Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CAP. DERECHO

TRABAJO ENCARGADO:

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

PRESENTADO POR:
FLORES COYLA, Isabel Milagros
ZUÑIGA CASTRO, Yerko Diego
LIENDO NOBLEGA, Jhosse Aldhair
AROCUTIPA TICONA, Jhon Glen
IDME MAMANI, Lizandro
QUINTO TACURI, Mauricia
LUQUE GONZALES, Mark Michael
DOCENTE:

Dr. MALMA JIMENEZ, Jaime Alberto

PUNO – PERÚ
2023
INTRODUCCION
Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a
otro, manteniendo su integridad y la del inmueble en el que se encuentran depositados. A
diferencia de los bienes inmuebles, los bienes muebles son transportables y no suelen ser
llevados consigo, como por ejemplo los elementos decorativos de una vivienda.
En el ámbito legal, los bienes muebles pueden ser objeto de inscripción en el
Registro de Bienes Muebles. Este registro es llevado por los registradores de la Propiedad
y Mercantiles, bajo la dependencia del Ministerio de Justicia. Su objetivo principal es la
publicidad de la propiedad y de las cargas y gravámenes sobre bienes muebles, así como
las condiciones generales de la contratación.
El Registro de Bienes Muebles se estructura en diferentes secciones, que incluyen
buques y aeronaves, automóviles y otros vehículos a motor, maquinaria industrial,
establecimientos mercantiles y bienes de equipo, entre otros. En este registro se inscriben
los contratos sobre bienes muebles, es decir, aquellos bienes susceptibles de
desplazamiento.
Es importante destacar que los bienes muebles pueden ser protegidos mediante
seguros específicos que cubran su valor total, Además, en algunos casos, es posible incluir
estos bienes en el seguro del hogar, siempre y cuando quede reflejado en las condiciones
del contrato de dicho seguro.
Espero que esta información sea útil. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en hacerla.
ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................ 2
CAPITULO I ...................................................................................... 4
BIENES MUEBLES .............................................................................. 4
1. ANTECEDENTES ......................................................................... 4
2. BIENES MUEBLES ....................................................................... 4
3. CARACTESITICAS ....................................................................... 5
4. TIPOS DE BIENES MUEBLES ........................................................ 13
CAPITULO II ................................................................................... 20
REGISTRO DE BIENES MUEBLES ......................................................... 20
1. DEFINICION ............................................................................ 20
2. HORARIO DE APERTURA DE LOS REGISTROS DE BIENES MUEBLES ....... 22
3. QUÉ SE INSCRIBE EN EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES.................... 22
4. QUÉ NO SE PUEDE INSCRIBIR EN EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES..... 23
5. ¿EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES ES UN REGISTRO PÚBLICO? .......... 23
6. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD EN EL REGISTRO DE BIENES
MUEBLES? ................................................................................... 25
7. ¿QUÉ ES EL REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES DE LA
CONTRATACIÓN? .......................................................................... 27
8. LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN Y SU REGULACIÓN EN
EL PERÚ. ..................................................................................... 27
MARCO NORMATIVO ....................................................................... 34
CONCLUSIONES .............................................................................. 44
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 45
CAPITULO I

BIENES MUEBLES
1. ANTECEDENTES
En la época Primitiva de la barbarie, el hombre nómada se vale de la caza
y la pesca para satisfacer sus necesidades vitales. Estos son bienes muebles, que
sirven para solucionar los problemas del grupo en la sociedad primitiva.
Cuando el hombre se hace Sedentario, que cobran importancia los bienes
inmuebles. En modo de producción esclavista, la propiedad inmobiliaria adquiere
transcendencia, "sobre todo en el campo de las actividades agraria y minera".
En la sociedad feudal, la propiedad inmueble, la tierra inmueble. Es aquí
donde encontramos la raíz de que el código de napoleón, pionero de todos, otorgue
inusitada importancia a los inmuebles.
La sociedad capitalista termina reconociendo finalmente la relevancia de
los bienes muebles, producidos el intercambio de los bienes y servicios
(básicamente, muebles) estos resultan ser decisivo. Además, el dinero, las
acciones y bonos, los títulos valores, son muebles. Y la sociedad anónima, la
figura por antonomasia de la persona jurídica, hoy está representada por valores.
En la sociedad socialista, desaparece la gran propiedad privada de los
medios de producción y el comercio particular, y se reconoce la propiedad de
bienes de uso y de consumo; independientemente de la consideración de ser
muebles o inmuebles, se busca la satisfacción de las necesidades más elementales
del hombre.

2. BIENES MUEBLES
Un bien mueble es todo lo contrario a un bien inmueble. Es un objeto o
elemento tangible y material que puede ser transportado fácilmente de un lugar a
otro manteniendo su integridad y por lo tanto brindando exactamente la misma
utilidad.
La utilidad e integridad de un bien mueble no depende del lugar dónde se
encuentre sino de sus características físicas.
Ejemplos de bienes muebles son el mobiliario de un lugar, objetos decorativos
como obras de arte, vehículos, aparatos electrónicos, joyas, papel moneda o libros,
entre otros.
Por el contrario, los bienes inmuebles son aquellos que se encuentran
inevitablemente vinculados al suelo (o al lugar específico donde se encuentran).
Por ejemplo, una casa, un edificio, una nave industrial, etc.
Dependiendo del ámbito legal en que se contemple, se puede considerar
un objeto como bien mueble o inmueble. Es decir, en el Derecho Civil, todo lo
que se encuentre adherido al suelo u otras superficies (lavabos, baldosas, neveras,
etc.), no tiene la consideración de bien mueble. En cambio, en el Derecho Penal,
estas piezas sí que son consideradas bienes muebles dado que pueden ser objeto
de robo o hurto.
Es necesario proteger nuestros bienes muebles con un seguro que cubra su
valor total. Hay situaciones en las que es posible incluir este tipo de bienes en
tu seguro del Hogar, aunque en otros casos es recomendable la contratación de un
seguro específico para garantizar el objeto de valor. Así pues, si nuestra intención
es que nuestros bienes sean incluidos en el seguro del Hogar, deberá quedar
reflejado en las condiciones del contrato de dicho seguro. No obstante, cabe la
posibilidad de optar por una póliza que disponga de una cobertura más amplia y
especializada, con la que cubrir el coste total de un bien mueble en caso de robo,
hurto o desaparición de este.
3. CARACTESITICAS

• La movilidad: La movilidad es una característica distintiva y esencial que define


a los bienes muebles en el ámbito de la propiedad. A diferencia de los bienes
inmuebles, que comprenden terrenos y edificios y son inherentemente inmóviles,
los bienes muebles se destacan por su capacidad intrínseca para ser trasladados de
un lugar a otro con relativa facilidad. Esta característica fundamental otorga a los
bienes muebles un grado significativo de versatilidad y adaptabilidad, lo que los
convierte en activos valiosos y esenciales en diversas esferas de la vida humana y
en la actividad económica.
La movilidad de los bienes muebles implica que su propietario tiene la
capacidad de cambiar su ubicación, transferirlos a diferentes lugares o reubicarlos
de acuerdo con sus necesidades y preferencias. Esta flexibilidad para desplazar los
bienes muebles es especialmente relevante en situaciones comerciales,
residenciales e industriales, donde la adaptación a las cambiantes demandas y
condiciones es esencial.
Un ejemplo de esta característica de movilidad se encuentra en los bienes
muebles de uso doméstico, como muebles, electrodomésticos o vehículos. Un
individuo puede comprar, vender o trasladar estos activos según sus
requerimientos, lo que proporciona una notable libertad en la gestión de su
propiedad.
• Tangibilidad: La tangibilidad es una característica distintiva y esencial que
define a los bienes muebles en el ámbito de la propiedad. Se refiere a la cualidad
de estos activos de tener una existencia material, ocupando un espacio físico en el
mundo real, y siendo perceptibles a través de los sentidos. Esto significa que los
bienes muebles son objetos concretos y palpables que pueden ser vistos, tocados,
sostenidos y manipulados por las personas. Su presencia física los distingue de los
bienes inmateriales, que carecen de una existencia física y son representados
principalmente por derechos y conceptos intangibles.
Los bienes muebles, al ser tangibles, pueden ser observados en su totalidad
o en sus detalles, lo que permite a los individuos experimentarlos de manera
directa. Esta característica brinda una conexión inmediata entre el propietario y su
propiedad, lo que a menudo genera un vínculo emocional y práctico con los
objetos tangibles. La ropa, los muebles, los vehículos, los electrodomésticos, las
obras de arte y los equipos deportivos son ejemplos comunes de bienes muebles
que encarnan la tangibilidad en su esencia.
Por otro lado, esta característica contrasta con los bienes inmateriales,
como las patentes, los derechos de autor o las marcas registradas, que representan
derechos o ideas abstractas y no tienen una forma física. Estos últimos se basan
en conceptos legales e intelectuales, mientras que los bienes muebles se relacionan
con objetos físicos y palpables que ocupan espacio en el mundo material.
• Individualidad: La individualidad, en el contexto de los bienes muebles, es una
característica esencial que subraya la singularidad de cada uno de estos activos.
Se refiere a la cualidad intrínseca de un bien mueble que lo distingue de otros
bienes similares por sus características específicas y únicas. Esta individualidad
puede manifestarse a través de varios atributos distintivos, como la marca, el
modelo, el número de serie, el diseño, las especificaciones técnicas, el estado de
conservación y otros aspectos que permiten su identificación única.
La individualidad de los bienes muebles es un concepto fundamental en cuestiones de
propiedad y transferencia de propiedad. Cada bien mueble es considerado como un ente
único, con sus propias características y atributos particulares, lo que significa que no hay
dos bienes muebles idénticos. Esto tiene importantes implicaciones legales y prácticas:
a) Identificación y Propiedad: La individualidad de un bien mueble permite su
identificación precisa y, por lo tanto, la determinación de su propiedad. Los
atributos únicos, como el número de serie o la marca, sirven como elementos
distintivos que establecen la propiedad del bien en cuestión.
b) Transferencia de Propiedad: Cuando se realiza la venta o transferencia de un
bien mueble, la individualidad juega un papel crucial en la documentación y el
proceso legal. La identificación precisa del bien asegura que el vendedor está
cediendo el derecho de propiedad sobre el bien específico, y el comprador está
adquiriendo ese bien en particular.
c) Valor y Tasación: La individualidad también es relevante en la tasación de bienes
muebles. Los atributos específicos, como la antigüedad, el estado de conservación
o las características de un bien, pueden influir en su valor y precio de mercado.
Esto es particularmente importante en el mercado de antigüedades, coleccionables
y obras de arte.
d) Responsabilidad y Garantías: En caso de reclamaciones de garantía o
responsabilidad por defectos, la individualidad permite rastrear la historia y las
características del bien en cuestión, lo que facilita la resolución de disputas.
• Posesión: La posesión, en el contexto de los bienes muebles, representa un
concepto fundamental en el ámbito de la propiedad. Esta noción se refiere al
derecho exclusivo y legal que ostenta una persona o entidad sobre un bien mueble
específico. En otras palabras, la posesión implica que un individuo o entidad tiene
la facultad de tener bajo su control, usar, disfrutar, disponer, vender o transferir el
bien mueble de acuerdo con las leyes y regulaciones pertinentes.
La posesión de un bien mueble se establece a través de un proceso legal
que confiere al titular el derecho de propiedad sobre el activo en cuestión. Este
derecho otorga al propietario la autoridad para tomar decisiones sobre el bien,
tanto en términos de su uso como en la posibilidad de cederlo a otras partes. La
posesión, en este sentido, se traduce en un dominio legítimo y exclusivo del bien.
Este derecho de posesión es esencial en el ámbito de los bienes muebles,
ya que garantiza que el propietario tenga el control y la autoridad sobre el bien, lo
que incluye la capacidad de disfrutar de sus beneficios, utilizarlo de acuerdo con
sus necesidades y preferencias, venderlo a terceros si así lo decide y transferirlo
de acuerdo con las regulaciones aplicables.
La posesión de un bien mueble puede ser demostrada y respaldada por
documentos legales, como facturas de compra, recibos, contratos de venta o títulos
de propiedad. Estos documentos acreditan la relación legal entre el propietario y
el bien mueble, proporcionando evidencia sólida de la posesión legítima.

