Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 1 de 4


ESCUELA DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROFESOR: VÍCTOR GARRIDO

TEMA No 12 – B
CUESTIÓN INCIDENTAL
CONTENIDO: 1. PREMISAS; 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; 3. FUENTES NORMATIVAS; 4. SOLUCIONES A LA
CUESTIÓN INCIDENTAL: 4.1. Solución jerarquizada o según la lex causae; 4.2. Solución autónoma o según la lex fori;
5. CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LA CUESTIÓN INCIDENTAL.

BIBLIOGRAFÍA VENEZOLANA

 MAEKELT, Tatiana B. de: Teoría General del Derecho Internacional Privado, ACPS, Caracas, 2005.

 ____________________ Normas Generales de Derecho Internacional Privado en América, FCJPUCV, Caracas, 1.984.

 BONNEMAISON W., José Luís: ¨La cuestión incidental en la problemática del Derecho internacional privado¨; Libro Homenaje a la memoria de
Joaquín Sánchez-Covisa, Facultad de Derecho UCV, Caracas, 1.975, pp. 33-53.

 ROUVIER, Juan María: Derecho Internacional Privado. Parte general. Librería R. Borrero, Maracaibo, 1.987.

BIBLIOGRAFÍA EXTRANJERA

 FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos y SÁNCHEZ LORENZO, Sixto: Curso de Derecho Internacional privado, 3º ed., CIVITAS, Madrid, 1996.

 WOLFF, Martin: Derecho internacional privado, BOSH Casa Editorial, Barcelona, 1958,

 GOLDSCHMIDT, Werner: Derecho Internacional Privado. Derecho de la tolerancia, Buenos Aires, De Palma, 1995.

DESARROLLO DEL TEMA

1. PREMISAS.

 De inicio, un asunto a tener en cuenta durante el estudio de esta institución de DIP, es la equívoca
terminología empleada para referirse a ella: cuestión incidental o, cuestión previa o, cuestión preliminar. Estos
tres términos son acogidos por las normas contenidas en los artículos 8 o CINGDIP y 6o LDIPV para designar la
misma institución que allí se regula. Esta institución del DIPV no es, por ejemplo, alguna cuestión previa que el
demandado pueda promover antes de la contestación dela demanda, aunque el artículo 346 (8 o) CPC señale ¨la
existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto¨. Por otra parte, ¨ El término
cuestión incidental es preferible al término usual cuestión preliminar (Vorfrage,; question préalable) en cuanto
es, por decirlo así, postliminar: surge sólo después que ha sido encontrado el Derecho aplicable a la cuestión
principal ¨ (Wolff, p. 198, nota 1 al pie). Es decir, el asunto referido con el término cuestión incidental se propone
incidentalmente en el juicio y – aún cuando la solución de este aspecto sea lógicamente anterior – su
planteamiento deviene posterior, respecto de ¨lo principal¨, en la secuencia del proceso ( Bonnemaison, p. 34).

 Procesalmente, un juicio en materia civil o mercantil se origina de ordinario por el ejercicio de una acción:
bien sea de contenido patrimonial o, relativa a universalidades de bienes (bienes ut universitas) o sobre el estado
de las personas y relaciones familiares. Luego, lo que se reclama o se pretende en la demanda (objeto del juicio)
lo denominamos precisamente ¨cuestión principal¨. Por ejemplo: una cuestión sucesoria, una cuestión
matrimonial o, la ejecución de una garantía. Pero, en el iter procesal puede surgir una incidencia autónoma –
que denominamos ahora: cuestión incidental – sin cuya solución no se podrá llegar a resolver la cuestión
principal sucesoria o, la cuestión matrimonial o la ejecución de una garantía. Es decir, que, procesalmente, la
solución de la cuestión principal se condiciona a la solución de la cuestión incidental, lo cual obliga al Juez a
pronunciarse sobre esta última con anterioridad al objeto mismo del juicio (Maekelt 2005, p. 299).
2 de 4

 En el proceso, ¨se llama cuestión principal al petitorio que constituye el objeto mismo de la acción y en cuyo
examen el juez debe verificar si se han cumplido las exigencias de la hipótesis legal. (…); la incidental emerge
de un señalamiento del demandado que afecta la acción, no por sí misma, sino como resultado de una situación
jurídica que se impugna o discute. (…) no se concibe sino en tanto en cuanto se le vea inmersa en un litigio
judicial: es allí donde toma su caracterización ¨ (Bonnemaison, pp. 36-37).

