Está en la página 1de 59

MÉTODO DE ANÁLISIS DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS
MEDIANTE INDICADORES
(RAZONES) FINANCIEROS

1
INTRODUCCIÓN

Las razones financieras, también conocidos como indicadores


financieros o ratios financieros, es una técnica que ayuda al
profesional a contar con datos para ser interpretados, sean estos
cómo oportunidades o debilidades financieras, la única
desventaja es que son calculados con información histórica, por
cuántos son utilizados oportunamente e interpretadas
apropiadamente, pueden señalar áreas que requieran atención
para aplicar medidas correctivas o predictivas.

2
En general, las razones (indicadores) financieras son
operaciones matemáticas cuyo resultado numérico
de la relación, sin una interpretación no es de gran
ayuda para la entidad, el análisis de una razón puede
mostrar tanto relaciones como bases de comparación
que indique condiciones y tendencias que no son
posibles detectar si se efectúa las cuentas por
separado e individualmente.

3
La utilidad de las razones financieras se justifica por la
información qué está pueda suministrar con respecto al
área que se analiza.

Ejemplo: si es prioridad para los accionistas conocer la


rentabilidad de la empresa, el grupo de los indicadores
de rentabilidad les darán una pauta analizada en
distintos niveles, y si estás razones son analizadas en
comparación con otros periodos, se podría examinar el
comportamiento.

4
Aunque el número de razones financieras que se
pueden calcular es muy amplio, es conveniente
determinar que aquellas que tienen un significado
práctico y que ayudan a definir los aspectos
relevantes de la empresa. una razón financiera en sí
misma puede ser poco significativa; siempre que se
pueda se debe comparar con la de otra empresa
similar.

5
CONCEPTO

En concepto técnico debe comprenderse a la razón como la


relación que existe de un importe con otro en términos
proporcionales, es decir la relación geométrica de un concepto
dividido entre otro concepto, o sea cuántas veces una contiene a la
otra.

“Se llama razón a la relación que existe entre dos elementos


(datos) de los balances. una condición indispensable para que las
comparaciones que se efectúan sean válidas es que los elementos
a comparar deben estar expresados en valor homogéneo”
6
MÉTODO DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS MEDIANTE RAZONES
(INDICADORES) FINANCIERAS

Tema 1: Razones de Liquidez

Tema 2: Razones de Endeudamiento

Tema 3: Razones de Rentabilidad

Tema 4: Razones de Actividad

Tema 5: Casos prácticos


7
Tema 1: Razones (Indicadores) de Liquidez

8
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
9
1. Introducción

Este grupo de razones (indicadores) tiene como


objetivo medir la liquidez y solvencia de la entidad,
aplicando razones o ratios qué, en el proceso de
análisis, mostrar cómo está el ente respecto a su
liquidez y solvencia.

10
Para comprender los conceptos de la razón se define qué es liquidez y
qué es solvencia.

LIQUIDEZ

Es el efectivo disponible o su equivalente de efectivo que posee


la entidad a la fecha de cierre en que se elaboró el análisis, o
bien es todo aquel efectivo que la administración tenga la
habilidad de generar con los otros componentes del activo
corrientes, es decir que están más próximos y fáciles de
conversión a efectivo.

11
SOLVENCIA

Es la capacidad que tiene la entidad para


cumplir con sus obligaciones comprometidas
sin importar el vencimiento. Es decir, la
empresa está en la capacidad de contraer
deudas porque tiene activos que respaldan su
solvencia.

12
Por lo descrito se concluye que ambos conceptos
están relacionados, porque si la entidad tiene
liquidez cumplirá sus obligaciones en el tiempo
comprometido.

13
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
14
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)

Esta razón nos ayudara a medir la garantía de


los Activos Totales sobre el Pasivo Total, es
decir cuanto dispone la empresa para cubrir
sus obligaciones por cada Bs 1 de deuda.

Formula:

15
Denominación:

R.S.G = Razón de Solvencia Global


A.T.= Activo Total
P.T.= Pasivo Total
Ejemplo:
1 > Mayor a la unidad
1= Igual a la unidad
1< Menor a la unidad
16
1 > Mayor a la unidad

R.S.G = Razón de Solvencia Global


A.T.= Activo Total
P.T.= Pasivo Total
17
1= Igual a la unidad

18
1< Menor a la unidad

19
EJERCICIO:

Activo total: 140.000


Pasivo total: 176.000
Activo total: 1.422.000
Pasivo total: 1.422.000
Activo total: 390.000
Pasivo total: 451.000
Activo total: 54.000
Pasivo total: 40.000
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
21
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
22
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)

Esta razón mide la capacidad de la empresa para cubrir


sus obligaciones al hallar la relación de sus Activos
Corrientes con sus Pasivos Corrientes para cumplir sus
obligaciones a corto plazo, es decir por cada Bs 1 de
deuda en el corto plazo, la empresa tiene disponible
para cubrir con sus activos a ese corto plazo, o bien,
puede también comprenderse cómo por cada Bs 1 de
financiamiento se tiene de Bs inversión a corto plazo.
23
Formula:

Denominación:

R.S.T.= Razón de Solvencia Técnica


A.C. = Activo Corriente
P.C. = Pasivo Corriente
24
Ejemplo:

1 > Mayor a la unidad


1= Igual a la unidad
1< Menor a la unidad

25
1 > Mayor a la unidad

26
1= Igual a la unidad

27
1< Menor a la unidad

28
EJERCICIO:
Activo corriente: 154.000
Pasivo corriente: 140.000
Activo corriente: 40.000
Pasivo corriente: 76.000
Activo corriente: 290.000
Pasivo corriente: 341.000
Activo corriente: 1.001.000
Pasivo corriente: 1.001.000
29
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
30
4. Capital de Trabajo (C.T.)

