Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO

GRADO EN VETERINARIA

PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA I
NORMAS EN EL LABORATORIO

1. PUNTUALIDAD

2. Es obligatoria la UTILIZACIÓN DE LA BATA DE LABORATORIO

3. Sobre la mesa del laboratorio deben estar únicamente el material con el que
se va a trabajar. Los abrigos, bolsos, libros, etc. deben situarse en las zonas
destinadas a tal fin

4. Al finalizar la sesión práctica, el puesto de trabajo debe quedar limpio,


recogido y en PERFECTAS CONDICIONES DE USO para el siguiente grupo

5. NO SE PERMITE la entrada al laboratorio con COMIDA o BEBIDA

6. No se permite el uso de teléfonos móviles

7. En el laboratorio debe llevarse el pelo recogido

8. En caso de accidente, deberá advertirse inmediatamente al profesor


encargado del laboratorio, quien dará las instrucciones oportunas

9. Antes de salir del laboratorio es preciso lavarse las manos con agua y jabón

Cronograma de las prácticas

Lunes:
Legislación y prescripción de medicamentos para uso en veterinaria
Medicamentos veterinarios y sus formas de presentación

Martes:
Vías de administración de medicamentos en veterinaria
Técnicas y sistemas de administración de medicamentos en veterinaria

Miércoles:
Información que acompaña a los medicamentos: ficha técnica, prospecto y
etiquetado
Farmacotecnia. Fórmulas magistrales, normas de elaboración y condiciones de
almacenamiento

Jueves
Medicamentos de uso veterinario y sus residuos en piensos y en alimentos
Farmacodinamia. Receptores farmacológicos. Utilización del baño de órganos
en investigación con medicamentos

Viernes:
Examen
Legislación y prescripción veterinaria
Prof. Juan López Rodríguez
Prof. Sonia Rubio Langre
Legislación y prescripción veterinaria

Real Decreto núm. 1675/2012, de 14 de diciembre


Legislación y prescripción veterinaria

DEFINICION DE MEDICAMENTO VETERINARIO


Medicamento de uso veterinario: toda sustancia o combinación
de sustancias que se presente como poseedora de propiedades
curativas o preventivas con respecto a las enfermedades
animales o que pueda administrarse al animal con el fin de
restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas
ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o
metabólica, o de establecer un diagnostico veterinario.
También se consideran “medicamentos veterinarios” las
“premezclas para piensos medicamentosos” elaborados para ser
incorporadas a un pienso
Legislación y prescripción veterinaria

MEDICAMENTO SUJETOS A PRESCRIPCION


VETERINARIA
a) Los medicamentos para los que el veterinario deba adoptar
medidas especiales con objeto de evitar riesgos innecesario a las
especies de destino, a la persona que los administre y al medio
ambiente: eutanásico, anestésicos,….
b) Los destinados a tratamientos o procesos patológicos que
requieran un diagnostico previo o de cuyo uso puedan derivarse
consecuencias que dificulten o interfieran acciones diagnosticas o
terapéuticas posteriores
Legislación y prescripción veterinaria

MEDICAMENTO SUJETOS A PRESCRIPCION


VETERINARIA
c) Los medicamentos de sustancias psicoactivas o estupefacientes
d) Los destinados a animales de producción de alimentos
(excepciones según RD 1246/2008)
e) Los utilizados en los supuestos de prescripción excepcional por
vacío terapéutico, incluidos los preparados oficinales, formulas
magistrales y autovacunas
f) Los inmunológicos
g) Los principios activos cuya autorización sea inferior a 5 años
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria

LA RECETA VETERINARIA
Legislación y prescripción veterinaria

LA RECETA VETERINARIA

PUNTO 3: La receta para la prescripción de los medicamentos


veterinarios constará, al menos, de una parte original destinada
al centro dispensador, y dos copias, una para el propietario o
responsable de los animales y otra que retendrá el veterinario que
efectúa la prescripción
Cuando el veterinario haga uso de los medicamentos de que
dispone para su ejercicio profesional, retendrá también el original
destinado al centro dispensador

“El modelo de receta oficial, que consta del original y dos copias como dicta la ley
y en el reverso lleva impresas las instrucciones precisas para su cumplimentación
(VER IMAGEN), está disponible en el Colegio de Veterinarios en talonarios de
50 recetas.”
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria

Art. 81 Prescripciones excepcionales por


vacío terapéutico en animales no productores
de alimentos

a) Un medicamento autorizado por la AEMPS para


su uso en otra especie o para tratar otra
enfermedad de la misma especie
Legislación y prescripción veterinaria

a) Un medicamento autorizado por la AEMPS para su uso en otra


especie o para tratar otra enfermedad de la misma especie

b) Si el medicamento considerado en el apartado anterior no


está disponible:

2º) Un medicamento veterinario


1º) Un medicamento de autorizado en otro Estado Miembro,
uso humano autorizado para su uso en la misma especie o
por la AEMPS en otras especies para la
enfermedad de que se trate u otra
enfermedad

3º) A falta de los medicamentos a que se refieran los


anteriores apartado el veterinario podrá prescribir formulas
magistrales, preparados oficinales o autovacunas
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
Legislación y prescripción veterinaria
PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA I

Formas farmacéuticas de los medicamentos veterinarios

Objetivos de la práctica
Al finalizar la práctica el alumno deberá:

1. Aprender el concepto de principio activo o sustancia medicinal,


medicamento de uso veterinario, excipiente y forma galénica o
farmacéutica, acorde con la legislación vigente

2. Reconocer cuales son las formas farmacéuticas más frecuentes de los


medicamentos empleados en medicina veterinaria y sus características
fundamentales

3. Conocer ciertas formas galénicas de liberación controlada que permiten


modificar el comportamiento farmacocinético de los medicamentos

CONCEPTO DE MEDICAMENTO, PRINCIPIO ACTIVO O


SUSTANCIA MEDICINAL, EXCIPIENTE Y FORMA GALÉNICA O
FARMACÉUTICA

Se denomina medicamento de uso veterinario a toda sustancia o combinación


de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas
con respecto a las enfermedades animales o que pueda administrarse al animal con el fin
de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción
farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario.
También se considerarán «medicamentos veterinarios» las «premezclas para piensos
medicamentosos» elaboradas para ser incorporadas a un pienso
Un principio activo es toda materia, cualquiera que sea su origen –humano,
animal, vegetal, químico o de otro tipo– a la que se atribuye una actividad apropiada
para constituir un medicamento. También se conoce con el nombre de sustancia
medicinal o fármaco, y es el responsable de la aparición de un efecto farmacológico
después de su administración
Los excipientes son aquellas materias que, incluidas en las formas galénicas, se
añaden a los principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo,
posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o
determinar las propiedades físico-químicas del medicamento y su biodisponibilidad
Uno o varios principios activos junto con los excipientes necesarios, constituyen
un medicamento. La disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes
para constituir un medicamento es la forma galénica o forma farmacéutica. También
suele denominarse forma medicamentosa. Es por tanto, la combinación de la forma en
la que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es
administrada. La forma galénica o farmacéutica tiene varias finalidades:
o Aumenta la estabilidad de la sustancia activa protegiéndola de agentes atmosféricos
o Mejora las características organolépticas
o Posibilita la administración del principio activo en dosis muy reducidas
o Proporciona formas líquidas de principios activos a partir de formas sólidas
o Hace posible la administración de principios activos por una determinada vía
o Controla la absorción de los principios activos
o Dirige selectivamente el principio activo a un órgano o tejido determinado
o Garantiza la dosificación exacta del principio activo y la uniformidad el contenido

FORMAS GALÉNICAS O FARMACÉUTICAS DE LOS


MEDICAMENTOS VETERINARIOS
Las formas farmacéuticas suelen clasificarse atendiendo a su estado físico,
aspecto que suele estar ligado a su vía de administración, aunque no siempre es así. De
esta forma, podemos encontrar formas sólidas, formas líquidas y formas gaseosas

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS


POLVOS. Son sustancias secas, homogéneas y uniformes. Se emplean
fundamentalmente por vía oral, pero también son útiles por vía tópica (mediante
espolvoreo directo sobre animales, como antiparasitarios o bien disueltos en agua para
bañar animales). Para su administración por vía oral suelen presentarse en sobres para
ser disueltos en agua potable de bebida. Se utilizan con frecuencia en las denominadas
preparaciones extemporáneas, es decir, medicamentos que se preparan en el momento
de la aplicación, porque el medicamento en disolución es inestable. En otras ocasiones
forman parte de viales que se reconstituyen con agua apirógena para ser administrados
por vía parenteral

Los piensos medicamentosos son preparaciones generalmente en forma de


polvo para la administración de nutrientes o de medicamentos por vía oral junto con el
alimento

PILDORAS. Se preparaban en un pildorero en el que se ponía dentro el principio


activo en polvo y una sustancia conglutinante y se agitaba con la mano. Se emplean
poco porque se endurecen y el principio activo no se absorbe bien tras su administración

PASTILLAS O TABLETAS. La diferencia entre ambas formas galénicas radica en la


forma de moldear la pasta. Para su elaboración se hace una pasta compuesta por el
principio activo en polvo, excipientes para dar volumen y un diluyente que suele ser el
agua. Se añade un conglutinante (p. ej. goma arábiga) para que al desecarse no se
deshagan. Pueden llevar un surco para su facilitar su fraccionamiento

COMPRIMIDOS. La única diferencia con las pastillas y tabletas es que para su


elaboración se introducen en máquinas que los comprimen y se obtienen componentes
de diferentes tamaños y formas. Según su peso se conoce como:
o Gránulos: de 0'05 a 0'08 g. Se usan con frecuencia en soluciones extemporáneas
orales en sobres o en el interior de cápsulas
o Comprimidos: de 0'08 a 0'5 g

1
o Bolos: Mayores de 0'5 g, de forma oblonga o cilíndrica. Suelen ser de gran tamaño
para bovino, ovino y caprino. Los que son muy grandes se suelen administrar con un
lanzabolos o “balling gun” que los deposita en la garganta o esófago
Los comprimidos permiten la posibilidad de llevar una cubierta que tiene
diferentes utilidades:
o Impregnación del principio activo sobre comprimidos inertes de lactosa que
sirve como base
o Comprimidos que contienen el principio activo rodeado de una cubierta que
puede tener varias funciones:
 Proteger el principio activo del medio externo (como humedad u
oxidación)
 Enmascarar el mal gusto (caso de las grageas, recubiertas de azúcar
como lactosa)
 Conseguir que el fármaco se libere en una zona concreta del tubo
digestivo. Entonces se denominan comprimidos de cubierta entérica.
Puede tener varias finalidades. Se emplean en fármacos que se inactivan
con el pH del estómago o que son irritantes para las mucosas esofágica o
gástrica. También en fármacos que necesitan una biotransformación
hepática y al absorberse a nivel gástrico, no pasan vía porta por hígado.
Es útil para fármacos que interesa que se absorban por ejemplo a nivel de
colon; son los llamados comprimidos “de absorción retardada”. Otra
utilidad radica en la posibilidad de que se libere lentamente el principio
activo y haya una concentración constante del medicamento en sangre;
en este caso se denominan comprimidos “de liberación sostenida”

CÁPSULAS. El fármaco se encuentra en el interior de una cajita o receptáculo, con


funciones semejantes a las de las cubiertas de los comprimidos. Existen dos tipos:
o Cápsulas duras: La cajita formada por dos piezas que encajan. Llevan dentro
sólidos en forma de polvo o gránulos. Pueden abrirse, para disminuir o aumentar la
cantidad de medicamento
o Cápsulas blandas o elásticas. No se pueden abrir y llevan líquidos en su interior,
normalmente oleosos. Presentan diversas formas: ovoides, redondas (en cuyo caso
se llaman perlas)
El uso de las cápsulas en animales no suele ser muy práctico porque se quedan
pegadas con frecuencia a la lengua o al paladar