 ¨La cuestión incidental suele hacerse presente en la problemática práctica del Derecho internacional privado
siempre que una ley extranjera llama al goce de un derecho a personas investidas de alguna cualidad jurídica¨
(Bonnemaison, p. 35).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


 La cuestión incidental se suscita cuando al enjuiciar una situación privada internacional regulada por
determinada norma de conflicto (cuestión principal) aparece una cuestión jurídica que presenta una autonomía
propia (cuestión incidental), pero que precisa ser resuelta previamente para abordar la cuestión principal
(Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo, p. 407).

 Caso clásico, precursor de la cuestión incidental: Sentencia del Tribunal de Casación de París de 21/04/1.931
(Caso: Pounnoucannamalle vs. Nadimoutoupulle)

En este caso se debatía la sucesión testamentaria de un súbdito inglés de origen hindú, domiciliado en
Indochina (colonia francesa). La herencia estaba integrada por bienes inmuebles situados en Cochinchina
(país bajo la dominación francesa). El causante tenía varios hijos legítimos y un hijo adoptivo de nombre
Soccalingam que fallece antes que su padre adoptante, dejando un hijo legítimo. El causante deja un
testamento hecho en 1.922 ante notario de las Indias francesas, en el que deshereda al hijo de Soccalingam (en
adelante: ¨nieto¨ adoptivo). Este ¨nieto¨ adoptivo, representado por su madre (la señora Pounnoucannamalle),
impugna el testamento, en razón de que la ley francesa llama a la sucesión en calidad de heredero legitimario
al ¨nieto¨ adoptivo, que por derecho de representación ocupa el lugar de su padre premuerto. (en este
momento del relato podemos distinguir la presencia tanto de la cuestión principal: la sucesión testamentaria;
como de la cuestión incidental: la adopción del ¨nieto¨ adoptivo). En el Derecho francés: ¨la sucesión de
inmuebles se rige por la ley del lugar donde estén situados¨. Es decir, Francia. Mientras que la adopción
queda sometida a la ley nacional del adoptante. Es decir, India. Planteadas así las cosas, resultaba necesario
decidir, en primer lugar, acerca de la validez de la adopción para determinar cuáles son las personas con
derecho a la herencia. Una vez resuelto esta incidencia (validez de la adopción del ¨nieto¨ adoptivo), se pasa a
decidir definitivamente acerca de la sucesión hereditaria. Surge ahora el siguiente problema: ¿cuál es el
Derecho material que debe aplicarse para resolver la validez de la adopción (la cuestión incidental)?. Se
plantean entonces las siguientes vías de solución a la cuestión incidental: (1) aplicar el mismo Derecho que
regula la cuestión principal; es decir: el Derecho francés; (2) aplicar el Derecho que determina la NC FORO en
materia de adopción; es decir, el Derecho Hindú; (3) aplicar a la cuestión incidental la NC COMP ; es decir, la
NC del Derecho extranjero que rige la cuestión principal. RESPUESTAS: (1) si aplicamos a la adopción el
mismo Derecho que regula la cuestión principal (Derecho francés) la adopción es nula, porque el artículo 344
CCF ¨prohibe la adopción realizada por un adoptante con hijos matrimoniales¨; (2) si se aplica el Derecho
Hindú (ley nacional del adoptante) la adopción es válida; (3) la aplicación de la NCCOCH nos podría conducir:
(3.1) a la aplicación del Derecho del foro en materia de adopción (reenvío 1 er grado) o (3.2) a la aplicación
de un tercer Estado (reenvío 2do grado). En conclusión: del resultado que se obtenga sobre la cuestión
incidental (adopción) dependerá la solución de la cuestión principal (sucesión).
 En la decisión de la cuestión incidental (validez de la adopción de Soccalingam), el Tribunal descartó la
competencia de la Ley nacional extranjera sobre adopción (Derecho Hindú) y aplicó la solución contenida en
la NCFORO sobre sucesión, con remisión global a la NCCOCH sobre adopción, la cual conduce a la aplicación del
3 de 4

Derecho material francés sobre adopción (344 CCF); con arreglo al cual, la adopción era nula en virtud de
que, al momento en que se hizo la adopción de Soccalingam, el adoptante tenía hijos legítimos.