• Durabilidad limitada: La durabilidad limitada es una característica intrínseca de


los bienes muebles que se manifiesta en su capacidad para resistir el paso del
tiempo y el uso, pero de manera acotada en comparación con los bienes inmuebles,
que pueden tener una vida útil considerablemente más prolongada. Esta cualidad
refleja la tendencia de los bienes muebles a experimentar desgaste, deterioro o
daños con el transcurso de los años y el uso continuo. Aunque es una característica
inherente a este tipo de activos, es crucial comprender su alcance y las
implicaciones que conlleva.
Los bienes muebles, al ser objetos físicos y tangibles, están sujetos a
factores como el desgaste mecánico, la exposición a condiciones ambientales
adversas y la manipulación constante, lo que puede influir en su estado a lo largo
del tiempo. Por ejemplo, un vehículo utilizado con regularidad está sujeto a un
desgaste gradual de sus componentes mecánicos, lo que puede requerir
mantenimiento y eventuales reparaciones. De manera similar, los muebles, a pesar
de su durabilidad inicial, pueden deteriorarse con el tiempo debido a factores
como la exposición a la luz solar, el uso constante o el desgaste de las superficies.
Esta limitación en la durabilidad de los bienes muebles tiene varias
implicaciones:
a) Valor y Depreciación: La durabilidad limitada puede influir en la depreciación
de los bienes muebles con el tiempo. A medida que un bien mueble se desgasta o
deteriora, su valor en el mercado tiende a disminuir, lo que es particularmente
relevante en la compra y venta de bienes usados.
b) Mantenimiento: Los propietarios de bienes muebles a menudo deben llevar a
cabo un mantenimiento periódico para prolongar su vida útil y garantizar su
funcionamiento óptimo. Esto puede incluir reparaciones, limpieza, pintura o
sustitución de componentes.
c) Obsolescencia: En algunos casos, los avances tecnológicos o cambios en las
preferencias del consumidor pueden hacer que ciertos bienes muebles se vuelvan
obsoletos antes de que su durabilidad llegue a su límite natural. Esto es común en
industrias como la electrónica de consumo.
d) Cuidado y Conservación: La durabilidad limitada también resalta la importancia
del cuidado y la conservación de los bienes muebles. La forma en que se utilizan
y se mantienen puede influir en su vida útil y en su capacidad para conservar su
valor.

En conclusión, la durabilidad limitada es una característica inherente a los bienes


muebles, que los distingue de los bienes inmuebles. Aunque estos activos pueden
resistir el paso del tiempo y el uso, su vida útil generalmente es más breve en
comparación con los bienes inmuebles. Esta característica influye en cuestiones de
valor, mantenimiento y conservación de los bienes muebles, y destaca la necesidad
de una gestión adecuada para maximizar su utilidad y durabilidad en la sociedad
moderna.
• Variabilidad en el valor: La variabilidad en el valor es una característica
distintiva de los bienes muebles que resalta la diversidad de precios y apreciación
que estos activos pueden experimentar en función de una serie de factores. A
diferencia de los bienes inmuebles, cuyo valor tiende a ser más estable y resistente
a las fluctuaciones del mercado, los bienes muebles son propensos a cambios
significativos en su valor. Esta variabilidad puede ser influenciada por una serie
de elementos, cada uno de los cuales desempeña un papel importante en la
determinación del valor de un bien mueble en un momento dado.
Algunos de los factores más relevantes que contribuyen a la variabilidad
en el valor de los bienes muebles incluyen:
a) Marca y Reconocimiento: La marca o el fabricante de un bien mueble puede
ejercer una influencia significativa en su valor. Las marcas reconocidas a menudo
se asocian con una mayor calidad y prestigio, lo que puede aumentar el valor de
un artículo.

b) Estado y Conservación: El estado general de un bien mueble es un factor


determinante en su valor. Los bienes muebles en condiciones excelentes o bien
conservados tienden a tener un valor más alto que aquellos que muestran signos
evidentes de desgaste o daños.
c) Antigüedad y Rareza: En el caso de antigüedades y artículos de colección, la
antigüedad y la rareza pueden aumentar significativamente el valor. Los bienes
muebles que son difíciles de encontrar o que tienen una larga historia tienden a
ser más valorados por coleccionistas y entusiastas.

d) Demanda en el Mercado: La demanda en el mercado es un factor crítico que


puede influir en el valor de los bienes muebles. Los cambios en la preferencia de
los consumidores, las tendencias de moda y otros factores pueden llevar a
fluctuaciones en la demanda y, por lo tanto, en el valor de un bien.

e) Tecnología y Obsolescencia: En el caso de bienes muebles tecnológicos, como


dispositivos electrónicos, la evolución rápida de la tecnología puede llevar a la
obsolescencia, lo que resulta en una depreciación significativa de su valor.

La variabilidad en el valor implica que la tasación y la determinación del valor de los


bienes muebles son procesos dinámicos y a menudo subjetivos. Algunos bienes
muebles, como vehículos, tienden a devaluarse con el tiempo debido a su uso y
desgaste, mientras que otros, como obras de arte o antigüedades, pueden aumentar su
valor con el paso de los años. Esta característica destaca la importancia de evaluar
cuidadosamente los factores que influyen en el valor de un bien mueble al comprar,
vender o valorar estos activos en el mercado.
• Registro: El registro, en el contexto de los bienes muebles, es un proceso
fundamental que se refiere a la formalización de la propiedad y el uso legales de
ciertos activos, especialmente aquellos que requieren un registro legal específico
para su pleno reconocimiento y funcionamiento. Estos registros están diseñados
para garantizar la trazabilidad, la autenticidad y el cumplimiento de las
regulaciones aplicables en relación con dichos bienes. Un ejemplo notable de
bienes muebles que requieren un registro legal incluye vehículos y
embarcaciones, cuyos propietarios deben cumplir con ciertos requisitos formales
y documentación para establecer su propiedad y uso de manera legítima.
El registro es un proceso que generalmente involucra la emisión de
documentos legales específicos, como títulos de propiedad, matrículas o
certificados, que certifican la propiedad y la identidad del bien mueble en cuestión.
Estos documentos funcionan como evidencia legal y proporcionan una base sólida
para establecer y proteger los derechos del propietario. Además, ayudan a rastrear
la historia y la cadena de propiedad del bien mueble, lo que es fundamental en
situaciones como la compra y venta de vehículos usados o la transferencia de
embarcaciones entre partes.
El registro tiene varios propósitos y beneficios:
a) Establecimiento de Propiedad: Facilita la prueba de la propiedad legítima del
bien mueble y evita disputas sobre la propiedad.
b) Cumplimiento de Regulaciones: Asegura que los bienes muebles cumplan con
las regulaciones y los estándares de seguridad, lo que es esencial para la seguridad
pública y la integridad del mercado.
c) Facilita la Transferencia: Simplifica el proceso de compra y venta de bienes
muebles, permitiendo una transición fluida de la propiedad entre partes.
d) Respaldo Legal: Proporciona una base sólida para la aplicación de la ley y el
cumplimiento de las regulaciones.
e) Prevención del Robo: Ayuda a prevenir el robo y el tráfico ilegal de bienes
muebles registrados, ya que la documentación es necesaria para la legalidad de su
posesión.

El registro es un proceso crucial en la gestión de ciertos bienes muebles que requieren


una documentación legal específica para establecer su propiedad y uso de manera
legítima. Este proceso garantiza el cumplimiento de regulaciones, facilita la transferencia
de propiedad y respalda la seguridad pública y el cumplimiento de la ley. Es
especialmente relevante en la compra y venta de vehículos y embarcaciones, donde el
registro es un requisito legal esencial para garantizar la legitimidad y la trazabilidad de la
propiedad de estos activos.
• Depreciación: La depreciación es un fenómeno intrínseco que afecta la mayoría
de los bienes muebles y se refiere a la disminución gradual de su valor a lo largo
del tiempo. Esta disminución en el valor se produce debido a una variedad de
factores, como el desgaste, el envejecimiento y la obsolescencia, que impactan
negativamente en la apreciación de estos activos. La depreciación es una
consideración esencial en el ámbito de la gestión de activos, especialmente en el
contexto de bienes muebles como vehículos, donde su valor tiende a disminuir de
manera significativa con cada año de uso.
Los factores clave que contribuyen a la depreciación de los bienes muebles
incluyen:
a) Desgaste Físico: El uso constante y la exposición a condiciones ambientales
adversas pueden resultar en un desgaste físico gradual de los componentes y
superficies de un bien mueble. Este desgaste se traduce en una disminución en su
calidad y apariencia, lo que influye en su valor de mercado.

b) Envejecimiento: Con el tiempo, los bienes muebles experimentan un proceso


natural de envejecimiento que puede hacer que su funcionamiento y apariencia
sean menos eficientes o atractivos. Este envejecimiento es especialmente
relevante en bienes como muebles, electrodomésticos y dispositivos electrónicos.

c) Obsolescencia: En un mundo en constante evolución, los avances tecnológicos y


cambios en las preferencias del consumidor pueden hacer que los bienes muebles
se vuelvan obsoletos. Esto puede resultar en una depreciación rápida de su valor,
ya que los consumidores buscan activos más modernos y actualizados.

d) Uso Intensivo: Los bienes muebles sometidos a un uso intensivo, como vehículos
de transporte, maquinaria industrial o equipos deportivos, a menudo experimentan
una depreciación más rápida debido al desgaste acelerado causado por su uso
frecuente.

e) Demanda en el Mercado: La demanda en el mercado es un factor crítico que


influye en la depreciación. Los cambios en las preferencias del consumidor y la
oferta de bienes similares pueden resultar en una disminución en el valor de un
bien mueble debido a una menor demanda.

