Está en la página 1de 16

CONTRATACIÓN ESTATAL Y RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO –

SERRANO
CONTRATOS ESTATALES: Es el principal instrumento a través del cual, el Estado adquiere bienes,
obras o servicios, y su impacto es vital para la satisfacción de las necesidades de los asociados.
Las entidades estatales tienen 2 maneras de proveer esos bienes, obras o servicios, DE MANERA
DIRECTA: La U tiene su propio taller para hacer pupitres, con obreros, local, o para imprimir libros
tiene su propia maquinaria.
O DE MANERA INDIRECTA: La U puede salir a conseguir pupitres o contratar a quienes impriman
los libros. ES MÁS ECONÓMICO CONTRATAR.
- CONTRATO ENTRE PARTICULARES: Para satisfacer las necesidades de particulares.
- CONTRATOS ESTATATALES: Es una actividad eminentemente reglada en donde las
elecciones los contratistas obedece a reglas preestablecidas en el ordenamiento jurídico.
REGLADA
La contratación estatal también es un mecanismo de obtención de ganancias para los particulares,
es decir el contratista particular contrata con el estado para obtener una ganancia.
- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO: Un accidente de tránsito porque
había un hueco en la vía que no estaba señalizado, un accidente de tránsito porque no
estaban funcionando los semáforos, la responsabilidad derivada de muertes como los falsos
positivos.

RESPONSABILIDAD MÉDICA: La señora en el hospital San José, que le sacaron una muestra, y
con base en esa muestra le diagnosticaron que tenía cáncer, como consecuencia le extirparon las
glándulas, y la irradiaron, hicieron quimioterapia, radioterapia; y después le enviaron la muestra a la
Fundación Santa Fe de Bogotá, para determinar si requería un determinado tratamiento, y en la
Fundación Santa Fe de Bogotá le dijeron “Esta muestra la persona no tiene cáncer.”, pero ya la
habían irradiado, entonces ese es un caso de responsabilidad médica.

LECTURA 1 – CONTRATO ESTATAL: Es un mecanismo por medio del cual se cumplen fines
estatales, y en el cual uno de los principios que prima es el interés general. Manifestación recíproca
de voluntades entre dos o más sujetos de derecho que crea obligaciones jurídicas (dar, hacer y no
hacer – remunerar)

Se da una definición formalista en donde el contrato estatal se concibe como un negocio, en donde
una de las partes es una entidad estatal (art 2 – personas jurídicas), o un particular al cual le
han delegado funciones administrativas (organismos), o pues básicamente tiene que ver con el
Estado. Busca una definición material en donde se abarcan principios más profundos como la
planeación, ponderación, proporcionalidad, de igualdad, interés público, pero pues no puede
desconocer las reglas del derecho privado, como un contrato principal y excepcionalmente accesorio
(EJ: Contrato de seguros, contrato de consultoría para una interventoría de obra pública), debe de
haber una ponderación, y dice que no es descabellado contemplar lo privado cuando se habla de la
teoría de la imprevisión, el derecho príncipe cuando se le atribuye al estado.

Ahora bien, si las dos partes del contrato son estatales estamos ante un convenio inter
administrativo:
- El Convenio Interadministrativo: Es la suma de esfuerzos de dos o más entidades estatales
para lograr un propósito común, es decir allí no hay alguien que solicite una prestación y
alguien que se la da, sino que varias entidades estatales aúnan esfuerzos para lograr un
propósito común. Por ejemplo: Un convenio interadministrativo entre el municipio de Popayán
y la policía.
- El Contrato Interadministrativo: Es un contrato de dos entidades estatales, pero donde hay
una parte que es un contratante, el cual demanda una prestación y hay una entidad estatal
contratista que realiza la prestación a cambio de una remuneración.

LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL CONTRATO ESTATAL:

1. EL DERECHO A LA IGUALDAD: Se refiere a la concurrencia, o el derecho que tienen todas las


personas a ser invitadas, a participar de una convocatoria para ejecutar un contrato estatal, cuando
cumplen con los requisitos. ART 13 Constitución. Riñe con la contratación directa. La ley 80-1993 lo
que dice es que, si se presenta a un solo oferente, y ese solo oferente reúne los requisitos, se le
tiene que aplicar.

- Presupuesto de la Nación: 502 billones de pesos.

2. EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA PREVALENCIA DEL INTERÉS GENERAL SOBRE


EL PARTICULAR: Propio de estas constituciones de finales del siglo XX. En donde se dice que, si
se presenta un conflicto entre el interés general y el particular, el interés particular debe ceder al
interés general – SE REFLEJA EN LAS CLÁUSULAS EXCEPCIONALES: Es una facultad que se le
da a la entidad estatal contratante (representa el interés general), para que pueda interpretar,
modificar, terminar y declarar la nulidad del contrato manera unilateral, para asegurar el
cumplimiento del contrato. Artículo 109 Constitución – función administrativa al servicio del interés
general. EJ: Contratan a persona por recomendación del ministro, Santos amplía vía ara llegar a
puerto de su familia. EL CONTRATO HAY QUE JUSTIFICARLO.

