Está en la página 1de 22

PEDAGOGÍA –PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA

Video sobre "los Pilares de la Educación" y otro sobre "Qué es ser Maestro/a".

La Pedagogía, objeto de estudio, y la importancia en la Formación Docente.

Consignas

1. Ver el videos sobre "Los Pilares de la educación"

https://www.youtube.com/watch?v=gITJ8G8ALa0 y pensar en como ayudamos a


fortalecer esos pilares.

2. Ver el video sobre "Que ser Maestro" https://www.youtube.com/watch?


v=oVeoPL3AjO8 y reflexionar sobre la importancia de nuestro rol en los
estudiantes. Las huellas que dejamos en cada estudiante, etc.

 Aprender a conocer; combinando una cultura general suficientemente amplia con


la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
Lo que supone, además: aprender a aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

 Aprender a vivir juntos; desarrollando la comprensión del otro y la percepción de


las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para
tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y
paz.

 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con el fin de no menospreciar en la educación ninguna las
posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitud para comunicar...
 Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la
adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,
importa concebir la educación como un todo.

Objeto de estudio de la pedagogía del aprendizaje.

Caracterización del proceso educativo.

Conceptualización de la educación desde una bibliografía específica.

https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/PedagogiaGeneral.pdf

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Nassif Ricardo "Pedagogía General”. Edit. Kapeluz Capitulo 1

1) La Pedagogía tiene como objeto de estudio a los fenómenos relacionados con la


educación desde un enfoque socio cultural. Esta disciplina se apoya de otras disciplinas
sociales como: Historia, Sociología, Psicología y del Derecho, para comprender el contexto
y la aplicación social de esta materia. Por lo tanto, podemos decir, que la Pedagogía es una
ciencia social aplicada que tiene como principal interés de estudio la educación.

La Pedagogía como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que posibilitan el


análisis dialéctico educativo-cultural. Su etimología está relacionada con el arte o ciencia
de enseñar, es decir, mantiene relación entre lo instructivo y lo educativo.

La pedagogía tiene una relación directa con otras disciplinas, por ejemplo:

Filosofía. La filosofía examina críticamente la educación partiendo de una concepción del


hombre y la sociedad. Sin los fundamentos éticos que proporciona esta disciplina, sería
bastante complejo plantearse el principio de la educación del hombre en la sociedad.

Psicología. El estudio de la conducta del hombre ayuda a conocer mejor los procesos de
enseñanza-aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan situaciones
educativas.
Medicina. Ayuda al pedagogo a conocer cómo opera los asuntos internos del cerebro, en el
proceso enseñanza-aprendizaje.

2)

La educación consiste en la socialización de las personas a través de la enseñanza.


Mediante la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son
esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad.

El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes. Si esquematizamos


el proceso de la manera más simple, encontraremos a una persona que puede ser un
docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir dichos
conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un sujeto que enseña y otros
que aprenden.
La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no suele ser
unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden
enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.
No menos importante es saber que cada proceso educativo se divide en varias etapas
diferentes.

El proceso educativo, por otra parte, puede ser formal o informal. A nivel formal, se
desarrolla en instituciones educativas como escuelas o universidades, contando con
docentes profesionales, programas de estudio aprobados por el Estado y sistemas de
evaluación que exigen al alumno el cumplimiento de ciertos objetivos. A todo eso habría
que añadir otras características importantes de la formal, como son las siguientes:
-Es sistematizada y graduada.
-Cuenta con una clara delimitación en base a criterios cronológicos.
Un proceso educativo informal, en cambio, puede desarrollarse en el seno del hogar, en la
calle o incluso de manera autodidacta. Los conocimientos que asimilan quienes aprenden, en
este caso, no están sistematizados.
En el caso de la educación informal, no hay que pasar por alto tampoco que no permite
conseguir ningún tipo de certificación, que, por regla general, no suele ser intencionada y
que fundamentalmente se desarrolla a través de actividades relacionadas con el ocio, la
familia y el trabajo o los estudios.

Los amigos, la familia, los medios de comunicación, los conocidos y el resto de personas que
forman parte del entorno de un individuo son los que permiten que este pueda disfrutar de
la llamada educación informal. Todo eso sin pasar por alto que dura toda la vida, que no
tiene ni un espacio ni un horario definido para llevarse a cabo y que es totalmente
espontánea.

Estos procesos, en definitiva, permiten que los individuos que aprenden


asimilen información necesaria para desenvolverse con éxito a nivel social, adquiriendo
valores y pautas de conducta.

3) Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:

 “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden
ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.)
 “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación”
John Locke (filósofo inglés, 1632-1704).