CUESTIÓN PRINCIPAL: NCFORO ------ LUGAR SITUACIÓN INMUEBLES -------- DMATCOCH --------- ¨NIETO¨ ES HEREDERO LEGITIMARIO
(SUCESIÓN) (SUCESION) (REMISIÓN SECTORIAL)

CUESTIÓN INCIDENTAL: NCFORO ------ LUGAR SITUACIÓN INMUEBLES -------- NCCOCH ------ NACIONALIDAD ----- 344 CCF ------ ADOPCIÓN NULA
(ADOPCIÓN) (SUCESIÓN) (REMISIÓN GLOBAL) (ADOPCION) (REMISIÓN SECTORIAL)

3. FUENTES NORMATIVAS.

3.1. NORMAS DE DIP CONVENCIONAL

3.1.1. CÓDIGO BUSTAMANTE: no regula la cuestión incidental. Nótese que la Sentencia que marca la sistematización de esta
institución del DIP tiene una fecha posterior (año 1.931) a la fecha de producción del Código (1.928).

3.1.2. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE NORMAS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (MONTEVIDEO, 1.979)
Ley aprobatoria en G.O. No 33.252 de 26/06/1.985. Depósito Instrumento de Ratificación: 16/05/1.985

ARTÍCULO 8o CINGDIP: ¨Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal, no deben resolverse
necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última¨.

3.2. NORMA DE DIP AUTÓNOMO.


ARTÍCULO 6o LDIPV: ¨Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal, no deben resolverse
necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última¨.

4. SOLUCIONES A LA CUESTIÓN INCIDENTAL.

 A partir de la Sentencia del Tribunal de Casación de París (1.931), la doctrina ha distinguido dos formas
clásicas para solucionar la cuestión incidental, las cuales están ¨sugeridas¨ en las fuentes normativas señaladas
supra: (4.1.) la denominada ¨solución jerarquizada o solución según la lex causae¨ y (4.2.) la denominada
¨solución autónoma o solución según la lex fori ¨ (Maekelt, pp. 300-301).

4.1. Solución jerarquizada o solución según la lex causae.


 Según este método de solución la cuestión incidental se coloca bajo la égida del Derecho extranjero que rige
la
cuestión principal, amparándose en el principio de remisión global al Derecho extranjero. Es decir: la
indicación del Derecho extranjero – por la norma de conflicto del foro que rige la cuestión principal – implica la
aplicación de la NCCOMP, siguiendo el mismo criterio que preside la justificación del reenvío (Bonnemaison, p. 42).
 ¨La regla general puede ser formulada de este modo: No las reglas de conflicto del foro, sino las reglas
de
conflicto contenidas en aquel sistema jurídico que rige la cuestión principal, deben aplicarse a todas las
cuestiones incidentales de las que depende la solución de la cuestión principal. La justificación de esta regla –
como en el caso del reenvío – reside en el hecho de que ayuda en un cierto grado a conseguir la armonía de
decisiones entre los tribunales del foro y los tribunales de uno o más países extranjeros¨ (Wolff, p. 199).
 Este método de solución aplicado al ¨caso Pounnoucannamalle vs. Nadimoutoupulle¨ puede ilustrarse así:

CUESTIÓN PRINCIPAL: NCFORO ------ LUGAR SITUACIÓN INMUEBLES -------- DMATCOCH --------- ¨NIETO¨ ES HEREDERO LEGITIMARIO
(SUCESIÓN) (SUCESION) (REMISIÓN SECTORIAL) DERECHO FRANCÉS

CUESTIÓN INCIDENTAL: NCFORO ------ LUGAR SITUACIÓN INMUEBLES -------- NCCOCH ------ NACIONALIDAD ----- 344 CCF ------ ADOPCIÓN NULA
(ADOPCIÓN) (SUCESIÓN) (REMISIÓN GLOBAL) (ADOPCION) (REMISIÓN SECTORIAL)

4 de 4

4.2. Solución autónoma o solución según la lex fori.


 Este método de solución se basa en el principio de ¨independencia de las normas de conflicto¨. A los fines de
aplicación del Derecho conflictual del foro, éste debe operar en forma autónoma, de tal modo que la cuestión
principal y la cuestión incidental no deben verse como elementos interdependientes sino como un conjunto
que, a la luz del método analítico, ha de juzgarse en cada una de sus entidades componentes ( Bonnemaison, p. 45).
Es decir que: la cuestión incidental debe regirse por el Derecho extranjero indicado – vía remisión sectorial –
por la norma de conflicto del foro referente a la institución en cuestión (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo, p. 408).

