Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA DE POSGRADO
UDH
ASIGNATURA:
DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL

TEMA:

DERECHO A LA
INDEMNIZACIÓN POR
ERRORES JUDICIALES

ALUMNO:
➢ ROJAS VELÁSQUEZ, Moises.

DOCENTE:
➢ Dr. Miguel Angel Barrueta Araujo.

Huánuco – Perú
2022

1
II.- PRESENTACIÓN

El Estado delinea un instrumento o escenario para que las personas pueden resolver
sus conflictos o incertidumbres de naturaleza jurídica, siendo éste el proceso, donde
concurren los sujetos legitimados y quienes logran superar sus diferencias apelando al
respeto irrestricto del debido proceso.

Uno de esos escenarios, constituye el proceso penal, donde el conflicto que surgió
a raíz de la comisión del delito es dilucida con la participación de los sujetos procesales
y con la decisión crucial y final de un Juez imparcial.

En ese esquema y en el marco de la tendencia actual, tanto de la doctrina


internacional como la nacional, se propone como tema de análisis el derecho a la
indemnización por errores judiciales, que como es de nuestro saber, consta de un derecho
constitucional y universal por lo estudiado y planteado en jurisprudencias internacionales,
empezando por la histórica Declaración Universal de los Derechos Humanos, que marcó
el inicio de ese instrumento poderoso de protección de los derechos humanos, por cuanto,
más adelante serán tomados y desarrollados por diversos tratados internacionales que
terminarán dotándoles de fuerza vinculante.

Con el presente trabajo monográfico, teniendo como esencia la investigación y


recopilación de opiniones de ciertos autores, tiene como objetivo desarrollar de manera
precisa la conceptualización del derecho tratado en mención, así como su trascendencia
universal y, culminando, su trascendencia regional, puesto que es un derecho
constitucionalmente reconocido que se encuentra estipulado en el artículo 139º inciso 7
de nuestra Carta Política.

2
III.- ÍNDICE

I.-CARÁTULA .......................................................................................................................... 1

II.-PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 2

III.-ÍNDICE ................................................................................................................................ 3

IV.-DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR ERRORES JUDICIALES ................................. 4

V.-CONCLUSIONES ................................................................................................................ 5

VI.-RECOMENDACIONES....................................................................................................... 8

VII.-BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 9

3
IV.- DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN POR ERROES
JUDICIALES

A modo de introducirnos al tema en mención, es menester partir diciendo que, a partir


del año 1933, el derecho que tiene todo procesado a ser indemnizado por los errores
judiciales cometidos en los procesos penales tiene sustento y rango constitucional. Dicho
derecho garantista se extendió en la Carta Magna de 1979 con la indemnización por las
detenciones arbitrarias.

Nuestra Constitución Política actual y en vigencia, sigue consagrando a este derecho,


el cual se encuentra estipulado en el inciso 7 del artículo 139º, mismo que, previamente,
fue desarrollado mediante legislación por la ley preconstitucional N.º 24973.

Entonces, habiendo introducido el tema en mención, tenemos que precisar que tal
derecho, así como fue indicado en la presentación de este trabajo monográfico, tiene una
trascendencia universal, ya que fue mejor y más desarrollado en el ámbito internacional,
es decir, que se recurre principalmente al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

Continuando con el párrafo reciente, es de nuestro saber que el Derecho Internacional


y en especial su enfoque en los Derechos Humanos, despertó su impetuosidad después de
ya acabada la Segunda Guerra Mundial, precisamente con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, fue entonces que, a partir de este punto, se forma un instrumento
poderoso que protegerá los derechos humanos. Asimismo, diversos tratados
internacionales optaron y desarrollaron los derechos que estaban contenidos en esta
Declaración, entre ellas la del Derecho a ser indemnizado por errores judiciales o
detenciones arbitrarias, todo esto con la finalidad de que se les pueda dotar de fuerza y
carácter vinculante1.

Es así entonces que la doctrina universal, plantea dos sistemas importantes para la
protección de los derechos humanos. Estamos hablando del sistema Universal y del
sistema Regional, cada uno con sus propios instrumentos jurídicos y órganos de control
y protección.