- Moralidad administrativa: Tiene que ver con la ética pública, las actuaciones de la administración
deben corresponder a necesidades generales

3. PRINCIPIO DE EFICACIA, ECONOMÍA Y CELERIDAD: los contratos públicos deben ser agiles,
tanto en su proceso de escogencia del contratista, como en el cumplimiento del contrato, además de
públicos, que las personas puedan conocer de todo el proceso contractual. EJ: Petro quiere el metro
subterráneo cuando se había planeado que sería elevado, o pavimentan y luego rompen para meter
un tubo.

4. IMPARCIALIDAD Y PUBLICIDAD:

BASES LEGALES Y REGLAMENTARIAS: LEY 80 DEL 93: Estatuto contractual, se caracteriza por
la desreglamentación y la flexibilidad en su aplicación. También la ley 80 de 1993 debió establecer
un régimen único de contratación, porque es que antes de la ley 80, junto al estatuto contractual
existían cantidad de regímenes especiales de contratación. Pretendió ser un estatuto general de
contratación que unificara todos los regímenes especiales que había (aún hay muchas excepciones),
también se plantea un equilibrio en la relación entre entidad estatal contratante y contratista (dcho a
remuneración). También la ley 80 de 1993 define los principios de la contratación
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL NUEVO ESTATUTO CONTRACTUAL: siguieron coexistiendo el
estatuto contractual de contratación y los regímenes especiales de contratación.

REFORMAS AL ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA: LEY 1150 DE 2007 por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y
transparencia de la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación
con recursos públicos. Establece el SECOP, qué es el sistema electrónico de la contratación estatal.

La ley 80 amplió los distintos modos de selección de los contratistas,

Decreto 4170 de 2011, creó la unidad administrativa especial, agencia nacional de contratación
pública, “Colombia compra eficiente (organismo rector de la contratación estatal en Colombia)”,
entonces este decreto crea la unidad administrativa especial agencia nacional de contratación
pública.

Ley 1474 de 2011, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión
pública, esta es la ley anticorrupción.

Ley 1882 de 2018, por la cual se adicionan, modifican y dictan, disposiciones orientadas a fortalecer
la contratación pública en Colombia, la ley dicta estructura y se dictan otras disposiciones.

Ley 2195 de 2022 por medio de la cual se adopta medidas en materia de transparencia, prevención
y lucha contra la corrupción y se dictan otras.

Decreto 1082 de 2015, por medio del cual se expide, el decreto único reglamentario del sector
administrativo de planeación nacional, desafortunadamente allí quedó también en ese decreto
reglamentario, la reglamentación de las normas legales en materia de contratación estatal.

Decreto 342 de 2019 este decreto reglamentario, adiciona el decreto de planeación nacional antes
visto, qué es el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional,
mediante la cual se reglamenta los llamados pliegos tipo.

Ley 2022 del 22 de julio de 2020, en esta ley se adoptan los documentos tipo para toda la actividad
contractual.

Ley 2294 del 2023, por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2022-2026, Colombia
potencia mundial de la vida

SENTENCIA:

Radicación número: 05001-23-31-000-1998-00833-01(25642), ACCION DE NULIDAD Y


RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO-CONTRACTUAL

PLIEGOS DE CONDICIONES: Son documentos fundamentales que reflejan los principios de


planeación, transparencia, selección objetiva e igualdad; rige toda la fase precontractual de selección
del contratista en los procesos de contratación pública. Estos principios garantizan que la
administración establezca reglas claras y justas para la selección del contratista, en línea con las
necesidades públicas y el interés general.
Constituye la ley tanto del procedimiento administrativo de selección del contratista, como del
contrato a celebrar, razón por la que se traduce en un conjunto de disposiciones y cláusulas
elaboradas unilateralmente por la administración, con efectos obligatorios para ésta como para los
proponentes u oferentes, en aras de disciplinar el desarrollo y las etapas del trámite de selección.

La interpretación debe buscar el sentido que más se ajuste a la justicia y la conveniencia pública,
evitando decisiones injustas o arbitrarias.

El intérprete debe acudir a un criterio teleológico, basado en la razón de ser de las exigencias del
pliego, para determinar si un requisito fue cumplido adecuadamente por un proponente. Este análisis
permite discernir entre los requisitos esenciales y los accidentales, así como evaluar si una oferta
cuestionada cumplió o no con los requerimientos establecidos.

El principio de favorabilidad del contratista es aplicable principalmente en situaciones donde el


Estado ejerce su poder sancionador imponiendo multas o sanciones a los proponentes o
contratistas. SE RPEFIERE EL CONTENIDO SOBRE EL TÍTULO

NATURALEZA JURÍDICA DEL PLIEGO DE CONDICIONES: Estos pliegos se consideran actos


jurídicos mixtos: inicialmente, son actos administrativos de carácter general, pero con la
adjudicación y suscripción del contrato estatal, algunos de sus contenidos pueden transformarse
en cláusulas contractuales vinculantes. NO son reglamentos administrativos, ya que no tienen
vocación de permanencia en el tiempo y están destinados a un solo proceso de contratación. El
reglamento, en cambio, admite que sea aplicado sucesivamente, sin que su utilización lo agote o
extinga. TIENE EFECTOS OBLIGATORIOS PARA AMBAS PARTES, su contenido prevalece sobre
el clausulado del contrato una vez este es suscrito.

