Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN EDUCACION DEPORTIVA

MATERIA: PEDAGOGÍA Y DEPORTE


(5° CUATRIMESTRE)

PRODUCTO ACADÉMICO: ANTOLOGÍA FINAL

MAESTRO: NEVERO GARCIA HERCTOR

ALUMNO: BORBOA BUENO JOSUE

H. VERACRUZ, VER SABADO 18/ABRIL/2015


INDICE

UNIDAD 1 “FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA”


1. La pedagogía como categoría filosófica………………………………………
2. La relación de la pedagogía con el proceso E-A……………………………..
3. La organización del trabajo docente pedagógico…………………………….

UNIDAD 2 “LA RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON LAS DICIPLINAS


EDUCATIVAS”
2.1 La pedagogía y la educación intelectual…………………………………….
2.2 La pedagogía y la educación profesional……………………………………
2.3 La pedagogía y la educación deportiva……………………………………...

UNIDAD 3 “LA PEDAGOGÍA EN EL DEPORTE”


3.1 Métodos pedagógicos de educación deportiva……………………………
3.2 Evaluaciones del proceso pedagógico de la enseñanza
del deporte…………………………………………………………………………
3.3 El sistema pedagógico de la educación deportiva………………………..
UNIDAD I “FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA”

1.-LA PEDAGOGÍA COMO CATEGORIA FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN:

Para abrir el tema iniciamos con las definiciones de palabras “filosofía” y


“pedagogía”.
La palabra de filosofía la entendemos como el conjunto de saberes que busca
establecer los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento
de la realidad.
En cuanto a la definición de la pedagogía es el conjunto de leyes, normas y
principios que regulan un hecho educativo.
También la pedagogía es considerada como una actividad humana en la cual se
orienta las acciones educativas y de formación.
En este tema nosotros podremos ver las diferentes clasificaciones de la
pedagogía, modelos de la pedagogía, la pedagogía y sus ciencias auxiliares y por
último la historia de la pedagogía.

DESARROLLO:

LA PEDAGOGÍA SE CLASIFICA EN:


“Descriptiva”

 Estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad.

 Hace referencia a elementos y factores tales como:


Biológicos
Psicológicos
Sociológicos

“Normativa”
 Tiene que ver con las normas y leyes que regulan la actividad educativa.

 con los ideales, fines, estructuras y la tecnología de la educación


MODELOS DE LA PEDAGOGÍA

Dentro de los modelos pedagógicos está el tradicional, romántico, conductista,


desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el
constructivismo y el aprendizaje significativo.

Tradicional.- En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la


transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a
tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de
los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación,
pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro.
Metas: Humanísticas, metafísicas, dogmática.
Relación: Verticalista.
Método: Imitación del buen ejemplo.
Contenidos: Son clásicos.
Desarrollo: Dirigido y escalonado.

Romántico.- En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior


del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un
ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y
habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior.
Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro
será un auxiliar, un amigo de la expresión libre.
Metas: Máxima espontaneidad, autenticidad, libertad.
Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El
maestro es auxiliar.
Método: No está determinado.
Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina).
Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.

Conductista.-En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los


objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento
experimental; cuyo fin es modelar la conducta.
El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las
instrucciones que aplicara al alumno.
Metas: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.
Relación: Programación
Maestro: Como mediador
Alumno: Como receptor de la programación
Método: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instruccionales.
Contenidos: Técnicos.
Desarrollo: Acumulación de aprendizajes específicos.

Desarrollista.- En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente


estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta
de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la
etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada
uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un
facilitador de experiencias.
Metas: Acceso a una etapa de mayor complejidad, Pero considerando las
características bio –psico sociales individuales, ritmos de aprendizaje.
Relación: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en
facilitador del proceso.
Método: Consiste en crear ambientes propicios para la realización de los métodos
pero teniendo en cuenta las características individuales del estudiante.
Contenidos: Se da una adecuación curricular.
Desarrollo: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por procesos.

Socialista.- En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el


desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en
donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de
desarrollo y diferencias individuales del estudiante.
METAS: El desarrollo pleno del individuo para la pro-dicción socialista.
RELACION: Maestro Alumno.
METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se
enfatiza el trabajo en grupo.
CONTENIDOS: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético.
DESARROLLO: progresivo, secuencial, pero esta mediatizado por lo científico y
técnico.

Constructivista.- Inicia partiendo de la consideración social y socializadora de la


educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye
en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en
la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante,
entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un
contexto y un grupo social determinado que influyen en él.
LA PEDAGOGÍA Y SUS CIENCIAS AUXILIARES

Las ciencias auxiliares con las que está compuesta la pedagogía son:
Biología, Psicología, Sociología, Filosofía, Antropología, Política.

La pedagogía y la biología.- Indudablemente la biología es la primera de las


ciencias con las cuales se relaciona la pedagogía. No es posible pensar en la
formación del hombre -por más elevado que sea su objetivo- si previamente no se
conoce su estructura morfológica, su capacidad de adaptación biológica, los
momentos de su desarrollo orgánico, su diversidad tipológica. La pedagogía
supone el conocimiento de las leyes generales de la vida; el conocimiento de las
leyes particulares de la morfología, la anatomía y fisiología humanas; el
conocimiento de las condiciones específicas del desarrollo humano; y el
conocimiento puede tomar su estructura mental.

La pedagogía y la psicología.- Así como es posible intentar la formación del


hombre sin antes conocer su organización biológica, tampoco puede pensarse en
ella si previamente no se ha penetrado en su estructura anímica y espiritual. La
psicología es pues la segunda disciplina que se relaciona con la pedagogía. La
expresión según la cual el maestro es un "formador de almas". El verdadero
maestro está dotado de una capacidad de intuición y de penetración psicológica
que le es connatural. Por otra parte el educador mismo es una estructura anímica
y espiritual, sin contar con la presencia de elementos psicológicos en todos los
aspectos del trabajo educacional. El pedagogo debe estar alerta frente a esos
factores para cuyo conocimiento necesita el apoyo insustituible de la psicología

La pedagogía y la sociología.- Además de ser un individuo biológico y psíquico, es


un ser social, pertenece a una comunidad amplia y a varias comunidades
restringidas. La sociología se encarga del estudio de la realidad social, es así la
tercera de las ciencias que se conecta con la pedagogía

La pedagogía y la filosofía.- El hombre es el único ser educable. Este ser es


simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino
activa. Está frente al mundo provisto de una actitud espiritual; de una concepción
de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por
qué" aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como un todo. En primera
instancia de la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que
repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo con la filosofía de los "filósofos
profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre común.
El estrecho contacto que hay entre filosofía y pedagogía. Ésta apelará a aquélla
para resolver los problemas esenciales, para evitar que los aportes parciales de
las ciencias biológicas, psicología y socio-lógicas permanezcan desintegrados e
ineficaces.

La pedagogía y la antropología.- Esta ciencia no podía faltar en la pedagogía, ya


que esta es la encargada de estudiar al hombre en su totalidad, sus culturas y sus
costumbres.
Estudia lo que ha pasado con los hombres que se han formado en el pasado para
comprender el presente y con eso hacer mejoras y tener mejores resultados en el
futuro.

La pedagogía y la política.- La política es la actividad humana que tiende a


gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso
orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los
objetivos de un grupo. Por lo tanto la pedagogía se auxilia de esta ciencia ya que
necesita reglas y normas para llevar a cabo la organización educativa.
Dentro del aspecto político de la organización escolar se incluyen la legislación
escolar y la administración escolar.
La legislación escolar es el conjunto de disposiciones dictadas por las autoridades
públicas –nacionales, provinciales y municipales- que se refieren a la educación
sistemática. El objetivo primordial de la legislación escolar es el de estabilizar los
sistemas educacionales de una comunidad determinada e integrando al cuerpo
jurídico de esa comunidad.
La administración escolar tiene un campo más restringido que la legislación
escolar y está condicionada por ésta. Se refiere al conjunto de disposiciones que
regulan la marcha interna de los establecimientos educativos y comprende desde
las cuestiones económicas hasta las docentes
CONCLUSIÓN:

La pedagogía descriptiva se encuentra como ocurre en nuestra realidad basada


en los campos biológicos, psicológicos y sociológicos.
La pedagogía normativa tiene de base las normas y leyes que regulan la actividad
educativa.

Existen grandes diferencias entre los modelos pedagógicos.


Esas diferencias son:

-Tradicional: El educador es el que elige los contenidos a tratar y como se llevara


a cabo la clase. Los alumnos juegan un papel pasivo y simplemente acatan las
normas implantadas por el maestro.
-Romántico: Aquí se toma muy en cuenta lo que está en el interior del niño, por lo
tanto se desarrolla en un ambiente flexible.
El maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre.
-Conductista: se fija y se controla el logro de objetivos, los maestros realizan la
transmisión se sus saberes de forma experimental y el único fin de esto es
modelar la conducta del alumno.
El maestro deja que los alumnos sean más interactivos.
-Desarrollista.- El maestro deja que el niño pueda expresar libremente su conjunto
de ideas que posee sobre un determinado campo de conocimientos, esto es con el
fin de saber la cantidad de información que sabe y observar si tiene un correcto
manejo de conocimientos adquiridos anteriormente y es de este punto donde se
iniciara su aprendizaje.
-Socialista.- el objetivo es siempre educar para llegar al máximo desarrollo de
intereses y capacidades del alumno, pero aquí la enseñanza depende de dos
factores, el contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias
individuales de cada estudiante.
-Constructivista.- Las clases se desarrollan como un evento social que debe
permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.
Esto es para que sus ideas puedan ser modificadas y con ello puedan seguir
aprendiendo.
Aquí el conocimiento se construye por la persona que aprende.

Bibliografía:
UNIDAD I “FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA”

2.-LA RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON EL PROCESO E-A

INTRODUCCIÓN:

Para abrir el tema vamos a definir claramente el significado de palabras clave.