 Este método de solución aplicado al ¨caso Pounnoucannamalle vs. Nadimoutoupulle¨ puede ilustrarse así:
CUESTIÓN PRINCIPAL: NCFORO ------ LUGAR SITUACIÓN INMUEBLES -------- DMATCOCH ------------------- ¨NIETO¨ ES HEREDERO LEGITIMARIO
(SUCESIÓN) (SUCESION) (REMISIÓN SECTORIAL)

CUESTIÓN INCIDENTAL: NCFORO ------ NACIONALIDAD ADOPTANTE -------- -- DMATHINDÚ ------------------ ADOPCIÓN VÁLIDA
(ADOPCIÓN) (ADOPCIÓN) (REMISIÓN SECTORIAL) (ADOPCION)

 COMENTARIO: La cuestión incidental se limita al caso en el que varios problemas todavía no resueltos
por
ninguna autoridad confluyen. Por el contrario, la problemática cambia si se analiza la ¨validez de un acto¨, la
cual depende de aspectos ya resueltos autoritariamente. Por ejemplo, si la señora Pounnoucannamalle – antes
de fallecer el adoptante – hubiese pedido, mediante acción meramente declarativa, una sentencia declarando la
validez de la adopción, planteándose solamente el problema de la adopción, ésta habría sido declarada válida
por habérsele aplicado el Derecho inglés. Más tarde, en el proceso sucesorio, la cosa juzgada habría obligado a
aceptar esta sentencia declarativa. Pero al contrario – como ocurrió en la realidad – involucrando ¨la validez de
la adopción¨ como problema a resolver junto con la cuestión sucesoria, la primera se rige por el Derecho civil
francés y resultó nula (Goldschmidt, p. 106).
5. CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LA CUESTIÓN INCIDENTAL.
Por lo que ya hemos expuesto supra, ahora podemos entender que el carácter problemático de la
cuestión
Incidental, como institución del DIP, consiste en la presentación simultánea de problemas concatenados todavía
no resueltos por ninguna autoridad. Luego, para que exista un problema de cuestión incidental se requiere la
concurrencia de tres condiciones: PRIMERA: la cuestión principal (ejemplo: sucesión) debe quedar regida por
un Derecho material extranjero, designado por la NC FORO mediante una remisión sectorial (ver caso concreto
supra); SEGUNDA: La cuestión incidental debe estar regida por una NC propia (ver soluciones ¨jerarquizada¨ y
¨autónoma¨); TERCERA: la NCCOMP (NCCOCH en la solución jerarquizada) debe conducir a un resultado diferente
al que conduce la NCFORO (ejemplo: adopción) en la solución autónoma.
En este caso se debatía la sucesión testamentaria de un súbdito inglés de origen hindú, domiciliado en
Indochina (colonia francesa). La herencia estaba integrada por bienes inmuebles situados en Cochinchina
(país bajo la dominación francesa). El causante tenía varios hijos legítimos y un hijo adoptivo de nombre
Soccalingam que fallece antes que su padre adoptante, dejando un hijo legítimo. El causante deja un
testamento hecho en 1.922 ante notario de las Indias francesas, en el que deshereda al hijo de Soccalingam (en
adelante: ¨nieto¨ adoptivo). Este ¨nieto¨ adoptivo, representado por su madre (la señora
Pounnoucannamalle), impugna el testamento, en razón de que la ley francesa llama a la sucesión en calidad de
heredero legitimario al ¨nieto¨ adoptivo, que por derecho de representación ocupa el lugar de su padre
premuerto. (en este momento del relato podemos distinguir la presencia tanto de la cuestión principal: la
sucesión testamentaria; como de la cuestión incidental: la adopción del ¨nieto¨ adoptivo). En el Derecho
francés: ¨la sucesión de inmuebles se rige por la ley del lugar donde estén situados¨. Es decir, Francia.
Mientras que la adopción queda sometida a la ley nacional del adoptante. Es decir, India. Planteadas así las
cosas, resultaba necesario decidir, en primer lugar, acerca de la validez de la adopción para determinar cuáles
son las personas con derecho a la herencia. Una vez resuelto esta incidencia (validez de la adopción del ¨nieto¨
adoptivo), se pasa a decidir definitivamente acerca de la sucesión hereditaria. Surge ahora el siguiente
problema: ¿cuál es el Derecho material que debe aplicarse para resolver la validez de la adopción (la cuestión
incidental)?. Se plantean entonces las siguientes vías de solución a la cuestión incidental: (1) aplicar el mismo
Derecho que regula la cuestión principal; es decir: el Derecho francés; (2) aplicar el Derecho que determina la
NCFORO en materia de adopción; es decir, el Derecho Hindú; (3) aplicar a la cuestión incidental la NC COMP ; es
decir, la NC del Derecho extranjero que rige la cuestión principal. RESPUESTAS: (1) si aplicamos a la
adopción el mismo Derecho que regula la cuestión principal (Derecho francés) la adopción es nula, porque el
artículo 344 CCF ¨prohibe la adopción realizada por un adoptante con hijos matrimoniales¨; (2) si se aplica
el Derecho Hindú (ley nacional del adoptante) la adopción es válida; (3) la aplicación de la NCCOCH nos
podría conducir: (3.1) a la aplicación del Derecho del foro en materia de adopción (reenvío 1 er grado) o (3.2)
a la aplicación de un tercer Estado (reenvío 2do grado). En conclusión: del resultado que se obtenga sobre la
cuestión incidental (adopción) dependerá la solución de la cuestión principal (sucesión).
 La exposición de motivos de la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana señala que a través de
la
adaptación (artículo7), el legislador ha preferido formular simples normas generales de orientación, que
alertan al intérprete sobre el sentido general de los problemas, a lo que se debe la ausencia de regulación
expresa de la calificación. Por lo tanto, ¨la adaptación es una de las figuras centrales en el Derecho
Internacional Privado actual ¨ (Maekelt, p. 294).