 “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su
naturaleza lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804)

 “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de
hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste Comte
(filósofo francés, 1798-1857)

 “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del


hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la
vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible” – Rufino
Blanco (educador español, 1861-1936)

 “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un


grupo, de una generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador brasileño,
1894-1974)

Fuente: https://concepto.de/educacion-4/#ixzz6KRWmmiBc

Tema: Pedagogía y la relación con otras ciencias.

Leer el material de “la relación de la pedagogía con otras Ciencias”

LINK: http://pedagogiaprimeroa.blogspot.com/2017/12/relacion-de-la-pedagogia-con-
otras.html
LINK: https://es.slideshare.net/ngranadosdubon/relacion-de-la-pedagogia-con-otras-ciencias

¿Qué es la Pedagogía?
Del griego, Paidos, cuya traducción es Niño, y que unido al sufijo, Aggos= conducción, se
conforma, etimológicamente, la palabra pedagógica: conducción del niño en sus orígenes
pedagogo (pedagogos) fue el esclavo que cuidaba de los niños y los acompañaba a la
escuela.

La Pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la conducción del niño, sino
que afecta la educación en la totalidad de la vida humana, nace con el hombre y muere con
él. A la pedagogía le interesa la formación de la personalidad, por ello las técnicas son
integradoras y cubren tres grandes propósitos formativos:

 El dominio del conocimiento.

 El desarrollo de las funciones psicológicas,

 y el enriquecimiento axiológico de la personalidad. Según el proceso de educación,


ésta se apoya en algunas ciencias, como la psicología, biología, la sociología, la
filosofía, antropología y la epistemología.
Las disciplinas que se relacionan entre si son:

 La pedagogía y la biología: permiten conocer la estructura morfológica, su


capacidad de adaptación biológica, por ende, no es posible pensar en la relación del
hombre por más elevado sea su objeto, si previamente no conoce su estructura
morfológica, Para que exista un buen aprendizaje tiene que haber una buena
estructura mental, se debe conocer el desarrollo del ser humano.

 la pedagogía y la psicología : las cuales analizan los hechos de la actividad mental, la


memoria del aprendizaje, el estudio del comportamiento del niño, comprender las
motivación, los intereses y las necesidades del educando, aunque sus conexiones
biológico son más claras en el caso de la pedagogía, también la psicología es una
ciencia humana por excelencia, es autónoma la cual se ubica en el sector de las
otras ciencias espirituales, culturales o para usar una terminología menos
comprometida des ciencias humanas no naturales. El maestro necesita conocer la
conducta del alumno, es decir también están involucrados los maestros, padres,
además personas que intervengan en la formación de alumno.

 La pedagogía y la Sociología: esta disciplina nos proporciona que seamos seres


individuos Biológico- Psíquicos, que mantengamos un vínculo social y relacionemos
día a día.
La sociología en relación íntima con la Pedagogía, examina la estructura educativa
de la sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influye en el
cambio social, su control y en la movilidad social.

 La pedagogía y la Filosofía: es una concepción del mundo y de la vida que va a


repercutir sobre la conducta. Cómo podríamos educar sin antes no trazar una
imagen del hombre que se desea
 La pedagogía y la Antropología: La antropología y la pedagogía tienen por objeto la
perfección y enseñanza del hombre, los conocimientos de ambas se integran
armónicamente.

 La pedagogía y la Epistemología: estudia los criterios y modos de producir


conocimiento, ya sea científicos o doctrinal, pero ninguna de éstas se propone la
investigación de conocimientos en sentido general, poseen una estrecha relación el
tema que une a ambas es el conocimiento, Por otro lado, analizan y reflexionan
acerca de las teorías dadas sobre un fenómeno específicamente humano.
Todos educan, algunos son pedagogos

La pedagogía refiere a aquella reflexión sistemática en torno a la educación.


Reflexión que lleva a una doble dimensión:

DIMENSIÓN FILOSÓFICA DIMENSIÓN CIENTÍFICA

Asociada con: Asociada con:

*la concepción sobre lo que es la *Método científico para abordar,


Educación (el conocimiento y el explicar y comprender la Educación.
aprendizaje).

*la concepción de
sociedad (contexto en el que se educa)

*concepción de los
roles que le corresponde jugar al
Educador y al Educando
“EL OFICIO DEL PEDAGOGO” –DOMINGO BAZÁN CAMPOS.

Aportes para la construcción de una práctica reflexiva en la escuela

Homo Sapiens. Ediciones

El oficio de ser pedagogo está ligado al tema de la calidad de la educación y se lo trata


como una dimensión de política educacional.

La pedagogía en su praxis suele toparse a veces conflictivamente con otros roles


profesionales. La Pedagogía al parecer no ha construido todavía un discurso legitimado
acerca de ella misma. Esto porque se ha hablado de un perfil profesional sin haber
discernido adecuadamente la naturaleza del rol profesional.

