Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GUIA DE PRÁCTICAS

DE

FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA
VETERINARIA

M. Sc. MVZ. FILIBERTO OHA HUMPIRI (DOCENTE DEL CURSO)

APURIMAC 2023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRESENTACIÓN
La farmacología general y Terapéutica Veterinaria incluyen un gran número de
fármacos que son usados por el Médico Veterinario, deben ser empleados en forma
adecuada, en beneficio de los pacientes (animales) que acuden a una consulta
veterinaria.

Esta guía de prácticas, permitirá que el alumno tenga un amplio conocimiento en


la prescripción y terapéutica farmacológica en relación con el desarrollo teórico del
curso. Hemos considerado el manejo de animales en laboratorio como son el perro, el
gato, el cuy, para ver la farmacocinética y farmacodinamia de las diferentes drogas de
uso veterinario.

Cada práctica consistirá en la revisión teórica de la práctica a desarrollar, y


posteriormente, se comprobará con el trabajo propio de la farmacología experimental
desarrollado por los alumnos y docentes de prácticas.

Dedicaremos la importancia legal de esta asignatura debido a que hoy en día


hemos podido ser testigos de un alto porcentaje de negligencia médica, por el mal uso
de medicamentos que se prescriben en forma iatrogénica.

Esta guía de prácticas contribuirá al aprendizaje, investigación y formación


médica veterinaria, perfil de nuestro futuro profesional.

Los autores

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

DEFINICIONES Y TERMINOS
A.- OBJETIVOS

- Revisar conceptos elementales de la asignatura, precisando su aplicación en el campo de la


medicina veterinaria.
- Reconocer y manejar correctamente materiales y términos utilizados en farmacología.

B.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Al iniciar el desarrollo de las prácticas es preciso tener en forma clara ciertos conceptos que nos
ayudarán a lograr una mejor comprensión y aprendizaje de esta asignatura.

Farmacología.- Es la ciencia que estudia las drogas en todos sus aspectos: Origen, estructura
química, propiedades farmacológicas, relación estructura química, actividad farmacológica,
mecanismo de acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción, reacciones
adversas interacciones medicamentosas y usos terapéuticos.

La farmacología abarca diversas áreas o ramas, entre ellas tenemos:

 Farmacognosia.- Que estudia el origen, obtención, caracteres y composición química de las


drogas crudas, es decir de aquellos que no han sufrido ningún proceso de elaboración. Esta
área en la actualidad tiene gran aplicación en el campo de la investigación de nuevas
drogas.

 Farmacodinamia.- analiza los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas, además de


su mecanismo de acción basándose en los conocimientos de otras ciencias médicos como
la bioquímica, fisiología, biología celular, inmunología, entre otras.

 Farmacocinética.- Estudia las modificaciones que el organismo produce en la droga desde


el momento en que éste es administrado, es decir se ocupa de la absorción, distribución,
biotransformación y excreción de los fármacos.

 Farmacia.- Se ocupa de los medios y métodos para preparar, componer y dispersar los
medicamentos de manera que sean administrados de la forma más conveniente.

 Farmacoterapia.- Estudia el empleo de las drogas en el tratamiento de las enfermedades.

 Farmacología Clínica.- Se encarga de estudiar los efectos de los fármacos en el ser


humano. Esta área está precedida por la denominada Farmacología Experimental donde se
realizan los primeros estudios de las drogas en animales. Los resultados obtenidos en esta
etapa son luego evaluados en el hombre con el fin de verificar si se presentan variaciones
debido a la especie, condiciones fisiológicas del paciente, presencia de patologías o si existe
influencia de factores psíquicos en el efecto de los fármacos, todo lo cual está a cargo de la
farmacología clínica.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

 Fármaco epidemiología.- Es el estudio de los efectos de los fármacos a nivel poblacional.


Está relacionada con la variabilidad de los efectos farmacológicos entre individuos en una
misma población, y entre poblaciones.

 Fármaco economía.- Rama de la economía sanitaria que pretende cuantificar en términos


económicos el coste y el beneficio de los fármacos utilizados en terapéutica.

 Toxicología.- Estudia las reacciones adversas de las drogas ocupándose principalmente de


aquellas sustancias que por sus propiedades quím icas son capaces de dañar o destruir la
salud y a los cuales se les denomina venenos o tóxicos.

 Fármaco.- El uso de los medicamentos resulta inseparable de la historia en la humanidad


porque desde hace muchos siglos el hombre trató de protegerse de la enfermedad
recurriendo, a los recursos de la naturaleza. Desde ese entonces se manejan innumerables
sustancias a las que se denominaron “Fármacos”. En la actualidad el término droga se ha
definido como: toda sustancia simple o compuesta, natural o sintétic a, que puede emplearse
en la elaboración de medicamentos u otros productos que puedan modificar la salud de los
seres vivientes.

Clasificación de acuerdo a su origen en:

a. Vegetales: Muchos plantas contiene sustancias con propiedades medicamentos y éstas


pueden encontrarse en toda la planta en si concentrarse en alguna parte específica del
vegetal. Por ejemplo de la Ipecacuana se usan sus raíces y de la belladona las hojas.
Etc.
b. Animales: Algunos órganos animales han sido utilizados para extraer sustancias con
fines terapéuticos, es así que hasta hace poco se obtenían ciertas hormonas como por
ejemplo insulina.
c. Minerales: Estas drogas se utilizan tal como las ofrece naturaleza, pero luego de haber
ido purificados. Dentro de ellas pueden mencionarse ciertos minerales como el hierro
azufre, etc.
d. Semisintéticos: Son aquellos que han sufrido una leve modificación en su estructura
original, con el fin de mejorar sus propiedades. Por ejemplo el estradiol, un estrógeno
natural, luego de ser modificado genera el etilestradiol un estrógeno semisintético.
e. Sintéticas: Son aquellas elaboradas íntegramente a través síntesis orgánica u otros
procedimientos. Un ejemplo de ello lo constituye el dietilestradiol, un estrógeno sintético.

 Medicamento.- Es toda droga o preparación de drogas que por su forma farmacéutica y


dosis puede destinarse a la curación. Alivio, prevención o diagnóstico de las enfermedades

 Farmacopea.- Es el libro oficial donde se prescriben los tipos de drogas y los medicamentos
necesarios o útiles para el ejercicio de la farmacia.

 Vademécum Farmacológico.- Es una obra que consiste en la recopilación de las literaturas


de una gran parte de especialidades farmacéuticas disponibles en nuestro país.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

 Medicamento Oficial.- Todo aquel inscrito en la farmacopea.

 Medicamento Magistral.- Es cualquier medicamento que se prescribe y prepara


específicamente para cada caso, detallando su composición, forma farmacéutica y forma de
administración.

 Principio Activo.- Es la sustancia responsable de la acción terapéutica. Un medicamento


en su composición no sólo presenta el principio activo, que es el componente más
importante, sino que además tiene una serie de aditivos como coadyuvantes, vehículos,
saborizantes, etc. Adams, H. (2003).

MANEJO DE ANIMALES

A.- OBJETIVOS

a) Conocer y aplicar las normas éticas para el manejo adecuado de los animales de laboratorio.
b) Manejar, inmovilizar y presentar sin riesgo para el animal, ni para el estudiante, las diferentes
especies que se emplean en las prácticas de farmacología.
c) Identificar y aplicar las distintas vías de administración de fármacos en animales de
laboratorio.
d) Comprender la trascendencia de efectuar experimentos en varias especies de animales, así
como distinguir las más comúnmente utilizadas en el laboratorio.

B.- FUNDAMENTACION

Tomando en cuenta los distintos tipos de experimentación que pueden realizarse en la materia,
es necesaria la manipulación de los animales de laboratorio para la administración de algún
medicamento y la obtención y recopilación de resultados según los efectos farmacológicos
manifestados en cada animal.

Por lo anterior, todos los individuos que estén en relación con la experimentación farmacológica,
desde el estudiante, hasta el investigador formado, deben ser capaces de manejar y presentar
adecuadamente las diferentes especies de animales de uso común en el laboratorio, así como
emplear los métodos menos crueles para sacrificarlos en caso necesario. El manejo adecuado
nos facilitará la recolección de los datos en los animales antes, durante y después de la
administración de los fármacos, por lo tanto, si el manejo de los animales no es el adecuado, esto
condicionará respuestas anómalas o alteradas a los fármacos administrados. Por otro lado, el
desconocimiento de las técnicas del manejo de animales ocasionará respuestas agresivas por
parte de estos hacia el experimentador, de quien sienten temor o desconfianza, por lo que se
recomienda no manipular a los animales más de lo necesario, aun cuando se empleen las
técnicas adecuadas de manejo.

Básicamente el avance de los conocimientos científicos médico-farmacológicos dependen


inicialmente de la experimentación en animales de laboratorio, por lo que se hace necesario el
empleo de una gran variedad de ellos, considerando que dentro de las normas legales de la
investigación farmacológica pre clínica se establece que los nuevos fármacos deben someterse a
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

la experimentación en por lo menos tres especies de animales, aunque el tipo de animal a utilizar
dependerá de la rama o área de experimentación de que se trate.

En los experimentos farmacológicos dentro de nuestro laboratorio, utilizaremos el perro, el gato,


el cobayo (cuy).

C.- TIPOS DE EXPERIMENTACION


:
En los cursos de laboratorio de Farmacología, los experimentos que se realizan para el estudio
de los efectos de los fármacos se llevan a cabo en animales de laboratorio, ya sea en el animal
íntegro o en alguno de sus órganos, por lo que los experimentos pueden ser de tres tipos:

a) In vivo, cuando se utiliza al animal íntegro, manteniéndolo vivo, para observar y registrar los
efectos de los fármacos.
b) In situ, cuando se utiliza alguno de los órganos o tejidos del animal, exponiéndolo por cirugía
en el sitio anatómico correspondiente, para lo que se requiere que el animal esté anestesiado
y/o descerebrado.
c) In vitro , cuando se efectúa el experimento en una muestra de un órgano o tejido que fue
extraído de un animal el cual fue previamente sacrificado, manteniendo dichos tejidos en
condiciones de temperatura y nutrición similares a las fisiológicas.

D.- NORMAS ETICAS EN EL MANEJO DE ANIMALES:

Debemos hacer hincapié en las obligaciones que se tienen con los animales de experimentación
dentro del laboratorio, las mismas que han sido postuladas por las sociedades protectoras de
animales como normas éticas para su manejo adecuado:

- Tratarlos humanamente.
- Reducir al mínimo el dolor y la incomodidad.
- Evitar el sufrimiento innecesario.
- Manipularlos adecuadamente, firme pero con suavidad, para evitar desencadenar reacciones
agresivas hacia el experimentador.

La veterinaria es una de las profesiones de más alto riesgo en el mundo, tanto por el trabajo con
animales en sí mismo, además que, cuando estos animales están enfermos, casi ni toleran la s
maniobras que hace el clínico en busca del origen de su enfermedad, agrediéndonos como
respuesta normal a la revisión clínica, mordiéndonos, arañándonos, etc. Por eso los Médicos
Veterinarios recurrimos a los diferentes métodos de sujeción.

Los métodos de sujeción que ya se realizo en farmacologia I, repasando se pueden clasificar de


varias maneras, pero, la principal clasificación es como sigue:

 Simples.- Son aquellos a los que recurrimos para la contención o sujeción normal del animal,
utilizando solo las manos.
 Físicos.- son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como bozales, correas,
etc.
 Químicos.- se basan en el uso de drogas tranquilizantes o anestésicos
6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Los métodos físicos, son los más comunes de usar en la clínica diaria

En perros:

Bozales de plástico.- Tienen como desventaja que pueden romperse u además se babean. Pero
la principal ventaja radica en que como tienen forma de cesta o canasta, el animal puede jadear.
Recuerden que los perros carecen de glándulas sudoríparas, por lo tanto pierden calor a través
del jadeo. Imagínense que en un día caluroso cerramos la boca con un bozal tradicional, tendrá
alto riesgo de sufrir un severo golpe de calor con la concebida HIPERTERMIA, es decir el
aumento de la temperatura por encima de los valores normales de la temperatura normal

Bozal de venda de gaza.- Llamado también casero que se colocara siempre por detrás de las
orejas y con la lazada atrás. Generalmente se recurre a esto cuando en el consultorio cerecemos
del bozal comercial y necesitamos sujetar a nuestro paciente. Su uso es de forma transitoria
mientras dure el examen clínico y las maniobras qye hubiera que realizarse al paciente.

