Está en la página 1de 22

Pedagogía I. UNIDAD 1.

Fundamentos teóricos de la pedagogía


y la educación.
1.1. Concepto de Pedagogía y Educación.
La pedagogía (del griego παιδίον paidíon 'niño' y ἀγωγός agōgós 'guía,
conductor') es la disciplina que tiene como objeto de estudio la educación
con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines,
establecidos a partir de los que es deseable para una sociedad, es decir, el
tipo de ciudadano que se quiere formar. Pertenece al campo de las Ciencias
Sociales y Humanas. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y
documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias
Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aquí
se trata, de ambas en una misma categoría, que no equivale a igualdad
absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes.


Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de
personas las cuales también son transferidos a otras personas, a través de
la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la
investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los
educadores ("profesores"), pero los estudiantes también pueden educarse a
sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier
experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa,
siente, o actúa puede considerarse educativo.
La educación es comúnmente y formalmente dividida en etapas, como
preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego el colegio,
universidad o magistrado. La metodología de enseñanza se denomina
pedagogía.

1.2. Diferencia y vinculación entre la Pedagogía y la


Educación.

1.3. La Pedagogía como ciencia y la Educación como campo


de aplicación.
La Pedagogía es una CIENCIA pues las Ciencias Pedagógicas han
definido su objeto de estudio con un campo de acción específico, con
métodos también específicos, con leyes y regularidades que las
caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en
el marco de las Ciencias de la Educación en la que constituye su núcleo.
La PEDAGOGÍA tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación
del hombre en la sociedad, ella concentra su atención en el estudio de la
educación como el proceso en su conjunto, especialmente organizado,
como la actividad de los pedagogos y educandos, de los que enseñan y los
que aprenden, estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la
actividad educativa y el carácter de los cambios que sufre el hombre en el
curso de la educación.

1.4. Problemas previos de la Pedagogía.


La educación se caracteriza fundamentalmente por ser un problema:
-Filosófico.
Científico.
Técnico.
Social.
Político.
Estos factores problemas que se convierten en problemas para la
pedagogía.

1.5. Características fundamentales del problema pedagógico y


educativo.
Esa preocupación se manifiesta en la desorientación implícita en los
continuos ensayos y cambios de planes, así como en el devenir constante
de teorías educativas, las que no satisfacen las expectativas de quienes
observan los magros resultados obtenidos.
Aburrimiento, indiferencia, bajo rendimiento y abandono, en todos los
niveles, son los síntomas más evidentes; mediocridad y carencias
formativas es el resultado. Y la consecuencia final es ineficacia e
incapacidad para resolver los grandes problemas sociales, morales y
espirituales de la humanidad; paralelamente éstos no se entienden
relacionados con los anteriores por muchos, por considerar quizá que la
finalidad de la educación debe ser solamente el desarrollo científico,
tecnológico, cultural y económico. No porque no se aspire y enuncien otros
objetivos como formación en valores, educación para la vida, ética
profesional, etc. sino porque no se logra concretarlos en resultados que
evidencien una evolución social.
Las fórmulas educativas en su mayoría arrastran antiguas carencias,
pues se valen solamente de algunas facultades de la inteligencia, realizando
un mínimo cultivo de otras muy valiosas, tales como la facultad de pensar,
las de reflexionar, razonar, combinar, concebir, intuir, etc. Y se desconoce
además, lisa y llanamente, el papel que el mecanismo sensible cumple en el
proceso educativo.
Memorización, imaginación y atención (y percepción para algunos
autores), son preponderantemente las funciones mentales que educadores
y métodos pedagógicos incentivan y evalúan, en la mayoría de las aulas del
mundo.
Problemas de la educación.
México sigue teniendo a una tercera parte de su población, casi la mitad
de la misma mayor de 15 años, en situación de rezago educativo, es decir,
sin haber concluido la educación básica. La educación secundaria sigue
reportando niveles inaceptables de deserción (sólo dos terceras partes de
los alumnos que ingresan en un año determinado la terminan en tres años),
a pesar de que el nivel es obligatorio desde 1993. Las acciones tendientes a
atender educativamente a la población adulta que tuvo la oportunidad de
cursar su educación básica, para mejorar su calidad de vida, reciben
progresivamente menores recursos de parte del gobierno federal. Sin
embargo, el derecho humano a la educación es de todas las personas, por
lo que sería de justicia elemental fortalecer esta actividad.

1.6. Concepto de Educabilidad y la Educatividad.


La educabilidad es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y
capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir
su conocimiento. Herbart fue el primer autor que utilizó este término, y
resume nuestra capacidad para aprender. Para que la acción educativa sea
posible hacen falta dos elementos:

Educabilidad como capacidad para poder ser influenciado (educando).


Educatividad como capacidad para influir (educador).

1.7. Ideas pedagógicas de personalidades de la historia.


JEAN PIAGET
El Constructivismo genético nace de la norma pedagógica donde para
aprender bien, el alumno debe comprender bien y para esto el alumno debe
reconstruir el recorrido que ha llevado el objeto desde su inicio hasta el
momento de su estudio. Sobre esto existen dos puntos de vista: El niño
aprende de forma natural, según el proceso de crecimiento, donde el
aprendizaje se da paso a paso y de forma estable, sólida y
progresivamente.
Considera que la Utilización del Método Científico, es la única vía para
tener acceso al conocimiento total, mientras que el método tradicional de
enseñanza solo permite acceder a cierto conocimiento, dándole principal
importancia a la participación activa del alumno para lograr un verdadero
aprendizaje.

