunción. El Servicio, previa citación, debe determinar la base imponible y ahí practica la
tasación.
La renta de este contribuyente se determina a través de las facultades para tasar del SII; en el que la
ley le establece parámetros al SII, en la renta se establecen en función de un % del capital invertido
en la empresa (por ejemplo $10.000.000 será el 10% de ese capital) o un promedio de las rentas que
obtengan otros contribuyentes que giren en el mismo rubro o en la misma plaza.

Renta devengada, percibida o retirada:


 Renta devengada: sobre la cual se tiene un titulo o derecho independiente de la actual
exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.
Teniendo este crédito se puede exigir incluso de forma forzada. Se tiene derecho a esta renta incluso
cuando materialmente aún no la reciba o no ha ingresado a su patrimonio, pero tiene un crédito, y
con ello, derecho a exigirla. Por ejemplo, el pago en cuotas, la renta de los préstamos que realizan
los bancos son los intereses que tienen derecho a cobrar sobre el capital, es decir, la renta
devengada aquí sería sólo los intereses, no las cuotas, esta es capital.

 Renta percibida: Contraposición a renta devengada; sí ha ingresado materialmente al


patrimonio de una persona.
Es aquella que sí ha ingresado materialmente al ingreso de la persona, por ejemplo, el sueldo los
días de pago. En el caso de que este sueldo no se pague porque el jefe no tiene para pagar y pide
que espere una semana, esa renta se entendería devengada. Una renta que es devengada y que se
entiende percibida desde que se extingue por cualquier modo de extinguir las obligaciones distinta
al pago

 Renta retirada: Va a estar retirada en la medida que sea separada, apartada de la empresa
donde se genere; es apartada porque usted en definitiva se la lleva de la empresa y la utiliza
personalmente. La empresa obtuvo las utilidades, registró y pagó sus impuestos y luego
separa material y jurídicamente la renta.
Renta de fuente chilena o de fuente extranjera
 Renta de fuente chilena: Las rentas de fuente chilena son aquellas que provienen de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en el país, por ejemplo, una renta
proveniente del arriendo de un inmueble ubicado en la Isla de Pascua es una renta de fuente
chilena porque el bien se encuentra situado allí. Si se realiza una actividad de asesoría
empresarial en la biblioteca de la universidad, corresponde a renta de fuente chilena.

 Renta de fuente extranjera: La renta de fuente extranjera es aquella que proviene de


bienes situados fuera del país o de actividades desarrolladas fuera del país. Es relevante
para efectos del impuesto de primera categoría cuando una empresa tiene negocios en otro
país o en el impuesto global complementario cuando una persona saca los fondos de Chile y
los invierte en fondos mutuos en otro país.

Renta del capital, renta del trabajo y renta mixta



 Renta del capital: La renta del capital es aquella que proviene de los intereses, los
arriendos, los dividendos, ahí lo que se echa a trabajar es un capital, es decir, otorgar un
capital en préstamo, el arriendo de un bien raíz.
 Renta del trabajo: Las rentas del trabajo son aquellas que provienen precisamente por el
ejercicio de una actividad personal o prestación de servicios, como los sueldos u
honorarios.
 Renta mixta: La renta mixta o empresarial es aquella que proviene de una combinación
tanto de capital como trabajo y ahí tenemos las rentas de la industria, el comercio o la
minería.
En realidad, esta clasificación no tiene mayor importancia que quizás la renta del trabajo y la renta
del capital e cuanto separar los impuestos en que están afectas una y otra, las rentas del capital van a
estar afectas al impuesto de primera categoría, las rentas del trabajo al impuesto de segunda
categoría.

Rentas fundadas y no fundadas


 Rentas fundadas: Las rentas fundadas son las que se encuentran respaldadas por un
capital.
 Rentas no fundadas: Las rentas no fundadas son las que provienen del trabajo.

31 de agosto 2022 primer bloque

Decíamos que el concepto de renta el legislador opta por utilizar una metodología que consiste en
definirlo ampliamente, y luego lo reduce a través de los ingresos no constitutivos de renta señalados
en el artículo 17 en los numerales 1 al 31. Después, al final de este capítulo iniciaremos los ingresos
no constitutivos de renta. Lo último que hacíamos la clase anterior fue clasificar los distintos tipos
de renta.

Ahora, analizaremos lo que vimos el semestre anterior, que son las normas de extensión en la ley de
impuesto a la renta. En relación al semestre anterior, también damos un paso más porque damos
ejemplos claros de cómo se producen algunos pagos al exterior que están relacionados con el
impuesto adicional.

Para esto, acordémonos de la estructura del sistema tributario chileno, que veíamos el otro día con
los dibujos del señor Burns y todo eso. Entonces, el camino que seguiremos es primero ver las
normas generales de atribución, luego veremos el concepto relacionado con el domicilio y la
residencia, luego un par de normas especiales y por último las normas internacionales para evitar la
doble tributación.

b) Normas generales de atribución.

Podemos decir que el principio rector, la norma madre se encuentra en el artículo 3° cuando dice
que toda persona domiciliada o residente en Chile pagará impuestos sobre su renta de cualquier
origen, sea que estén situadas dentro del país o fuera de él. Entonces, lo que quiere decir esta
disposición es que las personas con domicilio o residencia en el país, pagan impuesto por renta de
fuente mundial, all around the world. Luego, el inciso primero continua diciendo que las personas
no residentes en Chile estarán sujetos a impuestos sobre su renta cuya fuente esté dentro del país,
entonces, las personas que no tienen domicilio o residencia en el país, van a pagar impuestos
cuando reciban rentas de fuente chilena. Ahí está el principal criterio, la idea matriz, el principio
rector. Persona con domicilio o residencia en Chile = fuente mundial; sin domicilio o residencia en
Chile = solo fuente chilena.

Entonces, eso nos dice que tenemos que saber dos cosas importantes:

1. Qué es residencia y domicilio.


2. Qué es la fuente.
Luego, la disposición tiene una excepción y dice que las personas no residentes en Chile estarán
sujetas a impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país. Es el único caso en que se
atiende a la nacionalidad, así que el factor de conexión nacionalidad no es tan relevante para nuestro
sistema tributario, como si lo es, por ejemplo, para el sistema tributario estadounidense. Los gringos
tienen que tributar por rentas de fuente mundial, siempre en Estados Unidos, aunque no tengan
domicilio o residencia ahí.

La excepción, volvemos a Chile, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país


durante los tres primeros años, pagará impuestos por renta de fuente chilena solamente. Ahí la
excepción, porque si tuviera residencia o domicilio, debería pagar renta all around the world. Pero
acá continúa solo paga impuesto por renta chilena por los primeros 3 años. A partir del cuarto,
comienza a tributar conforme la regla general, que sería de fuente mundial.

[Compañera: Si esa persona sale por los 183 días y después vuelve, ¿se vuelven a contar estos tres
primeros años?] Claro, porque pierde domicilio o residencia. Al final del día, definición de
residencia, la última, la que fue incorporada por la ley 20.780, dijo más de 183 días en el país.
Entonces, eso es 366 partido por 2, la mitad del año, entonces como el periodo tributario en la renta
es el año, esa aplicación hay que considerarla año a año. Efectivamente, una persona que haga 183
días acá tendría que tributar por fuente all around the world, o si fuese extranjero solo fuente
chilena, o bien tributar en otro país.

También hay otra excepción que dice relación cuando un contribuyente deba computar fuentes de
renta extranjera, o sea, cuando tiene domicilio o residencia en el país y tiene fuente de renta
extranjera, se consideran las rentas líquidas percibidas, acuérdense que nosotros ya sabemos lo que
son las rentas líquidas, una renta percibida, aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de
la persona. Solo vamos a excluir, y acá viene la excepción, las rentas que por alguna disposición del
país de la fuente, ya sea por fuerza mayor o caso fortuito, no se pueda disponer de ellas. El ejemplo
concreto que siempre se viene a la mente es el famoso corralito que se estableció en Argentina hace
10 o 15 años, en que las personas no podían sacar los dineros del banco, no podían liquidar sus
inversiones en dólares, estaba todo congelado. Entonces, si usted obtenía utilidades en una empresa
en Argentina debía considerarlas acá porque es percibida, probablemente si esta está en el banco no
podría disponer de ella y, por consiguiente, estaba eximido de no considerarla en la declaración. Lo
otro puede ser caso fortuito o fuerza mayor.

Decíamos nosotros que el principio rector, la regla matriz era domicilio o residencia en el país,
fuente mundial. Sin domicilio o residencia, solo fuente chilena. Luego, los elementos importantes
que surgían del principio rector o regla matriz, qué es lo que era el domicilio o residencia y qué es
lo que era la fuente.
Lo primero que hay que decir respecto del domicilio, es que es un concepto que tributariamente no
se encuentra definido. No está definido en la ley de la renta, entonces ¿dónde recurrimos a buscar el
significado? Al Código Civil ¿por qué? Porque es de aplicación general, artículo 2 CT, que
establece que lo no previsto en el CT y demás leyes tributarias, se aplican las reglas del derecho
común. Entonces, nos vamos al CC, que sí define el domicilio.

El domicilio, según el artículo 59 CC “consiste en la residencia, acompañada, real o


presuntivamente, del ánimo de pertenecer en ella. Divídese en político y civil ”. También, el mismo
CC establece algunas presunciones respecto a cuándo se muda o no el domicilio, por ejemplo, el
artículo 62 CC señala “el lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente
su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad”, y el artículo 65 que señala “el
domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en otra parte,
voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asiento principal de sus negocios en el
domicilio anterior”.

Por ejemplo, el caso de un vendedor viajero. Este vendedor viajero, quizás en el mes esté 25 días
afuera, en Quillota, en San Antonio o en otra región del país, y solo 5 días en Valparaíso. Entonces,
por el hecho de que él mantenga sus relaciones de familia o asiento principal de sus negocios, no
hace perder el domicilio, aun cuando esté más tiempo afuera que acá. Mantiene las relaciones de
familia en este ejemplo.

Una vez el profesor tuvo un juicio oral por delito tributario por comercio clandestino, y el
contribuyente tenía un domicilio en unos edificios que tienen locales comerciales abajo. El cuento
es que le habían incautado CDs falsos, y después por otra razón cayó en arresto nocturno, entonces
él estaba cumpliendo condena y todas las noches debía ir a pernoctar al centro de detención. Eso
significa que tenía que llegar 21-22 horas y se iba 6-7 de la mañana. Entonces, se le notificó en ese
domicilio, se hizo confección de inventario y después el tribunal entendió que no era el domicilio
porque él no estaba pernoctando ahí en las noches. Desde el punto de vista civil eso es una
aberración, pero fue una gran salida, básicamente para no condenar. Eso como ejemplo de cómo se
puede interpretar esto del ánimo.

Otra situación que se puede producir manteniendo el acento principal de los negocios es que usted
sea, por ejemplo, un tenista famoso que está peleando por llevar al número uno y usted dice que el
domicilio está en Bahamas, obviamente en un país de escasa o nula tributación o sistemas
tributarios preferenciales, en vez de decir paraíso fiscal. Pero ese era un domicilio que en realidad
no era tal, porque él mantenía su asiento principal de los negocios en Chile. Llegó a ser el número
uno del mundo, a pesar de que decía que no estaba ni ahí.

Luego, hoy el artículo 4° en la misma ley de la renta respecto de la presunción, cuando se dice que
“para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de residencia en el país no es causal que determina
la pérdida de domicilio en Chile si la persona conserva, en forma directa o indirecta, el asiento
principal de sus negocios en Chile”. Es parecida a la del CC, pero distinta, porque aquí el asiento
principal de los negocios en Chile se conserva de manera directa o indirecta, entonces usted podría
vivir en Suecia, tener acciones de una SpA constituida en Chile y ahí en forma indirecta podría
decirse que tiene sus asientos principales de negocio en Chile.
También el artículo 8 es una norma de excepción, porque se trata de personas que físicamente no
tienen domicilio o residencia en el país porque se encuentran desempeñando alguna actividad como
funcionario público en otro país, pero se entiende que continúan conservando su domicilio o
residencia en el país. Esto para con los funcionarios públicos en general, algo así como un
embajador, diplomáticos, sus familias, y también podría ser un docente universitario que está
estudiando un magister en Italia y la universidad le está pagando la beca. Ese podría ser un caso de
funcionario público. Entonces acá la ley establece, básicamente como una presunción de derecho,
que se entenderá para efectos de esta ley que mantiene su domicilio en Chile.

Decíamos que no tenemos definición de domicilio en la ley de la renta, la buscamos en el derecho


común. Lo que sí tenemos definición es de residencia, en el Código Tributario en el que en el
artículo 8 N°8 se define al residente como “toda persona que permanezca en Chile, en forma
ininterrumpida o no, por un periodo o periodos que en total excedan de 183 días, dentro de un
lapso cualquiera de doce meses”. Entonces, en un año debe estar 183 días y se entenderá que tiene
residencia en el país. Ese concepto está tomado de los convenios o documentos oficiales de la OCD,
entonces es un concepto que está más utilizado en los distintos ordenamientos jurídicos mundiales,
de modo tal que todos tenemos el mismo concepto y hay menor posibilidad de confundirse, o sea,
que una persona por dos legislaciones distintas tenga domicilio o residencia en dos lugares.
Entonces, eso se ha evitado, porque antes la definición era más engorrosa, decía que una persona
tenía que estar un periodo de 6 meses consecutivos o no en uno o dos años consecutivos, entonces
los seis meses era pensando que era la mitad, pero ahora se simplificó. Más de 183, tienen que ser
184 hacia arriba, porque dice “excedan de 183 días”, y ahí se entiende que tiene residencia en el
país.

c) Normas complementarias relativas al concepto de renta de fuente chilena.

El artículo 10 LIR señala que “se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de
bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o
residencia del contribuyente”. Entonces, lo que importa es dónde se desarrolla la actividad o dónde
se encuentran situados los bienes.

También se establece, en el mismo artículo, en una presunción de derecho, que “son rentas de
fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones
análogas derivadas del uso, goce o explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual”.
Estos son los típicos contratos de franquicias, en donde usted, por ejemplo, para poder explotar la
marca Ferrari como representante exclusivo de la venta de esos autos de lujo, tiene que pagar y
revesar a Italia un porcentaje de las ventas que hizo. Ahí hay una regalía que se paga por el uso o
goce de la marca Ferrari en Chile. Un profesor de la PUCV representó a una familia que tenían la
representación de una marca de restaurantes, y resulta que para el mundial de Sudáfrica, que fue el
primero al que clasificó Chile, armaron un programa que era un avión que arrendaron completo y la
idea era que la gente pagara su pasaje y fueran al mundial. A ellos el banco les prestó plata, pero les
hizo comprometer su patrimonio personal, y como les fue mal con el negocio, perdieron la plata.
Ellos tenían que pagar un porcentaje por todas las rentas del restaurant y mandarlas a la casa matriz,
además de cumplir con los estándares (limpieza, de la carta, mantención del local, etc.)

Entonces, lo que quería decir es que cuando se usa o explota la marca en Chile, se entiende que es
una renta de fuente chilena la regalía que se pague al exterior. Eso es de fuente chilena.
El artículo 11 LIR señala que “para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están
situadas en Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se
aplicará en relación a los derechos en sociedad de personas”. ¿Cuál sería la renta de fuente
chilena? Los dividendos, en caso de sociedades anónimas, o los retiros que efectúen personas sin
domicilio o residencia en el país respecto de estas sociedades constituidas en Chile.

El artículo 11 LIR continúa señalando que “se considerarán situados en Chile los bonos y demás
títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyentes domiciliados,
residentes o establecidos en el país”. Entonces, aquel contribuyente con residencia o domicilio en el
país y emita bonos, los bonos son un título que emiten algunas empresas con el objetivo de levantar
capital, por ejemplo, movistar. El bono es un título que tiene el derecho a que usted le paguen ese
bono + un interés en cierto lapso, por ejemplo, un bono a 10 años. Entonces, invierte, y al cabo de
10 años usted sabe que le pagarán esa plata más un interés. A veces los bonos al cabo del lapso se
pueden convertir en acciones, o en el pago del bono + el interés. Entonces, ese bono se entenderá
que es de fuente chilena cuando la empresa emisora del bono tenga residencia o domicilio en Chile.

Lo mismo, o algo muy parecido, ocurrirá “en el caso de los créditos, bonos y demás títulos o
instrumentos de deuda, la fuente de los intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor, o
de la casa matriz u oficina principal cuando hayan sido contraídos o emitidos a través de un
establecimiento permanente en el exterior”. Si usted es un contribuyente con domicilio o residencia
en el país y pide un crédito a un banco en el extranjero, el banco le va a pagar la plata y usted le
tendrá que pagar intereses. Ese interés se entenderá que es fuente chilena cuando el deudor tiene
domicilio o residencia en el país. Situación bien puntual.