En el gato.-

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

 Recurrimos al método manual de sujeción, para ello tomamos al gato como se muestra en la
foto. Por el pliegue de la nuca con una mano y con la otra tomamos fuertemente las patas
traseras. Esto generalmente lo realiza un ayudante del Medico Veterinario mientas que el
clínico podrá hacer el examen clínico, aplicación de inyecciones, etc.
 Otra forma de sujetarlos es tomando al gato con una mano del pliegue de la nuca y la otra
del pliegue lumbar, mientras que mantenemos presionado al animal contra la mesa.
 También se usa para la sujeción, el envolver al felino en una toalla o saco de manera que
solo queda descubierto la cabeza, mientras que las patas permanecen bien sujetas.
 En animales muy rebeldes se puede cubrir la cabeza con un lienzo mientras se lo
inspecciona o se le hace las prácticas de rutina.

Manejo de otras especies animales.

Manejo del conejo.- Tómelo por el dorso sujetando con toda la mano la piel; nunca lo tome por las
orejas ya que puede dañar los nervios y vasos sanguíneos.

E.- Vías de administración:

 Vía oral: Por esta vía se administran soluciones y suspensiones


 Vía intravenosa: En el conejo se elige la vena marginal de la oreja, en donde se inserta la
aguja con el bisel hacia arriba. En ratas y ratones se puede utilizar la vena marginal de la cola.

 Vía intraperitoneal: Tomando en cuenta la rápida absorción por esta vía y el fácil acceso a la
misma, es una de las vías más utilizadas en el laboratorio. En el caso del conejo, se toma por
el dorso, se vuelve hacia arriba presentando la región abdominal, se sujeta firmemente de las
patas posteriores y se inyecta en la parte alta del cuadrante inferior izquierdo del área
abdominal, insertando la aguja con una inclinación de 45 grados con respecto al plano
corporal.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

 Vía intramuscular: En el caso de esta vía, se presenta el dorso del animal y el fármaco se
deposita con una aguja en la parte posterior de los cuartos traseros.

III. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

A.- OBJETIVO

- Conocer el manejo del diccionario de especialidades farmacéuticas.


- Conocer el uso de textos y búsqueda en Internet.
- Conocer los principios activos frecuentemente usados en la profesión estomatológica, por sus
nombres genéricos.

B.- PROCEDIMIENTO

Utilizando el vademécum haga un listado de lo siguiente:

a. Fármacos analgésicos y antiinflamatorios (AINES).


b. Fármacos antihistamínicos.
c. Fármacos antiinflamatorios corticoides.
d. Fármacos antibacterianos

En cada fármaco y a manera de tabla, debe indicar: el nombre genérico, dosis usual,
presentación farmacéutica, farmacocinética, farmacodinamia, efectos terapéuticos, efectos
adversos e indicaciones médicas.

IV. CUESTIONARIO

1. Explique la diferencia que existe entre Fármaco, droga y medicamento.


2. Defina que es principio activo.
3. Que estudia la farmacodinamia y farmacocinética, ponga dos ejemplos.
4. Según la toxicología indique tres venenos o tóxicos con sus respectivos antídotos.

V.-DESARROLLO:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA Nº 1

RECETA O PRESCRIPCION MÉDICA

I. OBJETIVOS

 Seleccionar el medicamento adecuado para diversas patologías.


 Elaborar correctamente diferentes prescripciones.
 Establecer dosificaciones exactas al momento de prescribir.
 Distinguir los sistemas y materiales utilizados en metrología.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La receta es una trascripción terapéutica entre el médico y el paciente, se concentra en la


perspicacia diagnóstica y en la capacidad terapéutica del facultativo. Este documento (la receta),
debe ser cuidadosamente redactado de manera que pueda ser adecuadamente dispensado y pueda
a su vez, instruir correctamente al paciente en relación a la forma de tomar la medicación prescrita.

De manera tradicional una receta sigue un patrón definido que facilita su interpretación. Se escriben
en formularios impresos donde deben considerarse al momento de redactar las siguientes partes:

1.- Nombre y edad del paciente.


2.- Superinscripción RP.
3.- Inscripción-nombre del fármaco prescrito.
4.- Suscripción-cantidad señalada del medicamento.
5.- Requisitos legales. Fecha y firma.
6.- Indicaciones para el paciente.

Una recta común se formula en original y su validez es limitado, pero para el caso de drogas
controladas es decir “Narcóticos” como por ejemplo la morfina, se debe extender la receta por
triplicado, con una dosis correspondiente a la necesaria para 24 horas y su vigencia será de sólo 3
días. Esto obedece a la ley de sustancias c ontroladas que regular la distribución y expendio de
drogas depresoras y estimulantes del SNC,(opiáceos, barbitúricos, anfetaminas) y otras drogas de
abuso con dependencia.

En relación a la dosificación podemos decir que DOSIS, es la cantidad de droga nec esaria para
producir un efecto. Existen diferentes clases de dosis como la dosis usual, la dosis media, entre
otras que serán revisadas y discutidas durante el desarrollo de la práctica.

Al determinar la dosis de un fármaco debe tenerse en cuenta la vía por la cual será administrado,
pues existe una estrecha relación entre dosis y vía de administración. Spinelli, J.y Enos, L. (1982).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

III. MATERIALES

- Vademécum
- Calculadora
- Cuaderno de apuntes
- Recetas médicas

IV. PROCEDIMIENTO

1. Siguiendo las instrucciones dadas elaborar diversas recetas con los fármacos que se
indiquen.
2. La dosificación y las instrucciones se elaborarán de acuerdo a los casos hipotéticos que se
propongan.
3. Comparar las recetas formuladas con las de sus compañeros, analizando los errores
cometidos a fin de reformularos.
4. Analice diferentes prescripciones anotando los errores observados. Trate de interpretarlas.

V. CUESTIONARIO

1. Defina prescripción.
2. Cuáles son en la práctica, los errores más frecuentes al momento de prescribir?
3. Si una droga posee un margen de seguridad estrecho, ¿que precauciones debe tenerse con
ella?
4. Qué diferencia existen entre dosis usual y dosis terapéutica?
5. En relación a la práctica, haga un listado de los errores que observó con mayor frecuencia al
revisar las prescripciones médicas utilizadas.
6. Elabore correctamente 10 recetas con los fármacos que uso en su primera práctica

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRÁCTICA Nº 2

PREPARADOS FARMACÉUTICOS O DILUCION DE FARMACOS.

I. OBJETIVOS

Distinguir en forma práctica las diferentes presentaciones de los medicamentos.


Reconocer en los envases de los fármacos las inscripciones que aparecen, determinando su
utilidad.
Conocer la nomenclatura de la presentación de los medicamentos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La mayoría de los medicamentos se obtienen por síntesis química en los laboratorios


farmacéuticos, algunos se extraen de plantas, microorganismos, minerales y animales,
incluyendo al hombre.

Debido a las diferentes propiedades de los medicamentos y a las necesidades y características


del paciente, que influyen en la farmacocinética (absorción, distribución, biotransformación y
eliminación) y farmacodinamia, es necesario tener diversas preparaciones farmacéuticas para su
administración en el paciente (principio activo más excipiente).

Preparación farmacéutica: es el estado físico final en el que se presentan los diferentes principios
activos combinados con sustancias inactivas llamadas excipientes.

Los preparados farmacéuticos llamados especialidades farmacéuticas pueden ser clasificados


considerando diferentes criterios. Uno de ellos contempla el uso que tendrá el medicamento en el
organismo de acuerdo a esto tenemos:

- Preparados de uso externo.


- Preparados de uso interno.

Un segundo criterio consiste en tomar en cuenta el estado físico que se presenta el


medicamento, según esto se consideran:

a) Formas farmacéuticas sólidas: Polvos, tabletas o comprimidos, grageas, pastillas, cápsulas,


píldoras, perlas, supositorios óvulos y pellets.
b) Formas farmacéuticas semisólidas: Cremas, geles, ungüentos, pomadas, pastas.
c) Formas farmacéuticas líquidas: Jarabes, suspensiones, soluciones, emulsiones, tinturas,
elixires, linimentos, toques, colutorios, lociones, colirios, gotas nasales u óticas, infusiones,
aerosoles, inyectables.

A continuación se describen algunas características de las preparaciones farmacéuticas más


comunes:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

 Pastillas: Preparados sólidos, circulares, cuadrados, ovalados, tiene como excipiente


mucílago y azúcar y que deben ser disueltas lentamente en la boca, algunas pueden
masticarse.

 Tabletas: Unidades en dosis única hechas al comprimir el medicamento en polvo en un


molde adecuado con una base llamada excipiente, que puede ser almidón, azúcar, además
de aditivos o colorantes.

 Cápsulas: Medicamentos pulverizados dentro de un contenedor de gelatina, glicerina o


goma arábiga que se deglute entera.

 Píldoras: Unidades de dosis única producto de la mezcla de medicamentos en polvo con


líquido como jarabe y que adquieren una forma redonda u oval.

 Grageas: Son comprimidos recubiertos con capas y excipiente como azúcar, chocolate
colorante o una cubierta entérica.

 Trociscos: Forma farmacológica sólida que actúa por desintegración lenta en la boca y se
usa cuando se requiere una acción farmacológica en la boca o en la garganta.

 Comprimido: Medicamento desecado y pulverizado que se mezcla con una sustancia base
fijadora y se comprime en diversas maneras; puede ser deglutido entero o masticado si se
requiere.

 Supositorios: Mezcla de medicamentos con una base firme como mantequilla de cacao o
glicerina, que después se puede moldear a una forma que puede insertarse en un orificio
corporal. Los más usados son los supositorios rectales, vaginales y uretrales.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

 Crema: Emulsión semisólida mayormente oleosa.

 Pomadas: Mezcla de medicamentos con una base grasa para aplicación externa.
Geles: Suspensiones acuosas de medicamentos insolubles en forma hidratada. Ejemplo,
hidróxido de aluminio.

 Solución: Mezcla homogénea de una o más sustancias formada de dos partes: soluto
(sustancia disuelta) y solvente (sustancia generalmente líquida en la cual se disuelve el
soluto).

 Suspensiones: Partículas de un medicamento sólido insoluble que se dispersa en un líquido,


debe agitarse bien antes de usarse.

 Emulsiones: Mezcla de aceite y agua donde el primero se conserva disperso por un


emulsificante, debiendo agitarse antes de usarse.

 Jarabes: Medicamento contenido en una solución de azúcar concentrada.

 Elíxires: Soluciones de medicamentos que contienen alcohol, azúc ar y agua.

 Tinturas: Medicamento contenido en una solución alcohólica o hidroalcohólica.

 Linimentos: Mezcla de medicamentos con aceite, jabón, agua y alcohol para aplicación
externa por frotación.

 Lociones: Preparaciones contenidas en un vehículo acuoso, alcoholado o emulsificado,


aplicado a la piel con pequeñas palmadas sin frotar.

 Aerosoles: Medicamentos activos en un contenedor presurizado que al evaporarse se


inhalan para producir un efecto local o sistémico a través del aparato respiratorio.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Las preparaciones farmacéuticas se nombran con tres diferentes criterios: químico, genérico y
comercial; así el ácido acetilsalicílico es el nombre químico de un analgésico ampliamente usado
que genéricamente se llama aspirina y que se vende al público con una gran variedad de
nombres comerciales. En la mayoría de países subdesarrollados las entidades del sector salud
utilizan nombres genéricos y los servicios de salud privados utilizan medicamentos con nombres
comerciales.

Los nombres comerciales de un medicamento en particular son generalmente numerosos,


variables y caprichosos. El nombre químico es frecuentemente largo y difícil de memorizar, por lo
que en el curso de Farmacología se manejaran preferentemente nombres genéricos.

Es preciso que el Médico Veterinario domine el manejo de las diferentes especialidades


farmacéuticas, para prescribir y elegir correctamente el medicamento que requiere su paciente
consiguiendo el bienestar del mismo. Fuentes, V. (1992).

III. MATERIAL

- Diferentes presentaciones de medicamentos


- Vademécum

IV. PROCEDIMIETO

Utilizando los medicamentos disponibles distinguirlos, clasificarlos según corresponda.