MARIA MONTESSORI
Montessori dice que la educación se basa en un triángulo: Ambiente
Amor Niño-Ambiente El amor se refiere al respeto, la libertad con
responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia,
conocer sus necesidades. Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la
observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía.
Los niños de 3 a 6 años no iban a la escuela y los constructores se
preocupaban de que destruyeran las instalaciones, por lo que el ministro de
educación solicitó la ayuda de María Montessori para que tratara a estos
niños.
· Instrucción de niños en grupos de 3 años, correspondiente a períodos
sensibles de desarrollo (ejemplo: 3-5, 6-9, y 9-12 años con un programa
para adolescentes).
· Los niños como seres competentes, alentados a tomar decisiones
importantes.
· Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo
curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo
y acumulación de información).
· Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del
niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo
completo un mundo para niños.
· Participación de los padres para incluir atención propia y básica de
salud e higiene como requisito para la escuela.
· Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo.
Períodos Sensibles, los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase
que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño
(incluyendo períodos sensibles para desarrollo de lenguaje,
experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción
social).
· La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los
niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus
experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible.
El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición
de actividades dentro de categorías de periodos sensible (Ejemplo:
balbuceos exhaustivos como práctica de lenguaje conducente a un lenguaje
competente).
· Materiales didácticos auto-correctivos.

ANTON MAKARENKO
Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las
necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse
más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y
el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades;
opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y
por consecuencia el papel de la educación consiste en: educar ésa
naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores
soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los maestros.
Afirma que el culto a la espontaneidad, no solo menosprecia el papel de
la educación sino que es socialmente perjudicial y entonces, no queda otra
alternativa que abandonarlo; establece que a la autodisciplina y a la auto
organización, se le debe de sustituir por una disciplina consciente,
entendiendo por disciplina, no la inhibición de las acciones, sino que debe
ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer
dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance , de inspiración a
algo y la lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las
cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista; exige
además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria
para el progreso de la comuna y la sociedad ya que si el niño se habitúa a
realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de
voluntad.
Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: la
honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de
orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas
cualidades son claramente comunistas. Cada joven debe saber
subordinarse en el momento de ser subordinado pero aclara que la
subordinación debe ser al camarada, no al amo o al rico, y que a la vez
debe saber mandar al camarada cuando se le faculte para ello.

JEAN BAPTISTE LA SALLE


Consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos
de artesanos y de niños pobres de la época. Fue el fundador de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas, Instituto religioso católico de carácter
laical dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los
más pobres. Fue declarado patrono universal de los educadores.
pionero en la fundación de Escuelas de Formación de Maestros Rurales
(Escuelas Normales), escuelas especiales para jóvenes con condenas
judiciales, escuelas técnicas y escuelas secundarias para lenguas
modernas, letras y ciencias.

JHON DEWEY
Su idea básica esencial es que el conocimiento verdadero es el
conocimiento eficaz, aquel que produce resultados satisfactorios en su
interacción con el ambiente.
Dewey concibe la educación como: “la suma total de procesos por los
cuales una comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus
poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y
su crecimiento continuado”.
Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y
personales, y no es escuchando. El concepto principal relacionado con el
conocimiento es la experiencia. John Dewey decía que para llegar a la
finalidad formativa del conocimiento, tendría que pasarse por tres etapas
fundamentales:
· Los hechos y acontecimientos científicos.
· Las ideas y razonamientos.
· La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.
Dewey fue el precursor de la Escuela Nueva. El propósito de esta
educación estaba basado en los intereses de los propios alumnos.
En esta escuela el alumno tiene que asumir un papel activo. Esto
produce un cambio importante en las funciones del profesor. Su pedagogía
tiene una esencia genética, funcional y social. La propuesta metodológica
de Dewey consta de cinco fases:
· Consideraciones de alguna experiencia actual y real del niño.
· Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa
experiencia.
· Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones
viables.
· Formulación de la hipótesis de solución.
· Comprobación de la hipótesis por la acción.

FEDERIC FROEBEL
Es conocido como el teórico de la educación infantil. También es el
creador de una doctrina pedagógica concebida dentro de los límites del
idealismo. Doctrina en la que se articulan los elementos para la educación
de la infancia, como punto de partida de la educación total humana.
Sostiene que "el juego es el nivel más alto de desarrollo del niño. Es la
expresión espontánea de pensamiento y sentimientos, es decir, una
expresión que su vida interna necesita".
Le da tal importancia al juego porque a través de él, el niño desarrolla
sus cualidades personales para la vida adulta. Pretende que la educación
sea tolerante, porque ésta da como resultado que el niño se desarrolle
espontáneamente según sus mejores posibilidades. La educación ha de ser
tolerante y de seguimientos; sí lo debe guardar y proteger y no dirigir ni
decidir, ni impedir; esto lo lleva a postular la libertad en la educación.
·La educación no es una mera preparación para la vida sino una
experiencia en el vivir presente que une el pensamiento a la acción.
· La expresión motora y el aprender haciendo son los mejores métodos
de ideas de aprendizaje; se adquiere conocimiento y habilidades y se
desarrollan facultades.
· Los niños deben ser guiados para que aprendan por experiencia en
actividades de grupo a cooperar con otros a formar buenas actitudes y
hábitos morales, ayuda mutua, bondad y amistad.
· La espontaneidad, la alegría y una disciplina suave y razonable cuando
sea necesaria que esté dictada por el amor a los niños, deben ser
características de la situación escolar y del programa.
· El ser humano crece como parte de la naturaleza, sujeto a sus leyes y,
en consecuencia, debe ser estudiado la misma forma en que se estudian las
plantas y los animales por los profesores y científicos.