LÁPICES. De consistencia más o menos dura, con forma alargada, acabados en cono
como un lápiz, o romos a manera de barra. Sirven para aplicar en la piel u otros tejidos
el fármaco. Es frecuente el empleo de lápices vaginales, de lápices para el descornado y
de lápices de antisépticos

SUPOSITORIOS. Tienen una forma similar a un cono y su composición cerosa, al


llevar manteca de cacao o glicerina, permite que se fundan lentamente a la temperatura
corporal dentro del organismo, fundiéndose mejor en presencia de fiebre. Se
administran por vía rectal o vaginal. Es importante tener en cuenta que los animales
tienden a expulsarlos. En ocasiones se emplean como laxantes para facilitar la expulsión
de heces

2
ÓVULOS. Tienen una forma y composición (ceras y glicerina) similar a los
supositorios. La vía de administración es intravaginal. La absorción es baja e irregular
(empleo solo local)

FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS


POMADAS. Su uso es externo y el principio activo se incorpora a los vehículos
principalmente en forma de polvo. Permanecen en el lugar de aplicación durante un
tiempo prolongado. Su acción es protectora e hidratante evitando la deshidratación.
Según el grado de penetración pueden ser:
o Epidérmicas. Su acción es superficial y generalmente protectora, pero pueden ser
cáusticas (revulsivas), queratolíticas (facilitan la disolución de costras) o
queratoplásticas (endurecen zonas como las almohadillas plantares de perros de
caza)
o Hipodérmicas. Penetran en piel (dermis e hipodermis).
o Diadérmicas. Tienen en elevado poder de penetración, pudiendo alcanzar la
circulación general

Entre las pomadas podemos encontrar


o Pomadas propiamente dichas. Su excipiente o excipientes básicos están todos en la
misma fase física, es decir, son monofásicas, aunque se puede añadir un principio
activo que no tenga esta misma fase, por ejemplo en polvo. Atendiendo a sus
propiedades físicas pueden ser:
 Hidrófobas. Los excipientes no son solubles en agua, siendo muy grasientas.
Suelen llevar grasas animales (lanolina), vaselina y ceras. Son apropiadas para
las enfermedades oculares y para su utilización en animales acuáticos
 Hidrófilas. El excipiente es soluble en agua.
o Cremas. Son un tipo de pomadas en el que el excipiente es, como mínimo, bifásico.
Pueden llevar por ejemplo glicerina (líquida) y lanolina (cerosa). La mezcla
proporciona un aspecto cremoso, aunque a simple vista, en muchas ocasiones, es
difícil diferenciarlas de las pomadas propiamente dichas.
o Pastas. Son pomadas que llevan gran cantidad de polvos, generalmente insolubles.
Estos polvos pueden ser los propios principios activos o bien coadyuvantes como el
carbonato cálcico. Se pueden aplicar:
 De forma local. Penetran menos que otros tipos de pomadas, pero permanecen
más tiempo en la zona por su buena adherencia
 De forma oral con aplicadores, empleándose con frecuencia como
antiparasitarios

UNGÜENTOS. Este término antiguo se emplea para describir preparaciones magistrales


con abundante vehículo graso. Tienen un aspecto untuoso y presentan una elevada
adherencia, aplicándose de forma local, sobretodo en pieles secas. Por sus componentes
suelen englobarse en el grupo de las pomadas, pero algunos pertenecen a las cremas

CERATOS. Son preparaciones similares a las pomadas y ungüentos, que llevan gran
cantidad de cera en su composición

MELITOS. Son preparaciones para administración oral solo veterinaria. El principio


activo se vehicula en miel, melazas, dulce de leche, etc. que hacen más apetitosa la
forma medicamentosa a ciertas especies animales. Son frecuentes los bloques

3
semisólidos para las abejas que se colocan en invierno en los panales y pueden estar
medicados

GELES. Son líquidos a los que se les añade una sustancia gelificante (silicio coloidal,
gomas, almidón), encontrándose entre las formas medicamentosas semisólidas y
líquidas. Con ellos se consigue que un líquido tenga mayor permanencia tópica o que
sea de más fácil aplicación

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS


DISOLUCIONES o SOLUCIONES. El principio activo es un soluto soluble en un
disolvente líquido, generalmente agua. El agua puede estar sin purificar (en el caso de
las disoluciones extemporáneas orales), destilada, para disoluciones externas, purificada
con oligoelementos (su uso mayor es en jarabes) o apirógena para inyectables; en este
caso la disolución puede estar envasada en una ampolla monodosis, y lo que es
frecuente en veterinaria, los frascos multidosis.
Un tipo de disolución es la tintura (tintura de yodo, tintura de mertiolato). El
disolvente es un alcohol que facilita la penetración del principio activo a través de la
capa lipídica de la epidermis. Su uso es externo y con frecuencia tiñe la piel

SUSPENSIONES. Están formadas por un soluto sólido que no es soluble en un líquido


(las partículas del principio activo se encuentran suspendidas). En estado de reposo, se
forman dos fases y antes de administrarlo hay que agitarlo para restablecer la
homogeneidad

EMULSIONES. Están formadas por dos líquidos que no son miscibles entre sí. Pueden
presentar aspecto lechoso y apariencia física menos líquida que una solución. Se suelen
añadir sustancias emulsionantes que evitan que las fases se separen

JARABES. Son formas líquidas, con un 85 % de azúcar (lo más frecuente), lo que le da
consistencia viscosa. El uso de azúcar en alta concentración es útil para:
o Prolongar la conservación ya que a altas concentraciones de glucosa muchos
microorganismos son incapaces de desarrollarse
o Ayudar a ingerir sustancias de sabor desagradable.
o Suavizar las mucosas irritadas (por eso se usan en jarabes para la tos)

FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS


Entre las formas farmacéuticas gaseosas podemos encontrar:

GASES PUROS. Requieren contenedores y equipo especial para su almacenamiento y


administración. Entre estos gases los más conocidos son el oxígeno medicinal y el
protóxido de nitrógeno para anestesia

LÍQUIDOS. Entre ellos se encuentran medicamentos líquidos a temperatura ambiente


que mediante el empleo de vaporizadores, permiten ser utilizados como gases para su
administración por vía inhalatoria. Entre ellos se encuentran la mayoría de los
anestésicos inhalatorios

4
En otras ocasiones el líquido se disuelve en un disolvente como el suero salino
0,9% en una cámara, a través de la cual se hace pasar oxígeno, evaporándose el
fármaco, que llega a través de una mascarilla al aparato respiratorio

SÓLIDOS DISUELTOS EN GASES PROPELENTES. El medicamento tiene un


tamaño muy pequeño y se encuentra disperso en una fase gaseosa envasada bajo
presión, liberando el principio activo al accionar un sistema propulsor de válvulas

FORMAS FARMACÉUTICAS DE LIBERACIÓN CONTROLADA


Son medicamentos que poseen sistemas que permiten la liberación controlada de
un medicamento. Se emplean fundamentalmente cuando:
o La semivida de un fármaco es corta
o Queremos que un fármaco tenga liberación continuada constante
o No queremos estar dosificando continuamente al paciente para evitar gastos o estrés
de manejo

Podemos encontrar formas sólidas, semisólidas y líquidas.


Entre las FORMAS SÓLIDAS encontramos:
o Implantes Subcutáneos de Comprimidos. Se inyectan subcutáneamente
mediante un sistema semejante al de los microchips de los perros, con
pistolas especiales. Se pueden implantar en zonas como las tablas del cuello
o en la parte posterior de la oreja. La liberación del fármaco dura desde días
hasta varios meses
o Bolos Ruminales. Son formas medicamentosas para administración oral
cuyo fin es mantenerse en el retículo-rumen durante días o meses
o Parches Dérmicos o Transdérmicos. Su administración es tópica. No se
usan apenas en veterinaria por la dificultad de que se mantengan en el punto
de aplicación, que además debe ser una zona sin pelo y que generalmente no
se moje

Entre las FORMAS SEMISÓLIDAS se encuentran:


o Spherulites. Son microvesículas compactas formadas por una sucesión de
capas concéntricas portadoras de principios activos. Originan liberación
controlada y progresiva de principios activos por erosión de las capas. Los
spherulites permanecen sobre la piel entre dos lavados por su elevada
capacidad de adhesión cutánea

Entre las FORMAS LÍQUIDAS existen:


o Suspensiones Orales. Están formadas por microgránulos en suspensión,
recubiertos por varias capas hidrofílicas e hidrofóbicas y por último, una
capa interna de liberación controlada
o Inyecciones intramusculares. Son soluciones oleosas de administración
intramuscular que logran una prolongada permanencia en el organismo, con
una absorción lenta desde el tejido hacia el compartimento vascular

5
PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA I

Vías, técnicas y sistemas de administración de medicamentos

Objetivos de la práctica
Al finalizar la práctica el alumno deberá:

1. Aprender cuales son las vías y formas más habituales de administrar


medicamentos en los animales, sus características, indicaciones y
ventajas e inconvenientes

2. Conocer cuales son los lugares de elección para la administración de los


medicamentos en las especies domésticas

3. Reconocer las técnicas, sistemas y accesorios más importantes que se


emplean para la administración de medicamentos en medicina veterinaria

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La elección de la vía de administración de un medicamento depende, entre otros,


de los siguientes factores:
o Lugar donde queremos que ejerza la acción (local o general)
o Condiciones del paciente (especie animal, edad, estado fisio-patológico)
o Características del fármaco
o Rapidez con la que se desea obtener el efecto esperado

Algunos medicamentos se administran para que ejerzan una acción local o


regional en el sitio de aplicación del medicamento, no siendo necesario que se absorban.
Entonces se dice que ejercen un efecto tópico. Son vías tópicas, la vía cutánea o
dérmica, y las vías en las que se pretende que un fármaco actúe sobre una determinada
mucosa, como la vía ocular o conjuntival, la vía ótica, la vía nasal, la vía vaginal, la vía
intramamaria, la vía intrauterina y en algunos casos la vía rectal
En otros casos es necesario que el medicamento se absorba y alcance
concentraciones adecuadas en el lugar de acción, sitio diferente del lugar de
administración. En este caso hablamos de vías sistémicas. Entre las vías sistémicas se
encuentran las vías enterales, en las cuales el medicamento se deposita en el aparato
digestivo (vía oral, vía sublingual y vía rectal) y las vías parenterales, entre las que se
encuentran la vía intravenosa, la vía intramuscular, la vía subcutánea, la vía inhalatoria
o pulmonar y otras vías menos utilizadas como la vía intraarterial, la vía intraperitoneal,
la vía intratecal o espinal, la vía epidural y la vía paravertebral
1.- VÍAS TÓPICAS O LOCALES
VÍA DÉRMICA O CUTÁNEA

La piel es una barrera eficaz para impedir el paso de sustancias al interior del
organismo, pero algunos medicamentos y ciertas sustancias tóxicas (metales pesados,
insecticidas, disolventes, etc) pueden atravesarla con facilidad. En estos casos se dice
que se produce una absorción percutánea o transdérmica. La administración
percutánea es una vía utilizada en ciertos casos en medicina veterinaria, por ejemplo
para la administración de ciertos antiparasitarios

Pero la vía dérmica o cutánea es una vía de administración tópica, pues el


medicamento se deposita para que ejerza un efecto localmente, generalmente en el
tratamiento de lesiones que asientan en la piel o cuando existe una pérdida de su
integridad.