Revisar cuidadosamente los envases de los fármacos, señalando e interpretando lo observado.
Familiarizarse con el tipo de presentación de los medicamentos en la prescripción médica.

V. CUESTIONARIO

1. Observe cada una de las formas de presentación de los medicamentos y describa la


información impresa en los diferentes envases.

2. Elabore una lista y en cada medicamento investigue el principio activo, los excipientes y su
uso.

3. Nombre cinco preparaciones farmacéuticas que se utilizan para aplicación tópica bucal.

4. ¿Qué precauciones considera importantes para la aplicación de medicamentos de uso


endovenoso?

5. Escriba la diferencia entre pastilla, tableta, gragea y cápsula.

6. Señale cual es el objetivo del recubrimiento entérico en un preparado farmacéutico.

7. A que se denomina preparación extemporánea, de tres ejemplos.

8. Qué criterios deben considerarse para confiar en la calidad de un producto farmacéutico.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

9. En una ampolla de gentamicina de 80mg. En un diluyente de 2ml. Indicación medica 29mg. de


gentamicina.

10.Calcular la dosis apropiada de un antiparasitario. (Ivermectina) en cabras de un año de 28 kg.


de peso vivo.
- Ivermectina 10mg. /2ml.
- Dosis recomendada: 1mg./Kg./día.

VI. DESARROLLO.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA N° 3

VIAS DE ADMINISTRACION

I. OBJETIVOS

- Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos.


- Asumir las ventajas y desventajas que ofrece cada una de ellas.
- Efectuar la administración de fármacos utilizando las principales vías de administración.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La administración en farmacología es la vía de entrada por la cual se aplica un medicamento. El


destino de los fármacos en el cuerpo es su sitio de acción donde se logra el efecto farmacológico.
Para que éste sea alcanzado en la mayor parte de los casos los fármacos deben entrar a la
circulación sanguínea; para lograrlo existen diferentes vías de entrada de los fármacos, o vías de
administración, que se agrupan en dos grandes divisiones entérales y parenterales. Cuando se
habla de las entérales (enteron = intestino) se hace referencia al depósito de un fármaco a lo
largo del tubo digestivo. El término parenteral (para = al lado de) significa que el fármaco se
administra dé tal manera que evita el tubo digestivo para su absorción.

Si se administran los fármacos por vía intravenosa, la disponibilidad de los mismos para alcanzar
su sitio de acción, es prácticamente inmediata. En cambio si se depositan en alguna de las
posibles vías de entrada al organismo, se lleva a cabo el proceso denominado absorción, esto es,
el paso desde los sitios de depósito hasta la circulación sanguínea y linfática a través de las
barreras biológicas que se encuentran de por medio.

Desde este punto de vista, es importante hacer la diferenciación entre vías de administración y
vías de absorción de los fármacos. La vía de administración implica el lugar donde entra el
fármaco y la vía de absorción es el lugar donde se deposita el fármaco y es absorbido y llevado a
la circulación general. Habrá ocasiones en que coincidan ambas vías; por ejemplo, la vía
intramuscular tiene su vía de administración y absorción en el sitio donde se deposita; el
músculo. Sin embargo, en otro tipo de vías no se da esta relación. Es el caso de la vía de
administración oral en donde la entrada del medicamento es por la boca, pero la vía de absorción
se realiza en el intestino.

Las vías de administración más usadas son la oral. La vía de administración oral es la más
aceptada por los animales, suele ser la menos costosa, tiene buen perfil de seguridad ya que no
rompe la barrera cutánea y suele no causar estrés, con las desventajas de ser más lenta en su
inicio de acción que la parenteral, además es inapropiada en pacientes con náusea y vómito, el
medicamento puede tener un sabor u olor desagradable, no es conveniente cuando hay
disminución de la motilidad gastrointestinal, es inadecuada en animales que no pueden deglutir o
perdieron la conciencia, no puede utilizarse antes de ciertos estudios diagnósticos u operaciones
quirúrgicas, el medicamento puede manchar la dentadura o afectar el esmalte, algunos
medicamentos no son eficaces por esta vía al ser destruidos por los jugos del aparato
gastrointestinal o por ser ácidos estar contraindicados en pacientes con gastritis y úlceras y es
posible la broncoaspiración del medicamento en pacientes graves. Los medicamentos que se dan

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

por esta vía se pueden administrar en forma de tabletas, cápsulas, píldoras o líquidos.
La vía intravenosa se emplea cuando se desea la acción del medicamento más rápida o cuando
estos sean irritantes para ser inyectados por otras vías. Sus desventajas son que está limitada a
medicamentos muy solubles, penetra la barrera de la piel y la distribución del medicamento se
limita cuando hay circulación deficiente. La inyección es directa en la vena como una
preparación, ya sea administrada de manera directa por una ampolleta o diluyendo en un frasco
de líquidos para una administración gradual. También se emplea está vía para administrar
líquidos, dextrosa, electrólitos o proteínas.

CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS DE ADMINISTRACIÓN

1) Vía Enteral: Administración por el Tracto Alimenticio

a) Vía Sublingual: Consiste en poner la droga en contacto con la mucosa oral ya sea debajo
de la lengua o en los carrillos, hasta que se absorba.
b) Vía Oral: Es un método de uso frecuente debido a su fácil administración y baja costo. Un
factor muy importante que influye en la absorción de drogas desde el TGI es la velocidad
del vaciamiento gástrico lo cual debe ser siempre considerado al elegir esta vía.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

c) Vía Rectal: En esta vía la absorción se realiza desde la mucosa del recto y colon. Se
caracteriza por tener un periodo de latencia menor que con la vía oral, aunque a veces la
absorción a través de esta vía es incompleta, siendo además incómoda para el paciente.

2) Vía Parenteral:

a) Vía Subcutánea: La droga se inyecta debajo de la piel, es decir se absorbe desde el tejido
adiposo. Se caracteriza por proporcionar un efecto sostenido, pero no admite la
administración de cualquier droga.
b) Vía intramuscular: El Fármaco es introducido en el tejido muscular para lo cual se requiere
una inyección profunda. La absorción a través de esta vía es muy buena siendo más
rápida, regular y menos dolorosa que la vía subcutánea.
c) Vía endovenosa: En este caso la droga se inyecta directamente al torrente sanguíneo, en
la luz de una vena. Esta vía es muy rápida pero a su vez riesgosa, requiere de personal
entrenado para poder aplicarla.
d) Otras vías parenterales: De menor uso son la vía intratecal, intradérmica, intraarterial,
intracardiaca, intraperitoneal, etc.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

20
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

3) Administración por el Tracto Respiratorio

A esta vía se le denomina también inhalatoria, y se administran a través de ella gases o


líquidos utilizando dispositivos apropiados para tal fin. La absorción es muy rápida, aunque la
dosificación en muchos casos resulta inexacta.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

4) Administración por otras mucosas:

Además de la respiratoria y digestiva, las mucosas vaginal, uretral ocular y nasal permiten la
administración de fármacos, por lo general para lograr efectos locales.

5) Otras vías de administración:


 Tópica: Se utiliza cuando se desea un efecto local al administrar el medicamento, por
ejemplo en el tratamiento de las dermatomicosis, el clotrimazol se aplica directamente a la
piel.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

INTRANASAL
INTRAPREPUCIAL

INTRAARTICULAR

INTRATECAL

 Transdérmica: Esta vía de administración consigue efectos sistémicos al aplicar las drogas
a la piel usualmente a través de parches transdérmicos. Esta es la vía de administración
más utilizada para medicamentos como la nitroglicerina (tratamiento de la angina de
pecho) y la escopolamina.

 Troncular (dental): anestesia dental por bloqueo troncular.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS DIFERENTES VIAS DE ADMINISTRACIÓN FARMACOS

VIA ORAL
VENTAJAS DESVENTAJAS

En la sobre dosificación, si no es absorbido No es una vía rápida, 30 minutos


puede retirarse mediante el vomito o lavado se absorbe a niveles altos del intestino
gástrico. Absorción alterada por la ingesta de alimentos
No se necesita personal especializado Dañan la mucosa gástrica
No se puede administrar en pacientes
inconscientes y con alteraciones, ni con vómitos

VIA SUBLINGUAL
VENTAJAS DESVENTAJAS

Su absorción es rápida Uso continuo produce irritación de la zona


Se evita el fenómeno del paso hepático Algunos dejan mal sabor en la boca.
Fácil administración

VIA RECTAL
VENTAJAS DESVENTAJAS

Se evita daño gastrointestinal. Su absorción es lenta, incompleta.


En pacientes con vómitos o inconscientes En una vía incomoda
Contraindicado cuando existe diarrea o alguna
patología hemorroides, proctitis y fisura.

VIA INHALATORIA
VENTAJAS DESVENTAJAS

Absorción rápida. Irritación en la zona.


Principio activo llega hasta los alvéolos. Pueden producir algunos fármacos
Útil en afecciones pulmonares broncoconstricion.
Paciente puede administrarse algunos fármacos El uso de inhaladores y nebulizadores pueden
usando los inhaladores, nebulizadores producir desarrollo de infecciones
VIA INTRAVENOSA
VENTAJAS DESVENTAJAS

Resultados rápidos El fármaco ingresado al organismo es


Se puede aplicar grandes cantidades de irrecuperable.
líquidos. No se puede administrar soluciones oleosas.
Se usa en situaciones de urgencia Se puede transmitir enfermedades infecciosas.
Es incomoda y necesita de personal
especializado.
Si administra muy rápido puede producir un
shock de velocidad.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

VIA TOPICA
VENTAJAS DESVENTAJAS

Son colocados localmente. Puede producir ardor, picazón.


La absorción depende del medicamento. Su absorción es lenta en piel.
Es más rápida en la mucosa Su índice de absorción en escasa.

VIA INTRAMUSCULAR
VENTAJAS DESVENTAJAS

Es rápida. Incomodidad, dolor.


Es la más utilizada luego de la vía oral. Riego de transmisión de enfermedades
Se usa cuando los fármacos son degradados infecciosas.
por el jugo gástrico. Posibilidad de producir irritación y necrosis.
Las soluciones acuosas se absorben más rápido Mala técnica produce lesiones vasculares y
que las oleosas. nerviosas.
Se requiere de personal especializado.

VIA SUBCUTÁNEA
VENTAJAS DESVENTAJAS

Es rápida. La vía de administración es incomoda.


Es la más utilizada luego de la vía oral. Absorción lenta.
Se usa cuando los fármacos son degradados
por el jugo gástrico.
Las soluciones acuosas se absorben más rápido
que las oleosas.

Normas a seguir en la administración parenteral de los medicamentos.

 Antes de proceder a llenar la jeringuilla se comprobará que la ampolla contenga el fármaco a la


concentración adecuada.
 No mezclar medicamentos en la jeringuilla, a menos que se haya comprobado que no existen
incompatibilidades entre ambos.

 Utilizar siempre la ampolla de disolvente que acompaña al medicamento.

 Los medicamentos en polvo deben ser administrados enseguida, una vez que se ha preparado la
solución.

 No se inyectará en tejido edematoso o infectado cualquier fármaco no puede añadirse a cualquier


suero. El médico debe indicar la conveniencia o no de esa práctica.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

 En la infusión i-v se podrá cuidado en calcular la velocidad del flujo para que la totalidad del
fármaco ingrese en el organismo en el tiempo indicado.

 Normas a seguir en la administración oral de medicamentos

 El paciente debe estar incorporado, para evitar la aspiración del medicamento.

 Ofrece al paciente un poco de líquido (50-100 ml, para que degluta el medicamento.

 Los preparados efervescentes o en polvo deben disolverse en la cantidad de líquido que indique
el fabricante y administrarse de inmediato.

 No todos los fármacos pueden mezclarse con los alimentos, puesto que pueden aparecer
interacciones entre ambos o pueden alterar el sabor del alimento e inducir al paciente a evitar su
consumo en lo sucesivo.

 Agita bien las suspensiones, hasta que no se observa material sólido.

 Administrar los comprimidos y cápsulas con cubierta entérica junto con un vaso de agua o zumo
para de esta forma asegurar el transito al intestino.

 No diluir los jarabes a menos que el fabricante lo indique.

III . - PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Nº 1

Material:

 2 Jeringas descartables 5 cc.


 2 Agujas hipodérmicas 21 x 1 ½
 Alcohol 70º
 Algodón
 Suero fisiológico ampolla de 3 ó 5 ml.
 Guantes quirúrgicos descartables.
 Campo 30x 30cm

Procedimiento: Vía de administración IM

1. Preparar la jeringa con el medicamento a administrar, cuidando de no contaminar la aguja.


2. Preparar la zona del paciente quien va a recibir la dosis del medicamento, exponer la zona
superior externa de la nalga, y proceder a realizar la limpieza de la zona a inyectar con una
torunda de algodón y alcohol.
3. El procedimiento debe efectuarlo con la guía de su docente.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Nº 2

Material:

 Lidocaina spray al 10% o gel


 Lidocaina 2% cartucho dental sin epinefrina
 Lidocaina 2% cartucho dental con epinefrina
 Algodón (torundas y rollos)
 Guantes quirúrgicos descartables.

V. CUESTIONARIO

1. ¿A qué se denomina vías de administración de los medicamentos?

2. ¿Con qué fase de la farmacocinética se relaciona esencialmente la vía de administración?

3. Mencione 4 ventajas de la administración endovenosa.

4. Cite por su nombre genérico 3 medicamentos que se administren por vía subcutánea.

5. Haga un listado de las ventajas y desventajas que ofrece las vías oral, sublingual y rectal.

6. Señale en qué casos deben utilizarse las vías intradérmicas subcutáneas, intramuscular y
endovenosa.

7. Qué precauciones debe tenerse al utilizar la vía E.V?

8. Cuáles son los riegos que se corren al hacer uso de la vía I.M?

9. Describa brevemente en qué consisten las vías de administración intratecal, intraarterial e


intraperitoneal.

VI.DESARROLLO.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRATICA N°4

TRANQUIILZANTES Y SEDANTES

I. OBJETIVOS

- Conocer los conceptos generales, su valor en los procesos clínicos.


- Conocer los efectos generales
- Conocer las acciones colaterales

II. FUNDAMENTO TEORICO

En los decenios de los años 1950 – 1960 se incorporaron en la medicina veterinaria los derivados
de la fenoticina como la clorpromacina, la promacina, etc. y se les dio el nombre de ataráxicos o
tranquilizantes. El término neuroléptico se ha usado para denotar que los efectos farmacológicos
de una sustancia se ejercen sobre ciertas sustancias del SNC. Este efecto diferenció a los
derivados de las fenotiacinas y los fármacos relacionados de otros compuestos psicotrópicos.

El valor de las fenotiacinas para los procesos clínicos y de diagnóstico ha sido muy alto en la
preparación de los animales para neuroleptoanalgesia y anestesia general.

Los efectos generales son múltiples como por ejemplo antihistamínicos, sinergias con narcóticos,
analgésicos; con analgésicos locales y generales, efectos antiespasmódicos y antiautonomicas.
Sumano, H y Ocampo,L.(2007).

III. MATERIAL.

- BIOLOGICO:
ESPECIE: CANINO
FELINO

- FARMACOS:
XILACINA
DIAZEPAN-MIDAZOLAM
PROMAZIL
- CLINICO:
JERINGAS
AGUJAS HIPODERMICAS
ALCOHOL YODADO
ALGODÓN
TERMOMETRO
ESTTOSCOPIO

28
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

IV. PROCEDIMIENTO.

1.Sujetar al animal de práctica


2.Realizar la evaluación correspondiente del estado presente del animal.
3.Tomar las constantes clínicas: peso, T°, FC, FR, pulso
4.Calcular la dosis del fármaco para la inducción
- Diazepan: 500mg.
Excipientes c.s.p. 100ml.
- Midazolam: 50mg/10ml

- Xilazina: (como clorhidrato) 20mg.


Excipientes c.s.p. 1ml.

5. Aplicar el fármaco por la vía correspondiente. (EV, IM, IR)


6. Tomar el tiempo desde la inducción de fármaco hasta el efecto en el animal
7. Tomar nuevamente las constantes clínicas del animal.
8. Anotar los resultados de la practica
9. Realice las discusiones con relación
10.Formule las recomendaciones.

CUESTIONARIO

1. Defina el termino TRANQUILIZANTE


2. Indique el mecanismo de acción del Diazepan
3. Indique el mecanismo de acción de la Xilazina
4. Indique el mecanismo de acción del promazil
5. Señale en qué casos deben utilizarse las vías, intramuscular, endovenosa e intrarectal.
6. Haga un listado de las ventajas y desventajas que ofrecen el Diazepan , Xilazina y el
promazil

29
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA Nº 05

SINERGISMO Y ANTAGONISMO

I. OBJETIVOS

· Distinguir la diferencia entre sinergismo y antagonismo de los fármacos aplicados en el animal de


practica· Extrapole dos usos clínicos de los fármacos utilizados en la práctica veterinaria

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los efectos de una droga pueden verse modificados por la administración concomitante de otra. En
este sentido hay que señalar que debe utilizarse el menor número de drogas y que es preferible una
sola droga por cada indicación, la combinación de varias drogas se prescribirá cuando este
demostrado perfectamente que dicha asociación o efecto es más eficaz en un caso determinado

SINERGISMO

Llamamos sinergismo a la acción farmacológica que resulta cuando se aplican dos o más drogas de
acción farmacológica similar.
Cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción combinada de dos drogas es igual a la
suma de sus efectos individuales se trata e un sinergismos de suma o también llamado aditivo. Un
ejemplo simple seria las acciones de dos drogas analgésicos, antipiréticas y antiinflamatorias,
aspirina+ acetaminofen.
En cambio cuando dos drogas se administran simultáneamente y la respuesta obtenida es mayor
que la correspondiente a la suma de sus efectos individuales, se trata de un sinergismo de
potenciación. Por ejemplo la acción diurética de la espironolactona + diurético ahorrador de potasio.
Existen casos en los cuales una droga inactiva en un sentido, es capaz de aumentar la respuesta
farmacológica de una droga que si es activa en dicho sentido.

Ventajas del sinergismo

Las ventajas del sinergismo de drogas son las siguientes:

· Menor dosificación de la droga.


· Disminución de efectos tóxicos.
· Mayor duración de la acción.
· Mayor eficacia.

Ejemplo:
Si para calmar un dolor de cabeza se usa un fármaco como el ácido acetilsalicílico ( aspirina ), la
dosis que vamos a administrar en algunos pacientes pueden provocar ardor y dolor epigástrico, esto
puede evitarse disminuyendo la dosificación del mismo y asociándola a su vez con otro analgésico
como el dextropropoxifeno que carece de este efecto colateral usando dosis mas bajas de ambos.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Mecanismo del Sinergismo:


El sinergismo de suma o aditivo se produce cuando ambas drogas agonistas se unen a los mismos
receptores, siempre que la actividad intrínseca de ambos drogas sea igual.
El sinergismo de potenciación se produce generalmente cuando las drogas reaccionan con distintos
receptores para producir el mismo efecto. Wanamaker. B. (2004).

ANTAGONISMO

Decimos que el antagonismo es la disminución o anulación de la acción farmacológica de una droga


por acción de otra.
Por ejemplo:
El caso del un estimulante del SNC, el cual se ve disminuido en sus efectos por el uso de un
depresor.
Existen dos tipos de antagonismo el competitivo y el no competitivo.

Antagonismo competitivo:
El antagonismo competitivo se produce cuando una sustancia de estructura química semejante al
agonista se fija en los receptores de aquel, pero siendo inactiva de por sí no produce respuesta e
impide que se fije en dichos receptores la droga agonista, en esta forma no puede producir efectos,
por consiguiente las dos sustancias compiten por un mismo receptor y la droga antagonista.

Por ejemplo:
Si el receptor de una célula muscular esquelética es ocupado por la acetilcolina, se produce un
efecto típico de ésta, o sea, la contracción muscular; si dicho receptor es ocupado por la D-
Tubocurarina no puede serlo por la acetilcolina que en esta forma no puede actuar, siendo los
efectos antagonizados por aquel alcaloide. Se podrían mencionar algunos otros ejemplos como la
adrenalina y su antagonista la dibenamina, la histamina y la difenhidramina.

Antagonista no Competitivo:
El antagonismo no competitivo ocurre en el caso de dos drogas de estructura química no semejante
que por lo tanto ocupan dos clases distintas de receptores pero que dan lugar a efectos opuestos
que se anulan mutuamente. Un ejemplo lo constituyen el antagonismo entre la histamina que es una
droga vasodilatadora que actúa sobre los receptores vasculares histaminérgicos y la adrenalina que
es un vasoconstrictor y actúa sobre los receptores adrenérgicos de los vasos.

Ventajas del antagonismo:


En ciertos casos el médico se ve obligado a emplear dos drogas antagonistas para evitar los efectos
colaterales de una de ellas.

Ejemplos: en el cólico renal se administra morfina para calmar el dolor. Acción analgésica central,
pero este alcaloide por su acción estimulante sobre la fibra muscular lisa es capaz de acentuar el
espasmo uretral existente en el cólico renal.

Si se suministra al mismo tiempo atropina por su acción parasimpaticolítica y antiespasmódica,


antagoniza el efecto espasmogénico de la morfina sin afectar la acción analgésica central.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Inconvenientes de las asociaciones medicamentosas:


El uso indiscriminado de las asociaciones medicamentosas implica varios inconvenientes:
· Si se provocan reacciones adversas es difícil muchas veces identificar la droga causante.
· La asociación de dos medicamentos puede llevar a efectos adversos de uno de ellos a través de
una acción indirecta del otro.

Ejemplo:
Cuando una persona está bajo tratamiento con metronidazol, que es un antiparasitario, e ingiere
alcohol esto provoca una reacción tóxica.

Por consiguiente, es absolutamente necesario emplear una asociación medicamentosa que no


ocasiona efectos tóxicos. En caso de no poderse evitar su uso el médico prescribirá las drogas por
separado fijando las dosis y horario respectivos. Wanamaker. B. (2004).

III . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material Biológico:

· Un conejo (peso aproximado 2.5 kg)

Material Químico:

· 01 Neostigmina 0.5mg/ml (ampolla)


01 Fisostigmina 1 mg / ml (ampolla)
02 Atropina 1 mg/ ml(ampolla)

Material Mecánico:

· 02 Jeringas de insulina o tuberculina ( 1 ml.)


Estetoscopio
Regla milimétrica
Campo de tela plastificada ( 1 m2)

Procedimiento:
1. Tomar datos básales en el conejo, diámetro pupilar en milímetros , secreción salival ( basal +)
movimientos peristálticos, relajación de esfínteres L te darás cuenta con la defecación o micción que
presente tu conejo.
2. Inyectar 0.05mg/k de peso por vía intramuscular , fisostigmina, espere 5 minutos y vuel va a tomar
los parámetros anteriores.
3. Aplicar Neostigmina 0.1 mg/Kg por vía intramuscular ; espere 15 minutos y tomar de nuevo los
parámetros .
4. Por último aplique 0.8 ml de atropina, espera 1minuto y toma los parámetros .
5. Grafica los parámetros en la siguiente tabla

parámetro
Basal
Fisostigmine

32
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Neostigmine
Atropina
Diámetro pupilar

Secreción salival

Ruidos intestinales

Esfínteres

Conclusiones:
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Trabajo : Menciona 3 ejemplos de sinergismo y 3 de antagonismo de mayor utilización en veterinaria


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………

33
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA Nº 7

ANESTESIA GENERAL

I. OBJETIVOS:

• Observar las manifestaciones clínicas que producen los


anestésicos al deprimir el sistema nervioso central.
• Valorar el riesgo anestésico en seres vivos.

I. FUNDAMENTO TEORICO

El desarrollo de agentes que permiten operaciones quirúrgicas sin dolor constituye uno de los
grandes logros de la medicina. Sin embargo, los objetivos de la anestesia general son más amplios
que la simple supresión del dolor. Los medicamentos anestésicos han de causar sueño, suprimir
reflejos y lograr una buena relajación muscular. Cualquier depresión intensa del sistema nervioso
central que pueda lograr estos objetivos puede resultar parcialmente peligrosa, porque una
extensión de sus efectos a los centros bulbares puede ser mortal. Se deduce que la concentración
de tal droga debe ser sometida a un control cada minuto. Sólo los medicamentos cuya captación y
eliminación son rápidos pueden controlarse adecuadamente.