Pedagogía.- La palabra pedagogía proviene del griego paídos que significa niño y
gogía significa llevar, guiar o conducir.
La pedagogía es un conjunto de saberes que busca tener un impacto.
Pedagogo.- Es aquella persona que se encarga de instruir a niños.

Pedagogía: ¿ciencia, arte o técnica?

Ciencia:
Que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y
perfeccionarla.
Se nutre de disciplinas como sociología, economía, antropología, psicología,
historia, medicina, etc.
es fundamentalmente filosófica y con el objeto de estudio de formación

Arte:
“Modo en que se hace o debe hacerse una cosa”.
Actividad que expresa estéticamente algo.
Valiéndose: de la materia, de la imagen o todo.
La educación es: activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los
métodos y procedimientos.
Es un arte donde el artista es el maestro hace uso de su: amor, inspiración,
sabiduría y habilidad.

Técnica:
Es un conjunto de procedimientos y recursos de que sirve una ciencia o arte.
Considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte
de educar.
La pedagogía es, a la vez, ciencia y arte de la educación.
Educación:
Del latín “educere” que significa “sacar, extraer” y “educare” que significa “formar,
instruir”.
En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los
hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una
generación a la siguiente generación.
La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas
por cada individuo durante toda su vida.

DESARROLLO:

El concepto de educación comprende el nivel de cortesía, delicadeza y civismo


demostrado por un individuo y su capacidad de socialización.
La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las
facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano.
LA EDUCACIÓN FORMAL:

Todos los tipos de educación están encaminados al mismo objetivo:


*Transmitir conocimientos
*Valores
*Costumbres
*Formas de actuar

EDUCACIÓN FORMAL
La formación reglada: proceso de la educación integral correlacionado que abarca
los niveles educativos.
*Currículo oficial con definido calendario y horario.
*Centro de educación con carácter estructurado.
*Concluye con certificación.

EDUCACIÓN PRESENCIAL ESCOLARIZADA


*Se caracteriza por centrar el desarrollo del proceso en el docente.
*El alumno es observador y oyente.
*Los conocimientos se dan de manera temporal.
*Es un sistema educativo institucionalizado.
*Los estudios son cronológicamente graduados.
*Es de manera jerárquica y estructurada.

EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
*Es el punto de encuentro de la educación presencial y virtual.
*El aprendizaje se puede monitorear por medio de tutoriales presenciales o
virtuales.
*Potencia en el desarrollo de la creatividad.
*Promueve el aprendizaje por iniciativa propia.
*Opción para quienes viven lejos de universidades y no cuentan con tiempo por
situaciones laborales.

EDUACIÓN NO PRESENCIAL
*El docente y el alumno no se encuentra en la misma dimensión espacio-tiempo.
*Enseñanza a través del trabajo exploratorio del propio alumno.
*Utilización de las TICS.
*El estudiante gestiona su tiempo, ligar y ritmo de aprendizaje.
*Enseñanza más personalizada.
EDUCACIÓN NO FORMAL

Tiene sus orígenes en la “Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la


Educación”. Williamsburg, Virginia (USA) en 1967.
Modalidad educativa que comprende: prácticas y procesos de la participación de
las personas, grupos sociales estructurados, deliberadamente educativos, con
estructura institucional no certificada en ciclos escolarizados.

Enfoques centrales de la educación no formal


Educación de adultos: la alfabetización, capacitación para el trabajo (artes,
oficios), agrícola o pecuario, con acreditación, pero si certificación.
Desarrollo comunitario.- Enfocada al cambio social, acciones de salud, desarrollo y
producción, donde el hecho educativo es complementario.
Centro cultural.- Casas de cultura, centros culturales, casas culturales, centros de
cultura ambiental, museos, unidades deportivas.
Asociacionismo.- Sindicatos, partidos políticos, clubes o asociaciones religiosas,
deportivas, sociales, culturales y los grupos de ayuda mutua.

INSTITUCIONES QUE BRINDAN EDUCACIÓN NO FORMAL


Ayuntamientos: Acciones para la mujer.
Universidades populares: Formación de gente adulta.
Centros cívicos: Casas de música.
Instituciones de animaciones socio-cultural: Talleres y clubs de personas de la 3ra
edad.
Educación para la salud: Programas específicos.
Formación laboral: Talleres técnico-profesional.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL


Transmisión de conocimientos básicos y habilidades indispensables para la
comunicación y la integración a la cultura nacional.
La capacitación y el adiestramiento para ampliar las oportunidades de empleo,
mejorar el ingreso familiar y modificar las condiciones de vida.
La concientización y vertebración social necesaria para generar procesos
educativos que propicien actitudes, valores y formas de organización social
capaces de operar el cambio social.
Los programas de educación no formal dirigidos a niños adolescentes o adultos
están dirigidos especialmente:
Niños que nunca han asistido a la escuela.
Niños que abandonaron la escuela tempranamente.
Adultos que no han tenido acceso a la escuela.
Cursos de idiomas enfocados tanto a niños como a adultos.
EDUCACIÓN INFORMAL
Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del
marco de la educación formal y la educación no formal, de manera intencional. El
sistema la reconoce y la utiliza como parte de sus aprendizajes.
La educación informal ha sido reconocida como una de las mejores formas para
desarrollar habilidades que requieren más práctica que teoría tal como los
idiomas, la cocina, la informática, etc...
No cuenta con una estructura, esta educación se da a lo largo de la vida, con las
experiencias entre el medio y la persona.
Ejemplos:
*La familia
*Internet
*La televisión
*Libros
*La interacción de alumno-alumno dentro de una escuela
*La radio

CONCLUSIÓN:

Existen tres tipos de educación, en todas ellas se aprende pero varian ciertos
aspectos:

La educación formal.- Esta la educación presencial que seria las educación


escolarizada con una serie de reglamentos a seguir, la educación semi-presencial
que se da en cualquier espacio, lugar en distintos ritmos y condiciones y
momentos (el sistema de educación abierto de la UPAV por ejemplo), la educación
no presencial o a distancia, aquí se brinda un aprendizaje por medio de las TICS.

La educación no formal.- Este es un aprendizaje que no es ofrecido por un centro


de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación.

Y por último la educación informal.- Es la educación que recibimos por parte de


nuestra familia, la comunidad, medios de comunicación, las TICS y otros ámbitos
de la vida social.

Bibliografía:
https://edurec.wordpress.com/.../tipos-de-educacion-fomal-no-formal-e-i..
UNIDAD I “FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA”

3.-LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE PEDAGÓGICO

INTRODUCCIÓN:
Es muy importante al inicio del ciclo escolar llevar a cabo un diagnostico en el cual
podamos saber el conocimiento de los alumnos los cuales atenderemos. Se debe
saber que saben y que pueden hacer y ese es el punto más importante a tomar
para partir de ahí. Debemos de ser consiente de algún impedimento que algún
alumno o alumna pueda tener como por ejemplo algún problema visual, auditivo
etc…
El indispensable crear un ambiente de trabajo en el cual el niño se sienta seguro,
respetado, en el cual el alumno pueda expresar sus dudas e ideas y asi poder
lograr un aprendizaje más óptimo.
En el periodo de trabajo se debe de otorgar el tiempo previsto para cada una de
las materias que se va impartiendo y así poder lograr un aprendizaje armónico en
las diferentes materias que se irán llevando a cabo, y debemos de ser conscientes
de sucesos imprevistos, por ejemplo cuando el alumno empieza a hacer preguntas
fuera de tema, el docente debe retomar el tema inmediatamente para no salirse
del tiempo establecido.
La jornada diaria es muy importante para que haya una base la cual podamos
seguir y no estar con una enseñanza sin rumbo, la jornada diaria nos ayudara
también a crear pequeños espacios en los cuales podamos hacer pequeñas
reflexiones del nuevo conocimiento adquirido, aclarar dudas y así poder llevar un
control y ni no están adquiriendo el conocimiento necesario, cambiar el método de
enseñanza.
Todo esto es para saber manejar nuestros tiempos adecuadamente durante el
curso escolar de que los alumnos lleguen a su más alto nivel de aprendizaje.
DESARROLLO:

El inicio del ciclo escolar: conocimiento de los alumnos y establecimiento del


ambiente de trabajo

a) El conocimiento de los alumnos

El conocimiento de las niñas y los niños se logra a lo largo del año escolar en la
medida en que existen oportunidades para observar su actuación y convivir con
ellos en diversos tipos de situaciones dentro y fuera del aula; sin embargo, en
virtud de su importancia, es indispensable realizar al inicio del curso una serie de
actividades para explorar qué saben y pueden hacer en relación con los
planteamientos de cada campo formativo y, en consecuencia, identificar aspectos
en los que requieren de mayor trabajo sistemático.

Este conocimiento permite establecer el grado de complejidad de una situación


didáctica y las formas de trabajo con sus variantes para algunos niños adecuadas
a las características de los alumnos: nivel de dominio de sus competencias en
cada campo, rasgos personales (seguridad, confianza para expresarse y
relacionarse con los demás), ritmos de aprendizaje. Asimismo, es la base para
identificar quiénes requieren un acompañamiento más directo en las actividades,
quiénes pueden presentar necesidades educativas especiales y requieren de una
evaluación psicopedagógica, es decir, para diseñar estrategias de atención
individual y actividades de reforzamiento para ayudarlos a avanzar en sus
aprendizajes. De otro modo, cuando la educadora ignora lo que cada uno de sus
alumnos conoce y sabe hacer, la funcionalidad de las actividades como medio de
aprendizaje depende enteramente de la casualidad: para algunos alumnos una
actividad puede ser interesante y representar desafíos, mientras que para otros
puede ser repetitiva, no representar ningún reto intelectual y, por lo tanto, carecer
de sentido.

El diagnóstico inicial del grupo, en general, permite saber quiénes lo integran. Pero
lo más importante es conocer las características de cada alumno y cada alumna:

• Qué saben hacer, es decir, qué logros manifiestan en relación con las
competencias señaladas en el programa.
• Cuáles son sus condiciones de salud física (visual y auditiva, entre otras).
Esta información puede obtenerse mediante los instrumentos que usualmente se
utilizan en los Jardines de Niños.

• Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato, actividades


que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus
temores, etcétera).

La información sobre estas cuestiones puede obtenerse mediante el juego libre, el


organizado y, en particular, el juego simbólico, además de la observación directa,
la entrevista con la madre y el padre de familia y con el alumno.

El diagnóstico inicial se realiza mientras se desarrollan las actividades de la


jornada durante las primeras semanas del ciclo escolar. Su diferencia con el
trabajo del resto del año es que las situaciones didácticas se seleccionan o
preparan con el fin de observar y registrar rasgos de las acciones de los niños y
las niñas; es decir, la educadora pondrá en marcha una serie de actividades para
explorar niveles de dominio de las competencias que corresponden a los distintos
campos formativos. Una guía para seleccionar esas actividades es la columna
contigüa a cada competencia.

La información recopilada se incluirá en el expediente de cada alumno, este


instrumento permitirá documentar su proceso (avances, dificultades) de
aprendizaje y desarrollo personal.

Cuando el grupo haya sido atendido anteriormente por la misma educadora esta
tarea puede ser más sencilla y ocupar una o dos semanas; pero en los casos en
que el grupo sea nuevo para la educadora, y más cuando se trata de un grupo de
primer grado, esta tarea puede ocupar hasta el primer mes de trabajo.

Ambos elementos (el dominio del programa y el conocimiento de las


características y necesidades de la población atendida) son el referente común del
personal docente y directivo para establecer acuerdos y realizar acciones de
mejoramiento de la escuela en su conjunto y para prever las acciones necesarias
que la escuela debe promover con la finalidad de fortalecer la colaboración de
madres y padres de familia en la educación de sus hijos.

b) El ambiente de trabajo

El desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en el que


las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar
con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas. Del
mismo modo, deberán asumir y comprender nuevas reglas para la convivencia y el
trabajo, varias de ellas distintas a las que se practican en el ambiente familiar.
Es importante que los niños perciban, con claridad creciente, que el sentido de ir a
la escuela está en la oportunidad de saber y de entender más, de ser capaces de
más. Esta idea, que es totalmente obvia para los adultos, no lo es para los niños.
Su propia experiencia les debe mostrar que el Jardín no es sólo un lugar grato y
divertido, sino que por el hecho de participar en sus actividades, saben lo que
antes no sabían y pueden hacer lo que antes no podían.

Explorar semejanzas y diferencias entre el hogar y la escuela, hacer el recorrido


por los espacios escolares, dialogar con ellos acerca de lo que el Jardín les puede
ofrecer, y promover que los más grandes les platiquen algunas experiencias,
puede ayudar a que los más pequeños, sobre todo los de nuevo ingreso,
comiencen a integrarse a la comunidad escolar, a entender las razones por las
que asisten a la escuela y a sentirse más seguros. Especial atención requieren los
alumnos de primer grado porque su integración es probablemente más difícil y
compleja que para quienes cursan los siguientes grados.

En el establecimiento de este ambiente en el aula es importante considerar los


siguientes elementos:

• La confianza en la maestra del grupo. Un clima afectivo requiere que las


niñas y los niños perciban que su maestra es paciente, tolerante, que los escucha,
los apoya, los anima y los estimula, que pueden contar con ella para estar seguros
y resolver los conflictos que enfrentan. Especial cuidado debe prestarse a quienes
se mantienen aislados de sus compañeros y a quienes se integran por primera vez
al grupo.

• Las reglas de relación entre compañeros y compañeras. La convivencia


continua con otras personas –así sean de la misma edad– que tienen distintos
temperamentos, gustos y modos de ser, es un reto para varios pequeños; por eso
es importante establecer reglas mínimas que propicien el respeto entre
compañeros (evitar expresiones agresivas y la violencia física, por ejemplo), la
buena organización del trabajo y la asunción de responsabilidades compartidas
(tales como mantener en orden y limpia el aula). Actuar en apego a estas reglas
favorece la autorregulación y el ejercicio de los valores necesarios para vivir en
sociedad.

• La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los


materiales. Estos elementos son indicadores importantes del modo en que se
organiza la vida en el aula. El hecho de que estén al alcance de los niños y
organizados, que ellos los utilicen en distintos momentos, aprendan a cuidarlos,
asuman que se trata de recursos colectivos, y que hay algunas reglas para su uso
(cuidado, establecer turnos para poder ocuparlos, etcétera), también contribuye a
la creación de un ambiente favorable al aprendizaje.
En el desarrollo de las actividades destinadas a explorar competencias y modos
de ser de los niños y las niñas es cuando se establecerán los cimientos del
ambiente del aula que se desea crear. Entre esas actividades pueden incluirse
situaciones –como distintos tipos de juegos– relacionadas con competencias del
campo de desarrollo personal y social. De la relación de situaciones en que se
promueven y manifiestan las competencias pueden elegirse situaciones que
favorecen la creación de un buen ambiente de trabajo: “Habla libremente sobre
cómo es él...”, “expresa cómo se siente y controla gradualmente conductas
impulsivas...”, “acepta tomar y compartir responsabilidades”, etcétera.

La participación de los alumnos en la organización del material, en la elaboración


de reglas para su uso y para el acceso a otros espacios de la escuela es
importante para que se sientan a gusto y atendidos en sus inquietudes y para que
generen expectativas positivas respecto a su estancia en el Jardín de Niños.

El establecimiento de un buen ambiente de trabajo se inicia con el ciclo escolar,


pero en realidad se trata de un proceso permanente, pues se va alimentando con
la convivencia cotidiana entre niñas, niños y maestras.

2. La planificación del trabajo docente

De acuerdo con lo expresado en el punto anterior, las primeras semanas de


trabajo se dedicarán principalmente a actividades de diagnóstico (que también son
actividades de aprendizaje) para conocer a los alumnos y, paralelamente, iniciar el
establecimiento de un buen ambiente en el aula. El conocimiento de los alumnos y
del Programa se constituye en los fundamentos para planificar el trabajo en los
meses subsiguientes del año escolar.

La promoción del desarrollo de competencias de comunicación, cognitivas, socio-


afectivas y motrices, como se ha señalado, no está sujeta necesariamente a una
secuencia preestablecida y tampoco a formas de trabajo determinadas y
específicas. De hecho, en la experiencia cotidiana los niños desarrollan y ponen
en juego muchas competencias; la función educativa del Jardín de Niños consiste
en promover su desarrollo tomando como punto de partida el nivel de dominio que
poseen respecto a ellas.

El logro de algunas competencias (por ejemplo, “interpretar el contenido de un


texto” o “utilizar los principios del conteo...”) requiere de actividades específicas y
continuas. En cambio el logro de otras (por ejemplo, las capacidades de
movimiento y coordinación, el respeto a las reglas o el desarrollo de la autoestima
y la autonomía) depende principalmente de las formas de relación en el aula, de la
organización del trabajo y del tipo de actividades en las que participen los
alumnos.
La experiencia y los resultados de investigaciones recientes en el ámbito de la
pedagogía indican que no existe una forma o método único que resuelva todas las
necesidades que implica el trabajo con los niños pequeños. No existe un programa
que sirva para todo o una pedagogía que sea mejor; muchas estrategias son útiles
para propiciar que los niños y las niñas aprendan: la instrucción iniciada y dirigida
por la maestra o iniciada por los niños, la enseñanza a través del juego o a través
de actividades estructuradas, el trabajo con compañeros de otros grupos y grados,
etcétera.

Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de


un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras, pueden constituir una
situación didáctica, entendida como un conjunto de actividades articuladas que
implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de
construir aprendizajes. Algunas condiciones que deben reunir son las siguientes:

• Que la situación sea interesante para los niños y que comprendan de qué
se trata; que las instrucciones o consignas sean claras para que actúen en
consecuencia.

• Que la situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para


ampliarlos o construir otros nuevos.

Las situaciones didácticas pueden adoptar distintas formas de organización de


trabajo, como proyectos, talleres, unidades didácticas. También pueden
mantenerse como actividades independientes y permanentes por cierto periodo
con una finalidad determinada.

La educadora, con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones o


secuencias de situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más
convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos
fundamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las
siguientes:

a) que la intervención educativa y, en consecuencia, las actividades tengan


siempre intencionalidad educativa definida, es decir, que mediante ellas se
promuevan una o más competencias;

b) que, considerando cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo) se atiendan
competencias de todos los campos, y

c) que la intervención educativa sea congruente con los principios pedagógicos en


que se sustenta el programa.
Considerando estas condiciones, las opciones para planificar y llevar a cabo la
intervención educativa son múltiples; dependen del conocimiento, la experiencia y
la creatividad de las profesionales de la educación infantil. El punto de partida para
la planificación será siempre las competencias que se busca desarrollar (la
finalidad). Las situaciones didácticas, los temas, motivos o problemas para el
trabajo y la selección de recursos (los medios) estarán en función de la finalidad
educativa.

Si el punto de partida son las competencias, la primera cuestión que debe


resolverse es la siguiente: ¿en qué orden abordar esas competencias? Esta
pregunta admite varias respuestas; a continuación se presenta una opción para
planificar el trabajo.

Con base en los resultados del diagnóstico inicial, elaborar una lista de
competencias en el orden que se considera adecuado atenderlas, considerando
las siguientes razones:

• Porque los niños muestren bajos niveles de dominio.

• Porque su dominio sea indispensable para trabajar con otras competencias.

• Porque exista una relación estrecha entre las mismas.

Las competencias se pueden seleccionar partiendo de un solo campo formativo o


de varios de ellos. “Exploración y conocimiento del mundo” o “Lenguaje y
comunicación” son campos formativos que pueden ser particularmente útiles y
fecundos para servir como eje de la planificación didáctica, porque permiten la
articulación, el tratamiento suficiente y el ejercicio de competencias de varios
campos según el tipo de actividades que se pongan en marcha. Lo importante es
que las competencias sean siempre el punto de partida de la planificación.