VÍA OCULAR, OFTÁLMICA O CONJUNTIVAL

Consiste en la administración de sustancias líquidas (colirios) o semisólidas


(pomadas) en el saco conjuntival del borde interno del ojo. La absorción de muchas
sustancias a través de la conjuntiva puede ser importante, penetrando el medicamento en
el torrente sanguíneo

VÍA ÓTICA

Se administran líquidos o pomadas en el conducto auditivo externo, aplicando


después un ligero masaje en la oreja para favorecer que la medicación entre en contacto
con el revestimiento del conducto

La vía nasal se emplea poco en medicina veterinaria (en la administración de


ciertas vacunas en aves)

VÍA INTRAMAMARIA

Es una vía muy empleada en vacas lecheras en el tratamiento de infecciones de


la glándula mamaria. Los medicamentos administrados deben poseer un pH neutro y
una elevada capacidad de difusión. Los medicamentos suelen llevar colorantes que tiñen
la leche para evitar su comercialización

VÍA VAGINAL

Es una vía empleada en medicina veterinaria en el tratamiento de infecciones


localizadas (vaginitis) y más frecuentemente en la sincronización del celo con
progestágenos en rumiantes

La vía intrauterina se emplea en el tratamiento de infecciones del aparato


reproductor en grandes animales

2.- VIAS SISTÉMICAS


VÍAS ENTERALES

1
ADMINISTRACIÓN ORAL

La vía oral es la vía más utilizada entre las vías enterales. Pueden administrarse
medicamentos sólidos, semisólidos y líquidos. La absorción puede tener lugar bien en la
mucosa bucal o sublingual, en cuyo caso hablamos de una vía de administración con
características propias, denominada vía sublingual, en el intestino delgado, en el
intestino grueso o en los proventrículos de rumiantes.
Con frecuencia se denomina administración por vía bucal al depósito de un
medicamento que debe ejercer un efecto tópico sobre la mucosa u otras estructuras de la
cavidad bucal.
La vía sublingual aprovecha la rica vascularización de la mucosa sublingual
para una absorción muy rápida y una biodisponibilidad elevada al no existir efecto de
primer paso hepático. No obstante es una vía muy poco utilizada en medicina
veterinaria. Existen formas galénicas, como los liofilizados orales, que presentan una
rápida disolución en la boca y absorción del medicamento (menos de 3 segundos)
Entre las ventajas de la vía oral se encuentran que es una vía que permite tratar a
un elevado número de animales mediante la administración del fármaco en el pienso o
en el agua de bebida. Es una vía cómoda de administración (no requiere personal
especializado para su utilización), indolora, económica (sobretodo cuando los
medicamentos se administran varias veces al día) y con cierta seguridad, al producirse
una absorción lenta, siendo menor la gravedad de reacciones alérgicas.
Entre los inconvenientes se encuentran que es necesaria la colaboración del
paciente para una terapéutica óptima, que el tiempo de absorción es poco predecible y
en general la absorción es lenta, por lo que su eficacia es reducida en casos de urgencia,
y que no es útil para todos los fármacos, pues existen medicamentos que no se absorben
por vía oral, que se destruyen por el pH o por los enzimas intestinales o que irritan la
mucosa gástrica. Además, no puede emplearse en pacientes inconscientes, con
obstrucción intestinal o con vómitos

VÍA RECTAL

La vía rectal puede considerarse, en general, una vía enteral, pero en algunos
casos es una vía tópica (empleo de supositorios como laxantes en la evacuación de
heces). La absorción se realiza en la mucosa rectal. Se evitan los fenómenos de
metabolización de primer paso al salvar la vía porta-hígado. Permite la administración
de formas sólidas o liquidas. Es una vía útil en el caso de animales inconscientes o con
náuseas o vómitos. Pero la absorción es errática en función de las condiciones de
llenado de la ampolla rectal y de las características de su contenido. Es una vía poco
utilizada en veterinaria ya que requiere la colaboración del paciente para que el
medicamento permanezca el tiempo adecuado en el recto. Pero es útil en algunos casos
como su empleo en las convulsiones de perros y gatos

VÍAS PARENTERALES
ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

La vía intravenosa es muy útil cuando se desean efectos inmediatos. No existe


proceso de absorción, pues el fármaco se deposita el directamente en el torrente
circulatorio. Permite además la administración de fármacos irritantes por otras vías.
Otra ventaja es que permite mantener estables las concentraciones plasmáticas de
medicamentos

2
Pero también presenta inconvenientes, entre los que se encuentran que no es
posible extraer el medicamento una vez administrado, las reacciones adversas por
respuestas anafilácticas son instantáneas y graves y son frecuentes las reacciones
adversas por embolias, vasculitis, hematomas, necrosis por extravasación e infecciones
por mala práctica. Además requiere personal especializado para la administración
En la administración intravenosa podemos distinguir las siguientes variedades:
o Administración intravenosa directa. Dentro de ésta, distinguimos:
o Administración intravenosa rápida o en bolo (la administración se
realiza en menos de 1 minuto)
o Administración intravenosa lenta (en 2-5 minutos)
o Administración intravenosa en perfusión. También distinguimos dos
variedades:
o En perfusión intermitente. Consiste en la disolución en un pequeño
volumen (50-250 ml) perfundidos entre 15 min y varias horas
o Perfusión continua. Consiste en la disolución del medicamento en un
gran volumen (más de 500 ml) perfundidos desde varias horas hasta
24 horas o más

ADMINISTRACIÓN INTRAARTERIAL

No es frecuente su empleo, reservándose para procesos concretos, como


tratamientos antineoplásicos en tumores localizados, y en el marcaje de tejidos o
estudios diagnósticos con sustancias radiopacas, consiguiendo que el fármaco alcance
una elevada concentración en el órgano específico

ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

Es una alternativa a la vía oral, cuando el medicamento presenta una absorción


lenta y variable o cuando existe un alto porcentaje de inactivación (por ejemplo por los
microorganismos del rúmen) y cuando existe una escasa colaboración del paciente. La
absorción es rápida y completa con algunas excepciones. El efecto máximo se suele
conseguir entre 30 y 60 minutos, pero existen formas galénicas que permiten una
liberación progresiva del medicamento (preparados depot)
Entre los inconvenientes, es una vía dolorosa que impide que algunos
medicamentos puedan administrarse ya que pueden llegar a producir en ocasiones
necrosis local. Además, algunos medicamentos no se absorben adecuadamente por esta
vía, siendo incluso menor la velocidad de absorción que por vía oral
Cada especie tiene unos sitios típicos de aplicación

ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA

El medicamento se deposita debajo de la piel, a nivel subcutáneo. Se dispone


prácticamente de toda la superficie del animal aunque según las especies se eligen
determinados lugares. Esto permite administrar grandes volúmenes, siendo útil en la
rehidratación de algunas especies como los perros. Existen también formas galénicas de
depósito que permiten una liberación lenta y sostenida del medicamento administrado
Los medicamentos que se inyecten por esta vía no deben ser muy irritantes para
evitar necrosis en el punto de aplicación, o dolor excesivo que puede hacer que el
animal se auto-lesione

3
La velocidad de absorción es algo más lenta que en la administración
intramuscular, variando según la irrigación de la zona y el tipo de excipiente

En la administración intradérmica el medicamento se inyecta en el grosor de


la piel. Se emplea escasamente en medicina veterinaria (pruebas de detección de
tuberculosis)

ADMINISTRACIÓN INTRAPERITONEAL

Presenta una rápida absorción (casi como la intravenosa). Se administra el


medicamento en la parte inferior del abdomen, fuera de la línea blanca y atravesando
primero piel y luego capas musculares y peritoneo en trayectos distintos para evitar que
posteriormente a la retirada de la aguja, coincidan los agujeros o puntos de entrada. Es
un sustituto a la hemodiálisis en el tratamiento de intoxicaciones farmacológicas. Se
emplea con frecuencia en animales de laboratorio

En la administración intratecal o espinal, el medicamento se deposita en el


espacio subaracnoideo a nivel lumbar o en la cisterna magna. Se emplea en
quimioterapia de enfermedades bacterianas del sistema nervioso central y en la
realización de contrastes con fines diagnósticos. Requiere una técnica de administración
muy depurada y estrictas condiciones de asepsia por el riesgo de infecciones graves

En la administración epidural el fármaco se deposita en el espacio que queda


por fuera de la duramadre (previo al subaracnoideo). Se emplea fundamentalmente con
fines anestésicos

En la administración paravertebral, empleada también en el bloqueo de la


conducción de los nervios espinales, los anestésicos se depositan en los tres primeros
espacios interespinales de las vértebras lumbares, a nivel de las apófisis transversas

ADMINISTRACIÓN INHALATORIA O PULMONAR

La vía pulmonar es una vía rápida y amplia, que presenta una gran superficie de
absorción en los alveolos (aprox. 100 m2 en el cerdo) Es una vía de entrada importante
para algunos medicamentos como los anestésicos y los broncodilatadores, pero también
para muchas sustancias tóxicas. Los medicamentos requieren un determinado tamaño de
partícula (< 2 µm) y unas características químicas adecuadas. También es una vía
empleada en vacunaciones (especialmente en aves) y frente a ciertos procesos que
asientan en bronquios como algunas parasitosis

SISTEMAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE


MEDICAMENTOS
Las diferentes características anatómicas, fisiológicas y etológicas de las
especies domésticas, han llevado al desarrollo de una gran variedad de sistemas y
técnicas para la administración de medicamentos. Algunos sistemas son pasivos,
aprovechando el comportamiento habitual del animal, como la comida, la bebida o el
movimiento, mientras que en otros casos requieren nuestra participación, siendo
sistemas activos más o menos cruentos

4
SISTEMAS PASIVOS

Entre los sistemas pasivos uno de los más frecuentes es la administración de


medicamentos en el agua de bebida. La adición puede realizarse manualmente o
mediante el empleo de ciertos aparatos que regulan la cantidad de medicamento que se
añade al agua, permitiendo de esta forma la concentración deseada. El método de
adición de medicamentos al agua de bebida es un método poco exacto, porque la dosis
estimada se calcula en función de la cantidad de agua que sospechamos que ingerirá el
animal, lo que puede ser muy variable fundamentalmente por el estado de salud o la
edad del animal y por la temperatura ambiente. Además, muchos medicamentos
modifican las características organolépticas del agua de bebida, con lo que el animal
podría dejar de beber.
Una variación consiste en la administración del medicamento con la comida. Es
un método frecuente en grandes animales con el empleo de los piensos
medicamentosos. También es un método muy empleado para la administración oral de
comprimidos y de medicamentos en polvo y líquidos en pequeños animales. También
tiene el inconveniente de poder modificar el sabor de los alimentos, lo que hace que sea
un método poco empleado en algunas especies como los gatos. La dosis administrada
también puede variar en función de la cantidad de alimento ingerido.
En otras ocasiones se emplea el propio movimiento del animal para la
administración de medicamentos. Es un método empleado para la administración de
antisépticos y antiparasitarios. Es frecuente la adición de medicamentos en el agua de
zonas donde los animales se bañan o por donde pasan habitualmente. En otros casos se
impregnan frotadores o esponjas que se colocan en los lugares por los que pasa el
animal, produciéndose la liberación del medicamento por frotación. Un sistema
empleado en pequeños animales son los collares impregnados de fármacos, que se
liberan con el movimiento del animal. En otros casos se impregnan con antiparasitarios
las alfombras o las camas donde se tumban los animales