ELEMENTOS DEL PLIEGO DE CONDICIONES:

1. Requisitos objetivos para los proponentes: Deben estar claramente establecidos los requisitos
a cumplir para participar en el proceso de selección.

2. Reglas de selección objetivas y claras: Que permitan a los proponentes elaborar sus ofertas de
acuerdo con las necesidades de la entidad administrativa.

3. Condiciones de costo y calidad: De los bienes, obras o servicios necesarios para la ejecución
del contrato.

4. Condiciones razonables para los proponentes

5. Reglas claras y exentas de error

6. Plazos para la liquidación del contrato

ELEMENTOS QUE NO PUEDE CONTENER EL PLIEGO DE CONDICIONES: Condiciones de


imposible cumplimiento, exenciones de responsabilidad, reglas que induzcan a error, ofrecimientos
de extensión limitada, reglas dependientes únicamente de la voluntad de la entidad contratante,
exigencia de soportes para validar información del RUP.

PLIEGOS SASTRE: Documentos de licitación que se caracterizan por ser diseñados de manera
específica para favorecer a un único proponente o contratista. Estos pliegos se distinguen por su
falta de transparencia y la posibilidad de favorecer la discrecionalidad de la administración en la
selección de contratistas. Se caracterizan por ser genéricos, poco detallados, confusos y flexibles. La
expedición del Decreto 342 del 2019 tiene como objetivo eliminar los pliegos sastre.

PLIEGOS TIPO: Son documentos que establecen condiciones, requisitos y procedimientos estándar
para los procesos de contratación pública. Su aplicación abarca licitaciones de obras públicas de
infraestructura de transporte, interventoría para obras públicas, interventoría para consultoría de
estudios y diseños para obras públicas, y consultoría en ingeniería para obras. El objetivo principal
de los pliegos tipo es evitar la creación de pliegos "sastre" o diseñados a medida de un oferente
específico

En realidad los pliegos tienen dos partes:

1. OBJETO: Una parte se refiere al objeto del contrato, entonces dentro de ellos se establece
que es lo que necesita el contratante, entonces por ejemplo necesito un metro elevado. Los
requisitos, los parámetros, el concurso, las exigencias, los requisitos que hay que cumplir los
oferentes.
2. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

TIPOLOGÍA DEL CONTRATO ESTATAL

ARTÍCULO 32. “DE LOS CONTRATOS ESTATALES. Son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente
estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de
la autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación.”
DEBEN SER POR UN TÉRMINO Y SE PUEDEN RENOVAR.

Todos los contratos de derecho privado (civil y comercial), o que están en disposiciones
especiales (ni civil ni comercial, EJ: Servicios públicos domiciliarios), derivados del ejercicio de la
autonomía de la voluntad (atípicos que se requieren por prestaciones),los que se mencionan a
continuación a título enunciativo:

1. Contrato de obra: Para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la


realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la
modalidad de ejecución y pago. Se ejecuta en 6 meses.

2. Contrato de consultoría: referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos


de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos
específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría,
gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos,
anteproyectos y proyectos.

3. Contrato de prestación de servicio: Cuando el personal de planta sea insuficiente o se


requieran conocimientos especializados se acude a la prestación de servicios, EJEMPLO: que
se requiere una abogada que sea especialista en derecho médico para poder apoyar la
presentación de la demanda del Hospital San José. Ahora también se puede contratar con
prestación de servicios el apoyo a la gestión que son por ejemplo vigilantes, personal del
aseo, EJEMPLO: personal de cafetería; todos estos no son profesionales, pero apoyan la
gestión administrativa.
El contratista de servicios no tiene una relación laboral con la entidad Estatal contratante
y como tal no gana salarios ni prestaciones sociales. TEMPORAL

4. Contrato de concesión: Consiste en que se contrata a un particular para que el particular


construya una obra pública y se pague con explotación de esa obra pública, por ejemplo, el
caso de la concesión de vías. Se pagan con el peaje, invitar a particulares a que hagan las
obras y se paguen con el producido de las obras.

5. Encargo fiduciario: Es la modalidad en que se entregan unos bienes a la sociedad fiduciaria


con la finalidad de garantizar el cumplimiento de obligaciones a cargo del Fideicomitente o a
cargo de terceros, y a favor de uno o varios acreedores.

6. Encargo de fiducia pública: Es el vehículo fiduciario mediante el cual las entidades públicas
nos entregan la tenencia de bienes y/o recursos con el fin de que los administremos de
acuerdo al objeto del contrato.

Los contratos se regirán por las disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo en las
materias particularmente reguladas en esta ley. Luego nos dice que los contratos celebrados
en el exterior se podrán pedir en su ejecución por las reglas del país donde se haya asistido a
menos que haya cumplirse en Colombia.

INTERVENTORÍA: ES UN CONTRATO DE CONSULTORÍA. La interventoría es el seguimiento


técnico a la ejecución de contratos de distintas tipologías, realizado por una persona natural o
jurídica, consorcio o unión temporal, contratada para ese fin por la Entidad Estatal, en los siguientes
casos:

- cuando la ley ha establecido la obligación de contar con esta figura en determinados


contratos, EJ: Cuando se trata de obra o licitación pública.
- cuando el seguimiento del contrato requiera del conocimiento especializado en la materia
objeto del mismo, o
- cuando la complejidad o la extensión del contrato lo justifique.