JOHAN ENRICH PESTALOZZI


Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los
aspectos que conforman su educación elemental que son:
1.- Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y
numéricas): Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en
1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo
que servía para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de
avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y
materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se
presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó
que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje: Aplicarla psicología, pasando del
sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).Por medio
del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación Elemental: Poner en
práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran
número de niño. La enseñanza de ambos sexos (coeducación). Importancia
de la educación creativa y productiva. Enseñanza de moral y religión, que
se debe de iniciar en la familia. Considerar que las relaciones afectivas
entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar
sentimientos de bondad y amor.
Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la
escuela. La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la
lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades
agrícolas.

JEAN JACQUES ROUSSEAU.


Rousseau combatió la intolerancia y la ignorancia de su tiempo,
reclamando que las emociones de los niños fuesen respetadas junto con
sus etapas madurativas y sus impulsos naturales. Sus ideas pedagógicas
explican el constructivismo, descubren el valor de la experiencia personal y
del juego en el aprendizaje, y proponen el trato afectuoso para con los niños
por parte de sus maestros, pero despreciando la complacencia. Pese a
todo, no encontró justificación para elevar el rol de la mujer por sobre los
problemas de su tiempo, y su propuesta educativa en este sentido se nos
antoja discriminatoria y anticuada.
SOBRE LA PRIMERA INFANCIA Apenas el niño ha dejado el vientre
materno, se le imponen nuevos límites. Es envuelto con apretadas cintas,
acostado con su cabeza fija, sus piernas estiradas, los brazos a los
costados. Aún la cabeza es confinada a una capucha. Uno pensaría que se
teme que el niño luzca como si estuviera vivo. ¿No influirá tal encierro en su
humor tanto como en su temperamento? Su primera sensación es una de
pena y dolor. Más miserable que un criminal en cadenas, hace vanos
esfuerzos, se enoja, llora. Sus primeras palabras, me dicen, son lágrimas.
Lo creo. Se lo anula desde que nace.
El primer regalo que recibe de nosotros son cadenas, el primer
tratamiento son torturas. Teniendo sólo su voz en libertad, ¿por qué no la
usaría para quejarse? Llora por el dolor que le causamos.
SOBRE LOS MAESTROS Se discute mucho sobre las cualidades de un
buen tutor. Mi primer requisito, que implica muchos más, es que se trate de
un hombre que no pueda ser comprado. Un mal tutor piensa en sus propios
intereses antes que en los de su alumno; se esfuerza por mostrar que no ha
perdido el tiempo y que se ha ganado el dinero que le pagan. Provee a su
alumno con bienes que podrían ser fácilmente mostrados en la vidriera de
un negocio, logros que pueden ser exhibidos a voluntad. No es tan
importante que sean útiles, sino que sean visibles.
EL CONTENIDO DE LA EDUCACION Estoy muy lejos de pensar que
los niños no razonan. Por el contrario, pienso que razonan muy bien
respecto de las cosas que afectan su bienestar actual y su sensibilidad.
Pero la gente se equivoca sobre el alcance de su información, y les atribuye
un conocimiento que no poseen, y los hace razonar sobre cosas que no
pueden entender. Otro error es tratar de llamar su atención sobre asuntos
que no les importan en lo más mínimo, tal como su interés futuro, su
felicidad cuando crezcan, la opinión que otra gente tendrá de ellos cuando
sean hombres términos que carecen de significado para estas criaturas que
no tienen capacidad de anticipación.
SOBRE LA ENSEÑANZA En las pedagogías más elaboradas el maestro
emite sus órdenes y piensa que es el amo; pero es el niño quien en realidad
manda. Su trabajo y sus juegos, sus placeres, sus dolores, ¿no están en
nuestras manos sin que él lo sepa? Sin duda el deseará hacer sólo lo que
quiere, pero deberá querer sólo lo que el maestro desea que él haga. Nunca
deberá tomar un camino que no haya anticipado; nunca abrirá su boca sin
que sepa lo que va a decir. Las lecciones que los estudiantes aprenden
unos de otros en el patio de juegos valen cien veces más que lo que
aprenden en el aula.
JUAN AMOS COMENIO.
La teoría pedagógica de Comenio: está basada en el principio de la
pansofía, que es de origen cartesiano, y exige que cada etapa del saber
abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio
nuevo más alto, más profundo y más extenso.
Esta progresión en círculos concéntricos supone que la formación
intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más
elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento
universal. El espíritu comprende más tarde los diversos principios y los
compara; luego pasa del análisis a la crítica y al juicio; en seguida, habiendo
elegido entre sus conocimientos, deduce aplicaciones prácticas, y ante él se
abre el gran dominio de las investigaciones originales. Con esta teoría lo
que quiere en resumen Comenio es: llevar a sus alumnos a no preguntar
nada sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin
juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
Comenio fue el primero que presento una metodología de la educación
basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema
quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno. - La escuela
maternal, de los 0 a los 6 años, para su explicación Comenio escribió un
libro, Información de la escuela del regazo maternal donde explicaba lo que
debían aprender los niños. En esta etapa el niño debe adquirir un
comportamiento adecuado y unas nociones básicas sobre la vida, ya que es
ahora cuando el ser es blando y moldeable.
La escuela elemental, de los 6 a los 12, tiene el objetivo de preparar al
niño para la vida práctica y también para los estudios posteriores; así como
cultivar la imaginación, la inteligencia y la memoria. A esta escuela deben
acudir todos los niños, no solo los de padres ricos o clases sociales altas,
porque los campesinos y similares también deben recibir una educación
adecuada. Con esta edad los niños aun no tienen definidas sus
“inclinaciones del alma”, como él dice, es decir, que quieren ser, a que
quieren dedicar el resto de sus vidas, así en esta época los niños deben
definirlas.
La escuela latina, de los 12 a los 18 años, también llamada gimnasio. Se
divide en seis clases, las mismas que en la escuela anterior (gramática,
física, matemática, moral, didáctica y retórica). Sin embargo en esta escuela
el horario es diferente, las dos horas de la mañana se dedican a la ciencia o
al arte, y las de la a tarde a la historia y el resto de materias (sobre todo las
manuales y ejercicios de estilo). Tras esta escuela los alumnos han
adquirido como mínimo los conocimientos básicos para poder acceder a la
academia (universidad).
- La academia es lo que equivaldría en la actualidad a la universidad.
Para acceder los alumnos hacían un examen y solo pasaban los
capacitados (semejante a la Selectividad actual). Así que solo son admitidos
los estudiantes que realmente tengan interés por estudiar, sean ingeniosos
y moralmente correctos; ya que los alumnos que no tienen interés pervierten
con su comportamiento a los que sí lo tienen. También implica un
pensamiento anticipado el que el estado subvencione los estudios
universitarios a los estudiantes de clases bajas que no pueden costeárselos.
Los estudios de la academia deben seguir una graduación metódica, es
decir, un orden lógico, básicamente, primero la teoría luego un ejemplo y
luego lo práctico. Además deben ser valorados en exámenes públicos; así
como durante estos estudios el alumno debe viajar por el extranjero para
enriquecerse.