1
Como lo señala CASTAÑEDA OTSU. La Constitución Comentada Tomo II. Gaceta Jurídica. Lima,
2005, p. 519 y ss.

4
Si hablamos de los órganos o instrumentos jurídicos en relación al tema del derecho
analizado en este trabajo, entonces podemos considerar al Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP); el Convenio Europeo para la protección de los
Derechos Humanos y las Libertades Públicas (CEDH); y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH). Todos ellos que velan por el respeto y la protección de los
derechos de primera generación.

Si hablamos internacionalmente, o si se puede decir, intercontinentalmente, en el


ámbito del Sistema Europeo, tenemos que hablar del CEDH, precisamente de su artículo
3º del Protocolo Número 7, en el que se regulan y estipulan asegurar la garantía colectiva
de determinados derechos y libertades, en los que figura que existe responsabilidad
pública en caso de que alguien es víctima de privación de su libertad interpuesta por una
condena firme que sea anulada luego por la vía de revisión.

Si hablamos dentro del territorio hispanoamericano o latinoamericano, podemos


precisar el artículo 10 de la CADH, en el que se regula la garantía de que toda persona
tiene derecho a ser indemnizada conforme a ley en el caso de haber sido condenada en
sentencia firme por error judicial.

Y si queremos hablar de un instrumento u órgano moderno a nuestros tiempos,


tendríamos que hablar del Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional,
específicamente en su artículo 85º, en el que se encuentra estipulado el derecho a la
indemnización de una persona detenida ilegalmente o de aquel condenado que cumplió
la pena y posteriormente se anula dicha condena, en razón de hechos nuevos que
demuestren concluyentemente que existió un error judicial. Además. En circunstancias
excepcionales, si la Corte Penal determina en forma concluyente que hubo error judicial
grave y manifiesto, tiene la facultad discrecional de otorgar una indemnización.
Referenciando a O’Donnell, se dispone que el ámbito de protección de la garantía que
nos brinda el derecho en mención, abarca también a las personas sentenciadas a libertad
condicional, a pérdida de derechos políticos y a multas2.

Sin embargo, teniendo en cuenta el desarrollo y comparación realizada de algunos


tratados, tanto Universales como Regionales, podemos decir, entonces, que se evidencia

2
Daniel O’DONNELL. Protección Internacional de los Derechos Humanos. 2º edición. Comisión
Andina de Juristas, Lima, 1989.

5
la clara presencia de dos circunstancias por las cuales procede entablar un reclamo por
error judicial, excluyendo la indemnización cuando se demuestra que aquel se ha
producido por dolo o culpa del propio perjudicado.

Ahora, como lo hemos indicado en la introducción o presentación de este trabajo


monográfico, es necesario ahondar sobre las decisiones de los órganos de protección de
los Derechos Humanos sobre la indemnización por los errores judiciales y por las
detenciones arbitrarias. Algunos de estos órganos serán: Comité de Derechos Humanos;
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional del Perú.

Empezando por el Comité de Derechos Humanos. Este órgano ha establecido ciertas


reglas para la interpretación del derecho de una persona a ser indemnizada por error
judicial. Es así que resulta oportuno referir el caso Paavo Muhonem contra el Estado
finlandés3. Este ciudadano se opuso a prestar servicio militar, por razones éticas y de
conciencia intrapersonales, es así que recurrió a la Junta de Examen del Servicio Militar
para que le pudieran dar la oportunidad de realizar el servicio sustitutivo, todo ello en
base a la conformidad de la legislación vigente de ese tiempo. Sin embargo, su
requerimiento fue rechazado, y no solo fue rechazado por la Junta, sino también por el
Ministerio de Justicia. Seguidamente, Muhonem vuelve a reclamar el accionar de estas
instituciones, por lo que apela al Ministerio de Justicia, apelación que lo declararían
improcedente. Asimismo, previo al pronunciamiento del Ministerio de Justicia sobre la
improcedencia de la apelación, Muhonem fue convocado y este se presentó y apersonó,
pero se negó rotundamente a prestar el servicio militar, por lo que en ese momento se le
inició un proceso penal en su contra, en el que se le condenaría, por un tribunal ordinario
en primera instancia, a once meses de prisión. Posteriormente, Muhonem, ya habiendo
cumplido parte de su condena, solicita una nueva audiencia a la Junta, que en esa
oportunidad sí acceden a su solicitud y dictaminan que el ciudadano, que ya cumplido los
30 años, y además de ello tiene una convicción ética en el sentido de la Ley de servicio
sustitutivo y sin armas que le impide prestar servicios con armas o sin armas en las fuerzas
armadas, es decir, que no puede ser llamado a filas. Este caso específico y recién relatado,
fue motivo para que varias personas, tomando como referencia la situación de Muhonem,
soliciten el indulto presidencial, pues a este ciudadano se le concedió tal, siendo

