Está en la página 1de 159

FLORENCIA MARIA SILVA BUDGE

SEGUNDO CERTAMEN
DERECHO TRIBUTARIO II

PROFESOR: JAIME GARCÍA ESCOBAR

1
PROGRAMA DEL CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO II.

1. Ley de impuesto a la renta.

a) Esquema de la ley de impuesto a la renta y principios de ésta.


b) Ingresos no constitutivos de renta.
c) Impuesto de primera categoría.
d) Impuestos personales.
e) Impuesto global complementario.
f) Impuesto adicional.
g) Normas sobre administración del impuesto.
h) El fondo de utilidades tributables-tributación con rentas atribuidas y parcialmente
integrado.
i) La justificación de inversiones.

La nueva reforma lo que busca y hace en el fondo es retornar al FUT, el cual otorga el 100% del
crédito de primera categoría.

Bibliografía adicional: curso practico de impuesto a la renta. Hugo contreras y Leonel gonzalez.

IMPUESTOS DE PRIMERA CATEGORIA. (TERCER PPT)

CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA.

1. Se gravan las rentas cuya fuente es el capital. En si grava la utilidad. Gravan los ingresos
menos los costos menos los gastos; no se grava el capital.

2. Directo. Se conoce de la persona del contribuyente y su capacidad contributiva. No puede


haber traslación de la carga tributaria en este sentido.

3. Es real.

4. Es de tasa proporcional.

I. Año 2002: 16%.


II. Año 2003: 16,5%.
III. Año 2004: 17%.
IV. Año 2012: 20%.

La ley 20.630, establece la tasa en forma permanente en un 20%.

V. Año comercial 2014: 21%.


VI. Año comercial 2015: 22,5%.
VII. Año comercial 2016: 24%.
VIII. Año comercial 2017: art. 14 A 25%.
IX. Empresas acogidas al 14 B: año comercial 2017 tasa de 25,5% y año comercial 2018
tasa 27%.

2
5. Por regla general es de declaración y pago anual. Nace el hecho gravado el 31 de diciembre
a las 12 de la noche.

Se va a declarar sobre la cifra que calculas a las 12 de la noche ¿no se reajusta por ipc.?

6. Por regla general se tributa sobre renta devengada. O sea, desde que tengas titulo, no desde
que esté en tu patrimonio.

Excepción: contribuyentes del art. 20 N2 a menos que tributen de acuerdo al art. 20 N3, 4 y 6
de la LIR.

7. Por regla general se tributa sobre renta efectiva y no presunta.

8. Es supletorio. Art. 20 N5. Toda renta que no estuviese expresamente gravada, si tributa igual
por el art. 20 N5. Por ejemplo, la sociedad profesional.

9. Existen exenciones reales (art. 39 lir) y personales (art.40).

10. Existe la obligación de hacer pago provisional mensual. Cuando se inicia la actividad la tasa
de ppm es de 1% y esa tasa va bajando o subiendo.

11. Se tributa en la fuente.

12. Constituye un crédito contra el impuesto personal.

ELEMENTOS DE LA PRIMERA CATEGORÍA.

Análisis del impuesto contenido en el art. 20 N3(empresas, comercios e industrias), 4 (persona


que actúa por cuenta propia, colegios, academias, etc) y 5 LIR (toda renta cualquiera sea su
origen.

Elementos de este impuesto.

1. Hecho gravado: devengo de rentas por ejercicio de las actividades establecidas en esos
números.

2. Sujetos pasivos: personas naturales o jurídicas, patrimonios, comunidades, sociedades de


hecho, nacionales o extranjeras.

3. Tasa proporcional.

4. Determinación de la base imponible: sobre renta efectiva.

Relación contable tributaria o diferencias temporales o definitivas.

Cuando los contadores hacen balances, hacen un balance financiero, y ese tendrá diferencias
con el balance “tributario” porque muchas veces la norma legal no va a coincidir con la norma
contable financiera. Ejemplo, el Audi para el gerente general, por regla general es un gasto
rechazado, pero si puede ser un gasto financiero aceptado, pero no es gasto tributario aceptado.

También ejemplo de esto, se da con la depreciación

3
El resultado contable financiero no debe necesariamente, coincidir con el resultado tributario. El
balance contable debe ser depurado de las diferencias con la norma legal.

El balance contable debe ser depurado de las diferencias con la norma legal.

Lo anterior genera dos tipos de diferencias:

1. Temporales: van a coincidir en el tiempo la norma contable con la legal, por ejemplo un
régimen de depreciación.
2. Definitivas: casos en que ambas normas nunca van a coincidir, ejemplo la deducción como
gasto de la adquisición de un automóvil (a menos que el contribuyente esté autorizado)

Análisis del art. 20 N5 LIR.

De acuerdo al principio de imponibilidad, se trata de rentas de carácter residual, que deberán


tributar en 1ra categoría, por ejemplo:

i. Beneficio obtenido por enajenación del derecho de llaves, patentes o marcas


comerciales.
ii. Rentas de sociedades de profesionales que decidan tributar en primera categoría.
iii. Mayor valor obtenido en la enajenación de derecho en sociedades de persona.
iv. Condonación de deudas que no tengan origen en la ley. Si soy acreedor de Marianne, y
le condono la deuda, ella debiera tributar.

Sentencia Tribunal tributario y aduanero sobre el pago de impuesto del ganador del loto.

SII / TRIBUNAL DEL BIOBIO / PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMACIÓN / 15-9-


0001307-5 / GR-10-00106-2015 / 22-04-2016

El Tribunal Tributario y Aduanero de la Región del Bio Bio, acogió la reclamación dado que entre
otras consideraciones, se demostró el pago del impuesto de la suma obtenida como premio, ya
que mediante oficio de fecha 21 de enero de 2016, emanado de Polla Chilena de Beneficencia
S.A. con sus antecedentes acompañados; entre ellos, el F50, folio n.° 5000783912, sobre
declaración mensual y pago simultáneo de impuestos, respecto el período tributario enero de
2011, da cuenta del pago de $444.567.673, bajo el código 287, relativo a juego de azar, es decir
se encuentra acreditado el pago del 15% del impuesto establecido en el artículo 2 de la Ley n.°
18.110, respecto el sorteo Loto n.° 3018, de fecha 28 de diciembre de 2010. Lo anterior, por
cierto, según lo ya relacionado en el considerando OCTAVO, no es un requisito de exigibilidad
tendiente a justificar el origen de las inversiones, a la luz del texto expreso del artículo 70 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta.

Proceso para determinar la Renta liquida imponible de 1ra categoría. Esquema.

Ingresos brutos (art. 29), Menos costos directos (art. 30: renta bruta), menos gastos necesarios
nos da la “renta liquida” y eso, más o menos la corrección monetaria, todo eso, nos arroja lo que
será la “renta liquida ajustada”.

A la renta liquida ajustada se le aplica el art. 33 y eso nos da la “renta liquida imponible” (base
imponible). A esta se la aplica la tasa obteniendo el impuesto teórico. Y a este se le aplican los
créditos para obtener la cantidad a pagar o la suma a devolver.

4
INGRESOS.

Ingresos brutos: Art. 29.

“Todo ingreso derivado de la explotación de un bien o el desarrollo de una actividad, clasificado


en primera categoría, con excepción de los ingresos no renta del art. 17”.

Ejemplos de ingreso bruto:

i. Ingresos provenientes del giro. Si vendo una casa y me dedico a vender pantalones,
no es ingreso bruto, pero si debe tributar.
ii. Ingresos no provenientes del giro ejemplo una venta de un bien raíz fijo.
iii. Las diferencias de cambio: esto está pensado fundamentalmente en las diferencias
que se generan en la variación del tipo de cambio. Por ejemplo, celebras un contrato
en que te pagaran 1000 dolares, y lo haces cuando el dólar está a 600 pesos, y
cuando te lo pagan te lo pagan con el dólar a 700, esa diferencia de 100 pesos, es
ingreso. Si te pagan con el dólar a 500 es perdida.

Sin perjuicio de lo anterior existen ingresos no renta que deben contabilizarse dentro
de los ingresos, pero posteriormente se deducen, por ejemplo:

1. Reajuste de operaciones de crédito y de dinero, se deduce en corrección


monetaria al reajustar el capital propio. Para cobrar ppm sobre ello.

2. Reajuste de los ppm si se financian con capital propio, se deducirán vía reajuste
del capital propio inicial. Si se financiaron con deuda, se deducen vía reajuste del
pasivo.

Cabe mencionar, que los ingresos se incluyen en el ejercicio en que se devengan, pero ello tiene
excepciones:

1. Rentas provenientes de promesas de ventas de inmuebles, se considera ingreso bruto del


ejercicio en que se celebra el contrato prometido.

En el iva el tratamiento tributario es opuesto, o sea la promesa recarga iva. La ley 20.899. Se
declara que las promesas de ventas de inmuebles no están recargadas con iva. Norma
importante porque antes la constructora al construir y celebrando el contrato se incluía el
25%.

2. Caso de las rentas de capitales mobiliarios, como efectos de comercio, art. 20 N2.

Es por ejemplo un bono, debentures. Por regla general tributan desde que se percibe la renta
en primera categoría.

5
Sin embargo cuando son percibidas por contribuyentes que realicen actividades de los N3, 4
o 5 del Art. 20, tributarán desde que se devengan.

contribuyentes que realicen actividades de los N3, 4 o 5 del art. 20, tributaran desde que se
devenguen (regla general, tributando por sobre renta devengada) soy empresa de camiones
de madera, invierto en un bono, la renta que genera ese bono la tributo desde que está
devengada.

3. Contratos de construcción por suma alzada.(se considera todo).

El constructor cobra por parcialidades (estados de pago). Estos cobros son ingreso bruto,
ellos generan impuesto no su percepción. Cada estado de pago va a generar ingreso bruto,
se va al ppm, y se suma hasta el 31 de diciembre. Todo en el supuesto que te paguen así
obviamente.

4. Anticipos de intereses, bancos o instituciones financieras, se consideran devengados.

Es algo raro, los intereses devengan día a día, si pides préstamo de 1 millón de pesos, el
banco te entrega 980 y el diferencial es impuesto de timbre anticipando los intereses, en
circunstancia que ellos no están devengados, te cobran los intereses del primer mes de
inmediato, por lo que si celebraste crédito el día 1 no deberían cobrarte la cuota el primer día
porque aun no está devengado.

5. Para determinar el ingreso bruto por conservación, reparación y explotación de una obra de
uso público entregada en concesión, el concesionario debe rebajar del ingreso efectivo la
cantidad que resulte de dividir el costo total de la obra por el numero de meses que
comprenda la explotación efectiva de la concesión. La concesión se tiene por cantidad de
meses o años la pregunta es cuál es el ingreso bruto o costo mientras exploto la concesión.

Por ejemplo:

 Ingreso efectivo: 10.000.000.


 Concesión a 5 años (60 meses).
 Costo total: 6.000.000.
 ¿cuánto registro como ingreso bruto?
 Costo total (6.000.000.) lo divido X número de meses (60)= 100.000.
 A 10.000.000 le resto los 100.000.

La ley da como alternativa, el dividir el costo total por el tercio del número de meses. (en
ejemplo dividir por 20)

6. Pagos provisionales mensuales por utilidades absorbidas (PPUA).

Cantidad cuya devolución puede solicitar un contribuyente de primera, cuando la perdida


tributaria sufrida por la empresa absorbe total o parcialmente utilidad no retiradas o no
distribuidas.

El 2018 tuviste utilidad de 1000 millones, y yo soy 14 B, tributo al retirar por un 65 % de


crédito, distribuí los 1000 a los socios, queda con impuesto de primera, global
complementario o adicional, el otro año me fui a vender chalas a punta arenas y tuve perdida
porque mis ingresos menos mis costos menos gastos, fue perdida de 300, no se tributa
porque no hay renta. Al otro año generas utilidad de 1000, la LIR, señala que tienes una
perdida, la deduces a tu renta liquida imponible.
6
Supongamos que esa ganancia de 700 no la retiras, tienes que pagar x impuesto de primera
categoría, el 2022 vuelves a hacer malos negocios, por 500 en saldo negativo, la LIR, señala
que imputes la utilidad a la perdida. Se había pagado el 2021 de manera correcta, pero al
2022, lo del 21 se le imputa a la utilidad, ya está pagado, no debería tributar, y la ley te lo
devuelve como pago provisional de utilidades absorbidas.

Proyecto de modernización tributaria busca limitar el uso de la perdida hasta 3 años hacia
adelante.

El impuesto de primera puede recuperarse tanto por la absorción de utilidades propias como
de aquellas percibidas de otras empresas en las que se tiene participación.

El impuesto de primera se considera PPM en aquella parte que proporcionalmente


corresponda a la utilidad absorbida.

Se determina aplicando directamente la tasa del impuesto de primera categoría sobre el


monto de las utilidades tributarias acumuladas o retenidas en el FUT que resulten absorbidas
por perdidas tributarias.

Se presentan dos casos:

I. Utilidades propias que se absorben pérdidas.

EL IMPUESTO DE PRIMERA CONSTITUYE PARA LA EMPRESA UN INGRESO


CORRESPONDIENTE A LA RECUPERACION DE UN GASTO O DESEMBOLSO.
PERO ESTE INGRESO NO TRIBUTA A NIVEL DE PRIMERA CATEGORIA YA QUE
TAL PARTIDA CUMPLIO CON LA TRIBUTACIÓN EN EL MOMENTO DE SU PAGO
O PROVISIÓN.

II. Utilidades ajenas que absorben pérdidas.

CONSTITUYEN PARA SU BENEFICIARIO UN INCREMENTO DE PATRIMONIO


TRIBUTABLE, YA QUE LA EMPRESA CON ESTA RECUPERACION SE VE
BENEFICIADA POR UNA CANTIDAD QUE NO LE HA IMPLICADO NINGUN
DESEMBOLSO DE SU PARTE  O NO ESTA RECUPERANDO UN GASTO, COMO
OCURRE EN EL CASO ANTERIOR.

EN ESTE CASO ES INGRESO.

OFICIO 3759, DE 2004.

COSTOS.

Para continuar en el proceso de determinación de la renta liquida imponible, a los ingresos brutos
se deducen los costos directos.

Circular N26 de 1976 señala: que el costo directo de los bienes y servicios está conformado por
todos aquellos valores que integran o forman parte de lo que ha sido necesario para producir o
adquirir el bien que se comercializa.

7
El concepto de costo se asocia a un desembolso que incide, que se radica, directamente en el
bien o servicio en cuestión, de lo contrario, estaríamos en presencia de un gasto (HELLO KITY
HIPER KITY).

El costo se deduce al vender cuando se genera el ingreso, en cambio en los gastos no es así,
pues se deducen una vez pagados o adeudados.

En la determinación del costo se distingue:

A. Contribuyente que fabrica sus propios bienes.

El contribuyente vende los bienes que fabrica. El costo en este caso está dado por la mano
de obra y las materias primas.

La mano de obra: deducible como costo, es aquella que puede identificarse fácilmente con
este, quedan englobados las remuneraciones, horas extraordinarias, incentivos, leyes
sociales, gratificaciones, bonos, etc.

En cuanto a la materia prima: esta es la que se identifica con el bien. Que está incluye los
materiales directos, piezas acabadas y servicios proporcionados por terceros relacionados
con el bien.

Su valor se determina aplicando las mismas normas, vale decir, habrá que estarse a si se
adquiere en el mercado interno o se importa.

B. Contribuyente que vende bienes elaborados por terceros.

En este caso se subdistingue:

I. Adquiere los bienes en el mercado interno.


El costo de los bienes que adquiere en chile, está dado por el precio de su
adquisición, mismo que debe constar en la respectiva factura, contrato o convención.

Facultativamente se puede deducir el costo de fletes y seguros, pues podrían


deducirse como gastos.

Pronunciamientos al respecto:

a. Corte de Apelaciones de Santiago,  31 de enero de 2006, en los autos Rol N°


6456-99, en su considerando  9º concluye que el efecto de una factura falsa se
produce tanto en IVA como en Renta, pero en este último caso debe ponderarse
de manera distinta, pues puede existir una factura falsa pero de allí no se
desprende necesariamente que no haya habido un desembolso y que éste se
haya afectado a la compra de un bien que efectivamente forma parte del proceso
de producción del contribuyente.

b. Iltma. Corte de Apelaciones de San Miguel, con fecha 14 de octubre de 1998, en


los autos Rol N° 935-96, señala que  no se puede respaldar un costo con facturas
no fidedignas, en cuanto a que el art. 30 de la ley de la renta, no distingue entre
éstas y las no fidedignas. Tal argumento es contrario a toda lógica jurídica y a los
arts. 21 y 64 del Código Tributario, que faculta al Servicio a prescindir de la
documentación no fidedigna del contribuyente.

8
II. Los importa.

El costo de los bienes que importa está dado por el valor CIF de la mercadería, más
gastos de desaduanamiento y aranceles aduaneros. Optativamente, se pueden
deducir fletes o seguros.

¿qué sucede con el iva? ¿es costo?

No, el iva en atención al juego debito/crédito, no forma parte del costo del producto.

Costo en las pertenencias mineras.

Obviamente el mineral se va agotando a consecuencia de su explotación. Ello se va deduciendo


como costo del mineral extraído, rebajándose la proporción que este representa en el total
estimado de la pertenencia minera.

Ejemplo:

 Mineral que contiene la pertenencia= 1000.


 El porcentaje del mineral extraído respecto del que tiene la pertenencia es un 10%, de
esta forma el costo de este sería 100 (el 10% de 1000).

Métodos de costeo.

Determinación del costo, cuando los precios de adquisición son distintos y no se venden todas
las especies, durante el ejercicio.

Se ve la siguiente tabla:

ENE MZO JUN OCT DIC TOT

BIEN 100 200 300 100 200 900

$ UNI $ 20 $ 30 $40 $60 $80

$ $ $ $ $ $ $
TOT 2000 6000 12000 6000 16000 42000

Se parte de los siguientes supuestos:

 Si se vendieron 700 de los 900 bienes que se adquirieron: el ingreso bruto supuesto alcanzo
a 120.000.
 ¿cuáles se vendieron?

 Se presentan 3 métodos de costeo:

A. Costo promedio ponderado.

Consiste en determinar un precio promedio, mismo que se aplica a las especies vendidas, lo
que nos da el costo.

9
Ejemplo, 42.000 dividido por 900= 46,6 X 700. O sea el costo es =32.620.

La renta bruta será:

120.000 (ingreso bruto), menos 32.620 (costo)= 87.380 (renta bruta).

B. Sistema FIFO.

Del costo más antiguo, lo que primero compro es lo que primero vendo.

Ejemplo:

 Enero: 100 X 20= 2.000.


 Marzo: 200 X 30= 6.000.
 Junio: 300 X 40= 12.000.
 Octubre: 100 X 60= 6.000
 Costo: 26.000.
 Renta bruta: 94.000.

C. Sistema LIFO, del costo más nuevo.

Ejemplo:

 Diciembre: 200 X 80= 16.000.


 Octubre 100 X 60= 6.000.
 Junio: 300 X 40= 12.000.
 Marzo: 100 X 30= 3.000.
 Total: 37.000..

El costo sería 37.000. este ultimo sistema no se acepta en la LIR.

El sistema por el que opte el contribuyente deberá utilizarlo a lo menos por 5 años. El sistema en
cuestión determinará la valoración de las especies que no se vendieron.

¿puede un contribuyente vender bienes desconociendo el costo de éstos= claramente si, por
ejemplo a través de una promesa. Y en ese caso, deberá estimar su costo. Esta estimación no
puede arrojar una perdida.

Si el costo real resulta ser mayor que el estimado, se reduce la diferencia de costo en el ejercicio
en que este se conoce.

Si el costo real es menor que el estimado, la diferencia se incluye como mayor ingreso en el
ejercicio en que se conoce.

Contrato de promesa.

Si en virtud de este contrato no se adquiere titulo o derecho sobre el precio de venta, no se


requiere estimar el costo, en caso contrario sí.

Requisitos del contrato de promesa:

1. Que conste por escrito.


10
2. Que no sea de aquellos a quienes la ley declara ineficaces.
3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de celebración del contrato.
4. Que se especifique de tal manera el contrato prometido, que solo falten para que sea
perfecto, la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban. Véase art. 1554
del cc.

Promesa de venta de bienes inmuebles.

El costo se rebaja al momento de la celebración del contrato. En los contratos de construcción


por suma alzada, el costo se rebaja al presentarse cada estado de pago.

La circular N11 de 1988, establece como costo en este caso:

1. El valor del terreno incluido en la promesa.


2. Valor de los materiales necesarios para la construcción.
3. Valor de la mano de obra empleada directamente en la construcción.
4. Valor de los servicios otorgados por terceros directamente relacionados con la construcción.
Contrato de construcción de obras de uso publico referidos en el Art. 15.

El costo representado por el valor total de la obra, en los términos señalados en los inc 6 y 7 del
art. 15, deberá deducirse en el ejercicio en que se inicie la explotación de la obra.

El inciso final del art. 30 establece que en los casos en que no pueda establecerse claramente
estas deducciones, la dirección regional podrá autorizar a los contribuyentes que los costos se
rebajen conjuntamente con los gastos.

Deducción de los gastos necesarios para producir la renta.

Deducidos los costos, se tiene la renta bruta, a esta procede la deducción de los gastos
necesarios.

Aquellos desembolsos indispensables para producir la renta, cumpliendo los requisitos legales.

Requisitos para deducir los gastos:

1. Que sean necesarios y relacionados al giro.


2. Que se encuentren pagados o adeudados en el ejercicio comercial correspondiente.
3. Que se acrediten fehacientemente.
4. Que no hayan sido deducidos previamente como costo. Oportunidad de la deducción.

Requisitos para deducir los gastos en particular:

1. Que sean necesarios y relativos al giro. (primer requisito para deducir los gastos).

El sii ha resuelto que sean imprescindibles, inevitables u obligatorios para la producción de la


renta. O sea, deben encontrarse directamente relacionados con el giro.

Jurisprudencia al respecto:
 Oficio 2609, de 30.06.2000, los gastos necesarios son aquellos desembolsos de carácter
inevitable u obligatorio en relación con el giro del negocio. Añade que no sólo debe
considerarse la naturaleza del gasto, sino su monto, es decir hasta que monto el gasto ha
sido necesario para producir la renta del ejercicio anual, cuya renta líquida imponible se está
determinando.
11
 Sin embargo, dicho concepto también puede ser entendido como aquello que no es
SUPERFLUO.

 Siguiendo la tesis del SII, la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 24 de mayo
de 1996, en los autos Rol Nº 1600-94, señaló que el desembolso para ser deducible debe ser
inevitable u obligatorio, lo que no ocurre en el presente caso, en que los desembolsos
derivaron en maniobras dolosas o culpables, que lograron excluir del mercado a un posible
competidor.

 En cambio, la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 12 de julio de 1989, autos
Rol N° 1.064-84, en su considerando tercero explica de manera diversa el concepto:

“Se ve, pues, que la relación entre el giro y el gasto no está en que los gastos deben anotarse
en el rol de los insumos, sino en que la ley rechaza el gasto extraño a la actividad del
contribuyente en cuando contribuyente, como sería verbi gratia, la colegiatura de los hijos
del dueño de la fábrica; pero no sería un gasto extraño lo que se pagara a los profesores
encargados del desarrollo industrial de los trabajadores de esa industria. Es un error pensar
que entre el giro y el gasto ha de haber una relación como la que existe entre la madera y el
aserrín. Es más, cuando el art. 31 menciona los gastos “necesarios para producirla”(…)
(Rectius: para producir la renta) no usa la palabra necesario en su sentido filosófico, o sea,
aquello que es sine qua non y opuesto a lo contingente, sino en su acepción vulgar de útil,
conveniente, aconsejable, razonable, prudente; por oposición a lo que es superfluo,
como cuando el Código Penal, al tratar de la legítima defensa menciona “La necesidad
racional del medio empleado” para impedir o repeler la agresión (art. 10 N° 4) o cuando el
Código Civil dispone  que pertenecen a la mujer “los muebles de uso personal necesario” (art.
1739) y ya antigua jurisprudencia ha calificado de tales, según el rango social, los aretes de
brillantes.”.

 En el mismo sentido la Iltma. Corte de Apelaciones de San Miguel, con fecha 16 de junio de
1997, en los autos Rol N° 545-96, señala:

Que la recurrente ha reclamado de la liquidación que le practicara el SII respecto de


desembolsos en que incurrió a favor de sus trabajadores con ocasión de las festividades
navideñas, celebraciones a las que la empresa no puede restar su concurso.

Estos festejos tienen por objeto propender al mejoramiento de las relaciones del
establecimiento, lo que redunda en una mejor convivencia y aumento de la productividad.

 La I. Corte de Apelaciones de Valdivia el 17 de octubre de 2006, autos Rol N° 653-2006,


revocó una sentencia del Tribunal Tributario de la X Dirección Regional del Servicio de
Impuestos Internos, que había rechazado una reclamación tributaria presentada en contra de
liquidaciones de impuesto a la renta de primera categoría y global complementario,
determinadas por el rechazo de los gastos incurridos en la adquisición de un helicóptero que
se consideró por el Servicio como no necesario para producir la renta y que, en
consecuencia, se consideró como un retiro afecto a impuesto.

Al respecto, el fallo del tribunal de segundo grado consideró que del análisis de las ventas de
frutas y de vacunos, según balance por los años 2002, 2003 y 2004, aparece que se
aumentaron en un 28% en su conjunto, lo cual adquiere relevancia, puesto que las ventas de
esos productos exportables se derivan no solamente de la explotación racional de dicho
rubros, sino que también resultan del empleo de medios adecuados que le permitan un
control eficiente y oportuno sobre la explotación, y en ello incide la utilización de un

12
helicóptero, atendida la gran extensión y distintos lugares en que se encuentran los predios
en que se realizan las referidas explotaciones.

 La Corte de Apelaciones de Valdivia, con fecha 10 de marzo de 2003, en los autos Rol N°
13.474-02, señala que:

La principal actividad de la empresa es desarrollada en el área de comunicaciones y el


recurrente precisa que las labores prestadas por los dependientes la ha llevado a adoptar una
política de protección de la salud de los mismos, velando por su equilibrio físico y síquico,
incurriendo para ello en gastos tales como implementación de salas de descanso, celebración
o encuentros entre el personal, otorgamiento de premios o incentivos de producción, todo ello
para procurar la “necesaria rentabilidad de la empresa”, siendo consecuencialmente
necesarios dichos gastos para producir la renta.

Al acoger la petición del recurrente, el I. Tribunal recalcó la trascendencia de la motivación


como fuerza impulsora en el ambiente de trabajo, para mantener y mejorar la productividad
de la empresa, agregando que el desempeño de un trabajador se determina por el esfuerzo
ejercido por éste, el que se encuentra en directa relación con el nivel de motivación existente.
Basada en esta premisa, la I. Corte de Apelaciones de Valdivia estimó que los desembolsos
en que incurrió la sociedad reclamante son del todo necesarios para la productividad de la
misma, en cuanto apuntan a mejorar el ambiente laboral en diversos aspectos, aumentando
de este modo la motivación para el trabajo.

 A opinión de cátedra, el análisis del concepto de NECESARIO no debe olvidar que este es un
concepto INTIMAMENTE VINCULADO con el principio de la AUTONOMIA DE GESTION DE
LA EMPRESA, de acuerdo al cual a sus administradores les corresponde apreciar la
oportunidad y necesidad de los gastos. ( Al SII le corresponde la fiscalización para evitar
ABUSOS y no para involucrarse en la administración misma). Véase sentencia de la CS; rol
1264-2003.

Analizar sentencia de 26 de noviembre de 2013 dicata por la corte suprema en rol 2955-2012,
relativa al rechazo, como gasto, de los honorarios por servicios prestados por abogados.

RESOLUCIÓN .

SII / TRIBUNAL R. METROPOLITANA. CUARTO / PROCEDIMIENTO GENERAL DE


RECLAMACIÓN / 13-9-0001791-4 / GR-18-00411-2013 / 22-04-2016
Los únicos requisitos que contempla la ley para que opere la deducción de un gasto son los
establecidos en el artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, de modo que no
corresponde exigir una relación directa e inmediata entre los gastos incurridos y los ingresos
o rentas en que se incurrió en tales gastos, debiendo aceptarse la deducción de todos
aquellos gastos necesarios o indispensables para producir la renta del mismo año en que se
incurrió en el gasto o de ejercicios posteriores. La sentencia de primera instancia fue
confirmada por la Undécima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago en Rol
Tributario y Aduanero N° 172-2016.

Consecuencias de que el gasto no sea necesario.

 Art. 33 N1 LIR. Se rechaza el gasto.

 Art. 21 LIR.

 Art. 97 N20 código tributario.


13
 Art. 23 N2 iva.

Normalmente se ocupa el gasto en el iva y el crédito fiscal es de la ley del iva. El mensaje es
claro por parte del legislador.

2. Que el gasto se encuentre adeudado o pagado en el ejercicio comercial


correspondiente. (segundo requisito para deducir los gastos).

Por lo tanto, los egresos del periodo que deban ser consumidos como gastos en ejercicios
futuros, o los que por su naturaleza, no puedan ser amortizados de inmediato, permanecen
transitoriamente en el activo.

De la empresa hasta ser deducidos como perdidas en el ejercicio que corresponda.

A este efecto la Excma. Corte Suprema resolvió que el principio de anualidad no tiene
implícita la consecuencia obligatoria de que sólo pueda aceptarse la deducción de aquellos
gastos que hayan sido necesarios para producir únicamente la renta del ejercicio en que se
efectuaron. (Sentencia de 13.11.1973, Fallos del Mes 180 ).

Por tanto, los gastos cuya deducción autoriza la ley de la renta pueden ser necesarios para la
producción de la renta del mismo periodo o de otros ejercicios.

Dicho de otro modo: No es efectivo que sólo puedan rebajarse los gastos que han sido
necesarios para producir EXCLUSIVAMENTE la renta del ejercicio en que se llevaron a
efecto. (Sentencia de l Excma. Corte Suprema de 24.09.1981. Fallos del Mes Nº 274).

3. Acreditarse con documentación fehaciente. (Tercer requisito para deducir los gastos).

Se habla de contratos, facturas etc.

La documentación “fehaciente” dependerá del tipo de gasto de que se trate.

Lo que es claro es que no se puede exigir instrumentos públicos para acreditar un gasto
cuando la ley no lo exige y que tampoco se puede rechazar un documento por el sólo hecho
de ser privado. Solo se puede desestimar cuando no es fidedigno (sentencia cs 1996, fallo
del mes N449).

Correctamente la Iltma. Corte de Apelaciones de Concepción, con fecha 20 de abril de 2000,


en autos Rol Nº 742-95, señaló que para acreditar la existencia de un gasto, no basta que
éste se encuentre registrado en el Libro Diario-Mayor, sino que, además, dicha operación
debe encontrarse amparada por la respectiva documentación sustentatoria.

Es decir, no basta la mera anotación contable para que un gasto se pueda rebajar. Debe
existir un documento que respalde dicha anotación, como una factura, contrato o convención.
Cabe mencionar que el sii puede impugnar dichos documentos si, por razones fundadas, no
los estima fehacientes.

La ley establece casos de desembolsos que no pueden deducirse:

14
1. Aquellos no destinados al giro. Gastos incurridos en la adquisición mantención o
explotación de bienes no destinados al giro del negocio.
2. Gastos a los que se aplique la presunción del art. 21 de la letra f del art. 33 N1

Por tanto, no se aceptan como gasto:

1. Las sumas pagadas o adeudadas por bienes del activo o de propiedad de la empresa, que
sean utilizados por el empresario individual, socio o accionista o cónyuges o hijos no
emancipados de estos, a quienes se les presume beneficiarios por el uso o goce de tales
bienes, de la renta presunta del Art. 21.

2. Las sumas pagadas o adeudadas por bienes u operaciones que reporten un beneficio para
las personas indicadas en el art. 33 N1 letra F.

En ambos gastos, se rechazan los gastos pues no están siendo destinados al giro, pues se
están usando para fines personales.

3. Refiere a la adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y similares, cuando


no sea este el giro habitual, y en combustibles, lubricantes, reparaciones, seguros, y en
general todos los gastos para su mantención y funcionamiento.

Similar es aquel de uso mixto para pasajeros y carga, que dispone en su parte posterior de
ventanillas y asientos removibles, ejemplo un blazer.

Lo anterior, a menos que exista una calificación previa del director del SII, a su juicio
exclusivo.

Ergo quedan fuera camionetas y jeeps.

De la norma se desprende que cualquier los gastos incurridos en cualquier otro vehículo que
se utilice, cumpliendo los demás requisitos legales, puede ser deducido, por ejem. furgones,
camioneta simples o de doble cabina, jeep (que cumpla ciertos requisitos).

Relación con el art. 8 letra m) del d.l. 825.

Requisitos para que el gasto en un vehículo jeep pueda deducirse:

1. Tracción en las 4 ruedas, caja de cambios automática o mecánica y caja de


transferencia.
2. Uso mixto (carga y pasajeros), máximo de 6 asientos.
3. La carrocería debe formar un solo cuerpo con la cabina y la caja de carga, la cual
debe estar montada en chasis.
4. Constar de dos puertas laterales y una trasera completa.
5. Altura mínima desde el suelo a la parte baja del diferencial, 19 cm.
6. Estar equipado con dos de los siguientes elementos:

I. Barra de tiro o ganchos, argollas o bolas para remolque, delanteras o


traseras.
II. Toma de fuerza o eje estriado delantero o trasero.
III. Carrete para cable o cabrestante, con una capacidad mínima de arrastre
equivalente al peso bruto vehicular incrementado en un 25%

El jeep debe servir para trabajar, no para otro motivo.


15
Gastos incurridos en el extranjero.

Hace años la respuesta era si, pero se dicto la ley 19.206, de 30 julio de 1997 que permitió que
los gastos incurridos en el exterior se pudieran deducir, acreditándose con los documentos
emitidos en el extranjero, de acuerdo a las normas del país respectivo, debiendo constar en ellos
determinados documentos.

Se debe acreditar con documentos:

a. La individualización y domicilio del prestador del servicio o vendedor de los bienes.


b. La naturaleza y objeto de la operación.
c. La fecha y el monto de la misma.

Esta ley dice al contribuyente que incluso aunque no tenga documento, parece razonable
aceptarlo y deducir el gasto.

El servicio puede exigir una traducción de los documentos emitidos en otro idioma.

De no existir esta documentación, la dirección regional puede autorizar el gasto, si a su juicio


fuere necesario y razonable a la operación del contribuyente, debiendo tomar en
consideración la relación que exista entre las ventas, servicios, gastos o los ingresos brutos y
el desembolso de que se trate de igual o semejante naturaleza de contribuyentes que
desarrollen en chile la misma actividad.

Esta norma entro en vigencia a contar del año tributario 1988, vale decir, se aplica a
desembolsos incurridos en el extranjero desde el año comercial 1997.

Circular nº 49, de 31. 08.2006.

Regula el marco dentro del cual los aportes que hagan empresas para la construcción y
mejoramiento de caminos públicos constituirán un gasto deducible.

deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Que se trate de obras evaluadas por la dirección de vialidad del ministerio de obras publicas.
2. Que el aporte se verifique dentro del marco previsto en el DFL N850 de 1997, del ministerio
de obras publicas.
3. Que de tratarse de aportes superiores a las 250 UTM, la dirección de vialidad cuente con la
aprobación del ministerio de hacienda para aceptar dichos aportes en los términos previstos
en la ley 19.896.
4. Que se cuente con el correspondiente convenio ad referéndum entre la dirección de vialidad y
la empresa respectiva.

Monto del gasto.

Será equivalente a aquella parte del aporte que guarde razonable correspondencia con los
menores costos de transporte y carga en que incurrirá la empresa.

Para ello, la empresa debe hacer un análisis financiero que permita comparar su estructura de
costos de transporte antes y después del aporte.

16
Este análisis financiero se elabora bajo una metodología de evaluación de proyectos reconocida
por el sistema nacional de inversiones del ministerio de planificación o similar.

Deducción.

Los gastos efectuados en las obras viales acordadas en el referido convenio, adoptan la calidad
de gastos diferidos. debiendo amortizarse en el plazo de la vida útil de las obras de construcción
o mejoras del camino.

Impuesto al valor agregado.

En el caso en que el aporte del contribuyente, en conformidad con el convenio con la dirección de
vialidad, consista en obras o bienes que se construyen o contratan por el contribuyente, este
tendrá el derecho al crédito fiscal por el impuesto al iva que se le recargue en la adquisición de
dichas obras, según las reglas generales.

Oficios relacionados: el 1497 de 2005 y el 2914 de 2006.

Compras en supermercado. Ley 20.780.

A contar del año 2015, en caso de gastos incurridos en supermercados y comercios similares se
aceptará, su deducción cuando no excedan de un monto anual de 5 UTA, si exceden, podrán
deducirse, siempre que previo a la declaración anual de impuesto a la renta, se informe al sii,
como lo establezca, el monto incurrido, nombre y rut del proveedor.
Si voy al supermercado y compro 500 mil pesos en mercadería, y pido factura a nombre de la
empresa, no correspondería. Se nota como gasto rechazado, porque no es del giro.

Sin embargo, esta norma, señala que cuando tu gastas en este tipo de gastos en supermercados
o comercios afines mas de 5 UTAS se debe informar al servicio.

Siempre será gasto necesario si no es del giro.

Lo mismo aplica para el iva.

Análisis de la enumeración de gastos que establece el Art. 31.

Los objetivos de esta norma son:

1. Evitar que los contribuyentes exageren las rebajas de gastos.


2. Para terminar con posibles dudas en cuanto a la rebaja de un desembolso.
3. Incluir como gasto, algún desembolso que esencialmente no lo es.

No trata de enumeración taxativa.

Art. 31 en particular (gastos).

1. Art. 31 N1: intereses pagados o adeudados sobre cantidades adeudadas dentro del año a
que se refiere el impuesto.

Por ejemplo, una empresa adquiere crédito para financiar su giro, si sería gasto necesario.
Este numeral se relaciona con el N8

Intereses no deducibles:
17
I. Aquellos que correspondan a créditos que se apliquen a adquirir bienes extraños al
giro o que generan ingresos no renta o rentas exentas.

Si pides crédito en empresa para satisfacer necesidades propias dichos intereses no


podrían ser deducidos como gastos de la empresa.

II. Intereses que correspondan a créditos destinados a cubrir el desfinanciamiento de la


empresa, producido por desembolsos extraños al giro. Ejemplo la empresa financia un
viaje. No se tiene plata, se va a desfinanciamiento, es complicado detectarlo. Pero es
un gasto rechazado.

2. Art. 31 N2: son deducibles los impuestos establecidos por leyes chilenas en cuanto se
relacionen con el giro de la empresa, ejemplo los impuestos contenidos en la ley de timbre;
los impuestos municipales, el iva, en cuanto no pueda utilizarse como crédito fiscal, el
impuesto territorial, entre otros.

No son deducibles:

i. Los impuestos establecidos en la ley de la renta.


ii. El impuesto territorial. Durante años fue crédito contra el impuesto, la ley de la renta
fue modificada (ley 19578, y la ley 19.738), quedando la situación de la siguiente
forma:

Por regla general el territorial es gasto, excepcionalmente es crédito cuando:


a. Contribuyentes que exploten en calidad de propietario o usufructuario bienes
raíces agrícolas que declaren renta presunta o efectiva de dicha actividad
mediante contabilidad completa.
b. Contribuyentes que den en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u
otra forma de cesión o uso temporal bienes raíces agrícolas (se grava la renta
efectiva determinada por el contrato).
c. Contribuyentes que exploten mediante su arrendamiento bienes raíces no
agrícolas.
d. A contar del año tributario 2003, también tienen derecho a este crédito las
empresas constructoras o inmobiliarias por los inmuebles que construyan o
manden construir para su venta posterior, respecto del impuesto territorial
pagado desde la fecha de recepción definitiva de las obras.

En esos casos el territorial sigue siendo crédito.

¿Será razonable?

iii. Tampoco puede deducirse como gasto el iva, toda vez que éste tiene un sistema
especial de aprovechamiento, a través del debito/ crédito.

¿Cuándo se puede deducir?

a. Caso de crédito fiscal de utilización común.


b. Facturas recibidas con retraso. Ha perdido importancia debido a la facturación
electrónica. En el mes de marzo compre con factura 666 con iva de 100 pesos,
para utilizar ese iva necesito el papel de la factura donde consta el crédito. y si
esa factura no ha llegado, no se puede porque ahí consta el crédito, la ley señala

18
que te da otro mes, si llega, se puede utilizar el crédito. pero si se deduce como
gasto se deduce para el otro año y si es como crédito para el otro mes.

3. Art. 31 N3; Las perdidas.

Se distingue:

a. Perdidas físicas. Se da cuando se inunda por ejemplo la tienda, un incendio, caso fortuito,
etc.

Derivadas básicamente de la perdida de bienes, por ejemplo a consecuencia de delitos


contra la propiedad o por caso fortuito.

En cualquier caso de siniestro experimentado por bienes de la empresa, sea captado


como gasto el total de su valor libros, sin discriminar entre la parte cubierta o no cubierta
por seguros.

Por otra parte, el monto total de la indemnización se considera como ingreso bruto, art. 17
N1.

Oficio 606 : “(…) en la medida que la empresa afectada acredite ante la Dirección
Regional competente mediante una sentencia ejecutoriada u otros medios suficientes la
estafa perpetrada por sus empleados, procederá la aceptación como gasto de acuerdo a
la disposición legal citada (…)”.

b. Perdidas de resultados.

Se trata de deducir las pérdidas de los ejercicios anteriores, las denominadas. “Perdidas
de arrastre”, que representan el resultado negativo que produce la operación del negocio.

Debo deducir las perdidas tributarias y no las perdidas contables. Esto porque la
contabilidad financiera y tributaria tienen distinta aplicación y a veces no coinciden.

Esencialmente no deberían constituir un gasto.

Hasta el año 1984 se podían deducir las perdidas con tope de 5 años. Actualmente, no
existe tope alguno. Acá se podría afectar la prescripción, pero el sii señala que no se está
afectando la prescripción porque no se afecta la declaración del 2010, sino que se usa el
beneficio hoy. Corte suprema sostuvo lo mismo.

Las perdidas experimentadas en un ejercicio comercial deben imputarse en primer termino


a las utilidades no retiradas.

Las perdidas se reajustan  de acuerdo a la variación del ipc habida entre el ultimo día del
mes anterior al del balance que origino la perdida y el ultimo dia del mes anterior a la fecha
del cierre del ejercicio en que proceda su deducción.

Sólo el contribuyente que sufrió la perdida puede utilizarla, por lo tanto, en caso de fusión,
integración o absorción, si la empresa fusionada, integrada o absorbida sufrió perdidas,
estas no pueden imputarse a los resultado de la empresa subsistente ( circular N109 de
1977).

19
Las perdidas no son transferibles pues no son activos ni pasivos, si no una cuantificación a
titulo meramente informativo del resultado de la gestión financiera de la empresa.

Cabe tener presente que la perdida tributaria no significa, necesariamente, una perdida
financiera.

Recuperación del impuesto de primera categoría.

Si las perdidas absorben total o parcialmente las utilidades no retiradas, el impuesto de primera
categoría pagado sobre estas, se considerará como pago provisional mensual (ppm).

Las perdidas solo se pueden utilizar hacia el futuro, si el 2016 tuve perdida de 100, el 2017 tuve
utilidad de 100 pesos, utilizo la perdida en contra de la utilidad, y no pago impuesto.

El impuesto de primera categoría puede recuperarse tanto por la absorción de utilidades propias
como de aquellas percibidas de otras empresas en las que se tienen participación.

Por lo tanto, hay que distinguir:

A. Utilidades propias que absorben perdidas.


El impuesto de primera constituye para la empresa un ingreso correspondiente a la
recuperación de un gasto o desembolso. Pero este ingreso no tributa a nivel de primera
categoría ya que tal partida ya cumplió con dicha tributación en el momento de su pago o
provisión.

B. Utilidades ajenas que absorben perdidas

Constituye para su beneficiario un incremento de patrimonio, ya que la empresa con esta


recuperación se ve beneficiada por una cantidad que no le ha implicado ningún desembolso
de su parte o no está recuperando un gato, como ocurre en el caso anterior. Véase oficio
3759 del año 2004.

La ley señala que se podrá utilizar esto, los 500 millones como gasto, pero también se ve
como un ingreso, habiendo una suerte de compensación.

Al efecto la Excma. Corte Suprema, el 21 de agosto de 1998,  autos Nº 33.702-95, señala:

“Que, en relación a lo anterior, el artículo 31 Nº 3 dispone que en el caso de que las pérdidas
absorban total o parcialmente las utilidades no retiradas, el impuesto de primera categoría
pagado sobre esas utilidades se considera como pago provisional, y queda sujeto a
restitución; esta disposición no distingue si las utilidades y pérdidas  se ha generado o no en
una misma empresa, de modo que el beneficio debe entenderse otorgado por la ley a los
contribuyentes que se encuentren en una y otra situación (…)”

La ley 19.738 modificó el tratamiento de las perdidas.

Esta cosa de la compra de empresas con pérdidas, el legislador modificó la cosa, estableciendo
una serie de requisitos, que hacen muy difícil ocupar este medio. Son requisitos de tal naturaleza
que hace muy difícil que se produzca en la realidad.

Se restringe el uso de las perdidas cuando existe camino en la propiedad y en el giro de la


empresa, realizado solo con fines tributarios.

20
Modificación que afecta sólo a las sociedades y no a las empresas individuales.

Condiciones que impiden la utilización de las pérdidas.

1. Exista cambio en la propiedad de la empresa.

Existe cuando en el ejercicio, los nuevos socios o accionistas adquieren o terminen de


adquirir directa o indirectamente a través de sociedades relacionadas, a lo menos un 50% de
los derechos, de las acciones o de la participación social.

Significa que los nuevos socios se deben 1uedar con 49%,

2. Que, en los 12 meses anteriores o posteriores al cambio de propiedad, la sociedad haya


cambiado su giro, a menos que mantenga el giro principal.

3. Al momento de cambio de propiedad, la sociedad no cuente con activos propios de su giro de


una magnitud que permita el desarrollo de su actividad. La critica a esto es que cuando una
sociedad está a punto de quebrar lo más seguro es que no tiene nada, se le habrá rematado
todo. Por lo que si una sociedad esta en situación de insolvencia, es muy difícil cumplir con
este requisito.

4. Al momento del cambio de propiedad, los bienes existentes no sean de un valor proporcional
al pagado por la adquisición de los derechos o acciones.

Criticas a ello: empresas en esta situación es difícil cumplir con estos requisitos. Se puede,
pero no se podría utilizar la perdida.

5. O bien (requisito no copulativo), pase a obtener solamente ingresos por participación en otras
sociedades o por reinversión.

La norma no se aplica cuando el cambio de propiedad se efectúa con empresas relacionadas,


por ejemplo grupos económicos. Si se podría comprar o vender empresas en ese sentido. (art.
100 ley 18.045 sobre mercado de valores) y estas son:

A. Entidades del grupo empresarial al que pertenece la sociedad.


B. Las personas jurídicas que respecto de la sociedad sean matriz, coligante, filial o coligada.
C. Quienes sean directores, gerentes, administradores o liquidadores de la sociedad y los
parientes cercanos.
D. Todo aquel que pueda designar a lo menos un miembro de la administración o controle el
10% o más del capital con derecho a voto.

Esta disposición rige desde la fecha en que las sociedades con perdidas tributarias sufran
cambios en su propiedad o en el derecho a participación, a partir del 19 de junio del año 2001.

Jurisprudencia sobre perdidas.

a. Ajuste contable por el cual se absorben perdidas financieras por una disminución de capital,
no hace a la perdida tributaria, perder su carácter de tal. Hace mención a lo que se decía
antes, sobre que la pérdida financiera, es distinta a la perdida tributaria. Esto porque el
resultado tributario es distinto del financiero, siempre, naturalmente. Véase el boletín 431,
1989.

21
b. La perdida tributaria de una actividad sujeta a renta efectiva, puede rebajarse de la renta de
actividades sujetas a presunción. El mismo rut tiene un campo y una farmacia, la pérdida se
puede utilizar en una o la otra.

4. Art. 31 N4; los créditos incobrables.

Conceptualmente no hablamos de gasto, sino que parece más perdida. Si no me pagan


crédito, por ejemplo, la ley me permite deducir ese crédito no pagado como gasto.

Requisitos:

a. Castigados durante, eliminados del activo. Significa que si enfrentas a persona que no
tiene bienes, se debe eliminar de tu activo estas cuentas.
b. Contabilizados oportunamente, al tener titulo, debe haberse registrado como activo.
c. Agotar prudencialmente los medios de cobro.

Servicio dicta circular N24 de 2008, solo exige demanda judicial para el caso de créditos
cuyo monto excede de las 50 unidades de fomento, habiendo un cambio de criterio por
parte del SII.

Incluso en este caso, se acepta el gasto sin demanda cuando la prosecución del juicio, la
ejecución o liquidación de garantías no sean razonables de acuerdo a la cuantía de la
deuda, a la relación comercial que se tenga con el deudor o a la situación patrimonial del
mismo.

La circular N24, obliga a contabilizar el castigo de los créditos incobrables en un nuevo


libro auxiliar (inexistente a la fecha) denominado “registro de castigo de deudas
incobrables”

Excepción en cuanto a agotar prudencialmente los medios de cobro:

Bancos e instituciones financieras, no necesitan agotar los medios de cobro, basta que
transcurridos los 90 días desde el vencimiento del crédito, este ase pasado a cartera
vencida. Es gasto, si se lo pagan después es ingreso, utilidad.

5. Art. 31 N5; la depreciación.

La depreciación se ve como forma de rebajar como gasto el valor de un bien de activo fijo del
contribuyente, a fin de compensar la pérdida que el valor que este sufre por el desgaste que
provoca su uso natural.