Dada una cierta secuencia de competencias, ¿cómo se garantiza atender en


determinado periodo todos los campos formativos? ¿Cómo se aprovecha la
interrelación entre competencias de diversos campos, es decir, la integralidad del
aprendizaje? El siguiente procedimiento puede constituir una respuesta a estas
preguntas:

a) Enlistar las competencias según el orden en que, de acuerdo con el diagnóstico


y con los avances que vayan teniendo los niños deben ser atendidas.

b) Elegir o diseñar situaciones didácticas –es decir, un conjunto de actividades


didácticas articuladas entre sí– para la primera competencia de la lista elaborada
antes. Estas situaciones pueden ser, por ejemplo: un problema, la indagación o el
estudio sobre un tema, un experimento, la elaboración o construcción de
artefactos.

c) Una vez diseñadas las situaciones didácticas es necesario revisar qué otras
competencias se favorecen con las mismas situaciones, porque –como bien se
sabe– al realizar una actividad los niños ponen en juego muchos conocimientos,
muchas habilidades y actitudes y obtienen nuevos aprendizajes referidos a
distintos campos formativos. En este punto es útil recordar que el desarrollo de
varias competencias depende del ambiente, las formas de trabajo, las
oportunidades para el juego y la convivencia, entre otras.

d) Realizar el mismo procedimiento (a, b, c) con la siguiente competencia de la


lista; puede ser útil verificar antes si se considera suficientemente atendida con las
situaciones diseñadas para la primera competencia de la lista. Y así
sucesivamente, hasta agotar la lista.

e) Una vez agotado el diseño de situaciones didácticas por cada competencia de


la lista, se procederá a revisar si en la secuencia están incluidas competencias de
todos los campos. En caso de no ser así, se procederá a diseñar situaciones
específicas para competencias de los campos no atendidos.

f) Al final se obtendrá una secuencia que permite el abordaje de competencias de


todos los campos, incluyendo las que requieren tratamiento específico o aquellas
cuyo desarrollo se fomenta en forma transversal, en el trabajo mismo.

Finalmente, podrá calcularse el tiempo necesario para el desarrollo de cada


secuencia y el total. Se sugiere tomar como unidad un mes de trabajo, pero es
posible que las actividades pensadas abarquen periodos más amplios o más
cortos. En este plan de trabajo conviene, además, prever actividades permanentes
y tener en cuenta que habrá sucesos imprevistos que demanden ajustes sobre la
marcha.

Las actividades permanentes

En el proceso de planificación es importante prever ciertos momentos para realizar


determinadas actividades de manera periódica (todos los días, dos o tres veces
por semana, según el tipo de actividad y la intención de realizarla) con el fin de
atender competencias que se consideran muy importantes según la situación del
grupo y en función de los propósitos fundamentales. Estas actividades deben estar
relacionadas, especialmente, con las competencias de comunicación y las
cognitivas; así, por ejemplo, pueden realizarse diariamente actividades para
favorecer la expresión oral (adivinanzas, trabalenguas, conferencias dictadas por
los niños) y la lectura (de cuentos u otro tipo de textos que gusten a los niños);
igualmente convendrá realizar periódicamente experimentos con distintos
materiales, y el registro de información a partir de los mismos o de la actividad
libre en áreas de trabajo. El tipo de actividades puede variar mes con mes, pero
siempre tendrán como finalidad favorecer las competencias de los pequeños.

Los sucesos imprevistos

El plan de trabajo es una previsión, pero en el desarrollo del proceso educativo


con frecuencia surgen situaciones imprevistas que no deben ignorarse, porque
pueden ser motivo para generar interés y aprendizajes en los pequeños; entre
ellas están las siguientes:

• Las preguntas que suelen plantear en relación con lo que están haciendo y
aprendiendo, pueden dar lugar a profundizar en el tratamiento de los contenidos y
por lo tanto, a ampliar el tiempo previsto en el plan para esas actividades. Sin
embargo, hay que tener presente que en ocasiones los niños preguntan o hacen
comentarios que no necesariamente guardan relación con el contenido en
desarrollo; en estos casos, la educadora debe escucharlos, pero evitará que se
disperse la atención y se pierda de vista el propósito del trabajo que se realiza.

• El surgimiento de algún fenómeno natural (la lluvia, la formación de un arco


iris o un eclipse) o sucesos extraordinarios que ocurren en la escuela o en la
comunidad y aun aquellos de los que se enteran a través de los medios de
comunicación pueden dar lugar a preguntas detonadoras de situaciones a partir de
las cuales los niños obtengan aprendizajes importantes. Atender estos imprevistos
significa, en todo caso, enriquecer el plan de trabajo sin dejar inconclusas las
actividades que se estaban realizando antes de dichos sucesos.

Si el aprendizaje de los niños y las niñas es lo más importante, la alteración del


plan previsto frente a situaciones inesperadas no debe considerarse un problema;
el comentario o estudio de este tipo de hechos es una oportunidad para que
aprendan sobre cuestiones que les interesan y, a través de ellas, desarrollen las
competencias previstas. De este modo también se logrará una relación fecunda
entre la vida cotidiana de los niños y las actividades escolares.

En todo momento la intervención de la educadora es importante para generar


condiciones en las que se desarrollen las actividades educativas, pues
dependiendo de ello se favorecen en mayor o menor medida las distintas
competencias. Es clave, entonces, que la educadora intervenga en ciertos
momentos conduciendo actividades, dando explicaciones durante un experimento,
propiciando la reflexión y el planteamiento de preguntas, e informando de manera
oportuna y pertinente para ampliar los referentes de los niños, porque de estas
acciones depende, en gran parte, que logren aprendizajes importantes.
El procedimiento descrito, en apariencia complicado, tendrá un carácter práctico
en la medida en que se ejercite. No se trata de un procedimiento rígido, sino de
una propuesta, o una pista, para la planificación didáctica; tampoco implica
registrar por escrito cada paso (aunque ello sea útil) y mucho menos que de esta
propuesta se deriven formatos para el control administrativo del trabajo docente.

En este sentido es muy importante reiterar que la planificación es un proceso


mental individual, flexible, dinámico; el plan es una guía para el trabajo, siempre
susceptible de modificaciones sobre la marcha, que puede ser mejorado
constantemente.

La conclusión del proceso de planificación: el plan de trabajo

Cuando se planifica se lleva a cabo una reflexión anticipada, para prever los
desafíos que implica conseguir que los niños logren las competencias esperadas y
para analizar y organizar el trabajo educativo en relación con los propósitos
fundamentales, las características del grupo y la experiencia profesional propia. En
este proceso algunas preguntas fundamentales son las siguientes: ¿qué se
pretende que logren los niños y las niñas del grupo? ¿Qué se espera que
conozcan y sepan hacer? ¿Qué actividades se pueden realizar para lograrlo?
¿Cómo utilizar los espacios? ¿Qué materiales es necesario y pertinente emplear?
¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo? ¿En qué aspectos se requiere el
apoyo de la familia?

Esta reflexión un proceso intelectual, mental es la parte más importante de la


planificación, su producto es el plan de trabajo. Si bien no es indispensable escribir
cada paso de la reflexión realizada al planificar, sí es necesario registrar el
producto obtenido: el plan de trabajo.

El carácter práctico del plan

El plan de trabajo tiene un sentido práctico, porque ayuda a cada maestra a tener
una visión clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y sistematizar
su trabajo, a revisar o contrastar sus previsiones con lo que pasa durante el
proceso educativo, etcétera. Para ello no requiere apegarse a una estructura
complicada; su carácter práctico también se refiere a que su elaboración debe ser
sencilla y su contenido breve:

a) Competencias a promover en los alumnos

.b) Una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las
competencias seleccionadas.
c) Tiempo previsto para cada situación didáctica (el cual estará siempre sujeto a
cambios).

El periodo que abarca un plan de trabajo

La atención al conjunto de los campos formativos a partir de las competencias


implica pensar en una distribución del tiempo que, en periodos razonables, permita
desarrollar las situaciones didácticas previstas. Un mes de trabajo, como unidad
de tiempo para la planificación del trabajo docente, se considera un periodo
razonable para definir siempre en función del conocimiento acerca de las
características de los alumnos cómo atender un conjunto de competencias de
todos los campos formativos, en qué orden se abordarán, qué situaciones
realizará en el aula, cuáles en la escuela y cuáles (en lo posible) fuera del plantel.
Un mes de trabajo es también un plazo razonable para valorar los avances de sus
alumnos y tomarlo como “punto de corte” para hacer una revisión global de lo
realizado en forma individual.

El plan de mes será un referente a partir del cual el equipo de educadoras,


incluyendo a la directora del plantel, pueden acordar qué actividades realizar como
equipo docente (por ejemplo, organizar talleres en los que participen niños de
distintos grupos y grados) para atender los propósitos fundamentales de la
educación preescolar.

La jornada diaria

De acuerdo con el enfoque de este programa, centrado en competencias, se


asume que no hay una distribución predeterminada del tiempo para el trabajo
pedagógico en la jornada diaria; su distribución es decisión de la educadora; ella
es quien, con base en el conocimiento de sus alumnos y de las circunstancias
particulares en que realiza su labor docente, puede encontrar las mejores formas
para aprovechar el tiempo de la jornada escolar. Para decidir cómo organizar el
trabajo de cada día conviene tomar en cuenta los siguientes criterios:

a) Tomar como base, en primer lugar, la secuencia de situaciones didácticas


previstas en el plan mensual; en este caso deberá decidir qué situación o
situaciones se pueden trabajar durante un día y cuáles requieren varios días de
trabajo.

b) Reflexionar acerca de las actividades que usualmente se realizan durante el


día: ¿para qué se hacen? ¿Cuánto tiempo se invierte en ellas? ¿Qué aportan a los
niños en relación con las competencias que se pretende propiciar en ellos? Esta
reflexión ayudará a identificar qué actividades, de las que usualmente se realizan
como rutina, pueden sustituirse con situaciones novedosas e interesantes para los
pequeños. En este punto vale la pena recordar que las rutinas son, especialmente
para los niños más pequeños, actividades organizadoras del tiempo, que les
ayudan a entender que hay regularidad en algunas acciones que realizan, pero
ello no significa que sean actividades repetitivas, carentes de intenciones
educativas valiosas.

c) Decidir, con base en la reflexión anterior, qué actividades permanentes se


realizarán todos los días, cuáles una o dos veces por semana y en qué momento
de la jornada se llevarán a cabo. Es necesario considerar también el tiempo que
se dedicará a las actividades artísticas y de educación física a cargo de maestros
especiales; donde los haya, ello no significa que la educadora deje de atender
actividades de estos campos formativos.