Por ejemplo, usted tiene empresa en Chile y ésta opera en Australia a través de un EP. Un EP no es
de una naturaleza jurídica en particular, puede ser una SA, una agencia de SA, simplemente una
persona natural, a través del cual la empresa participa. Entonces, la norma dice que si la norma está
en Chile y el establecimiento permanente en Australia, pide un crédito a un banco que está en
Uzbekistán, por ese crédito debe pagar intereses. Si no existiera esa norma aparte, ese interés no
tendría fuente chilena, porque el deudor (establecimiento permanente) está en el exterior, pero la
norma establece que cuando son contraídos por un establecimiento permanente y si la casa matriz
está en constituida en Chile, se entiende fuente chilena, aun cuando el establecimiento permanente
esté en Australia.

[Compañera: En el caso en que el establecimiento permanente fuera una persona, ¿sería como el
caso de Herbalife?] Bustos siempre ha pensado que eso estafa piramidal. El profesor no sabe cómo
funciona, pero no se atrevería a decir que es establecimiento permanente, pero lo que sí hay es una
revesa, sí deben revesar, mandar la plata a otro país o a alguien constituido en Chile. Habría que
conocer más el caso, pero el profesor se atrevería a decir que no.

Un ejemplo de pago de intereses al exterior. Supongamos que tenemos una SpA con un puro
accionista que está en Italia. Esta empresa, si paga intereses al exterior quiere decir que tiene un
crédito contratado. Entonces, imaginemos que esta empresa recibe 1.000 y esos son sus ingresos del
año. Para generar esos 1.000 gastó 500, en sueldos, en pagar la luz, el internet, la telefonía de los
trabajadores, y además, por el crédito que alguna vez le pidió a un banco del extranjero debe pagar
300. Entonces, ¿cómo tributa esta empresa en Chile? Lo primero son los ingresos menos los gastos
generales, menos los intereses, nos da una base imponible de primera categoría de 200. Como el
impuesto es del 25%, paga 50 pesos y agota su tributación la empresa.

Luego, pensemos en la tributación del accionista de la SpA. La empresa al final del día tenía una
utilidad de 200, sobre eso pagó el impuesto, y esos 200 es lo que ese socio se retira. Esa persona
¿tiene domicilio o residencia en el país? No. ¿Qué impuesto pagará cuando tenga renta de fuente
chilena? Impuesto adicional. ¿Tiene renta de fuente chilena? Sí, el retiro que efectúa de la empresa
constituida en Chile. Con esos 200 debe pagar en el país.

Los 200, la tasa que se aplica es de un 35%, el impuesto adicional tiene tasa distinta, pero la regla
general es el 35%. Entonces, sobre los 200, el 35% son 70 pesos. Entonces, esa persona pagará por
esa remesa 70 pesos. Pero también tiene un crédito que es el impuesto que ya pagó la empresa que
fueron 50, entonces 70 – 50, paga 20. Entonces, la empresa pagó de primera categoría 50, el dueño
de la empresa por esos 200 que se llevó de retiro pagará 20. Pero también tenemos la situación del
interés o del crédito, si la empresa paga el interés y está en Chile, la fuente de los intereses es
chilena, que son esos 300 que se van de interés.

La ley dice que cuando ese crédito se contrata con un relacionado, no es necesario estudiar las
normas de relación, pero básicamente se entiende que existe relación cuando se trata de personas
que tienen acciones o derechos sociales en ambas empresas, o se trata de familiares, e incluso en
términos generales se habla de las normas de la ley de sociedad anónima que son matrices filiales,
etc., todas esas son normas de relación. Cuando es de relación, el interés es de 35%, la regla general
del impuesto adicional. Cuando el interés se paga un no relacionado, ahí la tasa de impuesto
adicional es del 4%. Entonces, si fuera un relacionado, con esos 300 la tasa sería el 35%, se paga en
impuesto único, o sea pagaría 105 a un relacionado. A un no relacionado sería solamente un 4%,
que sería 12.

Es el banco, que por los intereses paga los 105 o los 12 según el caso. Cuando veamos el impuesto
adicional, que hay casos en que el impuesto es de retención, entonces la empresa al pagar tiene que
retener el impuesto.

Entonces, en el ejemplo vimos que por el hecho de contratarse un crédito y enviarse los retiros, hay
dos impuestos involucrados: primera categoría y adicional. Un caso por retiros de empresas
constituidas en el país, o sea, de fuente chilena, y el otro caso por pago de intereses por créditos,
que también es de fuente chilena pero por el domicilio del deudor.

[Compañera: ¿El banco es el que paga los intereses?] El banco es el sujeto pasivo, pero en estricto
rigor como el banco no está domiciliado en Chile no hay cómo exigirle que haga una declaración de
renta pagando los 105 o los 12, entonces ¿qué le dice la ley? Que a la empresa cuando pague los
300, descuéntele los 105 o los 12 y los coloca en arcas fiscales, eso se llama retención, o en otras
palabras, sujeto pasivo sustituto, el que resulta obligado en lugar del contribuyente, la empresa
resulta obligada en lugar del banco por un hecho que se le atribuye al banco, la obtención del interés
por el crédito.

Tenemos otro caso, que es el uso o goce en Chile de la propiedad intelectual o industrial. Los
supuestos que vamos a tener en el caso, básicamente dos cosas. La situación es la siguiente: en
Chile se explota un restaurant, McDonald’s, por el cual hay que pagar a McDonald’s de Estados
Unidos regalías, por el uso, goce o explotación en Chile de la marca. Entonces, esta empresa tendrá
un ingreso de 1.000 vendiendo hamburguesas, y gasta 400 en los trabajadores, en la luz, etc., y por
el contrato que tienen con McDonald’s Estados Unidos, debe pagar 500 por la explotación. Al final
del día le queda una renta tan solo del 100. El impuesto de primera categoría que paga la impuesta
constituida en Chile es del 25%, por consiguiente la empresa paga 25. Esta persona domiciliada en
Perú es dueño de McDonald’s Chile y se llevará el retiro por los 100. Esta empresa pagará primera
categoría por los 100, paga 25, ese mismo monto de 100 se lleva de retiro y como está con tasa de
35%, paga 35, pero descontando el crédito, al final del día paga 10. Impuesto adicional la misma
situación del caso anterior.

¿Qué pasa con la propiedad intelectual o industrial? Decíamos que paga 500. La tasa del impuesto
adicional es del 35%, que sobre los 500 se paga un impuesto único de 150. ¿Por qué esta remesa
paga impuesto adicional? Porque tratándose de la explotación en Chile de la propiedad industrial o
intelectual se entiende que tiene domicilio en Chile cuando la regalía se paga desde Chile. Regalía
es cualquiera sea el monto que debe pagarse por la explotación, uso o goce de la propiedad
intelectual o industrial. Ojo que en el mundo se habla de propiedad intelectual con un ojo genérico.
En Chile tenemos separadas la propiedad intelectual de la industrial, pero ambas son intelectuales.
En Chile es así porque están reguladas en leyes distintas.

¿Por qué el propietario de la empresa paga impuesto adicional? Porque recibe renta de fuente
chilena, que es un retiro si fuera sociedad de personas y un dividendo si es sociedad de capital. El
dividendo proviene de una empresa constituida. La empresa ¿qué paga? Primera categoría, porque
está domiciliada en el país.

[Compañera: ¿El impuesto adicional de 150 lo paga el McDonald’s gringo?] Claro, la misma
situación anterior, cómo usted le cobrará al McDonald’s gringo, no tiene cómo, entonces la ley
establece una sustitución, McDonald’s Chile cada vez que le va a pagar a su casa matriz, debe
retener y se convierte en sujeto pasivo sustituto que resulta obligado por un hecho que se le atribuye
a McDonald’s Estados Unidos.

Después veremos que acá tampoco le pagará los 100, porque en realidad son la utilidad, y como
pagó 25 le quedan 75 no más, pero para efectos tributarios para hacer el cálculo se debe considerar
la renta completa.

Bloque 2
Seguimos con las normas de extensión, vamos a ver que pasa en la segunda categoría, la que dice
relación con rentas del trabajo y allí se aplican las mismas disposiciones del principio rector. En el
sentido de que:
 Domicilio o residencia en el país= fuente mundial.
 Sin domicilio o residencia en el país = solo fuente chilena.
Entonces, por excepción a esa regla general, las personas naturales extranjeras que no tengan
domicilio ni residencia en Chile, que desarrollen en el país actividades científicas, técnicas,
culturales o deportivas, por las cuales obtengan remuneraciones provenientes exclusivamente de su
trabajo o habilidad de personas, están exentas del impuesto de Segunda Categoría y pagan
Impuesto Adicional con una tasa reducida del 20% (Art. 60, inciso 2° y 3° LIR) (ej. Profesor
extranjero que viene por 1 clase a dictar cátedra)
Fuera del caso indicado, las rentas gravadas con el impuesto del Art. 43, N°1, están exceptuadas del
Impuesto Adicional (Art. 62, inciso 1°, LIR)
Normas especiales para el Impuesto Global Complementario
Las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile, pagan Impuesto Global Complementario
sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país o
fuera de él (Art. 3° y Art. 52 LIR). REITERA LA REGLA GENERAL DE LA RENTA DE
FUENTE MUNDIAL PARA QUIEN TENGA DOMICILIO O RESIDENCIA PERO APLICABLE
A LOS CONTRIBUYENTES PERSONAS NATURALES QUE TENGAN DOMICILIO O
RESIDENCIA EN EL PAÍS. NORMA ESPECÍFICA.
Las personas naturales no domiciliadas ni residentes en Chile, no pagan Impuesto Global
Complementario sobre ninguna renta, aún cuando la fuente de entradas esté situada dentro del país
(Art. 52 LIR) OJO, SI ESTÁN AFECTOS AL IMPUESTO ADICIONAL

Normas especiales para el Impuesto Adicional


Las personas naturales (chilenas o extranjeras) que no tengan domicilio ni residencia en Chile,
deben pagar Impuesto Adicional sobre las rentas de fuente chilena (Art. 3, inciso 1° y Art. 58, 60 y
61 LIR)
Las sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país, deben pagar Impuesto Adicional
sobre sus rentas de fuente chilena, aún cuando se constituyan con arreglo a las leyes chilenas y fijen
su domicilio en Chile (Art. 58 N°1 y 60 LIR) ¿Cuándo ocurre esto? Se constituye en otro país, fija
domicilio en Chile, pero envés de estar afectos al Impuesto de Primera Categoría, se está afecto al
Impuesto Adicional por el sólo hecho de constituirse en otro país o se adecue a la legislación
chilena. LO IMPORTANTE NO ES COMO EXPRESE EL DOMICILIO, SINO QUE EL LUGAR
DE DONDE SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD O EMPRESA. SI SE CONSTITUYE EN EL
EXTRANJERO, SE ENTIENDE QUE NO TIENEN DOMICILIO EN EL PAÍS Y SE AFECTAN
AL IMPUESTO ADICIONAL RESPECTO RENTAS DE FUENTE CHILENA.
Las cantidades pagadas o abonadas en cuenta a personas sin domicilio ni residencia en el país por
determinados conceptos, deben pagar Impuesto Adicional (Art. 59 LIR)
a. Normas para evitar la doble tributación internacional
Hay doble imposición internacional, cuando por la misma relación o situación, una misma persona
sufre imposición de más de un ordenamiento tributario. (ej. Habría una misma renta -que es la
remesa, el uso o goce de la propiedad intelectual- que recibe de Chile, afecto al Impuesto Adicional
que le cobra Chile, y el Impuesto X que cobraría otro país). Entonces se va a producir cuando 2 o
más OJ busquen gravar a una persona en razón del principio del domicilio o residencia, y el otro en
razón de la fuente o de la nacionalidad.
Ahora bien, al Derecho tributario no le gusta la doble tributación y por tanto busca disminuirla si es
que no erradicarlas, y lo hace a través de normas para evitar la doble tributación que se impone en
los estados unilateralmente o bien en tratados. Entonces desde esa perspectiva las normas para
evitar la doble tributación internacional tienen 2 criterios de clasificación:
1. Según su fuente:
a. Unilaterales: aquellas adoptadas por la legislación interna de un país, nuestra ley de la
renta, art. 41 A en adelante.
b. Convencionales: se celebran a través de tratados internacionales, convenios (Bilaterales o
Multilaterales).

2. Según el método:
a. Exención: eximir en el país de residencia la renta de fuente extranjera. Puede ser:
-Simple: cuando la renta extranjera no es tomada en consideración para ningún efecto.
-Con progresión: la renta de fuente extranjera no tributa en el país de la residencia,
pero si se toma en consideración para levantar o determinar el tramo que se le va a
aplicar a la renta de fuente nacional.
b. Crédito: la renta de fuente extranjera no está exenta, de modo que el Estado de la residencia
tributa la renta global del contribuyente, sea cual fuere su origen. Sin embargo, del impuesto así
calculado, se deduce el impuesto pagado en el país de la fuente, siempre que este impuesto sea de
naturaleza equivalente o análoga al impuesto pagado en el país de residencia (QUE SEA RENTA,
NO IVA, NO TIMBRE Y ESTAMPILLAS).
-Imputación integral: si el estado de la residencia deduce el monto total del impuesto
efectivamente pagado en el país de origen.

-Imputación ordinaria: la deducción tiene como límite la porción de su propio


impuesto correspondiente a las rentas provenientes del país de la fuente. ES DECIR, SE
CALCULA CUAL ES EL IMPUESTO QUE DEBIÓ PAGAR ESA RENTA EN EL
PAIS DE RESIDENCIA, Y SERÍA EL MONTO MÁXIMO QUE SE PUEDE
DEDUCIR COMO CRÉDITO.

5 de septiembre 2022 bloque 1


Hoy vamos a continuar analizando y estudiando los tributos, en relación con los impuestos a la
renta. Hay que tener presente que ya estudiamos y analizamos el hecho gravado, la definición de
renta (entendiéndola en su concepto amplio), luego las teorías que vienen a explicar el concepto de
renta y cuáles son las que la ley de la renta a establecido formalmente o positivamente dentro de su
articulado. Luego analizamos las normas especiales y generales de atribución, y las especiales en
algunos impuestos relacionados con los factores de conexión, respecto de cómo y cuándo se aplica
la ley de la renta. Ahora continuamos con los sujetos.

SUJETOS:

Lo primero que hay que tener presente es que la ley de la renta no define lo que debe entenderse por
sujeto, simplemente los señala. Sin embargo, tenemos que recurrir al Código Tributario que sí
establece una definición, pero no de sujetos, sino que más bien de contribuyentes. Pero es una
definición que adolece de varias críticas. El art. 8 que contiene las definiciones legales, para efecto
del código y demás leyes tributarias, define por contribuyente:

Art. 8 Nº5 CT: Por contribuyente: Las personas naturales o jurídicas y los administradores y
tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.

Críticas a la definición:

1) La primera gran crítica que se le hace a esta definición es que más que definir al
contribuyente lo que hace es definir o señalar cuáles van a ser las personas afectadas por
impuestos. Desde esta perspectiva, la definición es errada, toda vez que cuando hablamos
de contribuyente hablamos de la persona que realiza el hecho y que resulta obligada, ella
misma, por haber realizado ese hecho, una de las clases de los sujetos pasivos. Lo que hace
la ley es más bien definir al sujeto pasivo que a un contribuyente.

2) La segunda gran critica que se le hace a esta definición es que pareciera solamente
considerar a las personas naturales y a las jurídicas, y no considera, como contribuyente o
como sujetos pasivos, a las comunidades y sociedades de hecho.

En contrasentido a esta crítica, se dice básicamente que las comunidades, que las
sociedades de hecho, como en realidad no tienen personalidad jurídica se entienden que
están integradas por las personas naturales que la integran, y las personas naturales sí se
encuentran consideradas en el concepto de contribuyente.

Ahora bien, si llevamos esta disposición y analizamos luego la ley de la renta, vemos que tampoco
existe un tratamiento más o menos general al sujeto del impuesto. En todo caso, siempre vamos a
entender por disposiciones generales y de acuerdo con todo lo que estudiamos en el primer
semestre, vamos a considerar al autor, al causante o al sujeto generador como la persona que realiza
el hecho gravado, y esa persona que realiza el hecho gravado va a ser considerada un sujeto pasivo,
a menos que la ley distinga o establezca otra cosa. Lo que debemos hacer es distinguir al
contribuyente, al tercero responsable y al sustituto.

En la clase anterior mencionábamos algunos casos, por ejemplo, del sustituto, que ocurrían cuando,
encontrándonos frente a un impuesto adicional respecto de esas personas naturales o jurídicas que
no tienen domicilio o residencia en el país, PERO que se encuentran afectas a impuestos cuando
reciban rentas de fuente chilena, ahí el pagador de la renta, al momento de efectuar la remesa, debía
hacer la retención. Ahí opera el pagador de la renta como un sujeto pasivo de carácter sustituto.