El contrato de interventoría es principal y autónomo y aunque el objeto del mismo supone la


existencia de otro contrato respecto del cual se va a ejercer la vigilancia, el mismo es independiente
de este último y por lo tanto, su existencia no depende de la existencia del contrato vigilado. Sin
embargo, pueden prorrogarse por el mismo plazo que se hubiera prorrogado el contrato objeto de
vigilancia. SE ESCOGE A TRAVÉS DE CONCURSO DE MÉRITOS, salvo la misma cuantía.

SUPERVISIÓN DEL CONTRATO: No se requiere de conocimientos especializados, el seguimiento


técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico que, sobre el cumplimiento del objeto del
contrato, es ejercido por la misma entidad estatal cuando no se requieren conocimientos
especializados, y si lo requiere se acude a un interventor.

FINALIDAD DEL CONTRATO ESTATAL


- Una finalidad pública: Representada por la entidad estatal contratante, buscan cumplir los
fines estatales y la prestación de servicios públicos.
- Una finalidad privada: asegurar la efectividad de los derechos e intereses de los
administrados que colaboran con ella en la consecución de dichos fines.

LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS ENTIDADES ESTATALES: <Artículo 4 de la ley 80 de


1993.

1. Le corresponde a la entidad estatal verificar la ejecución idónea (que cumpla con su


clausulado) y oportuna (cumple el plazo) del objeto contratado, a través del supervisor o del
interventor. EJ: El interventor verifica que la estructura para un edificio no es la que se
necesita.
2. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones
pecuniarias (multas – incumplimiento parcial y cláusula penal pecuniaria – frente al
incumplimiento definitivo del contrato) y garantías a que hubiere lugar. Las cláusulas
sancionatorias o las sanciones pecuniarias no son cláusulas excepcionales porque no se
establecen por ley, sino que se deben pactar entre las partes.
3. Solicitarán la actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan fenómenos que
alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato. EJ: Al momento de la
ejecución bajó de precio el cemento y la entidad contratante estaba pagando más,
inicialmente.
4. Entonces dice que hay que adelantar revisiones periódicas (1 vez cada 6 meses) para
verificar que estas cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas y
promoverán las acciones de responsabilidad contra estos y sus garantes cuando dichas
condiciones no se cumplan.
5. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales se
ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias, los
parámetros de calidad internacionales o nacionales.
6. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran en
desarrollo del contrato.
7. Deben repetir o llamar en garantía a los responsables cuando quiera que la entidad estatal
contratante haya pagado una indemnización, la jurisprudencia en Colombia establece que la
autoridad estatal contratante es responsable de los daños que ocasione su contratista.
- Llamamiento en garantía: Posibilidad a que el demandado vincule dentro del proceso a otra
persona, a un tercero que, por razones contractuales o legales, tiene derecho a vincular al
proceso para que le salga a responder por una eventual condena en su contra. EJ: La
estancia llama a los médicos que intervinieron en el proceso de asistencia médica –
compañías de seguro
Y la acción de repetición acaece una vez finalizado el proceso de responsabilidad contra el
Estado, y una vez este ha pagado la indemnización, puede ejercer la acción de
repetición dentro de los dos años siguientes, vinculando al agente o al contratista que dio
lugar a que se lo hiciera responsable

NOTA: Un interventor nos dice que ellos pueden ser responsables de las cosas penales,
civiles, fiscales y disciplinarios, por ejemplo cuando no vigiló y dio lugar al incumplimiento del
contrato. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
8. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del
contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de
proponer o de contratar.
9. Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables no sobrevenga una mayor
onerosidad en cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin, en el
menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieran presentarse y acordarán los
mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las
diferencias o situaciones litigiosas que llegaran a presentarse. HAY QUE CONCILIAR
MUCHACHOS.
10. Respetarán el orden de presentación de los pagos por parte de los contratistas solo por
razones de interés público el jefe de la entidad podrá modificar dicho orden. Dejando
constancia cierta la actuación. EJ: Llega pandemia y hay que utilizar los recursos.

LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONTRATISTAS:

1. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor intrínseco


de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.
En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les restablezca el
equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida (se reconoce el
mayor costo del contrato, el daño emergente y no la ganancia por el lucro cesante.) por la
ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas = se debe
reconocer, el mayor costo del contrato. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

Si dicho equilibrio se rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que
restablecerse la ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato = Se paga el
mayor costo (daño emergente + lucro cesante), pero también la mayor utilidad por la
permanencia. – HECHO DEL PRÍNCIPE

No puede condicionarse el reconocimiento de derechos, a exigencias, o al desconocimiento


de los bienes.

RUPTURA POR:

- EL ALEA FÍSICO: Una cuestión aleatoria física, por ejemplo se contrata la elaboración de un
túnel, Y se han hecho los estudios de la del terreno, pero, resulta que en la ejecución, se
encuentran que hay unas rocas. No había estudio que pudiese anticipar.
- ALEA ECONÓMICA Y SOCIAL: Por ejemplo, circunstancias, imprevisibles, debido a
situaciones políticas, sociales y económicas como el taponamiento de la vía panamericana.