JHON LOCKE.
La fama de Locke es mayor como filósofo que como pedagogo.
Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influido por su espiritismo,
hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no
pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la
educación para los hijos de la nobleza, no obstante lo cual sus ideas
representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo
como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Nuestro gran asunto es la virtud y la sabiduría: Enséñense a dominar las
inclinaciones y a someter el apetito a la razón.
Hágase la mente lo más sensible que se pueda al elogio y la
reprobación y entonces se habrá instilado un verdadero principio que no se
compara con el miedo a la vara, y que será el cimiento donde luego apoyar
los más grandes principios de la moralidad y la religión.
No debe ocuparse todo el tiempo en darle lecturas y en dictarle
magistralmente aquello que debe observar y respetar. Escucharlo a su
debido momento, y acostumbrarlo a razonar sobre lo que se le propone,
hará que las reglas le sean más sencillas y se afirmen más sólidamente, y le
dará mayor aprecio por el estudio y la instrucción. La recreación es tan
necesaria como el trabajo o la comida. Pero desde que no puede haber
recreación sin placer, el cual no depende siempre de la razón sino del
capricho, debe permitirse a los niños no sólo divertirse, sino hacerlo a su
manera, siempre que sea inocentemente y sin perjuicio para su salud.
Desde el principio debe educarse a los niños en el aborrecimiento de la
matanza o tormento de cualquier criatura viva, y enseñarles a no
desperdiciar o destruir nada salvo que sea para preservar algo más noble.
La curiosidad en los niños es un apetito del conocimiento, y debiera ser
alimentada no sólo como un buen signo, sino como el gran instrumento que
la naturaleza nos ha dado para eliminar la ignorancia en la que nacemos, y
sin la cual seríamos criaturas inútiles. Esto me parece obvio: que los niños
odian estar ociosos.
Lo que importa entonces es que su humor esté siempre ocupado en
algo útil, procurando que lo que tengan que hacer sea para ellos una
recreación, y no un trabajo. Aunque estemos de acuerdo en que los niños
deben tener muchos juguetes, pienso que no debería comprársele ninguno.
Esto contribuiría a que alejen sus mentes de lo superfluo, volviéndose
inquietos y perpetuamente deseosos de obtener algo más, incluso sin saber
qué, y a nunca sentirse satisfechos con lo que tienen.
Cuando se lo descubra en la primer mentira, debe reaccionarse como
descubriendo algo monstruoso en él, antes que reprocharle una falta
ordinaria. Si la repitiese, la siguiente vez deberá ser seriamente
reconvenido, y mostrársele que ha caído en desgracia frente a su padre,
madre y todos los que lo rodean. La mayor habilidad de un maestro es
provocar y mantener la atención de su alumno.
En tanto lo logre, puede estar seguro de avanzar tan rápidamente como
las habilidades del estudiante lo permitan. Para logarlo, debe hacer que el
niño comprenda la utilidad de lo que se le enseña, y hacer que vea que
gracias a lo que ha aprendido puede hacer cosas que antes eran
imposibles, algo que le da una ventaja sobre los ignorantes.

UNIDAD 2. Evolución histórica de la pedagogía.


2.1. Evolución del concepto de Pedagogía como ciencia, arte,
técnica.
La Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el Proceso de
Formación, es decir, la que estudia la formación, en general, de la
personalidad de los hombres. El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir
científicamente la formación de los ciudadanos de una sociedad para
alcanzar altos niveles de calidad y excelencia.
La educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y
reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una
imagen o comprensión del mundo, de la vida y Del hombre para crear o
modelar una criatura humana bella. Cuando la educación es bien concebida
y practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata
de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso
de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad".
Originalmente la educación ha sido un arte. Pero también cabe
interpretar la educación como formación, modelación o configuración, el
educador trata aquí de formar o modelar una personalidad, trata de convertir
un material informe en sur formado.
Por técnica, entendemos un conjunto de procedimientos y recursos de
que se sirve una ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin
ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y
normas que delimitan el arte de educar.