La depreciación es especialmente evidente en el contexto de vehículos, donde su valor


disminuye significativamente con cada año de uso, lo que se conoce comúnmente
como "devaluación". Los vehículos nuevos tienden a sufrir una depreciación más
rápida en los primeros años de propiedad, y su valor se estabiliza con el tiempo. Esto
tiene importantes implicaciones en la compra y venta de vehículos usados.
4. TIPOS DE BIENES MUEBLES
Bienes Muebles por Naturaleza
Definición
Los bienes muebles por naturaleza son aquellos activos que, debido a su propia
naturaleza, son móviles y pueden ser trasladados de un lugar a otro sin sufrir daños
significativos. Esta movilidad es intrínseca a su ser y es lo que la diferencia de los bienes
inmuebles, que son inmóviles por naturaleza. Los bienes muebles por naturaleza abarcan
una amplia gama de objetos físicos, desde pequeñas pertenencias personales hasta
vehículos de transporte, muebles, electrodomésticos y más. Su característica distintiva es
su capacidad para cambiar de ubicación sin alterar su esencia.
Relevancia Legal de los Bienes Muebles por Naturaleza
La clasificación de los bienes muebles por naturaleza tiene importantes implicaciones
legales. La ley establece reglas y regulaciones específicas para estos activos en áreas
como propiedad, transferencia, contratos y responsabilidades. Esta distinción es esencial
para garantizar un marco legal adecuado que se adapte a la naturaleza y características de
estos bienes.
La propiedad de bienes muebles por naturaleza se basa en el principio de posesión. Quien
tiene la posesión legítima de un bien mueble por naturaleza es su propietario. La
documentación adecuada, como facturas de compra o títulos de propiedad, puede
respaldar esta posesión. Además, la propiedad puede transferirse a través de contratos de
compraventa, donación u otros acuerdos legales.
La movilidad de estos bienes también tiene implicaciones en la responsabilidad del
propietario. La obligación de mantener y cuidar un bien mueble por naturaleza recae en
su titular, lo que incluye el mantenimiento, la reparación y el uso responsable. Por
ejemplo, en el caso de un vehículo, el propietario es responsable de mantenerlo en buenas
condiciones de funcionamiento y cumplir con los requisitos legales, como seguros y
permisos.
Ejemplos de Bienes Muebles por Naturaleza
Los ejemplos de bienes muebles por naturaleza son numerosos y abarcan diversas áreas
de la vida cotidiana. Algunos ejemplos incluyen:
a) Vehículos Automotores: Los automóviles, motocicletas, camiones y bicicletas son
ejemplos claros de bienes muebles por naturaleza. Su movilidad es esencial para su
función.
b) Muebles: Sillas, mesas, camas y otros muebles en el hogar son móviles y pueden ser
reubicados según las necesidades y preferencias de sus propietarios.
c) Electrodomésticos: Lavadoras, refrigeradores, hornos y otros electrodomésticos son
bienes muebles por naturaleza. Su movilidad permite su uso en diferentes áreas de la
vivienda.
d) Ropa y Objetos Personales: La ropa, los zapatos y los objetos personales, como
joyas, bolsos y accesorios, son móviles y personales, lo que los clasifica como bienes
muebles por naturaleza.

Bienes Muebles por Determinación de la Ley


Definición
Los bienes muebles por determinación de la ley son activos que la legislación clasifica
como bienes muebles sin tener en cuenta su naturaleza física o su movilidad. Esta
clasificación se produce por disposición expresa de la ley, que establece que ciertos tipos
de bienes deben considerarse como muebles independientemente de sus características
físicas. En otras palabras, la ley determina su naturaleza como bienes muebles.
Relevancia Legal de los Bienes Muebles por Determinación de la Ley
La clasificación de los bienes muebles por determinación de la ley es de gran importancia
en el ámbito legal, ya que establece las reglas y regulaciones aplicables a estos activos
específicos. La ley define claramente qué bienes se consideran muebles,
independientemente de su naturaleza, lo que garantiza un marco legal consistente y
predecible.
La propiedad de bienes muebles por determinación de la ley se basa en la disposición
expresa de la legislación que los clasifica como tales. Esto significa que la propiedad de
estos bienes se rige directamente por la ley, y la documentación adecuada respalda esta
propiedad. Los contratos y acuerdos que involucran estos bienes deben cumplir con las
regulaciones legales específicas.
La clasificación de estos bienes también afecta la responsabilidad del propietario. El
propietario de un bien mueble por determinación de la ley es responsable de cumplir con
las regulaciones y leyes que se aplican a estos activos específicos. Esto puede incluir
obligaciones fiscales, regulaciones de uso o restricciones en la transferencia.
Ejemplos de Bienes Muebles por Determinación de la Ley
Los ejemplos de bienes muebles por determinación de la ley pueden variar según la
jurisdicción y la legislación aplicable. Algunos ejemplos comunes de bienes muebles por
determinación de la ley incluyen:
a) Derechos de Autor: En muchas jurisdicciones, los derechos de autor y las obras
protegidas por derechos de autor se clasifican como bienes muebles por
determinación de la ley. Esto significa que, según la ley, los derechos de autor se
consideran bienes muebles y se rigen por las regulaciones específicas de
propiedad intelectual.
b) Patentes: Del mismo modo, las patentes, que son derechos exclusivos otorgados
por el gobierno a una invención, generalmente se consideran bienes muebles por
determinación de la ley en muchas jurisdicciones.
c) Marcas Registradas: Las marcas registradas, que protegen signos distintivos
utilizados en el comercio, también pueden clasificarse como bienes muebles por
determinación de la ley.

Bienes Muebles por Convención de las Partes:


Los bienes muebles por convención de las partes son aquellos activos que, en un contrato
o acuerdo entre dos o más partes, se convierten en bienes muebles a pesar de que
inicialmente podrían considerarse inmuebles. La clasificación como bien mueble se
produce por la voluntad expresa de las partes involucradas en el acuerdo. En otras
palabras, las partes convienen en que estos bienes se traten como muebles.
Relevancia Legal de los Bienes Muebles por Convención de las Partes
La clasificación de los bienes muebles por convención de las partes es de gran
importancia en el ámbito legal, ya que establece las reglas y regulaciones que se aplican
a estos activos según el acuerdo entre las partes. Esta flexibilidad legal permite que las
partes definan y determinen la naturaleza de la propiedad de ciertos activos.
La propiedad de bienes muebles por convención de las partes se basa en el contrato o
acuerdo entre las partes involucradas. Las partes deben definir claramente su intención de
considerar estos bienes como muebles en el contrato, y este acuerdo respalda la propiedad.
La documentación adecuada y legal es esencial para establecer la propiedad.
La clasificación de estos bienes también afecta la responsabilidad del propietario. El
propietario de un bien mueble por convención de las partes es responsable de cumplir con
los términos y condiciones acordados en el contrato. Esto puede incluir obligaciones
específicas relacionadas con el uso, el mantenimiento y la transferencia del bien.
Ejemplos de Bienes Muebles por Convención de las Partes
Los ejemplos de bienes muebles por convención de las partes pueden variar según los
acuerdos específicos y las necesidades de las partes involucradas. Algunos ejemplos
comunes incluyen:
a) Maquinaria en Contratos de Arrendamiento: En un contrato de arrendamiento,
las partes pueden acordar que la maquinaria, a pesar de ser parte de un edificio o
terreno, se trate como un bien mueble. Esto permite la movilidad y transferencia
de la maquinaria según lo especificado en el contrato.

b) Mobiliario en Contratos de Compra-Venta: En la venta de una propiedad


inmobiliaria, las partes pueden acordar que ciertos elementos de mobiliario, como
electrodomésticos o muebles, se consideren bienes muebles y se incluyan en la
venta. Esto permite la transferencia de estos activos como parte del contrato.

c) Instalaciones Desmontables en Contratos de Alquiler Comercial: En un


contrato de alquiler comercial, las partes pueden convenir que ciertas
instalaciones, como sistemas de iluminación o particiones, se consideren bienes
muebles para permitir su modificación o traslado.

Bienes Muebles por Representación


Definición
Los bienes muebles por representación son activos que se consideran bienes muebles
debido a su representación legal, a pesar de que su naturaleza física podría inicialmente
incluirlos en la categoría de bienes inmuebles. Esta clasificación se basa en el
reconocimiento legal de que ciertos bienes deben tratarse como muebles en función de su
representación legal y no de sus características físicas.
Relevancia Legal de los Bienes Muebles por Representación
La clasificación de los bienes muebles por representación es importante en el ámbito
legal, ya que establece reglas y regulaciones específicas para esta categoría de bienes. La
representación legal puede cambiar la naturaleza de los activos y tiene implicaciones
legales significativas.
La propiedad de bienes muebles por representación se basa en la representación legal de
los activos. Esta representación es reconocida por la ley y respalda la clasificación de los
bienes como muebles. La documentación adecuada y legal es esencial para establecer la
propiedad de estos bienes.
La clasificación de estos bienes también afecta la responsabilidad del propietario. El
propietario de un bien mueble por representación es responsable de cumplir con las
regulaciones y leyes específicas que se aplican a estos activos de acuerdo con su
representación legal.
Ejemplos de Bienes Muebles por Representación
Los ejemplos de bienes muebles por representación pueden variar según las leyes y
regulaciones específicas de una jurisdicción. Algunos ejemplos comunes incluyen:
a) Derechos de Autor y Propiedad Intelectual: Los derechos de autor y otros
activos de propiedad intelectual se consideran bienes muebles por
representación. A pesar de ser bienes intangibles, la representación legal les
otorga una naturaleza mueble y permite su transferencia y protección de
acuerdo con las leyes de propiedad intelectual.
b) Valores Mobiliarios y Acciones: Los valores mobiliarios y las acciones de
una empresa son representados legalmente como bienes muebles, lo que
permite su compra, venta y transferencia de acuerdo con las regulaciones
financieras.
c) Marcas Registradas: Las marcas registradas, que son signos distintivos
utilizados en el comercio, se consideran bienes muebles por representación y
están protegidas por las leyes de propiedad intelectual.

Bienes Muebles por Accesión


Definición
Los bienes muebles por acceso son activos que inicialmente se consideran bienes muebles
pero que, debido a su unión o incorporación a un bien inmueble, adquieren la naturaleza
de bienes inmuebles. Esta transformación se produce debido a la "accesión", que es el
acto de unir un bien mueble a un bien inmueble de tal manera que se vuelva parte integral
de este último. En resumen, los bienes muebles se convierten en bienes inmuebles debido
a su conexión con una propiedad inmueble.
Relevancia Legal de los Bienes Muebles por Accesión
La clasificación de bienes muebles por acceso es de gran importancia en el ámbito legal,
ya que establece reglas y regulaciones específicas para esta categoría de bienes. La
accesión cambia la naturaleza de los activos y tiene implicaciones legales significativas.
La propiedad de bienes muebles por acceso se basa en la unión de un bien mueble a un
bien inmueble, lo que se rige por reglas específicas. La documentación adecuada y legal
respalda la transformación de la propiedad de mueble a inmueble.
La clasificación de estos bienes también afecta la responsabilidad del propietario. El
nuevo propietario, que posee el inmueble al que se ha unido el bien mueble, es
responsable de cumplir con las regulaciones y leyes que se aplican a este tipo de
propiedad.
Ejemplos de Bienes Muebles por Accesión
Los ejemplos de bienes muebles por acceso son variados y pueden encontrarse en
diferentes contextos. Algunos ejemplos comunes incluyen:
Instalaciones de Cocina en una Casa: Cuando se instalan permanentemente elementos
de cocina, como gabinetes y encimeras, en una vivienda, estos elementos se convierten
en bienes inmuebles por acceso.
Sistemas de Climatización en un Edificio: La instalación permanente de sistemas de
climatización en un edificio cambia la naturaleza de estos sistemas, que se convierten en
bienes inmuebles por acceso.