Los anestésicos generales más empleados en clínica son de dos clases: de inhalación y por vía
intravenosa. Los agentes de inhalación proporcionan no sólo la analgesia,
pérdida del conocimiento, arreflexia y relajación muscular (en grado variable), también son fáciles de
controlar; los pulmones brindan gran superficie para la difusión de estos productos entrando y
saliendo del cuerpo.

Los anestésicos intravenosos tienen varias características interesantes, pero no pueden controlarse
tan bien como los de inhalación y carecen de propiedades analgésicas y relajantes musculares
importantes. John Snow, considerado como el primer especialista de tiempo completo en anestesia
del mundo, describió una serie de manifestaciones clínicas sucesivas que lo ayudaban a determinar
la profundidad de la anestesia en pacientes que recibían cloroformo o éter, datos que publicó en
1848. En 1920, Arthur Guedel, utilizando la sinología clínica descrita por Snow y la suya propia,
esbozo cuatro etapas de anestesia general dividiendo a la tercera en cuatro planos. En 1954, J.F.
Artusio, subdividió la primera etapa de Guedel para la anestesia etérea en tres planos discernibles y
demostró que algunas operaciones mayores que exigen un mínimo de relajación muscular pueden
realizarse durante la primera etapa.

La descripción clásica de Guedel es una de las aportaciones más importantes a la anestesiología,


pues permite al especialista de esta rama de la medicina la oportunidad de observar el desarrollo de
una serie de cambios que afectan la respiración, el tono muscular y la actividad refleja. Las “etapas y
signos de la anestesia” consideradas por
Guedel, aunque arbitrarias, son las siguientes:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

ETAPAS DE LA ANESTESIA SEGÚN GUEDEL.

ETAPA I. ANALGESIA.
La primera etapa comienza con la administración del anestésico y dura hasta que se pierde el
conocimiento. La primera etapa se divide en tres planos:

Plano 1: Memoria y sensación normales.


Plano 2: Amnesia y analgesia parcial.
Plano 3: Amnesia y analgesia total.

ETAPA II: EXCITACIÓN O DELIRIO.


La segunda etapa empieza con la pérdida del conocimiento y termina con la desaparición del reflejo
palpebral. Durante esta etapa puede haber movimientos sin finalidad e hiperreacción a los estímulos.
De hecho, la excitación y la actividad involuntaria pueden ser mínimas o marcadas. En esta última
circunstancia el paciente puede reír, gritar, cantar y moverse,. El maxilar inferior presenta rigidez, el
tono
muscular aumenta y la respiración es irregular. Es posible la incontinencia de orina y heces. El
reflejo del vómito está presente, las arcadas o vómitos son frecuentes. Las pupilas pueden dilatarse.
La hipertensión y la taquicardia pueden ser marcadas.
Los anestesiólogos tratan de reducir la duración y la intensidad de esta etapa al mínimo posible.

ETAPA III. ANESTESIA QUIRÚRGICA.


La tercera etapa se extiende desde el final de la segunda (desaparición del reflejo palpebral) hasta
que se produce el cese de la respiración espontánea. La transición a la etapa III se efectúan cuando
desaparecen la excitación y la irregularidad respiratoria de la etapa II. La tercera etapa puede
dividirse en cuatro planos, numerados de 1 a 4, en orden creciente de la profundidad de la
anestesia.

Plano 1. SUEÑO.
Empieza con la pérdida del reflejo palpebral y termina cuando los ojos quedan inmóviles mirando
fijamente hacia delante; el reflejo de la deglución persiste en plano ligero y hay constricción máxima
de las pupilas en el plano profundo; el paciente no se mueve y parece estar durmiendo tranquilo.

Plano 2. PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD.


Empieza cuando los ojos quedan quietos y termina al iniciarse la parálisis de los músculos
intercostales; la pupila empieza a dilatarse y se produce cierta relajación de la musculatura
esquelética; el reflejo corneal ha desaparecido.

Plano 3. TONO MUSCULAR PERDIDO.


Empieza al comenzar la parálisis de los músculos intercostales, hay intensa relajación de la
musculatura esquelética, incluyendo un comienzo de parálisis de el diafragma; El reflejo faríngeo se
ha paralizado.

Plano 4. PARÁLISIS INTERCOSTAL.


Empieza al iniciarse la parálisis muscular intercostal completa y termina con parálisis completa del
diafragma; el reflejo corneal se ha perdido y las pupilas se encuentran con

35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

dilatación máxima; la circulación está deprimida pero todavía persiste.

ETAPA IV. PARÁLISIS BULBAR.


Esta etapa comienza con la parálisis respiratoria completa e insuficiencia circulatoria completa. Las
pupilas están fijas y dilatadas y no hay reflejos palpebral o corneal.
Aunque los principios generales incluidos son similares, la descripción de las etapas y signos de la
anestesia según los diferentes agentes, no siempre es igual, ya que no todos
los anestésicos generales tienen exactamente los mismos
efectos sobre el cuerpo humano. Las etapas de la anestesia son simplemente divisiones artificiales
del tipo de depresión anestésica según los signos producidos por la acción del fármaco sobre
diferentes tejidos. Los signos en última estancia son producidos por cambos de la actividad de
órganos terminales, músculo esquelético, músculo liso y
glándulas. La recuperación de la anestesia se realiza siguiendo estas mismas fases pero en se ntido
inverso. Botana.L, Landom:.F, y Martin Gimenez T.(2002).

III. MATERIAL:
Un perro por equipo
Un estetoscopio.

IV. METODOLOGÍA.

Por equipo el:


- Pentobarbital sódico (Halatal).
- Propofol (propovan) 10mg/ml X 20mls.
- Tiopental sódico
- Anestésicos inhalatorios (Isofluorano).

V. CUESTIONARIO

1. Defina que es la anestesia general.


2. Características de un anestésico general ideal.
3. Mencione las 2 vías de administración de la anestesia general.
4. ¿En qué período y plano de la anestesia general, se llevan a cabo la mayoría de las operaciones
quirúrgicas?
5. Investigue 2 anestésicos generales no usados en la práctica reciente introducción.

VI. DESARROLLO:

36
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA N°8

ANESTESIA DISOCIATIVA
I.OBJETIVOS
- Comparar los efectos con la anestesia general
- Conocer las ventajas cuando se asocia con un tranquilizante o sedante.

II. FUNDAMENTO TEORICO

En medicina veterinaria, son tres los anestésicos disociativos, de interés:


- El clorhidrato de fenciclidina
- El clorhidrato de ketamina.
- El clorhidrato de tiletamina.
La anestesia disociativa
Clorhidrato de ketamina.- La ketamina es un agente extremadamente versátil, porque puede
administrarse por vía IV y IM: que no provoca irritaciones de importancia en los tejidos.
La ketamina induce anestesia y amnesia por disrupción del SNC. A través de una marcada
estimulacion del SNC. o la inducción de un estado cartaleptoide. Induce los niveles de anestesia I y
II pero no el nivel lII.
- La asociación de la ketamina con la xilacina produce un efecto anestésico de duración de
una a dos horas.
- La asociación de la ketamina con la acepromacina produce un efecto anestésico de
duración de 20 a 25 minutos.
- La asociación de la ketamina con el diacepan produce un efecto anestésico de duración de
20 minutos.
Una anestesia equilibrada se logra cuando se administra un pre anestésico (atropina), ketamina, y
un sedante o un tranquilizante; o también un anestésico loco regional (epidural) mas una aplicación
de mínima dosis de anestésico general o disociativo mas la infiltración de anestésico local en la
zona a intervenir. La anestesia equilibrada se puede administra en animales de mayor edad,
preñadas y de menor edad. Adams. H. (2003).

III.PROCEDIMIENTO Y MATERIAL EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL


- Perro, gato u otras especies animales.
- Jeringas de de diferentes medidas
- Algodón, alcohol, jabón, etc.

V. METODOLOGIA
Por equipo anestesia disociativa (ketamina).

V. CUESTIONARIO
1.- Defina anestésico disociativo
2. En que casos aplicaría un anestésico disociativo
3. que fenómenos psicológicos produce un anestésico disociativo
4. Que significa disociativo.

VI. DESARROLLO.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA N° 9.

ANESTESIA EPIDURAL

I. OBJETIVOS
- Anestesiara al animal loco regionalmente.
- Observar los resultados de la anestesia epidural.

II.FUNDAMENTO TEORICO

La analgesia epidural consiste en la aplicación de un analgésico en el canal medular (epidural),


normalmente a través del espacio lumbosacro, en este caso bloquea las raíces nerviosas que
inervan las regiones caudales del animal, proporcionando analgesia de los miembros posteriores de
la cavidad abdominal, para la anestesia epidural se utiliza un anestésico local cual es la lidocaína al
2%.
La anestesia epidural está indicado en animales debilitados con alto riesgo con una anestesia
general, pacientes que requieren contr4ol de profundo dolor, siempre que se realice una cirugía de
las extremidades posteriores o región caudal de la cavidad abdominal (amputación de cola,
extirpación de sacos anales, cirugía peri anal, uretrostomias, manipulaciones obstétricas y cesáreas.
La anestesia epidural está contraindicado en pacientes con inflamación en la zona de aplicación,
en infecciones generales o septicemia, hipovolemia sin corregir hemorragias dentro del canal o
alteracoiones de la hemostasia y coagulación , enfermedades axonales degenerativas (centrales y
periféricas), meningitis y cualquier enfermedad que produzca aumento de la presión intracraneal.
En la anestesia epidural tenemos:
- Anterior: Espacio lumbosacro.
- Posterior: Coccígea : Alta entre la sacra 5 y coccígea 1
Baja entre la coccígea 1 y coccígea 2. Williams. W. (2008).

III.PROCEDIMIENTO Y MATERIAL EXPERIMENTAL


- Jeringas y agujas espinales
- Fármacos: Anestésicos locales + opiaceos
- Generalmente se debe sedar al paciente
- El volumen de liquido que se puede introducir en el espacio epidural es de 0,3 ml./kg.
- Morfina : 0.1 mg/kg.
- premorfina: 0.01/kg.
- Mepivacaina :0.2ml/kg.
- Lidocaina al 2%: 0.2 a 0.3 ml/kg.
- Bupivacaina al 0,5%: 0.2 ml/kg.
MATERIAL BIOLOGICO
- Caprinos, ovinos, vacunos y caninos.

IV. CUESTIONARIO

1.- Defina anestesia epidural


2.- En que animales se aplica la anestesia epidural

38
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

3.- ¿En vacunos aplicaría ud. La anestesia epidural? Porque


4.- A parte de la lidocaína al 2%, que otro fármaco utilizaría para este tipo de anestesia.

V.- DESARROLLE

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….

39
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA N° 10

ANESTESIA PARAVERTEBRAL Y EN L INVERTIDA

I:- OBJETIVO
- Anestesiar al animal para intervenciones quirúrgicas cesárea y rumenotomias
- Insensibilizar el flanco izquierdo hasta la línea ventral correspondiente

II.FUNDAMENTO TEORICO
La anestesia para vertebral consiste en bloquear los nervios espinales en el sitio que salen del
canal vertebral y junto a su rama comunicante del troco simpático. De esta forma no solo se logra la
insensibilización y relajación de la pared abdominal, sino también parcialmente de los órganos
abdominales.
En el bovino por lo general se bloquea los nervios T 13, L1 y L2, con lo cual se obtiene un efecto
satisfactorio para la mayoría de las operaciones de la cavidad abdominal. En cada espacio se infiltra
20 ml .
La anestesia en L invertida es útil también para realizar laparotomías (cesárea, rumenotomia,
etc.), La técnica consiste en infiltrar el anestésico local de manera que forme una pared de anestesia
que limite el campo operatorio y así todas las ramas nerviosas que entran en el área operatoria
quedan bloqueadas, para su procedimiento se emplean agujas larga de 15cm. De calibre 16, y se
infiltrara 100ml. William. W. (2008).

III.PROCEDIMIENTO Y MATERIALES

- En la anestesia paravertebral se infiltra 20 ml. De lidocaína en cada espacio vertebral.


