Está en la página 1de 6

Trabajo de síntesis de los ejes problemáticos: Didáctica y Curriculum.

Fecha  de entrega: 03-07-21

Profesor: Emmanuel Martínez.

Alumna: Noelia Elizabeth Silva.

Consigna: Analizar con los ejes temáticos propuestos en el proyecto.

Tener en cuenta las siguientes categorías de análisis:

1. ¿Qué es didáctica? (su objeto de estudio)


2. Construya una definición de  “contenido.”
3. ¿Qué es currículum?
4. Elabore una síntesis sobre qué es aprendizaje.
5. ¿Cuál fue el planteo en la cursada sobre la enseñanza?
6. ¿Qué es planificar y para qué sirve la planificación?
7. ¿Qué podemos decir de evaluación?  

Repuestas:

1. Didáctica viene del griego “didaskos”, que significa enseñar. La didáctica se encarga
de entender los “como” aprenden los seres humanos.
La didáctica se ocupa de los procesos de la enseñanza desde las categorías centrales
de cómo son los propósitos, objetivos, contenidos, programación, currículo,
evaluación etc.
El objetivo es estudiar la enseñanza en situación, lo que incluye tres realidades que
componen una “triada didáctica”, 1-alguien que quiera aprender (Alumno), 2-algo
para aprender (Contenido) y 3-alguien que va a enseñar (Docente). Para que esta
relación sea favorable es necesario crear dispositivos que sean dinámicos, en la que
se pondrá en énfasis la tarea del docente.
Para Marta Souto, esta relación de tres, es un acto pedagógico (objeto formal),
donde tiene que darse una relación dialéctica, reciproca y medicional, en el cual
los tres elementos en relación se van a transformar mutuamente.
Esto quiere decir que un docente que transmite conocimiento no solo transformara
con la enseñanza al educando sino que este al mismo tiempo se verá transformado
por lo que su alumno le de cómo devolución, que aportaran nuevos aspectos al
conocimiento, existe una complejidad en la adquisición del conocimiento que
plantea que el mismo es inacabable (objeto complejo), el mismo se dará siempre en
un ambiente de reciprocidad. Pero al mismo tiempo será medicional porque es una
relación dialéctica y reciproca que se da en un contexto social determinado, no se
puede separar la enseñanza del contexto, “el contexto se hace texto“(Ana María
Fernández). También se da en un momento histórico, formando parte de una
determinada cultura y atravesado por distintos factores que serán diferentes e
inciertos, los cuales pueden ser económicos, políticos, entre otros; pero serán únicos
e irrepetibles. Es por ello que es necesario que exista un espacio, donde se de la
situación de enseñanza, “la clase” (objeto concreto).
La Didáctica según Souto, “se relaciona con las formas de instituir desde el estado
conocimientos y habilidades, prácticas sociales como modo de hacer, rutinas, reglas…es
un proceso histórico que a lo largo del tiempo van generando nuevos sentidos”.

2. Contenido es el “que” de lo que vamos o “debemos” enseñar, es una construcción


simbólica, que “recrea una escena” de aprendizaje, donde en algún momento
podremos asimilarlo y reacomodarlo en una situación particular.
Los contenidos están dispuestos por los proyectos políticos y consisten en una
elaboración que toma un conocimiento social y lo didactiza para hacerlo
“enseñable”, tiene como objetivo que el alumno pueda aprender un saber que es de
carácter social y publico.
Si retomamos la “triada pedagógica”, vamos a entender que el contenido del
mensaje que el docente va a “comunicar” a sus alumnos, es un conocimiento
aceptado socialmente. Pero en la comunicación que hace la escuela, el creador del
mensaje no es el docente, sino alguien que no está presente en el momento de
enseñar.
Las autoridades reconocidas legítimamente son las que seleccionan que es lo que los
docentes van a enseñar en las escuelas, e intervienen tres importantes grupos: 1-El
contenido en relación al conocimiento y la cultura occidental. 2-El contenido en
relación a los procesos, los actores y las instituciones. 3-Selección de los contenidos
y organización social.
3. Curriculum es el medio o trayectoria por el cual se hace pública una práctica. Es un
cuerpo de conocimiento que integra un conjunto de objetivos, contenidos y criterios
pedagógicos y didácticos. Esta diseñado desde el estado y reglamenta los
saberes que las escuelas, colegios, centros de formación y otros establecimientos
educativos deben transmitir a los alumnos.
Estos lineamientos surgen del consenso entre el Ministerio de Educación de la
Nación y el Consejo Federal de Educación, a fin de garantizar una calidad
educativa, asegurando la integración nacional con sentido federal. De este modo, el
currículum supone una construcción colectiva que delinea, entre otras cosas,
los núcleos de aprendizajes prioritarios.
El currículum es un documento público que tiene un carácter normativo y establece
contenidos comunes. Se instaura así como un guión estratégico que desde el Estado
garantiza condiciones de igualdad e integración para el sistema educativo nacional.