Hay que distinguir:

 Los bienes del activo realizable, se rebajan vía costo (mercaderías se ocupan como
costo).
 Los bienes del activo fijo, se rebajan vía depreciación.
 Por regla general, los gastos se rebajan desde que se adeudan.
 Esto no se aplica en los bienes de activo fijo, pues ellos se usan durante varios
ejercicios.

¿Cómo se rebajan?

22
Distribuyendo su valor de adquisición en los ejercicios para los cuales se supone que el bien
le va a ser necesario al contribuyente, para producir la renta.

El valor en que se adquiere el camión, lo voy a dividir en una cantidad de años, los años en
que según el servicio el camión va a durar (vida útil).

Esto violaría la constitución, porque esta tabla apunta a determinar el gasto, que determina
la base imponible, se deduce un gasto que incidirá en la determinación de la base imponible.
El legislador piensa que como gastas a gasto el valor del bien en cantidad de años, eso
significará que tu base imponible será mas pequeña, por lo que te ahorraras dinero en pagar
impuesto, y con ese ahorro en 10 años más te comprarás el mismo bien. Esto afectaría a la
constitución, porque la base la determinaría el servicio a partir de la tabla.
¿En cuántos ejercicios se atribuye?

En los que se determine en cuanto a su vida útil.

Esta vida útil la fija el SII, y representa el tiempo en que se estima que el bien se destapa por
su uso natural.

De esta forma la depreciación sería la cuota anual del valor del bien del activo inmovilizado
que se carga a gastos en función de su vida útil. El hecho es que los bienes de activo fijo
pierden valor por su uso.

El 2017 se tiene de ingreso 1000, menos los costos 200, renta bruta 800 menos cuota de
depreciación (de camión que costo 10 millones que va a depreciar de acuerdo en 10 años)
por lo tanto la cuota de depreciación seria un millón, acá como gasto de depreciación del
camión, deduciríamos un millón de pesos, y al año 2018 ingreso, costo gastos se deduciría
un millón reajustado por ipc.

Contablemente la vida útil la fija el fabricante del bien.

Bienes no depreciables.

a. Intangibles: Derechos de llave, patentes o marcas.


b. Terrenos o suelos, porque tienen la característica de prolongar su vitad útil
indefinidamente.
c. Agotamiento de sustancias mineras.

¿Desde cuándo se puede depreciar un bien?

Desde el termino del primer ejercicio en que se haya comenzado a utilizar.

Nota: para calcular la depreciación, el valor de adquisición o el valor residual se reajusta por
IPC.

Ejemplo de depreciación lineal:

 Valor de adquisición: 1.000.000.


 Vida útil: 5 años.
 Entra en funcionamiento el 1 de julio.
 Inflación durante los 5 años de 10%.

Primer año.
23
 Valor de adquisición: 1.000.000.
 Revalorización (6 meses): 50.000.
 Valor de adquisición reajustado: 1.050.000.
 Depreciación 1/5 de 1.050.000= 210.000
 Pero la cuota real de depreciación será de 105.000, pues el bien se utilizó medio año.
 Valor residual 945.000 (1.050.000 menos 105.000).

Segundo año.

 Valor residual: 945.000.


 Revalorización (10%): 94.500.
 Valor residual reajustado: 1.039.000.
 Se divide por cuatro años: 259.877.
 Cuota de depreciación: 259.877.
 Valor residual 779.623 (1.039.000 menos 259.877).

Tercer año.

 Valor residual: 779.623.


 Revalorización (10%): 77.962.
 Valor residual reajustado: 857.584.
 Se divide por 3 años: 285.862.
 Valor residual 571.724 (857.584 menos 285.862).

Cuarto año.

 Valor residual: 571.724.


 Revalorización (10%): 57.172.
 Valor residual reajustado: 628.896.
 Se divide por dos años: 314.448.
 Cuota depreciación: 314.448.
 Valor residual: 314.448 (628.896 menos 314.448).

Quinto año.

 Valor residual: 314.448.


 Revalorización (10%): 31.444.
 Valor residual reajustado: 345.892.
 Se divide por un año: 345.892.
 Cuota de depreciación: 345.892.
 Valor residual cero (345.892 menos 345.892).

Una vez que el bien se encuentra totalmente depreciado, si todavía se sigue utilizando se
refleja en la contabilidad en un valor de 1 peso.

Buen ejemplo de depreciación, manual de consultas tributarias, N 354, de junio de 2007.

Casos especiales:

24
1. Si al quinto año se vende el bien, el que lo compra debe estimar la vida útil, pero no
puede ser superior a la determinada por el servicio.

Por ejemplo el camión se vende en 500.000, para el que vende es ingreso, para el que
compra puede depreciar el camión, pero no más en años que lo que le queda de la vida
útil. En más años la cuota de depreciación es mas pequeña por lo que no convendrá.

2. El bien se vende antes de estar totalmente depreciado, se deprecia por los años de vida
útil que le resten, por ejemplo se vende al 3 año, valor residual 57100, todo ese valor se
carga a gasto por depreciación. Se deprecia por el valor residual que queda, y eso se
ingresa a gasto.

3. Los bienes que se hacen inservibles antes del termino de vida útil. Ejemplo, la
obsolescencia, se otorga una depreciación aumentada al doble, como por ejemplo
celulares, o computadores. La ley otorga esa ventaja. Si quedan 4 años de depreciación,
quedarían en dos años.

4. Cuando bien se hace inservible, se tiene una maquina, y se echa a perder, resulta que
arreglarla sale mas caro que comprarse una nueva. (averiguar)

Esa es la depreciación ordinaria o lineal.

Otros tipos de depreciación

A. Depreciación acelerada:

Se rebaja la vida útil del bien en un tercio, ejemplo de 9 años, queda en 3 años.

Requisitos.

i. Vida útil normal no inferior a 3 años. Ley 19.840, rebajó el plazo a 3 años, antes eran
5 años.
ii. Si el bien se adquiere en el mercado nacional, debe ser nuevo.

Si se importa, puede ser usado.

El contribuyente puede salirse del sistema de depreciación acelerada, pero no puede


volver a el.

Modificación de la ley 19.738.

Se limita el uso de la depreciación acelerada, manteniéndose como gasto necesario sólo para la
determinación del impuesto de primera categoría.

Diferencia entre la depreciación lineal y la acelerada, no se acepta para los efectos del art. 14.

¿Base imponible de la empresa, afecta a la base imponible de los socios de la empresa?

Ingresos 1000 menos costos 100 menos gastos 100, da 800 de renta imponible, a ese 800 la
empresa tributa con 25% por ejemplo, y esos mismo 800 es la base para los socios, que
tributarán en primera categoría sobre ellos. (en renta atribuida)

25
Si se deprecia linealmente, con renta liquida de 600, sobre ello aplica 25 o 27, y el 600 también
aplica a los socios.

Por lo que esta cosa consiste en que el caso de depreciación lineal, no puede ser, porque la
depreciación acelerada es para las empresas y no para los socios, por lo que se debe rearmar
esa base imponible, porque se deprecia linealmente, siendo las bases del ejemplo iguales.
Por lo que si la empresa ocupa la depreciación acelerada, los socios ocupan la renta ordinaria.

Lo anterior significa que se afectará con impuesto global complementario o adicional la utilidad
beneficiada con la depreciación acelerada, sin derecho a crédito de primera categoría.

Esta norma entro en vigencia en 2002, respecto de los bienes que se acojan a depreciación
acelerada a partir del 1 de enero del año 2001.

B. Depreciación especial.

Se funda en una petición al director regional, a fin que se autorice un régimen de


depreciación distinto del que resulta de la vida útil. Ello, porque el bien se esta desgastando
en una forma más rápida.

Se le solicita esto al director regional por este régimen especial que se le esta dando al bien.

Depreciación instantánea de bienes del activo fijo activo inmovilizado, Art. 31 N5 bis, ley 20.780.

Por ejemplo, se deprecia de una sola vez para ayudar a los contribuyentes.

Se distingue:

1. Contribuyentes que en los últimos tres ejercicios anteriores a aquel en que comience la
utilización del bien de activo inmovilizado, registren un promedio anual de ingresos del
giro igual o inferior a 25.000 UF. Aquí podrán depreciar sus bienes nuevos o usados,
adquiridos o terminados de construir a contar del 1 de octubre de 2014, considerando una
vida útil de un año.

Si la empresa tiene existencia inferior a 3 años, el promedio se calcula por los ejercicios
de existencia efectiva.

Si la empresa no registra ingresos en esos ejercicios, se podrán acoger a esta norma


cuando su capital efectivo no supere 30.00 UF, al valor de éstas al primer dia del mes de
inicio de actividades.

2. Contribuyentes que en los últimos 3 ejercicios. Anteriores a aquel en que comience la


utilización del bien, registren un promedio anual de ingresos del giro superior a 25.000 UF
y que no superen las 100.000 UF: ahí Podrán depreciar sus bienes nuevos o importados,
adquiridos o terminados de construir a contar del 1º de octubre de 2014, considerando
1/10 (un décimo) de la vida útil

6. Art. 31 N6; Las remuneraciones.

Incluye las remuneraciones, sueldos, salarios, gratificaciones, premios, bonos, horas


extraordinarias, etc.
26
Siempre que no se deduzcan como costo.

Se deducen desde el año en que se adeudan, no es necesario que se hayan pagado


efectivamente.

Excepción: gratificaciones voluntarias que deben cumplir con dos requisitos:

i. Deben estar pagadas o abonadas en cuenta.


ii. Deben repartirse entre los trabajadores, en base a un criterio objetivo aplicable a
todos ellos. No se puede dar de manera selectiva.

El inciso 1 permite deducir los gastos de representación. Dos requisitos para ello:

i. Rendición de cuentas. Eventualmente con la factura.


ii. Devolución del excedente.

Tratamiento tributario respecto de las remuneraciones de personas que por su haber en la


empresa u otra circunstancia, pueda influir en el monto de sus remuneraciones:

Se acepta como gasto lo que sea razonablemente proporcionado a la importancia de la empresa,


a los servicios prestados y a la rentabilidad del capital.

Remuneraciones por servicios prestados en el exterior:

Se aceptan como gasto, siempre que sean necesarias para producir la renta en Chile.

Sueldo patronal o empresarial:

Se aceptan como gasto, la remuneración del empresario individual, del socio de sociedades de
persona, y la del gestor en comandita por acciones. Acá quedan afuera los accionistas de
sociedades anónimas.

Soy socio de una sociedad de personas, la ley me permite que, si efectivamente trabajo en esta
sociedad, me asigne una remuneración (Art. 42.1 lir) aparte de sus dividendos. Celebrando el
contrato de trabajo con la empresa. El beneficio es que se puede tener cotizaciones.

Requisitos:

i. Que la persona trabaje efectiva y personalmente en la empresa.


ii. No puede exceder del monto que hubiere estado afecto a cotizaciones previsionales
obligatorias (79, 2 uf). Hasta eso se puede asignar de contrato.
iii. Que queden sujetas a segunda categoría.
iv. Que las remuneraciones y el impuesto que las afecta, se contabilicen oportunamente.
Si al socio se le asigna un sueldo mayor al 79,2 UF, constituye un gasto rechazado para la
empresa.

Respecto del impuesto único calculado por un monto superior a 79,2 UF, el contribuyente deberá
solicitar su devolución, vía Art. 126 del código tributario.

¿Qué sucede con sumas pagadas por sueldo empresarial asignadas a cónyuge que tenga la
calidad de socia?

27
Se acepta como gasto el sueldo empresarial asignado bajo las mismas condiciones y requisitos
exigibles a cualquiera de los socios. No es aplicable el art. 33 N1 letra B, en atención a lo que
señala la circular N42 de 1990.

¿Qué sucede si el sueldo empresarial no queda afecto a cotización previsional por estar socio
jubilado? No se puede deducir. La remuneración no puede deducirse como gasto, pues es
requisito para ello que el socio efectúe sus cotizaciones previsionales. La interpretación debe ser
restrictiva en atención a que se está otorgando un beneficio.

¿Se acepta como gasto, honorarios pagados por sociedades de personas a un socio persona
natural por servicios de asesoría? El sii señala que no, sería gasto rechazado. Véase oficios 2315
de 1997; 1630 de 2003 y 997 del 2007.

Indemnización por año de servicio:

El gasto por estas indemnizaciones, se estima como adeudado cuando el pago de ésta, consta
de un contrato colectivo, acta de avenimiento o contrato individual.

Si la indemnización por años de servicios se encuentra supeditada a una condición que signifique
para el trabajador una mera expectativa, no puede estimarse como adeudada, y por lo tanto, no
se puede deducir.

Si la empresa no queda obligada al pago de la indemnización por años, por haberse terminado el
contrato por una causal de caducidad, la provisión acumulada pasa a constituir ingreso, pues
aumenta el patrimonio al extinguirse la obligación de pago de la indemnización.

Remuneraciones no deducibles:

1. Pagadas por servicios ajenas al giro.


2. Remuneraciones excesivas (sueldo empresarial, por sobre 79,2 UF)
3. Remuneraciones no registradas en el libro de las remuneraciones.
4. Aquellas pagadas al cónyuge o a hijos solteros menores de 18 años.
5. Remuneraciones pagadas exceso a personas que han influido en la fijación de sus
remuneraciones.
6. Las que no están adeudadas.

Becas de estudio.

La ley 19.721 de 2001 posibilita la deducción como gasto de las becas de estudio que se paguen
a los hijos de trabajadores.

Requisitos:

Que se otorguen en relación a las cargas familiares u otra norma general, aplicable a todos los
trabajadores.

Tope deducible a ello: El monto de la beca por cada hijo no puede superar en el ejercicio hasta
una y media UTA. Esto salvo que sea para estudiar en un establecimiento de educación superior,
caso en que el limite sube a 5,5 UTAS. Véase circular N40 de 2001.

7. Art. 31 N7; las donaciones.

Ver manual de consultas tributarias N360, de diciembre de 2007.


28
Requisitos:

1. Efectuadas con el único fin de realizar programas de instrucción básica, media, gratuitas,
técnica, profesional o universitaria en el país.
2. No puede exceder del 2% de la renta liquida imponible o del 1,6% del capital propio de la
empresa al termino del ejercicio. Relación al delito tipificado en el art. 97 N24 del código
tributario.

Antes al inicio del año se decía a los trabajadores, a los 3 mejores se les decía por
ejemplo que se iba a hacer donaciones.

Existen otras leyes que consagran beneficios en relación a las donaciones. Véase el N
360 del manual de consultas tributarias.

8. Art. 31 N8; Los reajustes.

Se pueden deducir los reajustes y las diferencias de cambio provenientes de créditos


destinados al giro, incluso los originados en la adquisición de bienes del activo fijo o
realizable. Relacionarlo con el art. 31 N1.

9. Art. 31 N9; gastos de organización o puesta en marcha.

Son los incurridos al iniciar el negocio, ejemplo honorarios del abogado o del notario, o
inscripción en el registro o publicación en el diario oficial; estudios de mercado; informes
periciales, etc.

Pueden deducirse de 2 formas:

i. En el ejercicio en que se incurre en el gasto.


ii. En el ejercicio en que se generan ingresos por el giro del negocio.

Plazo para deducirlo:

6 años consecutivos, como el contribuyente lo decida

El Oficio N73 de 2007, señala que: se estima improcedente la exigencia planteada por esa
Dirección Regional en el Ordinario xxx, en cuanto se requiere que se acredite que la obra
objeto del contrato de asociación  se encuentre terminada para efectos de deducir como
gasto de organización y puesta en marcha el desembolso antes indicado..”.

Lo mismo en oficio N° 654, de 2006.

El Tribunal Tributario y Aduanero de la Región del Bio Bio, no acogió la reclamación


interpuesta teniendo presente que, tal como señala el Servicio recurrido, además los gastos
que se pretenden hacer valer se habrían efectuados en los años comerciales 2008 a 2010, tal
como el mismo contribuyente lo reconoce; lo que hace que incumplan el requisito copulativo
de ser pagados o adeudados en el ejercicio comercial correspondiente; tampoco consta,
como también se ha señalado al contestar el reclamo, que se haya dado cumplimiento a los
requisitos para poder rebajar estos gastos como si fueran de organización y puesta en
marcha, gastos que en todo caso para su amortización requerirían de la generación de
ingresos, lo que en la especie, no ha sucedido.

29
10. Art. 31 N10; Gastos de promoción.

Se pueden deducir: los gastos de promoción o colocación en el mercado de artículos nuevos,


fabricados o producidos por el contribuyente. No los servicios.

Se pueden prorratear en 3 ejercicios consecutivos, contados desde que estos se generan.

11. Art. 31 N11; Gastos incurridos en investigación científica o tecnológica en interés de la


empresa aun cuando no sean necesarios para producir la renta bruta de la empresa.

Se deducen en el mismo ejercicio en que se pagan o adeudan o hasta en 6 ejercicios


comerciales consecutivos.

12. Art. 31 N12; Cantidades pagadas o abonadas en cuenta por el uso de marcas, patentes,
asesorías no técnicas y otras similares.

Previamente debemos señalar que de acuerdo al inciso 1º del art. 59, se aplica un impuesto
de un 30% al total de las cantidades que se paguen o abonen en cuenta, en forma de
regalías o cualquier tipo de remuneración a personas sin domicilio ni residencia en chile, por
el uso en chile, de marcas, patentes, formulas asesorías y otras prestaciones similares.

Se produce ropa interior ck, con desperfectos pero con la marca instaurada, y cuando se
vaya contra el dueño y le digan que se quiere explotar en chile, le ofrecen 10.000 dólares
menos el impuesto adicional de 35%. Se produce traslación del impuesto, porque la ley
quisiera que el gringo soportara el 35 %, y con esta traslación de hecho, el legislador la sabe,
e inventa este gasto sabiendo que al chileno le costará el impuesto para tratar que el impacto
sea un poco menor.

Regalía:

Beneficio o retribución en dinero o en especie, pagado por el uso de patentes, derechos de


autor, dibujos, modelos industriales, procedimientos u otros bienes intangibles de similar
naturaleza. Que serían los 1000 dólares que tendré que pagar a ck.
Este numero permite deducir como gasto, de aquellas cantidades pagadas o abonadas en
cuenta a no domiciliados ni residentes, por el uso de marcas, patentes, formulas, asesorías
(no técnicas, pueden ser financieras, jurídicas o de otra índole; ello pues las asesorías
técnicas, se gravan de acuerdo al inciso 2º del nº 2 del art. 59).

Límite a deducir.

Un 4% de los ingresos por ventas o servicios del giro, en el resultado respectivo. Es la cifra
internacional.

El limite no opera en dos casos:

i. Entre el contribuyente y el beneficiario del pago no exista ni haya existido relación


directa o indirecta en cuanto al capital, control o administración del uno respecto del
otro.

La relación se revisa respecto de los últimos 12 meses.

Para aplicar la excepción, el contribuyente presenta declaración jurada en enero o


febrero del año siguiente, manifestando que no ha existido relación.
30
La declaración maliciosamente falsa, se sanciona vía art. 97 N4 CT.

ii. El segundo caso se refiere a que tampoco aplica cuando en el país del beneficiario
de la renta, esta se grava con impuestos de tasa igual o superior al 30%, ello aunque
exista relación entre ambos contribuyentes.

Si en eeuu al gringo lo gravan con 30 por ciento, puedo deducir todo lo que tuve que
soportar.

Vigencia.

Este numeral 12, fue establecido por la ley nº 19.506, de 30.07.97.


entro en vigencia a contar del 01.01.98., afectando a los pagos y gastos que se realicen y las
rentas que se obtengan, a contar desde esa fecha.

Ver oficio del sii: 3.421, de 2006 Y Ver circulares del sii nº 61, de 1997 y nº 65, del 2001

La ley 19.738 Estableció que el servicio verificará los países que graven con tasa de 30% o más,
a los pagos indicados en el inc 1 del art. 59, caso en el que no rige el límite máximo del 4% de los
ingresos por venta o servicios del giro. Esto entra en vigencia desde el año tributario 2002.

LEASING.

Tratamiento tributario del leasing.

Jurídicamente es un Contrato de arrendamiento con opción de compra.

Los ingresos derivados del contrato se computan en el ejercicio en que se devenguen las cuotas.
Aquellas que al 31 de diciembre estén vencidas, deben considerarse ingreso del ejercicio, aun
cuando no se hayan pagado.

De acuerdo a lo anterior, la renta de arrendamiento y los desembolsos efectuados para el


mantenimiento del bien, constituyen gasto del ejercicio en que ocurren.

Vencido el plazo, si el arrendatario opta por la adquisición del bien, este pasa a incrementar su
activo inmovilizado.

CORRECCIÓN MONETARIA.

Hemos terminado el proceso de la deducción de los gastos necesarios para producir la renta,
obteniendo así la renta liquida.

Ahora procede aplicar el proceso de corrección monetaria, para obtener la renta liquida ajustada.

La corrección monetaria tiene por objeto corregir las distorsiones que se producen en la
información contable de una empresa a consecuencias de la inflación. La idea es que se tribute
sobre rentas reales. Que el contribuyente tribute en la medida que ha ganado más allá de la
inflación.

31
Si gasto 130 y vendo a 140, a esos 10 que gané efectivamente, como renta, se le aplicará
impuesto.

¿Quienes deben hacer corrección monetaria?

Los Contribuyentes que tributan en primera categoría con renta efectiva y contabilidad completa.
Sin perjuicio de ello, veremos que, a los otros contribuyentes de la LIR, también se les exige
hacer una cierta corrección monetaria.

La corrección monetaria se funda en 2 principios:

1. La inflación genera una pérdida al contribuyente respecto de los bienes que tiene al
principio del ejercicio.
2. Activos físicos, por el hecho de la inflación, valen más. Si yo tengo un millón de pesos el
primero de enero en una caja fuerte, y lo saco el 31 de diciembre, con una economía
normal, y respecto a su inflación, habrá pérdida y menor poder de adquisición.

De allí es que se puede ganar o perder por la corrección monetaria. Si vendo camisas, en
1973 se iba a comprar una camisa temprano, y costaba 100 pesos, ibas en la tarde,
costaba 101 pesos. Conforme se agudiza mas la situación económica del país, era peor,
los bienes físicos se defienden de la inflación.

Si todos los activos y pasivos se reajustan, el efecto de la corrección monetaria es neutro, y solo
sirve para corregir las distorsiones que produce la inflación y dar una información más fidedigna.

Si tengo todos mis activos los tengo en pesos, y todos mis pasivos en líneas reajustables, se
pierde plata.

La ley establece esto hoy en día por tema de información, para que la información sea real,
porque si tributas sin aplicar ipc, la información no es del todo correcta.

Análisis legal de la corrección monetaria.

Consta de 2 etapas, Art. 41.

1. Revalorización del capital propio.


2. Ajustes del activo y del pasivo.

Etapas en particular.

1. Primera etapa; Revalorización del capital propio.

Capital propio: es el activo menos el pasivo exigible.

Se revaloriza de acuerdo a la variación del IPC habida entre el ultimo día de noviembre y el
ultimo día del mes que antecede al del cierre del ejercicio.

Al iniciar un negocio y se aporta un millón de pesos, eso se registra como activo en la cuenta
bancos por ejemplo si tienes cuenta corriente. Y esto entra de una misma manera al pasivo
no exigible a sus socios. El registro que se hace es en la cuenta de capital propio (pasivo no
exigible o deudas con socios), debe ser igual que la cuenta del activo (uso de esos recursos)
y pasivo es el recurso.

32
Se supone una inflación del año del 20%, si el activo es de 23.000, y el pasivo exigible es de
14.000, mientras que el pasivo no exigible de 9000, contando con un IPC supuesto de 20%
Revalorización, será de 1800.

De acuerdo al Art. 32 N1 letra A esta revalorización debe rebajarse de la renta liquida, porque
corresponde al reajuste de un pasivo, de una deuda, entonces obviamente no se puede
tributar por mayores deudas.

Dentro de este concepto de capital propio, no se consideran los valores “into”: intangibles , 
transitorios, nominales y de orden, porque no representan inversiones efectivas.

Intangibles, por ejemplo las perdidas acumuladas.

Nominales, por ejemplo estimación del derecho de llaves, marcas, patentes, la clientela, etc.

Transitorios: se refieren a pagos efectuados y que corresponden a gastos que deben ser
imputados a ejercicios futuros, ejemplo saldos deudores de la cuenta particular del
empresario; cuentas por capital no enterado en la sociedad.

De orden: acciones en garantía, letras endosadas y descontadas. Reflejan responsabilidad u


otro tipo de información, pero no inciden en la determinación del capital propio.

Efectos tributarios de los aumentos del capital propio.

Se revalorizan de acuerdo a la variación del IPC habida entre el ultimo día del mes anterior al
del aumento y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio. Representan una
perdida de valor, vale decir, se rebajan de la renta liquida

Efectos tributarios de las disminuciones de capital propio.

Se revalorizan de acuerdo a la variación del IPC habida entre el ultimo día del mes anterior al
de la disminución y el último día de noviembre. Constituyen un agregado a la renta liquida.
Art. 32 N2.

2. Segunda etapa de la corrección monetaria; ajustes del activo y del pasivo.

Ajustes de los activos.

Por regla general los activos se revalorizan por el IPC del año. Salvo los activos realizables y
las existencias en moneda extranjera. Los primeros se revalorizan de acuerdo a su costo de
reposición. Las segundas según variación del tipo de cambio.

Revalorización del activo inmovilizado: De acuerdo a la variación del ipc del año (noviembre a
noviembre).

Revalorización de los bienes de activo realizable art 41 n3: Se ajustan a su costo de


reposición al cierre del ejercicio, lo que costaría reponer el bien. A ello se le resta el costo
directo del bien.

El limite a esto ultimo: el costo de reposición no puede ser inferior al mas alto pagado en el
ejercicio de bienes del mismo genero y calidad.

Hay que distinguir:


33
a. Bienes adquiridos por el contribuyente:

I. En el mercado nacional.

Si existen compras en el segundo semestre, el costo de reposición no puede ser


inferior al valor más alto pagado en el año por ese tipo de bienes.

Si no existen adquisiciones en el segundo semestre, pero sí en el primer


semestre, el costo de reposición será el precio más alto pagado reajustado por
IPC del segundo semestre. (30 mayo al 30 noviembre).

Si no existen adquisiciones en el año, el costo de reposición procede del ejercicio


anterior, y será el valor libros (el que emana de los registros contables) reajustado
por el IPC del año.

II. Importados.

Existen adquisiciones en el segundo semestre: costo de reposición será el valor


de la última importación.

Si no hay en el segundo semestre pero si en el primero, el costo de reposición


será el valor de la última importación reajustada por variación del tipo de cambio
del segundo semestre.

Si no existieron adquisiciones en el ejercicio, el costo de reposición será el valor


libros ajustados por la variación del tipo de cambio.

Valor de la importación: CIF más derechos aduaneros y gastos de


desaduanimiento.

b. Bienes fabricados por el contribuyente.

Costo de reposicion es el valor de la materia prima (de acuerdo a lo antes visto) más el
valor de la mano de obra directa, al valor del último mes de producción del bien.

Ejemplo de la determinación del costo de reposición:

FECHA VALOR UNIDA VALOR


DE UNITAR DES TOTAL
COMPRA RIO
15.04. $ 10 500 $ 5.000

10.06. $ 15 600 $ 9.000

19.08 $ 30 400 $ 12.000


Como se adquirieron bienes en el 2º semestre, el costo esta dado por el valor mas alto
pagado en el 2º semtre:  $ 30, multiplicado por 1500 (que fue el numero total de las

34
especies). el resultado es 45.000, a ello se le resta 26.000, que es el costo directo, de
manera que el costo de reposición será 19.000.

En los números 4 al 9 del Art 41 encontramos otros tipos de activos, que normalmente se
revalorizan por variación del IPC.

Ajustes de los pasivos.

Art. 41 N10, se reajustan de acuerdo al índice de reajustabilidad pactado.

Registro contable de la corrección monetaria. Art. 41 N2.

1. La revalorización del capital propio y sus aumentos se cargan a la cuenta de


resultados “corrección monetaria” y se abona a la cuenta de pasivo no exigible
“revalorización del capital propio”.
2. Disminuciones del capital: se cargan a la cuenta de pasivo no exigible “revalorización
del capital propio” y se abonan a la cuenta de resultados “corrección monetaria”.
3. Los ajustes de los activos se cargan a la cuenta de activo que corresponda y se
abonan a la cuenta “corrección monetaria”.
4. Los ajustes a los pasivos exigibles se cargan a la cuenta “corrección monetaria” y se
abonan a la cuenta de pasivo exigible que corresponda.

Tratamiento tributario de las rentas por enajenaciones ocasionales de bienes de activo fijo, por
contribuyente no obligados a hacer el balance general.

Para determinar si hay renta:

a. El precio de venta se le deduce el precio inicial reajustado por IPC.


b. Se deducen las depreciaciones efectuadas mientras el bien estuvo en el activo.

En el caso anterior, si hay mayor valor, este es renta ordinaria

Tributación de las rentas provenientes de la enajenación de derechos en sociedades de


personas. Art. 41 N13 inc 3.

Proceso para determinar el mayor valor:

1. Valor de enajenación de los derechos (escritura pública).


2. Menos el valor libros de los derechos según el ultimo balance practicado, actualizados por la
variación del IPC habido entre el ultimo día del mes anterior al balance y el ultimo día del mes
anterior al de enajenación.
3. El valor actualizado debe incrementarse o disminuirse por los aportes o disminuciones de
capital ocurridos entre el ultimo balance y la fecha de la enajenación.

Este se compara con el valor de enajenación.

Si existe mayor valor, este será renta ordinaria.

Reforma tributaria. Ley 20.630. de 2012.

Determinación del costo de derechos sociales y tributación del mayor valor obtenido en la
enajenación de derechos sociales:

35
Se aplica la normativa que el art. 17 N°8 letra a) establece para las acciones:
En efecto, se sustituye la actual letra a) del N° 8 del art. 17 de la Lir, por el siguiente:

“Enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o de


derechos sociales en sociedades de persona, siempre que entre la fecha de adquisición y
enajenación haya transcurrido a lo menos un año”.

Por lo tanto, la tributación del mayor valor obtenido en la enajenación de derechos sociales y de
acciones se homologa, como era respecto de las acciones.

n1) Si entre la adquisición y la venta de los derechos o acciones transcurre menos de un año, el
mayor valor es renta ordinaria (Primera Categoría y Global);

n2) Si entre la adquisición y la venta de los derechos o acciones transcurre mas de un año, hay
que analizar si el contribuyente es o no habitual en la enajenación de derechos sociales o
acciones

Si es Habitual, el mayor valor tributa como renta ordinaria.

Si no es Habitual, el mayor valor tributa con Impuesto de Primera Categoría como único
impuesto.

Crítica: Resulta impresentable que si el legislador modificó esta norma, no haya otorgado en la
ley, parámetros claros respecto del tema de la habitualidad.

Lo anterior, obliga a seguir utilizando las normas interpretativas que al efecto ha dado el Servicio
de Impuestos Internos.

Por otro lado, se agrega en el inciso segundo del N° 8, del inciso primero que: En caso de
enajenación de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o derechos en
sociedades de persona, su valor de aporte o adquisición, deberá incrementarse o disminuirse,
según el caso, por los aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuados por el
enajenante. Para estos efectos, los valores indicados deberán reajustarse de acuerdo al
porcentaje de variación del IPC entre el mes anterior a la adquisición o aporte, aumento o
disminución de capital, y el mes anterior a la enajenación.

El N° 15 de la Ley N° 20.630, deroga los tres últimos incisos del art. 41, que era donde se
encontraba la forma de determinar el mayor valor en la venta de derechos sociales.

La nueva norma que homologa, la determinación del mayor valor y la tributación de derechos
sociales y de acciones, entrará en vigencia  por regla general a partir del primero de Enero de
2013.

En el caso del Impuesto de Primera Categoría que se debe pagar en carácter de único, de
acuerdo al art. 17 N° 8 de la Lir, este será de un 20% respecto de rentas generadas a contar del
1° de septiembre del año anterior a la entrada en vigencia de la ley, esto es, 1° de septiembre de
2012.

Critica a la reforma:

En esta materia, algunos critican la reforma, señalando que la homologación de la determinación


del mayor valor o costo tributario y la homologación del tratamiento tributario del mayor valor
entre los derechos sociales y las acciones, es un error.
36
En la enajenación de acciones, existe la libre cesibilidad de la cesión; mientras en la cesión de
derechos sociales requiere de una modificación del estatuto social.
Si bien reconocemos que esta diferenciación es efectiva, estimamos que para efectos de la
neutralidad del sistema, es mejor que la determinación del costo y el tratamiento tributario sea
uno solo.

Corrección monetaria de las rentas que no se demuestran mediante balance general.

A. Rentas presuntas de bienes raíces: la corrección se traduce en calcular la base imponible


considerando el avalúo fiscal del inmueble vigente a la fecha de la declaración y no el avalúo
del año calendario en que la renta se obtuvo.

Si se obtiene que el 31 de diciembre nace el hecho gravado, la base imponible será el valor al
31 de dic, la ley dice que no, señala que se soportará esta corrección monetaria especial el
avalúo al 1 semestre del año en que debes declarar.

La renta de un inmueble en que yo genero, para cumplir con la corrección no opera la regla
general, acá la ley dice 2020, nosotros sabemos que los inmuebles se revalorizan
semestralmente, en el primer semestre costaba 1000 y con su revalorización costará 1100 y
a ello se le aplica el 10% del avalúo fiscal del predio. Es ipc del primer semestre del año en
que tu declaras.
Si tuviéramos un bien de activo fijo, este se reajusta por el ipc de 30 noviembre de 2018 a 30
de noviembre de 2019. Por lo que el bien que costaba 500 pesos, al 30 de noviembre
costaba 550, ese valor tu declaras para hacer tu balance.

Eso no pasa con bienes raíces agrícolas, ahí tomas el valor del inmueble y aplicas el ipc del
primer semestre, el servicio da esta revalorización.

B. Corrección monetaria respecto de las rentas obtenidas a través de vehículos destinados al


transporte: Se calcula igual que en el caso anterior.

C. Rentas de segunda categoría de profesionales u otros: se reajustan por el ipc habido entre el
ultimo día del mes anterior al de percepción y el ultimo día del mes anterior al termino de giro,
art. 51.

D. Rentas afectas a global que no hayan sido reajustadas: se reajustan por ipc.

Terminada la aplicación de la corrección monetaria procede que se realicen los agregados


del art. 33, esto a fin de obtener la renta liquida imponible.

Agregados a la renta liquida ajustada.

Art. 33 N1.

Se trata de cantidades que están rebajando indebidamente la renta liquida ajustada. Son
cantidades que están disminuyendo ilícitamente la renta. Por ejemplo, si genero 100 millones de
honorarios al 31 de diciembre, y en abril declaro 50 millones, a pesar de existir esa obligación no
la cumplo, aunque haya nacido esa obligación.

Los agregados son los siguientes: (también gastos rechazados)

37
1. Letra B: las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de este,
solteros menores de 18 años.

Se le podría remunerar 30 millones a mi cónyuge y con ello rebajar la renta liquida imponible.

El Sii ha dicho que remuneración se asimila a honorarios. Sin embargo, el código de trabajo
hace la diferencia entre ambos.

El sii señala que estos gastos (honorarios) son rechazados.

Critica: el art. 31 N6 sólo habla de “remuneraciones” de trabajadores dependientes no


debiendo aplicarse la restricción a los “honorarios” pagados a terceros, sean estos socios o
no.

Además, la ley de la renta claramente distingue en el art. 42, entre “remuneraciones” y


“honorarios”.

Conceptualmente son figuras distintas, en las remuneraciones hay un vínculo de


subordinación o dependencia, no así en los honorarios.
Esta restricción creada por el SII puede eludirse fácilmente constituyendo una sociedad
anónima o una sociedad por acciones. (manual de consultas tributarias N382).

La excema corte suprema ha confirmado la tesis del servicio en las siguientes sentencias:

LA EXCMA. CORTE SUPREMA CON FECHA 24.06.2010, EN AUTOS ROL Nº 4124-08,


ESTIMA QUE LOS HONORARIOS TAMBIÉN SON GASTO RECHAZADO, SEÑALANDO:

El término “remuneraciones” utilizado por el artículo 33 N° 1 letra b), se refiere a toda suma
de dinero que se perciba, cualquiera sea su denominación, sin atender a su naturaleza
jurídica. Si bien el concepto de remuneración no se encuentra definido en la ley tributaria, de
la Ley sobre Impuesto a la Renta se infiere que la lógica de la tributación es que todo ingreso
que perciba una persona pague impuesto. En efecto, el artículo 2° N° 1 de dicho cuerpo
normativo, al definir el concepto “renta”, incorporó todos los ingresos que constituyen
utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e
incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza,
origen o denominación. Esta interpretación, finalizó la sentencia de casación, se encuentra
contenida en la Circular N° 21, de 1991, del Servicio de Impuestos Internos, al señalar que en
ningún caso se aceptan como gastos los sueldos u otras remuneraciones pagadas al
cónyuge del contribuyente.

2. Letra C: Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente.

3. Letra D: Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que
aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los
bienes citados.

4. Letra E: Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados
renta o rentas exentas, los que deberan rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o
rentas originan.

5. Letra F: determinados beneficios, obtenidos por:

38
a. Personas que por cualquiera circunstancia personal o por la importancia de su haber en
la empresa, hayan podido influir en las fijaciones de sus remuneraciones (art. 31 N6 inc
2).
b. Accionistas de S.A. cerradas.
c. Accionistas de S.A. abiertas dueños del 10% o más de las acciones.
d. Empresarios individuales.
e. Socios de sociedades de personas.
f. Personas que en general tengan interes en la sociedad o empresa.

Los beneficios son lo siguientes:

i. Uso o goce que no sea necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito o
avaluados en un valor inferior al costo.
ii. Condonacion total o parcial de deudas.
iii. Exceso de intereses pagados.
iv. Arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados.
v. Acciones suscritas a precios especiales.
vi. Todo otro beneficio similar, sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de sus
beneficiarios.

6. Letra G: las cantidades cuya deduccion no autoriza el art. 31, o que se rebajen en exceso de
los margenes permitidos por la ley o la direccion regional, en su caso. Por ejemplo:

a. Gastos incurridos en adquisicion y arrendamiento de automoviles, station wagons y


similares, cuando no sea el giro y combustibles, lubricantes, etc.
b. Donaciones no aceptadas como gasto.
c. Impuesto de primera categoría.
d. Exceso de remuneraciones pagadas o asignadas por concepto de sueldo empresarial o la
totalidad de ellas cuando no se cumplan con los requisitos del inc 3 del art. 31.
e. Provisiones no aceptadas como gasto.
f. Errores en el sistema de corrección monetaria.
g. Gastos anticipados o diferidos que deban ser aceptados en ejercicios posteriores, como
por ejemplo, gastos de organización y puesta en marcha, seguros anticipados,
participaciones y gratificaciones voluntarias.
h. Intereses, reajustes y multas pagadas al fisco, municipalidades y organismos o
instituciones creados por ley.
i. Diversos casos de donaciones, en la parte que constituyan credito en contra del impeusto
de primera categoría.

Las deducciones a la renta liquida ajustada son las siguientes:

1. Dividendo percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el contribuyente


en tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera del país, aun cuando se
hayan constituido con arreglo a las leyes chilenas.

Dividendos tributan con global o adicional.

2. Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas.

Finalizada esta etapa, estamos en presencia de la renta liquida imponible, esto es, la base
imponible.

39
Con esto termina el proceso, y se aplica la tasa de 25% o 27% según sistema, y tenemos el
impuesto teórico, porque viene la deducción de créditos.

Deducción de créditos:

Respecto de estos créditos, hay que distinguir: esto disminuye el impuesto, va directo al impuesto
teórico.

a. Créditos cuyo excedente no da derecho a devolución.

Se tiene el impuesto teórico mismo de 1000, con crédito de 2000, los mil de diferencias se
pierde porque son beneficios que el legislador te da.

En otros casos los 1000 te los devuelven.

Casos:

1. Antes de las modificaciones de las leyes 19.578 y 19.768 el impuesto territorial se


podía utilizar como crédito.

Actualmente sólo en términos excepcionales se puede deducir como crédito y por


regla general sólo es gasto (ver art. 31 n2) como caso de constructoras, la
explotación de inmuebles con renta presunta, etc.

Si a consecuencias del territorial quedaste en la situación de excedente, los 1000 se


pierden.

2. Crédito por inversiones en activo fijo. Art. 33 bis.

Se trata de un crédito que alcanza al 4% (primitivamente era de un 2%) del valor


invertido en bienes del activo fijo o inmovilizado. Se denota como un incentivo a la
inversión en este tipo de bienes.

Un porcentaje de ese bien lo deduces como crédito, se imputa contra el impuesto.

Esta franquicia partió siendo un 2, luego 4 luego 8 y la ley 20.780 la modificó


nuevamente.

Este tope del crédito son 500 utm al valor de esta el mes del cierre del ejercicio.

Norma transitoria (no vigente): art. 2 de la ley 20.171 de 2007, durante los años
comerciales 2007, 2008, 2009 y 2010, el crédito será de un 6% con tope de 650 UTM.

Actualmente se volvió al 4% con tope de 500 utm.

Crédito por inversiones en bienes físicos del activo fijo, art. 33 bis ley 20780.

Los bienes adquiridos nuevos desde el 1 de enero de 2015 tendrán el siguiente


régimen respecto del crédito establecido en el art. 33 bis:

I. Si el promedio de ventas anuales en los 3 ejercicios anteriores a aquel en que se


adquieren, terminen de construir o tomen en arriendo con opción de compra, no
supere las 25.000 UF, la tasa es un 6%.
40
II. Promedio de ventas entre 25.000 y 100.000 uf, el porcentaje que resulte de
multiplicar 6 por:

100.000 Uf menos los ingresos anuales divididos por 75.000 UF.

Si porcentaje fuese inferior a 4 %, se usa éste último

III. Promedio anual de ventas superiores a 100.000 UF, la tasa es 4%.


Art. 3 transitorio, numeral VII:

Por el plazo de un año a contar del primer día del mes siguiente al de publicación de la
ley N 20.780, se aplican las siguientes tasas:

a. Promedio de ventas no superior a 25.000 UF, la tasa es de un 8%.


b. Promedio de ventas superiores a 25.000 UF y que no exceda a 100.000 UF, la tasa
será el porcentaje que resulte de multiplicar 8 por el resultado de: 100.00 UF menos
los ingresos anuales dividido 75.000 UF. Si esto resulta inferior a 4%, se aplica éste.

Para utilizar el crédito del art. 33 bis, debe ser contribuyente de primera categoría con
contabilidad completa.

El tope máximo de crédito anual es de 500 utm.

Bienes que no otorgan derecho a este crédito:

1. Terrenos.
2. Obras que consistan en mantención o reparación.
3. Activos que puedan ser utilizados para fines habitacionales.
4. Activos que puedan ser usados para fines de transporte, salvo que se trate de
camiones, camionetas de cabina simple y otros destinados exclusivamente al
transporte de carga o buses interurbano o rurales de transporte público remunerado
de pasajeros, inscritos en el registro nacional de transporte de pasajeros.
5. Bienes que la empresa entregue en arrendamiento con opción de compra.

Uso del crédito.

Se usa contra el impuesto de primera categoría, que corresponde pagar por las rentas del
ejercicio en que ocurra la adquisición o término de la construcción y su exceso no da
derecho a devolución ni imputación en los ejercicios siguientes.

3. Crédito por rescate de cuotas de fondos mutuos.

Hay fondos accionarios, que invierten fundamentalmente en acciones, mientras que


los no accionarios no.

Cuando rescatas cuotas de tu fondo mutuo eso genera un crédito.

4. Crédito por servicios otorgados por empresas clasificadoras de riesgo.

5. Crédito por donaciones destinadas a fines culturas destinadas a fines culturales. Art.
69 ley 18.681.

41
Créditos cuyo excedente da derecho a devolución.

I. Pagos previsionales mensuales.

Ppm como crédito, es mensual y el porcentaje que pate siendo un 1% se


aplica al ingreso bruto mensual. De forma tal que lo sumas y lo compensas
con impuesto de primera.

El legislador quisiera que el impuesto de primera fuera 1000 y el ppm 1000


para no tener que pagar ni devolver. Empresas que mantenga estructura de
costo y de gastos, el ppm estará muy cercano al impuesto de primera.

II. Crédito por gastos de capacitación y empleo del sence.

Es un beneficio al empresario, se capacita a los trabajadores, dando dinero


para ello.

III. Crédito especial para empresas constructoras.

IV. Crédito por cotizaciones adicionales hasta del 2%. ART. 8 LEY 18.566.

V. Crédito otorgado a exportadores, por impuesto adicional pagado por


asesorías técnicas.

Término del proceso.

Deducidos todos estos créditos, nace el impuesto a pagar o la cantidad a devolver.

Esta ultima debe ser devuelta al contribuyente dentro del mes de mayo correspondiente. Ello
según el claro tenor del art. 97 de la ley de impuestos a la renta.

REFORMA TRIBUTARIA. LEY 20.780. Y SUS MODIFICACIONES AL IMPUESTO A LA


RENTA. ( CUARTO PPT)

Reforma tributaria parte del gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet.

Además de la 20.780, existe la 20.899.

Estructura de la ley N 20.780.

Posee 18 artículos permanentes y 24 transitorios. Los permanentes son los siguientes:

1. Art.1: modificaciones a la ley de la renta, D.L. 825, de 1974.


2. Art. 2: modificaciones a la ley del IVA, D.L. 825, de 1974.
3. Art. 3: establece un impuesto adicional a los vehículos motorizados nuevos.
4. Art. 4: modifica las tasas de los impuestos al tabaco, D.L. 828, de 1974.
5. Art. 5: modifica el crédito para empresas constructoras, D.L. 910, de 1975.
6. Art. 6: modifica las tasas del impuesto de timbres y estampillas, D.L. 3.475, de 1980.
7. Art. 7: modifica la tasa rebajada de impuesto de timbres, contenida en el art. 12 del D.F.L. N2,
de 1959.
8. Art. 8: se establece un impuesto a los que usen fuentes de emisión con contaminantes al aire.
42
9. Art. 9: deroga el D.F.L. N 600, sobre estatuto a la inversión extranjera.
10. Art. 10: modificaciones al código tributario, D.L. 830, de 1974.
11. Art. 11: modifica la ordenanza de aduanas, D.F.L. N30, de 2005.
12. Art. 12: modifica la sección 0 del arancel aduanero, Decreto 1.148 de 2011.
13. Art. 13: modifica art. 14 del D.F.L N1 de 1987, que crea Cochilco.
14. Art. 14: modifica la ley orgánica de la superintendencia de valores y seguros, D.L N3.538, de
1980.
15. Art. 15: modifica las plantas de funcionarios del SII, D.F.L N7, de 2004.
16. Art. 16: modifica art. 3 de la ley orgánica del SII, D.F.L. N7 de 1980.
17. Art. 17: modifica diversos cuerpos legales, para adecuar sus normas con las de la ley en
estudio.
18. Art. 18: modifica la ley N20.322, sobre Tribunales Tributarios y aduaneros.

Art. 14 ter: régimen especial para micro, pequeñas y medianas empresas.

Establece un Sistema de tributación, que consiste en tributar sobre ingresos o egresos, olvidando
hacer el inventario, balance, etc. Es ingreso menos egreso.

Los contribuyentes de 1 categoría, sujetos a los sistemas establecidos en el art. 14 “A” o “B”,
pueden acogerse a este régimen simplificado, denominado: “régimen especial para la inversión,
capital de trabajo y liquidez”.

Si como empresario vas a pedir un crédito al banco te pedirán un balance normal, no es tan así
que para este sistema no necesitaran contadores, puesto que eso mejoraría la planificación
tributaria para los sujetos mencionados.

En el presente régimen, los contribuyentes acogidos al sistema deberán tributar anualmente con
primera categoría. Por su parte los dueños, socios, comuneros o accionistas de la empresa,
comunidad, o sociedad, se afectarán con global o adicional.

Requisitos para ingresar al sistema:

1. Promedio anual de ventas y servicios del giro de los últimos 3 años comerciales no superior a
50.000 U.T.M. (la norma de anterior establecía un monto de 5.000 ut)

Por otra parte, los ingresos por ventas y servicios del giro en un año, no debe superar 60.000
uf. La norma anterior exigía que fueran empresarios individuales o empresas individuales de
responsabilidad limitada y además debían ser contribuyentes de IVA. No art. 22.

Pueden ser contribuyentes sin domicilio ni residencia en chile.

2. Si se desea ingresar al inicio de actividades, el capital no debe exceder de 60.000 U.F. en


cambio, la norma anterior exigía 6.000 U.T.M.

Para determinar estos topes, se suman los ingresos de empresas relacionadas (art. 100 ley
de mercados de valores).

 La opción para ingresar al sistema debe ejercerse entre 1 de enero al 30 de abril del año
calendario en que se desee ingresar.

 Sus ingresos por las actividades que se señalarán, no deben exceder del 35% de los
ingresos brutos totales del ejercicio, dichas actividades son:
43
1. Rentas del art. 20 N1: bienes raíces no agrícolas.
2. Rentas del art. 20 N2: rentas de capitales, mobiliarios y otros
3. Participaciones en contratos de asociación o de cuentas en participación.
4. Rentas provenientes de la posesión o tenencia a cualquier título de derechos sociales,
acciones de sociedades o cuotas de fondos de inversión. Estos ingresos no pueden
exceder del 20% de los ingresos brutos totales del año comercial respectivo.
5. Su capital pagado no puede pertenecer en más de un 30% a socios o accionistas que
sean sociedades que emitan acciones con cotización bursátil o que sean empresas
filiales de estas últimas.

Permanencia en el sistema:

a. 5 años.
b. Si deja de cumplir requisitos, debe abandonar el régimen a contar del 1 de enero del año
siguiente al que dejó de cumplir el requisito.
c. En cuanto al exceso de las 50.000 UF, puede mantenerse en el sistema, pero a la segunda
vez, debe abandonarlo.
d. Abandono voluntario del sistema. Se ejerce en el mes de octubre del año anterior al que se
quiere cambiar de régimen, quedando sujetos a todas las normas comunes de la ley a contar
del 1 de enero del año siguiente al del aviso.
e. Se puede optar por aplicar el art. 14 A o 14 B. debiendo practicar un inventario inicial.