Por último, les decía que el concepto más bien doctrinario de sujeto pasivo corresponde a la persona
natural o jurídica que, según la ley, resulta obligado al cumplimiento de la obligación tributaria.
Luego, el legislador de la ley de la renta lo que hace es básicamente señalar algunos sujetos pasivos,
en términos específicos, mas no lo hace en términos generales. Por ejemplo, en el Art. 5 establece
las comunidades hereditarias.

1) Las comunidades hereditarias (Art. 5 y 52):

Vamos a entender como comunidades hereditarias como aquellas que se forman con ocasión del
fallecimiento de una persona a la que denominamos causante. La comunidad es la que se va a
producir entre todos los herederos del causante, ya sean de una sucesión testada o intestada. En el
art. 5 establece las comunidades hereditarias, sin definirlas. Distingue en su lectura dos periodos.

a. Se inicia con la apertura de la sucesión que se produce con la muerte del causante : Lo
que dice la disposición es que cuando fallece una persona, el patrimonio hereditario
indiviso (mientras no exista división) se va a considerar como la continuación de la
persona del causante, y gozará y le afectará, sin solución de continuidad, todos los
derechos y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la ley.

Una vez escuché a un abogado señalar que, en función de esta norma, las personas fallecidas
continúan pagando impuestos, en el fondo quería decir que los muertos siguen pagando impuestos.
Y siempre lo relaciono con una película que se llama ¿Conoces a Joe Black? Joe Black es la muerte
que anda acechando a un multimillonario, y en la parte final de la película resulta que Joe Black,
que es la muerte que se personifica en una persona de carne y hueso, finalmente cuando le
preguntan qué hace él ahí metido dentro de toda la familia, él responde que es un fiscalizador del
SII (en la traducción se le denomina el agente del tesoro, de la hacienda tributaria estadounidense),
que se encontraba ahí haciendo una investigación y que podía dar con una persona que haya
cometido una especie de estafa y que había dejado de pagar impuestos. Termina diciendo una frase
que es muy típica de la cultura gringa, que dice “es la muerte o los impuestos”. En la película lo que
se buscaba hacer con esa situación final era que estaba integrado, en una misma persona, tanto la
muerte como los impuestos.

Lo cierto es que, este abogado dice que una persona, después de fallecida, igualmente continúa
pagando impuestos. Y esto es así, porque efectivamente de acuerdo al art. 5 la persona que fallece,
mientras el patrimonio hereditario se mantenga indiviso, esto es, no se especifiquen ni las cuotas, ni
los herederos, se sigue declarando como si la persona del causante no hubiese fallecido, sin solución
de continuidad como dice la ley. Este primer periodo se produce desde el fallecimiento del causante
y hasta que se determinen las cuotas de los comuneros en el patrimonio común o transcurran 3 años,
lo que ocurra primero. Digo 3 años porque al legislador no le gusta y no busca que el patrimonio se
mantenga indiviso, entonces le da una fecha cierta de duración y de existencia a esta comunidad
hereditaria.

b. En el que cada asignatario tributar respecto de su cuota:


 Cuando se determinen las cuotas de los comuneros en el patrimonio común.
 Cuando transcurra el plazo de 3 años desde la apertura de la sucesión (el año de la
apertura se computa como el primer año).

Dice que al cabo de 3 años, si es que antes los herederos no han determinados las cuotas en el
patrimonio en común, deberá cada uno de los herederos presentar su declaración indicando la cuota
respectiva que le corresponde en el patrimonio del causante, y esto es a partir del tercer año. Este es
el segundo período.

¿Puede la sucesión efectuar esta división antes de los 3 años? Claro que sí, es un plazo máximo que
establece la ley, pero obviamente puede establecerse la división del patrimonio en común antes de
los 3 años, y a partir de ahí cada uno de los herederos va a tener que tributar según su cuota
respectiva.

Otra cosa que hay que decir es que el primer año de esta comunidad hereditaria se computa desde el
fallecimiento del causante y hasta el 31 de diciembre, ahí transcurre 1 año. Y los otros 2 años van a
transcurrir enteros, del 1 de enero al 31 de diciembre. Aquí se puede producir una situación en que
un causante fallezca el día 30 o 31 de diciembre y ahí automáticamente ya pasó 1 año, y solo le
restarían, en este supuesto, 2 años para que los herederos efectúen la partición y la determinación de
las cuotas en el patrimonio indiviso.

Ejemplo: Estamos en una comunidad hereditaria donde estamos hablando del patrimonio de una
persona que ha fallecido. El patrimonio, desde el punto de vista jurídico, es una universalidad
jurídica y no se identifica en bienes muebles o inmuebles específicos, sino que en la universalidad.
¿Qué situación se podría producir? Si el causante tenía una empresa individual, por ejemplo, el
causante tenía un almacén, el típico almacén de barrio, donde el mismo lo administraba con su
propio RUT de persona natural. Cada mes de abril tenía que presentar su declaración conforme a las
rentas obtenidas en el año calendario anterior. Imaginemos que en el año 2018 la persona llevaba su
almacén, y fallece en el mes de junio. Luego, la sucesión, y sean los herederos o la cónyuge
sobreviviente, continúa desarrollando la actividad del negocio. Llega el mes de abril y tienen que
hacer la declaración del año 2018, en ese caso lo hacen los herederos si es que no han hecho la
división del patrimonio común, deben presentar la declaración como la persona del causante sin
solución de continuidad1, con su propio RUT. O sea, las personas declaran con el RUT del
causante, declaran los impuestos con la ficción de que este no hubiera fallecido. Y eso lo van a
hacer durante 2 años más, a menos que antes de ello determinen las cuotas en el patrimonio común.

2) Otras comunidades y las sociedades de hecho (Art. 6):

Anteriormente les decía que, a propósito de la definición de contribuyente que establece el Código
Tributario, esta definición no representaría a las comunidades ni las sociedades de hecho.
contraargumentando a esa crítica decíamos que las comunidades y las sociedades de hecho, en
realidad, están integradas por personas naturales, toda vez que la comunidad o la sociedad de hecho
no tiene una personalidad jurídica propia.

Cuando hablamos de otras comunidades y sociedades de hecho que están reguladas en el art. 6,
vamos a entender cualquier otra comunidad que no sea por sucesión por causa de muerte con la
disolución de la sociedad conyugal, sino que nos referimos pura y simplemente al contrato o
cuasicontrato de comunidad.

Recuerden que cuando fallece una persona se produce una comunidad hereditaria respecto de sus
bienes. ¿Quiénes la integran? Los herederos. Luego, cuando dos personas casadas bajo el régimen
de sociedad conyugal, termina este régimen sea porque los cónyuges han pactado otro régimen o
por el fallecimiento de alguno de los dos, se produce una comunidad de bienes, cuando se disuelve
la sociedad conyugal.

Cualquiera de estas dos comunidades, la hereditaria o la sociedad de hecho, no es la que trata este
art. 6. El art. 6 trata de cualquier otra comunidad, por ejemplo, la que nace pura y simplemente de
un cuasicontrato de comunidad, como si dos personas contrataran dos dominios sobre un inmueble.

Luego tenemos el caso de las sociedades de hecho. La sociedad de hecho no es un tipo jurídico
societario aun cuando su nombre tenga la expresión “sociedad”. La sociedad de hecho es utilizada
como concepto en derecho comercial y también en el Código Civil, y se produce cuando dos o más
personas, queriendo constituir una sociedad de las que trata el Código Civil, el Código de Comercio
o las leyes especiales, por ejemplo, de responsabilidad limitada, en comandita por acciones,
sociedad anónima, etc., y por algún defecto en su constitución esta no nace a la vida del derecho y
se mantiene como sociedad de hecho, tienen una duración de un año, y para el solo efecto de su
liquidación.

1
Compañera pregunta a qué se refiere con sin solución de continuidad. Profe responde: imaginemos que
usted tiene una manguera, va transportando agua, y cuando usted la corta se produce la solución de
continuidad, es decir, deja de producirse este trasvasije de agua en la manguera y el agua que quedo en
un lado no pasa al otro lado que se corta. Lo mismo ocurre si a usted lo cortan una vena o una arteria, al
momento de cortarse pierde la solución de continuidad. Se dice que existe solución de continuidad
cuando no opera ningún corte y continua esta situación de transporte, de líquido o de sangre, por
ejemplo, sin mayores problemas. Cuando hablamos de que una persona fallece, en realidad sí debería
haber solución de continuidad, porque son los herederos los que deberían continuar con sus
declaraciones, lo que pasa es que la ley hace la ficción de que mientras no se determinen las cuotas en el
patrimonio común debe seguirse, de forma ficticia, declarando como si la persona del causante siguiera
viviendo.
Entonces cuando una constitución de sociedad adolece de un vicio que no es subsanado, aquí nace
la sociedad de hecho; no va a tener nunca personalidad jurídica y que solo va a subsistir para el
efecto de su liquidación.

Sin embargo, también existen las sociedades de hecho que es reconocida por la administración
tributaria, que es aquella que se produce cuando dos o más personas constituyen, mediante una
especie de contrato, una sociedad, por ejemplo, muy similar a una de responsabilidad limitada, pero
que no van a inscribir en el conservador, no van a publicar en el diario oficial, y se va a mantener
para todos los efectos como una sociedad de hecho.

Entonces, dos personas que contratan una sociedad de hecho suscriben esta especie de contrato ante
notario, y concurren al SII a obtener RUT, se les va a otorgar un RUT, pero no como una sociedad o
una persona jurídica, sino que se les va a otorgar un RUT propio de las comunidades y las
sociedades de hecho porque desde el punto de vista del SII a las sociedades de hecho se les da el
mismo tratamiento que al de las comunidades puras y simples.

¿Qué dispone la ley de la renta en este caso? Establece que los comuneros o socios serán
solidariamente responsables de la declaración y pagos de los impuestos de esta ley que afecten a las
rentas obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho. ¿Y cuándo el comunero o socio se va a
liberar de la solidaridad? Cuando en su declaración individualice a los otros comuneros o socios e
indique cuál es su domicilio, actividad y la cuota o parte que le corresponde en la comunidad o
sociedad de hecho.

3) Ciertos depósitos y bienes (Art. 7):

El legislador en el Art. 7 establece los ciertos depósitos y bienes, y también la ley dispone que se
aplicará el impuesto en los casos de rentas que provengan de:

- Depósito de confianza: en beneficio de las criaturas que están por nacer o de personas
cuyos derechos son eventuales. Aquí se trata de que una persona puede destinar cierto
patrimonio, cierto conjunto de bienes, y efectúa un depósito de confianza, y se otorgan
beneficios de una persona que está por nacer o cuyos derechos sean eventuales. Ese
depósito de confianza es administrado por una persona, y este depositario de confianza,
quien realiza la administración de ese patrimonio de afectación, va a ser la persona que
va a tener que realizar las declaraciones de impuestos. Ojo que se pueden establecer
estos depósitos de confianza en criaturas que están por nacer, por ejemplo, cuando
nazca el hijo de la persona), o bien de personas cuyos derechos son eventuales (podría
ocurrir que se establezca un patrimonio de afectación que administra una persona y que
se le va a otorgar, por ejemplo, a alguno de ustedes cuando abracen la profesión de
abogado o se casen con tal o cual personas, y una vez que ocurra este derecho eventual
les va a llegar el depósito de confianza y se va a integran en su patrimonio, pero
mientras esto no ocurra y es mantenga este conjunto de bienes de afectación depositado
en una persona, quien lo administra va a ser el administrador el que va a tener que
presentar las declaraciones de renta respecto de las rentas que obtenga este depósito de
confianza.
- Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa : misma situación va a
ocurrir con los depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa. Así
podría ocurrir, por ejemplo, que un testador otorgue a un albacea un conjunto de bienes
bajo la responsabilidad de administrarlo, y una vez que fallezca la persona entregárselo
a uno o más herederos. Mientras se efectúa este depósito, y mientras el albacea se
encuentre en la situación de la administración, deberá presentar las declaraciones de
renta por las utilidades obtenidas por este patrimonio de afectación a causa de un
testamento.

- Bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario : al final se establece una
regla, que es más bien genérica, y que engloba a los dos ejemplos dados anteriormente,
y que corresponde a los bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario, y
mientras no se acredite quienes son los verdaderos beneficiarios de la renta respectivo,
aquí el fideicomisario va a ser la persona que va a tener que presentar las declaraciones
de rentas o las rentas que obtenga este fideicomiso. Tal es la situación que se producía
con el fideicomiso ciego o la entrega de bienes o administración del patrimonio que
hizo el presidente Sebastián Piñera por mandato, en que le entregaba a este grupo que
tenía a cargo de administrar el fideicomiso ciego, y este fideicomiso tenía que presentar
la declaración de renta por las rentas que obtuviera el fideicomiso.

4) Funcionarios del sector público (Art. 8):

El art. 8 de la ley establece que los funcionarios del sector público que presten servicios fuera de
Chile, para los efectos de la ley, se entenderá que tienen domicilio en Chile. Por consiguiente, todas
las rentas que obtengan estos funcionarios públicos por el desempeño de sus funciones, aunque sea
fuera del país, igualmente van a tener que presentar sus declaraciones en Chile y pagar de acuerdo
al criterio de la renta de fuente mundial.

5) Usufructo y mera tenencia (Art. 13):

Según lo dispone el art. 13, el pago de impuestos que correspondan a las rentas que provengan de
bienes recibidos en usufructo o a título de mera tenencia, serán de cargo del usufructuario o del
tenedor, en su caso, sin perjuicio de los impuestos que correspondan por los ingresos que le pueda
representar al propietario la constitución del usufructo o del título de mera tenencia, los cuales se
considerarán rentas.

Imaginemos que una persona tiene un fundo agrícola y lo dona a terceros, pero se reserva el uso y el
goce de los frutos. Ahí estamos en presencia de un usufructo. Esta persona en calidad de
usufructuario, el que va a tener el uso y el goce de lo que produzca este fundo, va a tener la
responsabilidad de presentar las declaraciones de impuestos de este fundo, y eso es lo que establece
el art. 13 de la ley.

6) Asociación o cuentas en participación (Art. 28):

Este es un contrato que se encuentra regulado en el Código de Comercio en el art. 507 y lo define
como un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en una o mucha operaciones
mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su
crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en
la proporción convenida. Este contrato es conocido en el mundo anglosajón con el término de joint
venture o aventura común.

Imaginemos que uno de ustedes es un especialista en importación de alguna clase de bienes, por
ejemplo, artículos para la nieve y vende en la época invernal; otra persona celebra con usted este
contrato y les dice “yo te voy a capitalizar con 1 millón de pesos, pero tú vas a ser el que va a hacer
el negocio, el que va a hacer la importación y tú vas a obtener las utilidades, y de esas utilidades tú
me vas a tener que dar mi porcentaje, pero eres tú el que aparece realizando toda la actividad como
si yo no apareciera”. Entonces estas dos personas que intervienen en este contrato reciben el nombre
de gestor (en mi ejemplo, será cualquiera de ustedes que realice las importaciones y venta de estos
artículos deportivos) y de participe (es la persona que va a ser el aporte de 1 millón de pesos). Entre
ambos no han constituido una sociedad, simplemente han celebrado este contrato de aventura
común o joint venture, o de asociación o cuentas en participación.

¿Qué dispone la ley tributaria respecto de este caso en el art. 28? Dice que el gestor (quien realiza la
actividad) de una asociación o cuentas en participación y de cualquier encargo fiduciario, será
responsable exclusivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias referentes a las operaciones
que constituyan el giro de la asociación u objeto del encargo. Esta persona, como en el ejemplo, el
que realiza la importación y venta de estos artículos deportivos, van a ser los responsables absolutos
de declarar y pagar los impuestos respectivos.

Mientras que las rentas que correspondan a los partícipes solamente se considerarán para el cálculo
del IGC (impuesto global complementario) o IA (impuesto adicional) cuando se pruebe la
efectividad, condiciones y monto de la respectiva participación. El gestor, para declarar solamente
la parte que le corresponde, deberá señalar y probar ante el SII la efectividad, condiciones y monto
de la respectiva participación, lo que se hará con el contrato de asociación o de joint venture.