No se trata de entender el rol profesional como sinónimo de “hacer bien el trabajo”, pues
ello es una visión restringida y de sentido común que poco contribuye con la discusión. La
profesionalización es un proceso que supone dos dimensiones centrales: Conocimiento y
control; es decir adquirir una base de conocimientos propios y acceso a los mecanismos de
control democrático que aseguran la participación más plena.

Lo profesional se va construyendo gradualmente en torno a las siguientes variables:

a. Aportar al bienestar de los miembros de la sociedad.

b. Poseer los conocimientos especializados;

c. Lograr la autonomía para fijar sus propios objetivos

d. Ejercer el monopolio de su campo de acción.

e. Contar con un código de ética propio

f. Poseer una cultura propia que los identifique

g. Gozar de un elevado prestigio social.

Educación y pedagogía:

La pedagogía puede considerarse desde diversos puntos de vista. Para algunos es el


planteo y la solución científica de los problemas educativos. Para otros es el conjunto de
reglas o de normas que rigen o deben regir, la actividad educativa.
En otras palabras, la pedagogía es la disciplina, el estudio o el conjunto de normas, que se
refiere a un hecho o a un proceso o actividad, la educación.

Interesa señalar que la humanidad de la educación es el primer inconveniente que le sale al


paso al pedagogo, ya que se siente involucrado en el proceso que estudia que es nada
menos que el educativo, en el cual arriesga de una u otra manera, su propio destino
juntamente en el de su comunidad. La educación esta pues en la humanidad misma de quien
debe definirla, y depende en gran parte, de su ubicación en el mundo, de sus inspiraciones
profundas y de sus aspiraciones más auténticas.

Etimológicamente la palabra Educación procede del latín:

EDUCARE, que significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”;

y de EX-DUCERE que equivale a “sacar”, “llevar” o “conducir desde adentro hacia


afuera”. Esta doble etimología dio nacimiento a dos acepciones que resultan opuestas. En
la primera, la educación es un proceso de alimentación o de acrecentamiento que se ejerce
desde afuera; si se adopta la segunda, de un encauzamiento de disposiciones ya existentes
en el sujeto que se educa.

La antinomia entre el concepto de educare y el de ex-ducere desaparece ante el análisis


profundo, ya que se trata de hechos reales a los que el hombre se enfrenta continuamente
en la misma vida. Puede predominar la influencia externa o bien la disposición interior o
capacidad para el desarrollo, pero el predominio de una no significa el total aniquilamiento
de la otra.

A partir de la antinomia entre educare y ex-ducere se consideran las formas de la


educación desde el punto de vista de su dirección.

Si el proceso educativo se organiza, se ejerce y se impone desde fuera y desde arriba,


debe hablarse de HETEROEDUCACIÓN; si en cambio el proceso educativo recorre la
dirección inversa, nace del individuo mismo, para desde él apropiarse de lo que le es
exterior y conformarlo a su individualidad debe hablarse de AUTOEDUCACIÓN.

En las definiciones anteriores se comprueba que la educación se presenta como una acción
que puede ser ejercida sobre los demás, o sobre uno mismo. La realidad enseña que la
educación es por esencia un acto, un proceso dinámico que nace con el hombre y muere con
él, en la medida en que éste es capaz de formarse y de recibir influencias a lo largo de
toda su vida. Sin embargo, la idea de educación como efecto parece tener mayor fuerza en
la vida social y cultural, porque, así como el individuo cambia y se desarrolla, también
cambia la humanidad. En consecuencia, la educación antes que un efecto o un producto
definitivo e inmutable es un proceso dinámico que tiene un gran poder de expansión y de
crecimiento.

La educación es también una realidad en la vida de las comunidades. Para comprenderlo es


preciso apelar al sentido de lo real. En su acepción más amplia, real es lo que está inserto
en el espacio y en el tiempo. De que la educación se desenvuelve en el tiempo no hay
ninguna duda, puesto que tiene historia está también en el espacio porque la vida de cada
pueblo se desarrolla dentro de un ámbito físico.

A partir de la intención, la educación puede ser cósmica o sistemática.

Se llama educación cósmica a la influencia de los factores, fenómenos y elementos del


mundo es su más amplio sentido que incide sobre el hombre y lo configuran. Esta educación
es inconsciente (no se propone deliberadamente educar)

Asistemática (sin sistema, ni orden) a metódica (no tiene procedimientos


predeterminados) natural, espontánea y refleja. Todo ambiente, natural y social cumple
una función educativa que se involucra en la educación cósmica. La educación sistemática
es una forma más restringida.