Base imponible de primera categoría y de global o adicional.

Diferencia entre ingresos percibidos (aunque sean rentas exentas o I.N.R) menos los egresos
efectivamente pagados.

Del impuesto de primera no puede deducirse ningún crédito o rebaja por exenciones o
franquicias, salvo el crédito del art. 33 bis.

Se aceptará como egreso el 0,5% de los ingresos percibidos del ejercicio, con un máximo de 15
utm, y un mínimo de una utm, vigentes al termino del ejercicio, por concepto de gastos menores
no documentados.

Ingreso: como producto de la venta de bienes o prestación de servicios del giro del contribuyente.

Egreso: lo que gastas.

¿Se incluyen los gastos necesarios y no necesarios? Cabe mencionar que solo aplicarían los
gastos necesarios para el giro, sin embargo no ha de aplicar el art. 21 en estos casos.

Cuando se paga el impuesto de primera, se ve como crédito, ergo si no se debe pagar primera y
debo pagar global, matemáticamente no hay diferencia.

En sistema parcialmente integrado, la sociedad generó 1000 y socios A y B le paga 730, 375 a
cada uno, se aplica global de 100 pesos, global complementario de 200 pesos, sin embargo no
debe pagarlo, esto porque del 135, debiese pagar 75 pesos.

Si esta empresa no pagara primera, y los 375 se van a global del señor A, el impuesto a pagar es
200, porque ese era el global complementario

44
Son 270 millones y debes entregarlos al fisco, aunque te los des de crédito, por tanto se prefiere
por tema financiero, de liquidez,

Para evitar que global sea mayor, se recomienda hacer más ppm.

A contar del 2017 pueden optar por eximirse del impuesto de primera categoría, siempre que el
empresario, socio o accionista, sean contribuyentes de global. En tal caso, los propietarios,
socios o accionistas se gravan con global, sin derecho a crédito.

Registros obligatorios.

Los que no deben llevar libro de compraventas, deben llevar un libro de ingresos y egresos.
Aunque no siempre, ya que hay quienes no contribuyen con iva. Sin perjuicio de que en todos
los casos deben llevar un libro de caja.

Liberación de registros.

No llevan contabilidad completa, no hacen inventarios, no confeccionan balances ni


depreciaciones ni corrección monetaria.Tampoco llevan los registros establecidos en el N° 4 de la
letra A y N° 2 de la letra B, ambos del art. 14.

Los contribuyentes del art. 14 ter, desde el año comercial 2017, podrán optar por aplicar como
tasa de PPM la que resulte de sumar la tasa efectiva de Global que haya afectado a cada uno de
los propietarios, socios o accionistas multiplicada por la proporción que represente su
participación en las acciones o derechos de la empresa, sobre la RLI de cada uno de ellos,
dividido por los ingresos brutos de la empresa.

El art. 2º transitorio de la ley, en su Nº 2, establece un art. 14 ter transitorio, aplicable durante los
años 2015 y 2016, que en términos generales no difiere mayormente de lo que se ha señalado,
sino que adecúa su tributación a la existente durante los referidos años.

Incentivo al ahorro. Art. 14 ter letra C.

En atención a la derogación del art. 14 quáter y art. 14 bis, se otorga la opción de una deducción
de la RLI de Primera Categoría.

Destinatarios:

Contribuyentes obligados a declarar con contabilidad completa, acogidos al sistema del art. 14 A
o B: hasta por un monto del 50% de la renta liquida imponible que se mantenga invertida en la
empresa.

Tope máximo a deducir:

4.000 UF.

¿Renta invertida en la empresa?

Es la renta liquida imponible menos retiros, remesas y distribuciones del ejercicio.

Requisitos:
45
1. Promedio anual de ingresos del giro en los últimos 3 años comerciales, no debe superar las
100.000 UF, incluyendo ingresos obtenidos de sus empresas relacionadas (las del grupo
empresarial y las relacionadas de acuerdo a los art. 96 a 100 de la ley N 18.045).

2. No poseer ni explotar a cualquier título, derechos sociales, cuotas de fondos de inversión,


cuotas de fondos mutuos, acciones S.A., ni formar parte de contratos de asociación o cuentas
en participación, a menos que los ingresos provenientes de tales inversiones y de
instrumentos de renta fija no excedan del 20% del total de ingresos del ejercicio.

3. La opción debe ejercerse dentro del plazo para presentar la declaración anual de impuesto a
la renta.

4. La opción no opera para contribuyentes del art. 14. Ter.

Rentas presuntas, art. 34.

A contar del 1 de enero del año 2016, para tributar con renta presunta, los ingresos netos anuales
de primera categoría, no deben exceder de:

a. Actividad agrícola: 9.000 UF.


b. Actividad de transporte de carga o pasajeros: 5.000 UF.
c. Actividad minera: 17.000 UF.

En la determinación de los límites se computan los ingresos provenientes de rentas efectivas o


presuntas (no enajenaciones ocasionales de bienes muebles o activo inmovilizado)

Se suman cualquier otro ingreso, aunque no sea agrícola

También se suman ingreso de empresas relacionadas, realicen o no la misma actividad del


contribuyente que desee tributar con renta presunta

Se considera relacionado:

1. Las empresas o sociedades que formen parte del mismo grupo empresarial (art. 96 ley
18.045)

2. Personas relacionadas de acuerdo al art. 100 de la ley 18.045, exceptuando cónyuge o


parientes hasta el segundo grado de consanguinidad.

3. Empresas individuales de responsabilidad limitada, sociedades de personas,


cooperativas y comunidades en las cuales se tenga facultad de administración o si se
participa en más del 10% de las utilidades, ingreso, capital social o en una cuota o parte
del bien respectivo.

4. Las sociedades anónimas, sociedades por acciones y sociedades en comandita por


acciones, si se es dueño, usufructuario o a cualquier título se tiene derecho a más del
10% de las acciones, utilidades, ingreso o votos en la junta de accionistas.

5. El gestor de una asociación o cuentas en participación u otro encargo fiduciario, en que


participe en más de un 10%.

Ejercicio de la opción:
46
dentro de los dos primeros meses de cada año, rigiendo la renta presunta desde ese mismo año.

El inicio de actividades debe darse dentro del plazo para dar aviso de inicio de actividades
correspondiente.

No deben registrar capital efectivo superior a:

a. Actividad agrícola: 18.000 UF.


b. Actividad del transporte, de carga o de pasajeros: 10.000 UF.
c. Actividad de la minería: 34.000 UF.

Contribuyentes que pueden tributar con renta presunta:

1. Empresarios individuales.
2. Empresas individuales de responsabilidad limitada.
3. Sociedades de personas, SPA, comunidades y cooperativas, todas formadas exclusivamente
por personas naturales.

Inversiones que no pueden poseer personas que deseen tributar con renta presunta:

1. Derechos sociales.
2. Acciones de sociedades anónimas.
3. Cuotas de fondos de inversión.

Todo a menos que los ingresos provenientes de estas inversiones, no excedan del 10% de
los ingresos brutos totales del año comercial respectivo.

Abandono del régimen.

A contar del 1 de enero del año comercial siguiente al del incumplimiento de los requisitos
legales.

Determinación de la renta presunta:

A. Actividad agrícola: 10% del avalúo fiscal del predio vigente al 1 de enero del año en que debe
declararse el impuesto, ello para propietarios o arrendatarios.
B. Actividad del transporte terrestre de carga o pasajeros: 10% del valor corriente en plaza
determinado por el SII al 1 de enero del año en que se declara el impuesto.

C. Actividad minera: un porcentaje de las ventas netas anuales que oscila entre un 4%, 6%, 10
%, 15% y 20% según el precio promedio de la libra de cobre en el año respectivo.

Tratándose de otros minerales sin contenido de cobre, oro o plata, la presunción es de un 6%


sobre el valor neto de la venta anual.

RENTA DE BIENES RAÍCES, ART. 20 N1.

A contar desde el 01.01.2016: Se grava con Primera Categoría e Impuesto Global la renta
efectiva de bienes raíces agrícolas y no agrícolas, explotados a cualquier título.

47
De reunirse los requisitos del art. 34, y tratándose de bienes raíces agrícolas, se podrá tributar
por renta presunta.

Para contribuyentes que no declaren su renta efectiva mediante contabilidad completa y que den
en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión temporal de bienes raíces
agrícolas y no agrícolas, se grava la renta efectiva que se acredite con el contrato.

Casos en que el territorial es crédito contra el impuesto de primera categoría:

1. Renta de bienes raíces agrícolas.


2. Rentas de arrendamiento acreditadas por el respectivo contrato.
3. Constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que construyan o manden a construir para su
venta posterior (sólo territorial pagado desde fecha de recepción de la obra).

Exención del impuesto de primera categoría:

Se eximirán de citado impuesto las rentas efectivas de bienes raíces no agrícolas obtenidas por
personas naturales con domicilio o residencia en Chile.

No pueden usar el territorial. Ya que no gozan del crédito por impuesto de primera categoría.

A contar del año comercial 2016, deben realizar PPM obligatorios todas las rentas del Art. 20 N1.

Aspectos diversos del impuesto de primera categoría (Word profesor Jaime García).

TRIBUTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ART. 20 Nº 2 - RENTAS DE CAPITALES


MOBILIARIOS

Podemos definir al capital mobiliario como aquellos recursos invertidos en un valor comercial
susceptible de ser transferido, esto es, título de crédito transferible. Las características de la
tributación en esta materia son las siguientes:

a) Las rentas de capitales mobiliarios se gravan desde que se perciban, se abonen en


cuenta, se contabilicen como gasto, se distribuyan, se retire, se remesen, o de cualquier forma se
pongan a disposición del interesado;

b) Los contribuyentes que deben tributar por las rentas de capitales mobiliarios, por regla
general, no están obligados a llevar contabilidad para acreditar su monto ni deben hacer
Pagos Provisionales Mensuales;

c) Se trata de un impuesto sujeto a retención.

Las rentas pueden consistir en intereses, pensiones o cualquier otro fruto civil que tenga como
fuente un capital mobiliario, incluyéndose pro cierto las rentas señaladas en las letras de la a) a la
f) del número dos del art. 20. No obstante lo anterior, cuando las rentas provengan de
operaciones verificadas por contribuyentes que desarrollen actividades clasificadas en los
números 3, 4 o 5 del art. 20 y declaren renta efectiva mediante contabilidad completa, esa renta
se comprenderá en esos números cuando la inversión generadora de la renta, forme parte del
patrimonio de la empresa.

Un típico valor mobiliario esta constituido por los dividendo obtenidos de una Sociedad Anónima,
los que de acuerdo a lo dispuesto en el art. 39 Nº 1 están exentos de Primera Categoría, pues la
sociedad ya pagó el impuesto por estas utilidades que distribuye a sus accionistas 8salvo el caso
48
del art. 20 Nº 2 letra c), vale decir el accionista chileno de una empresa extranjera que no tributa
en Chile). Ahora bien, en el art. 39 Nº 4 encontraremos una serie de otros capitales mobiliarios
exentos de impuesto.

Finalmente, cabría hacer presente que el hecho que algunas de estas rentas se encuentren
exentas de impuesto de Primera Categoría, no significa que lo estén de impuesto personal. Vale
decir, estas rentas se afectarán con Global Complementario o Adicional. En este esquema se
comprende el sentido de la modificación al artículo 101 de la Ley de la Renta, y sus indiscutible
relación con el tema de la justificación de inversiones, toda vez que, conocido el interés resulta
simple determinar el capital, mismo cuyo origen puede ser investigado a la luz de lo dispuesto en
el artículo 70 de la Ley.

Finalmente, debemos hacer presente que la ley Nº 19.578, publicada en el Diario Oficial el 29 de
Julio de 1998, modificó el arto. 101 antes referido, obligando a los bancos y financieras a informar
al S.I.I. anualmente no sólo los intereses que paguen o abonen a sus clientes por depósitos de
cualquier naturaleza, sino que, además, otras rentas por cualquier “operación de captación”.
Rige a contar del Año Tributario 1999, afectando a las rentas pagadas o abonadas en cuneta
durante el ejercicio comercial 1998.

PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

Esta Materia se encuentra tratada en los artículos 22 a 26, distinguiéndose los siguientes
pequeños contribuyentes:

a) Pequeños Mineros Artesanales: son aquellos que trabajan personalmente una mina y/o
planta de beneficio de minerales, propias o ajenas, con o sin la ayuda de su familia, con un
máximo de cinco dependientes asalariados, art. 22 Nº 1. También se comprenden en este rubro
las sociedades legales mineras que no tengan más de seis socios y las cooperativas mineras,
siempre que los socios o cooperados tengan todos el carácter de pequeños contribuyentes. La
base imponible está constituida por el total de las rentas provenientes de la actividad minera,
aplicada sobre el valor neto de las ventas de productos mineros, con tasas que fluctúan entre un
1%, 2% o 4%, según lo dispuesto en el art. 23.

Por planta de beneficio debe entenderse una instalación en la que se realizan operaciones
destinadas a la extracción del mineral y la preparación de su refinación.

El Servicio de Impuestos Internos, previo informe del Ministerio de Minería, determinará la


equivalencia que corresponda respecto del precio internacional del oro y la plata, a fin de aplicar
la escala a las ventas de esos minerales y a su combinación con el cobre. En el caso de otros
productos mineros sin contenidos de cobre, oro o plata, la tasa es de un 2% aplicada sobre el
valor neto de las ventas.

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 74 Nº 6, los compradores de estos minerales deben retener


el impuesto. Por otra parte, los pequeños mineros artesanales no se encuentran obligados a
efectuar pagos provisionales mensuales ni a llevar contabilidad. En todo caso, pueden optar por
tributar anualmente sobre renta presunta (art. 34 Nº 1), pero en tal caso, no pueden volver al
sistema de impuesto único.
49
b) Pequeños comerciantes del art. 22 Nº 2, que son aquellas que presente servicio o vendan
productos en la vía pública en forma ambulante o estacionada y directamente al público, según
calificación que quedará determinada en el respectivo permiso municipal, sin perjuicio de la
facultad de los Directores Regionales para excluir a determinados contribuyentes de este sistema
cuando existan circunstancias que los coloquen en una situación de excepción con respecto del
resto de los contribuyentes de su misma actividad o cuando la rentabilidad de sus negocios no se
compadezca con la tributación especial a que están sometidos. Estos contribuyentes pagan un
impuesto anual, único y sustitutivo de media UTM, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 24.

El impuesto se recauda por la Municipalidad respectiva conjuntamente con el pago de la patente


requerida para ejercer el comercio, es este mismo permiso municipal el que determina la calidad
de contribuyentes del art. 22.

Cabe hacer presente los contribuyentes de esta disposición no se encuentran obligados a llevar
contabilidad ni a efectuar pagos provisionales mensuales.

c) Los suplementeros: son aquellos pequeños comerciantes que ejercen la actividad de


vender en la vía pública periódicos, revistas, folletos, fascículos álbumes y otros análogos. De
acuerdo a lo dispuesto en el art. 25, pagan el 0,5% del valor total de las ventas. Existe una
norma especial en el inciso segundo para aquellos suplementeros que además vendan artículos
de escaso valor, tales como, cigarrillos, números de lotería, gomas de mas, etc.

Respecto de estos contribuyentes, las empresas periodísticas, editoras, impresoras o


importadoras deben retener el impuesto al venderle al suplementero. Si se trata de un sistema a
consignación, igualmente la empresa retiene el impuesto, pero frente a la devolución de impresos
no vendidos deberá compensar o descontar el impuesto retenido de aquel que deba retener,
respecto de nuevo material que le entregue al suplementero.

Cabe hacer presente que estos contribuyentes no se encuentran obligados a llevar contabilidad
ni a efectuar pagos provisionales mensuales.

d) Los pequeños talleres artesanales u obreros, definidos en el art. 22 Nº 4 como aquellas


personas que posean una pequeña empresa (siempre que no se encuentre estructurada como
sociedad anónima) y que la exploten personalmente, destinada a la fabricación de bienes o a la
prestación de servicios de cualquier especie, cuyo capital efectivo no exceda de 10 UTA al
comienzo del respectivo ejercicio y que no emplee más de cinco operarios, incluyendo
aprendices y miembros del grupo familiar del contribuyente. Según lo dispuesto en el art. 26
pagan como impuesto de Primera Categoría la cantidad que resulte mayor entre el monto de 2
UTM vigente al último mes del ejercicio respectivo y el monto de los pagos provisionales
mensuales obligatorios de la letra c) del art. 84. En cualquier caso en que su capital efectivo
exceda de 10 UTA queda obligado a tributar en el sistema general a partir de primero de enero
del año siguiente en relación con las rentas que devengue desde esa fecha.

Entre los ejemplos de taller artesanal pueden citarse los siguientes. Talleres dedicados a la
fabricación de bienes tales como: zapatos, prendas de vestir, muebles, juguetes, etc.; talleres de
reparación de vehículos, artefactos eléctricos, etc.: salones de belleza y peluquería.

Cabe hacer presente que estos contribuyentes deben efectuar pagos provisionales mensuales
equivalentes al 3% calculado sobre el monto de sus ingresos brutos. Sin perjuicio de lo anterior,
si el taller se dedica en forma preponderante a la fabricación de bienes, el referido porcentaje es
de un 1,5% (estos porcentajes eran de 2% y el 1%, fueron modificados por la ley 19.247). Por

50
otra parte, debe puntualizarse que estos pagos provisionales no se devuelven ni pueden
imputarse.

Estos contribuyentes declaran en el mes de abril de cada año, pero no les empece la obligación
de llevar contabilidad.

Ahora bien, es menester precisar que todos estos casos de pequeños contribuyentes no se
encuentran afectos al impuesto Global Complementario, salvo que obtengan otras rentas
provenientes del ejercicio de actividades enumeradas en el art. 20 Nº 3, 4 o 5, caso en el cual
deberán colacionar las rentas del art. 22 para los efectos de la aplicación del referido impuesto
personal, art. 27 inciso 2º.

A modo de conclusión del tema de los pequeños contribuyentes, resulta útil revisar lo dispuesto
en los arts. 27 inciso 1º y 28.

La Ley Nº 19.506, de 30.07.97., sustituyó en el artículo 22 el Nº 5 y el artículo 26 bis. De acuerdo


a las disposiciones que se señalan a continuación:

Artículo 22 Nº 5: “Los pescadores artesanales inscritos en el registro establecido al efecto por la


Ley General de Pesca y Acuicultura, que sean personas naturales, calificados como armadores
artesanales a cuyo nombre se exploten una o dos naves que, en conjunto, no superen las quince
toneladas de registro grueso.

Para determinar el tonelaje de registros grueso de las naves sin cubierta, éste se estimará como
el resultado de multiplicar la eslora por la manga, por el puntal y por el factor 0.212, expresando
en metro las dimensiones de la nave.

Tratándose de nave con cubierta, que no cuenten con certificado dela autoridad marítima que
acredite su tonelaje de registro grueso, este se estimará como el resultado de multiplicar la eslora
por la manga, por el puntal y por el factor 0.279, expresando en metro las dimensiones de la
nave”.

La norma anterior definía los pescadores artesanales como las personas naturales que
desarrollen la actividad de pescador artesanal con matrícula vigente, directa y personalmente, y
que operen embarcaciones que en su conjunto no tengan una capacidad superior a las 15
toneladas de registro bruto.

La nueva norma establece como requisitos para ser de este tipo de contribuyentes lo siguientes:

a) Estar inscrito en el registro establecido por la ley General de Pesca y Acuicultura, Ley Nº
18.892, de 1989, cuyo texto refundido, coordina y sistematizado se contiene en el Decreto
Supremo Nº 430, de la Subsecretaría de Pesca, publicado en el Diario Oficial del 21.01.92.

b) Que se persona natural, calificado como armador artesanal.

c) Que bajo su nombre se exploten una o dos naves que, en conjunto, no superen las 15
toneladas de registro grueso. A fin de determinar el registro grueso se distingue:

c.1) Naves sin cubierta: Resulta de multiplicar la eslora (largo) por la manga (ancho), por
el puntal (la profundidad) y por el factor 0.212, expresando en metro las dimensiones de la nave;

51
c.2) Naves con cubierta, sin certificado de registro grueso otorgado por la autoridad
marítima: Resulta de multiplicar la eslora por la maga, por el puntal y por factor 2.279,
expresando en metro las dimensiones de la nave.

De esta forma, no quedan sujetos a este régimen simplificado los siguientes contribuyentes:

a) Las sociedades anónimas y en comandita por acciones;


b) Las sociedades de personas, incluyendo las sociedades de hecho y las comunidades; y
c) Las personas naturales que no cumplan con los requisitos antes referidos.

Los pescadores artesanales que cumplan estos requisitos a contar desde el año tributario 98
(Comercial 1997), les afectará el impuesto único que establece el artículo 26 bis, que se comenta
a continuación.

En cuanto al Artículo 26 bis, la nueva ley estableció que: ”Los pescadores artesanales señalados
en el número 5º del artículo 22, pagarán como impuesto de esta categoría una cantidad
equivalente a:

- Media unidad tributaria mensual, vigente en el último mes del ejercicio respectivo
(Diciembre),los armadores artesanales de una o dos naves artesanales que, en su conjunto, no
superen las cuatro toneladas de registro grueso;

- Una unidad tributaria mensual, vigente en el último mes del ejercicio respectivo, los armadores
artesanales de una o dos naves artesanales que, en su conjunto, tengan sobre cuatro y hasta
ocho toneladas de registro grueso, y

- Dos unidades tributarias mensuales, vigentes en el último mes del ejercicio respectivo, los
armadores artesanales de una o dos naves que, en conjunto, tengan sobre ocho y hasta quince
toneladas de registro grueso”.

Este impuesto es de Primera Categoría y se aplica en calidad de impuesto único, lo que significa
que las rentas provenientes de dicha actividad no se gravan con ningún otro impuesto de la ley,
sin perjuicio de los otros tributos que correspondan por las demás rentas obtenidas por el
desarrollo de actividades distintas a la de pescador artesanal.

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 65 y 69 de la Ley de Renta, este impuesto se declara


en el mes de abril de cada año, reajustado por la variación experimentada por el IPC entre el
último día del mes anterior al cierre del ejerció o año respectivo y el último día del mes anterior a
aquel en que legalmente deba pagarse.

Cabe hacer presente qué en el régimen anterior, el artículo 26 bis establecía un tributo único de
una unida tributaria mensual cuando las embarcaciones en su conjunto no superasen las 7
toneladas de registro bruto y de 2 unidades tributarias mensuales si se superaba tal capacidad y
no se excedía de 15 toneladas.

Curiosamente, a los pescadores artesanales sólo se les otorgó el carácter de pequeños


contribuyentes a partir de la dictación de ley 19.484. de 03 de diciembre de 1996, misma que
debía regir desde el año tributario 1998, normativa que como hemos analizado, ya ha sido
modificado.

52
Por otra parte, a fin de justificar inversiones, se presume (como presunción simplemente legal)
que las rentas cuya tributación se ha cumplido mediante el pago de este impuesto, equivale a 2
unidades tributarias anuales.

Si demás de las rentas de la actividad de pequeño pescador artesanal se han obtenido otros
ingresos clasificados en los números 3, 4 y 5 del artículo 20 de la Ley de la Renta, dichas rentas
presuntas deben incluirse como “rentas externas” en el Global, sólo para los efe4ctos de aplicar
la escala de tasas, pero se otorga el crédito que establece el inciso segundo del Nº 3 del artículo
54 de la Ley de la Renta.

Por otra parte, estos contribuyentes se encuentran liberados de la obligación de hacer PPM y de
la llevar contabilidad. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley.

Respecto a la vigencia de la norma en estudio, éste rige desde el año tributario 1998. Sin
perjuicio de lo anterior, los pescadores artesanales quedaran exentos del pago de impuesto de
Primera Categoría y Global Complementario sobre las utilidades obtenidas por años tributarios
1994, 1995, 1996 y 1997.

NORMAS ESPECIALES DE PRESUNCIÓN Y RENTAS TASADAS

La ley de la renta establece una serie de casos en que se presume la renta, que algunos
tratadistas acostumbran a denominar “Rentas Tasadas”, y entre ellas tenemos las siguientes:

a) El art. 35 establece una presunción de renta aplicable a todo contribuyente de Primera


Categoría que declara renta efectiva, que consiste en que si la renta no puede demostrase, se
presume una renta líquida imponible del 10% del capital efectivo invertido en la empresa, o bien,
un porcentaje de las ventas realizadas por el contribuyente durante el ejercicio. Este lo determina
el Director Regional tomando en consideración el promedio de ventas obtenidas por otros
contribuyentes del mismo rubro y plaza.

b) El art. 36, aplicable a exportadores y/o importadores, establece que si la contabilidad no


es fidedigna la ley presume que su renta líquida imponible es igual a un porcentaje del producto
total de sus importaciones o exportaciones o ambas. Este porcentaje varía entre un 1 a un 12%,
determinado por el Director Regional, en base a los antecedentes que obren en su poder. El
objeto de las normas es evitar que los exportadores sobre facturen y los importadores asignen
precios más bajos que los de mercado.

La presunción de renta mínima es un recurso que posee el Servicios para fijas la renta imponible
cuando el contribuyente no puede acreditar fehaciente su renta efectiva.

Una de las causales para impugnar la contabilidad es la falta de concordancia entre los precios o
valores consignados en las facturas o en los precios de mercado (internos o internacionales), con
este objeto se le solicita información al Banco Central.

Ahora si la renta declarada es mayor que la presumida, prevalece la declarada.

c) El antiguo art. 37 establecía que los Bancos no constituidos como Sociedad Anónimas
Chilenas, tributarían a través de renta efectiva, señalándose como impuesto mínimo un 2,6 por
1000 del total de sus depósitos.

La ley 19.270, 06.12.93., eliminó este impuesto mínimo, determinando una facultad para los
Directores Regionales del Servicio que consiste en que podrán rechazar como gasto necesario
53
para producir la renta las cantidades pagada o adeudadas por los bancos extranjeros a sus casas
matrices por concepto de intereses, comisiones y cualquier otro pago proveniente de operaciones
financieras. La facultad se ejercerá de acuerdo a los antecedentes que proporciones el Banco
Central y la Superintendencia de Bancos, ellos a petición del Director Regional.

Los excesos que se determinen serán considerados como un gasto rechazado (art. 33 Nº 1),
afectándoles la tasa del 40% del del art. 21, en carácter de único impuesto.

d) El art. 38 fue modificado por la Ley N° 20.630, de 27 de Septiembde2012, (Reforma tributaria


del Presidente Piñera), quedando de la siguiente forma:

"Artículo 38.- La renta de las agencias, sucursales u otras formas de establecimientos


permanentes de empresas extranjeras que operen en Chile, se determinará sobre la base de los
resultados obtenidos por éstos en su gestión en el país y en el exterior que les sean atribuibles
de acuerdo a las disposiciones de este artículo. Para los efectos de determinar los resultados
atribuibles al establecimiento permanente, se considerarán sólo aquellas rentas originadas por
actividades desarrolladas por éste, o por bienes que hayan sido asignados al establecimiento
permanente o utilizados por él, y se aplicará, en lo que sea pertinente, lo dispuesto en los
artículos 12, 41 A, 41 B y 41 C, en este último caso, cuando hubiese sido procedente su
aplicación de haberse obtenido las rentas por personas domiciliadas o residentes en Chile de un
país con el cual exista un convenio para evitar la doble tributación internacional vigente, en el que
se haya comprometido el otorgamiento de un crédito por el o los impuestos a la renta pagados en
los respectivos Estados contratantes.

Sin perjuicio de lo anterior, los contribuyentes a que se refiere este artículo deberán determinar
los referidos resultados del establecimiento permanente de que se trate sobre la base de un
balance general según contabilidad completa, considerándose como si se tratara de una empresa
totalmente separada e independiente de su matriz, tanto respecto de las operaciones que lleve a
cabo con ella; con otros establecimientos permanentes de la misma matriz; con empresas
relacionadas con aquella en los términos del artículo 41 E, o con terceros independientes. Para
llevar a cabo ajustes a los resultados del establecimiento permanente a fin de adecuarlos a lo
dispuesto en este artículo, cuando ello sea procedente, tanto el contribuyente como el Servicio
deberán estarse a lo dispuesto en el artículo 41 E, en cuanto sea aplicable.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 35, cuando los elementos contables de estos
establecimientos permanentes no permitan establecer su renta efectiva, el Servicio podrá
determinar la renta afecta, aplicando a los ingresos brutos del establecimiento permanente la
proporción que guarden entre sí la renta líquida total de la casa matriz y los ingresos brutos de
ésta, determinados todos estos rubros conforme a las normas de la presente ley. Podrá, también,
fijar la renta afecta, aplicando al activo del establecimiento permanente, la proporción existente
entre la renta líquida total de la casa matriz y el activo total de ésta.

Será aplicable a la asignación de activos de cualquier clase, corporales o incorporales, que se


efectúe desde el exterior por la matriz a un establecimiento permanente en el país, o desde éste
a su matriz extranjera o a otro establecimiento permanente ubicado en Chile o en el exterior, lo
dispuesto en el inciso tercero del artículo 64 del Código Tributario. Tratándose de la asignación
de acciones o derechos sociales en sociedades constituidas en el país efectuada desde el
exterior por la matriz a un establecimiento permanente en el país, el Servicio carecerá de la
facultad de tasar con tal que dicha asignación obedezca a una legítima razón de negocios, no
origine un flujo efectivo de dinero para la matriz y sea efectuada y registrada en la contabilidad
del establecimiento permanente al valor contable o tributario en que los activos estaban
registrados en ella.".

54
e) El artículo 70 establece lo que se acostumbra denominar como la obligación de la
justificación de inversiones que en términos muy generales consiste en que, si los gastos de un
contribuyente no pueden ser acreditados a satisfacción del Servicio, en término de probar no solo
el origen de los mismos, sino su disponibilidad al momento de efectuar la inversión, la ley
presume que la diferencia entre la renta declarada y los gastos no justificados corresponden a
utilidades no declaradas provenientes del ejercicio de las actividades clasificadas en el art. 20 Nº
3 o en el art. 42 Nº 2, según sea la actividad principal del contribuyente.

El art. 71 dispone que de alejarse que los ingresos provienen de rentas exentas o de rentas
efectivas superiores que las presumidas de derecho, deberá acreditarse con contabilidad
fidedigna.

f) La última norma de presunción la aquella establecida en el art. 64 del Código Tributario.

EXENCIONES AL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA

Como es habitual se distinguen las excepciones reales de las personales.

Las excepciones reales se encuentran establecidas en el art. 39 de la ley y respecto de ellas


podemos hacer las siguientes consideraciones:

Nº 1: Esta excepción se justifica toda vez que el impuesto de primera categoría lo paga la
sociedad que distribuye el dividendo al momento de declarar el impuesto de lo contrario este se
estaría pagando dos veces.

Nº 2: Ejemplo de esta norma son las rentas obtenidas por actividades desarrolladas en la Isla de
Pascua o aquellas empresas que se instalen en la XII región.

Nº 3: Esta excepción no rige cuando la renta efectiva de los bienes raíces urbanos excede del 11
% de avalúo fiscal, de no superar esta cifra no se pagará Impuesto de Primera Categoría pero si
se pagará Global.

Nº 4: También se eximen los intereses o rentas que provengan de los documentos que señalan la
disposición, obviamente la idea es incentivar la inversión en esto. Debe tenerse presente que en
este caso los intereses quedan a efecto a Global sin derecho a crédito contra el impuesto de
Primera Categoría, pues este solo se da si la renta pago el impuesto, y en el caso de los
intereses no lo ha pagado en la atención a excepción que analizamos.

Cabe tener presente que si los casos del art., 39 Nº 2 y 4 las rentas sean obtenidas por
contribuyentes que desarrollen actividades clasificadas en los números 3, 4 y 5 del art. 20 y que
declaren sobre renta efectiva no rige la exención del impuesto.

Las exenciones personales se encuentran establecidas en el art. 40 y a merita las siguientes


consideraciones:

Nº 1: El art. 2 del D.L. 2398, publicado el primero de diciembre de 1978 estableció que las
empresas del Estado y aquellas en que este participa a través del fisco, instituciones fiscales y
semi fiscales de administración autónoma, instituciones y organismo autónomos del Estado y las
municipalidades, que no estén constituidas como Sociedades Anónimas o en comandita por
acciones, se afectan con una tasa de un 40%, aplicable sobre la participación que le

55
correspondan al Estado en la renta líquida imponible de la Primera Categoría, más
participaciones y otros ingresos que obtengan las referidas empresas.

Nº 2: Podemos citar como ejemplo las instituciones, asociaciones, y agrupaciones deportivas.

Nº 3: Podemos citar por ejemplo la Asociación Chilena de Seguridad, la Caja de Ahorro de


Empleados Públicos, etc.

Nº 4: Podemos citar como ejemplo el Cuerpo de Bomberos, la Liga Chilena contra el Cáncer o la
Epilepsia, la Congregación Salesiana, la Cruz Roja Chilena, el Ejército de Salvación.

IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA ( QUINTO PPT)

Características de las rentas de la segunda categoría:

1. Impuesto que aplica por regla general, a personas naturales.


2. Provienen del trabajo físico o intelectual.
3. Rentas percibidas.
4. Trabajo dependiente: como impuesto único.
5. Trabajo independiente: global complementario.

Impuesto único de segunda categoría.


56
Art. 42 n1. Rentas del trabajo dependiente: contrato o vibnuclo de subordinación o dependencia.

Características del impuesto único de segunda categoría.

1. Es un impuesto directo: Se conoce a la persona del contribuyente, no hay traslación.

2. Único: se presentan problemas respecto del global complementario. Es único cuando el


trabajador tiene un empleador. Peros se verá que si el trabajador además genera otra renta
afecta a impuesto único de segunda categoría, o renta afecta a global.(alguien que trabaje a
honorarios por ejemplo) se produce que esa renta afecta a impuesto único se deberá llevar a
global complementario y después se sacara y deducirá como crédito al impuesto que te
recargaron durante el año (como crédito contra el global).

Durante el año, señor Lorenzo pagó al mes 50.000 pesos de impuesto único de segunda
categoría, y el señor ganaba 1 millón mensual. Entonces el caballero tiene 600.000 del
impuesto único de segunda categoría, y anualmente ganó 12 millones.(contratado)

Pero además tiene global complementario (honorario) por el cual generará 100 millones de
pesos.

Lo primero ya ingreso a arcas fiscales (tributó) , pero la ley dice suma esto (112.000.000) y
aplica la tasa de tramos, por lo que el impuesto será de 5.000.000 y dentro de los créditos
están las 600.000, los cuales, se restan.

Si se metieron los 12 millones allá, y lo deduje acá, no pasa nada, porque después se da
como crédito. Pero realmente no da lo mismo, porque se paga más, al ser la base mayor por
ser impuesto por tramo.

Con 100 millones como es progresivo te dará una cantidad menor que con 112, por la
progresividad.

Se debe tratar de meter lo menos posible al global.

Una estrategia para que no me entre los 100 millones acá, es constituir una sociedad con
alguien que tenga global complementario bajo. Porque de esos 100, se constituye la sociedad
penta, constituida por diego y Jaime García, una parte de esos 60 millones, se atribuyen a
diego 50 y a ti Jaime 10 y tu declararás 10 más 40, más los 12, y Diego declarará 50, y así
eventualmente devuelven impuestos.
Hoy con la clausula general anti elusiva es más complicada la operación, como por ejemplo,
preguntándose que está haciendo diego.

3. De retención: Lo retiene el empleador. Se recibe un millón menos cotizaciones y menos el


impuesto.

4. Es progresivo: art. 43.

5. Se otorgaba un crédito del 10% de una UTM. La ley 19.738 lo dejo sin efecto.

Antiguamente se daba un crédito por carga familia, pero la ley 18.413 derogó un crédito por
carga familiar.

6. Es mensual.
57
7. Rentas exentas: 13, 5 utm (640.000). por tanto, muchos trabajadores no pagan este
impuesto.

8. No hay corrección monetaria.

9. No hacen pago provisional mensual. (ppm)

10. Rentas percibidas ¿Cuándo?: Con el pago, abona en cuenta (cuenta que tiene trabajador con
el empleador con la empresa). Cuando se contabiliza como gasto en registro de contabilidad
de empresa, cuando se remesa el pago (aplica cuando hay pago hacia el exterior), cuando se
pone a disposición, extinción por otra modos de extinguir.

11. Sujetos: Personas naturales, art. 42 N1, trabajadores, pensionados (jubilados y


montepiadas).

12. Excepcionalmente: impuesto adicional. Art. 60 inc 2 (cuando no tiene domicilio o residencia y
celebra un contrato de trabajo)

Base imponible en el impuesto único de segunda categoría.

Art. 42 N1, se constituye por el conjunto de remuneraciones cualquiera sea su denominación.

Ejemplo, asignaciones por matrimonio, nacimiento de hijo (salvo que la otorgue el departamento
de bienestar constituido de acuerdo al reglamento del ministerio de salud)

También gratificaciones por años en la empresa, regalías, depósitos en la cuenta dos,


asignaciones de titulo, entrega de vehículos, alimentación o alojamiento (arrendamiento de
inmueble). La renta sería lo que te cobraría un renta car por ese auto.

Rebajas a la base imponible.

1. Algunos Ingresos no renta: como los del Art. 17 N2 (indemizaciones por accidentes del
trabajo), N13 (asignación familiar, beneficios previsionales e indemnizaciones), N14
(alimentación, movilización y alojamiento), N15 (asignación de traslación y viáticos), N16
(gastos de representación), N18 ( becas de estudio), N27 (gratificación de zona). Si tu
trabajador no tiene ninguno de esto ingreso, no lo deduces.

2. Cotizaciones previsionales.

Afp 13%, salud 7%. Se puede cotizar voluntariamente pero el exceso de cotización por sobre
79,2 UF, no son deducibles de la base.

Respecto del 7% si se pacta un plan cuyo costo mensual exceda de 4,2 UF, el exceso del 7%
no es deducible.

3. La ley 19.768 establece una tercera deducción en el art. 42 bis (circular 31 del año 2002).

Los contribuyentes del art. 42 N1 Y N2 pueden rebajar de la base, el monto del deposito de
ahorro previsional voluntario y cotización voluntaria efectuado vía descuente de la
remuneración.

58
Deposito de ahorro previsional voluntario, art. 20 inc 1 DL 3.500.

Parte de remuneración, en donde envías ese dinero a alguna institución autorizada, y el


legislador te va a “regalar” por así decirlo una parte de ello, disminuyendo la base imponible.

Son aquellos que se efectúan en los planes de ahorro previsional autorizados por las
superintendencias de bancos e instituciones financieras o de valores y seguros (instituciones
autorizadas).

Si sacas esa plata antes de que te jubiles te aplican tasa de 15%.

Instituciones autorizadas:

 Son aquellas distintas a la afp, que cuenten con planes de ahorro previsional
voluntario autorizado por las superintendencias de bancos e instituciones financieras
o de valores y seguros.
 Letras P y Q del art. 98, DL 3.500, de 1980.
 Ejemplos de instituciones autorizadas:

i. Bancos e instituciones financieras.


ii. Administradoras de fondos mutuos.
iii. Compañías de seguros de vida.
iv. Administradoras de fondos de inversión.
v. Administradoras de fondos para la vivienda

Cotización voluntaria, art. 20 inc 1 DL 3.500.

Esta solo va a la afp, en la apv, puede ser otra institución.

Son aquellas que se efectúan en la cuenta de capitalización individual, en la afp en que se


encuentra afiliado el trabajador.

Objetivo de ambas herramientas:

Incrementar el capital requerido para financiar una pensión anticipada o para incrementar el
monto de la pensión, sin perjuicio de poder efectuar retiros o constituir excedentes de libre
disposición.

Formas de efectuar la rebaja:

a. Lo descuentas mensualmente.

La rebaja se puede deducir de la base imponible hasta un máximo de 50 UF, al valor del
último día del mes en que se efectúa el descuento.

b. Lo descuentas anualmente.

Si el contribuyente opta por efectuar los depósitos de ahorro previsional voluntario y las
cotizaciones voluntarias en una AFP o institución autorizada.

Para descontar tales sumas de sus remuneraciones imponibles debe efectuar una
reliquidación. (art. 47)

59
Si este descuento es anual, y siendo un impuesto mensual, para utilizarlo no siendo
contribuyente de global, deberá declarar global. Transformando todo en UTA.

No tributa si sacas plata antes de utilizar pero para utilizar dicho beneficio, sacarás esos
600.000 para hacer más chico el global, y allí se achicará base imponible, dándote de crédito
600.000 quedando con un referencial a su favor.

Limite en la rebaja anual.

Equivalente a la diferencia entre 600 UF (al 31 de diciembre del año respectivo) menos el monto
total del ahorro voluntario y de las cotizaciones voluntarias, acogidos al número 1 del art. 42 bis.

Además el limite a la rebaja anual son 600 UF.

Tributación de los recursos originados en depósitos de ahorro previsional voluntario o de


cotizaciones voluntarias.

Es un impuesto único. Si son retirados y no se destinan a anticipar o mejorar las pensiones de


jubilación, el monto reajustado por ipc, queda afecto a un impuesto único que se declara y pagará
como el global complementario.

Como se trata de un impuesto único, estas cantidades no se incluyen en la base imponible del
global complementario.

TASA DEL IMPUESTO.

Será de 3 puntos porcentuales superior a la que resulte de multiplicar por el factor 1,1, el
producto, expresado como porcentaje, que resulte de dividir, por el monto reajustado del retiro, la
diferencia entre el monto del impuesto global complementario, determinado sobre las
remuneraciones del ejercicio (incluido el monto del retiro) y el monto del mismo impuesto
determinado sin considerar dicho retiro.

Formula.

 TIU=(3+(1,1 (IGCs/RA con R - IGCs/RA SIN R) X 100))


 TODO ELLO DIVIDIDO POR M.R.R.
 TIU = TASA DE IMPUESTO UNICO
 IGCs/RA con R = IMPUESTO GLOBAL SOBRE LAS RENTAS OBTENIDAS EN EL AÑO
CALENDARIO MAS LOS RETIROS DE LOS DEPOSITOS O COTIZACIONES
EFECTUADOS EN EL PERIODO
 IGCs/RA sin R = IMPUESTO GLOBAL SOBRE LAS RENTAS ANUALES OBTENIDAS SIN
CONSIDERAR O INCLUIR LOS RETIROS POR DEPOSITOS O COTIZACIONES
VOLUNTARIAS
 M.R.R. = MONTO RETIROS DE DEPOSITOS DE AHORRO PREVISIONALES
VOLUNTARIOS O COTIZACIONES VOLUNTARIAS
 VER EL DESARROLLO DE ESTA FORMULA EN LA CIRCULAR 31 DEL 2002
Retención.

Las afp e instituciones autorizadas que administran recurso de ahorro previsional voluntario,
desde los que se efectúen retiros, deben retener un 15%, a los que se le da el carácter de ppm
(art. 75), sirviendo así de abono al impuesto determinado.

60
Vigencia del art. 42 bis:

Este se aplica a los ahorros previsionales voluntarios y cotizaciones voluntarias que se efectúen a
partir del 1 de marzo de 2002.

 ESCALA DE TASAS ESTABLECIDA POR EL


 ARTICULO 43
 RENTAS QUE NO EXCEDEN DE 13,5 UTM EXENTAS
 ENTRE 13,5 Y 30 UTM LA TASA ES UN 4%
 ENTRE 30 Y 50 UTM LA TASA ES UN 8%
 ENTRE 50 Y 70 UTM LA TASA ES UN 13,5%
 ENTRE 70 Y 90 UTM LA TASA ES UN 23%
 ENTRE 90 Y 120 UTM LA TASA ES UN 30,4%
 ENTRE 120 Y 150 UTM LA TASA ES UN 35,5%
 POR SOBRE 150 UTM LA TASA ES UN 40%
 La Ley Nº 20.780, de 2014, modificó la escala de tasas de la siguiente forma:

Tra m o s De s d e Ha s t a Ta s a Ca n t i d a d a
( U TM) ( U TM) re b a ja r e n
U TM
1 ----- 13,5 0 0
2 13,5 30 0.04 0.540
3 30.01 50 0.08 1.740
4 50.01 70 0.135 4.490

5 70.01 90 0.23 11.140


6 90.01 120 0.304 17.80
7 120.01 y más 0.35 23.32

JAIME GARCIA E. 29

Tributación de las rentas de directores y consejeros de sociedades anónimas.

Art. 48, la base imponible se constituye por las participaciones o asignaciones que perciban de la
s.a, sin deducción alguna. Supone que estos tributan con global.

Se afectan con global o adicional. Ahí se aplica una retención del 10%. Además, no están
obligados a hacer PPM.

Deben iniciar actividades (ley 19.506) y emitir boletas

TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE. ART. 42 N2.

Art. 42 N2, art. 43 N2, art. 50 y art. 51.

Hasta el año 1984 estas rentas se afectaban con un impuesto de 2 categoría de un 7% que se
deducía del global o adicional, a pesar de que las normas están en el titulo de la segunda
categoría.

Este impuesto se derogó quedando gravados sólo con impuesto personal.

Esto explica que las normas para determinar la base imponible se encuentren en el título de la
segunda categoría, en circunstancias que no se les aplica este impuesto (art. 43 N2). Algunos
denominan a esto “tasa cero”.

61
Características de las rentas del art. 42 N2:

1. Impuesto directo
2. Existía un crédito del 10 % de una UTM. Este se derogó por la ley 19.738.
3. Se les aplica la tasa del global o adicional.
4. Es de declaración jurada y de pago anual. Art. 65.
5. La renta exenta es hasta 13, 5 Uta.
6. Es supletorio respecto de las rentas del trabajo (art. 42 N1)
7. Se aplica sobre ingresos percibidos. O sea que ha ingresado materialmente al patrimonio.
Puesta en disposición el abono en cuenta, o podría ser otro modo de extinguir las
obligaciones.
8. Existe la obligación de efectuar retención o ppm

Rentas del trabajo independiente.

1. Ingresos provenientes del ejercicio de profesiones liberales, a menos que haya contrato.

El legislador comete impropiedades, porque dice que tienen que tributar de esta forma los
trabajadores liberales.

También rentas obtenidas por personas que se encuentran en posesión de un titulo


profesional que los habilita para ejercer una profesión, técnica u oficio.

El factor preponderante en la obtención de los ingresos debe ser el esfuerzo físico o


intelectual, por sobre el empleo de capital.

2. Rentas provenientes de cualquier ocupación lucrativa.

Ocupación lucrativa: actividad ejercida independientemente por una persona natural en la


cual predomina el conocimiento de una ciencia, arte u oficio por sobre el empleo de bienes de
capital.

Ejemplo, artistas, escultores, pintores, bailarines cantantes, escritores, gasfíter, electricistas,


modelos, jinetes, etc.

No se puede justificar nada sin no hacen la boleta.

3. Auxiliares de la administración de justicia.

4. Corredores, siempre que:

a. Trate de Personas naturales.


b. Las negociaciones deben ser realizadas exclusiva y personalmente por el corredor.
c. No emplear capital.

5. Rentas de sociedades de profesionales.

Dedicadas exclusivamente a la prestación de servicios o asesorías profesionales, por


intermedio de sus socios o asociados.

Deben ser sociedad de personas. Además los socios, a su vez, pueden ser sociedades de
profesionales.
62
Base imponible este impuesto:

El primer componente de esta son los ingresos brutos anuales percibidos. Denominación

a. Profesionales: honorarios.
b. Quienes desarrollan actividades lucrativas: honorarios.
c. Auxiliares: derechos.
d. Corredores: comisiones.
e. Sociedades: utilidades.

Cabe mencionar que el Ingreso debe estar percibido. Esto es ingresado materialmente al
patrimonio. De acuerdo al art. 74 N2 el pagador debe retener el impuesto.

Según el art. 82 los impuestos sujetos a retención se adeudarán desde que las rentas se paguen,
se abonen en cuenta, se contabilicen como gasto, se distribuyan, retiren, remense o se pongan a
disposición del interesado, lo que ocurra primero

El art. 83 regula la responsabilidad en el pago del impuesto de retención. Si no se retiene, el


agente retenedor es codeudor solidario. Art. 76.

Si el ingreso no quedo afecto a retención, el contribuyente de art. 42 N2 debe efectuar un ppm


obligatorio con tasa de 10%.

Evidentemente en cualquier momento y por cualquier monto, puede efectuar ppm voluntario.

Si el que paga es contribuyente que tributa en primera categoría, por ejemplo, la universidad
respecto de los docentes, ella retiene el 10%. Pero si no se retiene el sii puede cobrarle a
cualquiera de los dos, y si en definitiva pagara el que paga, él puede repetir contra el profesional.
Por lo que la boleta que dice 1 millón, mas retención de 10%, se paga 900.000.

Si me paga alguien que no tributa en primera categoría, te pagará un honorario bruto de 1 millón
500 mil pesos, el contribuyente deberá retener el 10% e ingresarla como ppm.

A los ingresos percibidos, se pueden deducir gastos, art. 59, distinguiendo:

A. Gastos efectivos, aplicando los conceptos establecidos en el art. 31 LIR.

Ejemplo los cursos de capacitación o perfeccionamiento, gastos por viajes a congresos,


cuotas a colegios profesionales, suscripciones, libros, etc

Para tributar con gastos efectivos, el contribuyente debe timbrar un libro de ingresos y
egresos en el que registrará ingresos y egresos. Aunque evidentemente, deberá guardar la
documentación que acredita sus gastos.

La ley 19.768, autoriza la deducción de aquellas cantidades señaladas en el art. 42 bis,


cumpliendo los requisitos de los n3 y 4 aun cuando el contribuyente deduzca gastos
presuntos.