 Es frecuente que existan ¨supuestos de hecho relacionados con ordenamientos jurídicos extranjeros¨ (artículo
1o LDIPV) en los que, por resultarles aplicable – simultánea o sucesivamente – normas reguladoras de
diversas categorías (capacidad, forma, contenido, etc.), pertenecientes a varios ordenamientos distintos entre
sí, se produzca un desajuste o una incoherencia en el resultado final (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo, pp. 376-377 ).

 Los ¨supuestos de hecho¨ en los cuales se suele verificar la hipótesis señalada supra son, especialmente: la
sucesión, el contrato y el matrimonio. En materia de sucesión, cuando la norma de conflicto del foro indica
que la lex rei sitae es competente para regular el traspaso de los bienes inmuebles, y somete al Derecho
personal del de cujus (ley nacional o la lex domicilii) el traspaso de los bienes muebles. En asuntos de
matrimonio, ordenamientos distintos regulan categorías tales como: capacidad de los contrayentes,
formalidades del acto, requisitos de validez, efectos del matrimonio. En materia contractual, la capacidad de
las partes, la forma del contrato, su contenido y sus efectos, están sujetos a diferentes ordenamientos ( Sanso, p.
332).

2 de 5

 La hipótesis señalada supra conduce al planteamiento de un problema cuyo origen reside en la deficiencia
estructural de la norma de conflicto. Ante este problema, surge la adaptación como una técnica más a la que
puede ser necesario acudir para evitar graves perjuicios a los particulares como consecuencia del proceso de
aplicación de las normas de conflicto en aquellos ¨supuestos de hecho¨ en los que pueda existir un
fraccionamiento de las relaciones jurídicas privadas; en particular, las relaciones contractuales, familiares y
sucesorias (Bouza Vidal, pp. 8 y 13).

1. UNA NOCIÓN ¨STRICTU SENSU¨.

La adaptación tiene lugar cuando normas materiales pertenecientes a ordenamientos jurídicos distintos son
aplicables simultáneamente a aspectos diversos de una misma relación internacional (un mismo supuesto de
hecho relacionado con una pluralidad ordenamientos jurídicos nacionales) o a relaciones íntimamente
vinculadas entre sí por existir entre ellas una ¨coherencia sistemática¨. El ejemplo comúnmente utilizado por la
doctrina es el relativo a los derechos patrimoniales y los derechos sucesorios del cónyuge supérstite (Bouza
Vidal, pp. 14 y 84 ). En un mismo supuesto de tráfico externo, la disolución del régimen económico del
matrimonio y la sucesión suelen o pueden regirse por ordenamientos distintos, surgiendo la posibilidad de
supuestos de inadaptación que conlleven un beneficio injustificado de los derechos del cónyuge supérstite en
detrimento de los demás herederos o, al contrario, una lesiva reducción de tales derechos ( Fernández Rozas y Sánchez
Lorenzo, p. 377).

3. FUENTES DE PRODUCCIÓN NORMATIVA.

a. Normas de DIP convencional.


Artículo 9o CINGDIP: ¨Las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos de una misma relación
jurídica, serán aplicadas armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada una de dichas legislaciones.
Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la
equidad en el caso concreto¨.
Artículo 7 CIDACI: ¨El contrato se rige por el Derecho elegido por las partes. (…) Dicha elección podrá referirse a la totalidad del
contrato o a una parte del mismo¨.

b. Norma de DIP autónomo.