1) Leer y analizar el texto de ETHEL MAGNGANIELLO “Introducción a la ciencia de


educación “Capítulo I ”La educación y sus Caracteres. Hasta la página 26.
2) Elaborar un resumen del mismo
3) Teniendo en cuenta lo leído y analizado del texto elaborar su propio concepto de
educación.
4) Teniendo en cuenta el resumen elaborado el punto 1 y 2 realizar un esquema o mapa
conceptual donde se visualice los conceptos más importantes del texto.
MANGANIELLO, Ethel M. (1973): Introducción a las ciencias de la educación,
Librería del Colegio, Buenos Aires.

UNIDAD 1. LA EDUCACIÓN: SU CONCEPTO Y SUS CARACTERES ESENCIALES

I. La Educación

El esfuerzo continuo y sistemático por reflexionar e intentar dar soluciones al eterno


problema de la educación, constituye el ser y el sentido del saber pedagógico. Ningún
hombre puede permanecer indiferente o extraño frente a él. Porque es su existencia
misma, como ser individual y como ser social, la que aparece comprometida en sus
planteamientos y en sus soluciones. La palabra educación ha tenido diversas
interpretaciones de acuerdo con las ideas filosóficas, religiosas, sociales, políticas y
culturales que han imperado a través de los tiempos.

LA EDUCACIÓN COMO HECHO CONCRETO

La educación es una realidad permanente en la vida individual y social. Atañe al hombre en


su totalidad biopsíquica y espiritual y en su bipolar dimensión de individuo y miembro de la
comunidad. La educación no es un simple accidente circunstancial en nuestra experiencia.
Es una realidad que afecta al hombre en su total integridad.

La realidad de la educación supone una experiencia permanente, directa e inmediata.


Constantemente nos modificamos y transformamos, asimilamos conocimientos, corregimos
defectos, adquirimos hábitos y

modos de obrar, somos influidos en nuestro modo de ser y de actuar, y todos somos un
estímulo educador sobre otros individuos que se relacionan con nosotros. Todos somos
educandos y educadores a la vez.

La educación implica un proceso universal y permanente. La historia de la civilización nos


revela que la educación es un hecho que se ha producido en todas las épocas y en todos los
pueblos, como función esencial de la vida en comunidad. La sociedad moldea al individuo
según sus normas y ordenaciones, de conformidad con sus creencias, sus costumbres y sus
maneras de proceder.

La socialización se lleva a cabo mediante un lento y permanente proceso de impregnación,


resultado de la convivencia con las generaciones adultas.
En las comunidades primitivas, al igual que en aquellas de cultura desarrollada, se observa
el mismo esfuerzo, más o menos consciente, de transmitir a las generaciones jóvenes su
bagaje cultural. La influencia inintencional y espontánea de la comunidad sobre las nuevas
generaciones entra ya en el concepto de educación.

LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN

El acto educativo es inherente y necesario a la naturaleza humana. La inferioridad de sus


recursos y medios físicos de defensa y la lentitud de su proceso de maduración le hacen
imprescindible la protección ajena durante mayor tiempo que a cualquiera de los otros
seres vivos. La madurez espiritual que caracteriza al hombre formado no se logra si se
deja al ser joven abandonado al azar. Sin la educación, el ser humano no adquiriría el
lenguaje, los hábitos, las ideas y los sentimientos que pertenecen a la vida cultural.

Pero la educación no es sólo una función necesaria para la vida del individuo. Es también
una función ineludible de la vida de la comunidad. La sociedad humana, para poder subsistir
y progresar indefinidamente, necesita propagarse espiritualmente mediante la educación
de las nuevas generaciones. ETIMOLOGÍA DEL VOCABLO Y SUS DOS SENTIDOS

Educación toma su sentido del verbo latino educare, que significa alimentar, nutrir,
instruir, hacer crecer.

Pero al mismo tiempo tiene un sentido opuesto si deriva del verbo ex-ducere, que significa
extraer, hacer salir. La educación es, al mismo tiempo, un proceso de desarrollo de las
posibilidades que están latentes en el individuo y de incorporación de elementos del medio
histórico-social-cultural.
ETIMOLOGIA DEL VOCABLO Y DE SUS DOS SENTIDOS

Educación toma su sentido de los verbos latinos:

EDUCARE, que significa alimentar, nutrir, instruir, hacer, crecer,

pero al mismo tiempo tiene un sentido opuesto que deriva del verbo

EX DUCERE, que significa extraer, hacer salir.

La educación es al mismo tiempo, un proceso de desarrollo de las posibilidades que están


latentes en el individuo y de incorporación de elementos del medio histórico-social-
cultural.