Cantidad a deducir:

Se obtiene multiplicando 8,33 UF de acuerdo a su valor al 31 de diciembre, por el número de


UF que represente la cotización obligatoria (10% sobre renta imponible con tope de 60 UF)
63
que efectue en el año respectivo de acuerdo a lo dispuesto en el art. 17 del DL.3500. cabe
mencionar que la rebaja no puede exceder de 600 UF.

La cantidad deducible considerará el ahorro previsional voluntario que el contribuyente haya


realizado como trabajador dependiente.

B. Gastos presuntos.

Puede rebajar a título de gastos, el 30% Del monto de sus ingresos brutos anuales
reajustados por ipc, con tope de 15 uta.

Ejemplo, gasto efectivo del art. 31, el señor tiene ingreso de 150 millones, gasto como
dividendo de 15 millones, gastos varios 10 millones, un magister que costo 12 , secretaria,
más junior y aseo 12 millones, suscripción a diario oficial, revista derecho, etc, 10 millones,
más curso en eeuu 5 millones, viajes por 5 más, da un total de 69 millones. Eso da 81
millones

El de gasto presunto, con 150 millones de ingreso, menos las 15 utas, da 142 . Se divide eso
por 1 uta.

Los contribuyentes pueden cambiar año en año el sistema de gastos que deseen utilizar.

CORRECCIÓN MONETARIA.

A. Contribuyentes que declaran con gastos efectivos.

Reajustan los ingresos y los gastos por ipc (último día del mes de percepción o de
desembolso al último día de noviembre). Los ingresos de cada mes, se computan por su
monto íntegro, sin deducir retención o ppm.

B. Contribuyentes que declaran gasto presunto.

Normas contables:

A. Las sociedades de profesionales y otros contribuyentes de segunda categoría que opten por
llevar contabilidad completa, deben llevar los libros propios de esta y hacer balance firmado
por un contador.

La sociedad de profesores solo deduce gasto efectivo.

B. Los que tributan con gastos efectivos, deben llevar un libro de ingresos y egresos.

C. Se obliga a emitir boletas de honorarios, al momento de la percepción.

Si se emite antes, no existe obligación de contabilizar los honorarios, sino cuando estos se
encuentran efectivamente percibidos.

Resolución exentas N62 de 24 de octubre de 2003.

Permite emitir y usar boletas de honorarios emitidas vía internet. La resolución dice que para
anular boletas deberán cumplirse restricciones de antigüedad de la boleta. Si estas no se
cumplen, deberá ir al SII para anular el documento.
64
Requisitos para acogerse al sistema:

1. Tener iniciación de actividades.


2. Ser contribuyente del art. 42 N2.
3. No registrar anotaciones en el sistema del sii que impidan timbraje de boletas.
4. Tener clave para ingresar al sitio web del SII.

Características del sistema:

1. Cada boleta tiene código de barra único e irrepetible.


2. Se enumeran desde el 1 al infinito.
3. Se imprime una copia que se entra al cliente. No necesariamente se debe imprimir la copia
adicional.
4. Debe identificarse al profesional.
5. Si se trata de sociedad de profesionales que optaron por tributar en primera categoría, deben
señalarlo.
6. No otorgamiento de la representación impresa de la boleta se sanciona con la pena que
establece el art. 97 N10.
7. Los receptores de las boletas deberán registrar separadamente en sus libros, los documentos
electrónicos de los no electrónicos.

Tributación de las sociedades de profesionales.

Véase circular N14 de 1988. Por las rentas percibidas por las sociedades de profesionales no
tributa esta. Además, por las rentas percibidas por las sociedades de profesionales tributan los
socios con impuesto personal.

Esta tributación se efectúa en proporción a su participación social. Esto aun cuando el socio no
haya percibido ingreso alguno en su patrimonio.

No gozan de la franquicia de la reinversión del art. 14. Sus ingresos se ven afectados con
retención del 10%.

Opción para las sociedades de profesionales:

 Pueden optar a tributar en primera categoría, aplicándose el régimen general.


 Sus rentas se clasifican en el art. 20 N5. Se determinan de acuerdo a los art. 29 a 33 y
41; deben hacer ppm
 Los socios tributan sobre sus retiros.

Plazo del cual disponen para ejercer la opción:

1. Dentro de los 3 primeros meses del año comercial por el cual desean declarar con
primera categoría.
2. La opción rige a partir del primero de enero.
3. Es irreversible.
Finalmente, debemos señalar que existen giros que no pueden ser explotados por sociedades de
profesionales. Que tributen en segunda categoría:

 Clínicas, maternidades, laboratorios u otros análogos, ni de las que desarrollen alguna de las
actividades clasificadas en el art. 20.

65
IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO (SEXTO PPT).

Se deben relacionar con los sistemas de tributación, sea del 14 A o del 14 B.

Como concepto, es un tributo anual que grava las rentas de las personas naturales, domiciliadas
o residentes en chile, en relación al conjunto de tales rentas percibidas, retiradas o distribuidas,
tanto de fuente chilena como extranjera. También se gravan con este impuesto algunos
patrimonios personalizados, como por ejemplo el art. 5, 6 y 7 de la LIR.

Características.

1. Es un impuesto universal: intenta gravar todo tipo de rentas, del capital, del trabajo, etc.
2. Es de declaración jurada y pago anual (abril)
3. Es progresivo, art. 52 expresado en uta.
4. Afecta a personas naturales.
5. Hasta mayo de 1985, era de carácter personal, existía un crédito por cargas familiares (se
eliminó por la ley 18.489.
6. Es excluyente respecto del impuesto adicional. Es el uno o el otro.
7. ¿Es complementario? Entendido esto de la siguiente forma, antes del 84, la empresa pagaba
impuesto de primera, ejemplo un 10%, los dueños de la empresa, sobre esa misma renta,
pagaban global o adicional. O sea, este impuesto de primera los, 100 pesos, no se daban de
crédito, o sea sobre la misma base, en una se pagaba primera y en otra impuesto personal.
Ahí hay problema de doble tributación.

Se decía que el global complementario era complementario porque iba a complementar valga
la redundancia al impuesto de primera, porque se pagaba primera y además global sobre la
misma renta.

Hoy en día no es así la cosa, la sociedad paga primera categoría y eso se te da de crédito
contra el global complementario o adicional.

Bajo ello, el impuesto global complementario no sería complementario entendiéndolo como lo


anterior.

8. Es directo. Porque se sabe la persona del contribuyente y su capacidad contributiva, esto


porque se da por una declaración de impuestos.

9. Se aplica a personas domiciliados o residentes en chile. Art. 8 N8 ct. Alternativas de


domicilio, el de iniciación de actividades, el que señales el contribuyente, y si todo eso no
funcional, se aplica el concepto de domicilio civil del cc. En cuanto a la residencia, para
efectos tributarios es donde se inician actividades.

10. Afecta a rentas retiradas (empresas individuales o socio de sociedad de personas),


distribuidas ( accionista s.a), percibidas o distribuidas.

DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE PARA CALCULAR EL IMPUESTO GLOBAL


COMPLEMENTARIO.

66
Renta bruta global, art. 54. Que se traduce en todos los ingresos tributables. Luego las rebajas
(art. 55) y se obtiene la renta neta global (base imponible), luego se le aplica la tasa (art. 52), ahí
se tiene el impuesto teórico, donde aplica la deducción de créditos y finalmente se da el impuesto
a pagar o suma a devolver,

Renta bruta global.

Está conformada por:

1. Cantidades percibidas o retiradas por socios de sociedades de persona o por empresarios


individuales.
2. Dividendos percibidos por accionistas de una sociedad anónima.

Cabe mencionar que el concepto del art. 14 A será de renta atribuida, no percibida ni distribuida
ni retirada, en el 14 B será de dividendos distribuidos eventualmente.

Desde el año comercial 2017, a consecuencia de la ley 20.780 en los casos 1 y 2 se podrá
aplicar el sistema parcialmente integrado, que establece el 14 B.

En el 14 A nos encontramos con empresarios individuales, empresarios individuales de


responsabilidad limitad y sociedades de personas

Si eres de esas personas por defecto tributas en 14 A, pero tu podrías optar por tributar en el 14
B. Las anónimas en cambio no pueden tributar con el 14 A, en cambio las spa si pueden optar
para tributar por el 14 b.

En el 14 B en principio se encuentra a anónimas, a las spa (sociedades por acciones), mientras


que en el 14 A tributan por renta atribuida, da lo mismo si la retiraste o no. El sistema dice que el
hecho de que reinviertas la plata en la misma empresa, da lo mismo tributariamente, lo que
afecta totalmente a la inversión principalmente.

Para esto basta que la junta ordene la distribución de dividendos, para que se afecten con global,
los dividendos se distribuyen cuando hay utilidades necesariamente el 30%, en ese instante se
entiende que ese accionista ingresó a su patrimonio esa plata, y que la regla general es que será
así, pero puede suceder que la junta diga que darán 50 millones que se distribuirán, pero si no
entra al patrimonio del accionista, se va a tributar sobre algo que no ha ingresado al patrimonio.

No es necesario que efectivamente estos sean percibidos por los accionistas. El argumento es
que en el art. 58 N2, respecto del adicional la ley habla de utilidades o cantidades que las
sociedades “les acuerden distribuir”.

Por lo tanto, sería absolutamente discriminatorio que para el no domiciliado o no residente se le


aplicara adicional bastando el acuerdo de la junta; y para el domiciliado o residente en chile, se
exige que, además, este percibiere el dividendo.

Dividendos que se liberan del global:

Art. 54 N1 inc 4.

A. Distribución de Ingreso no renta. No es necesario que la ley lo dijera,


B. Distribución de cantidades del 17 N6.
C. Distribución de acciones de una o mas sociedades nuevas resultantes de la división de una
sociedad anónima.
67
División como reorganización típica de empresas, que una sociedad anónima se divida en
otro tipo de sociedades, siendo que la primera sociedad tenía 4 accionistas, A tenía el 10, B
el 20, C el 30 y D el 40. La idea es que los accionistas mantendrán su porcentaje accionario,
lo mismo con cada sociedad que se crea.

La ley 19.578 de 1998 en su art. 5 transitorio, estableció que durante los años tributarios 1999 al
2002, respecto de dividendos en intereses, sólo se registraba en la base del global el 50% es
estos, con un tope. De 12,5 uta.

A consecuencias de la ley 20.780, de 2014, sobre reforma tributaria, se gravarán con global
complementario las cantidades atribuidas a empresarios, socios o accionistas, de acuerdo al
sistema de tributación de rentas atribuidas que establece el art. 14 A. ello a contar del año
comercial 2017.

3. Rentas exentas de primera, por ejemplo, renta de bienes raíces no agrícolas, respecto de
propietario o usufructuario no de s.a., siempre que la renta efectiva del bien raíz, no exceda
del 11% del avalúo fiscal de éste. También rentas de zonas francas, y también intereses que
obtenga una persona natural por depósitos bancarios.

Esto se da por aplicación del principio de que los incrementos de patrimonio tributan, solo que
está exento de primera pero no es un ingreso no renta, y como global es global, se debe
gravar con este, y va sin crédito, porque no se pago primera por ella.

4. Rentas del trabajo independiente.

5. Rentas de presuntas, se incluyen en el ejercicio en que se determinan. Se tributa sobre el 10


% del avalúo fiscal, del predio, del medio de transporte, etc.

En el mismo ejercicio se tributa con impuesto de primera categoría y global. (no aplica si
estás en sistema del art.14 A)

6. Retiros presuntos del art. 33 N1, en relación con el art. 21. (gastos rechazados), por regla
general lo tributa la empresa, con el 40%, Pero si ese gasto se puede relacionar con un socio
o accionista, se le lleva al global complementario ese gasto rechazado más una multa de 10
%.

7. Prestamos de sociedades de personas a sus socios personas naturales. El art. 54 fue


modificada por la ley 20.630, de 2012,, permitiendo los mutuos entregando al sii la carga de
la prueba en cuanto a que se trata de una salida encubierta de utilidades. Hasta 2012 eras
sociedad de personas y no podías prestar a socios, era gasto rechazado y se te iba a global
complementario, la única duda era que pasaba si tu devolvías la plata, podía no pasar nada,
por tanto se retiraba una utilidad, la ley no resolvía ese problema, y si se devuelve, no ocurre
lo que se quiere evitar, pero si el sii decía que si devuelves la plata seria un aumento de
capital y es gasto rechazado igual.

Con la reforma dijeron que la sociedad si puede prestar a sus socios, y el sii debe demostrar
que esa salida no es retiro de utilidades, señalando por ejemplo la totalidad de utilidad
pendiente.

8. Rentas del trabajo dependiente.

El objeto es aumentar la escala de tramos, que posteriormente se deducen como crédito.


68
9. Rentas exentas de global.

Con el mismo objeto, y luego posteriormente se deducen como crédito.

10. El impuesto de primera categoría que haya afectado a las cantidades incluidas en la renta
bruta global, denominado “el incremento por impuesto de primera categoría”.

11. Rentas sujetas a impuestos sustitutivos, como por ejemplo pequeños contribuyentes del art.
22, cuando generan otras rentas afectas a global.

12. Las rentas del art. 17 N8 inc4 (que son las de las letras a, b, c, d, h, i, j y k), tributan con
global desde que se hayan devengado.

13. Rentas retiradas de acuerdo al art. 14 bis, y cantidades determinadas de acuerdo al art. 14
ter.

LAS RENTAS CLASIFICADAS EN EL 42 N°1, 48 Y LAS DEL ART. 21, QUE NO HAN SIDO
OBJETO DE REAJUSTE O CORRECCION MONETARIA EN VIRTUD DE OTRAS
DISPOSICIONES, DEBEN REAJUSTARSE DE ACUERDO A LA VARIACION DEL IPC HABIDA
ENTRE EL ULTIMO DIA DEL MES QUE ANTECEDE AL DE OBTENCION DE LA RENTA O
DESEMBOLSO Y EL ULTIMO DIA DE NOVIEMBRE.

Tributación intereses por depósitos a plazo y cuentas de ahorro y otros. Art. 54 bis ley 20.780.

A contar del uno de octubre del 2014, los intereses, dividendos y otros provenientes de depósitos
a plazo, cuentas de ahorro, cuotas de fondos mutuos y otros instrumentos que determine el
Ministerio de hacienda, extendidos unipersonal y nominativamente, no se considerarán percibidos
para efectos de global, en tanto no sean retirados.

El contribuyente puede optar por aplicar a las cantidades retiradas, el promedio de las tasas más
altas de global que le afectaron durante los años en que mantuvo sus ahorros, con un máximo de
6 años comerciales.

El contribuyente debe manifestar su voluntad en cuanto a acogerse al art. 54 bis. Puede


renunciar al presente régimen. El monto anual de los instrumentos acogidos a esta norma no
puede exceder de 100 uta, incluidas las acogidas al art. 57 bis.

A esta renta bruta global se aplican las rebajas del art. 55:

1. Impuesto territorial pagado en el año calendario, que corresponda a la renta bruta global
(respecto del inmueble en que se desarrollan las actividades que generan las rentas).

2. Cotizaciones previsionales efectuadas por el empresario individual o por el socio de


sociedades de persona. Siempre que se hayan financiado con retiros hechos de la empresa
(implica que el retiro está en la R.B.G)

El numero uno y dos en comento anteriormente, se reajustan por ipc (art. 55 inc final).

3. Rebaja art. 55 bis.

Beneficia a contribuyentes de global o de impuesto único de segunda categoría.

69
La pregunta radica en ¿qué pueden rebajar?

Los intereses efectivamente pagados durante el año calendario, devengados en créditos con
garantía hipotecaria destinados a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de
igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados.

Interés máximo deducible:

La cantidad menor entre 8 UTA y el interés efectivamente pagado.

Esta rebaja seré por el total de interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea
inferior a 90 UTA y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 UTA.

El monto de interés a rebajar se determina multiplicando el interés deducible por el resultado,


que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte de
multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente expresada en UTA. Véase
circular N87 de 2001.

La rebaja se realiza sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida
con crédito hipotecario. Si se adquiere en comunidad, en la escritura que se otorgue, debe
señalarse el comunero que utilizará la rebaja.

Para utilizar el beneficio, los contribuyentes de impuesto único de segunda categoría deberán
efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos, deduciendo del total de sus
rentas imponibles, las cantidades rebajadas en aplicación de este beneficio.

Luego de todo esto, se obtiene la renta neta global. (base imponible)

A esta se le aplica la escala de tasas del art. 52, modificado por la ley 20.780, según el siguiente
cuadro:
TABLA PARA EL G LO BAL
CO MPLE MEN TARIO

Tra m o s De s d e (UTA) Ha s ta (UTA) Ta s a Ca n tid a d a


re b a ja r e n
UTA
1 ----- 13,5 0 0
2 13,5 30 0.04 0.540
3 30.01 50 0.08 1.740
4 50.01 70 0.135 4.490
5 70.01 90 0.23 11.140
6 90.01 120 0.304 17.80
7 120.01 y más 0.35 23.32

JAIME GARCIA E. 27

Aplicada la escala de tasas, nace el impuesto teórico, en contra de él, procede la deducción de
los créditos del art. 56 o establecidos en otras leyes especiales.

Respecto de lo anterior, existen créditos cuyo excedente no da derecho a devolución:

1. Crédito por fomento forestal (art. 14 DL 701, de 1974).


2. Crédito proporcional por rentas exentas, art. 56 N2, se obtiene:

Impuesto global teórico dividido por la renta neta global. Ese resultado se multiplica por las
rentas exentas, lo que arroja el crédito a deducir por rentas exentas.

3. Crédito por rentas de fondos mutuos. (art. 18 DL 1.328 de 1976).


4. Crédito por donaciones con fines culturales (art. 8 ley 18.985).
70
5. Se establece un crédito contra el impuesto único de segunda categoría o el global
complementario para compensar:

i. Pagos de matrícula y escolaridad en instituciones de enseñanza pre escolar, básica,


diferencial y media, reconocidas por el Estado.
ii. Pagos de cuotas de centros de padres, transporte escolar particular.
iii. Todo otro gasto de similar naturaleza y directamente relacionado con la educación de
los hijos.

Ley 20.630, que crea el art. 55 ter.

Beneficiarios: padre o madre por educación de sus hijos no mayores de 25 años.

El límite en cuanto a la suma anual conjunta de las rentas totales del padre y de la madre:
máximo anual son 792 UF.

Monto anual del crédito: 4,4 UF por cada hijo, sin limite de hijos.

Requisitos:

Los hijos deben contar con certificado de matrícula y acreditar una asistencia mínima del 85%,
salvo casos justificados o fuerza mayor especificados en un reglamento del ministerio de
educación.

Si el crédito resulta superior al impuesto al cual se imputa, el exceso no se devuelve ni imputa a


ningún otro impuesto. Por lo tanto, si los padres se encuentran exentos de los mencionados
tributos, el crédito se pierde.

Los establecimiento educacionales y los contribuyentes que imputen este crédito, deben entregar
al SII la información y documentación pertinente por los medios, forma y plazos que se
establezca mediante resolución.

Su vigencia es a contar del 1 de enero del año 2013. Esto por regla general, ya que también
contiene una vigencia especial, donde por el A.T. 2013, el crédito anual ascenderá a 1,76 UF por
hijo, cumpliéndose con los requisitos ya indicados. (art. 1 transitorio letra A).

Créditos cuyo excedente da derecho a devolución:

1. Crédito por donaciones destinadas a universidades e institutos profesionales, art. 69 ley


18.681, modificada por el art. 2 de la ley 18.775.
2. Crédito por impuesto único de segunda categoría, retenido, reajustado por ipc, art. 56 N2.
3. Crédito por impuesto de primera categoría. Art. 56 N3.

Se deduce el impuesto de primera, con que se gravaron aquellas cantidades incluidas en la


R.B.G.

Además, no existe derecho a este crédito por rentas presuntas de los bienes raíces, de cuyo
monto pueda rebajarse el impuesto territorial.

Rentas exentas de global, art. 57.

1. Las que no excedan de 13, 5 UTA.


71
2. Las que provengan del art. 20 N2 cuando su monto no exceda de 20 UTM vigentes a
diciembre de cada año, siempre que sean percibidas por contribuyentes cuyas otras rentas
sean únicamente del art. 22 o del art. 42 N1.
3. Rentas provenientes del mayor valor obtenido al enajenar acciones de una sociedad anónima
en los mismos términos que uno.
4. Rentas que provengan del mayor valor en el rescate de cuotas de fondos mutuos, por
contribuyentes del art. 22 o 42 N1, cuando su monto no excede de 30 utm de diciembre de
cada año.
5. Rentas que se eximan en virtud de leyes especiales: DL 701; DFL N2 de 1959, etc.

REFORMA TRIBUTARIA LEY 20.780 Y 20.899: CÓDIGO TRIBUTARIO. (SÉPTIMO PPT).

Véase art. 33 N14 letra F.

ELUSIÓN.

Antes, no había clausula general anti elusiva brindada por la ley.

El legislador declarar que la elusión es ilícita, pero como veremos más adelante, no la define, lo
que se traduce en un problema complejo de solucionar.

Al efecto, la circular 65, de 2015, señala que es “aquella conducta que busca dejar sin aplicación
la ley tributaria a través del abuso de las formas jurídicas o la simulación”.

Pero el concepto de elusión y su contenido en la doctrina, no es pacifico:

A. Parte de la doctrina estima que elusión es licita, tenemos a:

1. Fonruge:

“Existe elusión cuando las acciones u omisiones tendientes a evitar o disminuir el hecho
generador se realiza por medios lícitos, sin infringir la ley”.

2. Jarach:

La elusión consiste en la utilización de medios lícitos, tendientes a obtener una reducción


de la carga tributaria, los cuales, necesariamente, están fuera del ámbito de la normativa
penal, puesto que se trata de medios jurídicamente irreprochables. Esta ultima palabra
deriva de la ley general tributaria española, que proviene de la ley alemana.

Si hay medios irreprochables, hay medios reprochables. El origen de esto es que el


medio será irreprochable cuando haya una legitima razón de negocios, una razón
económica. Esto no existía en chile antiguamente.

En la sesión N32, del 9 de enero de 2001, de la cámara de diputados, futura ley 19.738, don
Emilio siria, representando el colegio de contadores señaló:

“Elusión consiste en ejecutar conductas legales que implican no realizar el hecho gravado con
impuestos o realizarlo de una manera que implique una disminución del tributo”.

72
En la misma sesión de discusión parlamentaria, Axel Buchheister, de Libertad y Desarrollo
señaló:

“la elusión es un concepto cuestionable, pues implica sostener que las personas se refugian en
figuras legales y lícitas, para no pagar impuestos (…) las personas sólo están obligadas a pagar
los impuestos que establece la ley, y si se sujetan a esta, nada adeudan, la elusión sería un juicio
de valor a la ley vigente, consistente en que las personas no pagarían los tributos que el servicio
de impuestos internos estima que tendrían que pagar”.

La Corte Suprema, resolviendo el recurso de casación en el fondo interpuesto por inmobiliaria


bahía, rol N4038-2001, señaló que la elusión era lícita.

Los hechos son los siguientes:

 Inmobiliaria Bahía S.A. dueña de inmuebles, construyó cabañas, dedicándose al


arrendamiento sin muebles ni instalaciones, otorgando recibos de arriendo.

 Prestaciones caldera LTDA. Le dio en arrendamiento el mobiliario para habilitar las cabañas,
recargando IVA sólo por este arrendamiento.

Los socios de ambas sociedades, eran las mismas personas naturales.

 El SII, estimó que se trataba de una prestación hotelera, de modo que el arriendo de las
cabañas estaba gravado.

El considerando 18 de la sentencia señaló:

El sii confunde dos conceptos jurídicos; el de evasión tributaria (ilícita) con el de elusión, que
consiste en evitar algo con astucia, lo que no tiene que ser necesariamente antijurídico,
especialmente si la propia ley contempla y entrega herramientas al contribuyente para pagar
menos impuestos legítimamente.

El considerando 19 de la situación señaló:

“Que, en la presente situación ello se ha hecho mediante la constitución de dos sociedades,


aunque por las mismas personas, para explotar en conjunto un negocio, utilizando los
beneficios tributarios que la propia ley entrega y, de este modo una, la requerida en el
presente asunto, se hace cargo de la parte inmobiliaria, y la otra del aspecto mobiliario y de
prestación de servicios, por todo lo cual se paga el impuesto…”

Debe tenerse presente que el diccionario de la academia de la lengua define la palabra eludir
como: “evitar con astucia una dificultad o una obligación”.

Cabe consignar que el Mensaje enviado por el Presidente de la República a la Cámara de


Diputados de lo que en definitiva sería la Ley Nº 19.738, éste se titulaba como: “Normas para
luchar contra la elusión y evasión tributaria”.

Pero en definitiva, la ley se tituló como “Normas para luchar contra la evasión tributaria”.

En el año 2008, en Venezuela se llevaron a cabo estas jornadas, cuyas principales


conclusiones son las siguientes:

1. La elusion es un comportamiento lícito, no sancionable.


73
2. Existe un derecho derivado de la libertad económica a ordenar los actos o negocios
propios de la manera fiscalmente más ventajosa y menos gravosa.
3. La economía de opción consiste en el lícito aprovechamiento de las posibilidades que
ofrece el ordenamiento jurídico o de un defecto normativo.
4. Cuando la simulación tiene por finalidad el causar perjuicio al fisco, puede constituir un
acto elusivo o evasivo, dependiendo de las circunstancias de hecho y de las exigencias
del tipo infractor.

O sea se estimó que la elusión era lícita.

B. Otro sector de la doctrina, supone que la elusión es ilícita:

Villegas:

Se trata de una conducta antijurídica, consistente en eludir la obligación tributaria mediante el


uso de formas jurídicas inadecuadas para los fines económicos de las partes, cuyo único
proposito es la evasión.

Rivas:

Sostiene que la elusión es toda conducta dolosa del contribuyente que tiene como finalidad
evitar el nacimiento de una obligacion tributaria, valiendose para ello de fraude de ley, abuso
de derecho o de cualquier otro medio ilícito que no constituye infracción o delito.

EN LA SESION Nº 32, 09.01.01., DE LA FUTURA LEY Nº 19.738, EL DIRECTOR DEL SII


SEÑALABA:

EL EJECUTIVO DESEA LIMITAR LA DEDUCCION DE LAS PERDIDAS DE LAS


UTILIDADES EN LAS REORGANIZACIONES EMPRESARIALES QUE SE EFECTUEN
SOLO CON FINES TRIBUTARIOS, PARA ELUDIR EL PAGO DE IMPUESTOS. SE DESEA
EVITAR QUE SE TRANSEN “CASCARONES” DE EMPRESAS.

¿Por tanto, es lícita o ilícita?

ANTES DE LA DICTACIÓN DE LA LEY N° 20.780, SEÑALÁBAMOS QUE, COMO LA MAYORIA


DE LA DOCTRINA, LA ELUSION ERA UNA NOCION LICITA, SOLO EN TANTO CUANTO, NO
SE UTILIZAREN MEDIOS ILICITOS PARA LOGRAR UNA MENOR TRIBUTACION O UN
RETARDO EN LA MISMA, TALES COMO: EL FRAUDE DE LEY, LA SIMULACION O EL ABUSO
DE DERECHO.

VALE DECIR, PARA NOSOTROS, TANTO LA SIMULACION COMO EL ABUSO DEL


DERECHO SON FIGURAS ILICITAS, EVASIVAS DE LA LEY. TODA VEZ QUE PARA QUE
HAYA EVASIÓN, NO NECESARIAMENTE DEBE HABER LA COMISION DE UN DELITO
TRIBUTARIO.

Casos de interés al respecto.

1. CASO COLA-COLA/EMBONOR. Rol, 5118-2012, de 23.07.2013

Hechos:

74
Año 1999, una sociedad chilena (reclamante) constituye en Islas Caimán (IC) una agencia, que
obtiene recursos financieros mediante la emisión y colocación de bonos en el mercado bursátil
norteamericano y la contratación de diversos préstamos obtenidos de la Banca.

Luego constituye una Filial en IC, en la cual la reclamante tiene el control del capital y que entera
íntegramente con financiamiento obtenido por la agencia

La agencia paga intereses y afecta resultados en Chile, generando un gasto y una pérdida
significativa (además millonario PPUA). Por otra parte, tampoco se pagaban impuestos en IC.

Decisión del caso

“… las operaciones descritas… no son una gestión eficiente para la compra de las
plantas… por el contrario… [generan] duplicación del costo de los activos, que van a acarrear
pérdidas tributarias en Chile de manera artificial… que disminuye o evita el pago de impuestos a
la renta… [produce] utilidades, también artificial[es], en la Filial extranjera, ubicada en un territorio
donde no existe la carga de los impuestos a la renta; por lo que, tratándose de costos artificiales,
evidentemente no corresponden a aquellos necesarios para producir la renta…”

Corte Suprema: conociendo de casación en el fondo contra el fallo de segunda instancia que
confirmó el de primera, desestima alegaciones.

2. CASO HERMANOS MUÑOZ. Rol 17.586-2014.

Hechos:

Luego de transformar y dividir una sociedad, los contribuyente informaron al SII su intención de
acogerse a la normas del artículo 14 bis, informando como capital inicial montos de
aproximadamente un millón de pesos.

Luego, la 14 bis vende acciones que tenía en su activo y genera una renta que deja fuera de la
tributación ordinaria por el mayor valor.

La Excma. Corte Suprema, establece en el considerando Octavo de la sentencia: Que la


doctrina tributaria ha discutido en extenso sobre la elusión fiscal, sin que se haya llegado a un
consenso respecto a su licitud o ilicitud. Para resolver sobre eso, aparece como una cuestión
primordial tener en claro el propósito del Derecho Tributario, que ha sido definido como el
conjunto de normas que disciplinan la actividad del Estado y de los entes públicos dirigida a
adquirir, en virtud del poder de supremacía reconocido a los mismos, los medios financieros
necesarios para alcanzar las finalidades públicas. A pesar de tal finalidad, la imposición tributaria
es vista con desconfianza y desprecio por algunos contribuyentes, cuestión que lleva a la elusión
a ser una de las cuestiones fundamentales del derecho tributario actual, y un problema
permanente derivado de la presión que sobre la legalidad tributaria ejerce el deseo de aquellos
contribuyentes de sustraerse en lo posible a la imposición; deseo legítimo siempre que no se
persiga con medios que contravienen directa e indirectamente la ley (Principios de Derecho
Tributario, Aspectos Generales, Pedro Massone Parodi, Legal Publishing, Tercera Edición.

En esa línea de razonamiento, es posible distinguir la elusión tributaria de la planificación; esta


última ha sido definida como “la facultad de elegir entre varias alternativas lícitas de organización
de los negocios o actividades económicas del contribuyente, o incluso de renunciar a la
realización de negocios o actividades, todo con el fin de obtener un ahorro tributario” (Elusión,
planificación y evasión tributaria, Rodrigo Ugalde y Jaime García, Legal Publishing, 4° edición,
pág.65). La elusión, de contrario, no consiste en la elección lícita dentro de determinadas
75
opciones que el propio legislador tributario entrega, sino que en el comportamiento del obligado
tributario consistente en evitar el presupuesto de cualquier obligación tributaria, o en disminuir la
carga tributaria a través de un medio jurídicamente anómalo, sin violar directamente el mandato
de la regla jurídica pero sí los valores o principios del sistema tributario.
En este estado de cosas, resulta que la elusión tributaria, sin consistir necesariamente en un
ilícito, evita el impuesto que, por la vía usual del desarrollo de la actividad, le habría
correspondido, objetivo para el que utiliza formas jurídicas inusuales o anómalas.

3. Caso:BUSESHUALPÉN

El SII deniega solicitud de devolución de remanentes de créditos fiscales IVA por adquisiciones
de activo fijo, con el argumento de que el contribuyente presta el servicio de transporte de
pasajeros a sus clientes, actividad que se encuentra gravada con IVA.

Hechos:

El contribuyente originalmente tenía giro transporte terrestre de pasajeros –actividad no gravada


con IVA- Con posterioridad, celebra nuevos contratos con sus clientes y separa funciones,
limitándose ahora a desarrollar el giro de arrendamiento de vehículos –actividad gravada con IVA
De esta manera, solicita la devolución del remanente de crédito fiscal IVA soportado en la
adquisición de los buses que arrienda a terceros.
TTA RIT GR-10-00140-2013
Rechaza el reclamo
El sentenciador declara que no se está reprochando una conducta elusiva o de planificación
Lo cual no está sancionada en el derecho- sino que se le reprocha ejercer en la práctica la
actividad de transporte de pasajero, actividad exenta de IVA, y pretender tener derecho a una
devolución que sólo corresponde a los contribuyentes gravados con el citado impuesto.

Sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción Rol 84-2014:


La sentencia revoca la sentencia del TTA y acoge el recurso de apelación de la contribuyente
- “(…) Si el SII estimaba que los negocios jurídicos fueron otorgados con simulación, debió
probar el acto simulatorio o, si estimaba que la organización societaria constituía un caso de
abuso de la personalidad jurídica, debió probar el fraude a la ley, y en ambos casos, lograr que
se determinara la ineficacia … en la instancia correspondiente …”
- “(…) los tribunales tributarios …. no tienen facultad para recalificar contratos privados …. ya que
esta atribución sólo se ha incorporado en nuestro ordenamiento jurídico en la ley 20.780 …”

Corte Suprema Rol 20.157-2015.

La Corte explica que la labor jurisdiccional consiste, en el caso particular, en verificar si los
hechos asentados en el proceso satisfacen las exigencias del artículo 27 bis.
La Corte critica el fallo casado por cuanto la ICA de Concepción no razonó en torno a la
naturaleza de las operaciones ejecutadas por la reclamante -puesto que consideró que se trataba
de una materia de nulidad o simulación contractual “(…) con lo que soslaya el estudio y
determinación de una de las condiciones exigidas por el articulo 27 bis de la Ley de Impuesto a
las Ventas y Servicios para proceder a la devolución del remanente de crédito fiscal de ese
tributo, como es que el contribuyente esté gravado con el mismo …”

4. Caso: Key Market

76
Hechos:

El grupo económico Key Market está constituido por varias sociedades, cuyos socios se
encuentran vinculados por lazos de familia. Estas sociedades contratan a miembros de la familia
controladora. Luego, dichas empresas pactan con dichos trabajadores el pago de altas sumas
por concepto de depósitos convenidos.

El SII, en lo pertinente, rechazó los gastos por los depósitos convenidos pagados a dichos
trabajadores por no ser un gasto necesario para producir la renta.

Corte Suprema Rol 32.114-14


Se revoca la sentencia apelada, y en su lugar se declara que se rechaza el reclamo, y en
consecuencia se confirma la resolución del SII.

“(…) La elusión, de contrario, no consiste en la elección lícita dentro de determinadas opciones


que el propio legislador tributario entrega, sino que en el comportamiento del obligado tributario
consistente en evitar el presupuesto de cualquier obligación tributaria, o en disminuir la carga
tributaria a través de un medio jurídicamente anómalo, infringiendo de manera indirecta las
disposiciones legales aplicables, bajo una apariencia de juridicidad”.

“(…) Sin embargo, tales actuaciones sí resultan cuestionables a la luz del inusual contexto que
rodea tal otorgamiento, si bien pactado por escrito, efectuado únicamente a una trabajadora
vinculada por lazos familiares con los propietarios de su empleadora y por un elevado monto,
que de haberse pagado de una forma corriente habría significado probablemente el
devengamiento de impuesto global complementario o de segunda categoría para el
receptor, además de un posible impuesto de primera categoría para la empleadora por la
naturaleza de la prestación, lo que ha significado el ahorro de una importante cantidad de dinero
en tributos (…)”.

“(…) De esta manera, las actividades, en principio lícitas, tuvieron un fin ilícito, cual es el
dotar a los pagos efectuados de un contexto que impidiese su normal tributación,
generando una merma en las arcas fiscales que, en este caso, dadas las apariencias que
se usaron para encubrir la operación, no resulta admisible.”

Planificación tributaria según SII.

Se puede definir la planificación tributaria como “un proceso, sistemático y metódico, constituido
por un conjunto de actos jurídicos lícitos del contribuyente en virtud del cual se elige
racionalmente la opción legal tributaria que genere el mayor ahorro impositivo o la menor carga
tributaria admisible al evitar, disminuir o postergar el pago de los impuestos, utilizando las
opciones que contempla el ordenamiento jurídico.

Definición no coincide mucho con lo que señala la ley al señalar la legitima razón económica.

Elusión según SII.

Definición doctrinaria, no coincide con la ley, lamina.

Según el sii se ve como “aquella conducta desplegada, antes del nacimiento del hecho gravado u
obligación tributaria, con el único fin de evitar, postergar o disminuir los efectos tributarios
mediante la utilización deliberada de una forma o procedimiento jurídico atípico para el propósito
perseguido por el sujeto pasivo”.
77
Evasión según sii..

Concepto con dos elementos, obligación tributaria que ya nació y que fraudulentamente se busca
que no se cobre. ¿Siempre debe haber una querella por delito tributario? No.

Criterio del sii, en donde se establecen parámetros para deducir o no deducir la querella. Sin
embargo, la contraloria observó en el caso de carlos ominami, donde sii se querella con la acción
vencida. Sii da criterios muy generales, por ejemplo, el perjuicio fiscal. Circular 8 2010 criterios;
gravedad de las irregularidades detectadas o el perjuicio fiscal (no como en la norma española);
reiteración o reincidencia en la comisión de los delitos; el uso de asesoría tributaria; el efecto
ejemplificador en otros contribuyentes o sector de la economía; la calidad y suficiencia de la
prueba reunida; la factibilidad de obtener una condena.

Definición de evasión se denota como “el uso de cualquier medio para engañar o inducir a error a
la administración tributaria, con el fin de evitar fraudulentamente el cumplimiento de la obligación
tributaria, cuando ésta ya ha nacido como consecuencia de la materialización del hecho
imponible”.

Clausulas antielusivas establecidas por la ley 20.780.

En primer lugar, debemos señalar que en el proyecto que la presidenta envía al congreso en el
mes de abril de 2015, las clausulas antielusivas eran una copia virtualmente textual del artículo
15 y siguientes de la ley general tributaria española:

COMPARACION DE AMBOS TEXTOS:

• Artículo 15 Ley General Tributaria Española


• Artículo 4 Ter Reforma Tributaria Chile
• 1. Se entenderá que existe conflicto en la
• Las leyes tributarias no podrán ser eludidas mediante el aplicación de la norma tributaria cuando se evite
abuso de las posibilidades de configuración jurídica. En total o parcialmente la realización del hecho
caso de abuso nacerá la obligación tributaria imponible o se minore la base o la deuda
correspondiente a la configuración jurídica adecuada a tributaria mediante actos o negocios en los que
los hechos económicos. concurran las siguientes circunstancias:
• Para estos efectos, se entenderá que existe abuso • a) Que, individualmente considerados o en su
cuando se evite total o parcialmente la realización del conjunto, sean notoriamente artificiosos o
hecho gravado, o se disminuya la base imponible o la impropios para la consecución del resultado
obligación tributaria, o se postergue o difiera el obtenido.
nacimiento de dicha obligación, mediante actos o
• b) Que de su utilización no resulten efectos
negocios, incluyendo fusiones, divisiones,
jurídicos o económicos relevantes, distintos del
transformaciones y otras formas de reorganización
ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran
empresarial o de negocios, en los que concurran las
obtenido con los actos o negocios usuales o
siguientes circunstancias copulativas:
propios.
• a) Que, individualmente considerados o en su conjunto,
• 2. Para que la Administración Tributaria pueda
sean artificiosos o impropios para la consecución del
declarar el conflicto en la aplicación de la norma
resultado obtenido, y,
tributaria será necesario el previo informe
• b) Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o favorable de la Comisión consultiva a que se
económicos relevantes, distintos de los meramente refiere el artículo 159 de esta ley.
tributarios a que se refiere este inciso, y de los efectos
• 3. En las liquidaciones que se realicen como
que se hubieran obtenido con los actos o negocios
resultado de lo dispuesto en este artículo se
usuales o propios.
exigirá el tributo aplicando la norma que hubiera
• El Servicio podrá declarar la existencia del abuso de las correspondido a los actos o negocios usuales o
formas jurídicas a que se refiere este artículo, conforme 39
propios o eliminando las ventajas fiscales
a lo dispuesto en el artículo 4 quinquies.” obtenidas, y se liquidarán intereses de demora,

78
Paralelamente presidenta envía proyecto de ley en que solo iban las rentas atribuidas, o sea
rentas tributaban independientemente si retiraban o no. Pero senadores de comisión de hacienda
del senado, por ende, este texto fue modificado, alejándose de la primitiva propuesta.

Naciendo el sistema parcialmente integrado.

ESTRUCTURA CLAUSULA GENERAL ANTI ELUSIVA.

A. Sustantivas: art. 4 bis, 4 ter y 4 quáter.

I. Principio de legalidad en materia tributaria y teoría del hecho imponible (inc primero)
II. Buena fe en materia tributaria. 8inc segundo y tercero)
III. Elusión: abuso y simulación (inc tercero)
IV. Consecuencias jurídicas de las reglas especiales anti elusión priman sobre la
normativa general. (inc cuarto)

B. Procedimientos: art. 4 bis, 4 quinquies, 119 y 160 bis.

I. Multa: art. 100 bis.


II. Sobre procedimiento de consulta: art. 26 bis.

Clausulas anti elusivas establecidas por la ley 20.780.


ART. 4 BIS.

Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los hechos imponibles, nacerán y
se harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos o negocios realizados,
cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le hubieran dado, y
prescindiendo de los vicios o defectos que pudieran afectarles.

Establece en si el principio de prevalencia de la sustancia sobre la forma. Las cosas son lo que
son y no lo que las partes deseen.

La aplicación de esta norma exige:

1. El interpretar las leyes que fijen los hechos imponibles (normas tributarias de fondo) con
arreglo a la verdadera naturaleza jurídica de los hechos, actos o negocios realizados.

2. Debe calificar o encuadrar este hecho, acto o negocio, en la norma tributaria que corresponde
a tal naturaleza jurídica prescindiendo, dejando de lado, la forma o denominación, nombre,
que los interesados le hayan dado al hecho, acto o negocio.

Si no coincide la forma del acto o contrato con la sustancia del mismo: Entonces la FORMA
utilizada por las partes será SUSTITUIDA por otra, esto es, aquella forma que corresponde a
la VERDADERA naturaleza jurídica del hecho, acto o negocio realizado.

La consecuencia de la recalificación es que se aplicarán los tributos correspondientes a


aquella forma que corresponde a la verdadera naturaleza jurídica del hecho, acto o negocio
realizado.

El principio de prevalencia de la SUSTANCIA sobre la FORMA nace – específicamente -


con el caso GREGORY vs. HELVERING en los E.E.U.U, bajo la denominación de “ Business
Purpose”.

79
De acuerdo a este principio los Tribunales de Justicia pueden concluir, para determinar el
impuesto aplicable a una determinada operación o conjunto de operaciones, cual es la
VERDADERA NATURALEZA del NEGOCIO, más allá del nombre que se le haya dado por
las partes.

Resumen del caso: La recurrente Evelyn Gregory, en 1928, era la dueña de todas las
acciones de la United Mortgage Corporation.

Esa empresa tenía entre su patrimonio 1000 acciones de la Monitor Securities Corporation.

Con el solo propósito de transferir esas acciones a su persona, para venderlas y así obtener
beneficio económico, y al mismo tiempo, disminuir el monto del impuesto que tendría que
pagar por la transferencia directa por los dividendos, la contribuyente pensó en una
“reorganización” en concordancia con la ley Revenue Act de 1928.

Para ello, creó la Averill Corporation bajo las leyes de Delaware, el 18 de Septiembre de
1928.

Tres días después, la United Mortgage Corporation ( de la cual la recurrente era dueña de
todas las acciones ) transfirió a la Averill Corporation 1000 acciones de la Monitor Securities
Corporation,…

Por la cual todas las acciones de la Monitor Securities Corporation pasaron a la


contribuyente AVERILL CORPORATION.

El 24 de septiembre, la Averill Corporation fue disuelta, y liquidada por distribuir todo su


patrimonio, es decir las acciones de Monitor, a la recurrente. La recurrente declaró como
impuestos, una ganancia de capital de US $ 76.007, basado en un costo de US $ 57.325.

La Administración tributaria americana fue de la opinión que la reorganización no tenía


sustancia y que debía ser rechazada. Agregó que la recurrente debía impuestos como si la
United Corporation le había pagado un dividendo por la venta de las acciones de Monitor.

En primera instancia, se rechazó la posición del servicio, por cuanto la operación era real.

En el Circuito de Apelaciones se acogió la tesis del SII y se sostuvo que no había una
reorganización en los términos de la ley.

La recurrente recurrió a la Corte Suprema de los EEUU.

Art. 4 bis.

Corresponderá al SII probar la existencia del abuso o simulación. Esto se traduce en que el Sii
debe reconocer la buena fe del contribuyente.

Al respecto la ley señala que hay casos en que sea aplicable una norma especial para evitar la
elusión, se aplican con preferencia a los art. 4 ter y 4 quater.

No hay buena fe si mediante actos o negocios jurídicos, se eluden los hechos imponibles.

Existirá elusión en los casos de abuso y simulación establecen los art. 4 ter y 4 quater todo el
resto o es evasión o planificación tributaria. A diferencia de la norma española.

80
La Circular 65 de 2015 señala que la aplicación de las clausulas antielusivas no depende de la
existencia de dolo o malicia. Además señala algunos ejemplos de estas clausulas especiales:

A. Las normas sobre tasación del art. 64 del CT.


B. Las normas sobre gastos rechazados del art. 21 de la LIR.
C. Los preceptos sobre justificación de inversiones de los art. 70 y 71 de la LIR.
D. El N8 del art. 17 de la LIR.
E. El art. 41 E de la LIR.
F. El art. 41 F de la LIR.
G. El art. 63 de la ley de herencias.

Pareciera ser que detrás de abuso o simulación siempre hay uso doloso.

ART. 4. TER: EL ABUSO.

Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán ser eludidos mediante el
abuso de las formas jurídicas.

La ley no da la definición, sin embargo, no es univoco el término, ya que dependerá a la


institución a la cual se aplica.

Si se ve el tema del abuso o simulación, son conceptos de naturaleza civil, y claramente la


simulación en general se entiende, pero como término de abuso, hay varios conceptos de
aquello.

Rae: para la real academia española de la lengua, abusar es “usar mal, excesiva, injusta,
impropia o indebidamente de algo o de alguien”.

Abuso de derecho: ejercicio de un derecho en sentido contrario a su finalidad propio y con


perjuicio. Abuso como por ejemplo realizar gastos que no son necesarios para el giro de la
empresa.

Si bien la ley no lo define, señala cuando hay abuso:

1. Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado.


2. Cuando se disminuya la base imponible.
3. Cuando se disminuya la obligación tributaria.
4. Cuando se postergue o difiera el nacimiento de la obligación tributaria

Todo ello mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente considerados o en su


conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para el
contribuyente o un tercero, que sean distintos de los meramente tributarios.

Criticas:

Algunos ejemplos son muy generales, por ejemplo, con la numero 2, y también es redundante
la disminución de la base imponible con la obligación tributaria, que son parte de la obligación
tributaria. Proyecto busca derogar el numero 3.

Lo otro extraño es que se entienda que hay abuso cuando yo difiero, porque no se podría
celebrar compraventa a plazo por ejemplo, cosa impensada hoy en día.

81
Si el único efecto que tengo con la realización de ello, sólo produce un efecto tributario,
significa que no hay una razón económica, y que por tanto podría ser abuso.
Este articulo es curioso, primeramente porque se destaca la palabra “·relevante”, contenido
que determinadra sii, tta, ca, cs. ¿Debe ser muy relevante o medianamente relevante?

Si como asesores nos equivocamos en cuanto a lo relevante, se nos puede impartir la multa
del art. 100 bis, o sea, una multa de hasta 100 utas.

Cualquier acto jurídico o negocio jurídico que se hace a la luz de una planificación tributaria,
una fusión, transformación, etc. Todo produce importante efecto económico y jurídico.

Esto ha funcionado desde el punto de vista del miedo, contribuyentes en sus planificaciones,
no realizan ciertos actos.

Con esta norma, se nos presenta la incerteza jurídica.

Proyecto de modernización tributaria saca la palabra “relevante” y lo cambia por la palabra de


que estos actos sean “artificiosos”, apuntando fundamentalmente a la causa.

Circular 65 del año 2015:

Define “negocio jurídico” señalando que, “alude a un hecho humano, voluntario o consciente y
lícito que tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones cuyos efectos son deseados por las partes y
sancionados por la ley”.

Define el concepto de “acto” señalando que: la voz “acto” es un concepto más amplio, que
además de comprender a los negocios jurídicos, abarca también los hechos voluntarios (tanto
lícitos como ilícitos)

Por último también señala el alcance del concepto “conjunto o serie de ellos”, el que hace
referencia a negociaciones complejas compuestas por más de un negocio o acto individual.

Inciso siguiente del art. 4 ter:

Esto nace a consecuencia de la reunión del Ministro Arenas con los senadores de la comisión de
hacienda del Senado. Modifica la norma antielusiva, alejándose de la norma española, es bueno
porque se aleja de disposiciones, pero malo porque finalmente al no haber certeza, los jueces no
tendrán la misma libertad para basarse en normas de derecho comparado.

Es legitima la razonable opción de conductas contempladas en la legislación tributaria, no


constituyendo abuso la sola circunstancia que el mismo resultado económico o jurídico se pueda
obtener con otro u otros actos jurídico que derivarían en una mayor carga, o que bien, el acto
jurídico escogido, o conjunto, no genere efecto tributario alguno, o bien los genere de manera
reducida o diferida en el tiempo o en menor cuantía, siempre que estos efectos sean
consecuencia de la ley tributaria.

Hay controversia textual, porque la norma dice que el diferimiento puede ser constitutivo de
abuso, pero después dice que no nos preocupemos, porque se permite en el tiempo.

¿Como se interpreta esto?

Reconoce la planificación tributaria.


82
Desde el punto de vista de la interpretación tributaria no se puede decir que no se puede diferir, y
el inciso siguiente señala que si.