Al término de la jornada es importante que la educadora registre, mediante notas


breves en su diario de trabajo, los resultados de la experiencia. La valoración del
trabajo del día le permitirá realizar los ajustes necesarios sobre la marcha.
CONLCUSIONES:

Es muy importante al principio de un ciclo escolar realizar un diagnóstico inicial


para saber que sabe y que puede hacer el alumno, sus rasgos personales ( me
refiero a su seguridad, confianza para expresarse y relacionarse con los demás).
Se deben detectar las características de cada alumno:
*¿Qué saben hacer?
*¿Cuáles son sus condiciones de salud físicas? (visual y auditiva, entre otras).
*¿Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar? (formas de trato, actividades que
realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus
temores, etcétera).
Esta información la podemos obtener mediante: el juego libre, el organizado, la
observación directa, la entrevista con la madre y el padre de familia y con el
alumno.
La información es llevada en el expediente de cada alumno y esto nos permitirá
documentar sus avances y dificultades en su aprendizaje.

En el ambiente de trabajo debe ser uno donde las niñas y niños se sientan
seguros, respetados y con apoyo para manifestar sus dudas e ideas.
Se deben de establecer una serie de reglas para la relación entre compañeras y
compañeros.
Para construir nuevo aprendizaje se debe manejar situaciones las cuales sean
interesantes para los niños y las instrucciones deben ser claras.
La situación debe apoyar el conocimiento que ya poseen para ampliar y construir
otros nuevos.

Se debe aprovechar en un 100% la jornada diaria de trabajo docente, teniendo en


cuenta pequeños espacio es los cuales sea únicamente de reflexión de lo
aprendido y así ir sustituyendo cierto tipo de actividades rutinarias para reemplazar
por actividades novedosas e interesantes para los alumnos y así enriquecerlos.

Bibliografía:
educpreescolar.blogspot.com/.../la-organizacin-del-trabajo-docente
UNIDAD II “LA RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON LAS
DICIPLINAS EDUCATIVAS”

2.1.-LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN INTELECTUAL

INTRODUCCIÓN:

El campo intelectual responde a un proceso histórico, cultural y autónomo, con


características propias que lo legitiman y del cual no se puede disociar, las cuales
aplicadas a la pedagogía fijan su existencia y validez adquiriendo sentido, pues
permiten captar la totalidad de las relaciones que lo integran con la educación.

En la sociedad existe una diversidad de pensamientos en virtud al poder político o


económico actuante; que busca imponer sus normas, políticas y visiones
culturales a una fracción amplia del campo intelectual que reivindique una
legitimidad cultural, que en nuestro campo educativo se ejerce de una manera
clara mediante normas legales o de moral social que regulan el quehacer
educativo y por mecanismos subyacentes que controlan el mercado cultural.

Cuando la pedagogía se relaciona con la educación se abren espacios donde se


replantean nuevas visiones socio-políticas, la redefinición de estado y nación, el
diálogo con las otras disciplinas del saber y la mirada del otro en un acercamiento
a lo diverso, a lo opuesto, a lo mixto, a lo complejo.

DESARROLLO:

La pedagogía es una actividad humana sistemática que orienta las acciones


educativas y de formación, en la cual se plantean principios, métodos, practicas,
maneras de pensar y modelos que son los elementos que la constituyen.

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX
y en nuestro país aparece con fuerza en la década de los ochenta.
Etimológicamente la palabra pedagogía se deriva del griego Paidos que significa
niños y agein que traduce guiar, conducir; es decir: el que conduce niños.
Jerome Bruner, definió la educación como un proceso de negociación de sentido,
llamando a un cambio de actitud, donde no hay imposiciones sino interacción
basada en el dialogo.
El sociólogo francés Bourdieu; define el campo intelectual como un sistema de
fuerzas , o agentes o sistemas de agente que van definiendo su posición dentro
del campo, el cual está dotado de una autonomía relativa y es regido por leyes
propias.1.
La metáfora espacial de campo según Foucault ,explica las transformaciones del
discurso a través de metáforas espaciales, las cuales son síntomas de un
pensamiento estratégico que ubica el espacio del discurso como un terreno y un
asunto de prácticas políticas, entonces el discurso educativo es un dominio
discursivo-político que tendría efectos de control sobre la producción, distribución
y circulación de su discurso que daría lugar a la generación de un campo con
relativa autonomía social en los mismos procesos discursivos.
Entonces la pedagogía se asume como campo intelectual de la educación porque
es escenario de las luchas internas por la primacía de grupos de intelectuales que
batallan por posicionar sus ideas u orientaciones discursivas generando conflictos
dentro y en el campo político, económico y cultural que conllevaran
indefectiblemente a transformar o conservar esas formas específicas de poder ,
que pretenden obtener sin duda alguna , el control sobre las ideas ,criterios y
formas de pensamiento que definen los contenidos a transmitir y a perpetuar en la
educación, con lo cual se plantea la producción y la transformación de los
discursos pedagógicos, a través y a partir de las relaciones de poder.
1. PIERRE Bourdieu. Campo de Poder campo intelectual. p .10

El campo intelectual responde a un proceso histórico, cultural y autónomo, con


características propias que lo legitiman y del cual no se puede disociar, las cuales
aplicadas a la pedagogía fijan su existencia y validez adquiriendo sentido, pues
permiten captar la totalidad de las relaciones que lo integran con la educación.
En la sociedad existe una diversidad de pensamientos en virtud al poder político o
económico actuante; que busca imponer sus normas, políticas y visiones
culturales a una fracción amplia del campo intelectual que reivindique una
legitimidad cultural, que en nuestro campo educativo se ejerce de una manera
clara mediante normas legales o de moral social que regulan el quehacer
educativo y por mecanismos subyacentes que controlan el mercado cultural.
Cuando la pedagogía se relaciona con la educación se abren espacios donde se
replantean nuevas visiones socio-políticas, la redefinición de estado y nación, el
diálogo con las otras disciplinas del saber y la mirada del otro en un acercamiento
a lo diverso, a lo opuesto, a lo mixto, a lo complejo.
El campo intelectual de la educación propende en consecuencia por la reflexión y
el análisis ,la re conceptualización de teorías, los debates, discusiones y
consensos en medio de las diferencias ,en este orden de ideas el docente ha de
reflexionar ,escribir, leer y sistematizar todas sus experiencias para luego
compartirlas con sus pares o con instituciones educativas que compartan sus
experiencias, permitiendo procesos innovadores que produzcan intercambios y
construcciones compartidas y colectivas del saber ,que los docentes se vuelvan
actores y gestores de este proceso pedagógico ,siendo capaces de orientar y
definir discursos pedagógicos contextualizados que transformen la educación
adecuándola a las exigencias de la sociedad del conocimiento en un mundo
globalizado y complejo. Docentes que como intelectuales expresen su
inconformidad con las políticas educativas y puedan plantear ,argumentar y
defender sus puntos de vista, capaces de establecer las desigualdades y
diferencias en el sistema educativo, producto de la batalla de fuerzas y poderes
que luchan por perpetuarse en lo que se denomina: la lógica de la dominación,
que está articulada por los conflictos de clases, cambios y transformaciones
institucionales en el sistema educativo ,movimientos y transformaciones sociales,
culturales e intelectuales y un suprapoder que es el político, que evidenciaría , la
relativa autonomía de la pedagogía.
La pedagogía concebida por Michael Foucault como práctica y como saber; como
objeto de estudio y método de trabajo para investigarse y legitimarse. Siendo
entonces la pedagogía teórica y práctica se impone al educador el reto de
conocer la cultura, identificando los problemas y sus necesidades, las cuales
pueden ser solucionadas por la educación y ese conocimiento les llega a través
de su práctica educativa que le permiten transformar una realidad, produciendo
cambio individual, colectivo y social.

La reflexión sobre lo pedagógico debe conducir al educador a un cambio con


respecto a las practicas desarrolladas a partir de reconocer su inoperancia y
obsolescencia ,cuestionándose entre otras, el procedimiento de enseñanza ,”la
actitud epistemológica del cambio debe estar precedida por la reflexión y la auto
reflexión ,integrar nuevas formas de enseñanza y en caso de persistir en el
estancamiento investigativo estamos inhibiendo, reprimiendo y hasta atentando
con las auténticas formas de acceder a investigar y producir conocimiento
científico.2.
Durkheim afirma que” cuando se estudia históricamente la manera como se han
formado y desarrollado los sistemas de educación, y se ve que ellos dependen de
la religión, de la organización política, del grado de desarrollo de la ciencia, del
estado de la industria, si se les separa de todas estas causas históricas, se
vuelven incomprensibles.3
Es necesario entonces el recorrido histórico para comprender la educación y
corresponde al docente investigar, conocer y analizar el sistema educativo y las
fuerzas internas que operan en la actualidad, donde ya se vislumbran las
tendencias futuras, aceptables o criticables, lo cual posibilita que conociendo el
pasado y vislumbrando las tendencias futuras, evolucione el pensamiento
pedagógico, lo que lógicamente repercutirá en el discurso pedagógico
consecuente autónomo e innovador.
El discurso pedagógico es el resultado de afirmar que la pedagogía es el campo
intelectual de la educación. ”El hombre solo puede ser hombre mediante la
educación” Kant. Todo discurso posee un referente, se refiere a algo; en el
presente ensayo ese algo, es la educación, que se inscribe en un problema de
saber a través de un proceso discursivo, que se realiza desde una construcción
teórica que es preciso rectificar y consolidar. Por medio del proceso pedagógico; el
saber es el punto de partida, por lo que quien no sabe, en rigurosos carácter
epistemológico, no puede construir objeto de conocimiento.
El pedagogo produce ideas, piensa y repiensa ¿cómo mejorar la educación?
¿cuál debe ser su papel? ¿qué elementos debe contener el concepto de formación
humana?, entre otras .Siendo la educación el objeto de estudio de la pedagogía o
su constructo, esta se ubica como una realidad esencial de la vida individual y
social humana, que ha existido en todas las épocas y en todos los pueblos.4.,el
cual ha pasado de generación en generación transversalizada por el contexto
histórico, religioso, social, político y económico, que determina finalmente el
sistema educativo operante en un momento determinado de la sociedad.
2. JOSE IVAN Bedoya. Madrid, Epistemología y pedagogía. 10
3. . DURKHEIM,E .Educación y sociología, Madrid, la lectura,1935,p. 11
4. LUZURIAGA, 1940, p. 37

La pedagogía como campo intelectual de la educación permite transformarla en un


proceso dinámico-histórico-critico, mediante procesos de razonamiento,
reconstruyendo epistemológicamente la historia del saber educativo. Cuando el
docente participa en cursos y estudios permanentes de capacitación y
actualización se aproxima a ser generador de procesos discursivos es decir ha
sufrido “una transformación intelectual, de su estructura de conciencia o de
saberes”5….colocándolo en otro nivel de pensamientos generadores de ideas,
concepciones y miradas novedosas y contextualizada.