Con eso hemos estudiado los sujetos. Haciendo una síntesis, los sujetos no se encuentran regulados
o analizados desde un punto de vista general en la ley de la renta, sino que se establecen de acuerdo
a las reglas generales que estudiamos el primer semestre. Sin embargo, la ley de la renta para los
efectos de la ley de la renta o de los impuestos en la renta, señala o se pronuncia respecto de
determinados sujetos, y establece una situación en cada uno de ellos, y los ejemplos que vimos son:
las comunidades hereditarias (donde debemos distinguir los dos periodos), las comunidades que no
tienen su origen en la asociación por causa de muerte y tampoco en la disolución de la sociedad
conyugal (es decir, las comunidades pura y simples, y las sociedades de hecho donde se establece la
solidaridad), mencionamos lo título fiduciarios donde el depositario de confianza o el
fideicomisario son los que deben hacer la declaración de impuesto, y finalmente veíamos el caso del
joint venture o la asociación o cuentas en participación, en el que el gestor, quien realizaba a su
propio riesgo la actividad, es quien debe presentar las declaraciones de impuesto a menos que
pruebe la efectividad y condiciones de la participación2.
2
Pregunta de compañera: en la práctica eso de probar la efectividad, condiciones, o montos de la
operación, ¿cómo funciona? Profesor responde: es que este contrato de joint venture debe suscribirse
entre las partes, porque así lo establece el Código de Comerio. Lo que pasa es que ese contrato es
privado, no es conocido por los terceros dentro de los cuales se encuentra el SII. Para el servicio, quien
va a realizar la actividad siempre va a ser el gestor, porque es el que aparece públicamente realizando el
negocio él va a ser quien debe presentar sus declaraciones de renta y en la medid que él quiera indicar a
la parte que a él le corresponde y qué le corresponde al participe, va a ser quien debe acompañar y
proporcionar ante el servicio este contrato donde se acredite cuál es la contribución del participe y cuál
va a ser su participación en las utilidades de esta aventura común.
INGRESOS NO CONSIDERADOS RENTA (INR):

La ley de la renta establece el criterio de definir el concepto de renta en términos amplios, en


termino tan amplios que cualquier incremento de patrimonio es renta. Luego, por uso de las
exclusiones indica qué partidas no van a ser consideradas rentas para todos los ejemplos. Les decía
que esas partidas o rentas que no van a ser consideradas rentas están previstos en el Art. 17 y son
conocidos como los Ingresos No constitutivos de Renta.

Aquí tenemos que distinguir las exclusiones (que corresponden a los ingresos no constitutivos de
renta, es decir, donde no hay hecho gravado), y distinguirlos de las exenciones (es decir, que se
produce el hecho que establece la ley, nace la obligación tributaria, pero el legislador libera del
pago del impuesto en virtud de una norma especial). Aquí va a ocurrir que hay ciertos ingresos o
rentas que probablemente puedan estar exentos del impuesto de primera categoría, pero afectos a
otro impuesto, como, por ejemplo, al impuesto global complementario, ahí estamos frente a una
exención (no paga un impuesto, pero sí paga otro). En cambio, cuando estamos frente a una
exclusión o hecho no gravado, se trata de partidas o ingresos que para todos los efectos legales no
van a constituir renta, por consiguiente, no van a ser el hecho gravado.

Los ingresos no constitutivos de renta están en el Art. 17 del Nº1 al 31. Nosotros no lo vamos a ver
en orden porque pareciera que desde el punto de vista docente y académico la experiencia sugiere
hacer el análisis a través de agrupar todos estos ingresos no considerados rentas. Así, por ejemplo,
vamos a analizar algunos que constituyen lo siguiente:

Clasificación de los Ingresos No Rentas:

1. Aportes, devoluciones y distribuciones.


2. Adquisiciones o beneficios derivados de ciertos actos y hechos.
3. Concesiones, remisiones y permisos.
4. Pensiones y becas.
5. Indemnizaciones y seguros.
6. Reajustes y amortizaciones (que no son más que las actualizaciones por IPC)
7. Ciertos beneficios de los trabajadores.
8. Ganancias de capital obtenidas en ciertas operaciones.

Les recuerdo, no los vamos a ver en orden, los vamos a ver saltados.

1.- Aportes, devoluciones y distribuciones:

 En el Art. 17 Nº11 se establece como INR (ingreso no constitutivo de renta) las cuotas que
eroguen los asociados, tales como aquellas de los socios de un club deportivo, los miembros de un
sindicato o de una asociación gremial. Entonces, si ustedes lo piensan de esta forma, una asociación
gremial como el colegio de abogados, un sindicato como el sindicato de los trabajadores portuarios,
o un club deportivo, se constituyen y tiene por objetivo otorgar defensa de la profesión, promover el
trabajo de los miembros del sindicato o realizar actividades deportivas; y para realizar actividades
va a necesitar que sus miembros le aporten con recursos.
Lo que quiere decir esta disposición es que los recursos que le aporten los asociados a estas
organizaciones, para la organización no van a ser considerados renta. Y es muy importante que lo
dijera expresamente el legislador porque de no mediar esta exclusión, para la organización
constituye un incremento de patrimonio, o sea, en un minuto no tiene recursos y en el minuto
siguiente aparece que tienen un aumento de patrimonio (porque los socios han hecho sus aportes).
Es muy importante que la ley establezca esta exclusión.

 Luego, en el Art. 17 Nº5 tenemos como exclusión las sumas o bienes que tengan el carácter de
aportes entregados por el asociado al gestor de una cuenta en participación, sólo respecto de la
asociación. Entonces, en el contrato de asociación o cuentas en participación existe el gestor y el
participe. El participe hace su inversión, su aporte, y el gestor es el que realiza toda la actividad.
Respecto del aporte que recibió el gestor, en principio, constituiría un incremento de patrimonio y
lo que establece aquí el legislador es que ese aporte que realiza el participe no va a ser considerado
renta. Distinto va a ser que se aporte, una vez realizado el negocio genera utilidades, ahí sí esas
utilidades se constituyen en rentas porque se trata de una cosa que rinde una actividad y por
consiguiente significaría un incremento de patrimonio, pero no así el aporte que se recibe del
participe.

Misma situación va a ocurrir respecto de los aportes realizados a sociedades, solo respecto de estas.
Por ejemplo, dos o más socios constituyen una sociedad de responsabilidad limitada (como
elemento de la esencia se debe efectuar un aporte en capital a esta sociedad), y esta sociedad que
nace a la vida del derecho en un minuto no tiene nada, y al minuto siguiente tiene ese capital. En
principio, de acuerdo con la definición de renta, constituiría un incremento de patrimonio de no
mediar esta exclusión. Con esto se busca que la sociedad vaya a pagar renta una vez que eche a
andar esos recursos y obtenga utilidades por la realización del negocio respectivo. Es el mismo
criterio que hay detrás respecto de las cuotas que erogan los asociados o los aportes que se hagan al
joint venture.

 La segunda parte de esta disposición (Art. 17 Nº5), se refiere a el mayor valor, el sobreprecio y
los reajustes obtenidos por las sociedades anónimas en la colocación de acciones de su propia
emisión. Imaginemos que una sociedad anónima tiene un capital de mil. Y luego dice que vamos a
aumentar nuestro capital y para eso vamos a emitir nuevas acciones. Cuando esas acciones se
vendan más caras que el precio de colocación y existe un sobreprecio o se reajusta, tampoco va a
ser considerado renta. Este criterio que hay detrás es que se trata de aportes que hacen los miembros
de la sociedad anónima (que son los socios) y que por consiguiente se busca que se paguen o se
tributen una vez que estos aportes generen rentas. Sería perjudicial que se gravara a una sociedad o
a una entidad que nace con el capital que recibe para realizar la actividad, sino que la idea es que la
tributación se produzca una vez que ese capital genere una utilidad o frutos.

 Luego, en el Art. 17 Nª6 se establece que no constituyen renta la distribución de utilidades o de


fondos acumulados que las sociedades anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones
total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones. Esta
disposición es bien importante. Imagínense que una S.A. obtiene utilidades, y esas utilidades se
pueden capitalizar. Me explico, en vez de entregarle a sus accionistas dividendos por los cuales
tendrían que los accionistas tributar, esta S.A. para aumentar o realizar otras actividades se
establece como acuerdo de los accionistas que se van a emitir acciones total o parcialmente
liberadas de pago, esa es una opción. Si la S.A. tenía un capital de mil, dividido en diez acciones, y
después de un año de funcionamiento obtiene utilidades por otros mil, esos mil debería repartirlos a
sus accionistas en forma de dividendo. PERO si se decide por acuerdo de los accionistas que se van
a emitir nuevas acciones total o parcialmente liberadas de pago, por ejemplo, esos mil van a
constituir otras diez acciones más y se van a repartir en sus diez accionistas, antes cada accionista
tenía una acción, y ahora tiene dos acciones, ¿ha desembolsado algo por esta segunda acción? No,
nada, porque se le entregó en forma total o parcialmente liberadas de pago.

Entonces, los accionistas que tienen en realidad un incremento de patrimonio porque antes tenían
uno de acción (que valía cien) y ahora tiene dos acciones (que valen cien más) se establece como un
ingreso no constitutivo de renta para estos accionistas. ¿Qué se produce? Que la utilidad que se
generó en la empresa se reinvierte en la propia empresa y no se distribuya a sus accionistas por
medio de dividendos, y por consiguiente no son destinadas al consumo por parte de los accionistas.

Este mecanismo es muy utilizado por las S.A., porque de alguna forma dejan las utilidades
generadas para invertirlas en la empresa, y por otra, porque libera o disminuyen a sus accionistas de
una mayor carga tributaria3.
Esa es la primera posibilidad: se le entregan nuevas acciones a sus accionistas en forma total o
parcialmente liberadas de pago porque no han desembolsado nada.

La otra opción es que se haga mediante el aumento del valor nominal de sus acciones. Me explico:
la misma S.A. que tiene un capital de 1000 repartido en 10 acciones que tiene que estar con un valor
nominal (o sea, cada acción vale cien), y la sociedad obtiene utilidades por 1000, lo que va a hacer
ahora para capitalizar esos 1000 que obtuvo de utilidades y no repartirlos como dividendos a sus
accionistas es que aumenta el valor nominal de las acciones. Lo que hace cada accionista es que
sigue teniendo una acción, pero en vez de valer 100 ahora cada acción vale 200.

¿En qué se diferencia el segundo caso del primero? En que en el segundo caso la S.A. son
constituidas con valor nominal de cada acción y en el primer caso la S.A. están constituidas sin
valor nominal, o sea, esa acción puede ir subiendo de precio. Cualquiera de los dos casos para el
accionista que recibe nuevas acciones liberadas total o parcialmente de pagos o bien le aumentan el
valor nominal de sus acciones, va a ser un ingreso no constitutivo de renta ese aumento en su
patrimonio. El criterio que hay detrás es reinvertir las utilidades de la propia empresa.

 También el Art. 17 Nº6 establece como no constitutivos de renta la parte de los dividendos que
provengan, a su vez, de ingresos no constitutivos que renta. ¿Cuándo se va a producir esta
situación? Imaginemos que una S.A. tiene inversiones en otra S.A., e imaginemos que las utilidades
de esta S.A. dos son ingresos no constitutivos de renta por cualquier causa, es decir, no van a pagar
impuestos en esta segunda S.A. Luego, cuando esta segunda S.A. tiene estas utilidades, las reparte a
los accionistas de arriba en forma de dividendos, y esos dividendos que se reparten a la primea
sociedad tampoco van a ser ingresos constitutivos de renta. O sea, también para arriba van a ser
ingresos no constitutivos de renta4.

3
El profesor explica de nuevo: tenemos una S.A. que tiene un capital de 1000, 10 acciones, o sea, cada
acción vale 100. Y después esta S.A., realizando sus actividades, obtiene utilidades por otros 1000. Lo que
naturalmente debiera hacerse es repartir esos 1000 a sus accionistas en forma de dividendos, pero para
fomentar la reinversión de esas utilidades, en vez de entregarles esos 1000 a los accionistas (los dueños de
la empresa) lo que hace es aumentar el número de acciones, y si antes eran 10 acciones ahora van a ser 20,
y a cada accionista le vamos a entregar otra acción total o parcialmente liberada de pago. Así, cada
accionista de los 10 que habían originalmente, continúan habiendo 10, pero ahora cada uno, en vez de tener
1 acción ahora tiene 2. Por esa segunda acción cada accionista no ha pagado nada porque se hizo con cargo
a las utilidades de la empresa.
4
Lo que ocurre es que si usted en una S.A. obtiene INR y los distribuye a sus accionistas en forma de
dividendos, para los accionistas tampoco van a ser ingresos rentas, porque en su origen, aguas abajo, son
ingresos no rentas, aguas arriba no tienen por ser ingresos renta.
O sea, una S.A. obtiene ingresos no renta por cualquier causa, esas utilidades las tendría que repartir
a sus accionistas a través de dividendos. Un dividendo que recibe un accionista, ¿en principio es
renta? Si, claro, porque es un incremento de patrimonio, pero por disposición del art. 17 Nº6 estos
dividendos que provienen de S.A. cuyas rentas no son constitutivas de renta por cualquier causa,
tampoco van a ser ingresos no renta para el accionista.

 El Art. 17 Nº7 se pronuncia respecto de qué ocurre con las devoluciones de capitales sociales y
los reajustes que se hagan en conformidad a la ley, siempre que no correspondan a utilidades
capitalizadas que deban pagar impuesto a la renta. Me explico: una S.A. está compuesta por un
capital que le aportan los socios, lo mismo una sociedad de personas está compuesta por un capital
que le aportan los socios; ese aporte, de acuerdo con los números que vimos anteriormente, para las
sociedades es un INR. ¿Qué pasa si esa empresa termina o hace una disminución de capital y
devuelve capital a sus socios o accionistas? Como devuelve capital a sus socios o accionistas
tampoco debe ser considerado una renta porque en realidad no constituye realimente un incremento
de patrimonio para el socio o accionista que recibe la devolución, porque de hecho cuando realizó el
aporte sufrió un empobrecimiento de un patrimonio. Luego, cuando le devuelven el capital, no tiene
tanto un incremento, sino que simplemente tiene un neteo, como dirían los contadores, o sea, se
equipara este primer empobrecimiento del patrimonio con este segundo incremento y vuelve a
quedar en la misma situación anterior.

Lo que está diciendo la ley es que esta devolución de capital no es renta, salvo que se trate de
utilidades capitalizadas que deben pagar impuesto a la renta, ¿y esto cuándo se va a producir? Por
ejemplo, cuando una empresa, a propósito del sistema parcialmente integrado que opera hoy en día,
o el antiguo sistema de integración por medio del FUT (que existía del año 84 y hasta el 2014), se
permitía que las empresas no distribuyeran a sus dueños las utilidades, si es que estas las mantenían
reinvertidas en la empresa, entonces lo que hacían era postergar el pago de los impuestos finales
hasta que efectuaran realmente este retiro.

Cuando se trata de estas rentas que, de alguna forma, se encuentran reinvertidas en la empresa y,
por consiguiente, se encuentran postergadas a la tributación de los impuestos finales, cuando se
devuelvan a los socios o accionistas, lo que dice la ley es que primero pague los impuestos finales, y
luego si le queda algún remanente impútelo a una devolución de capital social que va a ser INR, no
lo haga al revés, es decir, no devuelva capital sin antes pagar los impuestos finales que están
postergados. Solo va a ser INR cuando se trate expresamente de una devolución de capital y no
queden impuestos finales pendientes, porque de lo contrario primero se van a imputar como
impuestos finales pendientes de tributación, es decir, retiros o utilidades que en su oportunidad
fueron reinvertidos y que ahora se están retirando y luego, si hay algún exceso, se considere como
devolución de capital social igual a INR.

Por eso en la segunda parte dice que esta suma es retirada, remesada o redistribuida por estos
conceptos (devolución de capital social), primero se va a imputar y se van a afectar con impuestos
primera, global o adicional (como impuestos finales), según corresponda, en la forma dispuesta en
el Art. 14 (que establece la tributación de estas utilidades que se encuentran reinvertidas o retenidas
todavía en la empresa).

2.- Adquisiciones o beneficios derivados de ciertos actos y hechos: el segundo grupo de INR.

 Por ejemplo, se establece como INR en el Art. 17 Nº9 la adquisición de bienes mediante las
accesiones de suelo, la accesión de cosa mueble a inmueble, o por prescripción, sucesión por
causa de muerte o donación. Si usted tiene un terreno respecto del cual se produce la accesión de
suelo, como un aluvión cuando se desprende un terreno y llega y se adhiere al suyo, y que mientras
el titular no lo venga a buscar, según el Código Civil usted lo va a adquirir por accesión; si bien
usted tenía un terreno, y ese terreno se ve aumentado en superficie producto de la accesión de suelo,
en principio, tendría un incremento de patrimonio. Sin embargo, la ley de la renta establece que ese
incremento de patrimonio no va a ser constitutivo de renta.

Lo mismo va a ocurrir con la accesión de cosa mueble, cuando usted tiene un mueble, por ejemplo,
un escritorio, y de alguna forma se adhieren algunos metales, como un enchapado en oro, y como lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, si usted se lleva el escritorio se hace dueño también del oro
por accesión (pero ese seria de cosa mueble a mueble, ojo).

Y pensemos en un inmueble que tiene unas escaleras, y ahí le van a incrustar mármol, entonces,
como la escalera es suya y lo accesorio sigue la suerte de lo principal, el mármol sigue la suerte del
edificio completo. Allí, cuando de acuerdo con el Código Civil, usted se haga dueño de este
mármol, si bien eso constituiría un incremento de patrimonio, en virtud de esta disposición se
considera que todo eso es un INR.