Caracteres esenciales de la Educación:

1º) La educación sólo acaece en el hombre


La educación toma como punto de partida al individuo, al ser psico-vital, y concluye en la
persona, o sea, en el ser cultural, portador de valores espirituales. La educación, como
proceso de formación humana, representa el tránsito de la esfera natural hasta el reino
objetivo de los valores. La educación está, pues, directamente relacionada con la actividad
espiritual. Por consiguiente, es un proceso exclusivamente humano.

2°) Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se quiere
alcanzar, distinto del que el individuo tiene por naturaleza
El proceso educativo supone siempre un ideal de perfección, de elevación, de
mejoramiento. Siempre supone un estado que se quiere alcanzar y que es distinto del que
se tiene originariamente.

3º) La educación es un proceso dinámico


La educación es un proceso dinámico. Este proceso significa el paso de un estado a otro. El
proceso implica una modificación, una transformación que afecta a la total integridad del
ser, y supone un perfeccionamiento continuo. No obstante, el sujeto de la educación se
mantiene en su identidad a través del proceso. No pierde su individualidad.

4°) El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida


El proceso educativo se realiza ininterrumpidamente en todas las etapas de la vida
humana, a través de las cuales se va plasmando y definiendo su personalidad.
No obstante, las etapas de la vida humana son las que condicionan la estructuración y el
ritmo del proceso de la educación. Los períodos de mayor plasticidad, de mayor
educabilidad, son la infancia y la adolescencia. Cuando el hombre llega a su madurez,
esto es, cuando posee las aptitudes necesarias para su función en la vida y ha definido su
conducta frente a ella, acepta en menor grado la influencia ajena. No obstante, aunque
más débilmente, ésta siempre persiste. Por otra parte, el proceso formativo, que nunca se
interrumpe, es continuado como un esfuerzo de autoeducación.

5°) La educación implica una transformación duradera


La educación supone un cambio duradero, una verdadera transformación interior del
sujeto.

6º) Toda educación auténtica supone la intervención consciente y creadora del sujeto
que se educa La educación supone siempre la labor creadora y consciente del sujeto
mismo que se educa. No existe educación auténtica, mientras no haya una decisión
voluntaria y libre por parte del educando.

Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formación interior,


mediante la intervención consciente de su voluntad, la educación podrá significar un
sistema de hábitos, una acumulación de conocimientos aprendidos memorísticamente, una
cultura muerta, un adiestramiento. Pero no será una auténtica educación.

7°) El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio socio-cultural con el
que se relaciona el sujeto de la educación

El hombre vive y actúa en un mundo del cual no puede prescindir. Ahora bien, si las
fuerzas originarias de su naturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, éste lo
estimulará de forma positiva, favoreciendo el libre desenvolvimiento de esas fuerzas. De
lo contrario, sólo suscitará su resistencia a ajustarse al medio y su esfuerzo por
rebelarse; o bien, obtendrá su adaptación pasiva, que implicará no una educación auténtica
sino una especie de socialización extrínseca.

CONCEPTO GENERAL DE LA EDUCACIÓN: La educación es el proceso interior de


formación del hombre realizando por la acción consciente y creadora del sujeto que se
educa y bajo la influencia exterior o el estímulo del medio sociocultural con el que se
relaciona. La acción educadora surge como consecuencia de la conexión del sujeto con el
medio sociocultural.
3.La educación es sin duda alguna, la pieza esencial de nuestro rompe cabezas ya que
sostiene el desarrollo de los pueblos, es como un motor que impulsa el progreso de la raza
humana. Educarnos es apropiarnos de conocimientos, conductas, costumbres, etc. Que han
ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores
de nuestra realidad y aportar al futuro.

Educación General:

La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o
inconsciente, (heteroeducación), por un mismo estimulo, que si bien proviene de algo que
no es el individuo mismo suscita en una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su
propia ley de autoeducación. Claro que es a su afán por abarcar en el único golpe de vista
del mayor número de notas, ese concepto cae en el defecto de una excesiva generalidad
de amplitud. En cierta forma es lo que buscamos, pero no podemos quedarnos en una sola
idea general. Si nos conformamos con ella no cumplimos con el propósito de agotar todo
posible en el concepto de la educación. Según el modo de llegar.

La educación como actividad intencional, puede afirmarse que la educación es bajo su


forma consciente, es una actividad internacional en la que cumple formar a otros o
formarse a nosotros mismos. Se denomina acto educativo o pedagógico en la Hero
educación los dos términos son de manera diferente; en la auto educación es el mismo
individuo que se convierte en el educador de sí mismo.