- Vacunos, caprinos, ovinos y camélidos.
- Jeringas y agujas
- Alcohol y algodón

IV.CUESTIONARIO

1.- Defina la anestesia paravertebral o toracolumbar


2.- que diferencia existe entre la anestesia paravertebral y en L invertida
3.- Que otros tipos de anestesia por infiltración conoce
4.- Para una cesárea que tipo de anestesia utilizaría

V.DESARROLL0

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

40
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….......................................................
PRACTICA N° 11

ANESTESICOS LOCALES

II. OBJETIVOS:

· Comparar los efectos de los anestésico locales con vasoconstrictor y sin el.
· Conocer las ventajas y desventajas del uso de anestésicos locales con vasoconstrictor.

II . FUNDAMENTO TEORICO:

Los anestésicos locales son drogas que bloquean la conducción nerviosa en una forma reversible y
pasajera, cuando se aplican en concentraciones adecuadas.
El primer anestésico local que se descubrió fue la cocaína, un alcaloide contenido en grandes
cantidades (0.6 a 1.8%) en las hojas de Erithroxylon coca, un arbusto que crece en los Andes a 1000
a 3000 metros, sobre el nivel del mar, estas hojas son consumidas (masticadas), anualmente por
unos dos millones de habitantes de las tierras altas de Perú .Durante muchos siglos ha tenido un
papel importante en la vida social y política de esta gente, debido a la sensación de bienestar que
produce.
Entre los anestésicos locales de uso más común, dispuestos según sus grupos químicos incluyen

Grupo éster
Derivado del ácido paraaminobenzoico
Procaina
Tetracaina
Propoxicaina
Bumetamina
Cloroprocaina
Novocaina
Pantocaina
Ravocaina
Novocaina
Nescaina
Cilaína

Grupo amida
Xilidos
Lidocaina
Mepivacaina
Pirrocaina
Xilocaina
Carbocaina
Dynacaina

41
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Mecanismo de acción:

Los mecanismo locales previenen la generación del impulso nervioso y la conducción del impulso
nervioso, su sitio primario de acción es la membrana celular Bloquean la conducción al disminuir o
prevenir el gran incremento transitorio en la permeabilidad de las membrana excitables al sodio, que
normalmente se produce por una despolarización leve de la membrana. La acción de los
anestésicos locales se debe a su interacción directa con los canales de Na de compuerta de voltaje.
Conforme se desarrolla la acción anestésica progresivamente en un nervio, se incrementa de
manera gradual el umbral para la excitabilidad eléctrica, se reduce la tasa de incremento del
potencial de acción, se retrasa la conducción, esos factores reducen la probabilidad de propagación
del potencial de acción y la falta de conducción nerviosa.
Además de los canales de Na+ los anestésicos locales pueden fijarse también en otras proteínas de
membrana como los canales de K, sin embargo se requieren concentraciones mas altas del fármaco
y el efecto sobre el potencial de membrana no tiene cambios con el bloqueo de estos canales.

Propiedades farmacológicas de las anestésicas locales:

Todo anestésico local que se utilice en odontología debe llevar los siguientes requisitos.

1. Periodo de latencia corto


2. Duración adecuado al tipo de intervención
3. Compatibilidad con vasopresores
4. Difusión conveniente
5. Estabilidad en las soluciones
6. Baja toxicidad sistémica
7. Alta incidencia de anestesia satisfactoria
8. No provocar reacciones alérgicas.

Unión de anestésico local a un vasoconstrictor.

Con mucha frecuencia se unen los anestésicos locales a un vasoconstrictor, el propósito de esto es
reducir lo suficiente la circulación local en el sitio de la inyección para evitar que el agente se
disperse de inmediato.

Farmacocinética.

Absorción:
La absorción general del anestesio local inyectado desde el sitio de administración es modificada por
varios factores, tales como la dosificación, el sitio de la inyección la unión medicam ento tejido, la
presencia de sustancias vasoconstrictoras y las propiedades fisicoquímicas y farmacológicas del
agente.
La aplicación de un anestésico local a una región ricamente vascularizada como a mucosa traqueal
se produce una absorción rápida y por lo tanto habrá concentraciones sanguíneas más altas que si
el anestésico local hubiera sido inyectado en un área con pobre riego sanguíneo, como seria el caso
de un tendón.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Distribución:
Los anestésicos locales amídicos se distribuyen ampliamente después de su administración por
carga intravenosa. Existen pruebas de que el secuestro ocurre en sitios de almacenamiento,
posiblemente en el tejido adiposo debido a que las vidas media en plasma de los agentes tipo éster
son muy breves no se han estudiado su distribución tisular

Metabolismo y excreción:

Los anestésicos locales son convertidos en el hígado y en el plasma a metabolitos más


hidrosolubles y entonces son excretados en el orina.
Los anestésicos locales tipo éster son hidrolizados con suma rapidez por la butilcolinesterasa
(seudocolinestarasa) en la sangre. Por lo tanto, típicamente tiene vidas medias sumamente cortas,
por ejemplo menores de un minuto para la procaína y cloro procaína.
El enlace amidico de los anestésicos locales de este grupo es hidrolizado por el sistema microsonal
enzimático a nivel hepático. Hay considerables variación en velocidad del metabolismo hepático de
cada compuesto amida siendo prilocaina la más rápida.
Dado que los anestésicos locales del tipo amida se metabolizan a nivel hapático estos pueden
provocar intoxicaciones en los enfermos con daño hepático. Por ejemplo el promedio de vida de la
lidocaina es de 1,8 hrs. en persona normales y puede aumentar hasta 6 hrs. en enfermos con
alteraciones hepáticas.

Otras acciones de los anestésicos locales:

Muchos anestésicos locales tienen un efecto antitrombótico, los fármacos tipo amida en particular
muestra esta acción. Ocurre un efecto primario en la hemostasia por la inhibición de la agregación
plaquetaria. Esta acción es mas importante con lidocaína, siendo menor para la bupivacaína, su
efecto comparado con fármacos antitrombóticos es menor pero a considerarse con el uso conjunto
de antitrombóticos.

Efectos tóxicos de los anestésicos locales:

Los principales efectos tóxicos, son sobre el SNC, y el aparato cardiovascular. Sobre el sistema
nervioso central puede causar estimulación inquietud, temblor convulsiones, seguidas de depresión
respiratoria, por lo general es mas común con los anestésicos mas potentes.
El tratamiento para la intoxicación es solo sintomático con ventilación respiratoria y diazepam para
alivio de las convulsiones.
Sobre el aparato cardiovascular se presenta una disminución de la excitabilidad eléctrica, tanto la
velocidad de conducción y la fuerza de contracción estas disminuidas así como se a observado un
efecto de dilatación anteriolar y caída de la presión arterial. Los efectos cardiovasculares
generalmente se observan solo luego de alcanzar concentraciones sistémicas elevadas y de
producir efectos sobre el sistema nervioso central, debido se utilizan a esta acción sobre el aparato
cardiovascular algunos anestésicos locales se autorizan con cardiología como antiarrítmicos
(lidocaina y procainamida).
La administración de dosis grandes (>10mg/kg) de prilocaina durante la anestesia regional puede
conducir a la acumulación del metabolito toluidina, agente oxidante capaz de convertir la
hemoglobina en metahemoglobina. La metahemoglobina cuando se encuentra en sangre

43
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

concentraciones de 3 a 5 mg/dl el enfermo aparece cianótico y su sangre presenta un color obscuro


achocolatado, lo que se requiere tratamiento inmediato con azul de metileno o ácido ascórbico
(menos eficaz por vía intravenosa y convertir la metahemoglobina en hemoglobina.
Sin embargo en términos generales los anestésicos locales modernos son extraordinariamente
seguros y eficaces en donde los efectos tóxicos son muy raros.

Principales anestésicos locales utilizados en odontología

Lidocaina (Xilocaina):
Fue el primer anestésico local del grupo amida del uso general, se introdujo en Europa por lofgren y
Lundquist en 1843. Produce anestesia profunda y prolongada aunque es dos veces más tóxicas que
la procaina, la dosis utilizada en odontología no hace peligrosa. Comparada con la procaina tiene su
inicio de acción más rápido. Se puede utilizar sola en procedimiento de corto tiempo, o combina con
adrenalina al 1:100,000 cuando se requiere mayor tiempo de acción.
Se usa tópicamente, así como por infiltración en el sitio de acción o por bloqueo. El tiempo de acci ón
sola es de 5 a 10 min. al 2% para anestesia pulpar y en los tejidos blandos es de 1 a 2 hrs.

Mepivacaina (Carbocaina):
Fue sintetizada en 1056 por Ekenstan, Egner y Petterson. La mepivacaína tiene leve acción
vasodilatadora y puede utilizarse sola. Es igual a la Lidocaina en potencia. La solución disponible al
3% paraanestesia pulpar dura 22-40 minutos y en tejidos blandos 2 a 3 hrs. cuando esta indicada la
vasocontricción. La carbocaina de las soluciones comerciales de mepivacaina no tiene parabenos
como conservador y es un anestésico ideal para cuando existe alergia a los conservadores

Prilocaína (Cilanest):
Se relaciona químicamente con la Lidocaina y Mepivacaina es el agente de uso general más nuevo,
introducido en 1960. Tiene efecto vasodilatador m enor que lidocaína y se metaboliza con más
rapidez por lo que es menos tóxico, y puede usarse en concertaciones mayores. La duración de la
anestesia cuando de infiltra la región pulpar es de 5 a 10 minutos y en los tejidos blandos de 1 a 2
hrs.
La prilocaína al 4% con adrenalina al 1,200,000, produce anestesia de larga duración sin que
importe la técnica usada. Ya que contiene la mitad de la cantidad de adrenalina presente en la
solución de lidocaína al 2% por lo que es útil en pacientes que solo deben recibir cantidades
mínimas de vasoconstrictor. Uno de los metabolitos de la prilocina es la ortotolvidina, produce
metahemoglobinemia, siendo esta poco común a menos que el paciente sea sensible o presente
metahemoglobinemia preexistente, enfermedad renal, o hipoxia son los pacientes que con mayor
facilidad sufren de este efecto. En los pacientes que se encuentran tomando analgésicos como el
acetaminofén o fenacetina se debe administrar con cuidado.

Tetracaina (Pantocaina):
Es muy potente y tóxico, en general se utiliza para la inyección en pequeñas cantidades al o.15 %
con procaina al 2% y Levonordefrin al 1:20, 000 para aumentar su eficacia.
Es un anestésico tópico muy eficaz, pero por su rápida absorción y toxicidad, la cantidad utilizada o
debe exceder de 20mg (1 ml sol al 2%) debiendo aplicarse a un área delimitada y no a tejido
escoriados. Sumano. H. (2007).

44
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

III . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Material Biológico
perro
gato
Mecánico:
02 Jeringas 3 ml c/a de 1x1/2 g
01 jeringa 1 ml c/a 23 g
Rastrillo
Algodón
Antiséptico tópico
Gasa estéril
Guantes quirúrgicos descartables
Barbijo y gorro.
Campo de trabajo de tela ( 1 m2)

Químico:
Lidocaína con epinefrina al 2% (1 ml )
Lidocaína sin epinefrina al 2% ( 1 ml )

Lidocaina con epinefrina


Tiempo de latencia
Sangrado
Duración del efecto
Lidocaína sin epinefrina
Tiempo de latencia
Sangrado
Duración del efecto

IV . CUESTIONARIO

1. Defina que es un anestésico local.


2. Mencione los tipos de anestesia local.
3. En relación con su absorción, ¿cómo debe ser un anestésico local?
4. Mencione 5 anestésicos locales usados en la actualidad..
5. ¿Por qué la lidocaína es el anestésico local más empleado?

V . DESARROLLO

45
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA Nº 12

CONVERSION DE UNIDADES INTERNACIONALES (UI) A UNIDADES DE PENICILINA

I. OBJETIVOS
* Reconocer los equivalentes de UI a mg de las diferentes penicilinas
* Realizar algunos cálculos de concentración para UI predeterminadas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La unidad internacional (UI) abreviada alternativamente IU del ingles internacional unit. UI


es una unidad de medida de la cantidad de una sustancia, basada en su actividad biológica
mediada. Es utilizada para antibióticos (penicilinas), vitaminas, hormonas, algu nos
fármacos, vacunas, productos sanguíneos y sustancias biológicas activas similares.
La definición precisa de 1UI difiere de una sustancia a otra y es establecida por acuerdo
internacional, el comité de estandarización biológica de la organización mundial de la
salud proporciona una preparación de referencia de una sustancia determinada
(arbitrariamente) fija el numero UI contenida con esa preparación y especifica un
procedimiento biológico para comparar otras preparaciones con la prepa5racion de
referencia.
Muchas veces es necesario fraccionar dosis de penicilinas y para ello es importante
conocer la equivalencia de UIA a amg.de cada mg. De penicilina.