Lo mismo si usted adquiere un bien por prescripción adquisitiva (porque tuvo buena fe o ánimo de
señor o dueño y transcurrido el paso del tiempo permitido por la ley ustedes se hacen dueño de esa
cosa), si bien en principio usted tendría un incremento de patrimonio, por disposición de la ley es
constitutivo de un INR.

Lo mismo sucede con la posesión por causa de muerte o las donaciones. En la sucesión por causa de
muerte, el heredero que recibe una asignación hereditaria en principio tendría un incremento de
patrimonio, pero la ley aquí establece que no va a ser constitutivo de renta. Lo mismo si usted
recibe una asignación que se ha insinuado, por ejemplo, una abuela le dona a usted un inmueble, en
principio usted tiene un incremento de patrimonio porque tiene ahora un inmueble que antes no
tenía y debiera pagar renta, pero por disposición del Art. 17 Nº9 las herencias y las donaciones no
son constitutivos de renta. ¿Cuál es la razón detrás de estos dos INR? Es que la herencia y las
donaciones están sujetas a otro impuesto, que es el impuesto a las herencias y donaciones que están
regulados en la ley 16.271 que, por cierto, tiene tasas inferiores que el impuesto a la renta.

 Luego, tenemos en el Art. 17 Nº10 los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia
por el mero hecho de cumplirse la condición que le pone término o disminuye su obligación de
pago, como también el incremento del patrimonio derivado del cumplimiento de una condición o
de un plazo suspensivo de un derecho, en el caso del fideicomiso y del usufructo. Imaginemos que
estamos ante un contrato de renta vitalicia, donde usted paga una cantidad de dinero con cargo a
recibir mensualmente una suma y si usted fallece antes, todo el monto queda en favor del que paga
la renta vitalicia, el deudor de la renta vitalicia. Por el contrario, si sigue vivo, vive hasta los 120
años, y el deudor de la venta vitalicia hizo mal el cálculo, va a tener que seguirle pagando la
cantidad convenida. En el primer caso, cuando fallece el beneficiario de la renta vitalicio, todo ese
incremento de patrimonio que el deudor de la renta vitalicia deja de pagar (el incremento de
patrimonio) es un ingreso no constitutivo de renta.

 El Art. 17 Nº20 establece que no son constitutivos de renta la constitución de la propiedad


intelectual, como también la constitución de las concesiones mineras, sin perjuicio de los
beneficios que se obtengan de dichos bienes. En realidad, acá podría decirse que usted, al constituir
la propiedad intelectual, por ejemplo, inscribir alguna obra nueva, usted todavía no tiene ningún
incremento de patrimonio. Pero para dejarlo más claro el legislador quiso establecer que la
constitución de la propiedad intelectual en si no es constitutivo de renta, sin perjuicio de los
beneficios que se obtengan de dichos bienes, por ejemplo, si usted lo que constituyó como
propiedad intelectual es una creación de un libro, lo inscribió y luego lo empieza a vender, luego
hacen una película del libro, y usted empieza a obtener esos beneficios por las ventas de los libros o
los derechos por el uso de la película, esos beneficios si estarán afectos a renta.

 En el Art. 17 Nº30 tenemos la parte de los gananciales que uno de los cónyuges, sus herederos
o cesionarios, perciban del otro cónyuge, sus herederos o cesionarios, como consecuencia del
término del régimen patrimonial de participación en los gananciales. Recuerden que este es un
régimen de bienes que existe entre los cónyuges que se han casado y en virtud del cual cada uno de
los cónyuges se ve, mientras dure el matrimonio, como separados de bienes, y cuando termina el
régimen o cuando termina el matrimonio lo que debe hacerse es establecer cuál es el patrimonio del
cónyuge que es mayor y compensarse con el patrimonio del cónyuge menor hasta que sean de igual
monto. Aquel patrimonio que es menor y que compensado por el otro patrimonio, en principio,
tendría un incremento de patrimonio, la ley dispone en el Art. 17 Nº30 que esa compensación, que
se llama las gananciales, que recibe un heredero, cónyuge o cesionario del otro cónyuge, heredero o
cesionario, no va a ser constitutivo de renta.

Sepan ustedes, y esto es un dato histórico, que los ingresos no constitutivos de renta estaban en el
Nº1 al 29, y el Nº29 decía y cualquier otro INR señalado en leyes especiales. En realidad el que
dejaba la situación abierta era el Art. 17 Nº29, y luego se agregaron el Nº30 y 31,y en particular el
30 se agregó porque a propósito del régimen de participación en los gananciales, que fue una
creación incorporada en el derecho civil, por allá por los años 90 cuando se crea este régimen,
también se creó la declaración de los bienes familiares. Cuando se estableció esta ley se estableció
la posibilidad de declarar familiar alguno de los bienes y se creó este régimen de participación en
los gananciales. Entonces, como nada se dijo en esa ley, el SII empezó a hacer revisiones y dijo
“terminó su régimen de participación en los gananciales y su patrimonio como cónyuge se ve
aumentado por ocasión de las gananciales por efecto de la compensación, eso es un incremento de
patrimonio y por consiguiente debe estar afecto a renta”. Por esa razón, el legislador con
posterioridad lo estableció como un ingreso no constitutivo de renta.

 En el Art. 17 Nº31 tenemos las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges o los
convivientes civiles en escritura pública, acto de avenimiento o transacción y aquellas decretadas
por sentencia judicial. Las compensaciones económicas fueron establecidas recién por la ley 19.947
en la nueva ley de matrimonio, y se decía que con ocasión a un divorcio, aquel cónyuge que
pudiendo haber realizado una actividad remunerada no lo hizo, o lo hizo en menor medida que
quería o podía por haberse dedicado al cuidado del hogar o de los niños comunes, puede tener
derecho a una compensación económica para compensar esta disminución o no realización de una
actividad remunerada.

Nuevamente, a propósito de que cuando se estableció esta ley hubo un aumento de compensaciones
económicas, el SII creó un programa de fiscalización y los tribunales cuando informaban que había
una cónyuges que recibió una compensación económica, se le estaba gravando con el impuesto a la
renta porque había un incremento de patrimonio, y esto ocurrió porque el legislador civil, cuando
creó las compensaciones económicas olvidó darse cuenta que aquí, desde el punto de vista
tributario, había una renta y olvidó establecer el INR que fue incorporado con posterioridad a la ley
en el Art. 17 Nº31.

Por eso si usted lee el Art. 17 se da cuenta que el ultimo que debería contener en el listado es “los
demás ingresos no constitutivos de renta señalados en leyes especiales”, y con posterioridad se
incorporaron estos números 30 y 31, básicamente porque el legislador civil no es especialista en
derecho tributario.
7 de septiembre 2022 bloque 1
ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO A LA RENTA
La clase anterior comenzamos a ver las limitaciones al concepto de renta, que son los ingresos no
constitutivos de renta que están consagrados en el art. 17 de la LSIR, donde hay 31 numerales, y en
el 29 se encuentra el que deja abierta la posibilidad de que existan otros ingresos no constitutivos de
renta a los que estén establecidos en leyes especiales, no obstante ello, se agregaron 2 numerales
que son el 31 y 32, donde el primero de ellos decía relación con la ley que estableció el régimen de
participación en los gananciales, y el segundo con las compensaciones económicas que se
establecieron a propósito de la Ley N° 19947 (Nueva Ley Matrimonio Civil).

INGRESOS NO CONSIDERADOS RENTA

El Numeral 30 correspondía a los gananciales que debe pagar el patrimonio mayor al patrimonio
menor de los contrayentes respecto de quien terminó el régimen de participación en los gananciales,
donde aquel patrimonio que recibe una compensación, en principio sería un incremento de
patrimonio que debiere ser considerado renta, pero por imposición del art. 17 N°30 LSIR se
considera un Ingreso No Constitutivo de Renta.

En el art. 17 N°31, es la misma lógica, cuando con ocasión del divorcio surge el derecho de pagar la
compensación económica en razón de aquel cónyuge que pudiendo trabajar o desarrollar una
actividad remunerada no lo hacía o lo hacía en menor medida por encontrarse al cuidado del hogar
o de los hijos, también se estableció que dicha compensación sería un Ingreso No constitutivo de
Renta; cabe recalcar que originalmente, cuando surgieron las respectivas leyes (19935 y 19947), no
indicaron que eran Ingresos No Constitutivos de Renta, entonces, en ambos casos el SII comenzó a
hacer programas de fiscalización para determinar diferencias de impuestos y luego el legislador
para corregir sus errores, incorporó estos 2 numerales.

AQUELLOS QUE SE REFIEREN A CONCESIONES, PERMISOS, REMISIONES


(ART. 17 N° 21, 22, 23 Y 24):

Aquí se ubican en la hipótesis, donde uno tiene un patrimonio y cuando obtiene una concesión,
merced que en realidad es una gratuidad, se produce un incremento en su patrimonio y por
consiguiente es importante que el legislador indique que dicho incremento de patrimonio no va a ser
considerado renta.

El primer ejemplo se refiere al hecho de:

OBTENER DE LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE UNA CONCESIÓN,


MERCED UN PERMISO FISCAL O MUNICIPAL. (ART. 17 N° 21).
Un ejemplo en este caso sería un permiso de edificación, los cuales son muy relevantes porque a
propósito del cambio del Plan Regulador, se tiene un plazo de 3 años para comenzar las obras de
edificación o sino dicho permiso caduca, donde en ciertos casos se puede ampliar a 6 años, entonces
si tiene dicho permiso y comienzan las obras de edificación y luego cambia el Plan Regulador
donde ya no puede construirse lo que se tenia pensado inicialmente, en realidad ese permiso de
edificación se incorpora al patrimonio y por consiguiente si puede continuar con la construcción, lo
cual ocurrió a propósito del Mall Barón. También podría ser cualquier permiso que permita hacer
algo, por ejemplo, el permiso que otorga el Servicio de Salud para realizar productos alimenticios.

Pueden agregarse también las concesiones de exploración de acuerdo al Cód. de Minería, son
aquellas que permiten salir en búsqueda de sustancias mineras, mientras que la pertinencia minera
tiene por objetivo no solo encontrar sustancias mineras, sino que también el derecho de extraerlas.

LA REMISIÓN, POR LEY, DE DEUDAS, INTERESES U OTRAS SANCIONES.


(ART. 17 N° 22).
Se coloca en la hipótesis de que uno tiene una deuda, si es condonada, se dice que en teoría hay un
incremento de patrimonio, porque ese dinero que debía, ya no lo debe, es suyo, y por eso, el
legislador decide en que si se está otorgando un perdón legal (debe ser otorgado por el Estado), no
significa que se perdone el pago de una deuda y además ese incremento de patrimonio (porque no
habrá un empobrecimiento del patrimonio), se cobrarán impuestos, pero el legislador opta por
excluir esta hipótesis, porque la remisión consiste en la donación que hacen del crédito, donde se
dona el crédito asociado a esa deuda, luego la obligación se extingue por conjunción, ello porque las
reglas de la remisión, se rigen por las reglas de las donaciones, “se regala el crédito”, donde luego,
la persona que tiene la deuda al obtener el crédito, se confunde en una misma persona y se extingue.

Con ocasión del principio de legalidad tributaria, los impuestos solo pueden ser establecidos o
suprimidos mediante ley, entonces solo se refiere a la remisión POR LEY, de deudas, intereses u
otras sanciones, mas no a las condonaciones o remisiones que efectúen los directores del SII o los
Tesoreros Regionales por multas o intereses asociados al pago por mora, esos en casos de
condonación no se encuentran incluidos en esta exclusión, solamente se refieren a las remisiones
efectuadas por ley.

CIERTOS PREMIOS OTORGADOS POR EL ESTADO, MUNICIPALIDADES,


UNIVERSIDADES, CORPORACIONES O FUNDACIONES. (ART. 17 N° 23).
Si uno recibe el premio nacional de literatura, ello significa un pago vitalicio por cierta cantidad de
dinero, entonces, al ser un beneficio que se otorga a una persona por sus intelectos o aportes a la
sociedad no se puede entregarle “un regalo con una carga”, por ello el legislador ha establecido que
dicho premio otorgado por el Estado, universidades, corporaciones o fundaciones es un ingreso no
constitutivo de renta.

LOS PREMIOS DE RIFAS DE BENEFICENCIA AUTORIZADAS PREVIAMENTE


POR DECRETO SUPREMO. (ART. 17 N° 24).
Hay poca aplicación, porque ya no se ven rifas de beneficencia, lo que se ve ahora son las famosas
“Colectas”, pero son otra cosa, en este caso sería una rifa que se autorice por el ministerio de
desarrollo social a realizar una determinada rifa por una determinada situación. En estos casos, en
los premios con ocasión de la rifa serían ingresos no constitutivos de renta para el ganador, donde
hay un incremento de patrimonio, donde técnicamente se debería de pagar impuestos (si por la rifa
uno gana 150 millones de pesos). En el caso del beneficiario de la rifa, se trataría de una exención
que se analizará en el art. 39 LSIR, porque están exentos de primera categoría, donde no pagarán
nunca porque quienes recibirán los beneficios serán corporaciones o fundaciones que no tienen
dueños, entonces el impuesto nunca llegará, no hay retiro atendido al propio funcionamiento de la
organización.

OTRO GRUPO DE INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA SERÁN LAS


PENSIONES O BECAS

PENSIONES O BECAS (ARTS. 17 N°4, 17, 18, 19 Y 26)

LAS SUMAS PERCIBIDAS POR LOS BENEFICIARIOS DE PENSIONES O


RENTAS VITALICIAS, PAGADAS POR SA CHILENAS, CUYO OBJETO SOCIAL
SEA EL DE CONSTITUIR PENSIONES O RENTAS VITALICIAS NO SUPERIORES
A ¼ DE UT. (ART. 17 N° 4).
¼ UTM son 15.000 pesos, lo cual refleja lo difícil que uno pague un seguro o una renta vitalicia por
dicho monto refleja una baja aplicación práctica, pero existe la posibilidad de que las pensiones por
ocasión de rentas vitalicias podrían eventualmente constituir Ingresos No Constitutivos de Renta

LAS PENSIONES O JUBILACIONES DE FUENTE EXTRANJERA. (ART. 17 N°


17).
El art. 17 N°17, contiene como exclusión las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera, no se
declara ni se paga. Así, por ejemplo, si uno es pensionado de España y viene a vivir a Chile, y su
pensión es entregada todos los meses, en Chile es un ingreso no constitutivo de renta, ni se declara
ni paga.

LAS CANTIDADES PERCIBIDAS O LOS GASTOS PAGADOS CON MOTIVO DE


BECAS DE ESTUDIO. (ART. 17 N° 18).
Art. 17 N°18, alude cantidades percibidas o gastos pagados a propósito de becas de estudio, es un
ingreso no constitutivo de renta. Si uno se adjudica una beca para estudiar un magister en Chile, por
ejemplo, será considerado un ingreso no constitutivo de renta

LAS PENSIONES ALIMENTICIAS QUE SE DEBEN POR LEY A DETERMINAS


PERSONAS, ÚNICAMENTE RESPECTO DE ÉSTAS. (ART. 17 N° 19).
El art. 17 N° 19 alude a las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinas personas,
únicamente respecto de éstas. Es decir, los alimentos respecto del alimentario son ingresos no
constitutivos de renta, el objetivo detrás es que se proporcionen los recursos necesarios o suficientes
para su subsistencia, y que además de acuerdo al art. 71 existen las presunciones de que todas las
personas obtienen una renta afecta a lo menos equivalente a sus gastos de vida.
LOS MONTEPÍOS QUE TIENEN SU ORIGEN EN SERVICIOS PRESTADOS EN
DIVERSAS GUERRAS. (ART. 17 N° 26).
Tienen su origen a partir de servicios prestados en diversas guerras (art. 17 N°26), entonces a
propósito de la guerra del Pacífico, la guerra contra la confederación Perú-boliviana y la guerra
civil, a las familias de los soldados se le entregaban los montepíos a las cónyuges e hijas menores
(en tanto permanecían solteras de acuerdo a las exigencias de la ley). A día de hoy, casi ya ni
existen estas figuras.

Ahora se analizará un grupo de ingresos no constitutivos de renta que son más importantes:

INDEMNIZACIONES Y SEGUROS

Básicamente este es el art. 17 N°1 que se refiere a las indemnizaciones, donde debe distinguirse si
la indemnización es por:

- DAÑO EMERGENTE  indemnización que busca reparar o resarcir el daño causado en


sus bienes o persona, es volver a la situación anterior al daño.
- LUCRO CESANTE  Indemnización que se paga por con ocasión del daño dejaste de
recibir los recursos que uno normalmente habría obtenido si no mediare dicho daño, es
decir, si producto de una lesión física, se ve impedido de trabajar y en consecuencia de
recibir los recursos que habría obtenido normalmente si habría podido trabajar.
- DAÑO MORAL  Daño que no se puede avaluar, es un daño no creado por ley,
corresponde a la indemnización por aquella aflicción intima que sufre una persona en su
psiquis. Donde los tribunales estiman este daño moral y por ello los jueces tienen tanta
libertad al momento de estimar dicho daño, es difícil modificar el monto, lo que se puede
cuestionar es la procedencia de la indemnización y la existencia del daño, más no el monto,
que lo determina el propio juez.