SISTEMAS ACTIVOS PARA ADMINISTRACIÓN ORAL

Los sistemas activos se emplean para la administración de medicamentos por


diferentes vías. En la administración oral es frecuente el empleo de jeringas de mayor
o menor tamaño dependiendo de la especie. Se emplean jeringas precargadas con la
disolución o la pasta que contiene el fármaco. También es frecuente el empleo de
pistolas para la administración de pasta, disoluciones y suspensiones, denominadas
drenchers. Estas pistolas presentan un reservorio y un émbolo que se ajusta colocando
un anillo en la posición que permite administrar la dosis adecuada. Existen pistolas de
llenado manual y pistolas automáticas que se rellenan automáticamente tras administrar
una dosis, al estar comunicada la pistola a través de un tubo flexible con un recipiente
que contiene el medicamento
En los rumiantes se emplean también los lanzabolos o balling guns. En un
reservorio en forma de barril se coloca el bolo, en el que se encuentra el medicamento, y
presionando en el extremo, el émbolo empuja al bolo y éste sale por el extremo del
aparato, entrando en el esófago
Otra forma de administrar medicamentos directamente al estómago se realiza
mediante el empleo de sondas flexibles de silicona u otros materiales. Presentan
diferente diámetro y longitud dependiendo fundamentalmente de la especie en la que se
emplea. Con frecuencia se obstruyen, por lo que es necesario tener la precaución de

5
introducir una pequeña cantidad de agua antes y después de la administración de
medicamentos y alimentos

SISTEMAS ACTIVOS PARA ADMINISTRACIÓN TÓPICA

Entre los sistemas activos para la administración por vía tópica, uno de los
sistemas más antiguos es el de los baños corporales, muy empleado en vacas y en
ovejas. Se les hace pasar a los animales por fosos profundos en los que se encuentra el
medicamento disuelto en agua. En ocasiones se utiliza una brocha o una paleta
impregnada con el medicamento, generalmente antiparasitarios, que se deposita
desplazando el compuesto a lo largo de la línea dorso-lumbar (pour-on). Una variedad
del sistema anterior consiste en una aplicación puntual, depositando unas gotas del
medicamento en la zona de la cruz (spot-on) o bien con una bola o rodillo que gira y va
impregnando el dorso del animal (roll-on). Los fomentos permiten aumentar la
absorción de un medicamento mediante el empleo de calor húmedo; se coloca un paño
seco sobre la piel para evitar quemaduras, después se coloca una compresa impregnada
en la formulación, a continuación se cubre todo con otro paño de toalla húmedo y
caliente y finalmente se cubre todo con una toalla o manta de lana, para evitar las
pérdidas de calor. Una modificación son las cataplasmas, que consisten en la
aplicación tópica en caliente de una pasta que se recubre exteriormente con un paño
En la prevención y tratamiento de las mastitis se emplean los baños de mama
(sumergiendo los pezones en una copa con un desinfectante) y las cánulas
intramamarias, que son aplicadores con forma similar a una jeringa que está diseñada
para depositar los fármacos en el canal galactóforo, de forma que cada cánula tiene
cantidad suficiente para tratar un cuarterón
En la administración tópica intravaginal se emplean lápices, óvulos y
comprimidos vaginales. Otro tipo de dispositivos son las esponjas vaginales y otros
dispositivos intravaginales, empleados en la sincronización del estro principalmente en
rumiantes
En la administración rectal se emplean los enemas. Suelen emplearse como
laxantes y poseen un aplicador que se introduce en el ano y por el que discurre la
disolución del envase
En la administración conjuntival u ocular se emplean los colirios y las
pomadas. Los colirios vienen en recipientes que permiten dosificar gota a gota para que
no exista contacto entre el recipiente y la conjuntiva. Las pomadas se administran en
pequeñas cantidades con aplicadores similares a barritas alargadas que depositan un
grano de pomada en la conjuntiva

SISTEMAS ACTIVOS PARA ADMINISTRACIÓN POR VÍA INHALATORIA

En la administración de medicamentos por vía inhalatoria se emplean las


inhalaciones, impregnando una toalla con una disolución acuosa u oleosa, realizando
inspiraciones profundas con intervalo de unos segundos entre una y otra. También
consiste en inhalar el vapor que se desprende de una mezcla de agua con aceites
esenciales, colocando la cabeza cubierta con una toalla sobre el recipiente. Son métodos
poco empleados en medicina veterinaria porque requieren la colaboración del paciente.
Otro sistema para la administración de medicamentos en estado gaseoso consiste
en el empleo de mascarillas similares a las utilizadas en oxigenoterapia, acopladas a
una cámara donde se deposita el medicamento y por la que se hace pasar el oxígeno que

6
posteriormente respira el animal. Estas mascarillas se utilizan fundamentalmente en el
tratamiento de procesos asmáticos y de infecciones respiratorias.
Para la administración de anestésicos inhalatorios se emplean aparatos que
mezclan el anestésico con oxígeno o varias sustancias a la vez, haciéndolas salir a una
determinada presión por un dispositivo que puede ser una mascarilla o una sonda

SISTEMAS ACTIVOS PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

En la administración parenteral es necesario romper la barrera de la piel con


dispositivos punzantes. Los dispositivos más empleados en la administración parenteral
son las jeringas y las agujas.
Las jeringas son de diferentes materiales y poseen diferentes volúmenes para
adecuarlas a la cantidad de medicamento a administrar. En la actualidad las más
empleadas son las jeringas desechables, principalmente para pequeños animales,
aunque todavía se emplean jeringas no desechables, sobretodo en grandes
explotaciones de ganado ovino, caprino y bovino. Las jeringas no desechables pueden
ser monodosis (cada vez que se administra el fármaco a un animal se carga
automáticamente un volumen fijo) y multidosis (no es necesario llenar la jeringa entre
cada administración y cada vez que se presiona el émbolo se administra una dosis del
volumen marcado; en algunos casos poseen un gatillo que permite aumentar la
velocidad de administración, rellenándose automáticamente desde un reservorio
invertido o desde un contenedor que está unido a la jeringa por un tubo flexible largo)
Existen jeringas especiales con una aguja de mayor diámetro que se emplean
para la administración de implantes subcutáneos. El implante penetra a través de la
aguja, de forma similar a las jeringas que se emplean para la implantación de micro-
chips.
Unos dispositivos similares a las jeringas, permiten la extracción de muestras
sanguíneas al conectar la aguja que penetra en el vaso sanguíneo con el interior de un
tubo de vacío. Este sistema (Vacutainer), permite alojar por una parte agujas especiales
que se insertan a rosca y por otra parte alojan sobre otra aguja los tubos con presión
negativa que favorecen el llenado con sangre
Las agujas presentan igualmente diferente longitud y diámetro (40 x 9; 25 x 8,
etc), dependiendo de la especie y de la administración parenteral que se utilice
(subcutánea, intramuscular o intravenosa). Existe un código de colores que permite
identificarlas.
En la actualidad, para la canalización de una vía venosa que se va a mantener
durante un periodo más o menos prolongado, se emplean las palomillas y los catéteres
tipo Abbocath. Las palomillas presentan una aguja metálica y poseen una forma
anatómica que permite fijarlas en la proximidad de la vena canalizada. Los catéteres
tipo Abbocath® poseen un fiador metálico en su interior que es el que lacera la
superficie de la piel hasta que penetra en el interior del vaso, para introducir después un
fino tubo de teflón que es el que permanecerá en el interior de la vena. Su diámetro se
expresa en G (a mayor número, más fino es el catéter). En la canalización de vías
venosas también se emplean sistemas que permiten la administración de más de un
suero a la vez (llaves de tres pasos)

Otros sistemas empleados para la administración de medicamentos en animales


peligrosos son los fusiles y cerbatanas. Permiten lanzar dardos a gran distancia para
inmovilizar a los animales. Se emplean en zoológicos y para inmovilizar animales
silvestres. Existen también sistemas como el inyector para administración con

7
palmada, inyectando el producto con una sola mano (el propio movimiento de la
palmada, realizado con decisión, hace que penetre la aguja y empuja al émbolo
delantero para depositar la medicación)
Otro sistema alternativo a la sonda nasogástrica es el inyector intrarruminal.
Mediante este sistema, se deposita un medicamento directamente en el rumen y no en el
abomaso

8
PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA I

Información que acompaña a los medicamentos: ficha técnica,

prospecto y etiquetado

Objetivos de la práctica
Al finalizar la práctica el alumno deberá:

1. Conocer cual es y a quién va dirigida la información que suele


acompañar a los medicamentos

2. Comprender la importancia legal y científica de la ficha técnica de los


medicamentos

3. Distinguir los principales símbolos y leyendas que acompañan al


embalaje exterior y al acondicionamiento primario de los medicamentos

INFORMACIÓN QUE ACOMPAÑA A LOS


MEDICAMENTOS
Los medicamentos siempre van acompañados de una información básica y en
ocasiones más completa, dirigida tanto al profesional de la sanidad como al usuario del
medicamento o a los propietarios o responsables de los animales que son tratados por el
mismo
Cada medicamento va acompañado, al menos, por tres tipos de material
informativo:
o La ficha técnica del medicamento, que el laboratorio presenta al profesional. Este
material no está dirigido al paciente o a los propietarios de los animales que van a
ser tratados
o El prospecto o folleto informativo
o El etiquetado del embalaje y del acondicionamiento primario

La información que debe acompañar a los medicamentos está regulada por el


Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio (por el que se regula el procedimiento de
autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados
industrialmente). Este Real Decreto se ampara en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de
garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y además
transpone, casi en su totalidad, la Directiva comunitaria 2001/82/CE modificada por la
Directiva 2004/28/CE, en cuanto a etiquetado y prospecto, con la finalidad de garantizar
un elevado nivel de protección de los usuarios y permitir el uso correcto de los
medicamentos a partir de una información completa y comprensible
Ficha técnica de los medicamentos
La Ficha técnica o resumen de características del producto es el documento
dirigido a los profesionales sanitarios, acordado entre la autoridad competente y el
titular de la autorización de comercialización del medicamento, que contiene la
información necesaria sobre como utilizar el medicamento de forma segura y eficaz, y
las condiciones de seguridad para las que el medicamento veterinario ha sido autorizado
Es el “documento oficial” de una especialidad farmacéutica que ha sido
aprobado y revisado por la Agencia Española del Medicamento y resume la información
científica esencial sobre la especialidad farmacéutica de acuerdo con los estudios que
avalan su autorización
Contiene toda la información científica del medicamento: características y
propiedades del fármaco, grupo terapéutico al que pertenece, aplicaciones,
interacciones, etc.
Utiliza un lenguaje muy técnico, ya que va dirigido a profesionales con
capacidad para interpretarlo. Este material no suele ser adecuado para los pacientes o
para los propietarios de los animales que van a ser tratados
Ofrece información amplia sobre los siguientes aspectos de las especialidades
farmacéuticas y en el siguiente orden:
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO (seguido de la
dosificación/concentración y de la forma farmacéutica)
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA (en términos de
sustancias activas y componentes del excipiente, cuyo conocimiento sea
necesario para una correcta administración del medicamento; se emplearán las
denominaciones oficiales españolas o las denominaciones comunes
internacionales o las denominaciones químicas)
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS:
o Especies a las que va destinado
o Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado
o Contraindicaciones
o Advertencias especiales según la especie animal a la que vaya destinado
o Precauciones especiales que deben adoptarse durante su empleo (incluidas
las precauciones específicas que deberá tomar la persona que administre el
medicamento a los animales)
o Reacciones adversas (frecuencia y gravedad)
o Uso durante la gestación, la lactancia o la incubación
o Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
o Posología y forma de administración
o Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos, en caso
necesario)
o Tiempos de espera para los diferentes alimentos (incluidos aquellos para los
que el tiempo de espera sea de cero días)
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS/INMUNOLÓGICAS
o Propiedades Farmacodinámicas
o Propiedades Farmacocinéticas
6. DATOS FARMACEÚTICOS
o Relación de Excipientes
o Incompatibilidades

1
o Periodo de Validez del medicamento (en caso necesario tras la reconstitución
del medicamento o cuando se abra por primera vez el acondicionamiento
primario)
o Precauciones especiales de conservación
o Naturaleza y contenido del acondicionamiento primario o recipiente
o Instrucciones de uso/manipulación (precauciones especiales que deban
observarse para eliminar el medicamento veterinario no utilizado o, en su
caso, los residuos derivados de su utilización)
7. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN
8. NÚMERO (o números) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O FECHA DE LA
RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
10. FECHA DE LA APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA FICHA TÉCNICA