Se interpreta señalando que no habría abuso cuando se intenta diferir la obligación tributaria con
justa razón económica. Esa es la exigencia general. Pero hoy en día, sería la interpretación
haciendo caso omiso a que fuese abuso, algo que sustente el diferimiento, siempre que no sea
sólo postergar los impuestos.

Habría que agregar que además haya una razón que va mas allá de la mera postergación.

Efectos tributarios que se producen en caso de que se declare el abuso:

“en caso de abuso se exigirá la obligación tributaria que emana de los hechos imponibles
establecidos en la ley” estos actos abusivos que sirvieron para pagar menos impuestos,
desaparecen para efectos tributarios, y se aplican los hechos gravados como si no se hubiesen
desarrollado ese conjunto de actos.

El tribunal tributario dicta sentencia, determinando el monto del impuesto eludido por el abuso, le
dirá al director regional que se acoge el abuso y a su juicio el perjuicio fiscal son “xx” más
reajustes, interés y multa. Eso lo recibe el sii, y la ley dice que se deber liquidar, girar o dictar
resolución, y para que si esa liquidación no se puede reclamar. Debió haber dicho se emite el
giro, de forma tal que si no pagas, lo mandan a tesorería general, y si no pagas, te demandan.

ART. 4 QUÁTER: LA SIMULACIÓN.

Habrá también elusión en los actos o negocios que exista simulación, los impuestos se aplicarán
a los hechos efectivamente realizados.

Definición de negocio simulado: es el que tiene una apariencia contraria a la realidad o porque no
existe en absoluto, o porque es distinto de como aparece (circular 65).

El concepto de simulación es más cercano.

Absoluta: se da apariencia de realidad a un acto que las partes no han celebrado. El art. 4 quiater
no se refiere a este tipo, pues es poco probable que a través de ella se aminoren los efectos
tributarios de los actos.

Relativa: se oculta, a través del acto fingido, la configuración de un hecho gravado, sus
elementos constitutivos, verdadero monto o fecha de nacimiento de la obligación, obteniendo un
beneficio tributario. Es la que más ocupan los contribuyentes.

Circular 65: A juicio de catedra la declaración de dicha circular no es correcta.

¿Cuándo se entiende que existe simulación?

Cuando los actos y negocios jurídicos de que se trate, disimulen la configuración del hecho
gravado del impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria, o
su verdadero monto o data de nacimiento.

Definición incompleta, por el motivo de reiterar la palabra simulación, además se utiliza


erróneamente.

83
El autor Cayón Galiardo, resumiendo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español,
concluye lo que sigue: “ Lo que caracteriza, por tanto a la simulación, y la diferencia de otras
figuras, lo que en la práctica no siempre resulta fácil, es, como ha declarado el TC en sentencias
120/2005, de 10 de mayo y 48/2006, de 13 de febrero, que la simulación aparece como
equivalente a falseamiento de la realidad. Identifica engaño con ocultación fáctica.

“El abuso de las formas jurídicas: la calificación de los hechos y la interpretación de las normas
tributarias, en problemas actuales de Derecho Tributario comparado.

Se utiliza la palabra disimular para explicar la simulación.

 Simular: representar algo, fingiendo o imitando lo que no es.

 Disimular: encubrir con astucia la intención. Disfrazar u ocultar algo, para que parezca distinto
de lo que es.

Palabras mal utilizadas por la ley, a juicio de cátedra.

Efectos de la declaración de simulación:

Los impuestos se aplicarán a ambos hechos efecto efectivamente realizados por las partes, con
independencia de los actos o negocios simulados.

ART. 4 QUINQUIES.

La existencia del abuso o simulación será declarada a requerimiento del director por el tribunal
tributario y aduanero competente. (en el proyecto lo declaraba el director sii; esto afectaba el
derecho al debido proceso y específicamente al derecho a defensa. Se modifico y dice que sii
solicita a tta que declare esto) En la medida que las diferencias de impuesto determinadas
provisoriamente por el sii excedan de 250 utm.

El servicio deberá citar al contribuyente (art.63 ct), pudiendo solicitarle los antecedentes que
estimen, incluidos los que sirvan para el establecimiento de la multa del art. 100 bis. No se
aplicarán en este procedimiento los plazos del art. 59.

Citan tanto a contribuyente (simulación) como a planificadores (100 bis)

El director debe solicitar la declaración de abuso o simulación dentro de los 9 meses siguientes a
la contestación de la citación. De no contestar el contribuyente, el plazo se cuenta desde al fecha
de la citación

Vencido el plazo, el director no podrá solicitar la declaración respecto del caso que se citó al
contribuyente o asesor.

Durante el tiempo transcurrido entre la fecha en que se solicite la declaración de abuso o


simulación, hasta la resolución que la resuelva, se suspenderá el cómputo de los plazos
establecidos en los art. 200 y 201 CT.

PROCEDIMIENTO.

1. Agotada fase administrativa, director presenta solicitud a TTA.


2. Traslado al contribuyente por 90 días.

84
3. Citación a audiencia: 7/15 día a contar de la citación. Aporte de nuevos antecedentes en
audiencia: 15 días para que el sii revise antecedentes y prepare descargos.
4. Termino probatorio: 20 días (reposición: plazo 5 días)
5. Observaciones a la prueba: 5 días.
6. Plazo para resolver: 20 días.
7. Apreciación de la : sana critica.
8. Fundamento de la decisión: considerar la naturaleza económica de los hechos imponibles
conforme al art. 4 bis. Cuando la ley habla de ello se refiere a una cosa que estuvo en boga
en europa en los 50, que es que el derecho tributario debe ser interpretado intentando
desentrañar el sentido económico de las normas jurídicas. Es por la propia naturaleza
económica del derecho tributario. Sin embargo, la ley tributaria debe interpretarse según el
código civil, si no, habría afectación del principio de legalidad.
9. TTA declara existencia del abuso o simulación, determinando el monto del impuesto
adeudado, ordenado al sii emitir la liquidación, giro o resolución que corresponda. Sin
embargo, no se podrá reclamar ante ello. Por lo que lo lógico era colocar que se emitiera un
giro.
10. Apelación:

a. Dentro de 15 días, se concede en ambos efectos.


b. En cuenta a menos que una de las partes solicite alegatos dentro de 5 días.

11. Casación en el fondo o la forma.


12. Liquidación, giro, resolución o multa que se emitan no serán susceptibles de reclamo alguno.
Controversias en el cumplimiento de la sentencia se resolverán incidentalmente por el tribunal
que la dictó.

En caso que se establezca la existencia de abuso o simulación para fines tributarios, el Tribunal
Tributario y Aduanero deberá así declararlo en la resolución que dicte al efecto, dejando en ella
constancia de los actos jurídicos abusivos o simulados, de los antecedentes de hecho y de
derecho en que funda dicha calificación, determinando en la misma resolución el monto del
impuesto que resulte adeudado, con los respectivos reajustes, intereses penales y multas,
ordenando al Servicio emitir la liquidación, giro o resolución que corresponda. Lo anterior, sin
perjuicio de los recursos que, de acuerdo al artículo 160 bis, puedan deducir el Servicio, el
contribuyente o quien resulte sancionado con las multas que pudieren aplicarse.”
Esta cuantificación es de naturaleza económica, y como el juez lo hace si es abogado, se hace
por profesionales expertos del TTA.

ART. 15 TRANSITORIO.

Las modificaciones al código entran en vigencia el 30 de septiembre del 2015.

No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, lo establecido en los artículos 4 bis,4 ter, 4


quinquies, 100 bis, 119 y 160 bis del CT, solo será aplicable respecto de hechos, actos o
negocios o conjunto o serie de ellos, a que se refieren dichas disposiciones, realizados o
concluidos a partir de la entrada en vigencia de las mismas.

La idea era que clausula anti elusiva, tuviere efecto ultra activo, pero al señalar concluido, no se
daba esto.

El articulo 8 transitorio de la ley 20.899 de 2016.

Simplifica y perfecciona la ley 20.780 (reforma de la reforma), establece que:

85
“Para los efectos de lo dispuesto en el inciso 2° del artículo decimoquinto transitorio de la ley
20.780, se entenderá que los hechos, actos o negocios, o conjunto o serie de ellos, a que se
refieren los artículos 4° bis, 4° ter, 4° quáter, 4° quinquies, 100 bis, 119 y 160 bis del Código
Tributario, se han realizado o concluido con anterioridad al 30 de septiembre de 2015, cuando
sus características o elementos que determinan sus consecuencias jurídicas para la legislación
tributaria, hayan sido estipulados con anterioridad a esa fecha, aun cuando sigan produciendo
efectos a partir del 30 de septiembre de 2015. De acuerdo a lo anterior, el Servicio de Impuestos
Internos no podrá aplicar tales disposiciones respecto de los efectos producidos con anterioridad
al 30 de septiembre de 2015.

Conclusión de la clausula anti elusiva:

En atención a lo críptico y la poca claridad de estas normas, es posible suponer que el servicio de
impuestos internos, hará un uso muy restringido de las mismas.

CATÁLOGO DE ESQUEMAS TRIBUTARIOS.

Lista de conductas que el SII concluye que podría ser o no ser. Conclusión algo rara, porque el sii
dice que “estos podrían ser elusión”.

El sii publico un catalogo de esquemas tributarios, esto es, un listado de situaciones que a juicio
de este podrían ser analizadas Y estudiadas a objeto de precisar si constituyen planificaciones
tributarias agresivas o elusión; se presenta a los contribuyentes una serie de esquemas o figuras
que podrían (según el estudio y análisis previo de las circunstancias específicas del caso) ser
fiscalizadas por el SII de acuerdo a sus facultades legales.

El ente fiscalizador señala que de acuerdo a las estrategias actuales, el SII va a estar
monitoreando de manera permanente los niveles de cumplimiento tributario de los contribuyentes
y tendrá especial relevancia el análisis de transacciones inusuales, tales como:
Cuando habría algo inusual:

Sii señala:

1. Casos en que los beneficios tributarios de la transacción o planificación son


desproporcionados, esto ultimo sin explicación alguna.

2. El esquema o transacción no se entiende por parte de la alta gerencia o propietarios de las


empresas, salvo que “produce un buen efecto tributario”. Refiere a la razón económica.

3. Se requiere la firma de contratos poco usuales al negocio. Frase carente de contenido.

4. Esquemas que suponen hacer circular los fondos, mercancías o bienes entre las mismas
empresas aunque ello no tenga explicación de fondo, salvo producir una ventaja tributaria.

5. La utilización de un régimen de nula o baja tributación, usualmente un paraíso tributario, o de


sociedades sin personal ni funciones, que movilizan importantes fondos o activos,
desproporcionados para la empresa en cuestión. habla de los paraísos tributarios.

Algunos de los casos propuestos por el SII, son los siguientes:

1. Esquema analizado; utilización de depósitos convenidos.

86
Doctrinal del caso: toda personas natural que retira utilidades desde su sociedad,
conforme a la regla general, debe pagar impuestos correspondientes, esto es, impuesto
global complementario y/o adicional, salvo que una norma especial libere a la persona o a
la transacción de tales impuestos.

Situación concreta: la transacción o esquema utilizado para vulnerar lo señalado


anteriormente se caracteriza por la venta de cuantiosos acticos de las diversas
sociedades que conforman el grupo comercial xyz- para la distribución de parte de las
utilidades obtenidas por tales ventas, se diseño la siguiente estrategia:

En la mayoría de los casos, uno de los socios de las sociedades enajenaba sus derechos
sociales a los demás, con lo que dejaba de ser integrante de ella, para luego ser
contratado como trabajador dependiente de la misma sociedad.

En otros casos se contrataba en la misma calidad a un tercero no socio, pero integrante


del grupo familiar.

Los referidos contratos de trabajo se hicieron constar por escrito y en ellos se acordaba el
pago de una remuneración muy superior a la que se pagaba a los demás trabajadores de
las empresas.

En muchos casos se dejaba constancia de una fecha de inicio de la relación laboral


previa a la fecha de escrituración.

Al poco tiempo se pactó con ellos, también por escrito, entre las sociedades y los
“trabajadores”, el pago de “depósitos convenidos” por sumas millonarias.

Las sumas utilizadas para efectuar depósitos convenidos no se consideran un ingreso


afecto a impuesto global complementario en la fecha de su percepción.

Elementos del esquema: Usualmente para la implementación del esquema se celebran


contratos, tales como, cesión de derechos sociales, de trabajo, etc.

Beneficio Tributario: La utilización del esquema descrito produce, respecto de los socios,
el no pago del Impuesto Global Complementario y/o Adicional que les hubiese
correspondido pagar por el “retiro” de las sumas percibidas mediante la modalidad del
pago del depósito convenido. Lo anterior, toda vez que los depósitos convenidos no
constituyen renta para ningún efecto legal ni tributario, por lo que no debe declararse en
el Impuesto Global Complementario. En este caso, es la empresa quien debe registrarlo
como gasto para producir la renta. Adicionalmente, respecto de las sociedades del Grupo,
en la determinación de su Renta Líquida Imponible, las respectivas sociedades que
conformaban el grupo Comercial XYZ rebajaron los montos de los depósitos como gastos
necesarios para producir la renta, generándose un menor pago del Impuesto de Primera
Categoría, lo que no habría ocurrido de haberse considerando un retiro de utilidades o
dividendo. Por lo tanto, sin mediar tal esquema o configuración jurídica, el retiro efectuado
por los socios habría devengado el pago correspondiente de Impuesto Global
Complementario y/o Adicional y respecto de la sociedad debió agregarse a la Renta
Líquida Imponible el monto de los gastos rebajados como necesarios para producir la
renta. Normativa Legal: Artículo 31 Ley sobre Impuesto a la Renta.

Adicionalmente, respecto de las sociedades del Grupo, en la determinación de su Renta


Líquida Imponible, las respectivas sociedades que conformaban el grupo Comercial XYZ
rebajaron los montos de los depósitos como gastos necesarios para producir la renta,
87
generándose un menor pago del Impuesto de Primera Categoría, lo que no habría
ocurrido de haberse considerando un retiro de utilidades o dividendo. Por lo tanto, sin
mediar tal esquema o configuración jurídica, el retiro efectuado por los socios habría
devengado el pago correspondiente de Impuesto Global Complementario y/o Adicional y
respecto de la sociedad debió agregarse a la Renta Líquida Imponible el monto de los
gastos rebajados como necesarios para producir la renta. Normativa Legal: Artículo 31
Ley sobre Impuesto a la Renta.

Comentario final: el esquema utilizado puede presentar similitudes de forma con otras
planificaciones tributarias, pero los efectos tributarios deben ser analizados casos a caso.
En este caso particular el uso de terceras personas que se prestan para la
implementación del esquema puede ser evaluado no sólo con la norma general anti
elusiva sino que de acuerdo a las normas del art. 97 del CT.

2. esquema analizado: usos de contrato de rentas vitalicias.

Doctrina del caso: en caso que corresponda una asignación por casusa de muerte, esto
es, herencia testada en intestada, el impuesto a la herencia debe declararse y pagarse
simultáneamente dentro del plazo de 2 años, contado desde la fecha en que la
asignación se defiera.

Situación concreta: La transacción o esquema utilizado para vulnerar lo señalado


anteriormente se caracteriza por la suscripción de un contrato de renta vitalicia entre una
persona natural y una sociedad que usualmente es instrumental al carecer de funciones,
activos, personal y riesgos relacionados a tales contratos y cuya propiedad corresponde a
personas relacionadas a la persona natural. El contexto de la suscripción del contrato
señalado se describe a continuación:

A raíz del contrato, la persona natural transfiere la totalidad de su patrimonio a la


sociedad instrumental.

La renta vitalicia anual es desproporcionalmente exigua en comparación con el patrimonio


inicialmente transferido y la expectativa de vida del rentista.

Las personas relacionadas a la persona natural participan en un 99,9% en la sociedad.


En la práctica, la persona natural transfiere la totalidad de su patrimonio a una sociedad
donde los hijos participan en un 99,9%, existiendo motivos plausibles para sostener que
los actos y circunstancias en que se realiza la operación tienen por objeto anticipar la
herencia a favor de los hijos, provocando la ausencia del impuesto a la herencia que
habría correspondido aplicar de no mediar tal configuración jurídica.

Elementos del esquema: Usualmente para la implementación del esquema se constituirá


una sociedad en la que participan exclusivamente miembros de una familia, por lo
general, padres e hijos y que celebren un contrato de renta vitalicia, pactando una renta
vitalicia desproporcionadamente baja en relación al patrimonio entregado a la empresa
instrumental.

Beneficio Tributario: La utilización del esquema descrito conlleva el no pago del impuesto
a la herencia por parte de los herederos al momento de fallecimiento de los progenitores.
Sin mediar tal esquema o configuración jurídica, los herederos debiesen haber pagado el
correspondiente impuesto a la herencia.

88
Normativa Legal: Artículo 2.264 del Código Civil. Del contrato de Renta Vitalicia. Artículo
63 de la Ley N°16.271, sobre Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.
Oficio N° 2002, de 04.08.2015, Oficio N° 2.749, de 03.09.2009 y Oficio N° 192, de
21.01.2005, todos del Servicio de Impuestos Internos.

Comentario Final: El esquema utilizado puede presentar similitudes de forma con otras
planificaciones tributarias referidas al impuesto a la herencia y donaciones, sin embargo,
los efectos tributarios de los mismos deben ser analizados caso a caso.

3. Esquema analizado: utilización de sociedades instrumentales en régimen fiscal de nula o


baja tributación.

• Doctrina del caso: Toda persona natural por las rentas de su trabajo bajo contratación
debe tributar con el Impuesto Único de Segunda Categoría, retención que realiza su
empleador. Adicionalmente, las personas naturales que obtengan rentas o ingresos de
distinta naturaleza, tales como honorarios, intereses por depósitos y ahorros, dividendos
por la tenencia de acciones, retiros de utilidades de empresas, ingresos por arriendos,
rentas presuntas originadas por la actividad de transporte y de la minería, entre otras, se
afectan con el Impuesto Global Complementario.

Situación concreta: La transacción o esquema utilizado vulnera lo señalado previamente


cuando una sociedad anónima denominada A, celebra, con una semana de diferencia,
dos contratos:

Contrato de trabajo con la persona natural 1, en el que se detallan las funciones a


desarrollar, teniendo la calidad de trabajador dependiente (contrato de naturaleza
laboral), y

Contrato de prestación de servicios (contrato de naturaleza civil), celebrado con una


sociedad de responsabilidad limitada B, cuyo representante legal es la persona natural 1.

Sobre la materia, cabe advertir que constituye un elemento de la esencia del contrato de
sociedad el “affectio societatis”, esto es, la intención y voluntad clara y precisa de
asociarse permanentemente y no de manera accidental o transitoria ni menos fingiéndose
asociados ante terceros para lograr un determinado lucro. Explicado lo anterior, cabe
señalar que en una de las cláusulas del contrato de prestación de servicios se señala:
“las tareas que corresponde efectuar conforme al contrato, deben ejecutarse
principalmente por la Persona Natural1”, estableciendo asimismo que éste “ha sido el
principal motivo de la sociedad anónima A para celebrar el presente contrato y constituye
para ésta un elemento de la esencia del mismo”.

Asimismo, se estipula que la sociedad anónima A se obliga a reembolsar a la sociedad de


responsabilidad limitada B los gastos de alojamiento y alimentación en casos en que la
persona natural 1 deba efectuar viajes dentro o fuera del país, previa autorización de la
sociedad anónima A. Sin perjuicio de que en principio, los contratos celebrados tienen un
objeto distinto, en efecto, la prestación de los servicios que se realiza a través de la
sociedad es efectuada por la persona natural 1 en calidad de persona natural
subordinada y dependiente de la misma sociedad con la que celebró el contrato de
trabajo y no por medio de una sociedad independiente.

Las circunstancias de la operación permiten concluir que la persona natural 1 soporta una
carga tributaria menor ya que no se afecta la totalidad de los ingresos con Impuesto
89
Global Complementario, probablemente con la tasa más alta, sino que sujeta parte de sus
ingresos a la tasa del Impuesto de Primera Categoría que es menor a la del Global
Complementario.

Elementos del esquema: Usualmente para la implementación del esquema una persona
natural segrega el monto de las remuneraciones percibidas en dos o más contratos
celebrados con la misma persona jurídica atendida la eventual alta tributación a la que se
ve expuesta la persona natural.
Beneficio Tributario: Las circunstancias de la operación permiten concluir que se incurre
en un beneficio tributario por parte de la persona natural quien soporta una carga
tributaria menor ya que no se afecta la totalidad de los ingresos con Impuesto de
Segunda Categoría en carácter de único sino que sujeta parte de sus ingresos a la tasa
del Impuesto de Primera Categoría. Sin mediar tal esquema o configuración jurídica, la
Persona Natural debió haber tributado con el Impuesto Único de Segunda Categoría que
tiene una tasa progresiva, tomando como antecedente el elevado monto a recibir en vez
de tributar con una tasa de Primera Categoría, que indudablemente es más baja.
Normativa Legal: Artículo 52 Ley sobre Impuesto a la Renta. Del Impuesto Global
Complementario. Artículo 43 Ley sobre Impuesto a la Renta. Impuesto único de Segunda
Categoría

Comentario Final: El esquema utilizado puede presentar similitudes de forma con otros
esquemas tributarios y en especial con aquellos en que se utilicen instrumentos híbridos
en su estructura, sin embargo, los efectos tributarios de los mismos deben ser analizados
caso a caso. Los contribuyentes pueden consultar de manera previa de conformidad al
artículo 26 bis del Código Tributario. Para tales efectos, se considerarán las
circunstancias particulares del contribuyente y los negocios que desarrolla.

En el presente año 2017, el SII aumentó el catálogo de esquemas tributarios en 16 casos:

1. Seguros con componente de muerte, con pago efectivo de primas que representan traspaso
patrimonial.

Esquema analizado:

Utilización de seguros con componente de muerte, con pago efectivo de primas que
representan gran parte del patrimonio del asegurado, con el fin de traspasar su patrimonio a
la compañía aseguradora la que pagará al beneficiario (potencial heredero), a título de
indemnización, un monto similar al total de las primas efectivamente pagadas, con lo cual se
evitaría o disminuiría, a juicio de los participantes en el esquema, el pago del Impuesto a las
Herencias.

Doctrina del caso:

La finalidad de un seguro con componente de muerte es otorgar una indemnización a los


beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado, y no traspasar el patrimonio del
causante al heredero sin pagar los impuestos que correspondan.

Situación concreta:

La transacción o esquema que se describe consiste en la transferencia de bienes que forman


parte del patrimonio del asegurado, por concepto de primas de un seguro que cubre la
muerte del mismo. El pago efectivo de las primas se traduce en una indemnización en favor
de un beneficiario (que para este caso es un futuro heredero), por un monto similar al pagado
90
por el asegurado, siendo para efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta un ingreso no
renta del artículo 17 N°3.

De esta forma, el asegurado traspasa su patrimonio en favor del beneficiario, evitando el


pago del Impuesto a las Herencias. El asegurado traspasa su patrimonio a la compañía de
seguros, usualmente domiciliada en el extranjero que, en cumplimiento de un contrato de
seguro con componente de muerte, traspasa un monto predeterminado (similar a las primas
pagadas) al beneficiario, los que no pagan Impuesto a las Herencias y tampoco algún
impuesto de la Ley sobre Impuesto a la Renta, al ser de aquellos ingresos declarados no
renta por la legislación nacional.

En el presente caso, podría evaluarse la aplicación de la norma general anti elusiva, bajo el
supuesto de simulación en los términos del artículo 4 quáter del Código Tributario, ya que
bajo la apariencia de un contrato de seguro con componente de muerte, lo que realmente se
busca es evitar la configuración de los elementos constitutivos de la obligación tributaria o el
verdadero monto del Impuesto a las Herencias, ocultando el acto verdadero que sería el
aumento de patrimonio del heredero por efecto de la sucesión por causa de muerte.

Ventaja Tributaria:

La utilización del esquema presentado evita la aplicación del Impuesto a las Herencias sobre
los montos traspasados a la compañía de seguros por concepto de prima y entregados a los
beneficiarios a título de indemnización, aplicando en su lugar el beneficio del artículo 17 N°3
de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que declara la indemnización de seguros con
componente de muerte como ingreso no renta.

Normativa Legal:

Artículo 17 N°3 Ley sobre Impuesto a la Renta. Impuesto de Primera Categoría. Ingreso no
renta seguros, componente de muerte asegurado.

Artículo 20 Ley sobre Impuesto a la Renta. Impuesto de Primera Categoría. Tasa y créditos
en contra del impuesto.

Ley Nº16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.

2. Ingreso miembros de grupo familiar en sociedad matriz del grupo.

Esquema analizado:

Cambio de participación social o accionaria o ingreso a sociedad mediante aumento de


capital de miembros del grupo familiar en empresa matriz del mismo grupo empresarial
familiar, controlada por parientes o líder familiar.

Parientes o líder familiar mantienen la administración de la sociedad objeto del aumento de


capital, pero ven diluida su participación social o accionaria en favor de miembros de su
grupo familiar, quienes se hacen dueños de parte de la sociedad, la que está avaluada en un
monto muy superior al pagado por el aumento de capital, en razón de que el capital social es
menor que el capital propio tributario.

Doctrina del caso:

91
Tanto la administración tributaria como los tribunales no están restringidos a reconocer la
forma jurídica elegida por los contribuyentes, y bajo la cual se presenta la transacción, si esta
vulnera los hechos gravados establecidos por la ley.

Situación concreta:

El esquema analizado dice relación con la suscripción de un aumento de capital efectuado


por miembros de grupo familiar en la sociedad matriz del mismo grupo familiar, en donde los
controladores son parientes o es el líder familiar. El aumento de capital se paga en el mismo
acto, con fondos provenientes de mutuos obtenidos por los miembros de grupo familiar
actuando como empresarios individuales. Los mutuos solicitados por los miembros de grupo
familiar a entidades financieras, son pagados por una tercera sociedad, que es parte del
grupo empresarial familiar al que pertenece la sociedad de la que se están haciendo dueños
o están aumentando su participación, razón por la cual, estos suscriben reconocimientos de
deuda o mutuos a la vista con la sociedad pagadora de los mutuos.

Bajo este esquema, los miembros del grupo familiar ingresan o aumentan su participación
social en la sociedad matriz del grupo empresarial familiar, diluyendo la participación social
de los parientes o líder familiar, los que por regla general mantienen para sí la administración
de la sociedad. Asimismo, el aumento de capital presenta como características especiales
que su valor no se condice con el valor del activo subyacente de la sociedad, ya que este
último por regla general es mucho mayor que el capital social.

Además, el aumento de capital es pagado con flujos provenientes del mismo grupo
empresarial familiar.

Por último, en los empresarios individuales se origina una pérdida tributaria asociada al pago
de intereses a entidad financiera.

En la práctica, los parientes o el líder familiar diluyen su participación social en la sociedad


matriz del grupo empresarial familiar, en favor de miembros del grupo familiar, quienes pagan
mutuos suscritos con entidades financieras para el aumento de capital con fondos
provenientes de otras sociedades del mismo grupo empresarial familiar, generando en el
mismo proceso pérdidas tributarias en las empresas individuales.

De esta forma, existen motivos plausibles para sostener que los actos y circunstancias en
que se realiza la operación tienen por objeto diluir la participación social de los parientes o del
líder familiar, en favor de miembros de grupo familiar en la matriz mediante la realización de
actos o negocios jurídicos que no se condicen con el aumento de capital expresado.

Ventaja Tributaria:

Mediante la planificación presentada los contribuyentes afectan indebidamente su carga


tributaria.

Normativa Legal:

Normativa anti elusiva general.

Normas especiales anti elusión.

3. Inicio de actividades como empresario individual.

92
Esquema analizado:

Persona natural da aviso de inicio de actividades como empresario individual, asignándole


derechos sociales o acciones de una sociedad en que la persona natural es socio o
accionista.

Doctrina del caso:

Es legítima la opción de elegir entre dos o más fórmulas jurídicas que la ley ofrece, con sus
correlativos contenidos económicos y tratamientos tributarios diferentes. La opción del
contribuyente de elegir tributar como empresario individual se encuentra regulada en el
ordenamiento jurídico tributario, por lo que acogerse a tal régimen no constituye una conducta
elusiva.

Situación concreta:

El caso analizado consiste en la opción de una persona natural de ejercer actividades de


primera categoría como un empresario individual, asignándole derechos sociales o acciones
de sociedad en donde es socio o accionista, permitiendo de esta forma a la persona natural
recibir dividendos o efectuar retiros, aplicando las normas tributarias correspondientes a las
sociedades.

Para establecer los efectos impositivos entre la persona natural y el empresario individual, se
vuelve esencial el registro en la contabilidad de los bienes asignados en la empresa
individual, que en este caso corresponden a los derechos sociales o acciones, ya que a partir
de ese momento pasan a ser activos de la empresa individual, lo que no implica un aporte ni
otro tipo de enajenación, porque no existe una separación patrimonial entre la empresa
individual y la persona natural.

El ejercicio de la opción por parte de la persona natural se encuentra regulado por la


legislación tributaria, la que cautela el legítimo derecho de los contribuyentes a organizar sus
actividades, actos o negocios afectados con impuestos, de la forma en que la autonomía de
la voluntad y la libertad contractual lo permitan, considerando además que no toda ventaja
tributaria, lograda por el contribuyente, constituye una elusión, sino que para ello es
indispensable que haya un abuso de las formas jurídicas o la realización de actos simulados
que atentan contra los hechos gravados previstos por el legislador tributario. Asimismo, la
sola elección por parte de los contribuyentes, de entre las distintas formas jurídicas
disponibles en el ordenamiento jurídico, no importa necesariamente la consecución de actos
elusivos de las obligaciones tributarias, aun cuando de dicha elección se derive la aplicación
de un tratamiento impositivo preferencial o más favorable.

Por lo tanto, la circunstancia de que la persona natural opte por tributar como empresario
individual, produciendo como efecto una obligación tributaria menos gravosa para ella, no
convierte a esta opción en un acto elusivo, en tanto es una forma jurídica establecida por la
propia ley para que las personas organicen sus negocios. Lo señalado anteriormente no se
extiende a los actos o negocios jurídicos posteriores al ejercicio de la opción para tributar
como empresario individual, que sean ejecutados con abuso o simulación en los términos de
los artículos 4 bis y siguientes del Código Tributario, así como tampoco a planificaciones
complejas que involucren el ejercicio de esta opción y que puedan llegar a ser elusivas, como
por ejemplo situaciones en que los contribuyentes dan aviso de inicio de actividades como
empresario individual, incluso con retraso y pagando la respectiva multa, con el solo fin de
cambiar el régimen de tributación para la venta de derechos sociales o acciones.

93
Normativa Legal:

Artículo 17 N°3 Ley sobre Impuesto a la Renta. Impuesto de Primera Categoría. Ingreso no
renta seguros, componente de muerte asegurado.

Artículo 52 Ley sobre Impuesto a la Renta. Del Impuesto Global Complementario.

Artículo 4 ter Código Tributario. Norma general anti elusión. Legitima opción de conductas.

4. Contrato de asociacion o cuentas en participacion mediante el cual el participe aporta un bien


inmueble.
Esquema analizado:

Contrato de Asociación o Cuentas en Participación (la Asociación), mediante el cual el


partícipe aporta a la Asociación un bien inmueble, con lo cual se evitaría, a juicio de los
participantes en el esquema, la cesión de inmuebles amoblados, o con instalaciones o
maquinarias que permiten el ejercicio de una actividad comercial o industrial y, por
consiguiente, su afectación con Impuesto al Valor Agregado.

Doctrina del caso:

Para efectos tributarios, toda cesión del uso o goce de bienes corporales muebles, inmuebles
amoblados o inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna
actividad comercial o industrial, está gravado con el Impuesto al Valor Agregado.

Situación concreta:

Se celebra un contrato de asociación o cuentas en participación, mediante el cual el partícipe


aporta a la asociación un bien inmueble amoblado, o que cuenta con instalaciones o
maquinarias que permiten el ejercicio de una actividad comercial o industrial. Tanto el
partícipe como el gestor pueden ser personas naturales o jurídicas e incluso patrimonios de
afectación.

De acuerdo con el contrato de asociación, el gestor asume obligaciones similares a las de un


arrendatario, esto es, i) el mantenimiento y conservación de los inmuebles; ii) los gastos de
reparación, conservación y reposición de ellos; iii) las reparaciones y mejoras quedan a
beneficio exclusivo del partícipe; iv) el pago de los gastos comunes; y v) la restitución del
inmueble en estado y aseo en que se entregó.

Además, se estipula que el gestor pagará al partícipe, a cuenta de su participación en las


utilidades de la asociación, una suma fija que puede ser mensual o anual. Esta suma se
pagará, a todo evento, en la forma y plazos convenidos, aun cuando no resultaren utilidades
en la asociación.

Al respecto, la entrega de bienes corporales muebles o la cesión del uso del espacio físico,
que durante la vigencia del contrato de asociación o cuentas en participación pudiere efectuar
el partícipe al gestor, no configuran aportes, toda vez que la asociación o cuentas en
participación, de conformidad con el artículo 509 del Código de Comercio, no es una
sociedad ni tampoco una persona jurídica distinta de los contratantes, por lo que a su
respecto no es posible aplicar el hecho gravado del artículo 8°, letra b), de la Ley sobre
Impuesto a la Ventas y Servicios.

94
Dichas entregas tampoco tienen el carácter de venta, toda vez que en un contrato de
asociación la intención de las partes no es la de transferir el dominio de las especies
entregadas, ni tampoco puede estimarse que el referido contrato sea una convención que por
su naturaleza, sirva para transferirlo.

No obstante lo anterior, y tal como lo ha señalado este Servicio, cuando exista una cesión de
espacios físicos y el partícipe reciba del gestor una remuneración en particular, siendo ambas
personas distintas, y en la medida que importe la entrega de bienes corporales inmuebles
amoblados o con instalaciones que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o
industrial, se cumpliría con los requisitos del hecho gravado del artículo 8°, letra g), de la Ley
sobre Impuesto a la Ventas y Servicios.

En este caso, a pesar de que el contribuyente declare un contrato de asociación o cuentas en


participación, las características del acto jurídico presentado son precisamente las de una
cesión de inmueble amoblado o con instalaciones o maquinarias que permiten el ejercicio de
una actividad comercial o industrial.

En este contexto, para poder determinar el efecto jurídico de dichos actos, estos deben
interpretarse a la luz de las figuras que se encuentran reguladas en la legislación nacional,
intentando desentrañar de esta forma la real voluntad de las partes. En el caso particular, y
de acuerdo con las cláusulas pactadas en el referido contrato, se configuraría el hecho
gravado descrito en el artículo 8°, letra g) de la Ley sobre Impuesto a la Ventas y Servicios,
que corresponde a la cesión de bienes corporales inmuebles amoblados o con instalaciones
que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial.

Ventaja Tributaria:

Consiste en el no pago del Impuesto al Valor Agregado que debería aplicarse a las sumas
que el gestor pague al partícipe, en virtud del contrato celebrado.

Normativa Legal:

Artículo 8° letra b) y g) de la Ley sobre Impuesto a la Ventas y Servicios. Hecho gravado


especial.

Artículo 507° del Código de Comercio. Contrato de Asociación o Cuentas en Participación.

EL PLAN BEPS.

A contar del año 2010 los países miembros de OCDE enfrentan una “Reforma Tributaria de
carácter Global”, con el objeto de evitar la elusión entre países, cuya sigla es BEPS - Base
Erosion and Profit Shifting (erosión de la base imponible y el traslado de beneficios).

Este plan está siendo implementado en Chile por el SII, a través de acciones de fiscalización a
nivel de contribuyentes locales, especialmente, las multinacionales, grandes empresas y grandes
contribuyentes (DGC del ente fiscalizador).

El Plan de acción BEPS, forma parte del Derecho Tributario Internacional creado por la OCDE
¿Qué persigue BEPS?

95
Crear un sistema de buenas prácticas en la tributación internacional, para evitar la ELIUSION y la
doble exención de los impuestos a nivel internacional. Evitar el abuso de convenios y el uso de
paraísos fiscales o territorios de baja tributación.

La idea es mejorar la coherencia de los estándares impositivos internacionales Reforzar su


focalización en la sustancia económica.

Garantizar un entorno fiscal de mayor transparencia.

BEPS se basa en 3 principios:

1. Coherencia: entre los sitemas tributarios nacionales con la fiscalidad internacional, evitando
brechas de elusión.
2. Sustancia: que exista un real sustento en base a un análisis a nivel de funciones y
actividades de las empresas, que contribuyan a dar un real valor agregado en la cadena
global de operaciones transfronterizas, evitando empresas de papel.
3. Transparencia: certeza jurídica basada en el intercambio de información tributaria entre los
países.

¿En qué consiste en plan de acción BEPS?

Consiste en 15 acciones, cuyo enunciado es el siguiente:

1. Acción 1 Tributación de la economía digital Acción propuesta: - Identificar principales


dificultades presentadas por la economía digital a la aplicación de las actuales normas de
tributación internacional - Proponer opciones detalladas para solucionar los problemas
identificados.

2. Acción 2 Instrumentos e entidades híbridos Objetivo: evitar utilización de instrumentos o


entidades híbridos para generar doble no imposición, doble deducción y gastos sin
correlación con ingresos en el otro país.
a. Entidades Híbridas. Se trata de entidades-personas jurídicas- que son tratadas para efectos
fiscales como transparentes en una jurisdicción y opacas o no transparentes en la otra
jurisdicción.

b. Entidades con doble residencia. Se trata de entidades con residencia, para efectos fiscales,
en dos jurisdicciones. Estas se pueden utilizar en esquemas de doble deducción en las cuales se
aprovechan, por ejemplo, pérdidas que está teniendo la compañía, para utilizarlas en esquemas
de consolidación fiscal en más de una jurisdicción.

c. Instrumentos Híbridos. Se trata de instrumentos que reciben tratamientos distintos, ya sea


como capital o deuda en dos jurisdicciones.

d. Transferencias Híbridas. Se trata de transacciones que son vistas en una jurisdicción como un
traspaso de activos mientras que en otra jurisdicción dicha transacción es calificada como un
préstamo con garantía.

3. Acción 3 Normas CFC Objetivo: evitar el diferimiento de tributación en el país de residencia,


por la interposición de subsidiarias en el exterior (normas CFC y otras normas
antidiferimiento). Desincentivar uso de paraísos fiscales (CFC: Transparencia Fiscal
Internacional).

96
4. Acción 4 Deducciones de interés y otros pagos financieros Objetivo: evitar la erosión de la
base imponible vía la deducción excesiva de intereses y otros pagos financieros .

Inbound: deducciones de interés en préstamos tomados por sociedades operativas a


sociedades relacionadas residentes en países de baja tributación (no correlación ingreso-
gasto).

Outbound: deducción de interés para financiar producción de renta exenta o con tributación
diferida.

La idea es permitir la deducción de un porcentaje de entre 10% a 30% de los beneficios antes
de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.

5. Acción 5.

Regímenes de tributación preferencial Objetivo: encontrar soluciones para detener de forma


efectiva a los regímenes de tributación preferente, priorizando la mejora de la transparencia e
intercambio de información.

6. Acción 6.

Impedir abuso de convenios tributarios.

Objetivo: evitar la utilización de tratados bilaterales para otorgar beneficios a contribuyentes


en circunstancias inapropiadas

Desarrollar normas internas antiabuso.

7. Acción 7 Impedir elusión artificiosa del Establecimientos permanentes

Objetivo: impedir que empresas puedan artificialmente evitar la caracterización de


establecimientos permanentes bajo los convenios, con acciones que incluyen (i) la utilización de
comisionistas como forma de transferir la carga tributaria relacionada a ventas realizadas en
países de alta tributación; y, (ii) la fragmentación de operaciones para calificarse en las
excepciones establecidas en el artículo 5(4) de los convenios.

Acción 8-10 Precios de transferencia

Transferencia de intangibles y otros activos móviles por valores inferiores a su valor real.

Capitalización de entidades del grupo que tributan a tipos reducidos.

Asignaciones contractuales de riesgos a territorios de baja imposición, en transacciones que


raramente ocurrirían entre partes independientes.

Acción 11 – 14:

Garantizar la transparencia promoviendo al mismo tiempo una mayor certeza y previsibilidad.

Los contribuyentes deben revelar información más específica acerca de sus estrategias sobre
planificación tributaria.

Hacer más efectivos los mecanismos de solución de controversias.


97
Acción 15.

Instrumento multilateral

Objetivo: encontrar un procedimiento que permita la rápida implementación de las medidas de


combate al BEPS, en el contexto de los tratados Internacionales Que los Estados adopten el
Modelo de Convenio OCDE

La implementación de BEPS en Chile, a nivel del SII, se manifiesta a través del Plan de Gestión
de Cumplimiento Tributario del SII, con énfasis en la Fiscalización Internacional (año 2016).

Los aspectos que trata el referido Plan, son:

1.- Comercio Internacional. Caracterización y análisis de contribuyentes exportadores de


servicios y la aplicación de acciones de tratamiento a contribuyentes importadores informales.

2.- Contribuyentes con operaciones en el exterior: Temas de precios de transferencia; uso de


convenios para evitar la doble tributación internacional.

Rentas de artistas y deportistas; el uso de establecimientos permanentes en el exterior;


contribuyentes que declaran créditos con impuestos pagados en el exterior; tributación de rentas
obtenidas de bienes que se encuentran en el exterior; entre otros
3.- Análisis de empresas relacionadas extranjeras

4.- Acciones focalizadas a contribuyentes que incumplan la DJ 1913 (“Caracterización Tributaria


Global”) AT 2016

A través suyo recabó antecedentes mediante un cuestionario de preguntas referidas a los Grupos
o Holding empresariales sobre reorganizaciones, instrumentos financieros y/o contratos de
derivados, resultado antes de impuesto, bienes de capital y operaciones internacionales.

Se encuentran bajo de lupa del Plan BEPS fundamentalmente los holding chilenos que
mantengan excedentes de caja en el exterior para invertir en otros países. El objeto es evitar que
las empresas chilenas mantengan indefinidamente las utilidades en el extranjero para no pagar
impuestos en Chile.

El 27 de enero de 2016, Chile suscribió un Acuerdo Multilateral de Intercambio de Informes (CbC


Report), obligándose a compartir información con otras administraciones tributarias, como por
ejemplo: Descripción de los negocios del grupo o holding, principales actividades, funciones,
activos, personal, etc.

Con ello se permite que las Administraciones tributarias extranjeras tengan información financiera
y tributaria país por país.

De ahí la exigencia de la DJ N° 1913 sobre “Caracterización Tributaria Global”, para grandes


empresas y contribuyentes de la nómina de grandes contribuyentes de SII

Relación BEPS con la norma general antielusiva: Muy estrecha a través del referido plan se
intenta evitar que las grandes empresas ideen fórmulas y planificaciones pagar menos impuestos
o incluso evitándolos del todo, lesionando así “BASES IMPONIBLES” o “TRASLADANDO
UTILIDADES” a paraísos tributarios o a jurisdicciones de menos imposición.

98
La norma que sanciona el Abuso y la Simulación, se encuentran implícitas en BEPS. De hecho
uno de los objetivos de la acción 6 del Plan BEPS es desarrollar normas internas antiabuso.

Otras modificaciones al código: consulta a contribuyentes de proyectos de circulares e


instrucciones; art. 6 N1.

El Director podrá disponer la consulta pública de proyectos de circulares o instrucciones, con el


fin que las personas naturales o jurídicas, opinen de su contenido y efectos o formule propuestas.

Las respuestas no serán vinculantes ni el Director estará obligado a pronunciarse respecto de


ellas.

Modificacion art. 21, se agregan inc 3, 4 y 5.

“El Servicio podrá llevar, respecto de cada contribuyente, uno o más expedientes electrónicos de
las actuaciones que realice y los antecedentes aportados por el contribuyente en los
procedimientos de fiscalización. El contribuyente podrá acceder a dicho expediente a través de
su sitio personal, disponible en la página web del Servicio, y será utilizado en todos los
procedimientos administrativos relacionados con la fiscalización y las actuaciones del Servicio,
siendo innecesario exigir nuevamente al contribuyente la presentación de los antecedentes que el
expediente electrónico ya contenga. A juicio exclusivo del Servicio, se podrán excluir del
expediente electrónico aquellos antecedentes que sean calificados como voluminosos, debiendo
siempre contener un resumen o índice que permita identificar las actuaciones realizadas y
antecedentes o documentos aportados. El expediente electrónico podrá incluir antecedentes que
correspondan a terceros, siempre que sean de carácter público o que no se vulneren los deberes
de reserva o secreto establecidos por ley, salvo que dichos terceros o sus representantes
expresamente lo hubieren autorizado”. Véase circular N40 del año 2015.

“Los funcionarios del Servicio que accedan o utilicen la información contenida en los expedientes
electrónicos deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 35 de este Código, la ley sobre
Protección de la Vida Privada, así como con las demás leyes que establezcan la reserva o
secreto de las actuaciones o antecedentes que obren en los expedientes electrónicos”.

“LOS CONTRIBUYENTES U OBLIGADOS AL PAGO DE IMPUESTOS, QUE TUVIEREN


INTERES PERSONAL Y DIRECTO, PODRÁN FORMULAR CONSULTAS SOBRE LA
APLICACIÓN DE LOS ARTICULOS 4° bis, 4° ter y 4° quáter, A LOS ACTOS, CONTRATOS,
NEGOCIOS O ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE PONGAN EN CONOCIMIENTO DEL
SERVICIO …

Nuevo art. 26 bis.

La Ley N° 20.899, de 2016, agregó que:

«Asimismo, toda persona podrá formular consultas con el objeto de obtener respuestas de
carácter general, no vinculantes, en relación con el caso planteado, las cuales no quedarán
sujetas a las disposiciones del presente artículo. El Servicio publicará en su sitio de internet las
respuestas respectivas».

EL PLAZO PARA CONTESTAR LA CONSULTA SERA DE 90 DIAS, CONTADOS DESDE LA


RECPECION DE LOS ANTECEDENTES.

POR RESOLUCION FUNDADA EL SERVICIO PODRA AMPLIAR EL PLAZO DE RESPUESTA


HASTA POR 30 DIAS.
99
SI EL SII NO CONTESTA, SE ENTIENDE QUE RECHAZA LA CONSULTA,

LA LEY 20.899 MODIFICÓ LA NORMA, SEÑALANDO QUE SE TENDRÁ POR NO


PRESENTADA.

LA RESPUESTA SERA VINCULANTE PARA EL SERVICIO UNICAMENTE CON RELACION AL


CONSULTANTE Y AL CASO.

DEBERA SEÑALAR EXPRESAMENTE SI LOS ACTOS, CONTRATOS, NEGOCIOS O


ACTIVIDADES ECONOMICAS, SON O NO SUSCEPTIBLES DE CALIFICARSE COMO ABUSO
O SIMULACION.

Modificación art. 59.

a)En el inciso primero, se elimina la palabra “fatal”.

La norma hacía referencia a que cuando se inicia una fiscalización el Servicio dispone, por regla
general del plazo FATAL de nueve meses para citar liquidar o girar.

Con la modificación legal, habrá que solicitar una certificación respecto del vencimiento del plazo,
cuestión que no parece razonable, si el objeto de la norma es instar porque el SII cite, liquide o
gire, dentro de un plazo razonable.

b)En el inciso tercero, agregase a continuación del punto final, que pasa a ser punto seguido, lo
siguiente:

“Tampoco se aplicarán estos plazos en los casos a que se refieren los artículos 4° bis, 4° ter, 4°
quáter y 4° quinquies, y los artículos 41 G y 41 H de la ley sobre Impuesto a la Renta.”.

No parece razonable que, respecto de una normativa tan criticable, como lo son las cláusulas
antielusivas, no se aplique el art. 59.

c)Sustitúyese el inciso final por el siguiente:

“Los Jefes de oficina podrán ordenar la fiscalización de contribuyentes o entidades domiciliadas,


residentes o establecidas en Chile, aun si son de otro territorio jurisdiccional, cuando éstas
últimas hayan realizado operaciones o transacciones con partes relacionadas que estén siendo
actualmente fiscalizadas. El Jefe de oficina que actualmente lleva la fiscalización comunicará la
referida orden mediante resolución enviada al Jefe de oficina del territorio jurisdiccional del otro
contribuyente o entidad. Dicha comunicación radicará la fiscalización del otro contribuyente o
entidad ante el Jefe de oficina que emitió la orden, para todo efecto legal, incluyendo la solicitud
de condonaciones.

Tanto el reclamo que interponga el contribuyente inicialmente fiscalizado como el que interponga
el contribuyente o entidad del otro territorio jurisdiccional, deberá siempre presentarse y
tramitarse ante el Tribunal Tributario y Aduanero correspondiente al territorio jurisdiccional del
Jefe de oficina que emitió la orden de fiscalización referida en este inciso. Para efectos de
establecer si existe relación entre el contribuyente o entidad inicialmente sujeto a fiscalización y
aquellos contribuyentes o entidades del otro territorio jurisdiccional, se estará a las normas del
artículo 41 E de la ley sobre Impuesto a la Renta.”.

Ver Circular Nº 33, de 2015.


100
Modificación art. 60; Nuevo inc primero.

“Artículo 60.- Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones o de obtener información,
el Servicio podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad, o sistemas
tecnológicos que los sustituyan en conformidad al inciso final del artículo 17, y documentos del
contribuyente, en todo lo que se relacione con los elementos que deban servir de base para la
determinación del impuesto o con otros puntos que figuren o debieran figurar en la declaración.
Con iguales fines podrá el Servicio examinar los libros, documentos, hojas sueltas o sistemas
tecnológicos que los sustituyan, de las personas obligadas a retener un impuesto.