4. Aprendizaje es un proceso por el cual los sujetos, en interacción con los demás y
con el medio que los rodea adopta nuevas conductas que son internalizadas y que
le permiten adaptarse activamente, transformando su propia realidad.
Los seres humanos como racionales aprendemos en el medio social y cultural,
reproduciendo conductas que se van transmitiendo de generación en generación.
En torno a la educación se han formado varias teorías durante el S.XX que explican el
proceso de aprendizaje.
a) Teorías asociacionistas:
Pertenecientes a la psicología conductista que comprendían que el
aprendizaje se da como respuesta a un estimulo condicionado realizado en
laboratorio (Pavlov, Watson, Skinner). Implementación de los refuerzos
negativos y positivos mediante premiso y castigos.
b) Teorías mediacionales:
El ser humano vive en medio social, cultural con múltiples significados que lo
transforman y transforman su conocimiento.
Piaget: propone 4 etapas del desarrollo cognitivo, con determinados procesos
y estructuras mentales. Abarca desde los 0 a 12 años aproximadamente y
considera el aprendizaje como un proceso en el cual se producen equilibrio-
desequilibrio-asimilación-acomodación-adaptación.
Vygotsky: zona de desarrollo próximo (andamio). Es lo que un sujeto pude
aprender acompañado de un más capaz/ conocedor.
Ausubel: considera el aprendizaje significativo como un proceso cognitivo
donde se desarrollan nuevos conocimientos y el aprendizaje memorístico, el
que promueve la adquisición de nuevos conocimientos mediante la retención.

5. Dice Feldman, para que haya una enseñanza tiene que haber dos personas, una
poseedora del saber que lo transmita un conocimiento y otra receptora de ese
conocimiento. La relación entre la enseñanza-aprendizaje radica en que existe otro
que quiere, elije y acepta aprender. Hay una necesidad ontológica en los seres
humanos por aprender. La relación se da como un fenómeno en el cual se crean
estrategias propicias donde la otra persona aprende, mediante el andamiaje
facilitador que propone el docente que enseña.
El concepto de andamiaje es una propuesta de Bruner que consiste en el “sostén”
por parte del adulto o docente, donde el docente buscara los métodos propicios
serán la guía y este lo acompañara hasta que el alumno aprenda. Solo el docente
dará cuenta cuando sea necesario dejar que el alumno continúe por sus medios.
Pero este proceso no será unidireccional, esto quiere decir que no solo el alumno
aprende, sino que el docente también aprende en este proceso dialógico, donde se
problematiza el conocimiento. Todo aprendizaje conlleva una experiencia previa, en
este caso el alumno es un sujeto que esta inserto en una cultura, en una situación
económica determinada, con un bagaje social previo, de aquí partirá el docente para
trabajar y crear nuevos conocimientos.
6. Planificación: la planificación o programación docente tiene carácter de hipótesis,
es un proceso en el que se toma una serie de decisiones con respecto a los
contenidos educativos que tiene que impartir, transformándolos en actividades
concretas y específicas, para que de esta forma se pueda “asentar” el conocimiento
en los alumnos.
Planifica es marcar un itinerario de trabajo, que conlleva programar todo lo que
vamos a enseñar, direccionando mis objetivos. Stenhouse, plantea que la
planificación que vamos a realizar debe entender la complejidad de la realidad de los
alumnos en el conjunto. Es necesaria una diagramación bien planteada con
estrategias de problematizar conocimientos que sean significativos y puedan ser
aplicados en la realidad. Hacer un diagnostico sobre las realidades de los alumnos
que tengan en cuenta distintas variables del contexto (sociales, sensitivas
emocionales, económicas, etc.), que sirvan como propuesta de construcción
colectiva. Para este pedagogo el proyecto es “proyecto practico de elaboración
colectiva”.
Existen condicionantes de la planificación que son los factores sociales, históricos y
culturales que demuestra la complejidad dentro del aula.
Las decisiones que tomamos cuando planificamos tienen ciertas características:
a) Planificación pública: tener en cuenta TODAS las realidades áulicas.
b) Planificación científica: las actividades que serán planteadas van a reflejar alguna
teoría, un desarrollo científico.
c) Planificación política: la planificación tiene que poder “efectivizarse “en la realidad
del grupo con el que se trabaja.

7. Evaluación: es ponerle valor a las cosas y en este sentido cuando se evalúa aparecen
los miedos. Es un momento traumático para el que es avaluado porque es expuesto
a la “mirada del otro” que es el docente.
Hay varias formas de evaluar, una entendiendo el Curriculum de la enseñanza como
una cuestión artística política que se compromete con el bien público.
En el cual se miden “productos” del aprendizaje para calificar los esfuerzos, logros y
superaciones. Teniendo en cuenta no sea un proceso de sumativa, sino que
pertenece a un proceso complejo, que más allá de ser un requerimiento formal,
apunta a comprender (teniendo en cuenta todas las variables que rodean al sujeto),
el recorrido hecho junto a los alumnos.
No solo se evalúan los aprendizajes de los alumnos, también se evalúan las practicas
docentes, las instituciones y el sistema educativo. Se establece un complejo dialogo
de comprensión y mejora.
Dos formas de evaluar: a) evaluación formativa, que consiste en testear en el
proceso de conocimiento y b) evaluación sumativa, con criterios colectivos, que
sean útiles, concisos a la hora de hacer preguntas y retroalimentarios.

También podría gustarte