3
Comunicación N.º 89/1981, presentada el 28 de marzo de 1981. En: Selección de Decisiones del Comité
de Derechos Humanos Adoptadas con arreglo al Protocolo Facultativo, Volumen 2, Naciones Unidas,
Nueva York, 1992, pp. 131-134.

6
excarcelado. Sin embargo, el Comité de Derechos Humanos se pronunció y determinó
que el indulto no se produjo porque hubiera demostrado que su condena se basara en un
error judicial, pues él no fue reconocido pacifista por razones de conciencia; por lo que el
Tribunal decide que no hubo infracción a lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 14 del
Pacto.

Por otra parte, tenemos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Donde


también se ha pronunciado y establecido ciertas pautas sobre el derecho en mención, todo
ello en base al caso de Juan Manuel Contreras San Martín, Víctor Eduardo Osses
Conejeros, y José Alfredo Soto Ruz, contra el Estado de Chile 4. Este caso trata sobre el
reclamo o denuncia de estos tres ciudadanos que aducen que estuvieron privados de su
libertad por más de cinco años debido a un error judicial, además, que se les negó la
indemnización que reclamaron, pues la Corte Suprema de Chile denegó la solicitud de la
defensa para obtener una indemnización por error judicial, argumentando que el error no
fue injustificado y que tales indemnizaciones solo proceden cuando se acredita la
inocencia de los condenados y no cuando se condena por falta de elementos de prueba.
Sin embargo, el caso concluyó en un Acuerdo de solución amistosa, donde el propio
Estado chileno se comprometió a realizar estudios necesarios para que se estructure y
proyecte reformulaciones normativas en vigencia, con el objetivo de realzar la
importancia de crear mecanismos jurídicos efectivos para que se ejerza y tutele el derecho
a la indemnización.

Y ahora aterrizando a nuestra doctrina Regional, tenemos al Tribunal Constitucional


del Perú, que, respecto al derecho a la indemnización, el caso más emblemático es el de
la acción de cumplimiento interpuesto por Ana Elena Townsend Diez Canseco y otros
Congresistas5 en nombre de todos los indultados al amparo de la Ley N.º 26655, que creó
una Comisión encargada de proponer al Presidente de la República la concesión de
indulto a personas inocentes condenadas por delitos de terrorismo y traición a la patria,
solicitando se de cumplimiento a lo señalado en el inciso 6 del artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Pero, si retrocedemos un poco, por los desventurados días del año 1988, en pleno

4
Informe N.º 32/02, del 12 de marzo de 2002. Chile. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
5
Expediente N.º 1277-99-AC/TC, sentencia del Tribunal Constitucional del 3 de julio de 2000.

7
gobierno del expresidente y fallecido Alan García Pérez, se promulgó la Ley N.º 24973
del 28 de diciembre, en la que se inscribía “Ley que regula la indemnización por errores
judiciales, así como por detenciones arbitrarias”. Sin embargo, dicha ley, y en plena
vigencia, no ha mostrado ningún resultado, aun cuando en su artículo 8º se estipulaba que
debía crearse el “Fondo Nacional Indemnizatorio de Errores Judiciales y Detenciones
Arbitrarias”, institución que se encargaría del pago de tales indemnizaciones. Instrumento
que hasta el momento no se ha dado.