La ficha técnica no es un documento estático, sino modificable en función a la


nueva información que se tenga sobre el medicamento: datos de seguridad, ensayos
clínicos con nuevas indicaciones o cambios en la posología
Todas las modificaciones de la ficha técnica deben ser autorizadas por la
Agencia Española del Medicamento
La utilización de una especialidad farmacéutica para indicaciones o condiciones
de uso distintas a las aprobadas (las que aparecen en la ficha técnica) es ilegal, salvo en
ensayo clínico, en uso compasivo o en aquellos casos que contemple la Ley
(prescripciones especiales)
La ficha técnica no es un documento publicitario o folleto comercial del
medicamento, sino que constituye un documento oficial y es utilizado con frecuencia
como referencia en los tribunales para juzgar la conducta profesional
El titular de la autorización está obligado a difundir entre los profesionales
sanitarios la ficha técnica de la especialidad

Prospecto de los medicamentos


El Prospecto contiene la información escrita dirigida al usuario, que acompaña
al medicamento
El objetivo es dar a los pacientes (clientes) información clara y precisa sobre los
medicamentos, con el fin de permitir la utilización correcta de los medicamentos
El etiquetado y el prospecto del medicamento habrán de ser conformes a la
información de su ficha técnica. Deben garantizar la inequívoca identificación del
medicamento veterinario, proporcionando la información necesaria para su correcta
administración y uso por los usuarios y, en su caso, por los profesionales sanitarios
Esta garantía de identificación e información debe observarse en el caso de que
el formato autorizado del medicamento veterinario permita su dispensación de forma
fraccionada, esto es, que no exista en ningún caso manipulación del acondicionamiento
primario del medicamento
Dado que las premezclas medicamentosas son medicamentos, para la correcta
utilización de las mismas, deberán figurar en el etiquetado y en el prospecto las
condiciones de elaboración del pienso medicamentoso y la estabilidad de la premezcla
medicamentosa en el pienso
El etiquetado y el prospecto, en su diseño y contenido, facilitarán la adecuada
comprensión y conocimiento del medicamento
El prospecto deberá ser legible y claro, asegurando su comprensión y reduciendo
al mínimo los términos de naturaleza técnica

2
Los textos y demás características del etiquetado y del prospecto forman parte de
la solicitud del medicamento y requieren la previa autorización de la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios. Las modificaciones, asimismo, requieren
autorización previa de la mencionada Agencia
Los textos deben estar presentados, al menos, en castellano. Además, también se
podrán redactar en otros idiomas
Es obligatoria la inserción del prospecto en todos los medicamentos, salvo si
toda la información exigida se incluye en el embalaje exterior o, en su defecto, en el
acondicionamiento primario
Se puede autorizar la inclusión en el prospecto de dibujos y otros motivos
gráficos que complementen la información escrita del prospecto, así como otras
informaciones, siempre que, siendo conformes con la ficha técnica, se justifiquen por
razones de educación sanitaria o favorezcan una mayor comprensión para el usuario al
que se dirijan, y no respondan a criterios de promoción o publicidad del medicamento

Todos los prospectos están estructurados de forma similar. La información


mínima que debe incluirse en el prospecto del medicamento veterinario es la siguiente:

1. Nombre o razón social y domicilio o sede social del titular de la


autorización de comercialización y del fabricante (para medicamentos
fabricados en terceros países figurará el liberador del lote en el espacio
económico europeo) y, si procede, del representante del titular de la autorización
de comercialización
2. Denominación del medicamento veterinario seguida de su
dosificación/concentración y forma farmacéutica. En caso de que el
medicamento contenga sólo un principio activo y su denominación sea un
nombre de fantasía, se indicará la denominación oficial española o la
denominación común. Cuando el medicamento se autorice, en virtud del
procedimiento previsto del capítulo VIII del titulo I, con diferentes
denominaciones en diferentes Estados miembros afectados, se facilitará una lista
de las denominaciones autorizadas en cada Estado miembro. Se emplearán las
denominaciones oficiales españolas o denominaciones comunes internacionales
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, siempre que dichas
denominaciones existan
3. Composición cualitativa y cuantitativa en términos de principios activos y
otras sustancias
4. Indicaciones de uso
5. Contraindicaciones y reacciones adversas, número de registro personal en
la medida en que dichas informaciones sean necesarias para la utilización del
medicamento veterinario.
6. Especies de destino, posología en función de dichas especies, modo y vía
de administración, indicaciones para una administración correcta, si
existiesen motivos.
7. Los tiempos de espera aun cuando fueran de cero días, para los
medicamentos veterinarios que deban administrarse a los animales productores
de alimentos de consumo humano
8. Precauciones especiales de conservación, si existiesen motivos
9. Indicaciones impuestas si existiesen motivos, en la autorización de
comercialización para el titular de la misma, de mencionar en el
acondicionamiento primario, en el embalaje exterior, o en ambos, y en el

3
prospecto, cuando éste último sea exigido, otras indicaciones esenciales para la
seguridad o para la protección de la salud, incluidas las precauciones particulares
de empleo y otras advertencias que resulten de las pruebas clínicas y
farmacológicas
10. Precauciones especiales que deban observarse para eliminar el
medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de
su utilización, cuando proceda

Etiquetado de los medicamentos


El etiquetado es la información que figura en el embalaje exterior o en el
acondicionamiento primario de los medicamentos. El acondicionamiento primario es el
envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto
directo con el medicamento. El embalaje exterior es aquel en el cual se coloca el
acondicionamiento primario
Los datos que figuran obligatoriamente en el etiquetado de los medicamentos
deben estar expresados en caracteres fácilmente legibles, claramente comprensibles e
indelebles. Estos datos no deben inducir a error sobre la naturaleza del producto ni sobre
las propiedades terapéuticas del mismo, para garantizar su correcto uso o administración

Información que figura en el embalaje y en el acondicionamiento primario de los


medicamentos de uso humano:
1. Denominación del medicamento, seguida de la Denominación Oficial Española
o la Denominación Común Internacional
2. Composición cualitativa y cuantitativa, en principios activos por unidad de
administración o, según la forma de administración para un volumen o peso
determinados
3. Forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de
administración.
4. Relación cuantitativa de los excipientes que tengan acción o efecto conocidos y
cualitativa de todos los excipientes cuando se trate de un producto inyectable, de
una preparación tópica o de un colirio
5. Forma de administración y, si fuere necesario, vía de administración
6. Advertencia: «Manténgase fuera del alcance de los niños»
7. Advertencias especiales, cuando el medicamento las requiera
8. Fecha de caducidad expresada claramente (mes y año)
9. Precauciones particulares de conservación, en su caso
10. Nombre y dirección del titular de la autorización del medicamento
11. Código Nacional de Medicamentos
12. Identificación del lote de fabricación
13. Símbolos descritos en el Anexo II (símbolos, siglas y leyendas)
o Situados en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del
embalaje exterior al lado derecho o debajo del Código Nacional

4
Siglas:
EFP: Especialidad farmacéutica publicitaria
EFG: Especialidad farmacéutica genérica
H: Especialidad de uso hospitalario
DH: Especialidad de diagnóstico hospitalario
ECM: Especialidad de especial control médico
TLD: Tratamiento de larga duración

Leyendas:
«Con receta médica»
«Sin receta médica»
«Uso hospitalario»
«Diagnóstico hospitalario»
«Especial control médico»

La información que debe figurar en el embalaje/etiquetas de los medicamentos


veterinarios es la siguiente:
1. La denominación del medicamento veterinario, seguida de su
dosificación/concentración y forma farmacéutica. En caso de que el
medicamento contenga sólo una sustancia activa y su denominación sea un
nombre de fantasía, se indicará la denominación oficial española o la
denominación común de dicha sustancia activa, a continuación del nombre de
fantasía y entre paréntesis. La denominación oficial española o la denominación
común, al no formar parte de la denominación del medicamento, se puede
también incluir en la línea siguiente a la del medicamento
2. La composición cualitativa y cuantitativa de las sustancias activas y otras
sustancias por dosis o por el modo de administración, para un determinado
volumen o peso, identificándolas con sus denominaciones oficiales españolas
respectivas o, en su defecto, con las denominaciones comunes internacionales o
en su defecto por su denominación científica
3. El número del/los lote/s de fabricación
4. Código Nacional de Medicamentos
5. El nombre o la razón social y el domicilio o la sede social del titular de la
autorización de comercialización, el fabricante (liberador del lote en el espacio
económico europeo para fabricantes de terceros países) si difiere del titular y, en
su caso, el representante del titular de la autorización de comercialización
6. Las especies animales a las que esté destinado el medicamento veterinario,
posología en función de dichas especies, modo y en aquellos casos que sean
necesario la vía de administración. Indicaciones para una administración

5
correcta, si existiesen motivos. Se deberá prever un espacio libre para indicar la
posología prescrita
7. El tiempo de espera para los medicamentos veterinarios que deban administrarse
a animales productores de alimentos, para todas las especies afectadas y para los
diferentes alimentos de que se trate (carne, huevos, leche, miel), incluidos
aquellos cuyo tiempo de espera sea de cero
8. La fecha de caducidad, en lenguaje comprensible; se establecerá indicando con
dígitos el mes y el año
9. Las precauciones especiales de conservación, si procede en este caso en el
espacio reservado a los requerimientos específicos nacionales deberá aparecer el
símbolo del frío, cuando proceda
10. Las informaciones impuestas en relación con la prescripción y dispensación, si
hubiera lugar
11. Se deberá consignar la indicación «de uso veterinario». Con respecto a los
medicamentos sujetos a prescripción, la indicación que deberá consignarse será
«de uso veterinario–medicamento sujeto a prescripción veterinaria»
La forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen o en unidades de
toma, podrán ser indicadas sólo en los envases
Las informaciones estipuladas en el apartado 1 deberán ser redactadas en la caja
y en el envase de los medicamentos al menos en castellano
En el embalaje exterior de algunos medicamentos autorizados, puede figurar
información suplementaria relativa a la distribución, la posesión, la venta o las posibles
medidas de precaución de acuerdo con las disposiciones en materia de material de
acondicionamiento
A falta de embalaje exterior, todos los datos que se establecen en este anexo,
deberán indicarse en el acondicionamiento primario
Cuando se trate de ampollas, los datos considerados en la parte primera, deberán
indicarse en el embalaje exterior; en los envases o etiquetas sólo serán necesarios los
datos siguientes:
a) la denominación del medicamento veterinario
b) la cantidad de los principios activos
c) la vía de administración
d) el número del lote de fabricación
e) la fecha de caducidad
f) la mención «de uso veterinario»
Cuando los acondicionamientos primarios de pequeño tamaño que no sean
ampollas y que contengan una sola dosis, y sobre los cuales sea imposible indicar los
datos previstos anteriormente, los requisitos de los apartados serán aplicables
únicamente al embalaje exterior
Se podrá autorizar la inclusión de motivos gráficos que, siendo conformes a la
ficha técnica y no teniendo carácter publicitario, sean adecuados para facilitar la
interpretación por los usuarios de algunas menciones anteriores

Símbolos, siglas y leyendas

En el embalaje de los medicamentos veterinarios deben figurar los siguientes


símbolos y requerimientos en el ángulo superior derecho, según proceda:

Dispensación con receta veterinaria

6
Conservación en congelación

Igualmente deberán figurar las siguientes siglas según el caso:


AV: Medicamento de administración exclusiva por el veterinario

En los dos primeros casos, además de las siglas deberán figurar las siguientes
leyendas:
«Administración exclusiva por el veterinario»

En todos los casos, deberá figurar la leyenda:


«USO VETERINARIO»

En el caso particular de las premezclas medicamentosas deberá figurar la


leyenda:
«Premezclas medicamentosas para piensos»