Artículo 1o LDIPV: ¨Los diversos Derechos que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos de una misma
relación jurídica, serán aplicados armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por casa uno de dichos
Derechos. Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán teniendo en cuenta las exigencias impuestas
por la equidad en el caso concreto¨.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


 La teoría de la adaptación se formula a partir de ciertos casos jurisprudenciales que demostraron de forma
clara la insuficiencia de la técnica conflictual, cuando se ha tenido que recurrir, necesariamente, a las normas de
conflicto en defecto de normas materiales de DIP convencional (Vid. artículo 1 CINGDIP y artículo 1o LDIPV).
Su deficiencia estructural – reflejo de su formalismo y excesivo tecnicismo – ha originado el estudio de esta
institución valorativa del DIP, a efectos de precisar el lugar que ésta ocupa dentro del funcionamiento general
de la norma de conflicto (Bouza Vidal, pp. 12-14). Es decir, ¿cuándo y cómo ha de surgir la adaptación como solución
a un problema concreto de localización – en su sede – de un cierto supuesto de hecho relevante para el DIP?

 La adaptación en sentido estricto se plantea en todos aquellos casos en que, por resultar aplicables varias leyes
diferentes a un mismo supuesto, se produce un desajuste o una incoherencia en el resultado final. Es decir, ¨casos
en los que la yuxtaposición de fragmentos de diversos Derechos, invocados por las diferentes normas de DIP,
provoca una solución evidentemente incoherente o inclusive injusta¨ (Goldschmidt, pp. 70 y 71). En efecto,

3 de 5

la ¨adaptación¨ responde al problema de la incompatibilidad de normas pertenecientes a diversas categorías, que


deben ser aplicadas simultáneamente, para que pueda tener lugar una regulación armoniosa y coherente del
supuesto de hecho internacional (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo, pp. 376 y 377). ¨Como el resultado del
manejo del método sintético-judicial es la adaptación de unos fragmentos a otros¨ (Goldschmidt, p. 71).

5. SUPUESTOS DE INADAPTACIÓN.

Partiendo de la presencia de ¨una institución compleja de continuada duración¨ (ejemplos: contrato,


matrimonio) y de la concurrencia de normas pertenecientes a ordenamientos jurídicos distintos para regularla,
puede surgir un supuesto de inadaptación perjudicial para los particulares, derivado de la aplicación simultánea
de las diversas disposiciones estatales. En consecuencia, se hace necesario acudir al método de la adaptación, a
efectos de lograr un resultado final satisfactorio para los particulares mediante una valoración global de las
normas aplicables a cada uno de los varios aspectos de la misma relación jurídica – capacidad, forma y fondo de
una obligación – respetando su coherencia sistemática ( Bouza Vidal, p. 36). A tal efecto, derivadas de la
interpretación de las fuentes de DIP venezolano (epígrafe N o 3 supra), se pueden establecer las siguientes
condiciones de borde que pueden orientar al Juez venezolano respecto a la procedencia de la adaptación en su
búsqueda de una solución adecuada de los conflictos de leyes: (5.1.) la desmembración de un supuesto de tráfico
externo original en sus diferentes aspectos; (5.2.) la posibilidad de que cada fragmento del supuesto original sea
regulable por las normas materiales de un Derecho cuya competencia sea atribuida ¨de acuerdo con
criterios internacionalmente admisibles¨; (5.3.) la incompatibilidad existente entre las normas materiales
de los Derechos competentes que deban ser aplicadas simultáneamente a los respectivos fragmentos de una
misma relación jurídica de tráfico externo.
a. Desmembración del supuesto de hecho original.
Las características de complejidad y continuidad de ciertas instituciones jurídicas (ejemplos: contratos,
matrimonio) plantean dificultades específicas en el ámbito del Derecho internacional privado ( Bouza Vidal, p. 15).
¨En efecto, no siempre todas las relaciones jurídicas que se refieren a una misma institución son reguladas por
normas provenientes de un solo ordenamiento jurídico¨ ( Sansó, p. 331). El método analítico aplicado a un supuesto
de hecho complejo y continuado conduce a la descomposición lógica (no fraccionamiento) en sus ¨diferentes
aspectos¨ – sin destrozar su unidad – ¨que se hallan en una relación de subordinación o de mutua dependencia¨
(Bouza Vidal, p. 15), salvando así el respeto a los elementos de extranjería que lo vinculan a una pluralidad de
Derechos nacionales, a efectos de tratar cada uno de dichos aspectos con arreglo al Derecho de aquel país con el
que mayor cercanía pueda guardar. Así, en seguimiento al método analítico (no al principio de fraccionamiento),
si dentro del concepto de validez de un contrato se distingue entre capacidad de las partes, la forma del contrato,
su validez intrínseca, sus efectos, y se aplica a cada uno de estos aspectos su propio Derecho, no se destroza el
caso sino que se regula cada uno de sus aspectos con arreglo al Derecho de aquel país con el que mayor cercanía
guarda (Goldschmidt, p. 15). Es decir, el ordenamiento en el que cada relación jurídica tiene su sede. En el campo
del matrimonio, la capacidad de los contrayentes, (artículo 21 o LDIPV), sus efectos (artículo 22o LDIPV) y su
disolución (artículo 23o LDIPV) son categorías regidas por Derechos distintos; respectivamente: el Derecho del
domicilio de cada uno de los contrayentes, el Derecho del domicilio común de los cónyuges y el Derecho del
domicilio del cónyuge demandante.
b. Localización del Derecho aplicable.
La competencia legislativa del Derecho material que ha de regir cada uno de los aspectos que componen el
supuesto de hecho en litigio debe ser atribuida de acuerdo con criterios internacionalmente admisibles. Al
respecto, cabe mencionar: (a) directamente, en virtud de una norma de aplicación necesaria (artículo 10 o
LDIPV); (b) indirectamente: por aplicación de una norma de conflicto del foro (artículos 21 o,
22o y 23o LDIPV); (c) voluntariamente (depeÇage voluntario), en ejercicio de la autonomía
conflictual (artículo 7 CIDACI);