El requerimiento podrá realizarse telefónicamente o por la vía más expedita posible, sin perjuicio
de notificar, conforme a las reglas generales, la petición de antecedentes al contribuyente o su
representante, indicando las materias consultadas y el plazo otorgado para aportar la información
requerida, el que no podrá exceder de un mes contado desde el envío de la notificación. En todo
caso, ésta deberá consignar que no se trata de un procedimiento de fiscalización. De no
entregarse los antecedentes requeridos dentro del precitado plazo, o si los entregados contienen
errores o son incompletos o inexactos, el contribuyente podrá subsanar tales defectos, en los
plazos que al efecto fije el Director para el ejercicio de la facultad a que se refiere este inciso, sin
que al efecto sean aplicables lo previsto en el artículo 59”.

Estimamos que no es procedente, mirado desde el punto de vista de la protección de los


derechos del contribuyente, que el Servicio de Impuestos Internos pueda requerir a éste, toda la
información y documentación referida al correcto cumplimiento tributario telefónicamente o por la
vía más expedita.

Incorporación del art. 60 bis.

“Artículo 60 bis. En el caso de contribuyentes autorizados a sustituir sus libros de contabilidad por
hojas sueltas llevadas en forma computacional y en los casos del inciso final del artículo 17, el
Servicio podrá realizar los exámenes a que se refiere el artículo anterior accediendo o
conectándose directamente a las referidas aplicaciones informáticas, medios electrónicos, o
cualquier otro sistema tecnológico, incluyendo los que permiten la generación de libros o registros
auxiliares impresos en hojas sueltas. Asimismo, el Servicio podrá ejercer esta facultad con el
objeto de verificar, para fines exclusivamente tributarios, el correcto funcionamiento de dichos
sistemas tecnológicos, a fin de evitar la manipulación o destrucción de datos necesarios para
comprobar la correcta determinación de bases imponibles, rebajas, créditos e impuestos. Para el
ejercicio de esta facultad, el Servicio deberá notificar al contribuyente, especificando el período
en el que se llevarán a cabo los respectivos exámenes.

El Servicio podrá requerir al contribuyente, su representante o al administrador de dichos


sistemas tecnológicos, los perfiles de acceso o privilegios necesarios para acceder o conectarse
a ellos. Una vez que acceda o se conecte, el funcionario a cargo de la fiscalización podrá
examinar la información, realizar validaciones y ejecutar cualquier otra operación lógica o
aritmética necesaria para los fines de la fiscalización.

En caso que el contribuyente, su representante o el administrador de las aplicaciones


informáticas o medios electrónicos impida, entrabe o de cualquier modo interfiera en la
fiscalización, el Servicio podrá, mediante resolución fundada y con el mérito de los antecedentes
que obren en su poder, declarar que la información requerida es sustancial y pertinente para la
fiscalización, de suerte que dicha información no será admisible en un posterior procedimiento de
reclamo que incida en la misma acción de fiscalización que dio origen al requerimiento, de
conformidad a lo dispuesto en el inciso undécimo del artículo 132 de este Código. La
101
determinación efectuada por el Servicio podrá impugnarse junto con la reclamación de la citación,
liquidación, giro o resolución respectiva…

Cabe mencionar que la citación no es reclamable de modo alguno.

Segunda Crítica a esta norma:

No nos parece razonable que si a juicio del Servicio, se le impida, entrabe o de cualquier modo
se interfiera en la fiscalización, ello sea sancionado con la exclusión probatoria, de que trata el
inciso 11° del artículo 132 del Código Tributario, pues el entrabamiento ya está sancionado,
según lo dispuesto en el artículo 97 N° 6 del Código. Por cuanto, el interferir “ de cualquier modo
“ en la fiscalización, que – hasta ahora – no estaba castigado, quedaría sancionado con la
inadmisibilidad probatoria, sanción que solamente puede reservarse para hechos concretos y
específicos, de acuerdo al actual texto del inciso 11º del artículo 132 del Código Tributario.

Incorporación del art. 60 ter.

“El Servicio podrá autorizar o exigir la utilización de sistemas tecnológicos de información que
permitan el debido control tributario de ciertos sectores de contribuyentes o actividades tales
como juegos y apuestas electrónicas, comercio digital de todo tipo, aplicaciones y servicios
digitales, las que podrán llevar, a juicio del Servicio, una identificación digital en papel o en
medios electrónicos, según proceda. Para estos efectos, el Ministerio de Hacienda, mediante
norma general contenida en un Decreto Supremo, establecerá el tipo de actividades o sectores
de contribuyentes sujetos a la exigencia de implementar y utilizar los referidos sistemas, lo que
en ningún caso podrá afectar el normal desarrollo de las operaciones del contribuyente. El
Servicio, a su juicio exclusivo y de manera individualizada, establecerá mediante resolución
fundada los contribuyentes sujetos a éstas exigencias y las especificaciones tecnológicas
respectivas.

Circular N° 50, de 22.06.2015.

Para tales efectos, el Servicio deberá notificar al contribuyente sobre el inicio de un procedimiento
destinado a exigir la utilización de sistemas de control informático con al menos 2 meses de
anticipación a la notificación de la citada resolución. Los contribuyentes dispondrán del plazo de 6
meses contados desde la notificación de la resolución para implementar y utilizar el sistema
respectivo. El Servicio podrá, a petición del contribuyente, prorrogar el plazo hasta por seis
meses más en casos calificados. En ningún caso se ejercerá ésta facultad respecto de los
contribuyentes a que se refieren los artículos 18 ter y 22 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. El
incumplimiento de la obligación de utilizar estos sistemas o impedir o entrabar la revisión de su
correcto uso será sancionado de conformidad al artículo 97 número 6, de este Código.”.

El art. 18 ter (hoy art. 107), fue modificado por el art. 6 de la Ley Nº 20.448, de ……. 13 de agosto
de 2010¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Esto fue resuelto por la ley N° 20.899.

Incorporacion art. 60 quáter.

“El Director Regional podrá ordenar el diseño y ejecución de cualquier tipo de actividad o técnica
de auditoría de entre aquellas generalmente aceptadas, sin afectar el normal desarrollo de las
operaciones del contribuyente. En el ejercicio de esta facultad el Servicio podrá, en especial,
realizar actividades de muestreo y puntos fijos.

102
Circular N° 56, de 25.06.2015.

En caso de detectarse diferencias relevantes respecto de lo registrado, informado o declarado


por el contribuyente, el Servicio, sobre la base de los resultados que arrojen las actividades o
técnicas de auditoría, podrá tasar la base imponible de los impuestos que corresponda, tasar el
monto de los ingresos y, en general, ejercer todas las facultades de fiscalización dispuestas por
la ley.

Cumpliendo los requisitos señalados en el inciso segundo de este artículo, la muestra o resultado
obtenido servirá de antecedente para liquidar y girar los impuestos que correspondan, conforme
las reglas generales.  

La metodología empleada así como los resultados de las actividades o técnicas de auditoría a
que se refiere este artículo, serán reclamables por el contribuyente conjuntamente con la
liquidación, resolución o giro que el Servicio practique en base a ellas, conforme a las reglas
generales."

Crítica a la norma: La disposición que se propone facultaría al Servicio para tasar la base
imponible, y por lo tanto, liquidar y girar los impuestos que correspondan, de acuerdo a dicha
tasación, prescindiendo de los tributos determinados en las declaraciones de impuestos
presentadas por los contribuyentes, sin que estas declaraciones hayan sido declaradas como no
fidedignas. Esta tasación se basa en meros supuestos, y ello genera un marco de falta de
seguridad y certeza para el contribuyente.

Incorporación art. 69.

Se incorporan los siguientes incisos quinto al séptimo:

Inciso 5º:

“Si el Servicio cuenta con antecedentes que permiten establecer que una persona, entidad o
agrupación sin personalidad jurídica, ha terminado su giro o cesado en sus actividades sin que
haya dado el aviso respectivo, previa citación efectuada conforme a lo dispuesto en el artículo 63
del Código Tributario, podrá liquidar y girar los impuestos correspondientes, en la misma forma
que hubiera procedido si dicha persona, entidad o agrupación hubiere terminado su giro
comercial o industrial, o sus actividades, según lo dispuesto en el inciso primero”.

Inciso 6º:

“En tales casos, los plazos de prescripción del artículo 200, se entenderán aumentados en un
año contado desde que se notifique legalmente la citación referida, respecto de la empresa,
comunidad, patrimonio de afectación o sociedad respectiva, así como de sus propietarios,
comuneros, aportantes, socios o accionistas”.

“El ejercicio de la facultad a que se refiere el inciso quinto procederá especialmente en los casos
en que las personas y entidades o agrupaciones referidas, que estando obligadas a presentar
declaraciones mensuales o anuales de impuesto u otra declaración obligatoria ante el Servicio,
no cumpla con dicha obligación o, cumpliendo con ella, no declare rentas, operaciones afectas,
exentas o no gravadas con impuestos durante un período de dieciocho meses seguidos, o dos
años tributarios consecutivos, respectivamente. Asimismo, esta norma se aplicará en caso que,
en el referido período o años tributarios consecutivos, no existan otros elementos o antecedentes
que permitan concluir que continúa con el desarrollo del giro de sus actividades.

103
Circular N° 58, de 30.06.2015

La Ley N° 20.899, agregó un último inciso:

«Cuando la persona, entidad o agrupación presente 36 o más períodos tributarios continuos sin
operaciones y no tenga utilidades ni activos pendiente de tributación o no se determinen
diferencias netas de impuestos, y no posea deudas tributarias, se presumirá legalmente que ha
terminado su giro, lo que deberá ser declarado por el Servicio mediante resolución y sin
necesidad de citación previa. Dicha resolución podrá reclamarse de acuerdo a las reglas
generales. El Servicio deberá habilitar un expediente electrónico con los antecedentes del caso
incluyendo la constancia de no tener el contribuyente deuda tributaria vigente, en la forma y
plazos señalados en el artículo 21».

Art. 100 bis: sanción a los profesionales.

LA PERSONA NATURAL O JURÍDICA RESPECTO DE QUIEN SE ACREDITE HABER


DISEÑADO O PLANIFICADO LOS ACTOS, CONTRATOS O NEGOCIOS, CONSTITUTIVOS DE
ABUSO O SIMULACIÓN, SERÁN SANCIONADOS CON UNA MULTA DE HASTA EL 100% DE
TODOS LOS IMPUESTOS QUE DEBERÍAN HABERSE ENTERADO. LA MULTA NO PODRÁ
SER SUPERIOR A 100 UTA (más de cincuenta millones de pesos).

Para estos efectos, en caso que la infracción haya sido cometida por una persona jurídica, la
sanción señalada será aplicada a sus directores o representantes legales si hubieren infringido
sus deberes de dirección y supervisión.

La prescripción de la acción para perseguir esta sanción pecuniaria será de seis años contados
desde el vencimiento del plazo para declarar y pagar los impuestos eludidos y se suspenderá
desde la fecha en que se solicite la aplicación de sanción pecuniaria a los responsables del
diseño o planificación de los actos, contratos o negocios susceptibles de constituir abuso o
simulación, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 160 bis, hasta la notificación de
la sentencia firme y ejecutoriada que la resuelva».

PROYECTO ORIGINAL: El asesor, abogado, contador, auditor, sociedad o empresa, que


participe en el diseño, planificación o implementación de los actos, contratos o negocios,
constitutivos de abuso o simulación, según lo dispuesto en los artículos 4 ter y 4 quater de este
Código, será sancionado con multa de hasta el 100% de todos los impuestos que deberían
haberse enterado en arcas fiscales, de no mediar dichas conductas indebidas, y que se
determinen al contribuyente. Para estos efectos, en caso que la infracción haya sido cometida por
una persona jurídica, la sanción señalada podrá, además, ser aplicada a sus directores, o
representantes legales.”
INDICACION DEL GOBIERNO: La persona natural o jurídica respecto de quien se acredite
haber diseñado o planificado los actos, contratos o negocios, constitutivos de abuso o
simulación, según lo dispuesto en los artículos 4 ter y 4 quater de este Código, será
sancionado con multa de hasta el 100% de todos los impuestos que deberían haberse
enterado en arcas fiscales, de no mediar dichas conductas indebidas, y que se determinen al
contribuyente. Con todo, dicha multa no podrá superar las 100 unidades tributarias anuales.
Para estos efectos, en caso que la infracción haya sido cometida por una persona jurídica, la
sanción señalada será aplicada a sus directores o representantes legales si hubieren
infringido sus deberes de dirección y supervisión. Para efectos de lo dispuesto en el presente
artículo, el Servicio sólo podrá aplicar la multa a que se refieren los incisos precedentes,
cuando, en el caso de haberse deducido reclamación en contra de la respectiva liquidación,
giro o resolución, ella se encuentre resuelta por sentencia firme y ejecutoriada, o, cuando no
104
se haya deducido reclamo y los plazos para hacerlo se encuentren vencidos. La prescripción
de la acción para perseguir esta sanción pecuniaria será de 6 años desde el vencimiento del
plazo para declarar y pagar los impuestos eludidos.

Error en la reforma tributaria:

«Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, el Servicio sólo podrá aplicar la multa a
que se refieren los incisos precedentes, cuando, en el caso de haberse deducido reclamación
en contra de la respectiva liquidación, giro o resolución, ella se encuentre resuelta por
sentencia firme y ejecutoriada, o, cuando no se haya deducido reclamo y los plazos para
hacerlo se encuentren vencidos. La prescripción de la acción para perseguir esta sanción
pecuniaria será de 6 años contados desde el vencimiento del plazo para declarar y pagar los
impuestos eludidos».

ESTE INCISO ERA: …

Pues de la liquidación, giro o resolución que se dicta luego de la sentencia que declara el
Abuso o la Simulación NO SE PUEDE RECLAMAR …

Fue modificado por la Reforma de la Reforma, la Ley Nº 20.899.

Posible inconstitucionalidad de la norma:

1. Principio de tipicidad (pésima conceptualizacion de los conceptos de abuso y simulacion)


2. Libertad de empresa y trabajo.
3. Innecesario, ya el derecho prevee la sancion a asesores como co partícipes de las
infracciones cometidas por los contribuyentes.
4. Amendrentamiento respecto de los asesores, en definitiva se obliga a asesorar en los
términos que se señalan en las interpretaciones del SII (ellas sólo obligan a funcionarios).
5. La prescripcion de la accion para perseguir la sancion es de 6 años, esto es, más que la
de un simple delito.

105
JUSTIFICACION DE INVERSIONES. (OCTAVO PPT).

Problemática e importancia practica del tema:

Art. 70 y 71 lir. Y art. 76 iva. Véase jurisprudencia.

Circular vigente: N8 del año 2000.

Art. 70.

Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida
y de las personas que viven a sus expensas.

Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de
Primera Categoría, según el Nº 3 del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría conforme
al Nº 2 del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente.

La reforma tributaria de la ley 20.780 agregó al art. 70 un inciso final:

Si el contribuyente probare el origen de los fondos con que ha efectuado las inversiones, pero no
acredita haber cumplido con el pago de los impuestos que hubiere correspondido aplicar a las
rentas o utilidades respectivas, los plazos de prescripción del art. 200 del Código, se aumentarán
conforme a las normas del art. 63 del Código, para perseguir el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y de los intereses penales y multas que se derivan de tal incumplimiento.

Art. 71.

Si el contribuyente alegare que sus ingresos o inversiones provienen de rentas exentas de


impuesto o afectas a impuestos sustitutivos, o de rentas efectivas de un monto superior que las
presumidas de derecho, deberá acreditarlo mediante contabilidad fidedigna, de acuerdo con
normas generales que dictará el Director. En estos casos el Director Regional deberá comprobar
el monto líquido de dichas rentas. Si el monto declarado por el contribuyente no fuere el correcto,
el Director Regional podrá fijar o tasar dicho monto, tomando como base la rentabilidad de las
106
actividades a las que se atribuyen las rentas respectivas o, en su defecto, considerando otros
antecedentes que obren en poder del Servicio.

Art. 76 DL 825 sobre iva:

La menor existencia de productos que se establezca entre las anotaciones de los libros y las que
resulten de los inventarios que practique el Servicio de Impuestos Internos, se presumirá que han
sido vendidas en el mes que se efectúa el inventario, y deberán pagar el impuesto
correspondiente, calculado sobre el precio de venta que corresponda al producto de Mayor valor,
sin perjuicio de las sanciones que procedan.

Se da cuando el inventario no coincide con lo que tienes en los libros y en la caja social.

Las diferencias de ingresos que en virtud de las disposiciones legales determine el Servicio de
Impuestos Internos a los contribuyentes de esta ley, se considerarán ventas o servicios y
quedarán gravados con los impuestos del Título II y III, según el giro principal del negocio, salvo
que se acredite que tienen otros ingresos provenientes de actividades exentas o no afectas a los
referidos tributos.
Análisis art. 70.

Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida
y de las personas que viven a sus expensas.

Es una presunción simplemente legal. Por ejemplo, si la madre gana 2 millones, la ley presume
que esa madre para satisfacer las necesidades suyas y de sus hijos, tiene 2 millones.

El problema se da cuando la mujer por ejemplo hace una inversión de 10 millones, comprándose
un automóvil, la ley se pregunta de donde salieron los 10. ¿Cuánto tienes que acreditarle al sii?
Es 8 millones. Pero si vive con 1 millón, debe justificar 9. Sii normalmente te va a restar
aproximadamente 1/4, pero la mujer podría decir que como tiene 50 años, con hijos de 30, 22 y
30, viven donde su padre, el cual se pone con todo los gastos, y solo paga 100 mil pesos de
teléfono, por lo que debería justificar 8,1millones, debiendo acreditarlo al sii

Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de
primera categoría, según el N3 del art. 20 o clasificadas en la segunda categoría conforme al N2
del art. 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente.

Análisis.

Es una presunción simplemente legal, que viene a alterar la carga de la prueba, debiendo el
contribuyente tener que acreditarlo. O sea, hay una inversión de la carga de la prueba.

Al sii le basta con probar:

1. El gasto de vida.
2. El desembolso.
3. La inversión.

Como la ley de la renta no define estos conceptos, hay que recurrir al diccionario de la real
academia de la lengua española.

a. Gasto: es lo que se ha gastado o se gasta.


107
b. Gastar: expender o emplear el dinero en una cosa.
c. Desembolsos: entrega de una porción de dinero efectivo y de contado.
d. Desembolsar: sacar lo que esta en la bolsa” y pagar o entregar una cantidad de dinero.
e. Inversión: acción o efecto de invertir.
f. Invertir: emplear, gastar o colocar un caudal.

El contribuyente debe justificar el origen de los fondos con que efectuó el gasto, desembolso o
inversión. ¿Cómo?

1. Rentas que pagaron impuesto.


2. Rentas exentas.
3. Rentas efectivas superiores a las presumidas de derecho como en el caso de renta presunta
si se tiene mas del 10 % (art. 71).
4. Ingreso no renta.
5. Otros (préstamos, donaciones, etc).

Consecuencias de no probar el origen de estos fondos.

La ley presume que se trató de rentas que no tributaron, quedando afectas a impuesto, según el
art. 20 N3, o 42 N2 de la lir y art. 76 del iva, según el giro que ejecute el contribuyente que el sii
probará.

La circular N8, de 2000, da siguientes rutas: (importancia)

¿la circular hace una serie de distinciones, dice si el contribuyente es de primera categoría, da lo
mismo que e la ley diga que le aplique el 20 N3, 20 N4 20 N5 y 20 N2, porque en todos esos
casos el impuesto es de primera categoría y el impuesto será o de 25 o 27%.

Problema es cuando la ley te dice que si no acreditas el origen, le aplicas el 20 n3 o 42 n2, pero
la pregunta es que pasa con los 42 n1????=?????????? pero el sii dice que está incorporado el
42 N1, entonces efectivamente se incorpora o es un supuesto. ¿Si estuviese incorporado se
estaría violando algo como derecho tributario? (pregunta a resolver, importante para examen).

Pautas:

1. Si la actividad del contribuyente es de primera categoría, cualquiera sea el numeral del art.
20, de la lir, en que se comprenda, deberán gravarse los fondos no justificados como si se
tratara de utilidades provenientes de una actividad señalada en el N3 del citado artículo.

Se estima que ello es correcto, toda vez que cualquiera sea el numeral del art. 20, en
definitiva se aplicará el mismo tributo.

2. Si la actividad del contribuyente se clasifica en Segunda Categoría, cualquiera sea el


numeral del art. 42 de la LIR en que se comprenda, deberán gravarse los fondos no
justificados como si fueran utilidades provenientes de alguna de las actividades
comprendidas en el art. 42 Nº 2 de la ley.

Crítica: la Circular va más allá de la ley. De ser contribuyente afecto a art. 42 Nº 1, se trataría
de un caso no regulado por la ley, y por lo tanto, no se podría aplicar impuesto. Resulta ser
distinto al caso anterior, pues acá estamos en presencia de dos tributos distintos.

3. Si el contribuyente tiene actividades de primera y segunda categoría, debe determinarse cúal


es la principal.
108
Presunción de gastos de vida.

El servicio tasa (deduce) una cantidad acorde al nivel de vida del contribuyente, el diferencial le
sirve para justificar.

Acorde al 25% aproximadamente.

Casos:

El 5 de junio de 2015, la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso de apelación


interpuesto por el Servicio y confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Tributario y Aduanero
de la Región de Valparaíso, que dio lugar al reclamo y dejó sin efecto unas liquidaciones de
Impuesto de Primera Categoría. 

El Servicio notificó al contribuyente de una citación conforme el artículo 63 del Código Tributario,
informándole haber detectado diferencias de Impuesto de Primera Categoría y que debía
acreditar el origen de los fondos destinados a la adquisición de un vehículo por $19.207.552.-. 

El contribuyente dio respuesta a la citación, en la que señaló ser comerciante, lo que le permitía
solventar sus gastos de vida. Agregó, apostar regularmente a los caballos y que dichas apuestas
le generaron ganancias (premios) por $19.361.530.-  

El Tribunal expuso que habiéndose probado la efectividad de la inversión, correspondía al


contribuyente acreditar el origen de los fondos. 

El Servicio señaló que los antecedentes aportados por el contribuyente no eran suficientes para
acreditar la inversión, en consideración a que a los premios de las carreras de caballos se debían
descontar sus gastos de vida. Por otra parte, señaló que el contribuyente no habría logrado
acreditar la mantención de los fondos desde 2009 a 2011.

El Tribunal rechazó la alegación relativa a que el contribuyente no habría acreditado la


mantención de los fondos, por no ser éste, un requisito que exigiera la ley conforme el artículo 70
inciso segundo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, norma que sólo exigiría probar el origen de
los fondos.

A mayor abundamiento, expuso el Tribunal, que lo obrado por el Servicio habría ido en contra de
lo dispuesto en sus propias instrucciones, toda vez que la Circular N° 8, de 7 de febrero de 2000,
establece una presunción de mantención de los fondos por el lapso de un año, cuestión de la que
no se dejó constancia en las liquidaciones.

Finalmente el Tribunal indicó que el Servicio alegó que los fondos no resultaban suficientes para
cubrir la inversión y los gastos de vida del contribuyente, pero que los antecedentes relativos
estos últimos no le fueron solicitados en la citación ni con posterioridad. Y agregó que la ley
exige, para establecer la base imponible o monto de renta que se presume, que el organismo
fiscalizador acredite los hechos que conducen a la presunción legal, estableciendo una cantidad,
considerando el grupo familiar del contribuyente, pago de dividendos, gastos en colegios,
servicios, vehículos, etc., lo que debió ser calculado conforme a la información requerida al propio
contribuyente o tasado por el Servicio. 21-2015.
 
¿Es aplicable el art. 70 a las personas jurídicas?

109
La doctrina no es uniforme. Unos estiman que no, pues las personas jurídicas no tendrían gastos
de vida.

Otros estiman que si, en base a los siguientes argumentos:

a. Lógica.

No habría razón de que no aplicase porque pueden llevar a cabo inversiones similares por
ejemplo, al igual que una persona natural.

b. Las definiciones de contribuyente y de persona, art. 8 numeros 5 y 6 del CT.

Articulo habla de contribuyente sin hacer distinción entre persona natural o jurídica

c. Art. 42 N2 también se aplica a las sociedades de profesionales. Que no puedan acreditar los
gastos e inversiones se le aplica el 42 N2.

d. El art. 21 que también se le aplica a s.a.

La ley pide justificar fondos:

Que es mas amplio que rentas, así se puede acreditar el gasto, desembolso o inversión con
rentas, rentas exentas, ingreso no renta, mutuos, donaciones, etc.

¿Cómo se prueba el origen de los fondos?

Dos problemáticas:

1. La carga de la prueba.

Existe una inversión en esta, correspondiéndola al contribuyente probar el origen de los


fondos.

2. Los medios de prueba. Se distingue:

a. Contribuyente obligado a llevar contabilidad completa.

Art. 68 lir. La forma de probar es solo con su contabilidad completa. Con el libro diario,
mayor, balance, etc.

Si pretenden acreditar el origen con ingresos que no provienen del giro, se les aplica el
inciso 3 del art. 70.

b. Contribuyente no obligado a llevar contabilidad completa.

Probarán con la contabilidad simplificada o los que no llevan contabilidad acreditan el


origen de los fondos con todos los medios de prueba que establezca la ley.

Art. 70 inc3 agregado por la ley 19.247.

Caso:

110
1) El 13 de Mayo de 2015, la I. Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de
apelación interpuesto por el Servicio y revocó la sentencia dictada por el Primer
Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana, que acogió el reclamo del
contribuyente y dejó sin efecto las liquidaciones practicadas.

El contribuyente fundó su reclamo en que habría justificado la existencia y el origen


de los fondos en la etapa administrativa, esto, mediante cartolas bancarias en las que
constaban los dineros con los que se realizaron las inversiones, y que provinieron de
retiros de 3 sociedades en las que participa.

El Servicio señaló que el contribuyente acreditó la disponibilidad del dinero, pero no el


origen de los fondos.

La discusión se concentró en el origen de $200.000.000.- que el contribuyente invirtió


en Fondos Mutuos.

La Corte expuso que las sociedades en las que participaba el contribuyente


declararon renta presunta por montos inferiores al invertido. Que entonces,
correspondió al contribuyente acreditar los retiros de utilidades efectuados de dichas
empresas, para justificar fehacientemente la inversión por aquella parte que excedió a
la renta presunta declarada, mediante contabilidad fidedigna conforme lo dispuesto en
los artículos 70 y 71 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

De la revisión de los antecedentes, la Corte señaló que el contribuyente no aportó


antecedentes suficientes o aptos que justificaran los retiros - ni en sede administrativa
ni judicial- lo que era fundamental para acceder al reclamo, toda vez que no bastaba
su mero aserto de haber efectuado retiros de las sociedades de la cual es socio en
los últimos meses del año anterior al de la objetada inversión en fondos mutuos,
situación que resultó inconsistente al confrontarla con sus declaraciones de
impuestos. Rol 29-2015

2) El 18 de Mayo de 2015, la I. Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de


apelación interpuesto por la contribuyente y confirmó la sentencia dictada por el
Primer Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana, que rechazó el
reclamo interpuesto en contra de una liquidación por Impuesto de Primera Categoría
y Global Complementario.

La contribuyente efectuó la compra de un departamento, tres estacionamientos, y


realizó inversiones en fondos mutuos. El Servicio de Impuestos Internos notificó una
citación a la contribuyente para que justificara el origen de los fondos empleados en
las inversiones antes señaladas.
 
En primera instancia, el Tribunal a quo dio por acreditadas las inversiones en fondos
mutuos, pero declaró como no justificada la compra de los inmuebles ordenando
reliquidar.
 
La contribuyente en su apelación señaló que los fondos utilizados no eran fondos propios,
y que provenían de una tercera persona. Además expuso que esta tercera persona había
tomado una serie de vale vista, que le fueron entregados y que luego los utilizó en la
compra de los inmuebles.

La Corte señaló que la contribuyente no indicó cuál sería la causa o razón por la que ella
recibió los vale vista tomados por esa tercera persona.  
111
En el mismo sentido, indicó que bajo el paradigma probatorio del artículo 132 del Código
Tributario, la prueba debía ser apreciada conforme a las reglas de la sana crítica, esto es,
deberán expresarse las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas
o de experiencia en virtud de las cuales les asigna valor o las desestima. 

Agregó, que en su concepto, que una persona entregara a otra una suma millonaria para
la adquisición de un bien inmueble a nombre del tercero, sin expresión de causa,
contrariaba el sentido común – o máxima de experiencia- según el cual, independiente de
la sociedad y cultura, había de existir correspondencia en las relaciones jurídicas y/o
comerciales, ya fuera por interés económico conmutativo (mutuo) o mera liberalidad
(donación), aspectos no acreditados por la contribuyente, debiendo haberlo hecho, por
recaer sobre ella el onus probandi, conforme lo prevenido en el artículo 70 de la Ley de la
Renta. 

Así, la Corte concluyó que, al no haber aportado la contribuyente elementos de


convicción suficientes se presumía que su patrimonio se había incrementado en dicho
monto y debía tributar conforme al giro que registraba en el Servicio. Rol N° 65-2015.

3) Caso en que se da por acreditada la inversion:

SII / TRIBUNAL R. METROPOLITANA. CUARTO / PROCEDIMIENTO GENERAL DE


RECLAMACIÓN / 13-9-0001333-1 / GR-18-00300-2013 / 08-04-2016
Corresponde tener por justificada una inversión en cuotas de fondos mutuos, si se
acredita que los fondos con que se efecuó dicha inversión provienen de un depósito
que fue tomado por la reclamante en un período que no fue examinado por el SII y
respecto del cual sus facultades de fiscalización estaban prescritas.

El simplle giro de un cheque efectuado por la reclamante no permite tener por


justificado el origen de los fondos con que se efectuó una inversión en cuotsas de
fondos mutuos. La simple afirmación de la reclamante que los fondos con que efectuó
una inversión en cuotas de fondos mutuos tienen su origen en una remuneración
líquida recibida por su cónyuge en igual fecha y por el mismo valor no permiten tener
por acreditada dicha inversión, si no se acredita el vínculo matrimonial y que el
cónyuge efectivsamente le proporcionó tales fondos. El simple cargo a la cuenta
corriente bancaria de la reclamante, donde mantenía fondos suficientes para efectuar
una compra de acciones, no permite tener por justificado el origen de los fondos con
que efectuó dicha inversión, si no se acredita el origen de los dineros depositados en
tal cuenta corriente bancaria.

4) Caso en que se da por justificada la inversión:

SII / TRIBUNAL DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA / PROCEDIMIENTO


GENERAL DE RECLAMACIÓN / 15-9-0000180-8 / GR-09-00003-2015 / 12-02-2016.

Artículos 70 y siguientes de la Ley sobre Impuesto a la Renta; artículos 21, 63, 115,
117, 123 y siguientes, 130, 131, 131 bis, 132 y 148 del Código Tributario; artículos
144 y 170 del Código de Procedimiento Civil. El contribuyente dedujo reclamación en
contra de la Liquidaciones practicadas a consecuencia del inventario de caja
realizado por el Servicio de Impuestos Internos, en que se le detectó un exceso en
ésta, lo que implicó diferencias de Impuesto al Valor Agregado e Impuesto de Primera
Categoría en el Año Tributario 2014, al considerarse ingresos omitidos, dado lo
dispuesto en los artículos 70 y 71 de la Ley de Impuesto a la Renta y artículo 76 de la
112
Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (I.V.A.). El contribuyente acreditó en el
juicio que los recursos invertidos los realizó con retiros de su actividad principal y
única, que eran de libre disponibilidad para gastos personales y que ya habían
tributado con el Impuesto Global Complementario. Además, argumentó eque cometió
un error administrativo en relación a los fondos mutuos que mantenía como inversión,
por cuanto incluyó en ellos recursos disponibles de la empresa, como asimismop de
su libre disposición, lo que dio origen al diferencial de caja que se le detectó. El fallo
acogió íntegramente el reclamo, y el SII no apeló de la sentencia.

"Que los jueces del grado, luego de ponderar las probanzas del reclamante,
concluyeron que no se ha acreditado fehacientemente el origen de los fondos
empleados para el pago de las inversiones que se le cuestionaron al momento en
que fue citado.

Dicha circunstancia constituye un hecho de la causa, por lo que para desvirtuarlo e


instalar la premisa fáctica contraria y favorable a las pretensiones del contribuyente es
necesario que se denuncie y acredite una violación de las leyes reguladoras de la
prueba, lo que ocurre cuando los sentenciadores invierten el onus probandi, rechazan
las pruebas que la ley admite, aceptan las que la ley rechaza, desconocen el valor
probatorio de las que se produjeron en el proceso cuando la ley les asigna uno
determinado de carácter obligatorio o alteran el orden de precedencia que la ley les
diere." (Corte Suprema, considerando 8º).
 "Que, en el caso de autos, el recurrente argumenta en una primera instancia acerca
de la no valoración de prueba documental, para luego afirmar que "es cierto que
dichos documentos son ponderados en el considerando 27, 28, 29 y 30 de la
sentencia de primera instancia, hecha suya por la I. Corte de Apelaciones. Con ellos
llega a la conclusión -con evidente error de derecho- que don..., no justificó el origen
de los fondos", agregando que "la verdad es otra: el tenor de los documentos
acompañados contabilidad completa (sic) de mi representado no permite, ni
remotamente, arribar a la conclusión de que no se hubiere justificado el origen de los
fondos para realizar las inversiones".
Lo anterior permite verificar que la impugnación formulada a través del recurso es a la
valoración y ponderación realizada por los jueces del grado, es decir, el recurrente
argumenta que la sentencia desconoció el valor probatorio de la prueba documental
aportada en la instancia, de modo que la crítica efectuada no constituye una violación
de leyes reguladoras de la prueba como se reprocha en el recurso, sino una forma de
apreciar las probanzas que no resulta acorde sus pretensiones.

En efecto, los diversos documentos contables aportados por la reclamante, al ser


valorados por los jueces del grado, se estimaron insuficientes para demostrar el
origen de los fondos con que se realizó la adquisición de bienes e inversiones el año
2003, lo que en caso alguno constituye quebrantamiento del artículo 21 del Código
Tributario, por cuanto la sentencia no ha desconocido al reclamante el derecho a
probar sus afirmaciones por los medios de prueba que contempla la ley, sino que,
ponderando la evidencia presentada, la desestimó por insuficiente, lo que se
relaciona con un tema de apreciación -asunto privativo de los jueces del fondo- que
no está sujeto al control de casación." (Corte Suprema, considerando. 9º).

"Que siendo un hecho de la causa que el contribuyente... no acreditó el origen de los


fondos con los que hizo las adquisiciones e inversiones el año 2003, la sentencia ha
aplicado correctamente la presunción del inciso 2º del artículo 70 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta en virtud de la cual presume que dichos fondos corresponden a

113
utilidades afectas a impuesto, por lo que la decisión de mantener las liquidaciones
reclamadas se ajusta a derecho." (Corte Suprema, considerando 10º).

Corte Suprema, 31/07/2013 Rol N° 4530-2012

c. Contribuyente del art. 71.

Si el contribuyente alega que sus inversiones provienen de:

1. Rentas exentas: de primera categoría en el art. 39 y 40.


2. Rentas afectas a impuestos sustitutivos: como por ejemplo la renta de los pequeños
contribuyentes del art. 22; como pequeños mineros, etc.
3. Rentas efectivas superiores a las presumidas de derecho:

Yo vendo lechugas y vendo en demasía, la renta real es 100 millones, y el 10% del
avalúo fiscal del predio son 20 millones, entonces el sii dice de adónde sacaste esa
plata no justificada, y el contribuyente debe señala que proviene de allí.

¿cómo prueba?

Contabilidad fidedigna: tanto en la llevación de los libros, y su timbre, el sii ha dicho


que se deben cumplir cosas materiales, como registrar operaciones diarias por su
verdadero monto, estando documentadas, normalmente con notas de factura,
crédito o facturas.

Hay principio de buena fe por parte del sii.

¿Qué entiende el SII por contabilidad fidedigna?

Ver página 24, 27 y 51 de la circular N8 del año 2000. da como concepto de


contabilidad fidedigna el seguir la forma y formulas establecidos.

Pero para el caso del art. 71 contabilidad fidedigna es la contabilidad completa. El


que lleva contabilidad simplificada, esa puede o no ser contabilidad fidedigna, lo
que pasa es que el sii asimila contabilidad fidedigna con contabilidad completa, y
ambas pueden ser o no ser fidedignas.

Es una mala interpretación de la ley por parte del sii, y reconocida por tribunales
superiores de justicia. A juicio de catedra

¿Exigencia en la calificación de la contabilidad no fidedigna?

Antes de la reforma actual, la ley no exige que el sii dicte una resolución expresa
en tal sentido, el sii en la citación o liquidación debe expresar porque estima que
no es fidedigna la contabilidad al no llevar contabilidad completa no debiendo
hacerlo.

Sentencia:

 El 9 de septiembre de 2015, la Corte Suprema rechazó el recurso de casación en


el fondo interpuesto por la contribuyente en contra de la sentencia dictada por la
Corte de Apelaciones de Temuco que confirmó la de primer grado dictada por el
Director Regional que desestimó la reclamación, confirmándose las liquidaciones
114
por justificación del origen de los fondos empleados por la reclamante en
inversiones efectuadas durante el año comercial 2007.
 
Por el recurso se sostuvo que se acreditaron ingresos provenientes de la
actividad económica como transportista y, adicionalmente, que la contribuyente
había recibido valores correspondientes a ventas del ejercicio anterior que se
encontraban pendientes de ingresar a caja, lo cual arrojó un saldo positivo que le
permitió justificar todas sus operaciones. Luego, se sostuvo que explotaba el giro
de transportes y tributaba en base a renta presunta, conforme dispone el artículo
34 bis N° 3 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, porque se trataba de una
persona natural cuyos ingresos no superaban el máximo estipulado en el inciso
cuarto de la indicada norma, acogiéndose al régimen de contabilidad simplificada,
acompañando todos los comprobantes que acreditaban tales ingresos de acuerdo
a lo que estatuían los artículos 21 del Código Tributario y 70 de la misma Ley. Por
último, se explicó que le correspondía probar con contabilidad fidedigna las
impugnaciones del Servicio de Impuestos Internos, lo cual no suponía que se
hallaba sujeta a la obligación de llevar contabilidad completa y, en tal virtud, no se
le había reprochado que hubiera aportado antecedentes no fidedignos, por lo que
habían debido ser ponderados a efectos de refutar los cargos contenidos en las
liquidaciones.

La reclamante invocó como origen de los fondos de las inversiones realizadas el año
2007, aquellas relativas a fondos mutuos y adquisición de vehículos, en ingresos
efectivos de su actividad de transporte de carga, que tributaba con renta presunta, no
obstante lo cual no aportó antecedentes que justificaran sus dichos, pues únicamente
acompañó fotocopias de planillas de movimientos de cuentas de clientes, inventario
clientes, de hojas del libro de caja, de facturas eventualmente emitidas a distintas
empresas, documentos que por ser de mala calidad no se vislumbran los valores netos, ni
impuestos al valor agregado, sin acompañar libro de contabilidad alguno ni libros
auxiliares. 

La Corte Suprema señaló que si la reclamante tributaba en base a renta presunta, no


efectiva, esta se calculaba en base a un valor porcentual del avalúo fiscal de los bienes
que dedicaba a su actividad del transporte. Si, como acontecía en la especie, realizaba
gastos superiores a su renta presunta, cabía aplicar el artículo 71 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, en cuyo caso debía llevar contabilidad fidedigna, siendo del todo
insuficientes, como declaraba el fallo, las pruebas aportadas destinadas a lograr
convicción del origen de los fondos empleados en las inversiones requeridas justificar, lo
que era de su cargo, como indica el artículo 21 del Código Tributario. 

De tal modo, la Corte estimó como inexactas las infracciones de ley denunciadas, y que
dada la falta de fue desestimado.
Rol 24.196-2015

Caso:

El 9 de julio de 2015, la I. Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó el recurso de


apelación interpuesto por la contribuyente y confirmó la sentencia dictada por el Tribunal
Tributario y Aduanero de la Región de Atacama, que rechazó un reclamo en contra de
una liquidación que determinó diferencias de impuestos por inversiones no justificadas.

El contribuyente señaló que no estarían incorporadas en su renta bruta global la totalidad


de las rentas presuntas propias o provenientes en la participación que le correspondía en
115
sociedades; que la liquidación no individualizaba las inversiones, limitándose a indicar
una cifra de dinero; y que no existió correlación entre las inversiones individualizadas en
la citación y las liquidadas posteriormente; lo que vulneraría el artículo 70 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta y el artículo 24 del Código Tributario.
 
El Servicio alegó la extemporaneidad del reclamo aduciendo que la liquidación reclamada
habría sido notificada por carta certificada, y que el artículo 11 inciso penúltimo del
Código Tributario, tendría un carácter imperativo y no contendría una presunción legal,
por lo que el plazo fatal de 90 días que establece el artículo 124 del Código Tributario
para reclamar en contra de la liquidación, habría iniciado 3 días después del envío de la
carta.

En cuanto a la extemporaneidad el tribunal a quo señaló que el inciso quinto del artículo
11 del Código Tributario no podía entenderse con un carácter imperativo, ya que aquello
significaría transformarla en una presunción de derecho y desatender la naturaleza de la
actuación, cual es que la persona tome conocimiento de una determinada actuación
administrativa.  

Agregó que la ley ha establecido en esta materia una presunción simplemente legal, que
permite probar al afectado que la carta fue recibida en una data posterior, como
efectivamente logró la reclamante.  

En relación a la falta de correlación entre la citación y la liquidación el Tribunal expuso


que el Servicio al decidir unilateralmente citar, circunscribió el emplazamiento a que el
reclamante justificara el origen de los fondos con que efectuó dos inversiones, marcando
el ámbito de acción de la liquidación a dos hechos gravados, no resultando aceptable que
en el acto terminal se proceda a liquidar por los fondos con que se efectuaron ocho
inversiones, es decir, se le imputan en ambos actos administrativos distintos hechos
imponibles respecto de los cuales no pudo ejercer una adecuada defensa. 

Agregó que aceptar lo contrario significaría vulnerar el derecho que le asiste al


contribuyente de conocer la naturaleza económica y jurídica de los hechos a fiscalizar, así
como se soslayaría la vinculación que deben presentar los distintos actos en un
procedimiento administrativo según lo ordena el artículo 18 de la ley 19.880,
quebrantando normas del debido proceso y el derecho a defensa consagrado
constitucionalmente.
Rol 7-2014.
Ojo: Relación citación y liquidación

Si me citan por factura 1, 2 y 3,, y me liquidan por 4, 5 y 6, se afecta el principio de


congruencia. Si el sii no te cita por art. 63, en casos que no es obligatoria, el que
determinaría la obligación tributaria seria la citación.

Si citación no coincidía con la liquidación no pasaba nada, porque la liquidación es la que


determina el impuesto, pero es cierto, que se han dictado sentencias que si se infringe el
principio de congruencia, porque es incongruente que te citen y liquiden por una cosa. En
sede administrativa no se podrá defenderse de la 4 y la 5 pero ante el tta si.

Donde la ley no distingue, no es licito al interprete distinguir. Art. 70 de la ley impuesto a


la renta, respecto de la exigencia de la disponibilidad.

Por ejemplo, tengo una renta de 2 millones y un auto de 20, el sii me solicita justificar los
20 millones. Si no se tiene como demostrar los 20 millones con los que compró el auto,
116
no puede justificar el origen de los fondos, se le aplica impuesto. El art. 70 señala que ese
gasto por 20 al no ser justificado, fue un honorario que se ganó y no hizo boleta, por
ejemplo. No se puede justificar, no se tiene medio.

Exigencia de la disponibilidad en la justificación de inversiones del art. 70 de la ley


impuesto a la renta. Vendí mi casa el 2 de enero de 2016, compré un cuadro de 80
millones el 3 de enero del 2017. Cual es el origen de los fondos. Y el sii cuestiona que los
80 los haya guardado en su casa. La ley habla de origen y el sii pide la disponibilidad o
sea que se acredite que con esos 80 millones se compro el cuadro. La corte suprema ha
señalado que debe probar el origen, cuando la ley no distingue al interprete no le es licito.

La circular del sii que regula esto señala que, si tu no eres empresa, tu puedes tener
recursos líquidos un año. Si me preguntan de donde saque dinero, digo que lo tuve
guardado y hasta ahí quedaría la fiscalización (siempre dentro del plazo).

Si tienes probado el origen no estaba probada la disponibilidad, o sea estos 80 millones


de aquí son los mismo con los cuales te compraste la casa.

La Excma. Corte Suprema estima que el SII no posee facultades para exigir la
disponibilidad:

Excma. Corte Suprema, 18 de marzo de 1999, pronunciada en autos Rol 2.477-97. Se


reitera en sentencia de 31 de mayo de 2000, autos Rol 4.422-99.
Sentencia de 30 de noviembre de 2005, pronunciada en autos Rol 2054-2005.
Sentencia de 29 de octubre de 2012, Rol N° 139-2010
Sentencia del Primer TTA de Santiago, de 30.11.2015, Rit GR 15-00061-2014

“ La ley no establece la prueba de dicha circunstancia, sino sólo del origen de los fondos
con que se han efectuado los gastos, sin colocar límite de tiempo en cuanto a la
obtención de los mismos, pues de otro modo se podría llegar a exigir la prueba de
circunstancias no prescritas por la normativa pertinente, lo que no parece aceptable”.
(Considerando 5 de la sentencia de 31.05.2000. )

No es este el criterio del S.I.I.

“ Como es obvio, no será suficiente que el contribuyente pruebe haber obtenido alguno de
los recursos señalados, sino que deberá también demostrar que con ellos fue que
solventó el gasto, desembolso o inversión; para estos efectos bastará acreditar haber
mantenido en su patrimonio una suma equivalente al egreso efectuado”.

“Respecto de aquellos contribuyentes no obligados a llevar contabilidad completa y que


no se encuentren en los casos previstos en el artículo 71º de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, el Servicio presumirá la mantención de los recursos en el patrimonio del
contribuyente cuando entre la fecha de la obtención de los fondos y la correspondiente
inversión, gasto o desembolso ha mediado un lapso igual o inferior a un año”.

Requisito que establece para ello la Circular 8:

“siempre que el Servicio no demuestre que efectuó otras inversiones o egresos a los
cuales pudo haber aplicado dichos fondos”.

Es decir: El S.I.I., en la práctica aplica una especie de DISPONIBILIDAD ATENUADA,


que tampoco existe en la Ley.
117
Caso justificacion de inversiones:

El 1° de julio de 2015, la I. Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó el recurso de


apelación interpuesto por el contribuyente y confirmó la sentencia dictada por el Tribunal
Tributario y Aduanero de la Región de Atacama, que rechazó el reclamo en contra de
unas liquidaciones por Impuesto de Primera Categoría, Global Complementario e IVA.

 El Servicio citó al contribuyente a aclarar el origen de los fondos destinados a solventar
el pie pagado en la adquisición de tres bines raíces y un vehículo.

Indicó el contribuyente que concurrió al Servicio y presentó todos los antecedentes y la


contabilidad completa de su actividad comercial, dando cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 21 del Código Tributario.

El contribuyente indicó que el Servicio cuestionó la cuenta caja por $106.637.845.- lo que
sería un error puesto que no podía prescindir de los registros contables acompañados,
toda vez que no existía ninguna declaración de que la contabilidad fuera no fidedigna.

El Servicio contestó señalando que en sede administrativa tuvo por acreditado


parcialmente el origen de los fondos. Posteriormente reprodujo el artículo 70 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, y señaló que el hecho a probar u objeto de prueba en materia
de justificación de inversiones era el origen de los fondos con los cuales se efectuó la
inversión fiscalizada, determinando si esos fondos al ingresar al patrimonio del
contribuyente tributaron de conformidad a la ley o se trataba de rentas exentas de
impuestos o ingresos no rentas.

El a quo señaló que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley sobre Impuesto


a la Renta, el contribuyente sólo debía probar el origen de los fondos con los cuales ha
efectuado las inversiones, entendiendo que ello se cumplía, en la medida que se acredita
fehacientemente el hecho generador de los fondos respectivos y, además, que tales
recursos fueron efectivamente utilizados para realizar la inversión. Agregó que si de esa
acreditación se determinaba que en su origen los fondos no tributaron en la forma debida,
esa situación correspondía a otro proceso de fiscalización que excedía el ámbito del
citado artículo 70.  

El Tribunal explicitó que la exigencia que propuso el Servicio, excedía el mandato legal y
podía implicar en algunos casos la revisión y determinación de diferencias de impuestos
en períodos respecto de los cuales la acción fiscalizadora del Servicio se encontraba
prescrita, según lo establecido en el artículo 200 del Código Tributario. 

El Tribunal expuso que del análisis de los libros contables y su respaldo documental el
saldo contable en caja correspondía a $101.196.837.-, pero que no existía registro de
retiros durante el periodo, que le permitiera razonar fundadamente que esos fondos
fueron efectivamente utilizados para realizar la inversión, así como no había registro de
que dichos bienes se encontraran incorporados en la cuenta de activo fijo.
Rol N° 3- 2015

Caso:

El 23 de Julio de 2015, la I. Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de


apelación interpuesto por el contribuyente y revocó la sentencia dictada por el Tribunal

118
Tributario de Santiago (sistema antiguo), que rechazó en parte el reclamo al tener por no
acreditado el origen de $30.000.000.- utilizados en una inversión en un bien inmueble.

El Servicio practicó una liquidación a la contribuyente en aplicación de lo dispuesto en los


artículos 70 y 71 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, al estimar que no logró acreditar la
disponibilidad de fondos en la adquisición de un inmueble.

En primera instancia se confirmó la liquidación en la parte que tuvo por no acreditada la


disponibilidad de fondos por $30.000.000.-, que según lo expresado por la contribuyente
le habría prestado su exmarido. Operación no escriturada y que no devengaba intereses.

La Corte dispuso como medida para mejor resolver se adjuntara al expediente certificado
de matrimonio de la reclamante y don YYY (mutuante), y los antecedentes de inscripción
de nacimiento de algún hijo en común.

La Corte dio por establecido que los antes señalados contrajeron matrimonio en 1981 el
que se declaró nulo el año 2000, y que constaba un certificado de nacimiento de una hija
en común.  