Bienes Muebles por Aptitud


Definición
Los bienes muebles por aptitud son activos que, aunque inicialmente podrían considerarse
inmuebles debido a su conexión con la tierra, se clasifican como bienes muebles debido
a su utilidad específica para la actividad económica o industrial a la que están destinados.
En resumen, se consideran muebles por su idoneidad para un uso específico, a pesar de
su conexión física con un inmueble.
Relevancia Legal de los Bienes Muebles por Aptitud
La clasificación de bienes muebles por aptitud es de gran importancia en el ámbito legal,
ya que establece reglas y regulaciones específicas para esta categoría de bienes. La aptitud
para un uso económico o industrial específico cambia la naturaleza de los activos y tiene
implicaciones legales significativas.
La propiedad de bienes muebles por aptitud se basa en su utilidad específica para una
actividad económica o industrial. La documentación legal respalda la clasificación de
estos bienes como muebles, y su propiedad se rige por regulaciones específicas
relacionadas con su uso.
La clasificación de estos bienes también afecta la responsabilidad del propietario. El
propietario de un bien mueble por aptitud es responsable de cumplir con las regulaciones
y leyes específicas que se aplican a estos activos según su uso económico o industrial
previsto.
Ejemplos de Bienes Muebles por Aptitud
Los ejemplos de bienes muebles por aptitud son diversos y se encuentran en diferentes
contextos. Algunos ejemplos comunes incluyen:
a) Maquinaria Industrial: Maquinaria destinada a un proceso industrial, como una
línea de ensamblaje en una fábrica, se considera un bien mueble por aptitud debido
a su utilidad específica para la producción.
b) Equipos de Agricultura: Equipos agrícolas, como tractores o cosechadoras, se
clasifican como bienes muebles por aptitud debido a su utilidad en actividades
agrícolas.
c) Maquinaria en la Construcción: Equipos de construcción, como grúas o
excavadoras, se consideran bienes muebles por aptitud debido a su función
específica en proyectos de construcción.
CAPITULO II

REGISTRO DE BIENES MUEBLES


1. DEFINICION
Es uno de los cuatro registros que administra la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (Sunarp) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Comprende las inscripciones de los actos y contratos sobre bienes muebles registrables,
siempre que reúnan tres características: que sean tangibles, es decir, que se pueden ver y
tocar; que se pueden trasladar de un lugar a otro; y que, en su traslado, no pierdan su
integridad o funcionalidad.
• Pertenencia a SUNARP:
El Registro de Bienes Muebles forma parte de la estructura de la SUNARP y opera
bajo sus directrices.
• Objetivo:
Al igual que en otros países, el objetivo principal del Registro de Bienes Muebles
en Perú es brindar publicidad y seguridad jurídica a los actos y derechos sobre
bienes muebles.
• Ámbito de Aplicación:
Se ocupa de la inscripción y registro de diferentes tipos de bienes muebles, como
vehículos, maquinaria, aeronaves, entre otros.
• Actos y Contratos Registrados:
Registra actos y contratos relacionados con bienes muebles, incluyendo la
compraventa, la constitución de garantías mobiliarias, arrendamientos financieros
y otros.
• Consulta Pública:
La información registrada en el Registro de Bienes Muebles es accesible al
público. Cualquier persona puede realizar consultas para verificar la existencia de
derechos sobre bienes muebles específicos.
• Registro Electrónico: La SUNARP ha implementado plataformas electrónicas que
permiten la presentación y consulta de documentos de manera digital, facilitando
los procesos y agilizando la gestión de trámites.
• Normativa Legal: La normativa legal que regula el Registro de Bienes Muebles
en Perú se encuentra establecida en la Ley del Sistema Nacional de los Registros
Públicos y sus reglamentos
SECCIONES INTEGRAN EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES Y QUE SE
INSCRIBE EN ELLAS
El Registro de Bienes Muebles es un componente del Sistema Nacional
de los Registros Públicos (Sunarp) y consta de diversas secciones especializadas
para la inscripción de diferentes tipos de bienes y derechos. A continuación, se
detalla cada sección y qué tipo de bienes o derechos se inscriben en ellas:

• Sección de Vehículos Motorizados:


Inscribe la propiedad y otros derechos sobre vehículos terrestres, como
automóviles, motocicletas, camiones, entre otros.
• Sección de Aeronaves:
En esta sección se registran las aeronaves, como aviones y helicópteros.
• Sección de Embarcaciones:
Destinada a la inscripción de la propiedad y otros derechos sobre embarcaciones,
barcos, y otras unidades flotantes.
• Sección de Maquinaria y Equipos:
Aquí se registran maquinaria industrial, equipos agrícolas, maquinaria de
construcción y otros bienes muebles de naturaleza similar.
• Sección de Otros Bienes Muebles:
Comprende bienes que no encajan específicamente en las secciones anteriores,
como muebles, obras de arte y otros elementos móviles.
• Sección de Derechos:
Se registra la constitución, transmisión, modificación y extinción de derechos
reales y personales sobre bienes muebles.
• Sección de Medidas Cautelares:
Aquí se inscriben las medidas cautelares que afectan los bienes muebles, como
embargos y otras restricciones.
• Sección de Contratos:
Destinada a la inscripción de contratos relacionados con bienes muebles, como
contratos de compraventa, arrendamiento financiero, entre otros.
2. HORARIO DE APERTURA DE LOS REGISTROS DE BIENES MUEBLES

El Registro de la Propiedad y Mercantil estará abierto al público a todos los


efectos, incluido el de presentación de documentos, de lunes a viernes desde las
nueve a las diecisiete horas, salvo el mes de agosto y los días 24 y 31 de diciembre
en que estará abierto desde las nueve hasta las catorce horas
El Registro de Bienes Muebles es público y está abierto a todos aquellos que
quieran conocer su contenido, siempre que expresen la causa de la consulta y esta
sea acorde con la finalidad del Registro.
3. QUÉ SE INSCRIBE EN EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES
El Registro de Bienes Muebles es el resultado de la integración de diversos
Registros que ya existían como eran los de Buques y Aeronaves, el de Hipoteca
Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento o el Registro de Venta a Plazos y de
alguno nuevo creado como el de Condiciones Generales de la Contratación.
Consecuencia de esto se inscriben en el Registro de Bienes Muebles:
Los buques y aeronaves y los actos, contratos y gravámenes que se realicen
sobre ellos. Los contratos de venta a plazos de bienes muebles corporales,
no consumibles e identificables.
los contratos de préstamos de financiación a vendedor o a comprador
destinados a facilitar la adquisición de estos bienes. Los contratos de
arrendamiento financiero sobre bienes muebles (leasing, lease back) y otros
contratos de arrendamiento sobre bienes muebles
El Sistema Nacional de Registros Públicos, se conforma de distintos
Registros, entre ellos destaca el de Registro de Bienes Muebles; que unifica a los
siguientes registros, de acuerdo al art.2ºde la Ley 26366
Registro de Bienes Muebles
• Registro de Propiedad
Vehicular. - Se inscribe la inmatriculación del vehículo, transferencias de
propiedad, anotaciones o cancelaciones de embargos, cambios de características
y otros actos relativos a vehículos automotores.
• Registro de Buques: Se inscriben los buques, sus transferencias y cargas.
• Registro de Embarcaciones Pesqueras: En este Registro se inscriben las
embarcaciones de pesca, sus transferencias y cargas, entre otros
• Registro de Naves y Aeronaves: Se inscriben las aeronaves, transferencias de
dominio, contratos den arrendamiento, hipotecas, etc.
• Registro Mobiliarios de Contratos. - Se inscriben todos los actos a los que
se refiere el artículo 32º de la Ley de Garantía Mobiliaria, que recaigan sobre
bienes muebles no registrados en un Registro Jurídico de Bienes
4. QUÉ NO SE PUEDE INSCRIBIR EN EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES
No son inscribibles los precontratos o los actos preparatorios de otros
inscribibles. Tampoco cabe la inscripción de los actos o contratos sobre bienes no
identificables. A estos efectos se considerarán bienes identificables todos aquellos
en los que conste impresa la marca, modelo en su caso, y número de serie o
fabricación de forma indeleble o inseparable en una o varias de sus partes
fundamentales o que tengan alguna característica distintiva que excluya
razonablemente su confusión con otros bienes. Tratándose de automóviles,
camiones u otros vehículos susceptibles de matrícula, su identificación registral
se efectuará por medio de aquélla o del número de chasis
Artículo 4.- Actos no inscribibles
No son inscribibles en el Registro, entre otros señalados en este Reglamento:
a) Los contratos asociativos previstos en la Ley;
b) La transferencia de acciones u obligaciones emitidas por la sociedad; los
canjes y desdoblamientos de acciones u obligaciones; la constitución,
modificación o extinción de derechos y gravámenes sobre las mismas, ni
las medidas cautelares o sentencias que se refieran a las acciones u
obligaciones;
c) Las sentencias relativas a las deudas de la sociedad o sucursal
5. ¿EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES ES UN REGISTRO PÚBLICO?

El Registro de Bienes Muebles, en el contexto de la legislación y regulación


de muchos países, es una institución fundamental para la seguridad jurídica en las
transacciones comerciales y civiles. Este trabajo de investigación se enfocará en
analizar y aclarar si el Registro de Bienes Muebles es un registro público o privado,
destacando las diferencias clave entre estos dos tipos de registros y considerando las
implicaciones legales y prácticas que esta clasificación puede tener.
El registro de bienes muebles puede ser público o privado, dependiendo de la
jurisdicción y las leyes locales. En muchos países, existe un registro público de bienes
muebles donde se registran los derechos de propiedad, gravámenes y otros detalles
sobre los bienes muebles, como vehículos, maquinaria, muebles y otros activos. Este
registro público permite a las partes interesadas, como compradores potenciales,
acreedores y otras partes, verificar la situación legal de los bienes muebles en
cuestión.
Sin embargo, la disponibilidad y el acceso a estos registros públicos pueden
variar según el país y la región. En algunos lugares, estos registros son de acceso libre
para cualquier persona interesada, mientras que en otros, pueden requerir el pago de
una tarifa o la presentación de una solicitud para obtener información.
I. Registro de Bienes Muebles: Definición y Funciones
Para comenzar, es crucial definir qué se entiende por Registro de Bienes
Muebles. Este registro es una entidad o sistema donde se registran y se hacen
públicos los derechos y garantías sobre bienes muebles, como vehículos,
maquinaria, muebles, entre otros. Sus funciones principales incluyen la publicidad
de derechos, la protección de terceros y la facilitación de transacciones
comerciales y financieras.
II. Registro Público vs. Registro Privado
A. Registro Público:
Un registro público es una institución que opera bajo la autoridad del
Estado y está abierto al público en general. Sus registros son accesibles para
cualquier persona interesada, lo que garantiza la transparencia y la seguridad
jurídica. La información en un registro público suele ser verificable y vinculante
en la mayoría de las transacciones legales.
B. Registro Privado:
Un registro privado, por otro lado, es gestionado por una entidad o empresa
privada. La información contenida en un registro privado puede no estar
disponible para el público en general y puede requerir una membresía o un acceso
específico. La confiabilidad y validez de la información en un registro privado
pueden variar según la entidad que lo administre.
III. Clasificación del Registro de Bienes Muebles
La clasificación del Registro de Bienes Muebles como público o privado puede
variar según la jurisdicción y las leyes locales. Algunos países consideran que el Registro
de Bienes Muebles es un registro público, mientras que en otros, se lo considera más bien
privado. Esto se debe a las diferencias en la gestión y accesibilidad de la información, así
como a las regulaciones específicas de cada país.
IV. Implicaciones de la Clasificación
La clasificación del Registro de Bienes Muebles como público o privado
tiene importantes implicaciones legales y prácticas. En un registro público, la
información es ampliamente accesible y puede ser utilizada como prueba en
disputas legales. Por otro lado, en un registro privado, la accesibilidad y la
validación de la información pueden ser más restrictivas, lo que puede plantear
desafíos en términos de seguridad jurídica y transparencia.
V. Estudios de Caso y Perspectivas Futuras
Este trabajo de investigación incluirá estudios de caso que analizan cómo
diferentes países clasifican sus Registros de Bienes Muebles y las consecuencias
de esta clasificación en la práctica. Además, se examinarán las tendencias actuales
y futuras en la gestión de registros de bienes muebles, considerando las
tecnologías emergentes y los enfoques más innovadores para garantizar la
seguridad jurídica en las transacciones.
6. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD EN EL REGISTRO DE
BIENES MUEBLES?