¿CUÁL CLASE DE INDEMNIZACIÓN PODRÍA CONSTITUIR UN INGRESO NO RENTA?

La indemnización del daño moral, porque se busca reparar un daño en la psiquis por un temor de su
persona o de un tercero.

Respecto del daño emergente, implica un incremento de patrimonio, porque se vuelve al estado
anterior al menoscabo sufrido, ya que, el patrimonio sufre un menoscabo, que luego es reintegrado,
por tanto, no hay un incremento de patrimonio.

Respecto del lucro cesante, si no mediara la indemnización por lucro cesante la persona habría
tenido su renta habitual y dicha renta estarían afectas o gravadas, por tanto, dicho lucro cesante que
viene a resarcir la renta, esta debería estar afecta a impuestos. La ley indica que la indemnización de
cualquier DAÑO EMERGENTE no regirá respecto de la indemnización del daño en casos de bienes
incorporados al giro, empresa, negocio o actividad cuyas rentas efectivas deban tributar por el
impuesto de primera categoría sin perjuicio de la deducción.

RESPECTO DE LOS BIENES INCORPORADOS AL GIRO DEL NEGOCIO:


En contabilidad, el activo, la ley tributaria los trata como bienes incorporados al giro del negocio, es
decir, los inmuebles del giro, o bien, los bienes del activo inmovilizado. Cuando se habla de los
bienes incorporados al giro del negocio, se habla también bienes del activo realizable, y también
desde el punto de vista estrictamente contable, son los que permanecen en la empresa en un término
inferior al año, en otras palabras, son los bienes que la empresa vende, por ejemplo, en un almacén
sería mercadería, abarrotes, etc. A diferencia de los bienes del activo inmovilizado, son aquellos que
están más de un año en la empresa, por ejemplo, para que el almacén venda su mercadería y
abarrotes, requiere un medio de transporte, un local, mesón de trabajo, etc.

Atendiendo a esta categoría, se radica una diferencia importante:

¿QUÉ TRATAMIENTO LE DA A LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO EMERGENTE A


BIENES INCORPORADOS AL GIRO DEL NEGOCIO?

No regirá la EXCLUSIÓN, es decir, no se considera como un ingreso no constitutivo de renta, es


decir, se considera renta; entonces, la indemnización que busque resarcir un daño emergente
respecto de bienes incorporados al giro del negocio es renta, sin perjuicio de deducir como gasto el
valor de la mercadería que fueron robados, perdidas por un incendio o fuerza mayor.

Entonces el efecto es neutro, ya que, el efecto es que, si bien en la indemnización sea considerado
como un ingreso, inmediatamente deduce como gasto los bienes que fueron objeto del monto
indemnizado.

Tratándose de bienes sujetos a depreciación, estos bienes son aquellos que forman parte del activo
fijo, donde uno tiene un inmueble, el local comercial, es un bien que está mas de un año en la
empresa, ello esté sujeto a depreciación porque cada vez que pasa un año, un ejercicio comercial,
uno tiene derecho a reducir una cuota por depreciación, porque la vida útil del local comercial
disminuye.

Entonces tratándose de la indemnización respecto de bienes del activo fijo, la ley indica que va ser
un ingreso no constitutivo de renta, estará excluido pero hasta el VALOR LIBRO, que tenía
registrado dicho bien en la contabilidad, es decir, en la contabilidad se registra los bienes del activo
fijo, y si tenía 100 pesos de valor al comprarlo, todos los años se le va deduciendo una cuota por
vejez, utilidad que es la cuota de apreciación, y al cabo de 10 años, ya no vale 100 pesos, ahora vale
80 pesos según la contabilidad, entonces la ley establece que será ingreso no constitutivo de renta el
pago de la indemnización por el activo fijo cuyo tope será el valor libro.

Esto es importante porque si uno tenía en el activo fijo ese inmueble en la contabilidad, valía 80
pesos (el 31 de diciembre de 2021), donde se quemó dicho inmueble, pero su valor comercial era
150 pesos, procede la indemnización, pero ¿hasta cuándo es el ingreso no renta? Hasta los 80 pesos,
que era el valor libro; respecto de la diferencia, que serían 70 pesos, esos 70 pesos serían renta, que
estaría afecta a primera categoría junto con los demás ingresos.

En síntesis, lo que hay que distinguir es:

Que clase de indemnización es la que se está pagando  Daño emergente


Se debe tener en cuenta que clase de contribuyente, donde resulta ser de primera categoría, porque
se está pensando en el contribuyente que realiza actividades y lleva contabilidad, entonces, si se
trata de bienes incorporados al giro del negocio, se debe atender a las cosas que se venden o están
menos de un año en el negocio, en ese caso, el pago de la indemnización será considerado renta, sin
perjuicio de poder deducirlo como gasto.

Por otro lado, si se paga una indemnización por daño emergente, pero por un activo inmovilizado,
es decir, del activo fijo, como el local comercial, que tienen una permanencia superior a un año y
que se tiene activado (registrado en el libro de contabilidad), donde la indemnización EN
PRINCIPIO será un ingreso no constitutivo de renta, HASTA el tope del valor libro del inmueble
siniestrado.

Respecto del lucro cesante, esta simplemente constituye renta, porque el criterio detrás es que, lo
que se está indemnizando es lo que uno dejó de ganar y por lo cual habría pagado sus impuestos,
por lo que, si le indemnizan ello, con razón debe seguir pagando. El SII ha establecido que la
indemnización del lucro cesante es una renta del art. 20 N°5, aquellas rentas de cualquier origen,
naturaleza o de una obligación

Respecto del daño moral, el legislador la considera ingreso no constitutivo de renta, siempre y
cuando dicha indemnización haya sido establecida por sentencia definitiva que se encuentre firme y
ejecutoriada.

¿Qué ocurre con una indemnización por daño moral que ha sido establecida en forma convencional?
No cabría en este caso, por tanto, es considerada renta.

En el caso de una transacción (contrato en el que las partes le ponen fin a un litigio pendiente o a
uno eventual, y que corresponde a un equivalente jurisdiccional), aquí caben dudas, donde el
profesor considera que el SII interpretaría de forma restrictiva o literal, diría que no procede, ya
que, no estaría excluyendo y, por consiguiente, debería ser considerada como renta por no estar
ejecutoriada o firme. Ahora bien, a juicio del profesor, como equivalente jurisdiccional, considera
que debería tener el mismo tratamiento, sobre todo porque el objetivo de la transacción es fomentar
el acuerdo sin tener que llegar a juicio.

En el daño emergente, se debe distinguir si se trata de bienes incorporados dentro del giro, del
activo realizable o del activo inmovilizado.

En el lucro cesante, es renta.

En el daño moral, es ingreso no constitutivo de renta siempre y cuando esté establecido en sentencia
firme o ejecutoriada

SUMAS PERCIBIDAS POR EL BENEFICIARIO O ASEGURADO EN EL


CUMPLIMIENTO DE SEGUROS DE VIDA, SEGUROS DE DESGRAVAMEN,
SEGUROS DOTALES O SEGUROS DE RENTAS VITALICIAS DURANTE LA
VIGENCIA DEL CONTRATO, AL VENCIMIENTO DEL PLAZO ESTIPULADO EN
ÉL O AL TIEMPO DE SU TRANSFERENCIA O LIQUIDACIÓN. (SE EXCLUYEN
LAS RENTAS VITALICIAS CONVENIDAS CON LOS FONDOS DE
CAPITALIZACIÓN DEL DL 3.500). (ART. 17 N°3)
Es por esta disposición que si a uno le pagan un seguro de vida porque fallece la persona del
asegurado y se tenía a usted como beneficiario, es un ingreso no constitutivo de renta.

Lo mismo ocurre con los seguros dotales (son los denominados seguros de vida con ahorro), donde
se asegura cierto capital, pero se le agrega todos los meses más dinero, porque está ahorrando, y
llegará un momento en que no murió, por tanto, no hay indemnización, pero si puede llevarse el
capital que ahorró en dichos años, donde dicho pago es un ingreso no constitutivo de renta.

Se excluyen de esta exclusión las rentas vitalicias a propósito del DL 3500, o sea, las que pagan las
compañías de seguros con ocasión de los pensionados, ello porque dichas pensiones vienen a pagar
las rentas del pensionado, entonces, si es renta, debe de tributar. Entonces se excluye de la
exclusión, las pensiones que se pagan a propósito de contratos de renta vitalicios de las compañías
de seguros que se pactaron en conformidad al DL 3500.

Bloque 2
El REAJUSTE

Es la la actualización del valor del dinero y por consiguiente no constituye un incremento


del patrimonio, pero ocurre (se vio en la historia del impuesto a la renta en Chile) que en los años
60 es que se incorporó el concepto de revalorización del capital propio o los reajuste y
amortizaciones. Entonces, antiguamente los reajustes se consideraban renta, por eso fue necesario
que se excluyeran, aun cuando es reiterativo, por ello lo dice el legislador.

¿Qué dice la ley? art. 17 n°25,

“Los reajustes y amortizaciones de bonos, pagarés y otros títulos de crédito emitidos por
cuenta o con garantía del Estado y los emitidos por cuenta de instituciones, empresas y organismos
autónomos del Estado y las Municipalidades; los reajustes y las amortizaciones de los bonos o
letras hipotecarios emitidas por instituciones de crédito hipotecario; los reajustes de depósitos de
ahorro en el Banco del Estado, y algunos otros reajustes señalados por la Ley”.

Entonces engloba, en términos generales este numeral, a todos los reajustes, instrumentos
de deuda y letras hipotecarias que son emitidos, básicamente, por el E° o sus organismos. En el
mismo numeral se establecen las operaciones de crédito de dinero de cualquier naturaleza o
instrumento financiero, los reajustes que estipulen las partes contratantes. Entonces si usted pacta
una operación de crédito de dinero, un mutuo, en UF, se verá variando el monto, no es el mismo
con la UF en el día 1 que la cuota 30 en términos del mutuo y, por lo tanto, ya no es renta sino solo
la revalorización del dinero de una fecha u otra.

En el art. 17 n°28 se establece que el monto de los reajustes que de conformidad a la Ley
proceda respecto de los pagos PROVISIONALES efectuados por los contribuyentes.

¿Qué son los pagos provisionales? son prepagos o pagos que hacen los contribuyentes
mes a mes a cuenta de los impuestos que van a pagar en abril.
¿Quienes deben efectuar pagos provisionales mensuales (Ppm)? Los contribuyentes de
Primera Categoría (es obligatorio), este impuesto como ya se mencionó el periodo es de 1 año, año
comercial, que en este caso se paga en el mes de abril por las rentas obtenidas en el año calendario
anterior. Sin embargo lo que establece el legislador como obligación es que en el mes de enero
usted declare cuáles fueron las ventas que hizo, ej. $1.000.000 y de este millón se paga un
porcentaje como ppm en enero, febrero, y así todos los meses hasta diciembre y, entonces, cuando
se llega a abril del siguiente año se hace la cuenta restando los ppm, eran $700.000 el total a pagar,
pero como se realizó los ppm que sumados dan 500.000, solo se pagaria los 200.000 restantes en el
mes de abril.

Para el impuesto único de segunda categoría es voluntario y el 13,75% de las boletas de


honorario ya no es ppm, ahora es cotizaciones de seguridad social.

Entonces, los ppm se reajustan, porque en enero, febrero y en diciembre se hicieron otros, y
cómo se pagan los impuesto en abril hay que llevar ese dinero (de enero, febrero y todos los meses
hasta diciembre del mes anterior) que se pagó a este mes del año que se paga, esto se actualiza por
medio del IPC, y ¿que quiere decir esta disposición? es que esta actualización es un ingreso no renta
(parece ridículo pero era necesario decirlo por la historia).

BENEFICIOS QUE SE LE ENTREGAN A LOS TRABAJADORES

Art. 17 n° 13 la asignación familiar, que se pagan por las cajas de compensación de


asignación familiar, aquí se pagan también las pensiones del IPS. Las cajas, en realidad,
tienen por objetivo administrar estos beneficios, es decir, administrar los pagos que hace el
Estado por asignación familiar.

¿Quiénes son los causantes de las cajas? Los hijos, hijos menores que estén estudiando,
etc.

Lo que pasa es que como las cajas no son de nadie hicieron mucho patrimonio sobre todo la
Caja Los Andes, por ello, lo que hacen es realizar este giro hotelero o de vacaciones y entregan esos
beneficios en un precio cómodo para los afiliados a esas cajas.

¿Qué es lo que dice? La asignación familiar, los beneficios provisionales y la


indemnización por desahucio y las del retiro hasta un máximo de un mes de remuneración de cada
año de servicio y fracción superior a 6 meses, estamos hablando de la indemnización por años de
servicio, la cual es ingreso no constitutivo de renta, con un tope, básicamente, lo mismo señalado en
el Código del Trabajo que son 11 años, pero ojo, la indemnización por años de servicio que está en
el artículo 174-175 del Código del Trabajo en el 178 dice que esa indemnización es ingreso no renta
para todos los efectos legales.

La indemnización por años de servicio, ¿por qué es ingreso no renta? ¿por el 17 N°13 o por
el 17 N°29? Por ambas, porque la forma de cálculo es muy similar, en realidad en el 17 N°13 está
expresamente pero sino lo dijera, lo dice el artículo 178 y por el 17 N°29 que es la que dice
“cualquier ingreso no renta establecido en ley especial no se entiende aplicable”.
En el artículo 17 N°2 se encuentran “Las indemnizaciones por accidentes de trabajo,
sea que consistan en sumas fijas, rentas o pensiones”.

La ley 16.744 establece un seguro que es el de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y es la Ley que dice que el primer asiento de la micro se debe ceder a los
discapacitados. Esta ley establece algunas pensiones que puede ser de los ⅔, por incapacidad total,
etc.

Estas indemnizaciones son ingresos no rentas para el pensionado o el beneficiario de esas


pensiones.

El artículo 17 N°24 habla de “La alimentación, movilización o alojamiento


proporcionado al empleado u obrero, sólo en el interés del empleador o patrón, o la cantidad
que se pague en dinero por esta misma causa, siempre que sea razonable a juicio del Director
Regional”.

Hablamos básicamente de la asignación de alimentación, movilización, son los famosos


“gastos de representación”. La gracia es que son establecidos o que operan en favor del empleador,
no es para pagar la remuneración del trabajador, por ejemplo, Valentina, necesito que la próxima
semana te vayas a trabajar al sur viendo como están los animales, entonces, se va y el empleador
debe entregar una asignación de alimentación, movilización y obviamente ese pago va en estricto
beneficio como empleador, no es para pagarle la remuneración a ella, por tanto, este es un ingreso
no renta según lo establecido por el legislador.

Lo importante es que el legislador aquí exige que sea razonable a juicio del Director
Regional, entonces, no le puedo pagar un sueldo de $1.000.000 mensuales y pagarle $5.000.000 por
asignación de movilización, alojamiento y alimentación para que se vaya esta semana al sur, puesto
que ahí, le estaría básicamente disfrazando un bono.

Luego tenemos el artículo 17 Nº 15 que dice “Las asignaciones de traslación y viáticos,


a juicio del Director Regional”

Estos son los pagos que se realizan directamente al trabajador para que el sufrague los
gastos, el trabajador tiene un sueldo pero además están pactados las asignaciones y viáticos que
podrían ser una asignación de movilización o un viático para pagar el almuerzo, esto para el
trabajador será un ingreso no constitutivo de renta siempre que sea razonable a juicio del Director
Regional.

Lo mismo ocurre respecto del artículo 17 Nº16 “Las sumas percibidas por concepto de
gastos de representación siempre que dichos gastos estén establecidos por ley”.

Pero aquí la ley exige que esos gastos de representación sean establecidos por ley, es decir
que son básicamente los gastos de representación de los empleados públicos. ¿Cuál es la diferencia
del gasto de representación con la asignación o viáticos? que los gastos de representación
básicamente son reembolsos, la persona paga y luego lo cobra, en cambio en la asignación se van
pagando junto con la remuneración.
Lo que busca el legislador es que en todos estos casos, ya que los que van en beneficio del
empleador, los gastos de representación establecidos por ley para los funcionarios públicos y las
asignaciones de traslación y viáticos o como sea que opere la forma, para el trabajador será un
ingreso no constitutivo de renta.