HAY RUPTURA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO POR CIRCUNSTANCIAS IMPREVISIBLES.

2. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto
contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las órdenes que durante el
desarrollo del contrato ellas les impartan.
3. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos derivados
del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.
4. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello.
5. No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de
obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho. GENERA LA DECLARATORIA DE NULIDAD
DEL CONTRATO.

RUPTURA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO:

1. HECHO DEL PRÍNCIPE:


- LATO SENSU: Cuando cualquier organismo del estado, expide, una normativa, que
encarece, que rompe el equilibrio económico del contrato, Por ejemplo, el congreso expide
una ley que graba, la ejecución de los contratos, o los contratos de ejecución, pero resulta
que, se expide una ley que no estaba establecida, al momento de la celebración del contrato,
y por eso no se incluyó dentro del presupuesto, pero durante la ejecución, sale una ley y
graba el contrato. Debe la entidad contratante, pagar el mayor valor, el costo que por
impuesto tuvo que pagar el contratista.

- ESTRICTO SENSU: Cuando es la misma administración, contratante, la que introduce, la


modificación, un contrato de concesión, para alumbrado público, con un contratista, y se había
establecido que el contratista, se cobraba, dependiendo de las facturas, y que sucede, que, el
consejo, expide un acuerdo, en donde baja las tarifas, del alumbrado, y en consecuencia,
pues se baja las tarifas del alumnado público, si me hago entender, es decir, es un contrato
celebrado con el municipio, de concesión, del alumnado público, pactado, por el precio de las
tarifas, que tenían un incremento anual, pero resulta que el consejo de ese municipio, a través
de un acuerdo, rebaja las tarifas, y en cuyo caso, se vería afectado, el contratista.

REGLAS DEL HECHO DEL PRÍNCIPE: Actuación legítima de la administración, alteración anormal
o extraordinaria en la ejecución del contrato, impacta la economía del contrato, el estado es
responsable de indemnizar, acción posterior a la celebración, el contratante asume el riesgo de
restablecer el equilibrio económico evitando imponer cargas excesivas sobre el contratista. La parte
afectada tiene derecho al reconocimiento integral de los perjuicios, incluyendo el daño emergente y
el lucro cesante.

IMPLICA UNA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SIN FALTA IMPUTABLE A LA ENTIDAD


CONTRATANTE – SUPONE UNA DISPOSICIÓN NORMATIVA

NOTA: La impugnación de los pliegos es una facultad excepcional de la administración, el uso de las
facultades extraordinarias puede conducir a que el juez ordene indemnizar perjuicios

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: Situaciones extraordinarias, ajenas a las partes que afectan la


ecuación financiera del contrato en forma grave pero sin imposibilitar su ejecución. La teoría de la
imprevisión se debe a situaciones ajenas a las partes a la área física, económica o social que
encabece el contrato y por eso el restablecimiento aquí es a un punto de no perdida porque no es
producto del incumplimiento de las partes.

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

1. Principio de libre concurrencia:


2. Principio de transparencia: Se viola cuando se fracciona el contrato, es el fraccionamiento
del contrato, vamos a ver qué se establecen unos parámetros y unos topes para hacer
licitación pública, una convocatoria pública para que cualquier persona, en el principio de
concurrencia, que cumpla con los requisitos de los pliegos, pueda presentarse, pero allí
resulta que se requería licitación pública porque era un solo objeto contractual sino que lo
dividieron. Se trata de la misma obra simplemente que la divide con el fin deliberado de eludir
la licitación pública que es lo que garantiza el principio de concurrencia y la selección objetiva.
EJ: Dividen licitación de polideportivo.
3. Principio de economía: tiene que ver con la celeridad en los procedimientos.
4. Principio de responsabilidad: supone que todos los intervinientes en la contratación estatal
o funcionarios públicos, el contratista, el interventor, el supervisor, eventualmente pueden ser
susceptibles de distintas responsabilidades.
5. Principio de selección objetiva del contratista: Consiste en que se debe escoger la
propuesta más favorable.
6. Principio de la ecuación contractual: Sobre el equilibrio económico del contrato la
conductividad que debe existir al momento de la celebración, se debe mantener durante la
ejecución y si este se rompe, por razones atribuibles a la parte contratante, pues se debe
restituir plenamente la ecuación contractual y si es ajena a los dos sea la teoría de la
imprevisión y se restituye la ecuación económica.
7. Principio de planeación: Tiene que ver con que la entidad estatales no hacen estudios
previos, no tienen diseños, no tienen predios y no tienen permiso, no tienen licencia.

COMPETENCIA PARA CONTRATAR

Que la competencia es una facultad que le da el ordenamiento jurídico a un servidor público para
realizar una determinada actividad, en este caso para que celebre el contrato en nombre de la
entidad estatal. EJ: unicauca la puede vincular el mncpio de Popayán, el dpto del Cauca. Debe ser
previa, determinada y específica.