En tiempos más recientes, a los 16 días del mes de noviembre de 2015, el congresista,
de ese entonces, Rennan Espinoza Rosales, presentó el Proyecto de Ley N.º 5004-2015-
CR, el cual llevaba como rótulo “Ley que establece la indemnización y responsabilidades
por los errores judiciales en las actuaciones de fiscales y jueces en los procesos penales y
detenciones arbitrarias”. Y si algo rescatable que tenía este proyecto de ley, es que se
enfocaba en la distinción y precisión de estos dos escenarios: los errores judiciales y las
detenciones arbitrarias. Incluso, esta ley derogaría a la Ley N.º 24973 que hemos
puntuado en el párrafo anterior, lamentablemente, todo quedó en el vano intento6.

Y a modo de culminar relatando los precedentes internacionales como nacionales


respecto al derecho a ser indemnizado por errores juridiciales, tenemos una jurisprudencia
internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el caso Martínez
Coronado vs Guatemala7, donde dispone lo siguiente:

✓ Que con base a lo dispuesto en el artículo 63.1 de la Convención Americana,


la Corte ha indicado que toda violación de una obligación internacional que
haya producido daño comporta el deber de repararlo adecuadamente, y que esa
disposición recoge una norma consuetudinaria que constituye uno de los
principios fundamentales del Derecho Internacional contemporáneo sobre
responsabilidad de un Estado.

✓ La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación


internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitución, que
consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser eso factible,

6
DELAO LIZARDO. “Me equivoqué y qué”: la indemnización por errores judiciales según la
Constitución y los Tratados Internacionales. Pólemos Portal Jurídico Interdisciplinario. 2020.
7
CIDH. Informe N.º 78/17, Caso 11.834. Admisibilidad y Fondo Manuel Martínez Coronado.
Guatemala. 5 de julio de 2017.

8
como ocurre en la mayoría de los casos de violaciones a derechos humanos, El
Tribunal determinará medidas para garantizar los derechos conculcados y
reparar las consecuencias que las infracciones produjeron. Por tanto, la Corte
ha considerado la necesidad de otorgar diversas medidas de reparación, a fin
de resarcir los daños de manera integral, por lo que además de las
compensaciones pecuniarias, las medidas de restitución, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición tienen especial relevancia por los
daños ocasionados.

✓ El Tribunal ha establecido que las reparaciones deben tener un nexo causal con
los hechos del caso, las violaciones declaradas, los daños acreditados, así como
las medidas solicitadas para reparar los daños respectivos. Por lo tanto, la Corte
deberá observar dicha concurrencia para pronunciarse debidamente y
conforme a derecho.

✓ En consideración de las violaciones declaradas, el Tribunal procederá a


analizar las pretensiones presentadas por la Comisión y los representantes, así
como los argumentos del Estado, a la luz de los criterios fijados en la
jurisprudencia de la Corte en relación con la naturaleza y alcance de la
obligación de reparar, con el objetivo de disponer las medidas dirigidas a
reparar los daños ocasionados a las víctimas.

✓ La jurisprudencia internacional y en particular de la Corte, ha establecido


reiteradamente que la sentencia constituye por sí misma una forma de
reparación. No obstante, considerando las circunstancias del presente caso y
las violaciones cometidas a la víctima, la Corte estima pertinente fijar otras
medidas.

Con todo lo dicho hasta este punto, hemos entendido que el derecho a la indemnización
por error judicial, es un tópico muy tratado y desarrollado en cualquier doctrina, así como
lo hemos visto con los Tratados Internacionales como los Precedentes nacionales.

Pero, habiendo ya entendido, hasta este momento, las regulaciones o estipulaciones


que han determinado estos Tribunales con relación a los casos propios que han acudido a
estos, aún, muchas personas no entienden de qué se habla cuando uno utiliza el término
“error judicial”; y es necesario desarrollarlo, puesto que el objetivo de este trabajo es que

9
esta información no sea dirigida solo a un pequeño sector de las personas, en este caso de
los entendidos en derecho, sino que sea dirigido para todas las personas en general.

Si queremos ahondar en qué es el error judicial, tenemos que hablar de los elementos
que componen esta institución: El Sujeto Pasivo del Derecho: La Persona Condenada; La
Sentencia Firme; y los Tipos de Error Judicial, este último lo comprende el
encabezamiento de la sentencia, en los fundamentos de hecho, en los fundamentos de
derecho, y en el fallo8.