Momento del proceso educativo general: Conjunto de influencias que se ejercen sobre el
ser para configurarlo, no solo desde el punto de vista espiritual y social, sino también del
biológico, este proceso se cumple en etapas con la crianza, sigue con el adiestramiento
continua con la instrucción y la educación para culminar con el autoeducación. La crianza es
una conducción biológica, orgánica del ser, por ende, el adiestramiento constitución de
hábitos que permiten al individuo adaptarse y reaccionar adecuadamente frente a
situaciones exteriores y simultáneamente. La Instrucción es la noción que alude al
momento que la relación entre educando-educador se súbdita a un bien objetivado,
transmisión de enseñanza y aprendizaje, capacidad intelectual de quienes participen en el
acto introductivo, no hay relación directa que transciendan lo meramente intelectual y
educar. Es propiamente un vínculo externo que tiene el maestro con el alumno,
subordinándose ambos a la ley del bien cultural o materia de estudio a transmitir o
aprender, para ello se vale de una influencia intencional y metódica.

En el proceso educativo se ubica el autoeducación cuyo término es la formación o


configuración personal del ser en el desarrollo de su propia forma tamiza todo lo que pasa
a su través y le impone su ley, ya no puede hablarse estrictamente si no de autoeducación,
que tiene por objeto conducir al ser hasta el punto en que no tenga ya la necesidad de
tutela.

Capitulo II:

La educación, naturaleza, sociedad, y cultura: Realidades del hombre

En el capítulo anterior hemos obtenido diversos conceptos de la educación. Lo que sucede


es que la educación no puede definirse en abstracto, sino a referencia a lo que constituye
la realidad del hombre. De lo contrario se corre el riesgo, ya señalado de dar con un
concepto muy general, vacío de contenido, o de permanecer en una idea que, aunque
restringida no conoce otro camino de la pura especulación.

La realidad del hombre o la realidad humana es un conjunto de factores y de elementos en


cuya trama que entreteje su vida.

La palabra hombre y mundo son dos categorías inseparables en la realidad, en el conviven


varios mundos. En primera instancia está el mundo natural o físico, y por otro el medio
cultural y social.

Según el autor Heinrich Rickert la naturaleza es el conjunto de lo nacido por si, oriundo
de si y entregado a su propio crecimiento. Y la cultura es lo producido por el hombre según
fines valorados y como lo cultivado intencionalmente por el hombre en atención a los
valores que en ella residen.

Por los valores, la obra humana adquiere sentido y se individualiza. La esfera de las
producciones humanas son el fruto del impulso o de la tendencia del hombre a expresar
sus deseos y sus concepciones más íntimas. La comunidad es una expresión cultural, en
tanto fruto del esfuerzo creador del hombre, pero al mismo tiempo es el terreno en que
se apoya y desarrolla la cultura.
Las realidades que designan los términos educación y naturaleza ofrecen relaciones que
hacen posible la formación de otros conceptos de la educación. Esas relaciones pueden
ordenarse de acuerdo a tres puntos de vista

1. Naturaleza orgánica e individual

2. Educación cósmica

3. Educación sistemática

1-La educación es el proceso por el cual la naturaleza del hombre cumple su ciclo normal.
La educación juega el papel de instrumento sin el cual no sería dado a subsistir al ser
biólogo del hombre.

2- Educación cósmica: la naturaleza se convierte aquí en un factor de la educación


cósmica que actual por acción de presencia sobre el individuo y sobre la comunidad.

3- Educación sistemática el educador, realizador de la educación sistemática, se sirve de


la naturaleza como un contenido o como un instrumento al servicio de sus propósitos.

La sociedad es la sujeción de los hombres a una norma común, a tradiciones y a ideas


comunes, esas normas deben transmitir de generación en generación. La educación es
quien se encarga de transmitir y comunicarlas.

Dos conceptos a resaltar sobre la educación según dos autores:

 La educación es el proceso de “socialización progresiva y metódica de las


generaciones jóvenes por las generaciones adultas.” (Emile Durkheim)
 La educación es “la suma de procesos, por los cuales una sociedad grande o pequeña
transmite sus poderes adquiridos con el fin de asegurar su continuo desarrollo y su
subsistencia.” (John Dewey).
La cultura como objeto, está por encima del individuo y coacciona. Se trata, por ejemplo,
del lenguaje que debemos aprender para entendernos con el prójimo, o de las costumbres
y formas básicas de la comunidad que debemos adoptar para convivir con los demás,
presionados por las tradiciones y por el consenso general. La cultura subjetiva es el
estado de captación de lo objetivo. Somos “cultos” en la medida que elevándose al plano de
lo objetivo captamos su sentido, o si se quiere, cuando “revivimos” lo supraindividual
representado por el mundo de los bienes y valores.