Y en este punto el artículo 17 Nº 27 contiene “Las gratificaciones de zona establecidas o


pagadas en virtud de una ley”.

Las gratificaciones de zona son aquellas que se establecen por leyes para aumentar los
sueldos de las personas cuando van a vivir en regiones extremas, como Coyhaique y Magallanes.
En otras palabras, si su sueldo como funcionario público en Santiago es $1.000.000.- y en Punta
Arenas es $1.800.000.- esos $800.000.- que son por gratificación de zona es ingreso no constitutivo
de renta.

Y por último, el último grupo, este numeral es grande y da lugar básicamente a que
abramos un capítulo nuevo en nuestra asignatura. ¿De qué trata el N° 8? Trata de las ganancias de
capital obtenidas en ciertas operaciones. Cuando hablamos de las ganancias de capital nos referimos
a una enajenación de bienes que no se adquieren ni se producen habitualmente; osea la enajenación
de ese bien es esporádica y no proviene del ingreso o de las actividades normales/ordinarias del
contribuyente. Entonces, si ustedes venden cuchuflis, su operación habitual es vender cuchufli y
ganar $1.200 por paquete y, un día x dice “voy a vender el local comercial donde fabricó los
cuchuflis”, eso va a ser una enajenación esporádica. ¿Por qué lo vendo? Porque me van a pagar un
precio irresistible y probablemente tenga una utilidad de mayor valor, eso es una ganancia de
capital.

¿Cuáles son las principales ganancias de capital que pueden existir?

- Enajenación de bienes raíces.


- Enajenación de acciones.
- De repente la enajenación de una patente minera, de alguna patente industrial.

Por ejemplo enajenación de acciones, así “tengo una idea, creó una empresa y después de que armo
la idea llegan y me la compran y me forro”.

Bueno, las ganancias de capital pueden estar afectas a distintas situaciones:

A. Que estén sujetas a una tributación normal u ordinaria, que son los impuestos de
primera categoría más global complementario o adicional según corresponda. ¿De
qué va a depender? Global complementario (persona natural, domiciliado/residente
en Chile) Adicional (Persona natural o jurídica no domiciliado o residente en
Chile). Pero antes de eso, primera categoría si o si.
B. O bien, que algunas ganancias de capital estén afectas a alguna tributación especial,
que normalmente va a ser un impuesto de primera categoría en carácter de único.
C. O bien, efectivamente ser considerado ingreso no renta, que busca en el fondo el
artículo 17.
Entonces, si lo vamos entendiendo de una forma bien puntual el Art. 17 nos dice: “son ingresos no
rentas; el 1, 2 y 3, 29, 30 y 31” y, en el 8 momentito, vamos a tratar distintas ganancias de capital de
la A a la G, y de esas ganancias de capital, algunas van a estar afectas a la tributación ordinaria -
primera categoría + impuestos finales- a una tributación especial, es decir, un impuesto de primera
categoría en carácter de único o efectivamente ser considerado un ingreso no constitutivo de renta y
eso, lo vamos a ver a partir de la próxima clase.

12 de septiembre 2022 bloque 1

UNIDAD II: TRIBUTACIÓN DE LAS GANANCIAS DE CAPITAL

GANANCIA DE CAPITAL: Es un beneficio que obtiene una persona cuando enajena o vende
bienes que no son de su giro, es decir que no produce habitualmente y desde esa perspectiva una
ganancia de capital al final del día es una diferencia positiva, es un mayor valor si se quiere entre el
precio de enajenación restado al valor de adquisición reajustado.
Cuando se produce esa enajenación y esa operación aritmética en que al precio de venta le
restamos el precio de adquisición más su reajuste existe un diferencial positivo, estamos frente a
una ganancia de capital.
Es importante destacar y distinguir las ganancias de capital de los ingresos de la empresa.
Ingresos: Son aquellos que se producen habitualmente por la empresa en el desarrollo de sus
actividades, es decir, son los que producen los bienes que venden y los servicios que presta.
Se va a obtener una ganancia de capital cuando vende bienes que son de su activo fijo, bienes de
capital o a lo mejor inversiones, pero que en definitiva no son propias de su giro. Así cabe
distinguir rápidamente las ganancias de capital de los ingresos.
Diferencia entre ganancia de capital e ingresos:
1. La naturaleza del bien cedido: Si se trata de bienes del giro estamos frente a ingresos y
si se trata de bienes de capital o de inversiones estamos frente a ganancias de capital
2. Ingreso es una contraprestación bruta : solamente lo que se vende es ingreso, no se
consideran los gastos, no se realiza ninguna otra operación, simplemente lo vendido a fin de
mes y la suma de todo lo que se vendió corresponde eso a ingresos, es decir una
contraprestación bruta.
La ganancia de capital: siempre es la diferencia de dos valores. La resta entre el precio de
enajenación y el precio de compra + su reajuste.
Ve (precio de enajenación)- Va (precio de venta + reajuste) = Ganancia de capital.
Desde un punto de vista temporal: primero adquiere el bien, por consiguiente, tiene el valor de
adquisición y luego lo vende. Allí se produce el valor de enajenación. Entonces, la operación se
hace desde el punto de vista temporal (de atrás para adelante dado que va primero el valor de
enajenación y luego empezamos a buscar el valor de compra y su reajuste).
Para saber si hay una ganancia de capital usted tiene que restar dos valores, tiene que hacer una
operación aritmética donde el primer valor que va a considerar como número que se va a restar va a
ser el valor de enajenación y le va a restar el valor de compra.
Ejemplo: Usted tiene un celular que compró hace un mes y lo vende. ¿Cómo va a saber usted si
ganó al vender ese celular? El precio de venta le resta el precio de compra, si hay una diferencia
positiva tiene un mayor valor, una ganancia. Por eso decíamos que desde el punto de vista temporal
primero ocurre la compra y después la venta, pero en la resta se hace al revés, dado que usted al
precio de venta le resta el precio de compra.

Ganancias de Capital o mayor valor obtenido en ciertas operaciones


Las ganancias de capital están tratadas en el Artículo 17 N°8 de la ley de impuesto a la renta.
El Artículo 17 como lo estudiamos es una norma, una disposición que enumera y establece cuales
son los ingresos que para todos los efectos legales no van a ser considerados y de esa manera
establece sus números hasta el 31.
Nosotros estudiamos los numerales, pero desde el punto de vista de su naturaleza, los agrupamos,
no los estudiamos desde un punto de vista de número, sino que los agrupamos en relación con su
naturaleza y el único numeral que no se vio fue N°8 que dice relación con las ganancias de capital.
Artículo 17 N°8 desde su punto de vista de su lectura es un poco mentiroso, porque señala: no
constituyen renta N°8. Las siguientes ganancias de capital van a tener el siguiente tratamiento
tributario (…). Entonces, no es que todo lo señalado en el Artículo 17 N°8 es un ingreso no renta,
sino que se establece el tratamiento tributario que van a tener las ganancias de capital. Esa ganancia
de capital puede ser cosas como tener una tributación o bien constituir expresamente un ingreso no
renta.
Entonces, la tributación también puede ser de dos fases: Una ordinaria o normal y una especial.
La tributación ordinaria: Va a ser aquella que se va a establecer para el contribuyente del
impuesto de primera categoría o renta efectiva, básicamente las empresas. Eso lo hacen como
llevar la contabilidad y tributar con renta efectiva, simplemente se agrega dentro de sus operaciones
normales, pero si no es un contribuyente de primera categoría también podría ser un
contribuyente global complementario o impuesto de segunda categoría o impuesto adicional o
incluso podría ser un contribuyente de primera categoría pero que no tribute sobre renta efectiva,
sino dentro de rentas presuntas.
Ejemplo: los que se acogen a los regímenes de la agricultura, de la minería, del transporte. Ellos sí
van a estar sujetos a la tributación especial.
La tributación especial: Cuando estemos en presencia de bienes raíces se tributa con impuesto
único del 10% que es una posibilidad, solo en bienes raíces.
Otra opción es el impuesto global complementario o el impuesto adicional que va a ser la regla
general, en algunos casos vamos a ver que el contribuyente va a tener que estar en la situación de
reliquidar el impuesto global complementario.
La otra situación es que expresamente estemos frente a un ingreso no constitutivo de renta. Es
decir, esas ganancias de capital se encuentran efectivamente liberadas de impuestos y
efectivamente es un ingreso no renta del Artículo 17.
Los contribuyentes del impuesto de primera categoría por renta efectiva siempre van a
tributar de manera ordinaria, ellos no tienen ninguna elección.
Cuando se trate de un contribuyente del impuesto global complementario este va a poder optar por
tributar entre: 1. Renta devengada 2. Renta efectiva.
 Si lo hace por renta devengada el contribuyente puede reliquidar el impuesto global
complementario según el número de años que el bien, es decir, el activo permaneció en su
patrimonio con un tope de 10 años.
 La otra posibilidad es que se tribute por renta percibida en ese caso no hay opción a la
reliquidación.
Art 17 N°8: No constituye renta. Las enajenaciones a que se refiere el presente número se regirán
por las siguientes reglas (…).
Esta norma nos da a entender que no es efectivo que el Artículo 17 N°8 solo tenga ingresos no
renta, sino que establece cuál va a ser la tributación de las distintas enajenaciones cuando en
realidad haya un mayor valor.
Enajenaciones:
A. Enajenaciones o cesión de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o
de derechos sociales en sociedades de personas.
B. Enajenación de bienes raíces situados en Chile efectuada por personas naturales.
C. Enajenación de pertenencias mineras y derechos de aguas.
D. Enajenación de bonos y demás títulos de deudas.
E. Enajenación de derecho de propiedad intelectual o industrial.
F. Adjudicación de bienes en partición de herencia.
G. Adjudicación de bienes en liquidación o disolución de empresas o sociedades.
H. Adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal.
I. Enajenación de vehículos destinados al transporte de pasajeros o exclusivamente al
transporte de carga ajena. Se refiere a camiones y buses.
Agregados por la ley 20.780 (J,K y L no se analizaran) se trata de situaciones propias del
mercado de capital:
J. Cesiones de instrumentos financieros en contrato de retrocompra.
K. Cesión y la restitución de acciones de sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil,
que se efectúen con ocasión de un préstamo o arriendo de acciones en una operación
bursátil de venta corta.
L. Planes de compensación laboral que consistan en la entrega de opciones para adquirir
acciones, bonos u otros títulos en Chile o en el exterior.
M. Enajenación de toda clase de bienes no contemplados en las letras precedentes. Se refiere a
cualquier otro activo que no se encuentre en la letra podría incorporarse en esta letra.
Ejemplo: la ganancia capital o mayor valor mío en la enajenación de monedas
electrónicas como bitcoin, a pesar de que hay autores o que se ha mencionado en la noticia
que los bitcoin no se encuentran regulados en la legislación tributaria no es tan así, dado
que se le aplican los regímenes generales, si por la venta bitcoin existe un incremento de
patrimonio, en realidad una renta y por consiguiente debe ser incorporado o ingresado por
los contribuyentes en su declaración de impuesto.
Entonces, comentamos básicamente cuales son las ganancias de capital que se encuentran en el Art
17 N°8.
A. Enajenaciones o cesión de acciones y derechos sociales.
No constituye renta aquella parte que se obtenga hasta la concurrencia del costo tributario del
bien respectivo, esto es, aquel conformado por su valor de aporte o adquisición, incrementado o
disminuido según el caso, por los aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuadas por
el enajenante, debidamente reajustados (IPC).
Esta frase induce a error, en realidad a lo que se refiere es que no constituye renta el desembolso
realizado para la obtención de bien más su reajuste, es decir, por el valor de adquisición más su
reajuste. Eso en realidad nunca ha sido renta, nunca ha sido un incremento de patrimonio, esto
dado que el reajuste no es más que la actualización del valor del dinero.
En realidad, esa frase que señala “no constituye renta” en realidad es mentirosa.
También nos habla de cuando se entiende que hay un mayor valor afecto a impuesto, nos dice que
para determinar esto, se deducirá o restará de esta operación aritmética de restar del precio o el
valor asignado a la enajenación (esto es lo que ocurre en la línea temporal) le restamos el costo
para fines tributarios que corresponda al bien respectivo esto es el valor de adquisición más su
reajuste.
También nos dice la disposición que, del valor así determinado, es decir, del precio de venta
menos el precio de compra más el reajuste deberán deducirse las perdidas provenientes de la
enajenación de los bienes señalados en esta letra obtenidas en el mismo ejercicio. Para estos
efectos, dichas pérdidas se reajustarán de acuerdo con el IPC. En todo caso, para que proceda esta
deducción, dichas perdidas deberán acreditarse fehacientemente ante el servicio. A lo que se refiere
a que en el ejercicio todas las enajenaciones y todos los mayores valores obtenidos en las
enajenaciones hay algunas en que a lo mejor hubo perdidas y esa perdida entonces se deduce de
otras en las que obtuvo utilidad y ganancia.
Ejemplo: En el ejercicio comercial nos compramos primero un celular de marca Samsung y lo
compró 1 millón, no le gusto y lo quiso vender rápido y lo vendió a 800 mil pesos. En este caso se
tiene una pérdida de 200 mil.
GC= 800.000- 1.000.000= - 200.000
Posteriormente se compra el IPHONE 13 en 1.500.000 y resulta que aparece el IPHONE 14 y
quiere vender rápidamente el IPHONE 13. De ese 1.500.000 que le costó lo vendió en 1.600.000.
GC= 1.600.000- 1.500.000= 100.000 de ganancia de capital.
En la primera operación hubo una pérdida de -200.000 y en esta segunda operación una ganancia
de 100.000. El resultado final es que sigue teniendo una pérdida de -100.000. En este ejercicio no
hubo ganancia de capital pese en que una enajenación aislada si hubo una pequeña ganancia de
capital. Entonces, este ejercicio nos permite deducir las pérdidas y no solamente considerar
ganancias de capital o las utilidades de estos bienes, se les permite entonces compensar.
Cuando en el resultado final de todas las operaciones obtenga un mayor valor que es un resultado
positivo, es decir, de utilidad ahí recién vamos a afectar con impuestos finales en base percibida,
pero aquellos contribuyentes que para calcular el impuesto global complementario obtén o elijan
declarar solo la base de la renta devengada van a poder aplicar las siguientes reglas:
1. El mayor valor se entenderá devengado durante el número comercial en que las acciones o
derechos sociales que se enajenen han estado en poder del enajenante hasta un máximo de
10 años. Para tales efectos las fracciones de meses se considerarán como un año completo.
Ejemplo: si usted tuvo el bien solamente 2 meses en un año en realidad esos 2 meses se
cuentan como un año completo, lo mismo si fuera un mes o menos, se cuenta como un año
completo.
La cantidad correspondiente a cada año se logra de dividir el mayor valor en el número de años
en que el bien estuvo en el patrimonio de la persona.
Entonces, estamos nosotros en acciones y derechos sociales, se enajenación acciones respecto
de las cuales tiene un mayor valor. Ejemplo: tiene acciones de Entel y las vende en 500.000 y
resulta que las había comprado hace 5 años atrás en 200.000. Entonces, su ganancia de capital
son 300.000 sobre estos usted tiene pagar impuesto global complementario en base percibida,
es decir, considera los 300.000. pero si opta en base devengada esos 300.000 los va a poder
dividir en los 5 años en que las acciones de él estuvieron en su patrimonio y cada resultado,
número, cada resultado que le dio lo va a poder llevar a su declaración de cada uno de los años
(5 años) anteriores. El objetivo y beneficio que tiene el contribuyente con esto plana su mayor
valor y los distribuye en los años en que el bien estuvo en su patrimonio.
¿Qué conviene más?
En realidad, no hay una respuesta concreta en donde conviene más renta percibida o
devengada, porque todo esto depende de cual es el impuesto global complementario que usted
se ve afectó año a año, básicamente el porcentaje de la tasa esto porque a lo mejor la ganancia
de capital este año podrá estar afecta en 10% mientras que en los años anteriores podría haber
estado afecta a la tasa del 22,5%, entonces, al dividir la ganancia capital de este año en los 5
años anteriores, probablemente estén afectadas en una tasa marginal mayor que al 10% que
estaría este año . Entonces, todo va a depender de los otros ingresos o de la base imponible del
contribuyente del impuesto global complementario en cada uno de sus años.
No hay una respuesta concreta para decir que conviene más. Dado que en algunos casos va a
convenir la reliquidación o prorrateo o en otros casos en base percibida. Cada contribuyente
tendrá que verlo en su oportunidad.
¿Cuál es el tope de años en que el contribuyente puede reliquidar su impuesto global
complementario?
Máximo de 10 años, Ejemplo: Si el número de acciones las tuvo por más de 15 años
solamente va a poder prorratear, reliquidar el impuesto global complementario de los 10 años
dado que es el tope en estos casos.
¿Cómo vamos a considerar si hubo enajenación o mayor valor?
Para poder comparar números que son similares, lo que dice la disposición es que la cantidad
se trabaja en UTM. Entonces, hay que transformar las UTM del año del valor de compra y
luego de enajenación al año de la venta y comprar las UTM. (el profesor no se detendrá en
esto, dado que los valores se encontrarán reajustados para no realizar cálculos que en realidad
en la situación concreta corresponde a los contadores).
Es importante mencionar que cuando el conjunto de mayores valores obtenidos en la
enajenación de las disposición de la letra A, C y D (nosotros en este momento solo estamos
viendo la letra A) que son las acciones y derechos sociales y cuando ese conjunto de mayor
valor no exceda de 10 UTA.
UTA (UNIDAD TRIBUTARIA ANUAL) = 12 UTM.
Cuando nos referimos a que no exceda de 10 UTA según al cierre de su ejercicio el 31 de
diciembre se considerarán para efectos de esta ley un ingreso no constitutivo de renta.
Ejemplo: si usted al conjunto de enajenaciones del ejercicio de acciones y derechos sociales fue
de 9 UTA va a ser esas 9 UTA un ingreso no renta, se encontrará totalmente liberado de
tributación.
Ejemplo: Si usted obtiene 11 UTA, se pasa en 1 UTA todo el mayor valor se va a afectar con la
tributación correspondiente. Es decir, las 11 UTA NO SOLO EN LA UTA QUE EXCEDE.
Entonces, si se excede este tramo de UTA todo el mayor valor se va a afectar con la
tributación que corresponda, básicamente se le aplica una tasa de carácter continua.
*Recapitulación: Si el vendedor, el que obtiene esta ganancia capital al vender acciones y
derechos sociales es un contribuyente de primera categoría por renta efectiva siempre ese
mayor valor va a tributar de manera ordinaria, es decir, con impuesto de primera categoría
porque tiene una actividad comercial y la determina con contabilidad completa. La otra
posibilidad es que la renta no la determine la contabilidad completa*
Otra situación: ¿Qué pasa cuando se le enajena a un relacionado?
Primero vamos a ver qué ocurre al venderle a un relacionado y luego a analizar que es un
relacionado.
En primer lugar, el mayor valor va a tributar en impuesto global complementario y adicional
según el caso en que el vendedor tenga o no domicilio o residencia en el país en el ejercicio de
que la renta sea devengada. Entonces, aquí no hay posibilidad de prorratear por el momento del
año, cosa que sí ocurre respecto de la enajenación que se hace a un no relacionado, un tercero
independiente y tampoco en el caso que se venda un relacionado tiene una aplicación el
ingreso no renta de las 10 UTA.
Cuando se vende a un relacionado si la respuesta es sí: debe tributar por impuesto global
complementario o adicional por venta devengada.
Si se vende a un no relacionado: recién entra a analizar si es que puede prorratear por el
número de años que el bien estuvo en su patrimonio y elegir renta devengada porque debe
tributar por renta percibida. También tiene que analizar si es que el mayor valor supera o no
las 10 UTA, si no las supera va a ser un ingreso no renta y si la supera recién poder tributar
con renta devengada con la posibilidad de liquidar o prorratear por el número de años.
¿Qué se entiende por relacionado?
La ley en realidad tiene una enumeración que es larga y se mezcla con la relación que señala
la ley de Sociedades anónimas y la ley de mercado de capitales.
Ejemplo: se dice que existe relación cuando el enajenante, el que vende tiene participación
directa o indirecta en la sociedad de personas anónima cerrada adquieren, es decir la que
compra.
Otro ejemplo: cuando se realiza enajenación entre cónyuge, conviviente civil o parientes más
o menos cercanos (hasta el segundo grado de consanguinidad).
Otro ejemplo: cuando se reacciona en los términos del Artículo 17 N°8 del Código Tributario.
Esta referencia a este Artículo la amplifica un poco, porque se refiere a la relación de los
mercados de capital cuando se trata de sociedades matrices, ligadas, coligadas, bueno esto tiene
que ver con la reorganización empresarial a la que se refiere el mercado de capital.
Otro ejemplo: Establece la ley cuando se trata de directores, administradores, ejecutivos
principales o liquidadores cuando estamos frente a un régimen concursal o de re-
emprendimiento o, así como a toda entidad controlada directa o indirectamente por este asunto.
(el profesor en la prueba mencionara cuando se está relacionado y cuando no con la finalidad de
no complicar el entender el régimen de tributación).
Bloque 2
Enajenación de acciones y derechos sociales