7
PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA I

Farmacotecnia. Fórmulas magistrales

Objetivos:
Al finalizar la práctica el alumno deberá:

1. Distinguir entre el concepto de fórmula magistral, preparado oficinal y


medicamento en investigación, de acuerdo con la normativa vigente

2. Comprender nociones básicas sobre la preparación de fórmulas magistrales y


preparaciones oficinales. Conocer quien debe elaborarlas, quién puede
prescribirlas y quién y donde pueden ser dispensadas

3. Conocer la información que debe acompañar a las fórmulas magistrales u


preparados oficinales para conocimiento de los usuarios, en los términos
previstos en la Ley

4. Percibir la importancia que tienen las normas de correcta elaboración y


control de calidad de las fórmulas magistrales y los preparados oficinales

I. FARMACOTECNIA. FÓRMULAS MAGISTRALES

La Farmacotecnia es una ciencia íntimamente relacionada con la Farmacología


que se ocupa del estudio de la tecnología farmacéutica en la preparación de los
medicamentos. Su objetivo es proporcionar, en cualquier momento y con independencia
de las disponibilidades del mercado, formas de dosificación adecuadas a las necesidades
específicas de determinados pacientes, manteniendo un nivel de calidad apropiado
Hasta hace pocos años, los farmacéuticos, en las oficinas de farmacia o en
laboratorios específicos, se encargaban de elaborar la práctica totalidad de los
preparados farmacéuticos administrados. Pero hoy en día, debido al acelerado desarrollo
de la Tecnología Farmacéutica y el rigor creciente en cuanto a requerimientos de
calidad, el trabajo artesanal que desarrollan los farmacéuticos en las oficinas de
farmacia queda prácticamente restringido a la preparación de fórmulas no disponibles
en el comercio (formulación magistral) y a la manipulación, en condiciones que
garanticen su correcta utilización, de otras suministradas por la industria. La
formulación magistral es la esencia del trabajo farmacéutico
La definición de lo que son una fórmula magistral, un preparado oficinal y un
medicamento en investigación, así como las garantías sanitarias de los mismos, están
recogidos en la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios
En esta Norma, en su Título II, Capítulo I, al hacer mención a los medicamentos
legalmente reconocidos, define lo que es una fórmula magistral, como un
“medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o
bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa
detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correcta elaboración
y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en farmacia o servicio
farmacéutico y con la debida información al usuario”. De la misma forma, define lo que
es un preparado oficinal, como un “medicamento elaborado según las normas de
correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un
farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio
farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su entrega
directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico”. Un
medicamento en investigación se define como forma farmacéutica de un principio
activo o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico,
incluidos los productos con autorización cuando se utilicen o combinen (en la
formulación o en el envase) de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para
tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso
autorizado
Las fórmulas magistrales destinadas a los animales estarán prescritas por un
veterinario y se destinarán a un animal individualizado o a un reducido número de
animales de una explotación concreta que se encuentren bajo el cuidado directo de
dicho facultativo. Se prepararán por un farmacéutico, o bajo su dirección, en su oficina
de farmacia. Las fórmulas magistrales irán acompañadas del nombre del farmacéutico
que las prepare y de la información suficiente que garantice su correcta identificación y
conservación, así como su segura utilización
Los preparados oficinales deberán estar enumerados y descritos en el Formulario
Nacional, cumplir las normas de la Real Farmacopea Española, ser elaborados y
garantizados por un farmacéutico de la oficina de farmacia, o del servicio farmacéutico
que los dispense. Además, deberán necesariamente presentarse y dispensarse bajo
principio activo o, en su defecto, una denominación común o científica o la expresada
en el formulario nacional y en ningún caso bajo marca comercial. Los preparados
oficinales, al igual que las fórmulas magistrales, deben ir acompañados del nombre del
farmacéutico que los prepare y de la información suficiente que garantice su correcta
identificación y conservación, así como su segura utilización
Las oficinas de farmacia legalmente establecidas son los únicos lugares
autorizados para la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales y preparados
oficinales. Es decir, los establecimientos comerciales detallistas aunque estén
autorizados para la venta de medicamentos veterinarios y cuenten con un servicio
farmacéutico responsable, ni las entidades o agrupaciones ganaderas que también estén
autorizadas, no están capacitados para elaborar ni dispensar fórmulas magistrales ni
preparados oficinales
El artículo 7.4 de la mencionada Ley establece que los remedios secretos están
prohibidos, siendo considerados secretos aquellos productos de los que se desconozca
su composición y características. Es por tanto obligatorio, declarar a la autoridad
sanitaria todas las características y propiedades conocidas de los medicamentos
Está expresamente prohibida la publicidad de fórmulas magistrales y preparados
oficinales
En la preparación de fórmulas magistrales se observarán las normas de correcta
elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales

NORMAS DE CORRECTA FABRICACION PARA FORMULAS


MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES
Se encuentran descritas en la Ley del Medicamento y aprobadas por el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de Diciembre de 1991

Condiciones generales que deben reunir el personal, los locales y el equipo,


garantía de las materias primas, condiciones de almacenamiento, envasado y
etiquetado, e información al paciente

1. PERSONAL: Todo el personal que participe en la elaboración de medicamentos en


la oficina de farmacia o en los servicios farmacéuticos hospitalarios debe tener la
cualificación y experiencia necesarias

1.1. Cualificación del personal de preparación. De acuerdo con la legislación


vigente, el farmacéutico tiene la responsabilidad sobre las preparaciones que se
realicen en su oficina de farmacia o en los servicios farmacéuticos hospitalarios
a su cargo. La elaboración de cualquier preparado sólo puede ser realizada por
un farmacéutico o, bajo su control directo, por otra persona cualificada, con la
formación galénica necesaria

3. DOCUMENTACION: La documentación constituye una parte fundamental del


sistema de garantía de calidad de los medicamentos preparados en las oficinas de
farmacia o servicios farmacéuticos, evitando los errores inherentes a la comunicación
oral o derivados de operar con datos retenidos en la memoria, permitiendo al finalizar
las operaciones, la reconstrucción histórica de cada preparado

3.4. Documentación relativa a las fórmulas magistrales y preparados


oficinales. Constará de los siguientes documentos:

a) Procedimiento de elaboración y control. Deberá contener, como


mínimo, los siguientes datos:
- Identificación del preparado: nombre y/o composición
cualitativa, forma farmacéutica.
- Método de elaboración y su referencia bibliográfica.
- Controles analíticos a efectuar, métodos seguidos y límites
establecidos.
- Material de acondicionamiento necesario, e información al
paciente.
- Condiciones de conservación.
- Caducidad.
b) Ficha de elaboración y control. Deberá contener, como mínimo, los
siguientes datos:
- Número de ficha.
- Número de registro de la fórmula magistral o preparado oficinal.
- Datos identificativos de las materias primas empleadas
- Cantidad pesada (peso, volumen o número de unidades).
- Número de lote, si procede.
- Resultados de los controles analíticos realizados, si procede.
- Fecha de caducidad.
- Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el
farmacéutico
c) Registro
5. PREPARACIÓN. Las operaciones de preparación deben realizarse siempre de
acuerdo con las técnicas y procedimientos elaborados por escrito, siendo de especial
importancia la organización de las mismas de manera que se eviten errores, confusiones,
omisiones o contaminaciones

5.1. Comprobaciones previas. Antes de iniciar una preparación han de ser


comprobados los siguientes aspectos:
a) La inexistencia, en la zona de trabajo, de cualquier producto, material
o documento que sea ajeno a la preparación que se va a llevar a cabo.
b) Al contrario, la disponibilidad en el lugar de trabajo, de las materias
primas, el utillaje y la documentación necesarios.
c) El funcionamiento adecuado del utillaje a emplear.
d) La limpieza adecuada del utillaje y del local

5.2. Elaboración
5.2.1. Las materias primas deberán ser pesadas o medidas por el
farmacéutico o bajo su control directo
5.2.2. Los recipientes y utillaje deben estar correctamente etiquetados. En
ningún momento permanecerán sin etiqueta los recipientes que
contengan productos semielaborados
5.2.4. Durante la fase de preparación, ha de cumplimentarse la
correspondiente ficha de elaboración y control que contendrá, como
mínimo, los datos que se consignan en el capítulo relativo a
Documentación, y que permitirá en todo momento, la reconstrucción del
historial de la preparación

6. DISPENSACIÓN

6.1. Etiquetado. Las etiquetas de los envases contendrán, como mínimo, los
siguientes datos:
- Denominación del preparado oficinal, en su caso
- Composición cuali y cuantitativa completa, al menos de los principios
activos y de los excipientes de declaración obligatoria
- Forma farmacéutica, vía de administración y cantidad dispensada
- Número de registro en el Libro Recetario y lote, si procede
- Plazo de validez: en las fórmulas magistrales, éste se fijará de acuerdo
con la prescripción en función de la duración del tratamiento. En los
preparados oficinales, la fecha de caducidad deberá figurar en todos los
casos
- Condiciones de conservación, si procede.
- Nombre y número de colegiado del médico o veterinario prescriptor.
- Nombre del paciente (sólo en fórmulas magistrales)
- Farmacia dispensadora: nombre, dirección y número de teléfono

Cuando la dimensión del envase no permita la inclusión en su


etiqueta de todos los datos anteriores, figurarán como mínimo:
- Composición
- Nombre del paciente
- Identificación de la farmacia dispensadora
6.2. Información al paciente. Al dispensar, el farmacéutico proporcionará al
paciente información oral y escrita suficiente sobre la actividad del preparado,
condiciones de utilización, etc. La información escrita contendrá, de acuerdo con
la naturaleza del medicamento, los siguientes datos:
- Identificación de la fórmula magistral o denominación del preparado
oficinal
- Forma farmacéutica
- Vía de administración
- Indicaciones, si procede
- Contraindicaciones
- Precauciones
- Incompatibilidades
- Interacciones
- Efectos secundarios
- Intoxicación y su tratamiento
- Normas para la correcta administración
- Condiciones de conservación
- Farmacia dispensadora: nombre, dirección y número de teléfono

II. ELABORACIÓN DE UN GEL PARA ECOGRAFÍA

Composición (para 100 ml)

Carbopol 940 660,00 mg


Glicerina 10,00 g
Mezcla conservans 1,00 g
Sodio hidróxido 30% 500 mcL
Agua c.s.p. 100 mL

Modus operandi:
En primer lugar se elabora el núcleo del gel. En un bote de 100 ml se añaden 60
ml de agua. Se pesan 660 mg de Carbopol 940 y se añaden al agua, removiendo con un
agitador manual de vidrio (varilla). A continuación se pesan la glicerina y la mezcla
conservans, añadiéndolas a los componentes anteriores y removiendo nuevamente hasta
su homogeneización. Dejaremos en reposo la mezcla durante 48 horas para eliminar las
burbujas.
Para gelificar añadiremos la cantidad necesaria de NaOH diluido en agua, y
completaremos con agua hasta el volumen total. Homogeneizaremos agitando hasta la
gelificación definitiva

Material de acondicionamiento:
Tarros de plástico de 100 ml

Entorno: En zona de trabajo de laboratorio


Conservación: en ambiente

Fecha de caducidad: 6 meses desde la elaboración


PRÁCTICAS de FARMACOLOGÍA I

Medicamentos de uso veterinario y sus residuos

en piensos y en alimentos

OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el alumno deberá:
1.- Conocer el objetivo de la detección de fármacos.
2.- Conocer técnicas de extracción mas utilizadas.
3.- Distinguir los diferentes métodos de detección.