Lo anterior nos impone entonces, unos retos tales como:


Un cambio de concepciones y posturas dentro del papel docente con:

El medio natural
En el concepto de lo moral y lo ético
En el mundo globalizado y de las interrelaciones
En las dinámicas actuales y en la trascendencia del ser humano.
En la Investigación Científica.
CONCLUSIONES:

En resumen este tema habla que el docente debe de reflexionar, escribir, leer
todas sus experiencias para después compartirlas con sus compañeros (maestros)
o con sus instituciones educativas y con esto crear procesos innovadores que
produzcan intercambios y construcciones compartidas y colectivas del saber.
Los docentes se deben volver actores y gestores de este proceso pedagógico, ser
capaces de orientar y definir discursos pedagógicos contextualizados para
transformar la educación adecuándola a las exigencias de la sociedad.
Docentes intelectuales que expresen su inconformidad con las políticas educativas
y puedan plantear, argumentar y defender sus puntos de vista.

Bibliografía:

http://anamariaabogada.blogspot.mx/2012/11/la-pedagogia-como-campo-
intelectual-de.html
UNIDAD II “LA RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON LAS
DICIPLINAS EDUCATIVAS”

2.2 LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN:

La Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los


recursos que tenemos a nuestro alcance, la pedagogía es la disciplina que
organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico
e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.
La pedagogía, es la ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual
ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual
intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el
proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo
tanto su definición, sería el estudio mediante el cual se lleva a cabo las
interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el
cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida
a dicho aprendizaje.
Educación: Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una
persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas
para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente,
debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona
hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de
incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación posterior.
Un profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de
conocimientos formales y especializados). Para convertirse en profesional, una
persona debe cursar estudios (por lo general, terciarios o universitarios) y contar
con un diploma o título que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para
el ejercicio de la profesión.
Docente:Un docente no solo es un transmisor de conocimiento sino es un ejemplo
a seguir y un ser sociable
DESARROLLO:

Pedagogía

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso


educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.
Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño
y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se
encarga de instruir a los niños.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las


ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para
tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos,
sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por
objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y
perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de
disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la
historia, la medicina, etc.,

Es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio


es la ¨formación¨, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el
sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el
sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y
transformador de éste.

Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los


recursos que tenemos a nuestro alcance, la pedagogía es la disciplina que
organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico
e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.

La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos,
lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual
intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el
proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo
tanto su definición, sería el estudio mediante el cual se lleva a cabo las
interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el
cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida
a dicho aprendizaje.

La pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las
características de una obra de arte...la educación es eminentemente activa y
práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y
procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y
del hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la educación
es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado y elevado,
pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe
hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad"

La pedagogía como técnica: es un conjunto de procedimientos y recursos de que


se sirve una ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún
problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que
delimitan el arte de educar.

La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características


principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe
a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos
científicos como la observación y experimentación.

Educación

Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona,


estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder
integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe
distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia
otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de
nuevos conocimientos para su aplicación posterior.

La educación denominada “formal” es aquella efectuada por maestros


profesionales. Esta se vale de las herramientas que postula la pedagogía para
alcanzar sus objetivos. En general, esta educación suele estar dividida según las
áreas del saber humano para facilitar la asimilación por parte del educando. La
educación formal se ha sistematizado a lo largo de los últimos 2 siglos en las
instituciones escolares y en la universidades, si bien en la actualidad el modelo de
educación a distancia o semi-presencial ha comenzado a abrirse camino como un
nuevo paradigma.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que


producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De
acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la
vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración


del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo
sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación
sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una
influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el
sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su
existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular
importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que
el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano
debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que


presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación
contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que
cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si
consiguió lo buscado.

Profesional

Un profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de
conocimientos formales y especializados). Para convertirse en profesional, una
persona debe cursar estudios (por lo general, terciarios o universitarios) y contar
con un diploma o título que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para
el ejercicio de la profesión.

Por ejemplo: “El nieto de Marta es profesional, creo que trabaja como abogado en
un estudio”, “Voy a pagarte los estudios para que te conviertas en profesional,
pero a cambio espero dedicación y compromiso de tu parte”, “El paciente está en
manos de los mejores profesionales: todo saldrá como esperamos”.

La calificación de profesional no sólo está vinculada a los conocimientos o al título


habilitante, sino que también puede hacer referencia al compromiso, la ética y la
excelencia en el desarrollo de las actividades laborales o de otro tipo. Se trata de
un uso relativo y carente de precisión, ya que no requiere de un conocimiento
específico de la profesión a la cual se hace alusión. Veamos algunas oraciones de
ejemplo: “Juan es un verdadero profesional que enorgullece a la empresa”, “La
casa quedó muy linda: parece pintada por un profesional”, “Mi hijo Martín dibuja
como un profesional aunque sólo tiene diez años”.

Las personas autodidactas logran muchas veces romper con las barreras
establecidas por la sociedad acerca de cuáles son los requisitos para convertirse
en un profesional. Si bien este fenómeno no se da en todos los ámbitos (no
ocurre, por ejemplo, en la medicina), muchos de los que toman la decisión de

Estudiar por sí mismos, sin acudir a centros de formación tales como facultades,
conservatorios o profesorados, consiguen puestos de trabajo para los cuales se
suele requerir un título o diploma.
Profesional Sin lugar a dudas, Internet juega un papel fundamental en estos
casos, ya que ofrece una gran variedad de herramientas de estudio, tales como
tutoriales en texto y vídeo, enciclopedias gratuitas y fuentes de información
especializada, y foros para realizar consultas y enriquecerse de la experiencia de
otros autodidactas. Además, para aquellos que desean formarse en alguna
materia relacionada con la informática (tal como la programación, el diseño gráfico
o la edición audiovisual) existen muchos programas de fuente abierta para basar
el aprendizaje en la práctica.

Cabe mencionar que en la mayoría de los casos sigue siendo necesario un título
para ser admitido por ciertas empresas, con lo cual el camino de la formación
independiente no siempre es el ideal. Por otro lado, si uno apunta a montar su
propia compañía, la libertad que proporciona no estar ligado a un estudio formal
resulta muy compatible, dado que permite racionar el conocimiento según las
necesidades y la disponibilidad de cada momento.

El adjetivo profesional también hace referencia a la actividad que se lleva a cabo


como profesión (en el sentido de que implica una retribución económica), y no
como afición o pasatiempo. Esta diferencia puede apreciarse con claridad en el
caso de los deportes. Un hombre que juega al fútbol todas las semanas no es
futbolista ni jugador profesional, ya que sólo lo hace a modo recreativo. En cambio
aquel que juega todas las semanas a cambio de dinero es un profesional de este
deporte.

En este sentido, incluso un individuo con pocos conocimientos y sin habilidades


dignas de ser destacadas puede ser considerado un profesional en un área dada,
mientras que alguien que dedica largas horas al día al mismo campo, con
resultados brillantes y consiguiendo importantes descubrimientos, pero sin una
relación laboral con una compañía, un mero aficionado. Esto se contradice con el
peso que, como se menciona en párrafos anteriores, el mismo adjetivo tiene
cuando se utiliza para resaltar la destreza de una persona en una disciplina
determinada.

Docente

Un docente no solo es un transmisor de conocimiento sino es un ejemplo a seguir


y un ser sociable. Por ello la importancia de señalar cómo debe ser un profesor en
cada uno de los aspectos mencionados:

En lo Académico:

1. Debe ser INNOVADOR: Crear y trabajar con materiales educativos para


desarrollar mejor los contenidos, en especial las capacidades mentales y físicas
de los alumnos.

2. Debe ser LÍDER: Dirigir, ordenar, organizar y atender de manera justa.


3. Debe ser DINÁMICO: Realizar juegos, dinámicas y nuevas formas de trabajo
que agilizan el trabajo educativo, motivando a los alumnos a aprender.

4. Debe ser FORMADOR: Guiar, orientar, aconsejar y enseñar valores con su


ejemplo de vida, para transmitirla a sus alumnos y estos sepan responder de una
manera asertiva a los problemas que se suscitan en la sociedad.

5. Debe ser INFORMADO: Manejar a la perfección los contenidos de su área y


nivel, a la vez conoce las técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje en sus
alumnos.

6. Debe ser ACTUALIZADO: Buscar constantemente adquirir más información de


la ya conocida para estar al día en la preparación de sus clases, a la vez conoce
las últimas técnicas e innovaciones pedagógicas que necesitan nuestros alumnos
para el dúo enseñanza aprendizaje.