LA COMPETENCIA PARA CELEBRAR EL CONTRATO EN LA LEY 80 DE 1993: RG - La


competencia para ordenar, y dirigir la celebración de licitaciones o concursos, y para escoger
contratistas, será del jefe o representante de la entidad según el caso. La adjudicación obliga tanto al
oferente que se le adjudica el contrato, para que firme el contrato, pero también obliga a la entidad
estatal.

- Nación = Presidente
- Entidades descentralizadas = Representantes legales
- Organismos sin personería jurídica, pero con capacidad para contratar = Senado
República, Cámara de Representantes, Fiscalía, Procuraduría. = ministros del despacho, los
directores de departamentos administrativos, los superintendentes, los jefes de las unidades
de administrativa especial. = Presi con competencia residual.

COMPETENCIA A NIVEL TERRITORIAL: Los gobernadores en los departamentos y los alcaldes en


los municipios.

CAPACIDADES
LA CAPACIDAD EN LOS CONTRATISTAS: Contratista es quién celebra el contrato para
suministrar una prestación que requiere la entidad estatal contratante, la capacidad es la facultad
para obligarse válidamente.

1. Personas legalmente capaces:


- Naturales: Mayores de 18 años, ya nadie es incapaz.
- Jurídicas: Persona ficticia, que se obliga como organización, la persona jurídica, no los
socios. De dcho público nace de la voluntad de la ley, de dcho privado es cuando nace de la
voluntad de particulares. – Su capacidad depende de su objeto (principio de especificidad), La
excepción son las sociedades por acciones simplificadas SAS creadas por la ley 1258 de
2008, cuando en el documento de constitución se establezca que la sociedad podrá realizar
cualquier actividad comercial o civil.
2. Cabildos indígenas
- consejos comunitarios de las comunidades negras,

CONTRATISTA PLURAL: Unir esfuerzos entre varios para presentar una propuesta conjunta
de un proceso de selección – Suman capacidad de contratación.
- consorcios
- uniones temporales.

¿cómo se constituyen los consorcios y uniones temporales? se constituyen con la


presentación de la propuesta. Existen en tanto se le adjudica el contrato y hasta la liquidación de
ese contrato, si no les adjudican el contrato, desaparece salvo para reclamaciones jurídicas.
Deben tener u representante, tiene que haber un documento constitutivo del consorcio y la unión
temporal que establezca el porcentaje de participación entre ellos.

Tanto en el consorcio como en la unión temporal, sus integrantes tienen que responder por la
obligación del contrato, es decir, es solidaria la responsabilidad. LA SANCIÓN ES DIFERENTE,
en caso de CONSORCIO responden por todas las obligaciones de manera solidaria, pero en el
caso de la UNIÓN TEMPORAL las sanciones por el incumplimiento, las obligaciones derivadas
del contrato se impondrán de acuerdo con la participación de cada uno de los integrantes.

Tiene capacidad para ser parte así no se le haya adjudicado el contrato para defender sus derechos
y a través del representante, ósea que queda claro que el consorcio a través de su representante así
no se le haya adjudicado el contrato, puede demandar.

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA CONTRATAR

- Inhabilidad: falta de aptitud o la carencia de una cualidad, calidad o requisito del sujeto, que
lo incapacita para poder ser parte de una relación contractual con las entidades estatales.
- Incompatibilidad: La jurisprudencia la define como las prohibiciones para realizar actividades
o gestiones de manera simultánea con el ejercicio de un cargo.
- Inhabilidades e incompatibilidades sobrevinientes: Al momento de ofertar o de contratar
la inhabilidad no existe, pero se presenta posteriormente.

Si se configura en un proponente dentro de un proceso de selección, la ley entiende que aquel


renuncia a la participación en dicho proceso y a los derechos surgidos del mismo.
Pero, si se configura en el contratista, este cederá el respectivo contrato, previo a autorización
escrita de la entidad contratante. Si es inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente cede el contrato a
un 3ro en tanto lo autorice el contratante, o renunciará a su ejecución.

ARTÍCULO 44.- De las Causales de Nulidad Absoluta. Los contratos del Estado son
absolutamente nulos en los casos previstos en el derecho común y además cuando:

1o. Se celebren con personas incurras en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la


Constitución y la ley;

2o. Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal.

3o. Se celebren con abuso o desviación de poder.

4o. Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten; y

5o. Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el artículo 21 sobre
tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad de que trata esta
Ley.

ARTÍCULO 45.- De la Nulidad Absoluta. La nulidad absoluta podrá ser alegada por las partes, por
el agente del Ministerio Público, por cualquier persona o declarada de oficio, y no es susceptible de
saneamiento por ratificación.

Las tres causales de nulidad absoluta que menciona el artículo 44, dan lugar a la terminación
unilateral del contrato por parte de la entidad.

Si se configura en uno de los miembros de un consorcio o unión temporal, este, previa autorización
escrita a la entidad contratante, cederá su participación a un tercero. En ningún caso podrá haber
cesión del contrato entre quienes integren el consorcio o unión temporal.

No obstante, lo anterior, si dentro del plazo comprendido entre la documentación del contrato y la
suspensión del mismo, sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad, o si se demuestra que el acto
se obtuvo por medios ilegales, este podrá ser revocado.

EL ACTO DE ADJUDICACIÓN ES IRREVOCABLE.