El capital de trabajo es aquel importe qué representa para la


empresa un capital en el corto plazo. En términos monetarios, es
el sobrante que resulta de deducir el activo corriente menos
pasivo corriente. No es considerado como razón, pero muestra si
la empresa tiene capital de trabajo, su resultado está ligado al
resultado de la razón de solvencia técnica, un resultado negativo
interpretaría qué la entidad no tiene capital de trabajo para llevar
adelante sus operaciones ya que sus obligaciones son mayores
que sus inversiones a corto plazo.

31
Formula:

Denominación:

C.T. = Capital de Trabajo


A.C. = Activo Corriente
P.C. = Pasivo Corriente
32
Se puede concluir que, si la entidad no puede
mantener un nivel óptimo de capital de
trabajo, que sus activos corrientes superen los
pasivos corrientes, es un riesgo de carecer de
solvencia a corto plazo y con tendencia a la
quiebra técnica. Por lo descrito es deseable
qué la inversión a corto plazo sea apta
respecto al pasivo corriente para garantizar un
margen de seguridad razonable.
33
Cuándo el capital de trabajo es considerable
respecto a los activos corrientes también debe
de preocupar al analista, ya que este exceso
puede estar siendo financiado por el pasivo no
corriente que genera un costo financiero, y qué
poco margen tendrá en términos técnicos el
excedente es un capital ocioso

34
El analista deberá analizar los componentes del activo corriente
para determinar qué está ocasionando el “capital ocioso” por
ejemplo si el resultado de la razón de solvencia técnica es 6 El
analista observa:

El Activo Corriente es 6 veces el Pasivo Corriente se debe analizar que lo compone


35
120.000

157,000

Invertimos en Bienes de Uso, GENERARÍA


Ejemplo Maquinaria Bs 120.000.-
23.000 INGRESOS
36
37
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
38
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)

Se conoce a esta razón cómo exigente porque en su


cálculo excluye los Bienes de Cambio que
concentran los inventarios qué demoran en
convertirse en efectivo, ya que tiene que cumplir un
proceso, por tanto, no representan conversión
rápida a efectivo. al momento de su medición el
resultado de esta razón será siempre menor o igual
al de la Razón de Solvencia Técnica.
39
Formula:

Denominación:

P.A.= Prueba Acida


A.C. = Activo Corriente
B.C.= Bienes de Cambio
P.C. = Pasivo Corriente
40
Ejemplo:

1 > Mayor a la unidad


1= Igual a la unidad
1< Menor a la unidad

41
P.A.= Prueba Acida
A.C. = Activo Corriente 1 > Mayor a la unidad
B.C.= Bienes de Cambio
P.C. = Pasivo Corriente

42
1= Igual a la unidad

43
1< Menor a la unidad

44
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
45
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)

Esta razón es considerada un poco más exigente que la razón


de la prueba ácida ya que excluye los bienes de cambio y otros
activos cuya probabilidad de convertirse en efectivo es casi
nula, por ejemplo, el capítulo de los diferidos con su cuenta
seguros pagados por adelantado, si bien son gastos pagados
por adelantado que están presentados con fines de control
estos no representan cuentas de fácil conversión a efectivo o
por sí existiese una recesión por voluntad unilateral de
cualquiera de las partes.
46
Se justifican exclusión del activo corriente para el cálculo de esta razón mientras estén vigentes los
gastos pagados por adelantado al momento de su medición.

Formula:

Denominación:
R.P.S.A.= Razón de prueba súper acida
A.C. = Activo Corriente
B.C.= Bienes de Cambio
Dif.= Diferidos
P.C. = Pasivo Corriente
47
Ejemplo:

1 > Mayor a la unidad


1= Igual a la unidad
1< Menor a la unidad

48
1 > Mayor a la unidad

49
1= Igual a la unidad

50
1< Menor a la unidad

51
Tema 1: Razones (Indicadores) de
Liquidez

1. Introducción
2. Razón de solvencia global (R.S.G.)
3. Razón de solvencia técnica (R.S.T.)
4. Capital de Trabajo (C.T.)
5. Razón de la prueba acida (R.P.A)
6. Razón de la prueba súper acida (R.P.S.A.)
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)
52
7. Razón de tesorería o liquidez extrema (R.T.)

Estás razón es considerado como la más exigente todo


este grupo, ya que divide las Disponibilidades entre las
deudas a corto plazo con el objetivo de determinar la
liquidez extrema, de la entidad, es decir cuánto de
efectivo inmediato tiene la empresa para cubrir sus
deudas a corto plazo, en un escenario hipotético que al
momento del análisis está entidad debe cubrir sus
pasivos a corto plazo.

53
Formula:

Denominación:

R.T.= Razón de Tesorería


Dis.= Disponibilidades
P.C. = Pasivo Corriente

54
Ejemplo:

1 > Mayor a la unidad


1= Igual a la unidad
1< Menor a la unidad

55
1 > Mayor a la unidad

56
1= Igual a la unidad

57
1< Menor a la unidad

58
59

También podría gustarte