7. Debe ser INVESTIGADOR: Demostrar capacidades científicas (curiosidad,


capacidad de asombro, observación, análisis, síntesis y evaluación). Saber
presentar el fruto de su investigación y su pensamiento en forma apropiada,
coherente y consistente. Tener hábitos de lectura, gusto por el estudio, deseo de
aprender por sí mismo.

En lo Actitudinal:

1. Debe ser PROACTIVO: Mostrar iniciativa en la ejecución de su clase, trabajo y


de sus funciones como profesor. Ser independiente y autónomo. Preguntar e
indagar para desarrollar su proyecto.

2. Debe ser RESPONSABLE: Presentar a tiempo sus trabajos, fichas, prácticas,


exámenes, siendo un ejemplo a seguir y asumiendo las consecuencias de sus
actos en la sociedad.

3. Debe ser PUNTUAL: Llegar a tiempo a su centro laboral, respetar recreos y


salidas en el aula. Asistir a reuniones realizadas por la dirección, llegando a
tiempo y respetando la llegada de los otros.

4. Debe ser RESPETUOSO: Saludar al ingresar y despedirse al retirarse. Buscar


un buen clima institucional, estableciendo relaciones con sus pares y la entidad
educativa. Respetar ideas.

5. Debe ser ORGANIZADO: Realizar sus tareas docentes sincronizando tiempos y


espacios que no afecten su desempeño laboral. Planificar su sesión de clase con
tiempo.
En lo Social:
1. Debe ser SOCIABLE: Saber integrarse fácilmente a cualquier grupo de trabajo o
compañeros, estableciendo relaciones de amistad. No debe ser arisco, habla y
conversa de diversos temas.

2. Debe ser PARTICIPATIVO: Estar inmerso en las actividades, preguntar, dar


ideas, opinar, sentirse parte del equipo de trabajo, identificarse con la institución,
mejorar la imagen del colegio.

3. Debe ser COMUNICATIVO: Conversar con sus colegas, coordinadores y


directores, expresar sus ideas e inquietudes, comentar todos los hechos
acontecidos a dirección, coordinación o secretaría.

4. Debe ser SOLIDARIO: Mostrar una actitud de ayuda frene a los problemas que
acontecen sus compañeros, compartir sus materiales pedagógicos, técnicas,
estrategias.

5. Debe ser TRABAJADOR: Reconocer el trabajo como acción que le ayuda en su


desarrollo y realización personal. Poseer una formación básica para el trabajo, que
le permita ser útil. Buscar siempre dar lo mejor de sí mismo, siendo eficiente y
exigente consigo mismo, brindando servicios de calidad y no huyendo al esfuerzo.

CONCLUSIÓN:
En este tema podemos comprender como trabaja un docente de manera
profesional. Cuando se habla de una persona profesional no solo se refiera que es
una persona con título y conocimientos, se refiera a una persona más allá de eso
con compromiso, ética y la excelencia de desarrollar actividades laborales o de
otro tipo
El docente tampoco debe ser considerado solamente un transmisor de
conocimientos, sino como un ejemplo a seguir y un ser muy sociable.
Debe cumplir con varios aspectos tanto en lo académico (innovador, líder,
dinámico, formador, informado, actualizado, investigador) como también en lo
actitudinal (proactivo, responsable, puntual, respetuoso, organizado) y social
(sociable. Participativo, comunicativo, solidario y trabajador).

Bibliografía:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf
http://www.definicionabc.com/general/educacion.php
http://definicion.de/profesional/
http://www.informandoperu.com/2010/08/cual-debe-ser-el-perfil-de-un-
docente.html
UNIDAD II “LA RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CONLAS
DICIPLINAS EDUCATIVAS”

2.3.- LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN DEPORTIVA

INTRODUCCIÓN:

La Pedagogía es reconocida como el ARTE DE ENSEÑAR O EDUCAR AL NIÑO.


PEDAGOGÍA GENERAL (Labarrere, 1991): Es la ciencia de la educación que se
encarga de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la
personalidad del individuo, sobre la base de la concepción científica del mundo.
Abarca además a todos los fenómenos que se manifiestan en el proceso docente -
educativo, para el cual establece leyes y principios que rigen su desarrollo. La
Pedagogía posee nexos con otras ciencias o disciplinas científicas como la
Didáctica, Teoría de la Educación, Metodología de Enseñanza y la Metodología de
la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.

La Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, es


considerada como una disciplina científica, cuyo objeto de estudio se centra en las
particularidades que le son inherentes a la manifestación de los componentes de
los Proceso Pedagógicos de la Educación Física Escolar y el Entrenamiento
Deportivo, tales como objetivos, contenidos, métodos, medios, metodología,
formas de organización, evaluación y habilidades.
Ruiz, 1989. Objetivos generales de la Teoría y Metodología de la Educación Física
y el Entrenamiento Deportivo.
Contribuir al desarrollo multilateral y armónico (físico - funcional - motriz,
psicológico, cognoscitivo, cultural y moral), de niños y jóvenes.
Formar y superar continuamente al personal técnico (Profesores de Educación
Física y Entrenadores Deportivos).
Propiciar el cumplimiento de las exigencias sociales para la Educación en general
(incluida la Física), el Deporte Escolar y el de Alto Rendimiento.
Co - ayudar en el desarrollo de la Pedagogía General, con énfasis en la Deportiva.
Ahora bien, como parte de los procesos de evolución y compartimentación del
conocimiento, la Pedagogía se ha “desmembrado”, en las denominadas
Pedagogías Aplicadas, de donde precisamente emerge la Pedagogía Deportiva o
Pedagogía de la Educación Física y el Deporte.

DESARROLLO:
Contenido de la Pedagogía Deportiva.

Cada uno de estos campos se encuentra comprometido con la elevación del grado
de ejecución y la generación de la reflexión crítica, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro.

Tal vez una de las mejores formas de iniciar este tema sería con la presentación
del siguiente interrogante.

CONTENIDO DE LA PEDAGOGIA DEPORTIVA

(Tripps, 1997).

CAMPOS EJECUCION REFLEXION

· Flexibilidad. · Principios del


Entrenamiento
· Fuerza.
Deportivo.
Entrenamiento Físico. · Rapidez.
· Relación del ejercicio con
· Resistencia el mantenimiento de la salud.
cardiovascular y muscular.

· Composición
Muscular.

· Moción. · Principios de
mecanismos.
Desarrollo de · Fuerzas que modifican
Habilidades. la moción. · Relación de mecanismos
a movimientos.
· Fuerzas de apalanque.
· Definiciones culturales de
· Generación y habilidad y dominio.
recepción de fuerzas.

· Tiempo. · Principios de planeación.

Estrategias de Juego. · Cooperación. · Relación de planeación a


acción.
· Acción.
· Definiciones culturales
del deporte y la sociedad.

Los contenidos de toda ciencia, poseen sus propios fundamentos teóricos, en el


caso de la Pedagogía Deportiva estos se enmarcan en:

Tripps, 1997. Fundamentos Teóricos de la Pedagogía del Deporte.

Todos los
argumentos
presentados hasta aquí, dejan claramente establecido el carácter pedagógico
tanto de la Educación Física Escolar, como del Entrenamiento Deportivo, sin
embargo muy al margen de que ambos proceso pedagógicamente son estudiados
por la misma ciencia, cada uno de éstos posee sus propios alcances o
dimensiones que les imprimen la correspondiente especialidad.

CONLUSIÓN:

La pedagogía deportiva no solo es la transmisión de conocimiento y saberes


deportivos como tal, sino también la transmisión de valores y ser sociables con las
personas de nuestro entorno.
Se busca la ampliación de habilidades y así el alumno o alumna vea sus esfuerzos
recompensados en la práctica deportiva.
La práctica deportiva es un beneficio para quien lo ejerce ya que mejora su salud y
también ayuda a mejorar la disciplina.
El docente busca que en la práctica deportiva se sigan las reglas establecidas y
llegar a controlar las conductas de los alumnos (cómo reaccionan entre sí).

Bibliografía:

http://www.portalfitness.com/1801_la-educacion-fisica-escolar-como-proceso-
pedagogico.aspx

UNIDAD III “LA PEDAGOGÍA EN EL DEPORTE”


3.1.-MÉTODOS PEDAGÓGICOS DE EDUCACIÓN DEPORTIVA

INTRODUCCIÓN:

El objetivo del método es favorecer la oportunidad de descubrir y desarrollar


soluciones originales a los problemas planteados por los alumnos/as de la clase.
Es un método que potencia la actuación autónoma de los niños/as, y que
promociona la iniciativa para aprender a moverse y aprender habilidades y
destrezas motrices.

Para lograr dicho objetivo es necesario:

1. Que el niño/niña inicie las situaciones de prácticas y aprenda a apoyarse en


el profesor. Cuando así sea necesario.

2. Que el niño/niña se comprometa, es decir, se involucre en la práctica y en


la valoración de lo que consigue.

3. Que el niño/niña diseñe su propio programa de tareas motrices en función


de los objetivos que se han propuesto conseguir.

DESARROLLO:
Desde una perspectiva etimológica, Nerici (citado en Mena 1997) expresa que
método es el camino para llegar a un fin.
El concepto de algunos autores son:
Mena concibe el método de enseñanza como el conjunto de momentos y técnicas
lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados
objetivos.
Delgado (1991) se suma a la misma interpretación cuando dice: "los métodos de
enseñanza o didácticos son caminos que nos llevan a conseguir el aprendizaje en
los alumnos, es decir, a alcanzar los objetivos de enseñanza. El método media
entre el profesor, el alumno y lo que se quiere enseñar. El método es sinónimo de:
Estilo de Enseñanza, Técnica de Enseñanza, Recursos de enseñanza y Estrategia
en la práctica.
(Delgado, 1991). De esta forma, la técnica de enseñanza abarca la forma correcta
de actuar del profesor, su forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer
conocimiento de resultados, o cómo mantiene la motivación del grupo de alumnos.
El proceso docente educativo se desarrolla en la actividad: la del profesor
relacionado directamente con la de los estudiantes.
La planificación y organización del proceso docente educativo es parte del trabajo
metodológico. Ello permite que las actividades docentes se integren y sistematicen
para el logro de los objetivos generales en la formación de los profesionales.