Los antecedentes antes reseñados, en concepto de la Corte, apreciados de acuerdo a las


reglas de la sana crítica, entre las que se cuenta las máximas de la experiencia –sentido
común según el cual los vínculos de matrimonio entre mutuante y mutuario y filiales (una
hija en común)- explican las condiciones especiales en que el señor YYYYY otorgó el
mutuo por $30.000.000.- a la contribuyente (no escriturado y sin intereses) para adquirir
un inmueble que ha motivado parte de la liquidación reclamada. 

La Corte concluyó que la disponibilidad de fondos se demostró como lo exige el artículo


21 del Código Tributario en relación a los artículos 70 y 71 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, razón por la que estimó que la recurrente si logró acreditar las inversiones en
bienes raíces que dieron origen a la liquidación reclamada.
Rol 3735-2015 ¿Exige disponibilidad?

Caso:

El 9 de julio de 2015, la Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo


interpuesto por el contribuyente en contra de la sentencia definitiva dictada por la Corte
de Apelaciones de San Miguel, en aquella parte que confirmó el rechazo parcial del
reclamo decidido en primera instancia respecto de la justificación de tres inversiones
realizadas en el año tributario 2010, que motivaron las liquidaciones de octubre de 2012,
por impuesto de primera categoría e impuesto global complementario de ese mismo
período.

El recurso denunció la infracción del artículo 70 de la Ley sobre Impuesto a la Renta y del
artículo 21 Código Tributario. Además, de la vulneración de los artículos 1698, 1700 y
1702 del Código Civil, y 346 del Código de Procedimiento Civil.

La Corte Suprema indicó, en primer término que el recurso, si bien atacaba el


establecimiento de los presupuestos fácticos del juicio, lo hacía contrariando el mérito del
proceso. En efecto, citaba como transgredidos los artículos 21 del Código Tributario, 1698
del Código Civil y 70 de la Ley sobre Impuesto a la Renta al sostener que tales
disposiciones ponían de su cargo la prueba del origen de los fondos, cuestión que era
efectiva de suerte tal que así había sido plasmada en la resolución que fijó los hechos a
probar. Se agregaba, sin embargo, que se le había impuesto el deber de demostrar un
119
hecho negativo, como era que no había ocupado los dineros en otros fines, afirmación
que no era desarrollada ni venía acompañada de la mención de los pasajes de la
sentencia que revelarían dicha exigencia, de suerte tal que, por su imprecisión, no pudo
prosperar.

A lo anterior resultaba necesario añadir que, en cuanto al requerimiento de prueba por


sobre la hipótesis legal, a saber, de la disponibilidad de los fondos, nada aportaba el
recurrente respecto de la forma en que era posible advertir esa exigencia en la sentencia,
ni los motivos por los cuales debía entenderse que ésta excedía los presupuestos legales
para justificar una inversión. De esta forma, no podía reprocharse ello a la decisión
recurrida respecto de la carga de la prueba. 

Finalmente, en cuanto a la vulneración de las normas reguladoras de la prueba, surgieron


contradicciones que hacían ininteligible el libelo, puesto que por una parte se
mencionaban preceptos que establecían el valor probatorio de la prueba instrumental –
cuestión que sólo era procedente en un sistema de prueba legal tasada-, para luego
mencionar que dichos preceptos no podían ser transgredidos por las reglas de la sana
crítica. Como era posible advertir, tales sistemas de valoración de las probanzas eran
distintos e incompatibles, puesto que mientras el primero arrancaba desde la
determinación por la ley de la ponderación de los medios de prueba, el segundo otorgaba
al juez la libertad para apreciarlos. Además, no se explicaba, bajo ninguno de los
invocados sistemas de valoración de pruebas, la manera en que la sentencia recurrida los
habría transgredido, desde que no señalaba los documentos mal ponderados ni explicaba
las conclusiones que debieron extraerse de ellos. En ese escenario, el recurso debía ser
desechado.
Rol 21.639-2014 OJO : ¿LA CORTE ESTA EXIGIENDO LA DISPONIBILIDAD?

Circular N8 del año 2000.

Ver página 5, mantien exigencia de la disponibilidad. Pero para contribuyentes no


obligados a llevar contabilidad completa y que no estén en los casos del art. 71, se les
presume la mantención de los recursos en el patrimonio hasta por un lapso igual o inferior
a un año.

¿por qué la circular discrimina en su aplicación sólo a los contribuyentes que no tributen
con contabilidad completa y que no estén en los casos del art. 71?

La circular establece que esta alternativa no se aplica, si el contribuyente durante el


periodo efectuó otras inversiones o egresos a los que pudo aplicar dichos fondos.
Caso:

El 7 de diciembre de 2011, el Tribunal Tributario y Aduanero de Antofagasta acogió en


parte un reclamo interpuesto por un contribuyente en contra de una liquidación que
determinó diferencias de impuestos por la suma de $ 2.771.741.-, debido a que no se
justificó el origen de los fondos con que se efectuaron ciertas inversiones.
El tribunal estimó que probar el origen de los fondos con los cuales se ha financiado
alguna inversión importa acreditar su ingreso material al patrimonio de la persona que
realizó la operación, con expresión de la forma como ello aconteció. Así, consideró que
no se acreditó el origen de los fondos con los cuales el contribuyente adquirió un bien raíz
y un vehículo, toda vez que intentó justificar las adquisiciones con fondos con
documentos con los cuales probó el origen de otras inversiones y, adicionalmente, las
liquidaciones de sueldo del año 2005 y el finiquito del año 2006 presentados no permitían
concluir que tales sumas se hubieran mantenido más de un año en su patrimonio del
120
contribuyente antes de realizar la inversión, ya que consideró que éste debió solventar
gastos de vida en dicho períodos. Sin embargo, respecto de la tercera inversión
cuestionada, expresó que se acreditó que no había sido pagada íntegramente al contado,
sino que sólo se desembolsaron $1.500.000.- siendo el resto del precio pagado en
cuotas. Luego, el origen de los fondos con los cuales se pagaron dichas cuotas fue
justificado, no así la inversión inicial, por lo que dio lugar en parte al reclamo.

El 12 de Marzo de 2012, el Tribunal Tributario y Aduanero de Copiapó rechazó un


reclamo interpuesto por un contribuyente en contra de una liquidación que determinó
diferencias de impuesto por concepto de impuesto global complementario, por un monto
ascendente a $10.478.893.-, al no justificar el origen de los fondos con los que realizó
ciertas inversiones.

Respecto a la prescripción alegada por la actora, el tribunal consideró que el Servicio


actuó dentro de los plazos de prescripción. En cuanto al fondo, el órgano jurisdiccional
expresó el reclamante intentó justificar el origen de los fondos con que efectuó las
inversiones con un ingreso no renta consistente en una indemnización laboral percibida
por el cónyuge difunto de la actora. Al respecto, que el favorecido con la indemnización
fue el cónyuge y al provenir de la sucesión por causa de muerte no se aplicaba el artículo
17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Por lo demás, indicó que con las pruebas
rendidas no se acreditó el hecho de que la reclamante recibiera materialmente dicha
cantidad de dinero ni que ingresara a su haber, más aún si se consideraba que el
inventario solemne de los bienes del cónyuge difunto tampoco contemplaba tal cantidad.
Rit GR -04-00006-2011.

Caso:

El 9 de marzo de 2015, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió un recurso de


apelación interpuesto por el contribuyente y revocó la sentencia apelada que tuvo por no
justificada (en virtud de lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley sobre Impuestos a Renta),
una inversión de compra de acciones efectuada por el contribuyente.

El contribuyente fundó su reclamo en que el origen de los fondos con que realizó las
inversiones cuestionadas – compra de acciones – se encontraba justificado con dineros
obtenidos por liquidaciones de depósitos a plazo y en virtud de operaciones simultáneas
financiadas por un tercero.

La Corte fijó el debate en relación a determinar si podía estimarse justificada la totalidad


de la inversión realizada con los depósitos y operaciones señaladas por el contribuyente.

Por su parte, el tribunal de primera instancia, constató que efectivamente el contribuyente


liquidó tres depósitos. No obstante ello, determinó que esos antecedentes no eran
pertinentes para justificar las inversiones puesto que entre la fecha de liquidación de los
depósitos y la fecha en que se realizó la inversión había transcurrido más de tres meses.

La Corte, citó al respecto la Circular N° 8 de 2000, que dispone que el Servicio presumiría
la mantención de los recursos en el patrimonio del contribuyente cuando entre la fecha de
la obtención de los fondos y la correspondiente inversión, haya mediado un lapso igual o
inferior a un año, y siempre que el Servicio no demuestre que el contribuyente efectuó
otras inversiones o egresos a los cuales pudo haber aplicado dichos fondos.

Agregó que la circunstancia de haber transcurrido más de tres meses entre la liquidación
de los depósitos y la inversión, no es argumento suficiente para tener por no justificadas
121
las inversiones, más bien, por el contrario, aquel hecho permite presumir que dichos
fondos se emplearon en la compra de las acciones.

Respecto a las otras inversiones, esto es, las que supuestamente el contribuyente
financió con operaciones simultáneas financiadas por un tercero, la Corte las consideró
como no acreditadas, por lo tanto, revocó la sentencia en cuanto tiene por justificadas las
inversiones realizadas con los dineros de los depósitos, pero no las segundas.
Rol N° 157-2014

¿Qué sucede con la posesión o atesoramiento de dinero?

¿puede el servicio liquidar si no existe un gasto, desembolso o inversión?

¿de acuerdo al concepto de renta del art. 2 de la lir, podría aplicarse impuesto?

Si eres fiscalizador, vas a empresa, y hay caja de fondos, y hay por ejemplo 500 millones. El sii
debe acreditar para entrar al tema de la justificación de inversiones, es que el contribuyente haga
un gasto, desembolso o inversión.

Tema hace concluir dos situaciones bastantes extrañas.

Caso:

Corte Suprema 30.11.2000, Rol Nº 1.032-2000, Se acoge, recurso de casación en el fondo


interpuesto por contribuyente:
No se puede aplicar la presunción del art. 70, ya que ella se relaciona con la no acreditación del
origen de los fondos para hacer “gastos, desembolsos o inversiones”, lo que no acontece en el
caso, en que existían meros INGRESOS de dinero provenientes de préstamos, no pudiendo
probarse que fueron ocupados en algunas de estas hipótesis. O sea que no haya gasto,
desembolso o inversión.

Pareciera que el SII reafirma esta tesis, toda vez que en las páginas 4 y 5 de la Circular Nº 8,
señala que:

“Para que las presunciones establecidas en el artículo 70 de la Ley sobre Impuesto a la Renta
puedan tener aplicación, se requiere de una actividad probatoria previa e indispensable por parte
de la Administración Tributaria, consistente en la probanza de la existencia de ciertas inversiones,
gastos o desembolsos efectuados por un contribuyente”.

Oficio N° 192, de 24.01.2008

Un déficit o saldo negativo (comparación entre ingresos y egresos) NO PUEDE, por sí mismo, ser
objeto de una citación o liquidación practicada de acuerdo al art. 70, ya que estas actuaciones
administrativas, para SU VALIDEZ, deben tener por objeto una inversión, gasto o desembolso o
bien invocarse fundada y claramente la presunción de renta establecida en el inciso 1° del art. 70.

Jurisprudencia en contrario:

Corte Suprema 03.10.2002, Rol Nº 1.772-2001: se acoge recurso de casación en el fondo del
Fisco, interpuesto contra una sentencia de la Corte de Chillán que dio por justificada la inversión
de cien millones de pesos en fondos mutuos con documentos que acreditaban el cargo de esa
suma en la cuenta corriente de la sociedad reclamante. La Corte estima que la cuestión es

122
determinan el origen de los 100 millones y no del hecho material de que estaban en la cuenta
corriente.

Jurisprudencia que confirma la anterior: Corte Suprema 24.10.2000, Rol Nº 2.552-00: el origen se
refiere a acreditar de qué actividad o negocio provienen los fondos, nos bastando precisar el
lugar en que físicamente se encontraban guardados (la casa, una cuenta corriente o libreta de
ahorros). Debe indicarse la forma en que se obtuvieron los fondos depositados en la cuenta de
ahorros

Con fecha 17.01.2013, el TTA de Temuco, resuelve en el siguiente sentido:

Un contribuyente efectuó inversiones consistentes en la compra bienes raíces y vehículos, que


no eran consistentes con sus ingresos declarados.

El contribuyente sustentó su reclamo afirmando que era socio y representante legal de una
sociedad cuyos dineros eran depositados principalmente en su cuenta corriente personal, dineros
que en parte había empleado, junto a retiros percibidos, rentas de arrendamiento de bienes
propios y sueldos, en el financiamiento de las inversiones materia de las liquidaciones
impugnadas.

El tribunal al pronunciarse respecto a las alegaciones efectuadas por el reclamante y analizando


la prueba rendida, concluyó que ésta ha tenido por finalidad demostrar que el reclamante poseía
fondos suficientes en su cuenta corriente para financiar sus inversiones, no bastando para
desvirtuar las imputaciones que efectuó el Servicio

Resultaba incongruente y ajeno a la controversia pretender explicar el origen de los fondos


empleados, con la sola existencia de saldos en cuenta corriente o con cheques o vale vistas
girados contra la cuenta del reclamante, pues esta cuenta constituía un contenedor de los fondos,
pero no la fuente desde donde se generan los capitales aplicados a las inversiones fiscalizadas.

Caso:

El 29 de octubre de 2015, la I. Corte de Apelaciones de Rancagua rechazó el recurso de


apelación de la contribuyente y confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Tributario y
Aduanero de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, que acogió sólo en parte un
reclamo en contra de liquidaciones por justificación de inversiones.

La contribuyente señaló que el artículo 70 de la Ley sobre Impuesto a la Renta sólo exige probar
el origen de los fondos, lo que hizo al acreditar que fueron entregados como un acto de mera
liberalidad por un tercero, y siendo la donación un título que no constituye renta, no correspondía
que dichas sumas fueran gravadas en conformidad a la norma citada.

Agregó que reforzaban su argumentación las propias interpretaciones que el Servicio ha hecho
de la norma, así como la incorporación del nuevo último inciso del artículo 70 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, con motivo de la dictación de la Ley N° 20.780, que señala que si el
contribuyente acreditó el origen de los fondos, pero dichas rentas no tributaron, logró desvirtuar la
presunción del inciso segundo de la norma, no obstante corresponda gravar esas rentas con la
tributación pendiente.
 
La Corte expuso que era efectivo que el Servicio había interpretado que si se acredita el origen
de los fondos, pero estos no habían tributado, no se aplica la presunción, pero que no basta para
acreditar el origen de los fondos, acreditar la procedencia material de estos, puesto que de esa

123
manera nunca se aplicaría la mencionada presunción, toda vez que el dinero siempre tiene que
venir de algún lugar.

Indicó que lo relevante para efectos del artículo 70 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, era que
el acto que origina el dinero (en este caso la donación), fuera válido.

Finalmente, refiriéndose a la validez del acto, la Corte expuso que no quedaba clara la “razón” o
“título” por la que los dineros habían sido entregados a la contribuyente (prueba contradictoria), y
que incluso si se trató de una donación, como esta señaló, faltó el trámite de la “insinuación”
exigido por el expreso tenor del artículo 1401 del Código Civil, lo que le restaba validez al acto

Situaciones especiales en la justificación de inversiones.

1. Gastos de vida.

a. Rentas de arrendamiento y dividendos.


b. Uso y mantención de vehículos.
c. Gastos generales tales como agua, luz, teléfono, tv cable, gas, gastos comunes,
alimentación, vestuario, vacaciones, gastos de salud, etc.
d. Inversiones ya sea en bienes raíces, vehículos, acciones, obras de arte, cuotas de fondos
mutuos, caballos, aporte a sociedades, compras de moneda extranjera, cuotas de ahorro
voluntario en afp o ahorro previsional voluntario.

2. Art. 70 inc 2 “actividad principal”: según circular N8 2000.

Es aquella que proporciona mayores ingresos. Si tienes contrato de trabajo y ganas 700 mil, y
por compra venta de acciones, ganas 5 millones, esta última será la actividad principal.

En subsidio de este criterio, debe estarse a aquella actividad a la cual el contribuyente


dedique mayor cantidad de tiempo

En subsidio de todo lo anterior, será necesario ponderar el capital empleado en cada una de
estas actividades.

3. Justificación vía rentas declaradas, hay que distinguir:

a. Si el contribuyente declara con contabilidad completa, debe probar la existencia de retiros


por el monto invertido, habría que agregar para el sistema de rentas atribuidas el origen
de la renta por la cual hice la inversión.
b. Si no llevo contabilidad, debe justificar con cualquier antecedente.

4. Respecto del caso del art. 71, la jurisprudencia estimaba que no bastaba el solo libro de
compraventa, pues su objetivo es determinar el debido y crédito fiscal, y no el origen de los
fondos. Esto porque sirve para el crédito y debito fiscal, no para acreditar origen. Luego
cambia la jurisprudencia y se señala que podían documentar con otros documentos.

5. Justificación de mutuos.

Es un contrato real. Sii aplica el art. 21 del ct entregándole la carga de la prueba al contribuyente.

Análisis de la capacidad del mutuante.

Art. 1 ley de timbres DL N3475 de 1980.


124
Afecta con este impuesto a las operaciones de crédito de dinero.

Resumen de tasas:

Hasta el año 2001:

a. 0,1 % por ems o fracción de ems con tope de 1,2%;en operaciones a la vista era 0,5%.
b. La ley 19.589, con vigencia desde el 1 de enero de 2002, modificó las tasas: 0,134% con
tope de 1,608; operaciones a la vista la tasa de 0,67%.
c. La ley 20.130 modifica las tasas de la siguiente forma:

i. 2007: 0,125% con tope 1,5%. Operaciones a la vista: 0,625%.


ii. 2008: 0,1125% con tope de 1,35%.
iii. 2009: 0,1% con tope de 1,2%. En operaciones a la vista: 0,5%.

d. La ley 20.455 por el terremoto deja las tasas en: 0,05% con tope de 0,6% y en
operaciones a la vista: 0,25%.

Art. 26 de la ley de impuesto de timbres:

Es importante porque si no se ha pagado el impuesto, el documento no se puede hacer valer


ante autoridades judiciales, administrativas o municipales, no tiene merito ejecutivo.

El mutuo bancario se puede probar con la fotocopia autorizada del pagaré

Acreditivo de créditos o carta de créditos. Importancia.

Si no pagaste impuesto el pagare no te sirve para nada, a lo que restringe el justificativo.

¿Qué pasa si el pagare desde el punto de vista procesal no cumple el pagare con el pago del
impuesto de timbre? No tiene merito ejecutivo hasta el pago de aquella.

Inadmisibilidad probatoria. Este problema también se hace presente en dichos casos.

Resolución N2824 de 1994 del sii.

Desde su publicación, en los mutuos entre particulares, el impuesto se paga mediante ingreso en
tesorería, y no vía estampilla.

Sii fiscalizaba origen de los fondos, llegaron hoy para acreditar inversión de hace dos semanas
atrás por 50 millones de pesos, le digo a quien me lo presto, simulando que hace tres semanas
atrás me pasaste 50 millones. Tengo mutuante, la cantidad de dinero. Pero si se inscribía un día
con fecha anterior, en el protocolo quedaban con la fecha de hoy.

Sii dio que se empieza a pagar con ingreso en tesorería, y no vía estampilla.

Modificación al art. 85 inc 2 y 3; ley 20.780.

Los bancos e instituciones financieras y cualquiera otra institución que realice operaciones de
crédito de dinero de manera masiva de acuerdo a lo dispuesto en el art. 31 de la ley n18.010, y
125
los administradores de sistemas tecnológicos o titulares de la información, según corresponda,
deberán proporcionar todos los datos que se les soliciten relativos a las operaciones de crédito
de dinero que hayan celebrado y de las garantías constituidas para su otorgamiento así como
también de las transacciones pagadas o cobradas mediante medios tecnológicos, tales como
tarjetas de crédito y debito, en la oportunidad, forma y cantidad que el servicio establezca.
En caso alguno se podrá solicitar información nominada sobre las adquisiciones efectuadas por
una persona natural mediante el uso de tarjetas de crédito o débito u otros medios tecnológicos.

La información así obtenida será mantenida en secreto y no se podrá revelar, aparte del
contribuyente, mas que a las personas o autoridades encargadas de la liquidación o de la
recaudación de los impuestos pertinentes y de resolver las reclamaciones y recursos relativos a
las mismas.

"Que en lo tocante a este punto, de la prueba rendida ha quedado claramente demostrado que el
contribuyente no ha logrado demostrar de forma fehaciente la percepción de los dineros
provenientes de los préstamos efectuados tanto por sociedad Inversiones Santa Isabel Ltda.,
como del préstamo que le fuera otorgado por su hermano. Asimismo, quedó demostrado que no
logró justificar que el dinero recibido de parte de los señores... fueran producto de la restitución
del préstamo que el reclamante les otorgara, por lo que el rechazo del reclamo basado en que no
se acredita el origen de los fondos para efectuar las inversiones cuestionadas, indudablemente
se ha realizado interpretando de manera armónica las normas atingentes al caso en particular,
pues si bien se debe demostrar el origen de los fondos usados para la compra de los inmuebles y
acciones, como corolario de aquello, es el recurrente quien debe probar de manera fehaciente
que los dineros con los que realiza las operaciones dubitadas han ingresado a su patrimonio, de
forma de poder disponer de ellos, situación que como ya se ha señalado no se ha verificado en el
caso de autos. Además, conviene destacar, a propósito de la errónea aplicación de la normas
sobre presunciones, a los hechos señalados por el recurrente en cuanto a que los documentos
acompañados por él, esto es, los pagarés se encuentran firmados ante notario y se pagó el
impuesto de timbres y estampillas en cada caso, resulta menester tener presente que la
sentencia no ha desconocido al contribuyente el derecho a probar sus afirmaciones por los
medios de prueba que contempla la ley, sino que ponderando la evidencia presentada la
desestimó por insuficiente, lo que se relaciona con la apreciación de la prueba -asunto privativo
de los jueces del fondo- que no está sujeto a control de casación, razón por lo que el primer
capítulo del recurso de nulidad ha de ser desestimado." (Corte Suprema, considerando 7º).

6. Justificación mediante ventas.

Se debe demostrar: fecha del contrato, precio, condiciones de pago, capacidad económica del
adquiriente. El servicio no acepta las anotaciones en el libro de compraventas como único
elemento de prueba.

El 20 de enero de 2016, aa I. Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de apelación


deducido por la contribuyente y revocó la sentencia dictada por el Tribunal Tributario, que
rechazó el reclamo interpuesto en contra de la liquidación por concepto de justificación de
inversiones.

La Corte expresó que la reclamante sostuvo que parte de los fondos para sus inversiones
correspondían a la suma de $ 21.111.111.-, los que obtuvo como parte del precio que le
correspondió en la venta de un inmueble. El Tribunal de alzada añadió que si bien era cierto que
en la escritura pública en cuestión, tal como lo manifestó el juez a quo, no se señaló el porcentaje
del precio que le correspondía a cada uno de los nueve vendedores, la respectiva Declaración
sobre Enajenación e Inscripción de Bienes Raíces acreditaba el monto del precio de venta que le
correspondió a la recurrente, el cuál fue la suma de $ 21.111.111, equivalente al 11,11% del
126
precio total. El Servicio de Impuestos Internos no consideró este antecedente para justificar parte
de los fondos invertidos.

En consecuencia, la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago revocó la sentencia apelada y


en su lugar se resolvió que debía acogerse parcialmente la reclamación deducida, dejándose sin
efecto la liquidación y debiéndose practicar una nueva liquidación que rebajase los fondos
justificados por la suma de $ 21.111.111 apercibidos por la contribuyente.
Rol 6958-2015

7. Justificación vía Giros en cuentas corrientes o en cuentas de ahorro. El problema es que los
bancos, si pagaste con cheque, a los 5 años, el banco no lo tendrá.

Debe probarse el giro de los fondos. Véase circular N8, que autoriza hasta un año la tenencia
de dineros.

8. Justificación vía moneda extranjera.

a. Origen extranjero: mercado cambiario formal. Si yo compro monedas extranjeras a un


banco, me darán factura que acredite el cambio. Y ahí se puede demostrar, pero el sii
puede preguntar de donde sacaste para la compra de dólares.

b. Origen interno: adquisición:

i. Entre particulares, contrato autorizado ante notario. Si no hay problema de prueba.


ii. En casas de cambio, se debe exigir factura .

El servicio podría exigir la prueba del origen de los fondos con que se adquirió la moneda
extranjera.

El 12 de noviembre de 2015, La I. Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de


apelación del contribuyente y revocó la sentencia dictada por el Cuarto Tribunal Tributario y
Aduanero de la Región de Metropolitana, que sólo acogió parcialmente un reclamo deducido en
contra de liquidaciones de Impuesto de Primera Categoría y Global Complementario, por no tener
por acreditado el origen de los fondos en una serie de inversiones.  

El contribuyente fue liquidado por inversiones en fondos mutuos y por la compra de un


departamento. El departamento (ubicado en chile) formaba parte de la masa hereditaria de la
comunidad a la que el contribuyente pertenecía junto a su madre y hermanos (con residencia en
el extranjero).  

Adquirió la propiedad comprando los derechos que los demás comuneros tenían en el
departamento, siendo esta la inversión respecto de la que no se tuvo por justificado el origen de
los fondos por un total de $55.000.000.-  

El contribuyente fundó su apelación, entre otros argumentos, en la errónea y contradictoria


valoración de la prueba que habría realizado el a quo.  

En primera instancia justificó el origen de los fondos con sus ingresos regulares como trabajador
dependiente y con el producto de la liquidación de la herencia quedada al fallecimiento de su
padre.  

Expuso que el a quo exigió dos requisitos que en su entender no exige el artículo 70 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta: i) Acreditar el haberse realizado la remesa de dinero de la liquidación
127
de la herencia respecto de los bienes del extranjero; y, ii) Acreditar la disponibilidad de los fondos
al momento de adquirir los derechos sobre el inmueble.  

La Corte señaló que no resultaba necesario para entender justificado el origen de los dineros con
que se adquirieron los derechos del inmueble, el que se verificaran los traspasos de dineros
desde Suiza a Santiago producto de la liquidación de la herencia, y luego de nuevo a Suiza en
pago de los derechos adquiridos a los demás herederos; ni que el pago que se declaró en la
escritura acompañada en ambas instancias, haya sido real.

Agregó que tal exigencia no resultaba lógica, ni menos razonable desde la perspectiva del
contribuyente, persona natural, al que se le imponga como necesaria una operación de
transferencia de divisas, solo con un fin registral o para pre constituir prueba para una eventual
auditoría, pues ello impondría costos asociados a la transferencia final del dominio del
departamento como el pago de comisiones bancarias, pérdida por efecto del cambio y
conversiones, tratándose además de una operación entre parientes.
Rol 147-2015

9. Justificación entre cónyuges.

En régimen de sociedad conyugal: justifica el marido por ser quien administra los bienes de la
sociedad conyugal.

En régimen de separación de bienes, participación en los gananciales y patrimonio reservado


de la mujer casada: cada cónyuge justifica sus inversiones y si algún cónyuge pretende
justificar con dineros facilitados por el otro, deberá probarlo.

El marido debe justificar como el jefe de la sociedad conyugal, en otros regímenes, cada
cónyuge debe justificar sus rentas.

Notas:

a. ¿Pueden celebrar mutuos los cónyuges?

EN ATENCION AL DEBER DE AUXILIO, EL SERVICIO PUEDE ESTIMAR COMO


RAZONABLE QUE LA OPERACIÓN NO SE DOCUMENTE, O BIEN, SE REALICE A
TRAVES DE LA EMISION DE UN CHEQUE; OBVIAMENTE, DEBERA REVISARSE LA
CAPACIDAD ECONÓMICA DEL CONYUGE QUE PRESTA LOS RECURSOS.

b. Cualquiera sea el régimen matrimonial, los cónyuges no pueden celebrar entre ellos
contrato de compraventa.

c. Cónyuges casados en sociedad conyugal si pueden celebrar contrato de sociedad. Cabe


mencionar que si no tengo con que aportar no puedo hacer una sociedad.
Si bien no hay norma legal que lo prohíba, parece dudoso, a menos que la mujer aporte
bienes obtenidos en su patrimonio reservado.

10. Justificación vía donaciones.

Requisitos:

128
a. Debe ser insinuada, lo que supone que el donante tendrá la capacidad económica. Una
vez que se autorice la realización de la donación, se van los papeles al sii, y ahí se debe
llenar el formulario.
b. Acreditar el pago del impuesto. Contenido en la ley 16.278.
c. Acreditar la entrega de los recursos. Con transferencia, cheque, etc. Si es en efectivo hay
problema de prueba. Si le regalan por ejemplo un anillo de zafiro, al notario.

11. Justificación cuando se actúa vía mandato.

Hay que distinguir.

a. Actúa a nombre del mandante.

Art. 1448 cc, los efectos del acto se radican en el representado.

Si actúa a nombre del mandante no hay problema de justificación. Cuando no actúa a


nombre debe rendir cuenta, porque si “x” dice que actuara a nombre propio, sii lo
fiscalizará a él.

Forma de acreditar mandato es la factura que el mandatario le cobra al mandante.

b. Actúa a nombre propio.

No obliga al mandante respecto de terceros, art. 2151 cc. Será el mandatario quien
deberá probar que la inversión se realizó en cumplimiento del mandato.

Además, debe probar, como el mandante le proporcionó los fondos para hacer la
inversión.

12. Prueba de testigos.

Art. 1708 cc no se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.

¿qué actos deben constar por escrito?

a. Art. 1709: deben constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de 2 utm. Dicha limitación no rige respecto de
hechos, pues la ley habla de “actos o contratos”.

Es por ello que se puede rendir prueba de testigos para acreditar que el precio de la
compra no se pagó, o se hizo en una oportunidad distinta en la declarada en la escritura.
Lo que no se podrá probar por testigos es la existencia del contrato de compraventa cuyo
precio es superior a 2 utm.

b. Deben constar por escrito las alteraciones, adiciones y lo que se alegue haber dicho
antes de la celebración, simultáneamente, o con posterioridad al otorgamiento del acto o
contrato que haya debido constar por escrito.

c. Deben constar por escrito los actos solemnes.

Excepciones en cuanto a que un acto o contrato, debiendo constar por escrito, pueda ser
acreditado por la declaración de testigos:
129
1. Cuando exista un principio de prueba por escrito, o sea, un acto escrito del demandante o
de su representante que haga verosímil el hecho litigioso. Art. 1711 cc.

Ej. Un pagaré de más de dos UTM en que se ha comprado una cosa que ha de
entregarse al deudor, no hará prueba de la deuda porque no certifica la entrega; pero es
un principio de prueba por escrito para que por medio de testigos se supla esta
circunstancia.

Corte Suprema 02.10.2000, Rol Nº 664-00:

El prestamista y su contador declararon como testigos ratificando los préstamos. El mutuo


no fue escriturado.

Este es un contrato real, que se perfecciona por la entrega de la cosa y no requiere


formalidades, no siendo necesaria la falta de escrituración, puesto que no es necesaria,
(art. 1771) habiendo un principio de prueba por escrito, que en el caso era la contabilidad
llevada por la mutuante, reconocida y autorizada por el Servicio.

2. Cuando haya sido imposible obtener una prueba por escrito, sea porque el instrumento
fue robado o destruido o porque las circunstancias impiden dejar constancia del acto por
escrito, como en las relaciones de familia, (ejemplo: lo normal es que no se tenga un
crédito por escrito de un préstamo otorgado a un pariente).

3. Cuando la propia ley admita la prueba testimonial, aunque la cosa valga más de dos
UTM, ejemplo: en los negocios entre comerciantes es admitida la testimonial
independientemente del monto de la cosa, salvo que el contrato haya debido otorgarse
por escritura pública (art. 128 CM); o el contrato de comodato, que puede probarse por
testigos, cualquiera sea el valor de la cosa, (art. 2175 CC.).

MATERIA PARA CERTAMEN Nº2:


- 1 CATEGORÍA.
- 2 CATEGORÍA
- GLOBAL COMPLEMENTARIO-
- JUSTIFICACIÓN DE INVERSIONES
- DELITOS. HASTA LO QUE SE VIO.
- PRESCRIPCIÓN

130
DELITOS E INFRACCIONES TRIBUTARIAS GENERALIDADES

I. INFRACCIONES TRIBUTARIAS
Concepto
Es la violación dolosa o culpable de una obligación, de un deber o de una prohibición tributaria,
sancionadas por la ley con una pena que puede ser pecuniaria, o pecuniaria y privativa de libertad.
Ahora, para que haya infracción tributaria debe existe previamente un obligación tributaria cuyo
incumplimiento implique la aplicación de una sanción.Dentro del concepto de obligación tributaria hemos
incorporado también a los deberes tributarios que no tienen un contenido patrimonial y cuyo
incumplimiento también genera la aplicación de sanciones.
Para algunos, las infracciones tributarias son las acciones u omisiones de los sujetos pasivos del tributo, que
transgreden normas jurídicas que importan obligaciones sustantivas o deberes formales de colaboración con
la administración tributaria.
De tal manera, en la relación jurídico- tributaria podemos distinguir:
- Obligaciones principal: son una obligación de dar y, específicamente, de dar una suma de dinero. Por
ejemplo, pagar una suma de dinero al Fisco.
- Obligaciones accesorias o deberes tributarios sin contenido patrimonial: son actos o abstenciones
ordenadas por la ley, tendientes a asegurar y facilitar la determinación, fiscalización y recaudación
de los tributos. (Para algunos son obligaciones de no hacer, mientras que para otros son deberes
accesorios, ya que no tienen un componente patrimonial). Por ejemplo, la presentación de informes
requeridos por la Administración tributaria.
Entonces, cuando la vulneración de una obligación tributaria (principal accesoria) trae apareada la
aplicación de una sanción pecuniaria y no de una pena corporal, estamos ante infracciones que pueden ser
civiles o administrativas.
A estas infracciones las denominaremos CONTRAVENCIONES. En cambio, si la infracción trae aparejada
una pena privativa de libertad, estamos ante un DELITO TRIBUTARIO.
La mayoría de las infracciones las encontramos en el art. 97 del CT, pero igual en el mismo código
podemos encontrar otras como las del art. 101, 102, 103, 104 y 109. También podemos encontrar
infracciones específicas como en los art. 25 y 27 del DL No 3.475 sobre impuesto de timbres y estampillas.
Elementos
1. Elemento material: la conducta que debe o no desplegar el sujeto activo, que debe estar descrita en la
ley
2. Elemento psicológico o anímico: el actuar dolos o culpable del sujeto activo3. Elemento jurídico:
sanción
131
Clasificación
1. En atención a la naturaleza de la sanción
 Infracción penal: se sanciona con pena privativa de libertad y pecuniaria
 Infracción administrativa: se sanciona con una pena pecuniaria
 Infracción civil: se sanciona con el pago de intereses
 Infracción funcionaria: se sanciona con penas administrativos – funcionarias y multas
2. En atención a la forma de actuar del contribuyente
 Infracciones de acción: en ellas el legislador castiga la realización de una acción que se encuentra
prohibida. Se infringe una norma prohibitiva.
 Infracciones de omisión: en aquellas el legislador castiga es la no realización de una acción que
ordena. Se infringe una norma imperativa que ordena una acción cuya omisión se considera nociva.

3. En atención al procedimiento a aplicar


 Infracciones en que se aplica el procedimiento del articulo 161
 Infracciones a las que se aplica el procedimiento del 165 Delitos tributarios: existen las siguientes
alternativas:
o Si el director del SII ejerce la acción penal que le otorga el 162: la regla general será que
para su conocimiento se aplicaran las normas del procedimiento ordinario del CPP del año
2.000 .
 Excepción: que se den las situaciones que autorizan la aplicación del
procedimiento simplificado o del abreviado
o Que el director del SII decida no ejercer la acción penal: en este caso puede:
 Ordenar la aplicación de la sanción pecuniaria que acarrea el delito conforme al
procedimiento del 161.
 No hacer nada.Se trata de una facultad discrecional (ver resolución no 139 de
2008, delega el ejercicio de la acción penal en el subdirector jurídico respecto de
todos los delitos)

II. NORMASCOMUNES
Las encontramos en los art. 105 al 114 del CT
Agravantes Especiales Art. 111
a) Que el delincuente use para cometer el hecho punible asesoría tributaria o documentación falsa,
fraudulenta o adulterada.
- Relación con el 97 No4 inc. 2o
- Ojo con el art. 63 del Código Penal
b)Que el contribuyente se haya concertado con otros para realizarlo.
El considerando 16o de la sentencia de 4/11/04, RIT 46 – 2004, de la primera sala del tribunal de juicio oral
de Curicó, señaló:
“la concertación implica o importa la persecución de fines comunes entre todos los involucrados lo cual no
132
concurre, en atención a que las motivaciones de cada uno de los inculpados en esta causa eran diferentes, tal
como quedó demostrado en audiencia, así la finalidad de algunos era cobrar un porcentaje del valor de las
facturas o un valor determinado por las mismas y para el caso de los contribuyentes el fin perseguido era
proceder a la rebaja del Impuesto al Valor Agregado, que debían pagar, incorporando o aumentando
indebidamente el crédito fiscal. Estos propósitos se llevaban a cago en forma independiente, sin que
existiera un plan común para concretarlos en la práctica, lo que implica que debe existir una unidad de
resolución para llevarlos a cabo, es decir, que todas las partes que participan tengan un dominio del hecho
delictivo en su totalidad, pero en este caso, cada uno tiene una función distinta dentro de la figura penal, no
todos sabían quién iba a llenar la factura, por qué montos y no sabían el fin ni el desarrollo del hecho ilícito,
ya que en el caso de algunos de ellos, ni siquiera se conocían, no formaban parte integrante de un grupo”.
c) Que el delincuentes que posee la calidad de productor no emite facturas, facilitando la evasión de
los otros contribuyentes.
Agravante de la Reiteración: Art. 112
La hay cuando se cometen las infracciones en más de un ejercicio comercial anual
Tratamiento en materia tributaria:

- Primera regla: si las infracciones pueden estimarse como un solo delito: Se aplica la pena
correspondiente a las diversas infracciones aumentándola en 1 o 2 grados
o Ejemplo: se cometen dos delitos tipificados en el 97 no5
- Segunda regla: si las infracciones no se pueden estimar como un solo delito, se aplica la pena que
considerada aisladamente sea mayor, aumentándola en 1 o 2 grados según sea el número de delitos.
o Ejemplo: se comete un delito tipificado en el artículo 97 no 4 inciso segundo y otro delito
tipificado en el 97 no 5.
- Tercera regla: podrán, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo 74 del código
penal, si, de seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder al condenado una pena menor

Eximente o atenuante de responsabilidad Art. 110


Infractor tenga escasos recursos pecuniarios, insuficiente ilustración u otra causal que haga presumir
conocimiento imperfecto del alcance de la norma infringida, opera la eximente del artículo 10 No 12 del
código penal o la atenuante del no1 del artículo 11 del mismo código.
En el artículo 10 no 12 del código penal establece que está exento de responsabilidad el que incurre en
alguna omisión, hallándose impedido por causa legitima o insuperable.
El No1 del artículo 11 del código penal, le da un carácter de atenuante a las expresadas en el artículo 10
cuando no concurren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en los respectivos casos
DUDA ¿error de tipo o error de prohibición? Ver sentencia de 30/06/1992 de Amanda Valdovinos; ver
sentencia de 24/01/06 de la I CA de Santiago, rol 31.345 - 2005
Otra referencia al error de derecho está en el art. 107 No 4, aplicable en materia de contravenciones o
infracciones administrativas.

Atenuantes en materia penal tributaria Art. 111 inciso 1o


a) Que el hecho punible no haya causado perjuicio fiscal

133
b) El haberse pagado el impuesto debido, sus intereses y sanciones
DUDA ¿qué sucede si se paga antes que se ejerza la acción penal y previa y condonación de intereses y
multas? Artículos 56 y 106
Condonación de intereses penales: el contribuyente o el responsable del impuesto debe probar que ha
procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión en que hubiere incurrido.
Condonación de sanciones pecuniarias: el contribuyente debe probar que ha procedido con antecedentes que
hagan excusable la acción u omisión en que hubiere incurrido.
¿Podría el SII querellarse luego de haberle condonado intereses y multas al contribuyente?
Circunstancias atenuantes o agravantes. Art. 107Solo se aplican a las infracciones administrativas y no a los
delitos tributarios
¿Quién responde por las sanciones tributarias? Artículos 98 y 99
a) De las sanciones pecuniarias según el 98 responde el contribuyente y las demás personas legalmente
obligadas
b) De las sanciones corporales y los apremios, el articulo 99 establece:
“las sanciones corporales y los apremios, en su caso, se aplicarán a quien debió cumplir la
obligación, y tratándose de personas jurídicas, a los gerentes, administradores o a quienes hagan las
veces de estos y a los socios a quienes corresponda dicho cumplimiento”
Esta norma debe relacionarse con el 340 del CPP que señala:
 “nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiere, mas allá de
toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto
de la acusación y que en el hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada
por la ley”
 “el tribunal formara su convicción sobre la base de la prueba producida durante juicio oral”
 “no se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración”

Ver tesis del SII no 54 de 1980


¿Quién aplica las sanciones?
a) Sanciones pecuniarias: administrativamente el SII, o bien el tribunal tributario aduanero, cuando el
contribuyente interpone un reclamo respecto del denuncio que se le cursó.
b) Sanciones privativas de libertad y pecuniarias: los tribunales ordinarios de justicia

Norma Especial del 108La infracción tributaria no anula el acto o contrato en que ella incideEjemplo: la no
emisión de la boleta no afecta al contrato de compraventa que existe detrás de la infracción.

Norma residual del 109Toda infracción a las normas tributarias que no tengan señalada una sanción
específica, será sancionada con una multa no inferior a un uno por ciento de una unidad tributaria anual, o
hasta el triple del impuesto eludido si la contravención tiene como consecuencia la evasión de un impuesto

134
- Ejemplo: omisión en la factura de la fecha y número de la guía de despacho previamente emitida para el
traslado de especies.
Norma especial del artículo 106Las sanciones pecuniarias podrán ser remitidas, rebajadas o suspendidas a
juicio exclusivo del director regional, si el contribuyente prueba que ha procedido con antecedentes que
hagan excusable la acción u omisión en que hubiere incurrido o si el implicado se ha denunciado y
confesado la infracción y sus circunstancias.
La ley 19.738 agrego un inciso 2 al artículo 106: faculta al director regional a anular las denuncias
notificadas por infracciones que no constituyan amenazas para el interés fiscal u omitir giros de las multas
que se apliquen en estos casos, de acuerdo a normas y criterios generales que fije el director.
Bien jurídico protegido con las infracciones tributarias
Hay que distinguir:
a) Delitos tributarios:
- Patrimonio fiscal: algunos autores estiman que el bien jurídico protegido por la acción penal tributaria es
la integridad del patrimonio fiscal, y por lo tanto clasifican a los delitos tributarios dentro del grupo de los
delitos económicos fiscales.
Señalan que el legislador intenta vía penal, “reparar el daño” que el agente ha provocado en el patrimonio
fiscal, lo que a su juicio confirmaría que ése es precisamente el BJP.
-  Correcto funcionamiento del sistema de ingresos y egresos del Estado: otros autores señalan que este es
un elemento básico. Las funciones del sector publico son esenciales para el funcionamiento del sistema.
Dentro de éstas, la función tributaria sería un bien jurídico merecedor de la protección penal y de ahí la
existencia de los delitos tributarios.
-  El bien jurídico protegido por el delito tributario es el orden público económico : el profesor José Luis
Cea lo conceptualizó como: “ el conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía de un
país y facultan a la autoridad para regularla en la armonía con los valores de la sociedad nacional
formulados en la constitución”. Debemos entender que la CPR no es neutra en esta materia, ya que por sus
principios y normas se puede llegar a la conclusión que establece un orden público económico basado en la
libertad, igualdad, subsidiaridad, no discriminación arbitraria, etc. que en definitiva consagran un sistema
económico en que el principal asignador de los recursos debe ser el mercado.
Por lo tanto, bajo estas premisas el delito tributario puede tener como bien jurídico protegido este orden
público económico, toda vez que uno de los pilares para que la economía de mercado funcione lo más
correctamente posible, es asegurar la libre competencia entre los agentes del mercado, lo cual podría verse
afectada por la comisión de un delito tributario, porque el infractor podría traspasar al precio el diferencial
que deja de entregar al Fisco, con el fin de por eso vía afectar el libre juego de la oferta y la demanda,
generándose así una ventaja comparativa injusta respecto de sus competidores que cumplen con la
normativa tributaria.

b) Infracciones tributariasEl bien jurídico protegido seria la actividad fiscalizadora del servicio;
evidentemente, en forma indirecta, también se afecta el patrimonio fiscal y el orden público económico.

135
III. DELITOS TRIBUTARIOS
Concepto
Toda violación dolosa de una obligación, deber o prohibición de carácter tributarias, sancionadas con una
pena corporal y pecuniaria.
Clasificación
a) En atención a si requieren producción de perjuicio
- Requieren producción de perjuicio previo y determinado, ejemplo: 97 no4 (hay algunos autores y no
están de acuerdo) 5 y 8.
- Ilícitos que no requieren perjuicio, ejemplo: 9, 12, 13, 14 y 18.
b) En atención al tipo de obligaciones infringidas
- Delitos que transgreden la obligación de llevar contabilidad
o El art. 97 no4: la adulteración de los balances o inventarios o la presentación de estos
dolosamente falseados
- Delitos tributarios que transgreden la obligación de prestar declaraciones completas y verdaderas para
determinar o liquidar el impuesto
o Articulo 97 no 4 inciso 1 “las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas” Articulo 9
no 5
- Delitos tributarios que transgreden la obligación de ejercer el comercio lícitamente
o Art. 97 no 9
- Delitos tributarios que transgreden la obligación de respetar las sanciones y medidas preventivas
impuestas por el SII:
o Art. 97 no 12, 13, 14
c) En atención a la conducta del contribuyente
- Delito de acción:
o 97 no4 Delito de omisión: 97 no5

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS Y DELITOS


TRIBUTARIOS
Nota: esta clasificación es una extracción del libro de delitos tributarios del profesor
Las violaciones a la ley tributaria puede clasificarse en dos grupos:
- contravenciones

- delitos tributarios

En Chile el DL No 830 (1974) sobre el código tributario en su art. 97 tipifica ambos ilícitos:
- Las infracciones tributarias constitutivas de contravenciones, sancionadas con penas de multas

- Los delitos tributarios sancionados con multas y penas corporales, es decir, privativas de libertad.

Lo anterior, sin perjuicio de otras normas que establecen infracciones como los art. 101, 102 y 103 del CT, e
136
incluso delitos tributarios como ocurre en el art. 100 del mismo que tipifica un delito propio de los
contadores.
Entonces, atendiendo a la naturaleza de la sanción, las transgresiones contempladas en el art. 97 pueden
clasificarse en dos grupos:
a) Infracciones que tienen solo sanción pecuniaria: son los No 1, 2, 3, 6, 7, 10*, 11, 15, 16*, 17, 19, 20 y
21.
Destacamos el No 10 porque puede llegar a ser un delito tributario y además, porque registra la pena de
clausura como otra sanción que el juez debe aplicar. Lo mismo para el No 16. Esta situación se da debido a
que la ley No 20.125 en un inciso 3o estable un delito tributario, siendo que anteriormente dicho numeral
solo establecía contravenciones.
b) Infracciones que tienen sanción mixta: son los No 4, 5, 8, 9, 12, 13, 14, 18, 22, 23, 25 y 25
Para el profesor, la diferencia entra las contravenciones administras y los delitos tributarios está
determinada por la sanción aplicable. No existe una distinción sustancial entre ambos tipos de infracciones.
Estaremos ante una infracción tributaria administrativa cuando la conducta antijurídica sea castigada con
una sanción pecuniaria. Si la sanción es privativa de libertad, se tratará de un delito tributario.
¿Cuál es la relevancia de distinguir entre una contravención y un delito tributario?
Es importante, ya que las contravenciones las aplica directamente la administración tributaria; mientras que
los delitos tributarios son de competencias de los tribunales orales en lo penal, y en casos excepcionales, a
los jueces de garantía. Así lo señala el art. 105 CT
De lo que hasta hemos señalado, se puede concluir que una contravención tributaria será una infracción que
consiste en el incumplimiento, por parte de un contribuyente, de una obligación, de un deber o de una
prohibición tributaria, sancionada generalmente con pena pecuniaria.
Dentro de aquellas podemos distinguir dos subexpuso:
- Infracciones administrativas: consistentes en la violación culpable de una obligación, de un deber o de una

prohibición tributarias, sancionadas por la ley con una sanción administrativa.


La mayor parte de las contravenciones tributarias son, a su vez, infracciones administrativas. Por ejemplo ls
más importantes de la enumeración del art. 97 son las del No 10 y No 16
- Infracciones civiles: consistentes en el incumplimiento de una obligación o de un deber tributario,
imputable al deudor, sancionado por la ley con una sanción civil. (Massone)
Dentro de la enumeración del art. 97, también nos encontramos con este tipo de infracciones, como son
aquellas previstas en el inciso 1o del No 2 y en el No 11 del referido precepto legal.
Existen sin embargo, algunas figuras infracciones de naturaleza administrativa que, manteniendo sus
carácter de administrativas, llevan aparejadas sanciones no pecuniarias como por ejemplo la clausura del
establecimiento en el que se cometió la infracción. (No 10 art. 97)
Por último, los delitos tributarios en términos simples es toda violación dolosa de normas legales
impositivas sanciona con pena corporal.