ARTÍCULO 8o. DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA CONTRATAR.

1o. inhábiles para participar en licitaciones o concursos y para celebrar contratos con las entidades
estatales:

a) Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las leyes.

b) Quienes participaron en las licitaciones o concursos o celebraron los contratos de que trata el
literal anterior estando inhabilitados.

c) Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad.

d) Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de interdicción de


derechos y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados disciplinariamente con destitución.
e) Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado.

f) Los servidores públicos.

g) Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes y quienes se encuentren dentro del segundo
grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona que formalmente haya
presentado propuesta para una misma licitación o concurso.

h) Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante legal o
cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de consanguinidad o segundo de
afinidad con el representante legal o con cualquiera de los socios de una sociedad que formalmente
haya presentado propuesta, para una misma licitación o concurso.

i) Los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado la caducidad, así como las
sociedades de personas de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria.

Las inhabilidades a que se refieren los literales c), d) e i) se extenderán por un término de cinco (5)
años contados a partir de la fecha de ejecutoria del acto que declaró la caducidad, o de la sentencia
que impuso la pena, o del acto que dispuso la destitución; las previstas en los literales b) y e), se
extenderán por un término de cinco (5) años contados a partir de la fecha de ocurrencia del hecho de
la participación en la licitación o concurso, o de la de celebración del contrato, o de la de expiración
del plazo para su firma.

j) Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisión de
delitos contra la Administración pública, o de cualquiera de los delitos o faltas contempladas por la
Ley 1474 de 2011 y sus normas modificatorias o de cualquiera de las conductas delictivas
contempladas por las convenciones o tratados de lucha contra la corrupción suscritos y ratificados
por Colombia, así como las personas jurídicas que hayan sido declaradas responsables
administrativamente por la conducta de soborno transnacional.

Esta inhabilidad procederá preventivamente aún en los casos en los que esté pendiente la decisión
sobre la impugnación de la sentencia condenatoria.

Asimismo, la inhabilidad se extenderá a las sociedades de las que hagan parte dichas personas en
calidad de administradores, representantes legales, miembros de junta directiva o de socios
controlantes, a sus matrices y a sus subordinadas, a los grupos empresariales a los que estas
pertenezcan cuando la conducta delictiva haya sido parte de una política del grupo y a las sucursales
de sociedades extranjeras, con excepción de las sociedades anónimas abiertas.

También se considerarán inhabilitadas para contratar, las personas jurídicas sobre las cuales se
haya ordenado la suspensión de la personería jurídica en los términos de ley, o cuyos
representantes legales, administradores de hecho o de derecho, miembros de junta directiva o sus
socios controlantes, sus matrices, subordinadas y/o las sucursales de sociedades extranjeras, hayan
sido beneficiados con la aplicación de un principio de oportunidad por cualquier delito contra la
Administración pública o el patrimonio del Estado.

La inhabilidad prevista en este literal se extenderá de forma permanente a las sociedades de las que
hagan parte dichas personas en las calidades presentadas en los incisos anteriores, y se aplicará de
igual forma a las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la
comisión de delitos mencionados en este literal.
k) Las personas que hayan financiado campañas políticas a la Presidencia de la República, a las
gobernaciones o a las alcaldías con aportes superiores al dos punto cinco por ciento (2.5%) de las
sumas máximas a invertir por los candidatos en las campañas electorales en cada circunscripción
electoral, quienes no podrán celebrar contratos con las entidades públicas, incluso descentralizadas,
del respectivo nivel administrativo para el cual fue elegido el candidato.

La inhabilidad se extenderá por todo el período para el cual el candidato fue elegido. Esta causal
también operará para las personas que se encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad, o primero civil de la persona que ha financiado la campaña política.

Esta inhabilidad comprenderá también a las sociedades existentes o que llegaren a constituirse
distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante legal o cualquiera de sus socios
hayan financiado directamente o por interpuesta persona campañas políticas a la Presidencia de la
República, a las gobernaciones y las alcaldías.

La inhabilidad contemplada en esta norma no se aplicará respecto de los contratos de prestación de


servicios profesionales.

k) El interventor que incumpla el deber de entregar información a la entidad contratante relacionada


con el incumplimiento del contrato, con hechos o circunstancias que puedan constituir actos de
corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el
cumplimiento del contrato.

Esta inhabilidad se extenderá por un término de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del
acto administrativo que así lo declare, previa la actuación administrativa correspondiente.