Conocimiento de resultados, o cómo mantiene la motivación del grupo de


alumnos.
Mosston (1982 y 1993)
Mando directo
Enseñanza basada en la tarea
Enseñanza reciproca
Autoevaluación
Inclusión
Descubrimiento guiado
Resolución de problemas
Programa individualizado
Alumnos iniciados
Autoenseñanza
Delgado (1991)
ESTILOS TRADICIONALES: Mando Directo, modificación MD y Asignación de
tareas.
ESTILOS INDIVIDUALIZADORES: Trabajos por grupos, Programas individuales y
Enseñanza programada.
ESTILOS PARTICIPATIVOS: Enseñanza Recíproca, Grupos Reducidos Y Micro
enseñanza.
ESTILOS SOCIALIZADORES: Dinámica en grupos.
ESTILOS COGNOSCITIVOS: Descubrimiento guiado Resolución de problemas.
ESTILOS CREATIVOS:

CONCLUSIÓN:
los métodos de enseñanza son caminos que nos llevan a conseguir el aprendizaje
en los alumnos.
un método de enseñanza son las exposiciones , entrega de temas e investigación
por parte del alumno, retroalimentación, realizando preguntas acerca de la
información que se va manejando.
La estrategia en la práctica es mediante evaluaciones, participación colaborativa o
llevar al campo.
*mando directo*enseñanza basada en la tarea *enseñanza recíproca (el profesor
da la explicación y demostración. Los alumnos entre ellos realizan feedback y
realizan la función del profesor) *autoevaluación *inclusión (incluir a todos los
alumnos)*descubrimiento guiado (un ejemplo es cuando un entrenador le enseñas
a lanzar un balón a un niño) *resolución de problemas (cómo reacciona un niño
ante una situación) *programa individualizado (cuando eres más específico
Durante una E-A) *alumnos iniciados(se tienen conocimientos y solo se amplían)
*auto enseñanza (iniciativa personal )

Bibliografías:

www.efdeportes.com/.../los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisic

www.academiatorrente.com/temarios/.../educacion-fisica-tema-23.ph
UNIDAD III “LA PEDAGOGÍA EN EL DEPORTE”

3.2.- EVALUACIONES DEL PROCESO PEDAGÓGICO DE LA ENSEÑANZA DEL


DEPORTE

INTRODUCCIÓN:

En el deporte es de relevancia central la necesidad del respeto fiel del principio de


individualización, la selección de los medios y métodos sobre bases científicas,
junto con la necesidad de control biológico del proceso de entrenamiento.

La ubicación de la evaluación como una especialidad para el logro de máxima


performance, como sinónimo de máxima salud, en un criterio de evaluación de
campo, directa y de reproducción biomecánica del gesto específico.

El entrenamiento como proceso pedagógico organizado, necesita de la evaluación


para el conocimiento objetivo de los procesos de adaptación desde la iniciación o
selección deportiva hasta el control del deportista de alto rendimiento.

DESARROLLO:

CONCEPTOS DE LA EVALUACIÓN APLICADA


Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos,
mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos
propuestos.
“La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y
posibilita el perfeccionamiento de la acción docente”.

LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser


objetivo central de los programas la simple transmisión de información y
conocimientos.

La Evaluación en el ámbito deportivo


El entrenamiento como proceso pedagógico organizado, necesita de la evaluación
para el conocimiento objetivo de los procesos de adaptación desde la iniciación o
selección deportiva hasta el control del deportista de alto rendimiento.

EVALUACIÓN EDUCATIVA
Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una
actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar no
solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el
sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción. En el
proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro momentos o tipos de
evaluación:
 Evaluación de contexto - necesidades
 Evaluación de diseño - programación
 Evaluación de proceso - desarrollo
 Evaluación de resultados- producto
En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de
cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del
programa.

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA


Funciones de la evaluación
Existen tres funciones: la diagnostica; hace posibles que el docente
tenga información sobre como se encuentra el alumno, es decir cuales
son sus saberes previos antes de realizar la enseñanza de un tema, del
retorno de la información; para saber si el alumno aprendió, para esto
es necesario que pueda retornar lo enseñado y la ultima función tan
importante como las anteriores es la meta cognitiva; esta cumple una
concientización de cómo lo aprendió.

CONTENIDOS EN EDUCACIÓN FÍSICA


Los contenidos que se tienen en cuenta en la enseñanza son cinco: la condición
física; como las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad)
pudiéndose tomar en cuenta el calentamiento. Las cualidades motrices; como el
equilibrio (estático, dinámico), la coordinación (óculo manual, óculo podal,
dinámica general, dinámica manual). La expresión corporal; las danzas folclóricas,
el baile contemporáneo, etc. Juegos y deportes como los juegos tradicionales, el
futsal, el baloncesto, el voleibol, el atletismo, la gimnasia, etc.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación es flexible; porque los ritmos y situaciones de aprendizajes se
respetan; es continua, porque se evalúa durante el proceso de enseñanza
aprendizaje, es democrático; porque la información esta al alcance del alumno
como de los que intervienen en su aprendizaje, es integral; porque se toma en
cuenta todos los elementos que intervienen en su aprendizaje, es contextual; por
que la interrelación que existe entre programas y contenidos está en función a una
realidad determinada, es interpretativa; porque se procede a comprender procesos
y resultados en la formación del alumno, es individualizada; porque se evalúa de
acuerdo a la característica del alumno.

TIPOS DE EVALUACIÓN

CONCLUSIÓN:

La evaluación es ayudar al desarrollo del alumno, nos sirve para ver si


estamos logrando los objetivos o si necesitamos mejorar nuestra
enseñanza.
La evaluación es nuestra herramienta de valoración.
En la educación física se pueden utilizar diferentes instrumentos de
evaluación más allá de los test físicos y motores.

Bibliografías:
http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html
http://www,efdeportes.com/efd102/eval.htm

UNIDAD III “LA PEDAGOGÍA EN EL DEPORTE”

3.3.- EL SISTEMA PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN DEPORTIVA

INTRODUCCIÓN:

La Educación deportiva permite desarrollar habilidades de competencia recreativa


en los niños y adolescentes, de manera que estos tengan los mecanismos para
mantenerse activos durante toda su vida. Los beneficios y efectos a largo plazo de
la actividad física son fuertes argumentos para que exista un programa organizado
de Educación deportiva en los escolares.

Cuanta más atención se ponga en los centros educativos a la regularidad y


variedad en la práctica de la Educación deportiva tanto mayor y más duraderos
serán sus efectos sobre el funcionamiento del cuerpo humano. La práctica regular
de actividad física conjuntamente con buenos hábitos alimentarios puede ayudar a
evitar o retardar la manifestación de las enfermedades cardiovasculares, la
diabetes tipo 2, la osteoporosis, el cáncer de colon, sobrepeso y obesidad.

DESARROLLO:
Conocimiento tradicional:
Logrado por el método de la tenacidad (experiencia acumulada)

Conocimiento y método de autoridad:


Este conocimiento deriva del prestigio de quien lo emite o lo adopta, sin
un control científico.

Conocimiento intuitivo:
Teniendo presente que la intuición es un conocimiento inmediato, es
decir, lo contrario al razonamiento

La pedagogía en la educación deportiva


La educación deportiva incorpora conocimientos, destrezas y capacidades
relacionadas con el cuerpo y la actividad motriz resaltando la importancia
educativa del conocimiento corporal.

La educación deportiva en el sistema educativo actual


-¿Para qué enseñar? Objetivos.
-¿Qué enseñar? Contenidos.
-¿Cuándo enseñar? Ordenación, secuencia de objetivos y contenidos.
-¿Cómo enseñar? Actividades.
-¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluación final.

La educación deportiva es una forma de intervención pedagógica que se extiende


como práctica social, su objeto de estudio no es solo el cuerpo del niño en su
aspecto físico, sino su corporeidad.
Tienen que ser significativo lo aprendido y pueda ser utilizado a través de sus
respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto.

El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene


conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método
científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos
hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación.

El razonamiento inductivo puede ser completo (en este caso se acerca a un


razonamiento deductivo debido a que sus conclusiones no brindan más datos que
los aportados por las premisas) o incompleto (la conclusión trasciende a los datos
aportados por la premisa; a medida que hay más datos, habrá una mayor
probabilidad de verdad. La verdad de las premisas, de todos modos, no asegura
que la conclusión sea verdadera).

Ejemplo de razonamiento inductivo completo:


Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
Pancho es de color negro.
Ronaldo es de color negro.
Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.

Los rasgos más significativos del pensamiento inductisvista.


-La investigación científica comienza por la observación sin hipótesis previas.
-La observación es la base segura de la ciencia.
-La hipótesis se obtiene por inducción a partir de enunciados observacionales.
-Las condiciones de generalización garantizan la obtención de leyes científicas
seguras.
-El conocimiento de la ciencia progresa de manera continua, acumulativa,
ascendente.

CONCLUSIÓN:

La pedagogía con la educación deportiva incorpora conocimientos, destrezas y


capacidades relacionada con el cuerpo y su actividad motriz.
Lo aprendido debe ser aplicado en su práctica social y sus formas de convivencia
tienen que estar basadas en el respeto.
Cuando el docente enseña a su alumno lo hace de manera inductiva, esto quiere
decir que el alumno aprende a base de la observación, luego clasifica y razona los
hechos y por consiguiente el niño es inducido para llevar a la práctica lo
aprendido.
El docente busca que el razonamiento inductivo se completó, para que después se
llegue a un razonamiento deductivo correcto pero esto depende del docente quien
es quien proporciona la información, si la información recibida es clara y precisa, el
razonamiento deductivo del alumno será correcto, de lo contrario habrá que ser
más específicos en las indicaciones proporcionadas.

Bibliografías:

http://definicion.de/metodo-inductivo/#ixzz3XP09alwu

www.efdeportes.com/efd9/efi91.htm

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=359

También podría gustarte