2.2. Pedagogía y Método Científico.


El método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para
obtener conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Este
método intenta proteger al investigador de la subjetividad.
Es una secuencia de pasos que nos permiten explicar hechos o
fenómenos de la naturaleza a través de una actividad científica.
La pedagogía es una ciencia interdisciplinaria, ya que estudia el proceso
educativo transfiriendo métodos, categorías o conceptos de una o más
disciplinas a otra, estableciendo unidad entre saberes, buscando la creación
de nuevos esquemas de interpretación y comprensión de la realidad.
La pedagogía utiliza el método científico como la observación y la
experimentación.

2.3. Pedagogía e Investigación.


La investigación en educación y pedagogía tiene dos impactos
centrales: i. De una parte, permite producir conocimiento sobre la
educación, al estudiar problemas, tales como los relacionados con la
educabilidad del ser humano o los relacionados con la enseñabilidad de
cada una de las ciencias y las disciplinas. II. En segundo lugar, propicia las
condiciones necesarias para la formación de los propios docentes como
investigadores y ello indudablemente es una condición básica para formar a
los estudiantes en el ambiente de la investigación y el desarrollo científico.
No puede la investigación tener impacto en la escuela básica, si el maestro
no está en capacidad de comprender su lenguaje o el que utiliza la misma
ciencia para comunicarse y posibilitar la apropiación y transmisión de los
resultados de la investigación científica y tecnológica. Debe ser una
investigación que apoye la formación de los docentes, que permita al
profesor producir conocimiento sobre su práctica y con base en ese
conocimiento, transformarla. El más valioso impacto que puede arrojar la
investigación en educación es el de educar a sus propios actores y el de
contribuir, en consecuencia, a la transformación permanente de sus formas
de pensar, sentir y actuar.

2.4. Contenidos y fuentes de la Pedagogía.


FUENTES PEDAGÓGICA
Son las que nos proporciona el” cómo enseñar”, esta fuente tiene en
cuenta la fundamentación teórica sino también la experiencia educativa
La base teorica nos la da los aportes de los representantes de la
pedagogía contemporánea como: Jhon Dewey, Decroly, María Monstessori,
Miguel de Zubiría Samper, J. Keller – J.G. Sherman, Carl Rogers y Paulo
Freire.
CONTENIDOS PEDAGOGICOS.
Los recursos pedagógicos (temporales o permanentes) generados por
los servicios de recursos humanos para formación mixta (a distancia y
presencial) conforman un conjunto que se denomina “contenidos
pedagógicos”. Estos soportes pedagógicos de origen formal e informal se
acumulan para construir un capital pedagógico. Los contenidos pedagógicos
son, en última instancia, la experiencia de la empresa formalizada.

Existen dos tipos de soportes: formales, es decir, “clásicos”, e


informales, contenidos innovadores que suelen crearse por vía viral.
¿Cuáles son los 4 componentes de los contenidos pedagógicos, sus
objetivos y sus funciones?
–>Componentes materiales formales destinados a los alumnos
Permiten al alumno mantener un seguimiento de la formación que han
recibido.
Ejemplos: diaporamas (ppt), fotocopias, módulos de e-learning,
documentos de vídeo y audio, etc.
–>Componentes materiales formales destinados a los formadores
Este tipo de soporte es de suma importancia puesto que permite
reproducir fielmente una sesión de formación con una calidad pedagógica
inalterable.
Ejemplo: la guía pedagógica, auténtica hoja de ruta para el formador,
define con precisión el desarrollo a seguir para ofrecer formación y las
acciones que hay que llevar a cabo.
–>Componentes materiales informales destinados a los alumnos
Se trata de contenidos que resultan de un trabajo comunitario y que se
transmiten a través de herramientas de social learning (blogs, wikis, foros,
etc.)
Ejemplos: tarjetas, feedbacks, etc.
–>Componentes inmateriales informales destinados a los alumnos
Se trata de la tutoría que ejerce el profesor sobre su alumno. «Los
componentes inmateriales informales como la tutoría representan una
experiencia pedagógica muy volátil, puesto que por lo general no están
estructurados y permanecen «invisibles» (extraído del documento técnico
«Optimizar el capital pedagógico: la nueva apuesta de los servicios de RR.
HH.»).
Ejemplos: tutoría, coaching.
Una vez que se han reconocido los contenidos pedagógicos de una
estructura, se trata de valorizarlos y optimizarlos al máximo para
transformarlos en una ventaja estratégica real… La cuestión es cómo
hacerlo.

2.5. Autonomía de la Pedagogía.


1. NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA.

Entendiendo el término discencia como el conjunto de funciones y


actividades de los educandos, podemos confirmar que para ejercer la labor
docente se necesita la participación de dos, “Quien enseña aprende al
enseñar y quien aprende enseña al aprender” (FREIRE, Pedagogía de la
autonomía, 1997, pág. 25), el maestro tiene que vivir auténticamente la
práctica de enseñar-aprender para que el educando pueda superar lo que
Freire llama “la enseñanza bancaria”

“En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos


que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y
repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único
margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los
depósitos, guardarlos y archivarlos”. (FREIRE, Pedagogia del oprimido,
1970, pág. 52)

Cuando el maestro vive y disfruta realmente la experiencia do-discente ,


siembra en el educando el gusto por aprender, incrusta en él el don de
curiosear, investigar, intuir y criticar un tema, al hacerlo el maestro mismo se
convierte en educando ya que el mismo proceso exige investigar y
prepararse más para su siguiente tema o clase.

• Entonces, enseñar exige rigor metódico, investigación, respeto a los


saberes del educando, crítica, estética y ética, corporificación de las
palabras en el ejemplo, riesgo, asunción de lo nuevo, rechazo a la
discriminación, reflexión crítica sobre la práctica, reconocimiento y asunción
de la identidad cultural.