El Registro de Bienes Muebles desempeña un papel crucial en la seguridad jurídica de las


transacciones que involucran bienes muebles, garantizando la publicidad de derechos, la
protección de terceros y la facilitación de transacciones comerciales. En este trabajo de
investigación, abordaremos la pregunta central: ¿Cuáles son los medios de publicidad en
el Registro de Bienes Muebles? Exploraremos en detalle los diferentes métodos y medios
utilizados para publicitar los derechos y garantías sobre bienes muebles en diversos
sistemas de registro, destacando su importancia y las tendencias actuales en esta área.
I. Definición del Registro de Bienes Muebles
Para contextualizar adecuadamente el tema, es necesario definir qué se entiende
por Registro de Bienes Muebles. Este registro es una entidad o sistema que permite la
inscripción y publicidad de los derechos sobre bienes muebles, incluyendo vehículos,
maquinaria, mobiliario y otros activos de naturaleza personal.
II. Medios de Publicidad en el Registro de Bienes Muebles
A. Registro en Papel:
Históricamente, los registros en papel han sido utilizados para registrar los
derechos sobre bienes muebles. Estos registros se conservan físicamente en las oficinas
de registro y están disponibles para consulta pública. Sin embargo, este método está
siendo reemplazado gradualmente por medios digitales.
B. Registros Digitales:
En la era moderna, la digitalización ha revolucionado la gestión de
registros. Los registros digitales permiten un acceso más rápido y eficiente a la
información sobre bienes muebles. Estos registros se mantienen en bases de datos
electrónicas y suelen ser accesibles en línea, lo que mejora la transparencia y la
eficacia de la publicidad de derechos.
C. Publicaciones Oficiales:
En algunos sistemas legales, la publicación oficial en periódicos o
boletines gubernamentales es un medio de publicidad de derechos en el Registro
de Bienes Muebles. Esta práctica asegura que la información llegue a un público
amplio y sea accesible para aquellos que buscan verificar los derechos de terceros.
D. Notificaciones a Partes Interesadas:
Además de la publicidad en registros, en algunos casos, se requiere
notificar a partes interesadas, como acreedores o deudores, de las transacciones
que afectan a bienes muebles. Esta notificación puede realizarse por medios
físicos o electrónicos, garantizando que las partes involucradas tengan
conocimiento de las transacciones.
III. Importancia de los Medios de Publicidad
La publicidad en el Registro de Bienes Muebles es esencial para garantizar
la seguridad jurídica en las transacciones que involucran bienes muebles. La
accesibilidad y la veracidad de la información son fundamentales para proteger
los derechos de terceros, evitar fraudes y conflictos legales, y facilitar el
financiamiento y las transacciones comerciales.
IV. Tendencias Actuales y Perspectivas Futuras
La digitalización y la globalización están transformando la forma en que
se lleva a cabo la publicidad en el Registro de Bienes Muebles. Las tendencias
actuales apuntan hacia la implementación de sistemas electrónicos avanzados que
permitan la búsqueda y la inscripción en línea, lo que agiliza los procesos y mejora
la accesibilidad. Además, se están explorando tecnologías como la cadena de
bloques (blockchain) para aumentar la seguridad y la integridad de los registros.
7. ¿QUÉ ES EL REGISTRO DE CONDICIONES GENERALES DE LA
CONTRATACIÓN?

Las condiciones generales de la contratación son las cláusulas que regulan los
contratos de adhesión. Son cláusulas redactadas por el empresario para utilizarlas en todos
los contratos que vaya a perfeccionar con sus clientes, consumidores o usuarios, sin
posibilidad de que éstos las negocien o modifiquen, previendo todos los aspectos de la
relación entre uno y otros. Con ello se facilita la perfección de un gran número de
contratos en poco tiempo y con unos medios personales muy reducidos, lo que reduce el
coste y permite ofrecer productos o servicios más baratos.
Dado que en la redacción de estas cláusulas contractuales no existe negociación
por estar redactadas por una sola de las partes del negocio sin contar con la otra, con
frecuencia el empresario crea una regulación que le favorece y perjudica a sus potenciales
clientes. Las condiciones generales que producen ese desequilibrio contractual se
denominan cláusula abusiva. Existe una normativa específica de la Unión Europea y de
todos los países miembros, así como en otros muchos países, para regular las condiciones
generales y tratar de evitar que sean abusivas.
El Registro de Condiciones generales constituye una de las secciones del Registro
de bienes muebles.
La Ley de Condiciones Generales de la Contratación del año 1998 creó el Registro
de Condiciones Generales de la Contratación asignando su llevanza a los registradores de
la Propiedad y Mercantiles. Está encuadrado dentro del Registro de Bienes Muebles.
El principio de la autonomía privada no ha sido nunca absoluto. Ni siquiera en
Francia, que lo consagró legislativamente en el artículo 1134 de su Código Civil, se ha
aplicado irrestrictamente. Por ello, Federico de Castro y Bravo sostiene con razón la
existencia de límites inmanentes o intrínsecos de la autonomía de la voluntad contratos-
tipo, los contratos normativos, etc.
8. LAS CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN Y SU
REGULACIÓN EN EL PERÚ.
Las cláusulas generales de contratación son disposiciones generales y
abstractas que integrarán la oferta de una serie indefinida de contratos individuales y
que adquirirán fuerza vinculante sólo una vez celebrados los correspondientes
contratos. El Código Civil del Perú de 1984 se ocupa específicamente de la materia
en sus artículos 1392 a 1401. Dichas normas se encuentran incluidas en el Título II -
El consentimiento- de la Sección Primera -Contra tos en general- del Libro VII -
Fuentes de las obligaciones- del Código. Sus fuentes legislativas inmediatas de
inspiración fueron, fundamentalmente, el Proyecto de Código Civil holandés y el
Código Civil italiano. Dos de los artículos citados, el 1398 y el 1399, han sido objeto
de modificación, como resultado de lo establecido por la Primera Disposición
Modificatoria del Código Procesal Civil que entró en vigencia el28 de julio de 1993.
DEFINICIÓN. de las cláusulas generales de contratación. El Código Civil define las
cláusulas generales de contratación (en adelante CGC), como «aquellas redactadas
previas y unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta, con el
objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos
particulares, con elementos propios de ellos» (artículo 1392).
La definición comprende los rasgos fundamentales que caracterizan a las CGC. Así, la
predisposición o pre formulación, que supone su redacción previa y unilateral por una
persona o entidad, no necesariamente por el estipulan te mismo, si bien éste asume la
responsabilidad de la pre formulación. La generalidad, en cuanto las CGC se formulan
sin tener relación con un contratante específico. La abstracción, pues las CGC son
diseñadas de forma independiente, sin tener en cuenta una relación jurídica específica. Y
la uniformidad, en tanto las CGC serán comunes a una serie indefinida de contratos
particulares. El Código ha omitido considerar la inmutabilidad como característica
inherente a las CGC y, como se verá más adelante, ello sucede porque admite la
posibilidad de que determinadas cláusulas no se aplicarán a un contrato particular
(artículos 1395 y 1400).
Dado que las CGC se incorporan a la oferta, de modo que la aceptación de ésta
comprende la de las CGC, su naturaleza es puramente contractual, por lo que cabe afirmar
que el Código Civil peruano ha seguido ese planteamiento y no el que estima que tienen
naturaleza normativa.
CGC aprobadas o no aprobadas administrativamente. El Código Civil distingue dos tipos
de CGC, sobre la base de haber sido o no objeto de aprobación administrativa, lo que
importa la existencia, en aquellos casos, de un control de naturaleza preventiva, el que sin
embargo no es obligatorio, salvo en el caso previsto por el artículo 1394. Se trata,
naturalmente, de cláusulas privadas en ambos supuestos.
• Las CGC aprobadas administrativamente: Éstas se incorporan automáticamente
a todas las ofertas que se formulen para contratar con arreglo a ellas (artículo
1393).
Como señala Manuel de la Puente y Lavalle, «este artículo descansa en dos
consideraciones. La primera es que el predisponen te que somete las cláusulas generales
que ha redactado a la aprobación administrativa, está dispuesto a que éstas sean revisadas
a fin de comprobar su idoneidad para regular todos los contratos que celebre a base de
ellas. Esta idoneidad se manifiesta, a su vez, en dos aspectos; su aptitud para regular un
tráfico de masas, con clientes anónimos cuyas necesidades, consideradas como las
necesidades de una generalidad de terceros, deben ser satisfechas adecuadamente; y su
equidad, en el sentido que se encuentran debidamente protegidos los derechos de ambas
partes, especialmente los de los consumidores. Se supone que las autoridades
administrativas, conocedoras de las actividades que van a ser reguladas por las CGC,
están en aptitud de velar por estos dos aspectos. Se alcanza así paralelamente la rapidez
del tráfico y la eliminación del abuso. La segunda consideración consiste en que las CG,
después de haber sido depuradas para merecer la aprobación administrativa, son
convenientes para regular los contratos particulares que desea celebrarse a base de ellas,
por lo cual se incorporan a las ofertas que se formulen para celebrar tales contratos»
El Poder Ejecutivo debe señalar la provisión de bienes y servicios que deben ser
contratados con arreglo a CGC aprobadas por la autoridad administrativa (artículo 1394).
Hasta la fecha no se ha dictado norma alguna indicando cuáles son esos bienes y servicios.
Sí lo contemplaba, en cambio, el Proyecto de Ley de Protección al Consumidor elaborado
en 1989 por una comisión designada por el Ministerio de Justicia. En efecto, su artículo
31 establecía la obligatoriedad de la contratación sobre la base de CGC aprobadas
administrativamente, para el suministro o prestación de los siguientes servicios:
a) Productos que se expenden en supermercados y grandes almacenes de venta de
mercaderías al por menor.
b) Agua.
e) Teléfono, télex y facsímil.
d) Energía eléctrica.
e) Combustibles.
f) Operaciones bancarias.
g) Transporte público de pasajeros, carga y correspondencia.
No obstante, lo establecido en el artículo 1393, las partes pueden convenir en que
determinadas cláusulas no se incorporen a la oferta en el contrato particular que ellas
celebran (artículo 1395). Se sostiene que esta regla está inspirada en el principio de la
autonomía de la voluntad y en el hecho de que, no siendo las CGC de orden público, es
factible el pacto en contrario respecto de ellas.
• b) Las CGC no aprobadas administrativamente:
Se incorporan a la oferta de un contrato particular cuando sean conocidas por la otra parte
o haya podido conocerlas usando una diligencia ordinaria (artículo 1397, primer párrafo).
Si las CGC han sido puestas en conocimiento del público mediante su adecuada
publicidad, se presume que la contraparte las ha conocido (artículo 1397, segundo
párrafo). El conocimiento por la contraparte de las CGC, en el caso previsto por el primer
párrafo del artículo 1397 puede producirse de alguna de las maneras siguientes: Cuando
figuran en el mismo texto de la oferta o en un documento adjunto a ella. Cuando se indica
al cliente dónde están redactadas las CG con arreglo a las cuales se va a celebrar el
contrato y el cliente tiene efectivo acceso a ellas. Cuando el predisponen té y la
contraparte han celebrado anteriormente contratos con arreglo a las mismas CG y conste
inequívocamente del nuevo contrato que se quiere someterlo a estas cláusulas. Cuando
las CG que rijan determinadas operaciones mercantiles han llegado a ser usos del
comercio, es decir, derecho consuetudinario con valor de fuente del Derecho.
La parte final del primer párrafo del artículo 1397 que se refiere a la posibilidad de
conocimiento de las CGC por la contraparte usando de una diligencia ordinaria, impone
a dicha contraparte una carga de diligencia que es correlativa a la carga de conocibilidad
del predisponente.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE REGISTROS DE CONDICIONES