8
ISLAS & CORNELIO. Artículo: Error Judicial. SciElo, Santa Cruz de la Sierra. 2017.

10
V.- CONCLUSIONES

▪ Un sistema penal garantista implica la obligación de los jueces que imparten


justicia de tener especial cuidado en la tramitación de los procesos, respetando los
derechos de los imputados, efectuando además un adecuado control de la legalidad,
razonabilidad y proporcionalidad de la detención.

▪ El ámbito de protección de esta garantía y derecho a la vez se limita al ámbito


penal en el caso de los sentenciados, y, además, se extiende al ámbito administrativo y
jurisdiccional en el caso de los detenidos.

▪ La Comisión Interamericana ha impulsado activamente el procedimiento de


solución amistosa. El presente informe resume la actividad de las partes y refleja la
voluntad de éstas de solucionar el asunto y las medidas cumplidas a tal efecto por parte
del Estado chileno.

▪ La Comisión Interamericana destaca que el mecanismo contemplado en el artículo


48 de la Convención Americana permite la conclusión de las peticiones individuales en
forma no contenciosa, como se ha demostrado en casos referentes a diversos países de la
región.

11
VI.- RECOMENDACIONES

A los investigadores jurídicos

▪ Se les recomienda seguir con la línea de investigación para poder observar la


evolución en relación al desarrollo y los trabajos que abarcan el tema del derecho a la
indemnización por errores judiciales y detenciones arbitrarias, puesto que hay una gran
cantidad de material por el qué analizar y leer, y aún más importante, los Tratados
Internacionales que han tomado este tópico.

A los estudiantes de la escuela de posgrado (Derecho) de la Universidad de


Huánuco

▪ La importante labor de seguir preparándonos en el campo del Derecho, que es una


ciencia muy extensa y dinámica. Y en especial con el tema del Derecho Penal
Constitucional, que abarca un sinfín de subtemas muy interesantes, de las cuales, el
derecho tratado en este trabajo es uno de ellos.

Al público en general

▪ Se recomienda la lectura del presente trabajo, puesto que no es de tanta extensión


y ha sido estructurada para el entendimiento de cualquier persona. Asimismo, es
importante que, como ciudadanos de un Estado de Derecho, sepamos lo importante que
es saber lo fundamental de nuestros derechos y la tutela que estos tienen. Solo así,
tendremos un país justo, donde todos respetemos y se nos respeten nuestros derechos.

12
VII.- REFERENCIAS

o CASTAÑEDA OTSU. La Constitución Comentada Tomo II. Gaceta Jurídica.


Lima, 2005, p. 519 y ss.

o O’DONNELL. Protección Internacional de los Derechos Humanos. 2º edición.


Comisión Andina de Juristas, Lima, 1989.

o Comunicación N.º 89/1981, presentada el 28 de marzo de 1981. En: Selección de


Decisiones del Comité de Derechos Humanos Adoptadas con arreglo al Protocolo
Facultativo, Volumen 2, Naciones Unidas, Nueva York, 1992, pp. 131-134.

o Informe N.º 32/02, del 12 de marzo de 2002. Chile. Comisión Interamericana de


Derechos Humanos.

o Expediente N.º 1277-99-AC/TC, sentencia del Tribunal Constitucional del 3 de


julio de 2000. Con dirección: https://polemos.pe/me-equivoque-y-que-la-indemnizacion-
por-errores-judiciales-segun-la-constitucion-y-los-tratados-internacionales/

o DELAO LIZARDO. “Me equivoqué y qué”: la indemnización por errores


judiciales según la Constitución y los Tratados Internacionales. Pólemos Portal Jurídico
Interdisciplinario. 2020.

o Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe N.º 78/17, Caso 11.834.


Admisibilidad y Fondo Manuel Martínez Coronado. Guatemala. 5 de julio de 2017.

o ISLAS & CORNELIO. Artículo: Error Judicial. SciElo, Santa Cruz de la Sierra.
2017. Con dirección: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000200022

13

También podría gustarte