Cuando leemos y nos agrada el texto, nos volvemos críticos y creemos


estar dentro de la historia, lo mismo tiene que lograr el educador, tiene que
reforzar la capacidad crítica de los educandos. Se necesita rigor metódico
para que los maestros y alumnos se conviertan en seres creadores,
investigadores, persistentes e inquietos.

No es difícil identificar cuando un maestro no prepara su clase, cuando


no investiga y sigue utilizando los mismo métodos de enseñanza de hace
quince o veinte años. La intuición, la búsqueda y la investigación forman
parte de la naturaleza de la práctica docente, sin embargo de alguna
manera todavía hay maestros estancados, que viven pasivos en el arte de
enseñar, el maestro debe ser por naturaleza, un investigador.

“Investigar para comprobar, si compruebo intervengo, si intervengo


educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y
comunicar o anunciar la novedad.” (FREIRE, Pedagogía de la autonomía,
1997, pág. 30)

Siendo cada vez más curiosos, cuando logramos que esa curiosidad se
convierta en el hábito de investigar llegamos a lo que Freire nombra
“curiosidad epistemológica”. (FREIRE, Pedagogía de la autonomía, 1997,
pág. 31)

Pero el investigar y estar actualizado no debe nunca obligarnos a


desaprovechar los saberes con que llegan los educandos, ya que son
aprendizajes construidos en la vida diaria, el profesor deberá extraer y
discutir la importancia de dichos conocimientos. Todos tenemos algo que
aportar a nuestra sociedad y es característico de la humildad aprender de
los demás.

Como lo comentamos anteriormente una de las tareas principales de la


práctica educativa en progreso es exactamente despertar y mantener el
gusto por la curiosidad primeramente ingenua. Cuando el profesor
desconoce un tema o solo tiene una idea basada en su experiencia
personal debe superar esos conocimientos, debe fundamentarlos con
curiosidad epistemológica, es decir; investigar, prepararse seriamente en el
tema. No es ético enseñar lo que no se no conoce, no es ético transformar
la experiencia educativa en adiestramiento técnico. Comparar, valorar,
intervenir, escoger, decidir, romper nos vuelve seres éticos, seres
comprometidos con la naturaleza del ser humano y es justo en este
momento cuando la belleza de la educación resalta, luce, impresiona y
motiva. (FREIRE, Pedagogía de la autonomía, 1997, pág. 34)

Un educador autoritario, determinante, ofensivo, intimidante, pésimo en


carácter, no puede decirse ético, le falta cuerpo a sus palabras por todo lo
que supuestamente sabe. Quien realmente ejerce su práctica docente
busca seguridad con sus argumentos, no con agresiones, limitantes y coraje
hacia el oponente. Además los prejuicios de raza, clase, género no tienen
lugar en la práctica educativa, no sería humano realizar actos de
discriminación dentro y fuera del salón de clases.

Al final del día, cuando estamos solo con nuestro pensamiento, es el


momento idóneo para pensar, analizar y reflexionar sobre nuestras
actividades, debemos identificar lo que hicimos bien o mal, para mejorar o
definitivamente eliminar lo innecesario.

El crecimiento profesional de un maestro se logra con la reflexión crítica


sobre su práctica. De eso se trata, es un movimiento dinámico entre el
hacer y el pensar sobre el hacer. (FREIRE, Pedagogía de la autonomía,
1997, pág. 39)

La falta de tiempo, la carga excesiva de trabajo, la presión de cumplir


con los planes de estudios y hasta problemas personales, encamina a la
repetición de métodos de enseñanza, se visualiza a los educandos con el
mismo número de lote de producción. Sin embargo aceptar que somos
seres históricos, pensantes y creadores nos ayuda a no olvidar nuestro lado
afectivo, sensible e intuitivo.

“A veces ni se imagina lo que puede llegar a representar en la vida de


un alumno un simple gesto del profesor, aparentemente insignificante pero
como fuerza formadora o como contribución a la formación del educando
este gesto resulta altamente influyente” (FREIRE, Pedagogía de la
autonomía, 1997, pág. 43)

La actitud del maestro es clave en la formación del estudiante y debe


tener siempre presente el valor de los sentimientos, de las emociones, del
deseo, de la inseguridad que siente el alumno por no saber, pero que con el
tiempo y una buena asesoría se supera y se convierte en fuerza y valor.

Espero que el análisis de los primeros nueve saberes de la práctica


educativa sean de utilidad, el maestro o maestra tiene que arriesgarse a
experimentar cosas nuevas, debe salir de esa zona de confort en la que
está desde hace años, tiene que aceptar su calidad de investigador, debe
asumir y posicionarse del papel que juega y debe lograr que el resto del
equipo también juegue.

2. ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO.

El educador debe aceptar que “Saber enseñar no es transferir


conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción y
construcción” (FREIRE, Pedagogía de la autonomía, 1997, pág. 47).

Al explicar un tema, se está criticando, se construye conocimiento, hay


dialogo e intercambio de ideas, en ese momento tanto maestro como
educando están envueltos en el tema.
• Pues bien, la práctica educativa exige conciencia del inacabamiento,
reconocimiento de ser condicionado, respeto a la autonomía del ser del
educando, buen juicio, humildad, tolerancia y lucha, aprehensión de la
realidad, alegría y esperanza, saber que el cambio es posible y curiosidad,
mucha curiosidad.

En el ambiente futbolero dicen mucho “Esto no se acaba hasta que se


acaba”, significa que “No des por perdido lo que aparentemente ya está
terminado”. Eso mismo pasa en la educación´, el terminar un proyecto de
investigación origina estudiar otro y después otro y así, el acto de estudiar
nunca termina. El propio interés, la motivación, la emoción originada por la
curiosidad, el gusto por aprender deja muy claro que la educación es
infinita, y que mientras haya vida, habrá educación y existe el
inacabamiento.