GENERALES DE LA CONTRATACIÓN?

objetivos e intereses a través de la contratación, debe hacerlo necesariamente en armonía


con las aspiraciones, objetivos e intereses de los otros. Dentro de esta perspectiva, el
contrato se convierte en un medio de cooperación social y se produce lo que cabe calificar
como la “humanización del contrato”. Ello implica concebir el contrato como un medio
integrador, armonizador, cooperador de las relaciones sociales, no como vehículo de
explotación, de imposición, de abuso, de una parte, sobre otra. A este respecto, afirma
con acierto Wayar que «el contrato cumple una función social. Más aun, es un
instrumento para la cooperación social, de tal suerte que no puede servir de medio para la
satisfacción de intereses egoístas o puramente individuales, cuando con ello se vulnere el
interés social. Por su parte, Mosset Iturraspe sostiene que «el contrato no puede ser el
reino del egoísmo, del puro interés individual, sin poner en grave riesgo el bien común y
la paz social.
Invalidez de estipulaciones. El artículo 1398 sanciona con invalidez determinadas
estipulaciones contenidas en los contratos celebrados por adhesión y en las CGC no
aprobadas administrativamente, que se estiman vejatorias. El artículo señala que no son
válidas las estipulaciones que establecen en favor de quien las ha redactado:
Exoneraciones o limitaciones de responsabilidad: Facultades de suspender la ejecución
del contrato, rescindido o resolverlo.
Facultades de prohibir a la otra parte el derecho de oponer excepciones. Facultades de
prorrogar o renovar tácitamente el contrato. Como puede apreciarse, la enumeración es
notoriamente incompleta y por la redacción del artículo debe ser considerada taxativa, si
bien, por supuesto, no está excluida la interpretación extensiva. Sí lo está, en cambio, la
aplicación analógica, en concordancia con el artículo IV del Código Civil, según el cual,
«la ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía».
Ineficacia de estipulaciones. El artículo 1399 precisa que en los contratos nominados
celebrados por adhesión o con arreglo a CGC no aprobadas administrativamente, no
tienen eficacia las estipulaciones contrarias a las normas establecidas para el
correspondiente contrato, salvo que las circunstancias de cada contrato particular
justifiquen su validez. De acuerdo con este texto, resulta que las CGC no aprobadas
administrativamente no prevalecen sobre las normas imperativas y dispositivas previstas
para los contratos típicos. Como se señala en la exposición de motivos, «se da en este
numeral el caso singular de que dispositivos que tienen un valor puramente supletorio se
apliquen como si fuesen de orden imperativo.
Cláusulas agregadas al formulario. El artículo 1400 Código Civil señala que en los casos
del artículo 1397 (que se refiere a las CGC no aprobadas administrativamente que se
incorporan a la oferta cuando son conocidas o pudieron ser conocidas empleando una
diligencia ordinaria), las cláusulas agregadas al formulario prevalecen sobre las de éste
cuando sean incompatibles, aunque las últimas no hubiesen sido dejadas sin efecto.
EL CONTROL: UN LÍMITE PARA LAS RELACIONES JURÍDICAS.
El ser humano se desenvuelve necesariamente en un mundo de relaciones con
otros hombres, en coexistencia con otros hombres (ser-con-otros), en continua
interferencia intersubjetiva. Cada uno de ellos procura realizar su propio destino personal
en ejercicio pleno de la libertad, libertad que no privilegia sólo los derechos y su ejercicio,
sino que también impone deberes. Ambos, derechos y deberes, forman parte de las
relaciones jurídicas. La libertad del hombre es posible sólo en la confrontación de la
propia unidad con la unidad del otro, en la realización del serindividual con el ser social.
Por ello, expresa Buber que «en la realidad, se da siempre 'el hombre con el hombre'. La
categoría 'entre' es tan primaria como el yo y el tú y, por eso, nos aproximamos a la
respuesta de la pregunta ¿qué es el hombre? si acertamos a comprenderlo como una
dialógica, en cuyo 'estar dos en recíproca presencia' se realiza y se reconoce cada vez el
encuentro del 'uno' con el'otro'»
FORMAS DE CONTROLAR EL ABUSO.
La mayor ventaja de la utilización de CGC es la de facilitar el comercio
empresarial. Sin embargo, frente a esto, la doctrina y la jurisprudencia son unánimes al
señalar el grave problema del abuso en que puede incurrir la parte que prerredacta la
cláusula, abuso que como expresa Di Iorio, «... resulta consecuencia del predominio de
una de las partes que le permite conducir toda la operación e imponer cláusulas que
derogan los principios generales establecidos por la ley, reemplazándolos por cláusulas
opresivas, contrarias al principio de buena fe, que terminan por afectar la equivalencia de
los intereses bilaterales.
Las CGC constituyen casi siempre el soporte de los contratos por adhesión. Señala
Salandra «que cuando se predispone un esquema de contratos por adhesión, no se puede
ordinariamente comprender todos los elementos de cada contrato que se deberá cumplir
en base a él. Se deberá dejar al individuo la facultad de fijar libremente algunas. Así un
banco dejará al cliente la libertad de la suma a depositar; una empresa ferroviaria dejará
al viajero la elección del tren, de la clase o del lugar del destino; una fábrica de
automóviles dejará al comprador la elección del tipo de máquina que desea, aun cuando
todas las otras condiciones contractuales sean fijadas precedentemente. Así es que en la
mayor parte de los contratos por adhesión deberá distinguirse una parte general del
contenido contractual -predispuesta- relativa a las condiciones generales comunes a todos
los contratos similares, y una parte especial-que se acordará vez por vez-re la ti va a las
condiciones particulares del caso singular. Los empresarios aducen que las cláusulas
regulan aspectos técnicos; que los Códigos han quedado anticuados; que las cláusulas
buscan claridad y unidad en la interpretación y aplicación de los contratos; y, que la
limitación de la responsabilidad del empresario se compensa con una disminución del
precio y la posibilidad de que el cliente contrate un seguro. Ante esto, se ha respondido
que la crítica no condena las cláusulas, sino que pretende que se les controle; que las
cláusulas pueden tornarse tan anticuadas como los Códigos; que normalmente son
oscuras; y que no puede justificarse la irresponsabilidad impuesta.
Cuando las cláusulas ya integran un contrato individual.
Control judicial.
Los contratos que se celebran sobre la base de CGC se rigen por sus reglas particulares,
así como por las generales que son aplicables a todos los tipos de contratos. En el caso
del ordenamiento positivo peruano podrá invocarse el abuso del derecho, la lesión, la
excesiva onerosidad de la prestación, siempre y cuando se presenten los requisitos que
configuran estas instituciones.
El control judicial puede estar dirigido a solucionar dos tipos de problemas:
a) En caso de presentarse cláusulas ambiguas, oscuras o contradictorias. Se deberán
aplicar las reglas generales y particulares de interpretación, según sea el caso.
Concretamente, a propósito de las CGC y como se ha mencionado anteriormente,
el Código Civil peruano establece lo siguiente: Cuando no han sido aprobadas
administrativamente y se presenta incompatibilidad entre las cláusulas del
formulario y las agregadas a éste. Prevalecen las agregadas, aun en el caso de que
las del formulario se hubieren dejado sin efecto (artículo 1400). Señalan Morello
y Stiglitz que: «Es regla consagrada, la de la prevalencia de las condiciones
particulares (manuscritas o mecanografiadas) sobre las condi- sentido de que:
«Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulto del conjunto de todas». No
puede dejar de mencionarse que, al no haberse normado específicamente sobre la
interpretación de las expresiones que en una CGC tengan varios sentidos, se
aplicará la regla genérica del artículo 170, debiendo entenderse dichas expresiones
en el más adecuado a la naturaleza y al objeto del acto.
b) En caso de presentarse cláusulas leoninas o abusivas. Se puede ofrecer al juez la
facultad de revisar cualquier cláusula y declarar su invalidez en la medida en que
resulte atentatoria contra el principio general de la buena fe. La norma establece
en el Artículo 886 y señala en el inciso 10 los demás bienes no comprendidos en
el artículo 885. en numeral 11, los demás bienes a los que la ley confiere tal
calidad.
MARCO NORMATIVO