III. MATERIALES
- Vademécum
- Calculadora
- Cuaderno de apuntes

IV. PROCEDIMIENTO

5. Siguiendo las instrucciones dadas elaborar las conversiones de UI a mgs.


6. La dosificación y las instrucciones se elaborarán de acuerdo a los casos hipotéticos que se
propongan.
7. Tener un vademécum y a través de ello, realizar las diferentes conversiones.

V. CUESTIONARIO

7. Defina sustancias biológicas.


8. Defina unidad de penicilina
9. Qué diferencia existen entre dosis usual y dosis terapéutica?
10. La penicilina G benzatinica, potásica y procainica, ¿para que enfermedades tienen utilidad?
VI. DESARROLLO:

46
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...................

47
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRÁCTICA Nº 13

PRUEBA DE SENSIBILIDAD A LAS PENICILINAS

I. OBJETIVOS
- Verificar si todas las especies animales son alérgicas a las penicilinas
- Determinar que especies animales son aleticas a la penicilina.
- Realizar la prueba de sensibilidad a la penicilina.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las penicilinas son fármacos (antibióticos) derivado del hongo Penicilium notatum y
utilizado para tratar infecciones provocados por una amplia variedad de bacterias.
Tienen muy pocos efectos colaterales importantes, pero algunos son alérgicos a la
penicilina y desarrollan exantema o rash cutáneo, hinchazón o edema de la garganta y
fiebre.
Las inyecciones subcutáneas o intramusculares producen dolor en el sitio de la aplicación,
la administración IV puede ocasionar tromboflevitis, la inyección intratecal irrita la
men9inges y puede causar aracnoiditis y encefalopatías.
Las reacciones de hipersensibilidad son: el edema de la glotis, las crisis del asma bronquial
y el shock anafiláctico.
La prueba de sensibilidad es una práctica que ejercida de manera ciega, además de
fortuitamente aumentar la posibilidad de arrebatarle al paciente la ocasión de
beneficiarse recibiendo a la penicilina como un tratamiento de primera elección en las
infecciones estreptocococicas.
Las pruebas de sensibilidad son exámenes empleados para averiguar si las penicilinas
producen una reacción alérgica a una persona.

Forma de dilución de la penicilina:


- Se toma un frasco de 1´000.000 unidades internacionales.
- El soluto del frasco anterior se diluye con 10 ml de agua destilada.
- Se extrae 1ml. Que equivale a 100,000 y se vueve a diluir en 10 ml de agua
destilada.
- De la dilución anterior se toma nuevamente 1ml que equivale a 10,000 unidades y
se coloca en una jeringa de tuberculina, de esto se inyecta por via intradérmica 0.1
ml. Que equivale a 1,000 unidades.

III. MATERIAL

- Jeringas de tuberculina y vasos descartables


- Penicilina G sódica. Ps. G potásica, Ps. G procainica, Ps. G benzatinica.
- Animales: Caninos, felinos, porcinos, aves, conejos, cuyes, ovinos, caprinos.
- Vademécum

48
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

IV. PROCEDIMIETO

Procedemos a administrar o.1 ml. A cada especie animal por vía intradérmica y esperamos 1
minuto para observar si va ha existir o no una reacción en la piel dela animal.

V. CUESTIONARIO

11.Defina pruebas de sensibilidad.


12.Defina: Resistencia, tolerancia e idiosincrasia.
13.En que especies animales, las penicilinas causan hipersensibilidad.
14.En que patologías se administran las penicilinas. Señale cual es el objetivo del recubrimiento
entérico en un preparado farmacéutico.
15.Enumere todas las penicilinas que usted conoce.

V. DESARROLLO:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

49
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………......
...........................

50
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA N° 14

ESQUEMA DE TRATAMIENTO CON PENICILINAS

I. OBJETIVOS
- Realizar un esquema de tratamiento con penicilinas en animales domésticos, se
realiza con el fin de una descripción de la propiedades farmacológicas y dosis en las
diferentes especies domesticas.

II: FUNDAMENTO TEÓRICO


La utilización clínica de las penicilinas en veterinaria, en especial la bencil penicilina o
penicilina G, supera los 30 años. Este hecho que puede parecer sorprendente,
considerando el gran avance de la quimioterapia, esta plenamente justificado por las
propiedades farmacológicas y terapéuticas de las penicilinas.
Las penicilinas ejercen un efecto bactericida, aun cuanto en bajas concentraciones
pueden actuar como bacteriostáticos.
Las ventajas de las penicilinas son:
- Amplio margen de seguridad
- Acción bactericida
- Gran potencia antibacteriana
- Eficaz en presencia de materia orgánica y exudado purulento.
Las penicilinas actúan sobre gérmenes gran positivos, y la resistencia gradual de las cepas
de estafilococo dorado cuyo rol patógeno es bien conocido en veterinaria.
Estos problemas han sido superados gracias al conocimiento de la estructura química de
las penicilinas naturales y el posterior aislamiento de una parte esencial de la molécula de
la penicilina, como es el acido 6- aminopenicilanico el cual mediante diferentes
agresiones de radicales o precursores han originado las penicilinas semisinteticas . Esta
denominación resulta del hecho de utilizar acido 6 aminopenicinico que se obtiene de los
tanques de cultivo de Penicilium notatum.

III. MATERIAL.
1. Animales enfermos con procesos respiratorios de las vías altas y bajas.
2. Penicilinas para aplicación por vía sistémica y oral.
3. Jeringas descartables de 1ml, 2ml. Y 5ml.

IV. PROCEDIMIETO

Procedemos a diluir la penicilina benzatinica 1´000.000 UI. Y previa desinfección administramos


al animal de acuerdo a su peso corporal y superficie, para enfermedades de las vías respiratorias
altas o bajas, asociando con fármacos de tipo corticoide y no corticoide.

V. CUESTIONARIO

1. Realice otros esquemas de tratamiento con otra penicilinas


2. Las penicilinas a que generación pertenecen

51
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

3. Diga el mecanismo de acción de las penicilinas


4. ¿Quien descubrió la penicilina y de que microorganismo?
5. ¿Las penicilinas son útiles para la mastitis en vacas?
VI. DESARROLLO:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

52
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA N° 15

ESQUEMA DE TRATAMIENTO CON DIFERENTES ANTIBIOTICOS

I. OBJETIVOS:
- Realizar un esquema de tratamiento con antibióticos, en diferentes especies animales con
diferentes patologías.
- Contar con manejos estandarizados, que permitan evaluar nuestros resultados terapéuticos a
corto y largo plazo con mayor facilidad.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los antibióticos son sustancias producidas por varias especies de microorganismos(bacterias ,


hongos o actinomicetos), que suprimen el desarrollo de otros microorganismos que incluso pueden
llegar a destruirlos, se ha comprobado que muchas bacterias producen sustancias que a la vez
actúan como agentes antibacterianos y sin embargo la acción la acción antibiótica no solo se ha
0observsdo en bacterias. En 1928 Alexander Fleming noto que un Moho contaminante causaba lisis
en un cultivo de estaphilococus y aisló y cultivo el hongo, para comprobar así que el caldo en que se
ha había desarrollado tenia las mismas propiedades antibacterianas. Por ello la sustancia de tal
microorganismo producía el primer antibiótico identificado, al cual lo llamo penicilina, en honor del
genero de hongos que la producían : Penicillium.
Desde 1940, muchos microbiólogos dedicaron su atención a buscar bacterias y hongos productores
de antibióticos. En 1942 se obtuvo la estreptomicina a partir de un germen del suelo que inhibió a
microorganismos gran negativos. En 1953 apareció la oxitetraciclcina, más eficaz aun. Al seguir
tomando muestras del suelo, en Venezuela se aisló un actinomiceto llamado Estreptimyces
venezulae, que produjo la cloromicetina , el actual cloranfenicol. Fue uno de los primeros antibióticos
que se produjo en forma sintética en gran escala,
Así se han descubierto cientos de antibióticos, pero dentro de ellos causan muchas resistencias
bacterianas y por lo tanto algunos solamente son de interés práctico.

III. MATERIAL.
1. Animales enfermos con diferentes patologías.
2. Antibióticos (Penicilinas, Cefalosporinas, aminoglucosidos, quinolonas, macrolidos,
tetraciclinas, lincomicinas, cloranfenicol, clindamicina, etc.). administrados por vía parenteral
y oral.
3. Jeringas descartables de 1ml, 3mly 5ml.
4. Algodón y alcohol

IV. PROCEDIMIETO
Procedemos a realizar un esquema de tratamiento con diferentes antibióticos, y previa desinfección,
administramos a los diferentes animales de acuerdo a la patología que se ha presentado, tomando
en cuenta su peso corporal y superficie.
V. CUESTIONARIO

1. Realice otros esquemas de tratamiento con los diferentes antibióticos.


2. Defina y ponga ejemplos los antibióticos de 1ra,2da, 3ra, 4ta. Generación.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

3. Diga el mecanismo de acción de los diferentes antibióticos.


4. ¿Que antibiótico o antibióticos aplicaría Ud. En un proceso neumónico crónico en
caninos, y por cuanto tiempo?
5. ¿porque cree que aparecen antibióticos de 2da, 3ra, 4ta y hasta 5ta generación?

VI. DESARROLLO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……

54
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA Nº 16

FLUIDOTERAPIA

I. OBJETIVOS:

- La fluidoterapia es importante en el tratamiento en pacientes deshidratados para


mantener la homeostasis.
- Corregir la deshidratación con fluidos corporales (electrolitos) y la hipovolemia
(transfusión sanguínea) y que permita recuperar el intercambio de agua en especies
animales.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La fluidoterapia es una de las medidas terapéuticas más importantes y frecuentemente utilizada en


Medicina Veterinaria. El equilibrio del volumen y la composición de los líquidos corporales que
constituyen el medio interno se mantienen por la homeostasis, que W.B. Cannon (1932) definió
como “el conjunto de mecanismos reguladores de la estabilidad del medio interno”, si falla la
regulación el equilibrio se altera.
El empleo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos básicos sobre la fisiología del
agua y los electrolitos, la clínica y la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectroliticos y acido -
base pura y mixta. Solo disponiendo de esta información estaremos en condiciones de saber en
cada situación clínica que líquidos se necesita, cuanto y cuando debe administrarse.
Las tres prioridades esenciales de la fluidoterapia son:
- Conservar un volumen sanguíneo eficaz constante.
- Conservar una presión osmótica plasmática normal y equilibrar las composiciones iónicas de
cada sector.
- Conservar una presión normal de iones hidrógenos de los diferentes sectores.
La terapia de reposición de líquidos y sangre constituyen un tratamiento adjunto de vital imp ortancia
en casos como:
- Deshidratación
- Mantenimiento del estado de hidratación, a lo largo de cualquier proceso anestésico o
quirúrgico.
- Reposición de electrolitos y nutrientes, en casos de alteraciones metabólicas como vómitos,
diarrea, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal.
- Estado shock.
- Como vehículo para la administración de medicamentos.
El líquido orgánico representa con 60-70% del total del peso corporal en un animal adulto, variando
la proporción en relación a la especie y al individuo de acuerdo con el tejido adiposo, edad, sexo,
talla, peso.

Este líquido se divide en dos compartimentos; intracelular (40%), líquido que se encuentra en el
interior de las células y extracelular (20%) que comprende el líquido en el exterior de las células o
dividiéndose este en dos fracciones: liquido intersticial)(15%) y liquido intravascular , es el plasma
sanguíneo y linfa (5%).

55
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

Entre ellos existe una relación dinámica y en condiciones normales un intercambio equilibrado de
componentes.