La otra situación que se produce respecto de las acciones es aquellas que tienen un régimen
especial, que se refiere a aquellas que tienen presencia bursátil, ¿Cuál son estas? Las que se venden
o transan en bolsa, y aquí hay que recordar que no todas se venden o transan en bolsa, hay alguna
que se pueden transar o vender directamente desde particulares, tengo 100 acciones y se las vendo a
otra persona, lo puedo hacer en una notaria, o bien frente a 2 testigos, entonces, las que tienen
presencia bursátil el régimen de tributación se encuentra previsto en el art. 107, antes estaba en el
18 ter que hoy en día está derogado, y toda esa tributación se fue al art. 107, que señala:

“No se gravará con los impuestos de la LIR, ni se declarará, (INR) el mayor valor obtenido en la
enajenación o rescate de Acciones de SA abiertas constituidas en Chile con presencia bursátil.”

En otras palabras, todas aquellas personas que se dediquen a comprar y vender acciones con
presencia bursátil, no se va a pagar impuesto por las ganancias de esas acciones. Luego, ¿Cuándo se
entiende que una acción tiene presencia bursátil? Son aquellos que han sido definidos por la
asociación del mercado financiero, aquellas acciones que, tengan una presencia ajustada, igual o
superior al 25% o cuenten con un “Market Maker”, este último es un concepto propio del mercado
de capitales, y ajeno a nuestra asignatura.

Por lo pronto, lo que nos interesa saber es, que una acción tenga una presencia ajustada, igual o
superior al 25%, eso lo determina la propia comisión del mercado financiero y nos dice que se
consideran los días del mes en que hay transacciones, todas aquellas transacciones que tengan una
transacción igual o superior a 1000 UF sobre los últimos 180 días hábiles bursátiles, es decir, casi 6
meses, y esa presencia de esas acciones supere el 25% estamos en acciones más acciones transadas
en bolsa, que tienen presencia bursátil, es un calculo que hace la comisión del mercado financiero, y
lo único que nos interesa a nosotros es que si tienen presencia bursátil, así definida por la comisión
del mercado financiero, pueden estar entonces acogida a esta franquicie que consiste en considerar
en ingreso no renta.

¿Cuáles son los requisitos?

a. Que la enajenación, es decir la venta de las acciones, se haga:


 En una bolsa de valores autorizada por la SVS, hoy debería entenderse por la comisión
del mercado financiero.
 En un proceso de oferta publica de adquisición de acciones (Titulo XXV Ley 18.045).
 En el aporte de valores acogidos a los dispuesto en el art. 109 (fondos de inversión).

Entonces si usted, las acciones no las vende, en bolsa o en opa, o fondos de inversión, y se
las vende por ejemplo a un particular, no va a estar afecta a la franquicia, ya que estos
requisitos se deben producir en la venta.

b. Al momento de comprar estas acciones se requiere que:


 Se hayan hecho de una bolsa de valores del país, autorizado por la comisión del
mercado financiero.
 En un proceso de oferta pública de las acciones, es decir, las opas.
 En una colocación de acciones de primera emisión, con motivo de la constitución de la
sociedad o de un aumento de capital posterior.
 Con ocasión del canje de valores de oferta publica convertible en acciones.
 En un rescate de valores acogido a lo dispuesto en el art. 109 (fondos de inversión).

Cuando se producen estos requisitos, ya sea en la venta, y en la compra estamos en la


posibilidad de acoger todo el mayor valor al régimen de ingreso no renta al que se refiere el
art. 107.

Por ultimo, corresponde mencionar, en relación a los eventuales regímenes de tributación


en la enajenación de acciones son aquellas que han sido adquiridas antes del 31 de enero del
año 1984:

Lo que ocurrió aquí es que la ley 18.293, estableció una franquicia básicamente en el
sentido de que todas las acciones que usted haya comprado, con anterioridad a la fecha de
publicación de la le, cuando las venda no va a quedar afecto a ninguna tributación, es decir,
es un ingreso no renta, lo que dice la ley es:

“No quedará afecto a los tributos de la Ley sobre Impuesto a la Renta el mayor valor,
incluido el reajuste de saldo de precio, obtenido en la enajenación o cesión de acciones de
sociedades anónimas que se hayan adquirido antes de la publicación de la presente ley
(31-01-1984).”

Entonces, imaginemos que su papá en la época de la capitalización popular decidió comprar


acciones en ese año en las empresas que se estaban constituyendo, o que estaban levantado
capital, como las AFP, Banco de Chile, etc., las compró y pagó en esa época 500 pesos, y
resulta que al día de hoy esas acciones cuestan 5 millones de dólares, nunca las vendió,
siempre las tuvo guardadas. Entonces, si hoy se venden acciones por las que usted pagó 500
pesos pero que hoy valen 5 millones de dólares, toda esa ganancia es un ingreso no renta,
por el hecho de haber sido adquirida antes del 31 de Enero del año 1984, sin embargo, para
que sea considerado ingreso no renta no debe ser una venta habitual, cosa que hoy se
encuentra derogada, es decir la habitualidad, y que no exista relación, es decir que no se las
venda a alguien relacionado, si las vende entonces a un 3ro independiente que no se
encuentra relacionado de ninguna forma con usted, todo el mayor valor va a ser un ingreso
no constitutivo de renta.

Analizamos por una parte, la enajenación de acciones y derechos sociales, ahora pasamos a
letra b) del art. 17 nro. 8 donde se analiza la:

Enajenación de Bienes Raíces

Cuando nos enfrentamos a la tributación de bienes raíces tenemos las siguientes


posibilidades de tributación:

 La ganancia de capital se encuentre efectivamente liberada de tributación, y constituya


efectivamente un ingreso no renta (INR).
 Que se pueda reliquidar el IGC, según el numero de años que el inmueble perteneció al
enajenante, o vendedor, aquí parecido también a las acciones y derechos sociales,
 Sin embargo, podría ocurrir que ese mayor valor este afecto a un impuesto único con
una tasa del 10%, esto como se señala solo va a ocurrir respecto de enajenación de
bienes raíces.
 Otra opción es que esté afecto a IGC o IA sin posibilidad de ninguna reliquidación ni
nada más, de acuerdo a las reglas generales.
 Que se encuentre afecto a la tributación ordinaria, esto es, IDPC e IGC o IA, según
corresponda.

Lo primero es que debe tratarse de la enajenación de bienes raíces situados en Chile, o bien,
derechos o cuotas respecto de tales bienes raíces poseídos en comunidad, siempre que la
enajenación sea efectuada por personas naturales, si esta es efectuada por personas jurídicas
deberán tributar entonces a la forma ordinaria.
Entonces, en síntesis, las normas de la tributación especial o el ingreso no renta, caso al que
se refiere el Art. 17 nº8, letra b), solo tiene aplicación en la medida que se trate de: bienes
raíces situados en Chile, se trate de enajenación de un inmueble, o bien de cuotas de
dominio sobre y el, y que la enajenación sólo sea efectuada por personas naturales, no
contribuyentes de impuesto de primera categoría por renta efectiva, en ese caso, habrá
tributación ordinaria.

Entonces aquí, al igual que las acciones y derechos sociales, para determinar el mayor
valor, se deduce del precio asignado a la enajenación, el valor o costo para fines tributarios,
es decir, valor de enajenación, menos el valor de adquisición más el IPC.

También al igual, que en las acciones y derechos sociales, el valor que se determine se le
podrán deducir perdidas provenientes de la enajenación, de la misma letra, las perdidas
también se vana reajustar con el IPC, ósea, ocurre lo mismo que se decía respecto de las
acciones y derechos sociales, y el costo tributario, al igual que las acciones y derechos
sociales, también va a estar conformado por el valor de adquisición del bien y los
desembolsos incurridos en mejoras que hayan aumentado su valor.

¿Cuáles son los requisitos para que estas mejoras se puedan considerar como parte del valor
de adquisición?
1. Que las mejoras hayan sido efectuadas por el enajenante, es decir, por le vendedor o un
tercero.
2. Que hayan pasado a formar parte de la propiedad del enajenante, y
3. Que sean declaradas al SII y se encuentren consideradas en el avaluó fiscal, es decir, en
el impuesto territorial que determina el SII con anterioridad a la enajenación.

Respecto de los bienes raíces, cabe señalar, que el legislador estableció un ingreso no
constitutivo de renta equivalente a 8.000 UF, y así el legislador estableció que no
constituyera renta solo aquella parte del mayor valor que no exceda, independiente del
numero de enajenaciones realizadas, la suma total equivalente a 8.000 UF, las que se
pueden completar en una sola enajenación o en varias, para estos efectos el SII lleva un
registro de las ganancias acumuladas de cada contribuyente. Lo que quiso aquí el
legislador, o lo que hizo en términos coloquiales fue regalarle un saco de 8.000 UF que va a
constituir ingreso constitutivo de renta, entonces si usted se ha dedicado a comprar y vender
propiedades inmuebles o realiza una u otra, 8000 UF van a ser un ingreso no constitutivo de
renta.

Como se señalaba, debe ser una persona natural que no tribute por impuesto de primera
categoría por renta efectiva, porque en ese caso va a estar afecta a la tributación ordinaria,
luego, deben transcurrir los siguientes plazos: más de un año desde la adquisición cuando se
trate de subdivisión de predios urbanos o rurales, más de 4 años de la adquisición, y en la
venta de edificios por pisos o departamentos construidos por el enajenante más de 4 años
contados desde la construcción, todo esto para que sea considerado un ingreso no renta, del
saco de las 8.000 UF, porque si se enajena dentro de un año, o bien compra un inmueble, lo
subdivide y lo vende en menso de 4 años o construye un edificio por piso o depto. y lo
vende en menos de 4 años, no va a estar sujeto a este ingreso no renta.
Ahora, que pasa cuando el mayor valor excede el límite de las 8.000 UF, o bien, se acaba el
saco de las 8.000 UF, aquí el contribuyente puede optar, a :
 Gravar en el año en que dicho exceso se produzca, con impuesto global
complementario o adicional, según corresponda, sobre la base de la renta, pudiendo
optar por renta percibida o devengada.
 Si opta por renta devengada, va a poder reliquidar el IGC, distribuyendo la ganancia en
tanto periodos como años haya sido propietario del inmueble con un tope de 10 años, o
bien
 Optar por renta percibida cuyo caso va a pagar un impuesto único y sustitutivo con una
tasa de 10%, eso en el caso del global complementario, si está afecto a impuesto
adicional se declarará y pagará sobre la base de la renta percibida.

¿Qué pasa si se enajena el bien raíz a un relacionado en los mismos términos que para las acciones
y derechos sociales? En ese caso se va a tributar, de acuerdo con las reglas generales en IGC o IA,
en el año en que la renta sea devengada, sin posibilidad de prorratearla, y sin que tenga lugar el
ingreso de 10 UTA.

Los casos de relación son exactamente los mismos que las acciones y derechos sociales:

1. El enajenante tiene participación directa o indirecta en la sociedad de personas o anónima


cerrada adquirente.

2. Enajenación entre cónyuges, conviviente civil o parientes (ascendientes o


descendientes hasta 2º grado consanguinidad).

3. Relacionado en los términos del Art. 8º Nº 17 CT.

4. directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores, así como a


toda entidad controlada directa o indirectamente por estos últimos.

Entonces, la situación es que, primero el mayor valor si existe un saco de 8000 UF que es
un ingreso no constitutivo de renta, una vez agotado este, el contribuyente si es el IGC, va a
poder elegir, tributar sobre renta devengada, pudiendo reliquidar el mayor valor en el
numero de años que el inmueble estuvo en su patrimonio, o bien, por renta percibida pagar
por impuesto único y sustitutivo del 10%, si es contribuyente del IGC, no hay posibilidad
de elección, si es enajenación a un relacionado no puede prorratear por lo que deberá
pagarse entonces sobre renta devengada sin posibilidad de prorratear.

¿Qué pasa con los bienes que fueron adquiridos por sucesión por causa de muerte? Es decir,
por herencia, usted cuando los vende tiene un mayor valor, ahí lo que establece la ley es
que se puede deducir como crédito la porción del impuesto que le hubiera correspondido en
el impuesto de herencia que pagó por las asignaciones por causa de muerte, en otras
palabras, ese va a ser el costo, el indicado en el formulario de declaración de impuesto a las
herencias, el porcentaje que le corresponda al asignatario, esta situación se produce porque
aquel que adquirió el inmueble no lo hizo directamente, por lo que no tiene un costo de
adquisición, pero la ley le otorga como costo a deducir el costo del precio de venta, el
monto del impuesto que pagó con ocasión del impuesto de herencia.

También podría gustarte