4 de 5

(d) el principio de proximidad (artículo 30 o LDIPV), generalmente aceptado en el Derecho Internacional


Privado (depeÇage judicial).
c. Contradicción (inadaptación) normativa entre los Derechos aplicables.

 Le corresponde al Juez ¨aplicar armónicamente los diversos Derechos materiales¨, tomando en cuenta las
exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto (artículo 7 o LDIPV). Esto implica que el Juez debe
acudir al método sintético en busca de una solución material al caso concreto: ¨análisis y síntesis se
contrabalancean¨ (Goldschmidt, p. 11). Luego, la técnica de la adaptación aparece al aplicar en el foro las normas
materiales contenidas en ordenamientos jurídicos diferentes, erigiéndose en un recurso que funciona en un
momento posterior al proceso de localización del Derecho aplicable. Es decir, en un momento posterior, de
armonización de los distintos Derechos materiales, que han resultado designados por el sistema conflictual
(Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo, p. 376). Luego, la adaptación de unos fragmentos a otros es el resultado de la
aplicación del método sintético-judicial (Goldschmidt, p. 71).
6. EJEMPLOS DE CASOS SUSCEPTIBLES DE ADAPTACIÓN.
Señalamos aquí dos ejemplos de dos casos, susceptibles de adaptación, que han sido estudiados en el ámbito
del Derecho Internacional Privado venezolano: (a) en el Derecho civil, la determinación de los derechos
del cónyuge supérstite, los cuales tienen como presupuesto una relación jurídica muy compleja ( Ochoa, p. 117);
(b) en el Derecho Comercial Internacional, la determinación del Derecho aplicable al contrato de Leasing
Financiero Mobiliario Internacional (Garrido, pp. 182 y ss.).
6.1. La determinación de los derechos del cónyuge viudo.
 ¨Los regímenes sucesorio y el patrimonial del matrimonio en el DIP llaman la atención por su complejidad y
por su importancia en la vida privada de las personas¨ ( Ochoa, p. 1). La relación entre ambos regímenes se ha
considerado como un sistema de ¨vasos comunicantes ¨ que tienen en cada ordenamiento jurídico una íntima
conexión. Al plantearse un litigio sucesorio internacional se activa el sistema conflictual, y los efectos del
matrimonio pueden quedar sometidos a una ley distinta a la que gobierna la sucesión, dando lugar al problema
de ¨incompatibilidad¨ de legislaciones simultáneamente aplicables.
 Tales problemas se resuelven a través de la adaptación, institución propia del DIP ( Ochoa, p. 3). En los casos de
la determinación de los derechos del cónyuge viudo, la solución al problema de inadaptación debería realizarse
sobre la base de los valores subyacentes en la regulación de la materia relativa a los derechos del cónyuge
viudo, que ha sido desde un inicio el principio favor viduitatis, procurando aplicar la ley que más le favorezca,
ya sea la sucesoria o la del régimen matrimonial, que debe guiar al Juez a favorecer al supérstite ( Ochoa, pp. 150-
151). No obstante, además de tenerse en cuenta el principio favor viduitatis, en la elección de esta ley deben
considerarse otros elementos respecto de cada caso concreto, como pudieran ser: la preeminencia del estatuto
matrimonial o del estatuto sucesorio; la mayor proximidad del caso con alguna de las legislaciones en
conflicto, tomando en cuenta el Juez las circunstancias particulares de cada caso (lugar de situación de la
mayor parte de los bienes del causante, unidos al tiempo de residencia en uno u otro país, el domicilio de los
demás herederos, etc.); los intereses de los niños herederos.
 En todo momento, el Juez debe tener presente la diferenciación entre los aspectos de la ley sucesoria y la del
régimen matrimonial, por la razón de que cada una de ellas afecta y protege intereses distintos ( Ochoa, pp. 151-
154). La adaptación es el mecanismo que el DIP ha aportado para resolver sólo los problemas que surgen por la
aplicación simultánea de diversas leyes (sucesorias y matrimoniales) a un mismo caso o situación (los derechos
del cónyuge viudo), por la eventual ¨incompatibilidad¨ que puedan presentar tales leyes.