Sistemas de los conceptos culturalista de la educación:


Los conceptos de la educación desde el punto de vista cultural son, en esencia, cinco:

 Bien de cultura
 Síntesis de cultura
 Transmisión de cultura
 Individualización de la cultura
 Transformación de la cultura
La educación, bien de cultura: cultura de un pueblo, son por sus características,
bienes culturales, también la educación es un bien cultural dentro del ámbito de
cultura objetiva que toda comunidad sostiene.

La educación, síntesis de la cultura: el hombre educado por los bienes culturales, con
una finalidad espiritual y mental.

La educación, transmisión de cultura: la cultura se proyecta en el tiempo con el


objeto de producirla y mantenerla.

La educación, individualización de la cultura: es el producto de la transmisión


cultural.

La educación, transformación de la cultura: el hombre es un renovador de la cultura


de su tiempo, tiende a mejorarla de manera voluntaria.

LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DE PAULO FREIRE

1) ¿Quién fue Paulo Freire?


Paulo Freire es uno de los más destacados pedagogos del S. XX. Nació un 19 de
septiembre en 1921 en Recife, Brasil. Fue escritor, poeta, abogado, filósofo, economista.
Sus primeros pasos como docente, los realizó en la Universidad de Pernambuco; donde se
tituló en la facultad de Derecho. Y comienza a ejercer su profesión en los sindicatos,
específicamente en el marco de la ley en su trabajo, posteriormente es contratado como
técnico por el SESI, Servicios Sociales de la Industria, donde se relaciona con los
jóvenes militantes católicos, y da a conocer sus iniciativas pedagógicas originales, así como
su posición acerca de la enseñanza primaria obligatoria en el nordeste del país. Por otra
parte, cabe destacar que la década del 60 constituyó un momento importante en la vida de
Paulo Freire, dadas las transformaciones económicas del país, las que a su vez provocaron
aumento en las tensiones sociales y culturales y toda una serie de expresiones sociales de
resistencia y oposición. De este modo llevo ideológicamente fue lo que llevo a Paulo Freire
a su teoría basada en una educación liberadora que permitiera un contacto directo entre
el educando y el medio ambiente.
Creador de ideas y del llamado “método Paulo Freire”. Esta metodología fue utilizada en
Brasil en campañas de alfabetización y le acarreo la persecución ideológica, la prisión
después del golpe militar de 1964 y un largo exilio.
Con su revolucionario método introdujo a los analfabetos en la complejidad del
conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la
dignidad y construir la esperanza.

2) ¿Qué obras importantes realizo Paulo Freire?, explicar en qué consiste la obra
“Pedagogía del Oprimido”.
3)

4) ¿Qué aportes realizo a la educación Paulo Freire?

5) En que consiste su método y a quien le interesa alfabetizar


1) Las obras más importantes de Paulo Freire son;
 Educación como práctica de la libertad (1967)
Pedagogía del Oprimido (1970)
La Pedagogía de Paulo Freire es por excelencia, una pedagogía del oprimido; no
postula por lo tanto modelos de adaptación de transición de modernidad de la
sociedad, sino modelos de ruptura, de cambio, de transformaciones total. Se basa
en la toma de conciencia, a lo que llama “concientización”, referida no con sentido
político o cotidiano, a nivel de conciencia solamente, sino suponiendo las
trasformaciones de las estructuras mentales, es decir, hacer que la conciencia
convierta en una estructura rígida, inflexible y dogmática, se vuelva en una
estructura dinámica, ágil y dialéctica que posibilite una acción trasformadora, un
trabajo político sobre la sociedad y sobre el mismo. La importancia de esta obra se
centra en los aspectos diversos que contiene gran amplitud, en donde destacan
algunos como la reflexión de forma interna que se realiza a través de la lectura y
escritura. Por lo tan es importante mencionar que Paulo Freire enfatiza en
Pedagogía del Oprimido que las personas tenemos una conciencia totalmente
individual. Que se basa directamente a pensamientos que forman acciones, lo que
permite entender que la mejor forma de cambiar la realidad es a través de cambios
en las actitudes. Pasado por un proceso totalmente transformador como seres
individuales.

2) Aportes de Paulo Freire a la educación:


 Alfabetizar a los adultos; que la educación sea para todos, la cual tuvo un
resultado satisfactorio.
 Por otra parte, la pedagogía de Paulo Freire estuvo asociada en diversos
momentos al movimiento de la escuela nueva la que califico de tener mucho de
bueno, por los elementos comunes que entre ellos existían. tales como el
cuestionario al autoritarismo pedagógico, la estrecha relación entre la teoría
y la práctica, el valor de la experiencia y la propuesta de un método
pedagógico activo que estimule la participación creativa y la expresividad de
los educandos.
Freire reconoce la directividad del educador que interfiere con la
capacidad creadora, formuladora, indagadora; del educando, la directividad
mínima necesaria, se convierte en manipulación. La pedagogía liberadora fue
un fuerte avance, contiene una serie de ideas con posibilidad de gran aporte
al proceso educativo, la relación y que establece en el proceso de
concentración y dialogo entre el educador-educando, entre compresión
crítica y transformadora. por ello el carácter esencialmente trasformador
que se reconoce en la actividad humana, señala el rasgo fundamental que han
de tener las acciones de aprendizaje del educando, por ende, en todo proceso
educativo es importante vincular los contenidos con las realidades sociales y
con los intereses y necesidades de los educandos.
 entre los trabajos de Freire se destacan: La educación como práctica de la
libertad (1969) y la pedagogía del oprimido (1970).
 su influencia en programas no formales de educación de adultos en América
Latina en América Latina y el Caribe, y en general en países de desarrollo, es
muy amplia.

3) La metodología de Freire surgió en 1961 y está determinada por la relación


dialéctica entre epistemología, teoría y técnicas. Se basa en que, si la práctica
social es la base del conocimiento, unidad dialéctica que permite regresar a la
misma practica y transformarla.
El método de alfabetizar de Paulo Freire, que permite que los adultos sean
alfabetizados en un plazo de tiempo 40hs. Aproximadamente, tiene como finalidad
principal hacer posible que el adulto aprenda “leer” y “escribir”, su historia, su modo
de explotación que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida.
Freire hace énfasis en que su metodología no está referida al hombre, sino a su
pensamiento, lenguaje, a los niveles de persuasión de la realidad que lo rodea, y lo
aplica tanto en la alfabetización como la pos alfabetización, a partir de las palabras
generadoras y los temas generadores, respectivamente. La utilización del dialogo
como método que permite la comunicación entre los educandos y entre estos y el
educador. se identifica como una relación horizontal de A más B, en oposición del
anti diálogo como método de la enseñanza tradicional. el cual implicaba una relación
vertical de A sobre B. Sobre esta base propone la educación dialógica como la
forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite dialogar con
“alguien” y sobre “algo”. Precisamente el algo es el programa educacional que
propone con situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el
analfabeto llegue al aprendizaje de la escritura y la lectura, para introducirse en el
mundo de la comunicación, actuar como sujeto y no como objeto pasivo que
recepciona lo que impone el educador, y dar paso así a la transformación.
La obtención de los vocablos o palabras generadoras y la acción práctica del método
de alfabetización consta de varias fases, las cuales son:
 Primera fase:
Obtención del universo vocabulario: los grupos en los cuales se trabajará, a
través del encuentro informarles, se obtiene de los sujetos vocablos de
mayor contenido emocional, típicos del pueblo y ligados a la experiencia de
los grupos. Esto quiere decir que se debe dar al analfabeto palabras y frase
que el mismo pueda por si mismo construir un juego creador de
combinaciones.
 Segunda fase:
Consiste en la selección del universo vocabular estudiado, teniendo en cuenta
tres criterios fundamentales:
 la riqueza fonética
 las dificultades fonéticas (las palabras escogidas deben responder a
las dificultades de la lengua, colocadas en secuencias que van
gradualmente de las dificultades menores a los mayores).
 tenor pragmático de la palabra, que implica mayor compromiso de la
palabra con la realidad social, cultural y política.

 Tercera fase:
Implica la creación de situaciones existenciales típicas del grupo y con el
cual se trabajará mediante la presentación de situaciones problemas
codificados, es decir la representación de palabras en determinado
contexto, ya que sea pintadas o fotografiadas, las cuales serán debatidas o
decodificadas por lo alfabetizados.
 Cuarta fase:
Consiste en la elaboración de fichas en las cuales se apoyarán los
coordinadores o educadores para ejecutar el trabajo. Tiene como
característica especial que servirán de punto de apoyo; no constituyen una
orientación rígida a seguir.
 Quinta fase:
Preparación de fichas o carteles con la descomposición de las familias
fonéticas que corresponden a los vocablos generadores y que propicia el
dialogo entre educador y alfabetizando, con lo que se puede iniciar la
ejecución práctica. En la cual se inicia el debate de a partir de la
presentación de la situación, es decir la decodificación, el educador lleva a
los sujetos a la visualización de palabras generadora de estableciendo su
vínculo semántico con el objeto que se refiere y que está representado en la
situación observada. Seguidamente se presenta solo la palabra, luego
separadas en silabas y posteriormente se pasa a la visualización de las
familias fonéticas que componen la palabra de estudio, es decir, la
consonante de cada silaba con cada una de las vocales. Este ejercicio se
realiza primero oralmente y en esa primera situación sesión de trabajo los
alfabetizados comienzan ya a escribir, sobre la base del descubrimiento del
mecanismo de las comunicaciones fonéticas.

También podría gustarte