137
V. DISTINCIÓN ENTRE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA, ELUSIÓN Y EVASIÓN
Nota: extracción del libro del profesor
Es importante no confundir el delito tributario con otras figuras tributarias que no son de naturaleza
delictual. Por ello, es conveniente, antes de analizar los delitos y contravenciones tributarias, revisar los
conceptos de economía de opción, evasión y elusión.
La Economía de opción o planificación tributaria

Doctrina
Clemente Checa Gonzalez: “Este fenómenos posibilita que un determinado contribuyente revista su
actuación de la forma que le resulte menos gravosa, pero - y ésta es la diferencia con l fraude a la ley - dicha
forma no ha de resultar anómala en relación con el fin perseguido por las partes”.
Profesor Alejando Dumay Peña señala que “si la ley otorga alternativas u opciones de organización, la
elección de una de aquéllas por parte del contribuyente no puede merecer reproche”.
Señaló, además, que existiendo tale opciones es legítima la realización de operaciones con el exclusivo
propósito de aminorar la carga tributaria y refiriéndose al concepto de “legítima razón de negocios” que
utiliza el art. 64 del CT, explicó que la economía de opción nace “per se” inobjetable cuando existe legítima
razón de negocios, entendiendo por aquélla una finalidad ajena a la meramente tributaria.
Por último, este profesor señaló que si una operación se realiza con el exclusivo fin tributario (siempre que
dicha operación sea un de las opciones que otorga el legislador), ello no hace ilegítima a la operación o
negocio realizado, sino que aquélla quedará sujeta a la aplicación del art. 64 CT, si es de aquella
operaciones que el Servicio puede tasar de acuerdo a lo señalado en la referida normativa legal.

Fundamento de esta figura


La encontramos en al propia ley, ya que ella otorga opciones de organización y si el contribuyente elige
aquella que le implica un menor costo tributario, nada se le puede reprochar.
Por lo tanto, la elección por parte del sujeto pasivo se basa en la utilización de opciones y oportunidades
ofrecidas por el legislador, cuya decisión le implica, al mismo tiempo, la renuncia o pérdida de otras.
En este sentido, la economía de opción exhibe un costo de oportunidad —> el costo al que se tiene que
abdicar para conseguir algo que se considera más conveniente.
El sujeto acá actúa conforme a la ley, no surgiendo la obligación tributaria, ya que el mismo es autónomo e
independiente como para planificar sus negocios de forma tributaria más conveniente. Esto se funda en los
principios de libertad, propiedad y seguridad, que hacen que la persona elija dentro de las alternativas que
da todo sistema tributario para realizar un negocio.
Esto lo encontramos en el art. 19 No 21 CPR, debido a que el contribuyente es libre de organizar sus
negocios o actividades económicas, aun cuando la elección que realiza sea con al finalidad de ahorrar
tributos.
Entonces, a nadie se le podría obligar a organizar sus negocios o actividades del modo que sea más
favorable para el Fisco y a nadie s ele podría imputar la calidad de “evasor” de impuesto por no organizar
sus negocios o actividades de tal modo.
138
Así, existe economía de opción cuando los negocios se organizan de tal forma que:
- No debe pagarse tributo alguno, o

- Cuando aquellos negocios se organizan de un modo que determina una reducción del impuesto a pagar.

En consecuencia: si el negocio elegido por el contribuyente es lícito, real y válido = el contribuyente estará
dentro del marco establecido por el art. 19 No 21 y nada debería temer la persona que lo realiza. Lo mismo
podemos señalar con respecto a la organización del trabajo personal emanado del 19 No 16 CPR (la libertad
de trabajo y su protección)
ELUSIÓN
Consiste en evitar por medios lícitos que un determinado hecho imponible se realice, mediante el empleo de
formas o figuras jurídicas aceptabas por el Derecho y que no se encuentran tipificadas expresamente como
hecho imponible por la ley tributaria.
Debemos tener presente que en cualquier Estado de Derecho, regirá el principio de legalidad o reserva, de
modo que las obligaciones tributarias solamente se generan cuando existe una ley que las establezca.
Entonces, si al ley tributaria sujeta a imposición a una determinada figura jurídica como por ejemplo una
compraventa, y no a otra figura similar como el arrendamiento con opción de compra., solo podrá gravarse
la primera, por más similitudes que tenga la segunda con aquélla.
Hay que tener presente que en la elusión la reducción de la carga tributaria se obtiene por medios lícitos. Lo
reconoce el propio Servicio en el diccionario básico tributario contable en su página web.
El servicio lo define como: “Acción que permite reducir la base imponible mediante operaciones que no se
encuentran expresamente prohibidas por disposiciones legales o administrativas”.

Fundamento para sostener la licitud


- No es el contribuyente el responsable de la buena (o mala) legislación, por lo que si las leyes tributarias
alcanza a algunos negocios y operaciones y no a otros similares o parecido a los primeros, el contribuyente
es libre de evitar que el hecho imponible previsto se realice.
- Va a recurrir a las formas o figuras jurídicas no gravadas por el legislador, ya que tales errores son de
responsabilidad delEstado y no de los contribuyentes los que en su cumplimiento tributario deben atenerse a
las leyes vigentes en el momento de la realización de las respectivas operaciones u negocios.

Características:
1. Se trata de una acción u omisión a la verificación del hecho gravado, resulta ser a priori respecto de
éste:
Si se verificó el presupuesto de hecho, nos encontramos frente a una obligación tributaria perfecta, respecto
de la cual existe un sujeto pasivo, quien si no la cumple, puede enfrentarse a un supuesto de evasión
tributaria siempre que se den los presupuesto de aquélla. El presente análisis se enmarca dentro del
presupuesto de la licitud de la elusión tributaria, antes del nacimiento de la obligación tributaria, no existiría
ilicitud, toda vez que no existiría relación jurídica tributaria.
2. Se trata de una noción de carácter negativo:

139
La idea es que el hecho gravado no se produzca, aun cuando existiere actividad positiva del sujeto, esta debe
ser contraria al nacimiento de la obligación tributaria.
3. La elusión es lícita solo cuando las personas no incurran en abuso de las formas jurídicas para evitar o
aminorar la carga fiscal, vale decir, los medios a través de los cuales se manifiesta deben ser
lícitos.:
Ahora bien, si hay una forma jurídica “rebuscada o anómala” no está prohibida por la ley, es plena lícita. De
lo contrario, se estaría sancionado al que actuar en termino más creativos, como por ejemplo si la utilización
de la institución del censo vitalicio resultare útil para rebajar tributos, no por ello pasa a ser ilícita.
4. Es un fenómeno económico que se exterioriza a través de procedimientos y utilización de normas
jurídicas:
La elusión posee un trasfondo fundamentalmente económico, pues por su intermedio el contribuyente desea
rebajar su carga tributaria. Ahora bien, esta finalidad se concreta a través de la utilización de normas,
contratos y procedimientos jurídicos, o sea, sancionados por el derecho.
5. El fundamento ultimo de la conceptualización de la elusión como lícita radica en la libertad para
desarrollar actividades económicas:
Dentro del marco constitucional y legal, el contribuyente puede organizar sus negocios de forma de pagar el
menor impuesto, siempre utilizando instrumentos jurídicos lícitos.

EVASIÓN
Consiste en el incumplimiento doloso de las obligaciones tributarias, generalmente acompañado de
maniobras engañosas que buscan impedir que sea detectado el nacimiento o el monto de la obligación
tributaria incumplida.
El Servicio lo define como: “Acción que se produce cuando un contribuyente deja de cumplir con su
declaración y pago de un impuesto según lo que señala la ley. Esta acción puede ser involuntaria (debido a
ignorancia, error o distinta interpretación de la buena fe de la ley) o culpas (ánimo preconcebido de burlar
la norma legal, utilizando cualquier medio que la ley prohibe y sanciona)”.
La penalización de la evasión responde no solo a la necesidad de proteger el patrimonio fiscal ante este tipo
de maniobras, sino también a la protección del sistema de economía social de mercado, basado en la libre
competencia.
Dicho sistema no funcionará correctamente si algunos de sus actores obtienen ventajas ilícitas por la vía de
reducir mediante ardides engañosos, como son los que configuran la evasión

Causa de evasión por Alejandro Dumay Peña


Algunas causas como ejemplo que señala este autor son:
- Desequilibrio entre la carga tributaria y la capacidad económica del contribuyente
- Régimen impositivo demasiado gravosos, originado por la multiplicidad de tributos o lo elevado de las
tasas.
- Falta de racionalidad en el sistema de franquicias tributarias, etc

140
Características
1. Existe evasión no solo cuando se logra evitar totalmente el pago del tributo:
Sino que también cuando haya una disminución en el monto debido.
2. La evasión tributaria debe estar referida a un determinado país cuyas leyes se transgreden.
3. La evasión no solo puede producirse por parte de aquellos que están jurídicamente obligados a pagar un
tributo al fisco:
No hay evasión por parte de quiene reciben el peso económico del tributo sin tener la obligación jurídica de
pagarlo, ni de quienes, aun estando encuadrados en el hecho imponible de un tributo, no han sido
designados sujetos pasivos por la ley, ni en general de aquellos que solo están obligados a resarcir al sujeto
que el fisco instituyó como obligado al pago.
4. Toda evasión fiscal es violatoria de disposiciones legales:
O sea, antijurídica. La pugna de la conducta con la norma tributaria convierte a esa conducta en ilícita con
prescindencia de que el derecho privado no le atribuya consecuencias jurídicas.
La Corte Suprema ha dejado bien claro que el Servicio confunde los conceptos de evasión tributo ilícito con
el de elusión. Por lo que lo diferenció de esta manera:
“... en la elusión no se realiza el hecho imponible; y en la evasión, sí se realiza el hecho imponible, y por lo
tanto nace la obligación tributaria, pero dicha realización o su verdadera dimensión económica, se oculta
a la Administración”.
Por lo tanto, cuando no existe ocultación ni desfiguración del hecho imponible, puesto que toda la operación
que se realiza coincide con la realidad, por mas que la forma jurídica usada por el contribuyente no sea la
usual, no puede calificarse su actuación de evasión.

Clasificación de evasión
a) Evasión involuntaria: aquella que ocurre sin la concurrencia de la voluntad del contribuyente. Razones:
- Desconocimiento de la normativa tributaria, art. 110 CT

- Por errores aritméticos, contables o de otro tipo

- Por errores de los Servicios Fiscalizadores, art 53 CT

b) Evasión voluntaria: es aquella en que concurre el ánimo manifiesto del contribuyente de liberarse ( en
todo o parte) de una carga tributaria a que se encuentra legalmente obligado.

141
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA

(RESUMEN AÑO PASADO)

LA PRESCRIPCION EXTINTIVA
CONCEPTO: Modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido en un
determinado plazo, concurriendo los demás requisitos legales
En materia tributaria se distingue:
- Prescripción de la acción fiscalizadora.
- Prescripción de la acción de cobro.
- Prescripción de la acción por infracciones tributarias.
- Prescripción penal.
PLAZO DE PRESCRIPCION
PRESCRIPCION DE LA ACCION FISCALIZADORA del S.I.I.
TERMINO ORDINARIO De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 1º del art. 200 del C.T., la acción
del SII prescribe en el plazo de TRES AÑOS contados desde el vencimiento del término legal
para el pago del impuesto.:
- INICIO DEL PLAZO: Como el art. 200 habla de “ contado desde la expiración del plazo legal
en que debió efectuarse el pago”, cumplido dicho plazo comienza a correr el término de
prescripción.
- RAZON: La obligación se hizo exigible.
- CUMPLIMIENTO DEL PLAZO: De acuerdo al art. 48º del Código Civil, el plazo se cumplirá
en la medianoche del último día del plazo de 3 o de 6 años.
- Por tratarse de un TERMINO DE AÑOS no se suspende durante los días inhábiles.
En consecuencia: Prescribe en 3 años la acción del SII para:
- LIQUIDAR un IMPUESTO;
- Revisar cualquier DEFICIENCIA en su liquidación;
- GIRAR los impuestos a que ello diere lugar.
142
TERMINO EXTRAORDINARIO:
El art. 200 señala que el plazo se aumenta a SEIS AÑOS respecto de los impuestos sujetos a
declaración, cuando:
- A) La declaración no se presenta. (OMISION).
- B) La declaración presentada es maliciosamente falsa.
2.a.- La DECLARACION NO SE HUBIERA PRESENTADO. Se OMITE la declaración respectiva.
- Según el SII: “ una declaración, para que pueda considerarse como tal, debe contener los
datos propios de la obligación que se pretende cumplir al presentar el formulario que la
contiene”. ( Circular 73, de 2001. ).
- Por lo tanto, según el SII: “ no constituye declaración de impuestos la presentación del
formulario conteniendo sólo los datos de individualización del contribuyente”.
- Se comparte por cuanto las declaraciones se presentan “ con el objeto de determinar la
procedencia o liquidación de un impuesto “, según lo indica el art. 29 del C.T.
- Según el SII: “ Si debe considerarse como tal si el formulario, además de los antecedentes
personales del declarante consigna la expresión SIN MOVIMIENTO u otra análoga”. ( Circular
73, de 2001.).
- Razón: En este caso, en la parte del FORM relativa a la determinación o liquidación del
impuesto, se indica que no hay nada que liquidar.
2.b.- La DECLARACION presentada es MALICIOSAMENTE FALSA:
- Según SII: “ La idea que una declaración de impuestos sea falsa alude a que uno o más de
los antecedentes contenidas en ella es simulado, fingido o no ajustado a la verdad de los
hechos que él mismo se refiere”.
- En nuestra opinión NO BASTA que uno o más de los antecedentes contenidos en una
declaración sea simulado, fingido o no ajustado a la verdad de los hechos que él mismo se
refiere.
- Debe tratarse de antecedentes de ENTIDAD o IMPORTANCIA pues la norma habla de
MALICIOSAMENTE falsa.
- Por esto no se comparte la tesis de la CIRCULAR 73 que, al referirse a este concepto, señala
cual sería el alcance de FALSEDAD MALICIOSA:
- “que sea producto de un acto consciente del declarante, quien supo o no pudo menos que
haber sabido que lo declarado no se ajusta a la verdad”.
- Tesis del fallo de 10.11.2003 de la Sala Penal de Corte Suprema:
- “ maliciosamente importa para el juzgador demostrar de manera fehaciente que el sujeto
activo, en el hecho ilícito, ha actuado con claro dominio de la antijuridicidad de la conducta
que se le reprocha y con el definido propósito de privar al Fisco de la percepción de los
impuestos que debió recibir”.

143
- Lo que si se comparte es la tesis de la CIRCULAR 73 respecto a QUIEN le corresponde
acreditar lo MALICIOSO de la FALSEDAD: Al SII. Ello :
- “toda vez que atendidos los conceptos empleados por el legislador, en principio, debe
presumirse que los antecedentes contenidos en una declaración que no se ajusten a la
verdad se han debido a un error involuntario del contribuyente, a su descuido o aun, a su
negligencia, más no a su mala fe”.

AUMENTO DE LA PRESCRIPCION
AUMENTOS DE LOS PLAZOS de 3 O 6 AÑOS,
- Estos plazos pueden verse aumentados en atención a las siguientes causales:
A) Cuando el contribuyente es CITADO de acuerdo a lo dispuesto en el art. 63 del CT u otras
normas que establezcan el trámite de CITACION: El plazo se aumenta en TRES MESES.
Sin embargo, SI existe PRORROGA para dar respuesta a la CITACION:
El plazo se aumenta por el mes de la prorroga O por el número de días en que se concede la
ampliación, prórroga que no puede exceder de un mes.
(Si la ampliación es de DÍAS son días corridos según CIRCULAR 63, de 2006. ).

ALCANCE del AUMENTO: Solo respecto de los IMPUESTOS derivados de las OPERACIONES
que se INDIQUEN DETERMINADAMENTE en la CITACION.
Por lo tanto, respecto de las restantes operaciones del período citado ( Ej: AT. 2006 ) no
indicadas determinadamente en la CITACION no existe aumento.

AUMENTO DEL PLAZO: SII / TRIBUNAL DEL MAULE / PROCEDIMIENTO GENERAL DE


RECLAMACIÓN / 14-9-0000648-K / GR-07-00015-2014 / 02-03-2016
El Tribunal Tributario y Aduanero de la VII Región del Maule acogió en parte una reclamación interpuesta en
contra de liquidaciones que determinaban diferencias de impuestos, fundadas en la utilización de facturas
material e ideológicamente falsas. En primer lugar, el Tribunal declaró de oficio la prescripción de ocho de los
períodos tributarios liquidados, señalando que en el caso no era procedente aplicar el aumento de tres meses
contemplado en el inciso final del artículo 200 del Código Tributario, atendido que para tales efectos la Citación
debió haberse notificado antes del vencimiento del plazo de prescripción ordinaria, ya que de aplicarse un criterio
distinto se estaría permitiendo una especie de renovación del plazo de prescripción, para lo cual se requeriría de
una norma expresa como sucede en el caso del artículo 11 del citado cuerpo legal, situación que no ocurre en la
especie; agregándose a lo anterior que no resultaba aplicable el plazo de prescripción extraordinaria del inciso
segundo del artículo 200 antes citado, pues las liquidaciones no se fundamentaban en ninguna de las dos
causales para su procedencia, toda vez que la única argumentación se refería a que el contribuyente ¿registró y
utilizó crédito fiscal respaldado con facturas falsas¿ y añadiendo que lo anterior es plenamente concordante con
lo manifestado por el propio S.I.I. mediante la Circular N° 73, de 2001, en cuanto a la fundamentación adecuada
de las liquidaciones o giros. En cuanto al resto de las liquidaciones, el sentenciador desestimó la alegación de la
parte reclamante referida a la falta de fundamentación suficiente por la cual se determinó la falsedad de los
documentos, señalando que del tenor de las fundamentaciones consignadas se concluye que existen elementos
o antecedentes que permiten poner en duda la autenticidad de las facturas. Por último, del mérito de los

144
antecedentes acompañados, analizados conforme a las reglas de la sana crítica, se determinó que el
contribuyente no acreditó la efectividad de las operaciones, considerando la insuficiencia de la prueba aportada.-

B) El plazo se aumenta o se renueva ( según el caso ) en TRES MESES en los casos


señalados en el INCISO 4º del art. 11 del C.T.
Estos casos son:
- 1.- Que el FUNCIONARIO de CORREOS encargado de entregar la CARTA CERTIFICADA
no encuentre en el domicilio respectivo a la persona a notificar o a otra persona adulta;
- 2.- Que la persona a notificar o la otra persona adulta, según el caso, se NEGAREN a recibir
la carta certificada o a firmar el recibo;
- 3.- Que habiéndose DEPOSITADO la carta certificada en la CASILLA POSTAL, APARTADO
POSTAL u OFICINA de CORREOS designada por el contribuyente, la CARTA NO haya sido
retirada por el interesado o por otra persona con poder suficiente en el plazo de 15 días
hábiles contados desde la fecha de su envío.

 Caso de AUMENTO: Si la carta certificada con que se intentó notificar la CITACION es


devuelta y su recepción en el SII se verifica dentro del plazo de 3 o 6 años, según sea el caso.
El aumento se computará a continuación de los 3 ó 6 años que están corriendo.

RENOVACIÓN DE PRESCRIPCION

Caso de RENOVACION: Si la devolución de la carta por parte del SERVICIO de CORREOS, es


RECIBIDA en el SII después de cumplidos los 3 ó 6 años, según el caso, el plazo para notificar la
citación se RENUEVA por 3 meses, contados desde la recepción en el SII de la carta devuelta.
Nota: Resucita un plazo que aparentemente estaba cumplido. (creada por la ley 19.506 de 1997)
Nota: Por efecto de esta institución de la renovación ( creada por la ley 19.506 de 1997) se
resucita un plazo que aparentemente estaba cumplido.

¿Cómo se acredita la recepción de la carta devuelta en el SII ?.


Con el atestado de un MINISTRO de FE del mismo SII, quién dejará constancia, en el mismo
sobre, de la FECHA en que ésta ha sido devuelta por correos.
Dicho sobre debe agregarse a los antecedentes del caso.
Por lo tanto, para evitar la PRESCRIPCION, una vez recibida la carta devuelta el SII debe
NOTIFICAR la CITACION en forma PERSONAL o POR CEDULA.
Notificada aquella se produce el aumento de 3 meses del plazo de prescripción a que se refiere
el inciso 4 del art. 200.
Este se computa a continuación del primer aumento o renovación de 3 meses, producido por la
devolución de la carta.
145
SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCION.
Se verán al analizar la prescripción de la ACCION DE COBRO.

II) LA PRESCRIPCION ACCION DE COBRO

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DEL FISCO PARA PERSEGUIR EL PAGO DE IMPUESTOS,


INTERESES, SANCIONES Y RECARGOS.

Esta acción NO le compete al SII, le compete al FISCO a través del SERVICIO de


TESORERIAS.

CARACTERISTICAS:
1) Corre paralelo y al mismo tiempo que el plazo del SII establecido en el art. 200;

2) Tiene la misma extensión, esto es, 3 o 6 años, según el caso más los aumentos
correspondientes que hubieren afectado a los plazos del art. 200.

3) Le es APLICABLE la RENOVACION y AUMENTO de los plazos de prescripción en los casos


del inciso 4 del art. 11.

Por lo tanto: Comienza a correr desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el
pago del impuesto y se computa de la misma forma que plazo del art. 200.
Por lo tanto: Si el FISCO-TESORERIAS notifica la demanda vencido el plazo de prescripción de
la acción de cobro, el contribuyente podrá oponer la excepción de prescripción. ( Art. 177, Nº 2. ).
[En este caso se puede oponer la excepción de prescripción.
en la realidad ellos te requieren dentro del plazo, te embargan bienes y luego dejan botados los
juicios porque solo se dedican a los que puedan rematar]
Esta acción de cobro, es ejercida por el Servicio de Tesorerías, de acuerdo al procedimiento de
cobro ejecutivo de obligaciones tributarias de dinero, establecido en los artículos 168 a 199 del
CT.

LA PRESCRIPCION DEBE SER ALEGADA.


[Legalmente la prescripción debería declararla de oficio por el tribunal. Desde un punto de vista
procedimental es una excepción mixta o anómala, la consecuencia de esto es que se pueden

146
interponer hasta la citación de las partes a oír sentencia en primera instancia y antes de la vista
de la causa en segunda instancia]
Siempre hay que interponerla porque los jueces no lo hacen de oficio.
Tanto la prescripción de la acción de fiscalización como la de cobro, debe ser alegada por el
contribuyente.
Excepción: De acuerdo a lo dispuesto en el art. 136, el Director Regional ( hoy el JTA ) debe
disponer en la sentencia que falla el reclamo, la anulación de las partidas de una liquidación ( del
acto reclamo ) que corresponda a revisiones efectuadas fuera de plazo.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.
CONCEPTO: Efecto que producen ciertos actos del acreedor o del deudor, en virtud de los
cuales se detiene el curso de la prescripción, haciendo ineficaz el tiempo transcurrido hasta la
fecha del acto en cuestión, dando origen al inicio de un nuevo término de prescripción.
De acuerdo a lo dispuesto en el art. 201 del CT, esta institución de la INTERRUPCION sólo se
aplica a la prescripción de la acción de cobro, A LA DE LA TESORERIA, NO A LA DEL
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.
NO RIGE para la prescripción de la acción fiscalizadora.
Las causales son las siguientes:
1.Reconocimiento u obligación escrita del contribuyente. ( Art. 201, Nº 1 ).
“ Se trata de la aceptación o reconocimiento de la obligación, hecho en forma expresa y por
escrito; no es suficiente el reconocimiento tácito, ni el efectuado en forma oral”. (Circular 73, de
2001.).
Ejemplo: El contribuyente solicita un CONVENIO de pago.
EFECTO de ESTA CAUSAL: Sucede la prescripción de largo plazo del art. 2515 del Código Civil,
esto es, de tres años para la acción ejecutiva y de cinco para la ordinaria.
Normalmente serán 3 años, porque es la acción de cobro ejecutivo. Plazo para que si no pagaste
o no cumpliste el convenio, la tesorería de cobre.
El problema, el 30 de abril del 2010, el contribuyente de empresa de primera categoría no declara
y declaro el 5 de mayo del 2010, para declarar hay que ir al SII y el tiene que emitir un giro para
que pague ¿qué día prescribe la acción? el 5 de mayo cuando declaré, a través del
reconocimiento se interrumpió la prescripción y según el art. 2515 señala 3 o 5 años, ¿cuál se
aplica? Los del servicio dicen que se aplica el de 6 años porque es un plazo especial. El profesor
dice que 3 o 5 porque sería un plazo más especial aun.

2.Notificación administrativa de un giro o liquidación. (Art. 201, Nº 2).


EFECTO de esta CAUSAL: Comienza a correr un nuevo plazo de tres años.
Siempre es de 3 años, aún cuando el plazo que se interrumpe sea de 6 años.
Este nuevo plazo SOLO se interrumpe por:
147
a) Reconocimiento u obligación escrita;
b) Requerimiento judicial.
[Las liquidaciones son actos administrativos del servicio por medio de los cuales el servicio
determina diferencia de impuestos (diferencia entre lo que declaré y lo que debia declarar según
el servicio)-.
Frente a estos se puede reclamar o no:
- Si no se reclama el SII emitirá un giro.
- Si se reclama, esto terminará con una sentencia del TTA el cual puede acoger o rechazar el
reclamao. Si lo rechaza se emitirá el giro por parte del SII. Esta resolucion se puede apelar y
casar, pero la tesoreria puede embargarme bienes con sentencias pendientes, las cuales
podrian revocar la sentencia de primera instancia, ante esto se puede oponer la excepcion de
suspensión de cobro de giro. El probelma de esto es que no se aplica a impuesto de
retencion o recargo (como el IVA) y hay muchas reclamaciones que llegan a la corte por IVA
y frente a estops casos se pueden utilizar las normas de la orden de no innovar.

El giro es una orden de pago.


De acuerdo a lo anterior, en la liquidacion se interrumpe la prescpción y en el giro se interrumpe
la prescripcion, en ambos casos empieza a correr un plazo de prescripcion de 3 años]
La duda que se presenta aquí es: ¿DESDE CUANDO COMIENZA A CORRER ESTE NUEVO
PLAZO DE 3 AÑOS?
Para determinarlo hay que analizar los siguientes puntos:
La suspensión de los plazos de prescripción de los artículos 200 y 201: Durante el período en
que el SII se encuentra impedido de girar la totalidad o parte de los elementos comprendidos en
una LIQUIDACION cuyas partidas se encuentran reclamadas. Se suspenden estos plazos.
Lo dispone el Art. 201, inciso final.

¿Cuándo está impedido?


Art. 147, inciso 2: “ Deducida una reclamación contra todo o parte de una liquidación o
reliquidación los impuestos y multas se girarán de conformidad con el artículo 24”.
Según los incisos 2º y 3º del art. 24 los IMPUESTOS determinados mediante LIQUIDACIONES
se GIRAN:

a. PRIMER CASO: Se GIRAN transcurrido el plazo de 90 días hábiles para reclamar de las
liquidaciones SIN QUE EXISTA tal reclamo.
Durante estos 90 días está IMPEDIDO de GIRAR los impuestos liquidados.
Pero este IMPEDIMENTO NO SUSPENDE LA PRESCRIPCION que comenzó a correr con la
notificación de las liquidaciones.

148
Razón: El INCISO final del art. 201 requiere para que opere la suspensión de la concurrencia de
DOS requisitos:
- Que se trate de impuestos comprendidos en una liquidación;
- Que la liquidación haya sido objeto de una reclamación tributaria.

b. SEGUNDO CASO: Se giran cuando se hubiere deducido reclamo y el DIRECTOR REGIONAL


(el JTA) se PRONUNCIE - SENTENCIA de 1ra. Instancia - sobre el reclamo.
En este caso la prescripción de la acción de cobro se suspende por el lapso que media entre la
INTERPOSICION del RECLAMO y la DICTACION de la sentencia de primera instancia.
Por lo tanto: Acaecidas alguna de estas situaciones recomienza a correr el plazo de prescripción
de 3 AÑOS de la acción de cobro. Tal plazo había nacido como consecuencia de la notificación
de las liquidaciones.

c. TERCER CASO: Se giran cuando el contribuyente que reclamó de las liquidaciones solicita por
escrito el giro.
En este caso, solicitado el giro CESA la imposibilidad de girar y cesa la SUSPENSION de la
acción de cobro.

3.Tercera causal de interrupción:


El Requerimiento judicial. Artículo 201, número 3. En este caso la ley no señala un nuevo plazo
como es en los otros casos.
El requerimiento se verifica mediante la notificación por el Servicio de Tesorerías de la NOMINA
de DEUDORES MOROSOS, es una lista en virtud del cual se dice “González debe tanto…” en
virtud del cual se hace un mandamiento (resolución que dicta el tribunal básico para el
procedimiento ejecutivo, con esto el recaudador fiscal va al domicilio para requerir que el
demandado pague sino, se puede proceder al embargo). Como
Como la norma no señala plazo desde que requieren en adelante y ahí la tesorería dice que de
ahí en adelante no corre ningún plazo, es decir, se podría tener abierta una causa 10 años. En
estas circunstancias si la persona no tiene nada y luego tiene algo, se embarga esto. La segunda
alternativa es que se embargue un bien sin rematarlo porque el abogado de tesorería que lleva la
causa tiene una cantidad limitada de dinero a gasta en el tramite, por lo tanto, a veces no tienen
plata para hacer los remates. Si se vende el bien es un ilícito, por lo tanto, hay que esperar que el
se proceda a hacer el retiro.

EFECTO de esta CAUSAL: La Ley no le señala efecto. Por lo tanto se ha sostenido que NO
puede el interprete crear un efecto inexistente en la Ley.

ALTERNATIVAS:

149
a) DEMANDA EN JUICIO ORDINARIO. En sentencia de 16.06.2004, dictada en autos Rol 6552-
2003, del 8º Juzgado de Letras de Santiago, se sostiene que se aplica el plazo de prescripción de
3 años del art. 2.521 del Código Civil. (Aplicable en virtud del art. 2º del CT ).
O sea, si desde el requerimiento de pago transcurren 3 años de la acción ejecutiva sin acción
alguna, se puede alegar la prescripción en juicio ordinario.
Esto significa que Interrumpida la prescripción por el requerimiento judicial, puede seguir una
nueva prescripción.
¿Cuál será aquella ?
Depende de lo que ocurra después del acto que interrumpe la prescripción.
Si el demandado no formula oposición a la ejecución o la formula y es rechazada:
En el primer caso la prescripción se inicia de nuevo a contar del requerimiento.
En el segundo caso se inicia de nuevo a contar de la fecha en que la sentencia queda
ejecutoriada.
PLAZO: 3 AÑOS.

SENTENCIA CORTE SUPREMA


Así se resolvió en la sentencia de la Excma. Corte Suprema de 5 de octubre de 2009, dictada en
autos Rol 113-2008.
Dicha sentencia rechazó el recurso de casación deducido por el Fisco en contra de la sentencia
de la I. Corte de Apelaciones de Antofagasta de 27-12-2007 pronunciada en autos Rol 646-2007.

Jurisprudencia
C.S. Rol Nº 1976-2008, de 30 de noviembre de 2009
Los hechos: Tesorerías requiere de pago a un contribuyente por diversas deudas en los años
1998, 1999 y 2000. El Fisco no practica gestión alguna para activar la cobranza
Considerando 12º: “Que el silencio normativo sobre este punto de ninguna manera autoriza para
sustentar, como la hace la sentencia recurrida, la hipótesis de que, en lo sucesivo no pueda
iniciarse una nueva prescripción , pues ello equivaldría a consagrar en la situación descrita la
imprescriptibilidad de la acción de cobro.”.
Considerando 15º: “…, en aquellos casos donde la interrupción ha producido el efecto que le es
propio de detener el curso de la prescripción , como ocurre con la sentencia condenatoria en que
se rechaza la oposición del demandado y en la situaciones en que sólo existe requerimiento
judicial al que no sigue actividad alguna del órgano fiscal …, la prescripción se inicia de nuevo a
contar de la fecha en que aquella sentencia queda ejecutoriada, en la primera de esas
situaciones, y desde la data del requerimiento, en la segunda de ellas.”.
No es que no prescriba, si prescribe, si no hiciste nada desde la fecha del requerimiento y si
hiciste, desde la fecha de la sentencia

150
Considerando 16º: “Que la nueva presentación que se inicia a partir de los tiempos indicados
debe necesariamente conservar la naturaleza y caracteres de la precedente, teniendo en
consecuencia su misma duración, por lo que el plazo por el cual habrá de extenderse no puede
ser otro que el señalado en el artículo 201 del Código Tributario, en su remisión al artículo 200
del mismo Código.”.
En el mismo sentido C.S. Rol Nº 1113-08 de 5 de octubre de 2009
C.S. Rol Nº 970-2008 de 30 de septiembre de 2009
[El decaimiento es un efecto de los actos administrativos por el cual el acto pierde eficacia y por
lo tanto, la acción está prescrita. En el caso que vemos es el procedimiento de cobro ejecutivo de
obligaciones
Hay una sentencia CS ROL: 1205-2010 (sentencia 25 de mayo de 2012) que estima que ha
operado más que prescripción el efecto del decaimiento haciendo ineficaz el acto administrativo,
de forma tal que si han transcurrido más de 3 años la acción está prescrita]
Con fecha 14 de abril de 2014, en la causa Rol Nº 5165, la Excma. Corte Suprema acoge un
recurso de casación, declarando que la acción del Fisco está prescrita, aplicando las normas del
Pacto de San José de Costa Rica sobre Derecho Humanos
[Hay una sentencia que dice cuando uno esta tramitando una causa tributaria, el reclamo en
primera o segunda instancia no se puede demorar más de 6 años, si se demora mas de eso
aunque esté andando la cuestión, se debería declarar la prescripción del caso]

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCION
Concepto: Efecto que producen determinados actos o hechos en virtud de los cuales se detiene
el curso de la prescripción, continuando ésta, una vez que desaparece la causal que originó la
suspensión, sin que se pierda el tiempo transcurrido hasta antes que operara la causal.
La suspensión se suspende desde que el servicio no puede girar, esto es cuando se hace el
reclamo.
Hay que contabilizar los días, porque hay que ver que días son feriados. Por que durante estos

CAUSALES DE SUSPENSIÓN.
a. El inciso final del art. 201 del CT. establece que se suspenden los plazos de los artículos 200 y
201 ( PRESCRIPCION de la ACCION FISCALIZADORA y de COBRO ) durante el período en
que el Servicio se encuentra impedido de girar los impuestos comprendidos en una liquidación
cuyas partidas han sido objeto de una reclamación tributaria.
Como se observa los requisitos de la suspensión son dos:
- Que se trate de impuestos comprendidos en una LIQUIDACION;
- Que la liquidación haya sido objeto de una RECLAMACION TRIBUTARIA.
Por lo tanto: No basta la existencia de una LIQUIDACION para que opere esta causal. Se
requiere, además, del RECLAMO de la LIQUIDACION y si el reclamo es parcial la suspensión no
existe respecto de aquellas partidas NO reclamadas.
151
La prescripción se suspende por el lapso que media entre la INTERPOSICION del RECLAMO y
la DICTACION de la sentencia de primera instancia.

b) El inciso final del art. 97 Nº 16 establece que la pérdida o inutilización de los libros de
contabilidad suspenderá la prescripción establecida en los incisos 1º y 2º del art. 200, hasta que
los libros legalmente reconstituidos queden a disposición del SII. (A MENOS QUE SEA
DECLARADA FORTUITA). SI NO SE DECLARA FORTUITA, SE APLICA UNA SANCIÓN.
Cuando se pierde libros de contabilidad, tu tienes que reconstituirlos (reconstituir las operaciones
registradas ahí), y mientras no se haga a satisfacción del servicio la prescripción de la acción de
las operaciones que ahí constituyen, está suspendida.

Sólo suspende la prescripción de la acción fiscalizadora.


En este caso la SUSPENSION de la PRESCRIPCION se presenta SOLO cuando la pérdida
afecta a los LIBROS DE CONTABILIDAD y no en el caso de pérdida de documentación de
respaldo de la contabilidad.
La suspensión solo afecta a aquellos períodos registrados en los libros de que se trata.
Basta el hecho de la pérdida, no es necesario que el contribuyente haya sido sancionado por el
hecho.
Según el SII: BASTA que la pérdida alcance a uno o parte de uno de los libros donde se
asientan, para los fines de control tributario, las operaciones que efectúa el contribuyente.
( DUDOSO: Ver redacción del Nº 16 ).
LAPSO de la SUSPENSION: Opera desde el momento en que se produce la pérdida y hasta el
momento en que éstos, legalmente reconstituidos, son puestos a disposición del SII.

c) TERCERA CAUSAL DE SUSPCIÓN: De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 3º del art. 103 de


la Ley de Impuesto a la Renta, la prescripción de las acciones del Fisco por impuesto se
suspende en caso que el contribuyente se ausente del país por el tiempo que dure la ausencia.
Si tu sales del pais, la prescripcion está suspendida, hasta 10 años. Algunos dicen que en 10
años la accion está prescrita y el SII dice que no, y que prescribe cuando corre el plazo que
quedaba restante.
lo más curioso de esta disposición es la tesis que tiene l servicio en la circular, cuando señala
que lo anterior se aplica a todos los impuestos de chile.
Otra parte de la doctrina no estima que es así, porque está contenido en la ley de impuesto a la
renta, por lo tanto, no debería aplicarse a los demás impuestos.
El inciso final de la precitada norma señala que transcurridos DIEZ AÑOS no se tomará en
cuenta ésta suspensión.
El Servicio de Impuestos Internos, a través de la Circular Nº 73, de 2001, estima que se esta es
una causal general de suspensión, aplicable a todos los impuestos
No concordamos con tal interpretación, por los siguientes motivos:
152
El art. 103 se encuentra en el título V denominado “De la adminstración del impuesto”, vale decir,
evidentemente se trata de normas propias de los impuestos contenidos en la ley de impuesto a la
renta.
En modo alguno puede sostenerse que las disposiciones contenidas en la ley de Impuesto
tienen un carácter general, respecto a otras leyes que establecen tributos.
Si es que existe alguna norma general en materia tributaria, y en determinados aspectos, éste no
es otro que el Código Tributario.

d) Suspensión de la acción de cobro en los casos de la Ley 18.320.


Mientras esté pendiente el reclamo del contribuyente en el cual impugna las diferencias
determinadas por el SII se suspenderá el cobro de los giros que se emitan y el cumplimiento de
las sanciones.
Ello hasta que se resuelva en forma definitiva la situación del contribuyente por los 36 períodos
mensuales que el SII puede revisar en el IVA en virtud de la Ley 18.320.
Por lo tanto, mientras el reclamo esté pendiente se entenderá suspendida la prescripción de las
acciones del FISCO.
[Cuando a mi me emiten impuestos por esta ley, los impuestos quedan suspendidos.
ley de “incentivo al cumplimiento tributario en el IVA” esto es del año 84-85, en que se dictaron
una serie de medidas para reactivar la economía, entre ella esta ley, en que se señala que se van
a fiscalizar los últimos 12 meses de IVA y no los últimos 36. Sucedía entonces que te perdonaban
24 meses, que no se fiscalizaban por el servicio.
Después se dijo que se fiscalizaban 24 meses y solo se perdonan 12
Y luego dijeron 36 meses, que son 3 años, entonces uno podría decir ¿por qué no derogaron la
ley? La respuesta es que si sirve todavía porque aquí tu tienes para entregarle los papeles que el
servicio hasta 30 días, desde que tu entregas los papeles el servicio tiene 6 meses para citar,
liquidar o girar, si no lo hace dentro de ese plazo es servicio la acción está prescrita. Por lo tanto,
no es cierto que la ley no sirva para nada, si sirve porque puede ser que al fiscalizador se le pase
el plazo. La regla general es la citación, porque hay casos en que es obligatoria].

III) PRESCRIPCION ACCION INFRACCIONAL


En esta materia debemos distinguir:
A) PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN DERIVADA DE LA INFRACCION CIVIL : se refiere al
incumplimiento del deber de pagar dentro de plazo los tributos que establece la ley, castigado por
ésta con una sanción civil, esto es, el pago de intereses (1,5% por mes o fracción de mes).
[Una infraccion civil es el atraso del pago del impuesto, que genera impeustos ¿cuándo
prescriben estos intereses? El plazo son 3 o 6 años, es decir, el plazo general que conocemos.
Lo normal es que se cobre todo en la misma liquidacion]
La prescripción en este caso es de TRES AÑOS o de SEIS AÑOS, pues conforme al inciso 3º del
art. 200: “ En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma
153
prescribirá la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los
impuestos adeudados”.

B) PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN DERIVADA DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS . O


contravenciones: consisten en sanciones por una determinada conducta por acción u omisión del
contribuyente y que son por lo general multas (ej. No emitir una boleta, no dejar entrar los
fiscalizadores a tu empresa, etc.).
El plazo de prescripción de estas infracciones adminstrativas durante años no estuvo definido en
el código, por lo tanto, alguno decían que eran 3 años y otros 6 meses. Ahora se modifico y el
plazo es de 3 años.
Se definen como toda violación culpable de una obligación, de un deber o prohibición tributaria,
sancionada por la ley con una sanción administrativa
Dentro del art. 97 son infracciones administrativas los números 1, 2 inciso 3º, 6, 7, 10 (salvo el
caso previsto en el inciso 3º), 15, 16, 17, 19, 20 y 21, y las infracciones previstas en el art. 109.
El plazo de prescripción es de TRES AÑOS contados desde que se cometió la infracción. Art.
200, inciso final
SUSPENSION e INTERRUPCION del PLAZO DE PRESCRIPCION para perseguir la aplicación
se sanciones por las contravenciones:

Hay que distinguir:

1. primera situación; SANCIONES PECUNIARIAS QUE ACCEDEN A LOS IMPUESTOS


ADEUDADOS: Rigen las mismas reglas señaladas para la prescripción de los impuestos a los
cuales acceden estas multas. Fundamentalmente, las sanciones que establece el art. 97 N° 2
(sanción por el atraso en la declaración) y Nº 11 (sanción por el atraso en el pago) del Código
Tributario.

2. segunda situación: SANCIONES PECUNIARIAS QUE NO ACCEDEN AL PAGO DE


IMPUESTOS: “Al no existir reglas sobre el particular, debe concluirse que el plazo de
prescripción establecido en el artículo 200º del Código Tributario no admite suspensión ni
interrupción”. Circular 73, de 2001, página 30.

C) PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DERIVADA DE DELITOS TRIBUTARIOS


Se distinguen las siguientes situaciones:
1) El SII o el Consejo de Defensa del Estado ejercen la acción pena:
2) Las citadas instituciones no ejercen la acción penal.

PRIMERA SITUACION: El SII o con Consejo de Defensa del Estado ejercen la acción penal.
154
Se aplica lo dispuesto en el art. 114: Las acciones penales corporales y las penas respectivas,
prescribirán de acuerdo con las normas señaladas en el Código Penal.
Por lo tanto: Habrá que distinguir si se trata de un ilícito penal-tributario que tiene pena de crimen
o de simple delito.
La aplicación de las normas del Código Penal significará que:

A.- PRESCRIBEN en 5 años los DELITOS previstos en los incisos 1º y final del Nº 4 y los delitos
de los Nº 5, 8, 9, 10, inciso 3º, 12, 13, 14, 18, 22, 23, 24, 25 y 26 del art. 97. Por tratarse de
simples delitos.

B.- Prescriben en 10 años los delitos de los incisos 2º y 3º del Nº 4 del artículo 97 del Código
Tributario. Por tratarse de CRIMENES.

SEGUNDA SITUACION: El SII o el Consejo de Defensa del Estado no ejercen la acción penal.
En este caso el Director del Servicio decide no ejercer la acción penal, pero ordena la notificación
de un ACTA de DENUNCIA para aplicar la multa que el C.T. establece para el tipo penal de que
se trate.
De acuerdo a lo dispuesto en la Circular 63, de 2006, el plazo de prescripción es de 3 AÑOS
contados desde la fecha en que se cometió la infracción.
Anteriormente, el SII ( Circular 48 de 1997 y 73 de 2001 ) señalaba que se aplicaban las normas
de prescripción del CODIGO PENAL.

PLAZOS FISCALIZACION
La Ley Nº 20.420 establece plazos para fiscalización por parte del S.I.I.
Ello mediante la modificación del artículo 59 del CT.
Ello es muy relevante por cuanto anteriormente el SII no tenía plazos, salvo:
a.- Los que emanan de los plazos de prescripción del artículo 200;
B.- Los que constan en la Ley 18.320, de 1984, solo para los fines de los impuestos del D.L. 825.
Regla general: Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de antecedentes que
deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo fatal de nueve
meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que todos los
antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar para los
efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.

155
Por lo tanto el SII cumple con los plazos si dentro de los nueve meses – contados desde que el
funcionario a cargo de la fiscalización certifique que todos los antecedentes solicitados han sido
puestos a su disposición – notifica la CITACION, la LIQUIDACION o el GIRO.
( Basta una de ellas para cumplir el plazo ).
Hay situaciones en que el plazo se aumenta a 12 meses
Los nuevos incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 59 establecen:
El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:
a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia (precio de traslado
de la casa matriz a las sucursales)
b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.

Inciso 3º del artículo 59:


A.- No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se
requiera información a alguna autoridad extranjera;
B.- En aquéllos relacionados con un proceso de recopilación de antecedentes a que se refiere el
número 10 del artículo 161. ( Delitos tributarios ).

Artículo 59 inciso 4º:El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde la fecha de
la solicitud, para fiscalizar y resolver las peticiones de devolución relacionadas con absorciones
de pérdidas.
Ejemplo: Fusión de una empresa con utilidad a otra con pérdida.

EXTRAS

Hola, la semana pasada le pregunté un par de cosas al profesor la semana pasada por si les
interesas las respuestas que me dio. Algunas preguntas son muy weonas, pero bueno, todo
sirve.

1.- ¿En que consiste el PPUA? No entiendo muy bien esa figura.

156
R: Cuando una empresa absorbe a otra que tenía utlidades pendientes de retiro (que pagaron
primera categoría) y estas se compensan con mis pérdidas. Ese es el pago por utilidades
absorbidas.

2.- Si yo utilizo mis perdidas del año 2004 en el año 2019, ¿Tengo que probar o el SII me
puede solicitar que acredite mis perdidas o mi tributación desde el 2004?

R: El SII te puede solicitar que acredites la pérdida con los documentos de rigor.

3.- Una vez que yo tengo el impuesto teórico a pagar por Global Complementario, ¿A este
se le descuentan lo pagado por primera o segunda categoría? (Tratándose del de segunda
categoría expresado en UTAs obviamente)

R: Efectivamente: al impuesto teórico se le deducen los créditos, dentro de los cuales están el
impuesto único de segunda categoría y el de primera.

4.- ¿Como se descuentan las rentas exentas en el Global Complementario?

R: Las rentas exentas se suman a la renta bruta global. luego se deduce como crédito un
porcentaje de la renta exenta. Este porcentaje se obtiene multiplicando el impuesto teorico por
100 y todo ello dividido por la renta neta global.

Hola niños, para que no tengan ver la circular para el certamen, en justificación de Inversiones,
esto es lo que se entiende por contabilidad fidedigna:

A juicio de esta Dirección, contabilidad fidedigna es aquella que se ajusta a las normas
legales y reglamentarias vigentes y registra fiel, cronológicamente y por su verdadero
monto las operaciones, ingresos y desembolsos, inversiones y existencia de bienes
relativos a las actividades del contribuyente que dan origen a las rentas efectivas que la
ley obliga acreditar, excepto aquellas partidas que la ley autorice omitir su anotación.

jorge trabajo 20 años con un tributacion de 20 uf por año de servico le pagaron por indemnizacion
1900 uf.
¿de los 1900 cuanto no tributo?

157
Pregunta certamen:
¿Que pasa si el pagara, desde el punto de vista procesal, no cumple con el pago del impuesto de
timbres?

Pregunta que puede hacer en el certamen:


La circular hace una serie de distimciomes, si el contribuyente es de primera categoria da lo
mismo que la ley diga que se le aplique el 20 Números 1, 2, 4, 5, pq en todos esos vasos el
impuesto es de primera y ba ser de un 25 o un 27. El problema es cuando la ley te dice que si no
acreditas el origen se te va a aplicar 20 Numero 3 o 42 número 2, pero ¿Pero que pasa con el 42
número 1?
El SII dice que se entiende que el 42 número 1 se entiende incluído en la circular. ¿Si estuviese
incorporado el 42 número 1, se estaría vulnerando un principio básico del derecho tributario?

Hay que estudiar la circular 8 de 7/02/2000, y podriamos no leer el último capitulo que es como
se fiscaliza

Art. 54:
Fue modificada por la ley 20.630 del 2012, permitiendo los mutuos entregando al SII la carga de
la prueba en cuanto de que se trata de una salida encubierta de utilidades.

Se pesca el monto en UTAs (Base Imponible), se multiplica por el rango (E.j.: 0,135) y se resta
por el monto a deducir y eso te da el impuesto. Las UTAs y la tabla te la va a pasar el profesor,
en teoría

Pregunta Exámen:
En los egresos,
¿Se incluirán los gastos necesarios y los no necesarios?
Respuesta: La ley no da respuesta, pero se entiende que son solo los necesarios. Ahora bien, si
se incluyen los no necesarios NO se tomaría como gasto rechazado, sino que el SII tendria que
fiscalizar y hacer que se tribute por la diferencia.
158
N1 finanzas
N2 derecho financiero
N3 conceptos fund derecho tributario
N4 potestad tributaria y fuentes
N5 principios economicos
N6 funciones y caracteristicas óptimas del sist tribitario

Yo tengo esto anotado:


Leer en el código tributario Art. 149-154 y ley de impuesto territorial (desde el art 2 al 5
aprox.).... La idea es leerlos y ver si efectivamente esas normas dan para estimar que el
legislador ha establecido los elementos de la obligación tributaria…. Ya que la base imponible la
estima el SII y lo hace calculando y otorgando un certificado de avalúo a la fecha… ¿Cumple la
exigencia constitucional? El TC dijo que si las cumple; pero todo el detalle real de cómo se
determina el avalúo del inmueble se establecen a través de circulares del servicio, es más, hubo
un tiempo en que habían circulares internas del servicio (que no se entregaban al contribuyente)
que regulaban el avalúo fiscal, y por lo tanto los contribuyentes no podían reclamar...

159

También podría gustarte