Sin embargo existen barreras, obstáculos que impiden el logro de


nuestros planes, siempre habrá algo o alguien que tratará de impedir
nuestra actuación, ya sea porque no le conviene o porque no comparte
nuestra misma forma de pensar, a pesar de todos esos inconvenientes lo
importante es no desistir, luchar, buscar otras maneras de influir de manera
positiva en la educación, los obstáculos no son para siempre y nuestra labor
como educadores es superarlos.

“Me gusta ser persona porque, aun sabiendo que las condiciones
materiales, económicas, sociales y políticas, culturales e ideológicas en que
nos encontramos generan casi siempre barreras de difícil superación para la
realización de nuestra tarea histórica de cambiar el mundo, también sé que
los obstáculos no se eternizan”. (FREIRE, Pedagogía de la autonomía,
1997, pág. 53)

Otro saber muy importante de la práctica educativa es, lograr la


autonomía de educando, así como hay profesores que discriminan también
hay otros que minimizan la curiosidad del educando, sus gustos, su forma
de hablar, se muestran groseros, imponentes, déspotas, agreden la
integridad física y mental del estudiante. Se les olvido ser éticos.

Ante todo, en un salón de clases debe existir respeto, hacia nosotros


mismos y hacia los demás, debemos respetar la autonomía y dignidad de
los estudiantes para que ellos nos respeten también, pero que no se
confunda “respeto” con “miedo” ya que este último inhibe la participación del
grupo.
De aquí parte el “buen juicio” del maestro, porque finalmente el
representa “autoridad” en el aula. El docente debe analizar y evaluar
siempre su buen juicio, debe estar alerta de no perderlo, debe ejercer su
autoridad para cumplir con sus deberes de enseñar. Mientras más se
respete la integridad del alumno más se cultiva la humildad y tolerancia del
profesor.

Igualmente, el buen juicio del educando le permite estar al pendiente de


los cambios de comportamiento en los alumnos, de esta manera primero
intuye que algo anda mal y es su deber dedicarle tiempo para investigar e
identificar el problema.

La lucha por los derechos de los profesores, es un tema que da mucho


de qué hablar, hasta pudiera salir de aquí otro ensayo, sin embargo para no
profundizar y sin ganas de ofender, con toda humildad quiero decir que hay
muchos que no estamos de acuerdo con los paros, huelgas, mítines de
esos maestros que creen que exigir es un derecho, sugiero que primero
deberían evaluarse, medir su calidad educativa, y después como dice
Freire: “Repensar la eficacia de las huelgas, reinventar la forma histórica de
luchar” (FREIRE, Pedagogía de la autonomía, 1997, pág. 67)

Luchar a favor del respeto a los educadores y a la educación significa


que la pelea por salarios menos inmorales es un deber irrecusable y no solo
un derecho, pero hay que ganarse ese derecho. La diferencia entre
aprender y aprehender en el proceso de educación es que con la primera
nos adaptamos y con la segunda intervenimos, reinventamos y
transformamos la realidad, dejo a la conciencia del maestro o educador
reflexionar y si ejerce o no esa labor.

La alegría y esperanza son cualidades muy representativas de los


buenos maestros, cuando el educador es progresista, cuando lleva consigo
la curiosidad epistemológica y la transmite en el aula, cuando rechaza la
discriminación y se muestra inconforme ante cualquier acto de impunidad e
injusticia, cuando lucha por una educación de calidad, lo hace; porque vive
esperanzado, tiene la actitud de cambio, siente alegría y gusto por su
trabajo, sabe que con su aportación todo puede cambiar.

“Es difícil pero es posible el cambio”, si pudiéramos aceptar el papel que


nos toca representar en la historia de nuestro mundo actual, si los padres y
maestros conociéramos los alcances que tiene la educación, el aprendizaje
del niño y de nosotros mismos sería diferente. El niño por naturaleza es
curioso pero uno como padre o como maestro les amputamos ese don, al
mostrarnos determinantes, resignados y groseros, no le damos la
oportunidad de comprobar de pensar diferente a nosotros y exponer sus
ideas.

Sin embargo, aún con todas esas dificultades propias y de familia, aun
cuando el educando esta siempre sometido por alguien, el profesor debe
luchar para que mantenga vivo el gusto por la rebeldía , por la fuerza
creadora del aprender y no dejarse convertir en un banco que recibe
depósitos de conocimientos mal fundados. (FREIRE, Pedagogía de la
autonomía, 1997, pág. 26)

3. ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDAD HUMANA.

La seguridad emana autoridad y ésta se demuestra por si sola cuando el


maestro se prepara, cuando domina su tema. La libertad que se da en el
salón de clases es el resultado de la autoridad ejercida con seguridad,
sabiduría y nobleza, el profesor no necesita preguntar a nadie si “sabe con
quién está hablando” (FREIRE, Pedagogía de la autonomía, 1997, pág. 88).
Porque dió libertad de crítica, logro un ambiente de curiosidad en su clase y
supo llevar el dialogo al punto necesario.

Los saberes que exige este último pilar de la educación son:

• Seguridad, competencia profesional y generosidad, compromiso,


comprender que la educación es formar de intervención en el mundo,
libertad y autoridad, toma consiente de decisiones, saber escuchar,
reconocer que la educación es ideológica, disponibilidad para el diálogo,
querer bien a los educandos.