REGLAS APLICABLES
Artículo 1.- Alcance del Registro de Sociedades Sin perjuicio de las inscripciones
previstas en las disposiciones legales correspondientes, se inscriben en el Registro:
d) Las sociedades constituidas en el país y sus sucursales;
e) Las sucursales de sociedades constituidas en el extranjero; y,
f) Los poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas
en el extranjero.
Artículo 2.- Oficina Registral competente
Las inscripciones previstas por este Reglamento, se efectuarán en el Registro de
la Oficina Registral correspondiente al domicilio de la respectiva sociedad o sucursal. Los
poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas en el
extranjero, se inscribirán en el Registro de la Oficina Registral correspondiente al lugar
indicado en el poder. Cuando no se hubiere indicado el lugar, se inscribirán en la Oficina
Registral de Lima.
Artículo 3.- Actos inscribibles
De conformidad con las normas de este Reglamento y con la naturaleza jurídica que
corresponda a cada forma de sociedad y a las sucursales, son actos inscribibles en el
Registro:
a. El pacto social que incluye el estatuto y sus modificaciones
b. Las resoluciones judiciales o arbitrales sobre la validez del pacto social
inscrito; asimismo, las que se refieran a sus modificaciones o a los
acuerdos o decisiones societarias inscribibles;
c. El nombramiento de administradores, liquidadores o de cualquier
representante de la sociedad, su revocación, renuncia, modificación o
sustitución de los mismos. Los poderes, así como su modificación Y, en
su caso, su aceptación expresa. La revocación de sus facultades, la
sustitución, delegación y reasunción de las mismas;
d. La delegación de las facultades y atribuciones de los órganos sociales;
e. La emisión de obligaciones, sus condiciones y sus modificaciones, así
como los acuerdos de la asamblea de obligacionistas que sean relevantes
con relación a la emisión, su ejecución, u otros aspectos de la misma. Las
resoluciones judiciales o arbitrales que se refieran a la emisión de
obligaciones de una sociedad y los aspectos referidos tanto a ella, como a
los acuerdos inscritos de la asamblea de obligacionistas;
f. Las resoluciones judiciales o arbitrales que afecten las participaciones
sociales;
g. La fusión, escisión, transformación y otras formas de reorganización de
sociedades;
h. La disolución, los acuerdos de los liquidadores que por su
naturaleza sean inscribibles y la extinción de las sociedades;
i. Los convenios societarios entre socios que los obliguen entre sí y para con
la sociedad, siempre que no versen sobre las acciones y no tengan por
objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas;
j. Los convenios que versen sobre participaciones o derechos que
correspondan a los socios de sociedades distintas a las anónimas;
k. El establecimiento de sucursales y todo acto inscribible vinculado a éstas;
y, En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los
asientos registrales o cuya inscripción prevean las leyes o este
Reglamento.
Artículo 4.- Actos no inscribibles
No son inscribibles en el Registro, entre otros señalados en este Reglamento
a) Los contratos asociativos previstos en la Ley;
b) La transferencia de acciones u obligaciones emitidas por la sociedad; los canjes y
desdoblamientos de acciones u obligaciones; la constitución, modificación o
extinción de derechos y gravámenes sobre las mismas, ni las medidas cautelares
o sentencias que se refieran a las acciones u obligaciones;
c) Las sentencias relativas a las deudas de la sociedad o sucursal.
Artículo 5.- Excepción al principio de tracto sucesivo
La inscripción de las resoluciones judiciales o arbitrales a que se refieren los incisos b) y
f) del artículo 3 de este Reglamento, no requiere la previa inscripción de tales acuerdos o
decisiones.
Artículo 6.- Documentos privados que dan mérito a la inscripción
La inscripción de actos o acuerdos contenidos en actas que no requieran el otorgamiento
de escritura pública, se efectuará en mérito a copias certificadas por Notario. Estas serán
transcripciones literales de la integridad o de la parte pertinente del acta,
mecanografiadas, impresas o fotocopiadas, con indicación de los datos de la legalización
del libro u hojas
sueltas, folios de los que consta y donde obran los mismos, número de firmas y otras
circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su contenido.
Los actos que constan en documentos especiales, se inscribirán sólo después que hayan
sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas correspondientes.
Excepcionalmente, se inscribirán cuando, por razones de imposibilidad manifiesta
debidamente acreditadas a criterio del Registrador, no resulte posible adherirlos o
transcribirlos.
Artículo 7.- Constancias o certificaciones
Las constancias o certificaciones previstas por este Reglamento que sean expedidas por
el gerente general o el representante, debidamente autorizado, tendrán el carácter de
declaraciones juradas, las que se emitirán con las responsabilidades correspondientes de
las personas que las formulan. La constancia o certificación incluirá el nombre completo,
documento de identidad y domicilio del declarante. Cuando se trate de constancias o
certificaciones que no estén insertas en la escritura pública, la firma del declarante deberá
ser legalizada por Notario o cuando la ley lo permita por fedatario de la Oficina Registral
respectiva. Las declaraciones juradas o certificaciones que se exigen para la inscripción
de poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas en el
extranjero se rigen por las normas contenidas en el Capítulo Sexto del Título Cuarto de
este Reglamento.
Artículo 8.- Alcances de la responsabilidad del Registrador
El Registrador debe actuar con la debida diligencia de acuerdo a sus funciones. No asume
responsabilidad por la autenticidad ni por el contenido del libro u hojas sueltas, acta o
documento, ni por la firma, identidad, capacidad o representación de quienes aparecen
suscribiéndolos. Tampoco, es responsable por la veracidad de los actos y hechos a que se
refieren las constancias o certificaciones que se presenten al Registro.
Artículo 9.- Anotaciones preventivas
Únicamente se permiten anotaciones preventivas en los siguientes casos:
a. Las demandas y otras medidas cautelares sobre los actos señalados en el inciso b) y
segundo párrafo del inciso e) del artículo 3 de este Reglamento;
b. Resoluciones judiciales o arbitrales no consentidas que ordenen la suspensión de
acuerdos adoptados por la sociedad;
c. Las demandas, embargos y otras medidas cautelares relacionadas con la
participación del socio en las sociedades distintas a las anónimas. Cuando se trate de
las sociedades colectivas o comanditarias simples se tendrán en cuenta lo dispuesto
por el artículo 274 de la Ley; y,
d. Las demás que señalen las leyes y este Reglamento
Artículo 10.- Actos no susceptibles de anotación preventiva
No son susceptibles de anotación preventiva:
a. Las medidas cautelares relativas a los bienes de la sociedad o sucursal, sin perjuicio
de su anotación en la partida registral del bien;
b. Las medidas cautelares que se refieran a las deudas de la propia sociedad o sucursal.
Artículo 11.- Aplicación del Reglamento General de los Registros Públicos
Rigen para las anotaciones preventivas, las disposiciones del Reglamento General de los
Registros Públicos, en cuanto les sean aplicables.
Artículo 12.- Inscripciones solicitadas fuera del plazo legal
No se requiere mandato judicial para efectuar inscripciones después de vencidos los
plazos previstos en la Ley.
Artículo 13.- Contenido general de los asientos de inscripción
Al inscribir acuerdos o decisiones societarias, el Registrador consignará en el asiento de
inscripción:
a. El nombre del acto a inscribir;
b. El órgano social que adoptó el acuerdo o tomó la decisión y su fecha;
c. Lo que sea relevante para el conocimiento de los terceros, según el acto inscribible,
siempre que aparezca del título;
d. El título que da mérito a la inscripción, su fecha, el nombre del Notario que autorizó
la escritura pública o certificó las copias de las actas y la provincia donde ejerce su
función;
e. El número de orden y la fecha de legalización del libro u hojas sueltas de actas, el
nombre del Juez o Notario que lo legalizó y la provincia donde ejerce su función
f. El número del título que da mérito a la inscripción, la fecha, hora, minuto y segundo
de su ingreso al Diario del Registro, el número del libro diario, los derechos
pagados, el número de recibo y la fecha de extensión del asiento.
Artículo 14.- Autorizaciones previas
La inscripción de sociedades, sucursales y acuerdos societarios que requieran la previa
autorización, permiso o licencia de un organismo, dependencia o entidad pública sólo
procederá si en la escritura pública respectiva se inserta el documento que la contenga, y
en los casos en que la ley no requiera tal inserción, acompañando copia certificada de la
autorización, permiso o licencia.
Artículo 15.- Denominación y razón social
No es inscribible la sociedad que adopte una denominación completa o abreviada o una
razón social igual a la de otra preexistente en el Índice. Tampoco es inscribible la sociedad
que adopte una denominación abreviada que no esté compuesta por palabras, primeras
letras o sílabas de la denominación completa. No es
exigible la inclusión de siglas de la forma societaria en la denominación abreviada, salvo
mandato legal en contrario.
Artículo 16.- Igualdad de denominación o de razón social
Se entiende que existe igualdad cuando hay total coincidencia entre una denominación o
una razón social con otra preexistente en el Índice, cualquiera sea la forma societaria
adoptada. También existe igualdad, en las variaciones de matices de escas significación
tales como el uso de las mismas palabras con la adición o supresión de artículos, espacios,
preposiciones, conjunciones, acentos, guiones o signos de puntuación; el uso de las
mismas palabras en diferente orden, así como del singular y plural
Artículo 17.- Razón social
Cuando en la razón social aparezca el nombre de una persona que no es socia, ésta o sus
sucesores deberán comparecer en la correspondiente escritura pública brindando
su consentimiento al uso de su nombre.
La separación o exclusión de un socio sólo se inscribirá si en la escritura pública
respectiva comparece el socio separado o excluido, dando su consentimiento para que su
nombre continúe apareciendo en la razón social, salvo que previa o simultáneamente se
inscriba la modificación de la razón social.
Artículo 18.- Reserva de preferencia registral
La reserva de preferencia registral salvaguarda una denominación completa y, en caso de
ser solicitada, su denominación abreviada, o una razón social, durante el proceso de
constitución de una sociedad o de modificación del pacto social.
Artículo 19.- Personas legitimadas para solicitar la reserva
La solicitud de Reserva puede ser presentada por uno o varios socios, el abogado o el
Notario interviniente en la constitución de una sociedad o en la modificación del pacto
social, o por la persona autorizada por la propia sociedad, si ésta estuviera constituida.
Artículo 20.- Requisitos de la solicitud de Reserva La solicitud de Reserva deberá
presentarse por escrito, conteniendo los siguientes datos:
a. Nombres y apellidos, documentos de identidad y domicilio de los solicitantes, con
la indicación de estar participando en el proceso de constitución;
b. Denominación completa, y en su caso abreviada, o razón social de la sociedad;
c. Forma de la sociedad;
d. Domicilio de la sociedad;
e. Nombres de los socios intervinientes; y,
f. Fecha de la solicitud.
Cuando se trate de la modificación del pacto social, la solicitud debe contener los datos
consignados en los literales b) y f) y será presentada por quien se encuentra autorizado
por la sociedad.
Artículo 21.- Presentación y concesión de la Reserva
La solicitud de Reserva se presenta al Diario de la Oficina Registral del domicilio de la
sociedad, para ser protegida por el principio de prioridad registral. Al concederse
la Reserva, se ingresará la denominación completa y, en su caso, la abreviada, o razón
social al Índice, lo que se comunicará al interesado, con indicación del plazo de vigencia
de la Reserva.
Artículo 22.- Vigencia de la Reserva
El plazo de vigencia de la Reserva es de treinta días naturales, contados a partir del día
siguiente al de su concesión.
Vencido el plazo, la Reserva caduca de pleno derecho. La caducidad se produce, antes de
este plazo, a solicitud de quien la pidió o por haberse extendido la inscripción de la
constitución o modificación del pacto social materia de la Reserva.
Artículo 23.- La Reserva en la constitución por oferta a terceros
En la constitución de una sociedad anónima por oferta a terceros, que no tenga la
condición
legal de oferta pública, el depósito del programa de constitución en el Registro conlleva
la solicitud de Reserva de la denominación en el Índice.
Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública, cualquiera que
participe en el proceso puede solicitar la Reserva. A la solicitud se adjuntará copia de la
resolución que autoriza la realización de la oferta pública o la inscripción del prospecto
informativo en el Registro Público de Mercado de Valores de Conasev.
En la constitución por oferta a terceros, incluyendo los casos de oferta pública, la Reserva
se mantendrá vigente hasta que se inscriba la constitución de la sociedad o hasta que el
Registro reciba el aviso de extinción del proceso de constitución, previsto por el artículo
69 de la Ley. En todo caso, la Reserva caducará, cuando hayan transcurrido sesenta días
calendario desde el vencimiento del plazo en que debe otorgarse la escritura pública de
constitución o del vencimiento del plazo para la colocación de acciones por oferta pública.
Artículo 24.- Denegatoria de la Reserva
La Reserva será denegada en cualquiera de los casos previstos en los artículos 15 y 16 de
este Reglamento, debiendo el Registrador fundamentar la denegatoria.
Artículo 25.- Alcances de la calificación de la Reserva
El Registrador que conozca de la constitución o modificación del pacto social, respetará
la calificación del título en lo relativo a la denominación o razón social materia de la
Reserva.
Artículo 26.- Objeto social
No se inscribirá el pacto social ni sus modificaciones, cuando el objeto social o parte del
mismo contenga expresiones genéricas que no lo identifique inequívocamente.
Artículo 27.- Duración de la sociedad
En el asiento de inscripción del pacto social, de sus modificaciones o del establecimiento
de sucursal, deberá indicarse si el plazo es determinado o indeterminado y la fecha de
inicio de sus actividades. Cuando el plazo de duración de la sociedad o sucursal sea
determinado, se indicará la fecha de vencimiento, si éste hubiese sido señalado. En caso
se fije en días, meses o años, el Registrador determinará e indicará en el asiento la
fecha en que opera la causal de disolución de pleno derecho, prevista en el artículo 19
de la Ley, aplicando para el cómputo las reglas del artículo 183 del Código Civil.
Artículo 28.- Actos posteriores al vencimiento del plazo determinado
Vencido el plazo determinado de duración de la sociedad o de la sucursal, el Registrador
no inscribirá ningún acto, salvo aquellos referidos a la disolución, liquidación, extinción
o cancelación o los necesarios para dichos actos.
Artículo 29.- Domicilio
En el asiento de inscripción del pacto social, del establecimiento de sucursal, o de sus
modificaciones, deberá consignarse como domicilio una ciudad ubicada en
territorio peruano, precisándose la provincia y departamento a que dicha ciudad
corresponde.
Artículo 30.- Cambio de domicilio
Para inscribir el cambio de domicilio en el Registro de una Oficina Registral distinta a
aquella donde está inscrita la sociedad o sucursal, se presentará al Registrador del nuevo
domicilio, además de la escritura de modificación del estatuto, copia literal de todos los
asientos de inscripción de la partida registral, que incluya el del cambio de domicilio,
salvo que el sistema informático permita la remisión por medio electrónico autorizado de
dichos asientos.
El Registrador abrirá una partida registral y reproducirá literalmente los
asientos de inscripción referidos, dejando constancia de la certificación, de su fecha y
del Registrador que lo expidió, cuando corresponda. Luego extenderá el asiento de
cambio de domicilio y lo hará conocer al Registrador originario, quien procederá a cerrar
la partida registral de la sociedad.
Artículo 31.- Nombramientos y poderes
El nombramiento de gerentes, administradores, liquidadores y demás representantes de
sociedades y sucursales, su revocación, renuncia, modificación o sustitución, la
declaración de vacancia o de suspensión en el cargo; sus poderes y facultades,
la ampliación o revocatoria de los mismos, la sustitución, delegación y reasunción de
éstos, se inscribirán en mérito del parte notarial de la escritura pública o de la copia
certificada notarial de la parte pertinente del acta que contenga el acuerdo válidamente
adoptado por el órgano social competente.
No se requiere acreditar la aceptación del cargo o del poder.
En el asiento de inscripción de los actos a que se refiere este artículo, se consignará el
nombre completo del administrador, liquidador o representante y el número de
su documento de identidad.
Artículo 32.- Lugar de inscripción
La inscripción de los actos a que se refiere el artículo anterior se efectuará en la partida
registral de la sociedad o sucursal. Tales actos no son inscribibles en otra Oficina
Registral.
Artículo 33.- Facultades de disposición o gravamen
En el asiento de inscripción deberán consignarse las facultades que importen actos de
disposición o gravamen, así como las condiciones de su ejercicio, siempre que ellas
consten en el título y tal como están expresadas en él.
Para los efectos de este artículo y sin que la enumeración sea restrictiva, se consideran
actos de disposición o gravamen, el aporte, venta, donación, permuta, adjudicación y, en
general, cualquier acto que importe transferencia de bienes o derechos, así como el
usufructo, superficie, servidumbre, fianza, prenda e hipoteca, y cualquier otro acto de
naturaleza patrimonial que importe restricción a la titularidad de un bien o derecho.
Artículo 34.- Representación no inscrita
Para la inscripción de los actos a que se refiere el artículo 17 de la Ley, el mismo
Registrador que califica estos actos, calificará previamente la representación sin que se
requiera su inscripción.
Artículo 35.- Efectividad de la entrega de los aportes
En los casos de constitución de sociedades, aumentos de capital o pagos de capital
suscrito,
la efectividad de la entrega de los aportes se comprobará ante el Registro en las siguientes
formas:
a. Si el aporte es en dinero, deberá insertarse en la escritura pública el documento
expedido por una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional,
donde conste su abono en una cuenta a nombre de la sociedad;
b. Si el aporte es de títulos valores o documentos de crédito a cargo del socio
aportante, mediante el abono de los fondos en la cuenta de la sociedad, lo que se
acreditará conforme al inciso anterior.
Cuando el obligado principal no es el socio aportante, el aporte de títulos valores o
documentos de crédito se acreditará con la constancia expedida por el gerente, el
administrador o la persona autorizada de haberlos recibido debidamente transferidos
o endosados a favor de la sociedad;
c. Si el aporte es de bienes registrados, con la inscripción de la transferencia a favor de
la sociedad en el registro respectivo. Si los bienes están registrados en la misma
Oficina Registral del domicilio de la sociedad, un Registrador se encargará de la
calificación e inscripción simultánea en los distintos registros, siempre que el
sistema de Diario lo permita.
Si el aporte es de bienes registrados en un registro distinto al del domicilio de la
sociedad, deberá inscribirse previamente la transferencia en aquél registro.
Lo dispuesto en este inciso se aplicará también en el caso que el aporte verse sobre
otros derechos reales inscritos;
d. Si el aporte es de bienes inmuebles no registrados, bastará la indicación contenida
en la escritura pública que son transferidos a la sociedad. En este caso, deberá
indicarse la información suficiente que permita su individualización;
e. Si el aporte es de bienes muebles no registrados o cesión de derechos, se requerirá la
certificación del gerente general o del representante debidamente autorizado de
haberlos recibido. En este caso, deberá indicarse la información suficiente que
permita la individualización de los bienes;
f. Tratándose del aporte de una empresa, de un establecimiento comercial o industrial
o de servicios, de un fondo empresarial o de un bloque patrimonial, se adjuntará la
declaración del gerente general, del administrador o de la persona autorizada de
haberlos recibido. El bien materia del aporte deberá ser identificado con precisión
que permita su individualización; además, si incluye bienes o derechos registrados,
deben indicarse los datos referidos a su inscripción registral. Adicionalmente, se
indicará el valor neto del conjunto o unidad económica objeto de la aportación. Son
aplicables, según corresponda, las disposiciones de los incisos que preceden.
Artículo 36.- Informe de valorización
En los casos de los aportes de bienes o de derechos de crédito, sin perjuicio de lo exigido
por el artículo 27 de la Ley, el informe de valorización debe contener la información
suficiente que permita la individualización de los bienes o derechos aportados. El informe
debe estar suscrito por quién lo efectuó y contendrá su nombre, el número de su
documento de identidad y domicilio.
Artículo 37.- Aportes efectuados por cónyuges
Para la inscripción del pacto social y del aumento de capital, los cónyuges son
considerados como un solo socio, salvo que se acredite que el aporte de cada uno de ellos
es de bienes propios o que están sujetos al régimen de separación de patrimonios,
indicándose en el
título presentado los datos de inscripción de la separación en el Registro Personal.
Artículo 38.- Publicaciones
Cuando, para la inscripción de un determinado acto, este Reglamento exija la
presentación de publicaciones, ello se cumplirá mediante la hoja original
pertinente del periódico respectivo. Alternativamente, se insertará en la escritura
pública o se adjuntará una certificación notarial que contenga el texto del aviso, la
fecha de la publicación y el diario en que se ha publicado.
CONCLUSIONES