III. MATERIAL.
1. Animales en diferentes grados de deshidratación
2. Sangre : transfusión de sangre entera que se emplea en anemia grave
3. Plasma: que se emplea en casos de hipoproteinemia, hipoglobulinemia.
4. Cristaloides: compuesto de agua y electrolitos.
5. Soluciones polionicas : lactato de ringer.
6. Soluciones salinas: únicamente contienen Cl y Na.
7. Soluciones glucosadas: dextrosa al 2.5%, 5%
8. Solución de Manitol.
9. Equipos de venoclisis
10. Agujas hipodérmicas: Nº 18, 21, 23, 26.
11 Jeringas hipodérmicas: 1ml, 3ml, 5ml, 10ml.
11. Algodón y alcohol.
12. Agujas con alita.

IV. PROCEDIMIENTO
Procedemos a administrar algunas sustancias de acuerdo a la patología que se presenta ya sea por
vía endovenosa, vía peritoneal, vía subcutánea y tomando el tiempo que se crea necesario.

V. CUESTIONARIO

1. Defina fluidoterapia
2. Diga las vías de administración de la fluidoterapia
3. Diga la cantidad de líquido a infundir en perros y gatos
4. Mencione las soluciones hidroelectrostaticas.
5. Complicaciones de la fluidoterapia.

VI. DESARROLLO:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
56
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………...................................

57
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

PRACTICA Nº 17

ESQUEMAS DE ADMINISTRACION DE PROSTAGLANDINAS Y PROGESTAGENOS EN


ESPECIES ANIMALES
DOMESTICAS

I. OBJETIVOS:
- Lograr la sincronización de celo en vacunos
- Lograr la inducción de celo en caninos
- Provocar la inducción del parto prematuro en vacunos

II. FUNDAMENTO TEORICO

Las prostaglandinas son ácidos grasos derivados del ciclopentano , que se sintetizan a
partir de un precursor común , el acido araquidonico prostanoico. El cual deriva a su vez
de diversos fosfolipidos , como los de la membrana celular, el linolei co de la dieta , por
acción de una enzima acetilhidroasa o se le ingiere como tal en la dieta. Las
prostaglandinas en si se originan a partir de diversos estímulos físicos, quimicos y
hormonales y neurohumorales. Dichos estimulos transforman el acdo en dos lineas
principales de prostaglandinas:
- Los derivados de las hipooxigenasas, como el acido 12 hidroxiporoxxiaraquidonico y
su derivado el acido 12 hidroxiaraquidonico, cuyas acciones son de orden
inmunitario y de activación de macrófagos.
- Los derivados de las ciclooxigenasas,que dan lugar a las prostaglandinas de las
series E,F,G,H, además del tromboxano A2 de la prostaglandina I2 por acción del
tromboxano y prostaciclina sintetasa.

III. MATERIAL

- Traer caninos hembras por grupo, y conseguir una vaca para la i nducción y
sincronización de celo respectivamente.
- Prostaglandina o sus análogos como: Luteoprost, Dinoprost trimetamina,
Cloprostenol, etc.
- Progestagenos: supresores del celo en perros y gatos (acetato de
medroxiprogesterona).
- Jeringa descartables, algodón, alcohol.

IV. PROCEDIMIENTO

Proceder la administración de prostaglandina en caninos de raza grande de 2 -3 ml.


,mediano de 1 a 2 ml. Y en vacunos 5 ml. Asi mismo aplica el progestágeno 1ml por via
intramuscular.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

V. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se le llama prostaglandina?


2. ¿En que casos se provoca un parto prematuro, en especies animales domesticas
con la administración de prostaglandinas?
3. ¿Qué síntomas, observó después de su administración en estas especies
domesticas?
4. ¿en que enfermedades reproductivas en vacunos, aplicaría prostaglandinas?
5. ¿Qué diferencia existe entre un progestágeno y una prostaglandina?

VI. DESARROLLO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……..

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,……………………………………………………………………………………………

59
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

………………………………………………………………………………………………………………………………………

PRACTICA Nº 18

ADMINISTRACION DE ANTIPARASITARIOS, VITAMINAS Y MINERALES.

I. OBJETIVOS:
- Es lograr la expulsión o eliminación de parásitos internos y externos de especies
domesticas.
- Logra el restablecimiento y reconstitución de las especies domésticas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los antiparasitarios se generan con la vida, y seguramente han acompañado al ser


humano y los animales desde sus orígenes. Quizá una de las asociaciones mas difíciles de
entenderé a fondo sea la que existe entre los parásitos y su huésped. Es factible supo ner
que la relación de vida de los parásitos con sus huéspedes se mantenga en equilibrio entre
la población de los primeros y la salud del huésped, requisito indispensable para que la
densidad de la población animal se ajuste a la dinámica de un ecosistema.
Los compuestos modernos contra nematodos son fármacos verdaderamente notables que
fija el patrón del desarrollo farmacéutico. Dentro de los fármacos tenemos: Fármacos
contra nematodos, cestodos y trematodos, anti protozoarios, y ectoparasiticidas.

III. MATERIAL

- Llevar por grupo: un perro, gato, caprino y caprino; previo análisis parasicológico de heces de
cada especie.
- Antiparasitarios: Albendazole , Mebendazole, Prazicuantel, Pirantel, Ivermectina, Fipronil.

IV. PROCEDIMIENTO

Administrar los antiparasitarios por vía oral, según el peso y esquemas de tratamiento a
cada especie animal.

V. CUESTIONARIO

1. ¿En los caninos, que clase de parásitos gastrointestinales se encuentran?


2. Responda brevemente la farmacocinética de los antinematodicos.
3. ¿El fármaco Closantel , para que tipo de parásitos esta indicado?
4. ¿En caso de fasiolasis en vacunos, que fármacos de elección administraría?
5. Haga una relación de fármacos antiparasitarios que conoce.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

VI. DESARROLLO

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

61
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

VI. BIBLIOGRAFÍA

6.1 BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA: PRIMERA UNIDAD

10.1.1. SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
M éxico

6.2 BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA: SEGUNDA UNIDAD

6.2.1 SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
M éxico

6.3 BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA: TERCERA UNIDAD

6..3.1 SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
M éxico

10.4BIBLIOGRAFIA GENERAL Y COMPLEMENTARIA

06. 4.1 ADAM S, H.R. 2003.- "Farmacología y Terapéutica Veterinaria" Ed. Acribia S.A., Zaragoza.
ISBN 84-200-1000-6.
06. 4.2 BOGAN, J. A.; LEES, P., y YOXALL, A. T. 1986.- "Bases Farmacológicas de la M edicina en
Grandes Especies". Ed. Científica. M éxico.
06.4.3 BOTANA, L.M ., LANDONI, F. y M ARTIN-JIM ENEZ, T. 2002.- "Farmacología y Terapéutica
Veterinaria". Ed. M cGraw-Hill/Interamericana, M adrid. ISBN 84-486-0471-7.
06.4.4 BOWM AN, W. C. y RAND, M . J. 1984.- "Farmacología. Bases Bioquímicas y Patológicas".
2ª ed.. Interamericana. M éxico.
06.4.5 BRANDER, G. C.; PUGH, D. M . y BYWATER, R. J. 1991.- "Veterinary Applied
06.4.6 Pharmacology and Therapeutics". 5th. Ed. Bailliere Tindall. London.
06.4.7 FUENTES, V. 1992.- "Farmacología y Terapéutica Veterinaria". 2ª ed. Ed. Interamericana.
06.4.8 M éxico.
06.4.9 GIOVANONI, R., y WARREN, R. G. 1987.- "Farmacología Veterinaria". Ed. Labor.
Barcelona.
06.4.10 GOODM AN, L. S. y GILM AN, A. 2007.- "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". 11ª
06.4.11 ed. (Hardman, J., Limbird, L., Goodman, A.R., Willie, E., eds) Ed.M c Graw-
06.4.12 Hill/Interamericana, M adrid.
06.4.13 LULLM ANN, H., M OHR, K. y ZIEGLER, A. 1992.- "Atlas de Farmacología". Ed. M asson-
06.4.14 Salvat M edicina. Barcelona.
06.4.15 M ANUAL M ERCK DE VETERINARIA. 2000.- "Farmacología", pag. 1855-2109. 5ª ed. Ed.
06.4.16 Oceano/Centrum. Barcelona.
06.4.17 OCAM PO, L. y SUM ANO, H. 1985.- "Anestesia veterinaria en pequeñas especies".
06.4.18 M cGraw Hill eds. M éxico.
06.4.19 RANG, H.P., DALE, M .M ., RITTER, J.M . Y M OORE, P.K. 2004.- "Farmacología" Elsevier,
06.4.20 Churchill Livingstone. M adrid
06.4.21 SPINELLI, J. S. y ENOS, L. R. 1982.- "Farmacología y Terapéutica Veterinaria".
06.4.22 interamericana. M éxico.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

06.4.23 SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
06.4.24 M éxico.
06.4.25 VELASCO, A., SAN ROM AN, L., SERRANO, J.S., M ARTINEZ-SIERRA, R. Y CADAVID, I.
06.4.26 2003.- "Farmacología Fundamental". Ed. M cGraw-Hill/Interamericana, M adrid
10. BIBLIOGRAFÍA

10.1 BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA: PRIMERA UNIDAD

10.1.1. SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
M éxico

10.2 BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA: SEGUNDA UNIDAD

10.2.1 SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
M éxico

10.3 BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA: TERCERA UNIDAD

10.3.1 SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
M éxico

10.4 BIBLIOGRAFIA GENERAL Y COMPLEMENTARIA

10.4.1. ADAM S, H.R. 2003.- "Farmacología y Terapéutica Veterinaria" Ed. Acribia S.A., Zaragoza.
ISBN 84-200-1000-6.
10.4.2. BOGAN, J. A.; LEES, P., y YOXALL, A. T. 1986.- "Bases Farmacológicas de la M edicina en
Grandes Especies". Ed. Científica. M éxico.
10.4.3. BOTANA, L.M ., LANDONI, F. y M ARTIN-JIM ENEZ, T. 2002.- "Farmacología y Terapéutica
Veterinaria". Ed. M cGraw-Hill/Interamericana, M adrid. ISBN 84-486-0471-7.
10.4.4. BOWM AN, W. C. y RAND, M . J. 1984.- "Farmacología. Bases Bioquímicas y Patológicas".
2ª ed.. Interamericana. M éxico.
10.4.5. BRANDER, G. C.; PUGH, D. M . y BYWATER, R. J. 1991.- "Veterinary Applied
Pharmacology and Therapeutics". 5th. Ed. Bailliere Tindall. London.
10.4.6. FUENTES, V. 1992.- "Farmacología y Terapéutica Veterinaria". 2ª ed. Ed. Interamericana.
M éxico.
10.4.7. GIOVANONI, R., y WARREN, R. G. 1987.- "Farmacología Veterinaria". Ed. Labor.
Barcelona.
10.4.8. GOODM AN, L. S. y GILM AN, A. 2007.- "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". 11ª
ed. (Hardman, J., Limbird, L., Goodman, A.R., Willie, E., eds) Ed.M c Graw-
Hill/Interamericana, M adrid.
10.4.9. LULLM ANN, H., M OHR, K. y ZIEGLER, A. 1992.- "Atlas de Farmacología". Ed. M asson-
Salvat M edicina. Barcelona.
10.4.10. M ANUAL M ERCK DE VETERINARIA. 2000.- "Farmacología", pag. 1855-2109. 5ª ed. Ed.
Oceano/Centrum. Barcelona.
10.4.11. OCAM PO, L. y SUM ANO, H. 1985.- "Anestesia veterinaria en pequeñas especies". M cGraw
Hill eds. M éxico.
10.4.12. RANG, H.P., DALE, M .M ., RITTER, J.M . Y M OORE, P.K. 2004.- "Farmacología" Elsevier,
Churchill Livingstone. M adrid
10.4.13. SPINELLI, J. S. y ENOS, L. R. 1982.- "Farmacología y Terapéutica Veterinaria".
interamericana. M éxico.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC GUIA DE PRACTICAS FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I

10.4.14. SUM ANO, H. y OCAM PO, L. 2007.- “Farmacología Veterinaria”. 3 ª ed. M cGraw Hill eds.
M éxico.
10.4.15. VELASCO, A., SAN ROM AN, L., SERRANO, J.S., M ARTINEZ-SIERRA, R. Y CADAVID, I.
2003.- "Farmacología Fundamental". Ed. M cGraw-Hill/Interamericana, M adrid

64

También podría gustarte