5 de 5

 El Juez debe conducir la solución del caso concreto por la vía de la proporcionalidad, manteniendo con
cuidado el equilibrio entre una y otra legislación, para precipitar su solución de error ( Ochoa, pp. 184-185).

6.2. La determinación del Derecho aplicable al contrato de leasing financiero mobiliario internacional.
 La adaptación es el mecanismo apropiado que permite regular los diversos aspectos de los
denominados
¨contratos complejos¨. Tal es el caso del leasing financiero mobiliario internacional. ¨Se trata de una
operación compleja en la que se reúnen técnicas jurídicas diversas¨ (Garrido, p. 51).
 Descriptivamente, se considera leasing financiero la operación mediante la cual una arrendadora financiera
adquiere un bien mueble o inmueble conforme a las especificaciones indicadas por el usuario, quien lo recibe
para su uso por un período determinado, a cambio de una contraprestación dineraria que incluye amortización
del precio, intereses, comisiones y recargos previstos en el respectivo contrato (Garrido, p. 31).
 Esta operación se caracteriza por ser una ¨relación triangular¨ en la que participan tres sujetos: (1) el usuario
del bien (unidad económica de producción); (2) la empresa de leasing (institución financiera especializada) y,
(3) el proveedor, fabricante o vendedor del bien objeto de la operación de leasing (Garrido, pp. 42-44).
 Por otra parte, son los bienes – ut singuli – muebles o inmuebles (ver: tema 20), destinados a la producción
económica los que pueden ser objeto de leasing financiero (Garrido, pp. 45-46).
 La comprensión del contrato de leasing financiero internacional presupone el conocimiento oportuno de cada
una de las actividades que las partes llevan a cabo tanto con anterioridad a la celebración del contrato (etapa
precontractual) como con posterioridad a la misma (etapas ¨contractual propiamente dicha¨ y
¨postcontractual¨).
 Además, hemos de tener en cuenta que los tres sujetos que participan en la operación se encuentran
relacionados, desempeñando en el tráfico, cada uno de ellos, una función que complementa las
correspondientes a cada una de las otras partes; lo que indudablemente constituye uno de los aspectos más
originales del negocio que conllevan a encontrar las técnicas jurídicas adecuadas que justifiquen esa estrecha
relación triangular de la cual surgen diversas obligaciones convencionales cuya integración en el leasing ha
llevado a concluir que se trata de una operación compleja en la que se reúnen técnicas jurídicas complejas
(Garrido, pp. 50-55).
 El Derecho contractual internacional se fundamenta tanto en el principio de autonomía conflictual o
autonomía de las partes y el principio de proximidad. El desmembramiento del contrato de leasing en cada
una los diversos elementos que puedan regirse por leyes distintas sin dar lugar a resultados contradictorios
(vid. epígrafe 5. supra) permite determinar el Derecho aplicable a las obligaciones que surgen entre las tres
partes contratantes. Los figuras denominadas depeÇage voluntario y depeÇage judicial (Garrido, pp. 190 y 55)
son manifestaciones de la adaptación que están consagradas en las normas contenidas en los artículos 7
CIDACI y 29o LDIPV(depeÇage voluntario) y en los artículos 9 in fine CIDACI y 30o LDIPV (depeÇage
judicial).

También podría gustarte