• Consideramos que el clasificar los bienes en registrables y no registrables,


constituye la solución más saludable para nuestro sistema legal, nótese que sería
mucho más sano que los bienes registrados ocupen una misma categoría, a la que
se le impondría un mismo modo de transferencia, una misma forma de
entregar en garantía, un mismo plazo para la prescripción adquisitiva, etc.
• El Registro de Bienes Muebles es un registro llevado por los registradores de la
Propiedad y Mercantiles, bajo la dependencia del Ministerio de Justicia. Su
objetivo principal es la publicidad de la propiedad y de las cargas y gravámenes
sobre bienes muebles, así como las condiciones generales de la contratación
• Los Registros de Bienes Muebles están a cargo de los Registradores de la
Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles. En cuanto a su funcionamiento,
publicidad, procedimiento y efectos de la inscripción y honorarios, se aplican las
normas de los Registros de la Propiedad y Mercantiles
BIBLIOGRAFÍA

Berastain, V. R. (12 de junio de 2023). IUS 360. Obtenido de IUS 360: https://ius360.com/el-
pago-indebido-en-el-codigo-civil-peruano-veronica-rosas-
berastain/#:~:text=El%20doble%20pago%2C%20en%20tanto,obligaci%C3%B3n%20c
uando%20no%20lo%20era.

Garriazo, C. d. (s.f.). Apuntes sobre la Naturaleza de los pagos indebidos y los pagos en exceso.
Derecho y Sociedad.

Parodi*, F. O. (2002). QUIEN LO RECIBE DE BUENA FE. CastilloFreyre.com.


Velaochaga, L. B. (2010). El pago indebido en el Código Civil peruano. Ius et Praxis, Revista
de la Facultad de Derecho.

RESTITUCIÓN DE FRUTOS E INTERESES POR QUIEN RECIBE UN PAGO

INDEBIDO DE BUENA FE. (s. f.). Scribd.

https://es.scribd.com/document/505528474/RESTITUCION-DE-FRUTOS-E-

INTERESES-POR-QUIEN-RECIBE-UN-PAGO-INDEBIDO-DE-BUENA-FE#

Bermudez, A. R. (2015, 2 mayo).

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/07/18/el-pago-indebido/

Berastain, V. R. (2022, 7 agosto). El pago indebido en el Código Civil peruano |

Verónica Rosas Berastain - IUS 360. IUS 360. https://ius360.com/el-pago-

indebido-en-el-codigo-civil-peruano-veronica-rosas-berastain/

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUSDH. (s. f.). Plataforma del Estado

Peruano. https://www.minjus.gob.pe/

Derecho, L. •. P. P. E. (2023). Código Civil peruano (del artículo 1132 al 2122). LP.

https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/

Curo, E. C. (2014, 25 julio). Pago indebido y dacion de pago. Monografias.com.

https://www.monografias.com/trabajos101/pago-indebido-y-dacion-pago/pago-

indebido-y-dacion-

También podría gustarte