DETECCIÓN DE FÁRMACOS
INTRODUCCIÓN
La detección de fármacos tiene como objetivo comprobar la posible
existencia de un fármaco o grupo de fármacos concretos en una muestra,
mediante un conjunto de pruebas físico-químicas muy diversas.
La muestra puede ser biológica (sangre, orina, saliva, heces,...), o no
biológica (agua, pienso,...), sólida o líquida, soluble, miscible o insoluble en agua o/y
otros disolventes.
En función del fin del análisis, de la muestra de la que partimos para la
realización del mismo, y del fármaco que queremos detectar, debemos escoger un
método u otro de detección. Si la prueba está encaminada a demostrar ante una
institución la presencia de un determinado compuesto (por ejemplo en
constatación de medicamentos, peritaciones de espectáculos, contenciosos
jurídicos,...) debemos ajustarnos a la legislación o normativa por la cual se rija la
institución concreta y adoptar el método autorizado o/y recomendado por la
misma. De cualquier modo, cuando llega una muestra que debe ser analizada en el
laboratorio debemos seguir los siguientes pasos:

EXTRACCIÓN DEL FÁRMACO DE LA MUESTRA


El tipo de muestra en que se encuentre (sangre, orina, pienso,...) y las
características físico-químicas del fármaco determinan la técnica que se debe
escoger para intentar la extracción. Las técnicas de extracción más utilizadas en
el laboratorio son:
 PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS CON ÁCIDOS como ácido perclórico,
ácido clorhídrico...., que producen un cambio brusco de pH.
 PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS CON DISOLVENTES ORGÁNICOS
como el metanol o acetonitrilo; en general, se obtiene un mayor rendimiento
que con la precipitación con ácidos.
 EXTRACCIÓN CON COLUMNAS EMPAQUETADAS con diversos rellenos
cromatográficos. Este método da muy buenos resultados para las
extracciones en plasma, dada la naturaleza polar de este tipo de muestras.

SEPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL FÁRMACO.


La determinación puede ser cualitativa o cuantitativa, dependiendo de si se
determina la cantidad de producto presente en la muestra o sólo se informa de la
existencia del compuesto en la misma.
Las técnicas más utilizadas para la detección de fármacos en la actualidad
son:
- Colorimétrica
- Enzimoinmunoensayo (ELISA)
- Cromatografía
* de capa fina (HPTLC)
* de líquidos (HPLC)
* de gases (CG)
- Espectrofotometría
- Espectrometría de Masas (MS)
- Radio-Inmuno Análisis (RIA)
- Espectrofotometría de absorción atómica

METODOS DE DETECCION DE FARMACOS.


 METODOS CUALITATIVOS
 TECNICA COLORIMETRICA:
Una de las técnicas más usadas por su rapidez y eficacia es la prueba
colorimétrica. Con ella podremos determinar rápidamente la existencia de un
fármaco en muestras de alimentos, aunque sólo podremos indicar que la existencia
o no del fármaco.
 METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
 ELISA
La técnica ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) es una técnica
cualitativa y cuantitativa utilizada para determinar la presencia y/o concentración
de diversos tipos de sustancias presentes en líquidos orgánicos (antígenos,
anticuerpos, hormonas, fármacos, etc.).
Consiste en la fijación de uno de los componentes de la reacción inmunológica
(antígeno Ag o anticuerpo Ac) a un soporte sólido. Posteriormente ese sistema
(Ag/Ac + soporte sólido) se pone en contacto con una fase fluida que contiene el
reactivo complementario marcado con una enzima marcadora. La existencia de una
reacción inmunológica se demuestra y se cuantifica midiendo
espectrofotométricamente la cantidad de producto enzimático resultante.
 Técnicas cualitativas: técnicas Elisa que nos indican la ausencia ó presencia
de un antígeno o anticuerpo determinando. Ejemplo: HIV, hepatitis, etc.
 Técnicas cuantitativas: nos indican la cantidad de antígeno ó anticuerpo
presente en la muestra. Ejemplo: hormonas, marcadores tumorales, etc.
Tipos de ensayos ELISA
ELISA directo.
ELISA indirecto.
ELISA sándwich.

 RADIOINMUNOANÁLISIS
El radioinmunoanálisis (RIA) consiste en una técnica de análisis clínico que
utiliza isótopos radioactivos; se realiza con muestras “in vitro”, es decir,
extrayendo la sangre del paciente y analizándola para ver la existencia de
diferentes sustancias.

 CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICACIA


La cromatografía líquida es un método de separación y detección de
compuestos en el que se emplea una:
FASE MÓVIL: De naturaleza líquida que circula a través del sistema.
FASE ESTACIONARIA: De naturaleza sólida que constituye el relleno de la
columna cromatográfica.
Un cromatógrafo de líquidos está compuesto por:

Esquema de un HPLC Imagen de un HPLC


 SISTEMA DE SUMINISTRO DE SOLVENTES. Comprende los
elementos siguientes:
 RESERVORIOS: Son los recipientes donde se almacenan los
líquidos que constituyen la fase móvil.
 BOMBA: Es el dispositivo capaz de proporcionar a la fase móvil
(proveniente de los reservorios) la presión necesaria para
atravesar la columna cromatográfica a flujo constante.
 CÁMARA DE MEZCLA: Es la encargada de mezclar, en
proporciones predeterminadas, las distintas partes
integrantes de la fase móvil cuando se utilizan varios
reservorios.
 SISTEMA DE INYECCIÓN DE LA MUESTRA o INYECTOR: Es la
parte a través de la cual se incorpora el extracto de la muestra problema al
sistema.
 COLUMNA: Tubo de acero inoxidable pulido interiormente, con
dimensiones variables, y que va a contener la fase estacionaria.
 SISTEMA DE DETECCIÓN: Permite la detección del(os) fármaco(s)
presentes en la muestra problema. Uno de los detectores utilizados es el de
ultravioleta-visible. Se ajusta mediante la selección de la longitud de onda de
máxima absorbancia del producto a determinar, siendo la señal del detector
de mayor o menor intensidad según el número de moléculas que pasen por él.
El detector capta el paso de las moléculas y envía esta información al
INTEGRADOR, que se encarga de cuantificar las señales dando lugar al
CROMATOGRAMA. De la información que podemos obtener en un
cromatograma, destacamos la siguiente
1.- Tiempo de retención (TR): Refleja el tiempo que tarda un
compuesto en ser eluido y transcurre desde el momento en que se inyecta hasta
que alcanza el detector bajo nuestras condiciones analíticas; sirve para
identificar al compuesto.
2.- Área bajo la curva (AUC): Corresponde a la integral del pico
cromatográfico del compuesto y sirve para cuantificarlo.
3.- Análisis de los resultados
La determinación puede ser cualitativa o cuantitativa, por lo que el análisis
de los resultados podrá realizarse de dos formas:

Resultados cualitativos: Se procederá simplemente a informar de la


presencia del compuesto.
Resultados cuantitativos: Se determinará la cantidad de producto presente
en la muestra. Para realizar un análisis cuantitativo de los resultados se puede
recurrir al uso de un patrón externo o patrón interno. En ambos casos, se compara
la altura o el área bajo curva del pico cromatográfico de la sustancia problema con
la del patrón a una concentración conocida.
– Patrón externo: Se analizan muestras repetidas de concentraciones
conocidas de la sustancia problema en forma pura (patrón externo), y los
resultados se comparan con los obtenidos en la muestra problema a
concentraciones desconocidas.
– Patrón interno: A la muestra problema se le añade una concentración
conocida de un compuesto semejante al que queremos determinar. La
cuantificación se realiza mediante la relación lineal entre el cociente de las áreas
bajo la curva de ambos compuestos (el patrón interno a concentración conocida y
siempre fija y la sustancia problema a distintas concentraciones) y la
concentración de la sustancia problema.

DESARROLLO
Antes de determinar el compuesto en las muestras problema, debemos
poner a punto un método de cuantificación siguiendo estos pasos: 1) identificación
del compuesto, 2) curva de calibración de la sustancia pura y 3) recuperación del
fármaco con el método extractivo utilizado.
1.- Identificación del fármaco.
Identificación del fármaco en estudio mediante la comparación de los picos
y TR del cromatograma "blanco" y del cromatograma correspondiente a una
concentración conocida del fármaco. El cromatograma blanco carece del pico
perteneciente al fármaco que queremos identificar.
2.- Recta de calibración y linealidad
A pesar de que la respuesta de un detector es casi siempre proporcional a
la concentración de la sustancia en la muestra, es imposible conocer con exactitud
esta relación si no se realiza una curva de calibración, Para ello, se mide la
respuesta del detector (AUC) frente a una serie de soluciones patrón (compuesto
puro, que no ha sido sometido al proceso extractivo) a diferentes concentraciones
y se determina el rango de concentraciones en las cuales el compuesto en estudio
tiene un comportamiento lineal.
La figura representa la recta de calibración obtenida al representar las
concentraciones del fármaco puro frente a las AUC obtenidas tras su análisis
cromatográfico. El rango de concentración estudiado oscila entre 0,02 y 25 μg/ml.

Para calcular la ecuación de la recta que mejor se ajusta a los datos


obtenidos, se lleva a cabo una regresión lineal mediante mínimos cuadrados
obteniendo la siguiente ecuación:
AUC = m x Concentración + B
m = pendiente
B = punto de corte con el eje de ordenadas
Esta ecuación nos va a servir para poder calcular la concentración de un
fármaco en una muestra problema a partir del AUC obtenida en el cromatograma.
El coeficiente de regresión (r) nos informa de la calidad de la regresión, es decir,
de cuánto se aproximan los datos obtenidos (observados) por HPLC con los
calculados (estimados) a partir de la ecuación (el valor debe ser lo más próximo a 1
y generalmente no se aceptan valores de r <0,995). El coeficiente de regresión
nos informa de la linealidad de los datos experimentales.
3.- Recuperación
En el proceso de extracción del fármaco de una muestra se puede perder
una parte del producto, por lo que se debe calcular el rendimiento del método
extractivo o RECUPERACIÓN, que es el porcentaje de fármaco que somos
capaces de extraer a partir de la muestra. Para ello, se debe comparar el AUC
obtenida a partir de la recta de calibración del fármaco puro con el AUC del
fármaco (en la misma concentración) procedente de una muestra sometida al
proceso extractivo. Para calcular este porcentaje se debe determinar por
triplicado la recuperación para al menos 4 concentraciones diferentes en 4 días
distintos de trabajo.

CUANTIFICACIÓN DE UN FÁRMACO EN UNA MUESTRA PROBLEMA


Una vez obtenida la curva de calibración con patrón externo, se está en
disposición de cuantificar los resultados. Para ello, calcularemos la concentración
del fármaco en la muestra problema a partir del AUC de su pico cromatográfico y
de la recta de calibración, corrigiendo el valor obtenido a tenor de rendimiento
del método extractivo.

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE


ANTIBIÓTICOS IONÓFOROS EN PIENSO
Los antibióticos ionóforos (salinomicina, lasalocid,
monensina,...) se han utilizado a bajas concentraciones mezclados con
el alimento o pienso a bajas concentraciones como coccidiostáticos en
pollos y como promotores del crecimiento en varias especies de
animales domésticos. La Legislación Sanitaria de la Comunidad Europea
prohíbe la adición de este tipo de sustancias en el pienso durante los
días anteriores al sacrificio de los animales (el número de días varía
con la especie animal y con el compuesto); sólo pueden usarse en
piensos medicados bajo recomendación del veterinario, con dosis y
duración del tratamiento expresos. Por ello, la detección de cualquier
cantidad de estos antibióticos en el pienso de los animales que vayan a
ser llevados a matadero en breve impediría el sacrificio de los mismos
en un plazo mínimo establecido (tiempo de espera).
La determinación que se realiza en esta práctica es cualitativa ya
que ni indica la cantidad de producto presente ni identifica al
antibiótico/s concreto presente en la muestra.