2o. podrán participar en licitaciones o concursos ni celebrar contratos estatales con la entidad
respectiva:

a) Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la entidad


contratante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quienes desempeñaron funciones en los niveles
directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el término de un (1) año, contado a partir de la fecha
del retiro.

b) Las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos de los niveles directivo, asesor,
ejecutivo o con los miembros de la junta o consejo directivo, o con las personas que ejerzan el
control interno o fiscal de la entidad contratante.

c) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> El cónyuge, compañero o compañera


permanente del servidor público en los niveles directivo, asesor, ejecutivo, o de un miembro de la
junta o consejo directivo, o de quien ejerza funciones de control interno o de control fiscal.

d) Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas que no tengan el


carácter de abiertas, así como las sociedades de responsabilidad limitada y las demás sociedades
de personas en las que el servidor público en los niveles directivo, asesor o ejecutivo, o el miembro
de la junta o consejo directivo, o el cónyuge, compañero o compañera permanente o los parientes
hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad o civil de cualquiera de ellos, tenga participación
o desempeñe cargos de dirección o manejo.
e) Los miembros de las juntas o consejos directivos. Esta incompatibilidad sólo se predica respecto
de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector administrativo al que la misma esté
adscrita o vinculada.

f) Directa o indirectamente las personas que hayan ejercido cargos en el nivel directivo en entidades
del Estado y las sociedades en las cuales estos hagan parte o estén vinculados a cualquier título,
durante los dos (2) años siguientes al retiro del ejercicio del cargo público, cuando el objeto que
desarrollen tenga relación con el sector al cual prestaron sus servicios.

Esta incompatibilidad también operará para las personas que se encuentren dentro del primer grado
de consanguinidad, primero de afinidad, o primero civil del ex empleado público.

PARÁGRAFO 1o. La inhabilidad prevista en el literal d) del ordinal 2o. de este artículo no se aplicará
en relación con las corporaciones, asociaciones, fundaciones y sociedades allí mencionadas, cuando
por disposición legal o estatutaria el servidor público en los niveles referidos debe desempeñar en
ellas cargos de dirección o manejo.

En las causales de inhabilidad por parentesco o por matrimonio, los vínculos desaparecen por
muerte o por disolución del matrimonio.

PARÁGRAFO 2o. Para los efectos previstos en este artículo, el Gobierno Nacional determinará qué
debe entenderse por sociedades anónimas abiertas.

PARÁGRAFO 3oLas inhabilidades e incompatibilidades contempladas en este artículo se aplicarán a


cualquier proceso de contratación privada en el que se comprometan recursos públicos.

ARTÍCULO 9o. DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES SOBREVINIENTES. Si


llegare a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en el contratista, este cederá el contrato previa
autorización escrita de la entidad contratante o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución.

Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en un proponente dentro de un proceso de


selección, se entenderá que renuncia a la participación en el proceso de selección y a los derechos
surgidos del mismo.

Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de un consorcio o unión


temporal, este cederá su participación a un tercero previa autorización escrita de la entidad
contratante. En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes integran el consorcio o
unión temporal.

PARÁGRAFO 1o. Cuando la inhabilidad sobreviniente sea la contemplada en el literal j) del numeral
1 del artículo 8o de la Ley 80 de 1993, o cuando administrativamente se haya sancionado por actos
de corrupción al contratista, no procederá la renuncia del contrato a la que se refiere este artículo. La
entidad estatal ordenará mediante acto administrativo motivado la cesión unilateral, sin lugar a
indemnización alguna al contratista inhábil.

Para el caso de cesión, será la entidad contratante la encargada de determinar el cesionario del
contrato.

ARTÍCULO 9A. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE CESIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO.


En firme el acto administrativo que ordena la cesión unilateral del contrato por actos de corrupción.
La entidad que la haya declarado deberá compulsar copias a las autoridades fiscales, disciplinarias y
penales para las investigaciones de su competencia.

ARTÍCULO 10. DE LAS EXCEPCIONES A LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. No


quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades de que tratan los artículos anteriores, las
personas que contraten por obligación legal o lo hagan para usar los bienes o servicios que las
entidades a que se refiere el presente estatuto ofrezcan al público en condiciones comunes a
quienes los soliciten, ni las personas jurídicas sin ánimo de lucro cuyos representantes legales hagan
parte de las juntas o consejos directivos en virtud de su cargo o por mandato legal o estatutario, ni
quienes celebren contratos en desarrollo de lo previsto en el artículo 60 de la Constitución Política.

REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES: Es un mecanismo con que cuenta la administración


contratante para conocer a sus eventuales contratistas. ¿Y QUÉ ES EL REGISTRO ÚNICO DE
PROPONENTES? Que todos los interesados en contratar con la administración se van a registrar o
se van a inscribir en la cámara de comercio del domicilio del interesado, POR REGLA GENERAL
TODOS. Si es una persona pública que tiene varios domicilios, en el domicilio principal. A las
cámaras de comercio le corresponde verificar esa información que consiga consigna el proponente al
momento de inscribirse ante la cámara de comercio. La persona debe llevar documentos que
soporten su información - Los certificados que otorguen la Cámara de Comercio respecto del inscrito
son PLENA PRUEBA de la información aquí consignada (ya se ejerció el dcho de contradicción).

Y la norma estableció unas EXCEPCIONES: dice, no se requerirá de este registro ni de calificación


ni de clasificación en los casos de contratación directa, contrato para la prestación de servicios de
salud, contratos cuyo valor no supera el 10% de la menor cuantía.

Las entidades estatales tienen que enviar la información a la cámara de comercio sobre los
incumplimientos contractuales de las entidades y las multas que se le impusieron, Para que la
cámara de comercio recoja esa información en el certificado, de tal manera que cuando la persona lo
presente a un concurso pueda verificar, darse cuenta que una persona ha sido incumplida, o que ha
sido objeto de multa a efecto de que se le aplique la consecuente Inhabilidad.

También podría gustarte