El clima de respeto que nace de relaciones justas, serias, humildes y


generosas, en las que la autoridad docente y las libertades de los alumnos
se asumen éticamente, le da autenticidad al carácter formador del espacio
pedagógico (FREIRE, Pedagogía de la autonomía, 1997, pág. 89)

Es un compromiso con nosotros mismos, nuestra forma de ser debe ir


de acuerdo a nuestra formar de pensar, la forma en la que los alumnos
perciben a su maestro marca el grado de credibilidad en sus teorías.

Todos debemos comprender que la educación ejerce un grado de


intervención en el mundo, interviene en el desarrollo o estancamiento de
cada sociedad, interviene en la paz o en el desorden público y aunque el
gobierno o los dirigentes prefieren que no llegue a nosotros o que llegue en
mal estado, la educación fue, es y seguirá siendo el motor del desarrollo de
la economía de una nación.
La libertad que existe en un salón de clases debe tener límites
primeramente impuestos por el docente y luego por los alumnos. Antes, y
para que el mismo educando identifique y asuma la necesidad de poner un
límite, el maestro debe trabajar en la autonomía del estudiante. Los
adolescentes tienen todo el derecho de aprender y comprobar lo absurdo de
sus ideas, son libres de decidir y equivocandose es cuando se aprender a
decidir mejor. Entonces solo podemos ayudarles dándoles una visión de
acuerdo a nuestra experiencia, de lo que pudiera pasar si hacen una u otra
cosa, pero les toca a ellos arriesgarse.

La autonomía se va constituyendo en la experiencia de varias e


innumerables decisiones, que van siendo tomadas, una pedagogía de la
autonomía tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la
decisión y de la responsabilidad, en experiencia respetuosas de la libertad.
(FREIRE, Pedagogía de la autonomía, 1997, pág. 103)

Educar es ideología y la ideología tiene la capacidad de ocultar la


realidad de las cosas, puede confundir y persuadir nuestras ganas de
curiosear, de investigar y de criticar. Por otro lado, Paulo Freire menciona
en su libro de Alfabetización:

“La tarea educativa, desde la perspectiva de la clase dominante,


consiste en reproducir su ideología y esta implica necesariamente una
realidad opaca. El espacio educativo reproduce la ideología dominante. El
educador progresista rechaza los valores dominantes que se imponen para
mantenernos sumisos, en este proceso es necesario que los educadores
asuman una posición política que renuncie al mito de la neutralidad
pedagógica. ”

Saber escuchar parece fácil, pero no lo es cuando estamos


acostumbrados a mandar, imponer y limitar, el profesor fácilmente puede
hacer que los alumnos lo escuchen pero también debe desafiar a sus
alumnos para que participen, hablen y dialoguen en grupo, de esa manera
el maestro aprenderá a escuchar también.

El profesor que se cree lo “máximo”, está perdido, por el contrario debe


mostrarse siempre; disponible, humilde, coherente, abierto al dialogo,
afectivo, alegre, esperanzado, respetuoso, comprometido y amoroso con los
educandos.

“Es notable la capacidad que tiene la experiencia pedagógica para


despertar, estimular y desarrollar en nosotros el gusto de querer bien y el
gusto de la alegría. Esta fuerza misteriosa, a veces llamada vocación, es la
que explica la casi devoción con que la gran mayoría del magisterio sigue
en él, a pesar de la inmoralidad de los salarios”. Y no sólo sigue, sino
cumple, como puede, su deber amorosamente (FREIRE, Pedagogía de la
autonomía, 1997, pág. 136).

Teniendo siempre presente el valor que tienen estos saberes


fundamentales de la educación podemos concluir que el educador no solo
educa, sino que también transforma al educando en un ser pensante,
crítico, investigador, curioso, amoroso, humilde y comprometido.

Todos podemos formar parte de este proceso de cambio educativo,


padres, maestros y alumnos, juntos podemos mejorar la calidad educativa
de nuestros hijos. Es recomendable que los padres de familia permitan que
sus hijos se conviertan en seres autónomos, consientes y responsables de
sus actos, es bueno darles un panorama en base a nuestra experiencia
pero no obligarlos a pensar y actuar como nosotros porque con el tiempo se
vuelven seres mecánicos, dependientes, sin iniciativa propia. Los maestros
por su lado deben innovar, cambiar y mejorar sus métodos de enseñanza,
romper el miedo y hacer sus clases más abiertas, más dinámicas, con un
ambiente de armonía y respeto, con libertad de expresión y motivación para
la investigación. El alumno debe también poner de su parte, estamos tan
acostumbrados al estilo autoritario del maestro obsoleto que cuando llega
uno diferente, con nuevos y dinámicos métodos de enseñanza lo tachamos
de bobalicón, creído, difícil, de inmediato le damos la vuelta, huimos de él,
cuando deberíamos verlo como una oportunidad para despertar, cambiar y
luchar por un mejor mañana.

Agradezco mucho todo lo que he aprendido y aprehendido de mis


maestros; buenos y malos, todos han dejado en mí cosas aprendizajes
positivas para la vida. Toda su dedicación, su tiempo, sus conocimientos y
esfuerzos por hacerme leer e interesarme por conocer otros puntos de vista,
es algo inmedible, infinitamente valioso.

2.6. Ciencias fundamentales y auxiliares de la Pedagogía:


Teología, Filosofía, Historia, Psicología y ciencias humanísticas y
sociales.

2.7. Perspectivas históricas de la Pedagogía Latinoamericana


y del Caribe.
UNIDAD 3. El campo científico de la pedagogía.
3.1. Sistematización teórica y el campo de formación
3.2. Criterios de elegibilidad
3.3. Teoría pedagógica y principios pedagógicos derivados
3.4. Definición del campo de la Pedagogía como disciplina en
construcción
3.5. Pedagogía como ciencia
3.6. Pedagogía como arte
3.7. Pedagogía como técnica

También podría gustarte