MATERIAL
Reactivo de vanilina:
O

Vanilina ....... 3 g H

Metanol ..... 50 ml OH
H2SO4 ..... 0,5 ml OCH -
3

Enrasar con metanol hasta 100 ml


Añadir por este orden y conservar en frío

Muestras: piensos 1 y 2
Material fungible:
Matraces de 50 ml
Probeta
Embudos
Tubos de ensayo
Papel de filtro

MÉTODO
Mezclar 5 g de cada muestra con 10 ml de metanol en los
matraces y agitar. Dejar reposar hasta sedimentar 2-3 minutos y
filtrar el sobrenadante con ayuda de los embudos y el papel de filtro.
Poner 2 ml del filtrado de cada pienso en un tubo de ensayo y añadir 1
ml del reactivo de vanilina. Calentar al baño María a 60oC
aproximadamente durante 2-3 minutos.
PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA I

Receptores farmacológicos: utilización de baño de órganos en

investigación con medicamentos

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS:
UTILIZACIÓN DE BAÑO DE ÓRGANOS EN
INVESTIGACIÓN DE MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN
Hay gran cantidad de fármacos que afectan a la musculatura estriada
voluntaria provocando la contracción o la relajación de la fibra muscular
estriada. Sus lugares de acción pueden situarse a tres niveles:
 Sistema nervioso central
 Unión neuromuscular
 Fibra muscular
Cuando nosotros estimulamos directamente al nervio, se produce la
liberación de acetilcolina. Esta acetilcolina actúa sobre los receptores
nicotínicos de membrana (también los muscarínicos pero estos están en
fibra lisa, que no nos ocupa ahora) haciendo que se contraiga el músculo.
Una vez dejamos de estimular el nervio, ya no se libera acetilcolina y el
músculo se relaja.
En esta práctica nos limitaremos al estudio de los fármacos que
actúan a nivel de la unión neuromuscular. Dentro de estos fármacos existen
dos grupos:
A) Fármacos que favorecen la disponibilidad de acetilcolina en la hendidura
sináptica, facilitando la generación del potencial de la placa motora:
 Por aumento de la liberación de acetilcolina.
 Por inhibición del metabolismo de la colinesterasa como la
neostigmina que bloquea la acetilcolinesterasa.
B) Fármacos que bloquean la transmisión en la unión neuromuscular
mediante la:
 Interferencia con la síntesis del neurotransmisor como
hemicolinio y trietilcolina.
 Inhibición de la liberación de acetilcolina, como la
tetradotoxina o toxina botulínica que actúa sobre canales de
sodio.
 Interferencia de la acción postsináptica de la acetilcolina.
A este último grupo pertenecen grupo de compuestos que están
relacionadas con situaciones que requieren relajación muscular intensa, bien
sea prolongada (tubocurarina) o de corta duración (succinilcolina).
 Los relajantes musculares de tipo no despolarizante (tubocurarina) que
actúan como antagonistas competitivos de los receptores colinérgicos
nicotínicos. Se emplean para inducir la parálisis muscular en intervenciones
quirúrgicas, reduciendo las dosis del anestésico, para controlar convulsiones
(tétanos) o para facilitar la ventilación mecánica.
 Los relajantes musculares de tipo despolarizantes (succinilcolina o
suxametonio) que causan la activación del receptor, seguida de una
despolarización mantenida, con el consiguiente bloqueo de la transmisión. La
succinilcolina se emplea principalmente en intervenciones quirúrgicas
ortopédicas de corta duración y para la intubación traqueal.

Existen varios métodos para el estudio de estos fármacos, siendo los


más utilizados:
 In vivo:
 Plano inclinado en ratón
 Caída de la cabeza de conejo
 Preparación del nervio ciático y músculo tibial anterior de rata
 In vitro:
 Preparación del nervio frénico y músculo diafragma de rata.

Vamos a estudiar mediante simulación por ordenador, el efecto de


distintos fármacos que actúan a nivel de la unión neuromuscular sobre la
contracción del diafragma inducida por la estimulación eléctrica del
nervio frénico.

MATERIAL
 Programa de simulación THE VIRTUAL TWITCH v.2.1.7 (©John
Dempster, Universidad de Strathclyde, Escocia).
 Diafragma de rata incluido en un baño de órganos: el diafragma es
un músculo respiratorio de gran tamaño compuesto de fibras musculares
estriadas de tipo rápido e inervado por el nervio frénico. La estimulación
eléctrica del mismo produce contracciones musculares rápidas y de corta
duración. Para su estudio incluiremos la muestra en un baño de órganos.
¿Qué es un baño de órganos?

PROTOCOLO DE TRABAJO EN BAÑO DE ÓRGANOS


Siempre que se realiza un trabajo de investigación hay que llevar a
cabo pruebas de control idénticas a las experimentales con la excepción de
aquel factor que queremos estudiar. En el caso del baño de órganos,
podemos variar experimentalmente las condiciones propias del sistema
(como la temperatura o la composición del líquido nutricio) o añadir
fármacos al medio. Los protocolos experimentales incluyen a veces la
inducción de una respuesta (contráctil o relajante) sobre la que
posteriormente se cuantifica el efecto de una sustancia estimulante o
relajante. Así mismo, cuando la prueba precisa repetir la estimulación, se
requiere que las respuestas del tejido sean reproducibles.
La administración de sustancias al baño de órganos puede hacerse de
dos maneras:
 Por adición de un pequeño volumen, que nunca debe superar el 5%
del volumen total de líquido nutricio del baño.
 Por reemplazo del líquido nutricio del baño por otro que contenga la
concentración requerida de la sustancia en estudio.
A su vez, la administración de sustancias al baño se puede realizar de
varias formas, dependiendo de los objetivos que se busque:
 Adición de dosis aisladas de la sustancia.
 Adición de dosis acumulativas de la sustancia, separadas por
periodos de tiempo requeridos para la estabilización de la respuesta a la
administración de la última.

Para montar la preparación a la que se refiere esta práctica se


procedería del siguiente modo. Se sacrificaría una rata de laboratorio de
aproximadamente 500 g de peso mediante inhalación de CO2 al 100 %,
puesto que es un método rápido e indoloro de eutanasia; a continuación se
abre la caja torácica para extraer el nervio frénico y uno de los
hemidiafragmas (de forma triangular), que se colocan en un baño de órganos
conteniendo una solución de Krebs gaseada con carbógeno (95%O2/5%CO2)
y mantenida a 32ºC.
Como se muestra en la figura, la base del músculo se sujeta a un
soporte mientras que el tendón se fija a un transductor de tensión. Así
mismo, el nervio frénico es enrollado a lo largo de un electrodo de
simulación mientras que otro electrodo es colocado directamente sobre el
músculo. Los fármacos en estudio se incorporan directamente al baño
mediante adición de un pequeño volumen de una solución concentrada de los
mismos. Cuando es necesario, se pueden retirar los fármacos drenando el
baño y reemplazando el medio con nueva solución de Krebs.

MÉTODO
Para simular la acción de los distintos fármacos, debemos seguir los
siguientes pasos:
1. Selecciona New Rat en el menú File, para comenzar un nuevo
experimento.
2. Pulsa el botón Start para iniciar el registro.
3. Para añadir un fármaco al baño:
a. Selecciona un fármaco del menú Drugs.
b. Selecciona la dosis a partir de la lista de dosis.
c. Pulsa Inject Drug para añadir el fármaco al baño de órganos.
4. Se pueden realizar medidas cuantitativas o moviendo el cursor sobre el
registro deseado y anotando el valor que aparece en la parte inferior de la
pantalla.
5. Se pueden añadir tantas dosis como se desee y/o fármacos como sean
necesarios. Cuando hayas finalizado tu experimento, pulsa Stop para parar
el registro.
6. Para imprimir una copia del registro mostrado en la pantalla, selecciona
Print en el menú File.
7. Cuando hayas completado un experimento puedes guardarlo en un
fichero seleccionando Save Rat en el menú File (para descargar un
experimento, selecciona Load Rat).
8. Para salir del programa de simulación, selecciona Exit en el menú File.

FÁRMACOS DISPONIBLES PARA LA SIMULACIÓN:


 Neostigmina: Inhibidor de la acetilcolinesterasa.
Pertenece al grupo de los agonistas colinérgicos de acción indirecta o
inhibidores de la acetilcolinesterasa, como la fisostigmina (eserina). La
neostigmina se une a las enzimas metabolizantes (colinesterasa y
pseudocolinesterasa) impidiendo la acción de las mismas sobre la
acetilcolina endógena.
Por su acción directa sobre la placa motora está indicada en la paresia
y debilidad muscular. Se utiliza también en la miastenia grave, para
aumentar el tono y restablecer el funcionamiento muscular normal y para el
tratamiento de la parálisis espástica.
 Tetrodotoxina: Toxina bloqueante de los canales de sodio dependientes
de voltaje. Al bloquear el canal de sodio, no entra sodio y no hay
despolarización y por tanto, no hay respuesta del músculo.
A este grupo pertenecen también toxinas como la botulínica, y la
sacitoxina
 Tubocurarina: Bloqueante neuromuscular de tipo no despolarizante.
Como todo bloqueante neuromuscular no despolarizante tiene una
semejanza estructural con la acetilcolina. Ejerce diversas acciones en el
receptor nicotínico de la placa motriz. A las concentraciones clínicas, la
tubocurarina reduce la frecuencia de apertura del canal iónico acoplado al
receptor, lo que explicaría la parálisis muscular que sigue a la
administración de tubocurarina. Una vez que aumenta la acetilcolina, el
bloqueo causado por este compuesto se revierte ya que presentan un
antagonismo de tipo competitivo.
Dentro de este grupo se encuentran el atracurio, pancuronio,
tubocurarina, rocuronio y vecuronio. Se emplean para inducir la parálisis
muscular en intervenciones quirúrgicas, reduciendo las dosis del anestésico,
para controlar convulsiones (tétanos) o para facilitar la intubación traqueal
de forma que se pueda controlar la ventilación mecánica.
 Succinil colina o suxametonio: Bloqueante neuromuscular de tipo
despolarizante.
Actúa sobre los receptores nicotínicos de la placa motora como
agonista, es decir, inicialmente despolariza la membrana para abrir los
canales igual que lo hace la acetilcolina, sin embargo como estos bloqueantes
despolarizantes no son hidrolizados por la acetilcolinesterasa, persisten
durante un mayor periodo de tiempo a nivel de la unión neuromuscular. La
despolarización es de larga duración y da por resultado un periodo breve de
excitación repetida que puede desencadenar fasciculaciones musculares
transitorias. La etapa inicial va seguida de bloqueo de la transmisión
neuromuscular y parálisis flácidas. Es por ello que los anticolinesterásicos
no consiguen revertir el bloqueo causado por ella, e incluso llegan a
empeorarlo.
La succinilcolina se emplea principalmente en intervenciones
quirúrgicas ortopédicas de corta duración y para facilitar la intubación
traqueal y la ventilación mecánica. La succinilcolina se metaboliza
rápidamente lo que determina que su acción sea muy breve.
 Atropina: Antagonista de receptores colinérgicos muscarínicos.
La atropina no actúa sobre músculo estriado, porque bloquea el
receptor muscarínico. Es un alcaloide natural nitrogenado muy potente.
Actúa como bloqueante colinérgico o parasimpaticolítico. Bloquea la acción
muscarínica de la acetilcolina (por ejemplo sobre el músculo liso).
. 4-Aminopiridina: Bloqueante de canales de potasio. La 4-aminopiridina
bloquea los canales de potasio. Los canales de K tienen efecto
repolarizante (salida de K+), es decir, producen un efecto relajante sobre
la fibra despolarizada e impiden la generación y propagación del potencial
de acción. Por tanto el bloqueo de estos canales, facilita la actuación de la
acetilcolina endógena. Esta indicada en el tratamiento de la esclerosis
múltiple.

EJERCICIOS

También podría gustarte