Está en la página 1de 4

1)Examen de los requisitos para que opere la novación.

2.- Diferencias entre prescripción extintiva y caducidad.

3.- Contratos unilaterales bilaterales plurilaterales: criterios de distinción y transcendencia de la


clasificación.

4.- Caracteres de la solemnidad.

5.- Concepto y diferencias entre contrato preliminar y contrato de opción

6.- Análisis de los presupuestos de existencia del contrato.

7- Noción y diferencias entre conducta legalmente calificada, cargas de iniciativa y declaración


presunta.

8.-Naturaleza jurídica de la propuesta irrevocable.

1) La Novación Para RODRIGUEZ RUSSO, es un negocio jurídico complejo, pues genera


obligaciones (es contrato), y como extingue obligaciones es dispositivo. Es negocio
jurídico dispositivo en sentido amplio.

Art.1528. Exige capacidad de contratar y renunciar: el CC está indicando que es un negocio


dispositivo en sentido estricto.

Requisitos o condiciones: obligación primitiva, obligación nueva, aliquid novi (algo nuevo),
animus novandus (intención de novar), capacidad de obrar.

A la obligación primitiva se refieren básicamente los arts. 1525, 1526, 1527 y 1529.En la
definición exige que haya una obligación primitiva; si esta deja de existir antes de la novación,
no hay novación (1527).

La nueva obligación es tal si tiene causa propia.

Art. 1529. La obligación primitiva puede surgir de cualquier fuente. La obligación primitiva
puede estar condicionada. Si es condición suspensiva no habrá obligación hasta tanto no se
cumpla la obligación primitiva, a menos que las partes hubiesen dado novación, habrá
novación hasta tanto no se declare judicialmente la nulidad. En la condición resolutoria, la
condición extingue la obligación.

Art. 1533. Si la nueva obligación está afectada de nulidad relativa, habrá novación. Aliquid novi.
Tiene que haber un elemento nuevo respecto a la obligación primitiva, si no habrá
reproducción de la primitiva.

Las partes tienen que tener la intención de novar, de extinguir por

reemplazar.

Art. 1530. Hay novación por cambio de objeto cuando se cambia la causa eficiente o
prestación. (En la modificación objetiva las partes pactan cambiar el objeto en una obligación
que se mantiene sustancialmente intacta. En este último caso no hay intención de novar, ni
aliquid novi). El simple cambio de lugar de pago no es novación (1541); la modificación del
plazo no es novación (1542).
Capacidad de obrar. Se necesita capacidad de contratar y legitimación o poder de disposición
(1528). Los representantes pueden entregar novación con ciertos requisitos (los legales -
padres, tutores y curadores- necesitan autorización judicial; los voluntarios necesitan poder
especial y expreso).

La novación por cambio de objeto se puede dar por cambio de prestación o causa eficiente,
cuando cambia la fuente (como cuando se cambia de obligación comercial a obligación civil, o
de obligación natural a civil, etc.).

2) Diferencias entre Prescripción extintiva y caducidad

*La prescripción extingue la acción; la caducidad extingue el derecho.

* La prescripción no opera automáticamente, es necesario hacerla valer y que el juez de, lugar.
La caducidad opera de pleno derecho.

*La prescripción solo se hace valer a instancia de parte. La caducidad la puede hacer valer de
oficio el juez.

*La prescripción admite en su transcurso interrupciones y suspensiones. La caducidad no.

* Los plazos de prescripción tienen su origen en la ley. En la caducidad el plazo puede ser legal
o convencional.

* La prescripción una vez declarada deja subsistente una obligación Natural, la caducidad
extingue el derecho y no deja subsistente una obligación natural.

*Las medulares son la 1, 2 y 3.

*La ley de relaciones de consumo establece algunas características de Prescripción para la


caducidad, como la suspensión. Hay una caducidad a Título de pena que opera cuando se viola
una norma imperativa.

3.- Contratos unilaterales bilaterales plurilaterales: criterios de distinción y transcendencia


de la clasificación.

1. La primera clasificación está prevista en el art 1248, el cual hace una división entre:
contratos unilaterales y bilaterales. Esta clasificación se basa en la estructura del
vínculo obligacional. Es muy simplista el CC. Se olvidó de incluir el contrato plurilateral,
debido a la época en que el mismo fue sancionado.

Art. 1248.Unilaterales y bilaterales

No contiene el contrato plurilateral.


Unilateral -> 1 obligación; bilateral o sinalagmático -> obligaciones para ambas partes:
recíprocas.

Donación simple es contrato unilateral, y negocio bilateral. Si una sola parte se obliga
es unilateral, si se obligan ambas partes es bilateral, explicación simplista.

Criterio formal de bilateralidad (Peirano):|si ambas partes se obligan es bilateral. La


complicación viene con la donación modal (art. 1615), se impone al donatario una
obligación. El modo o gravamen es una obligación accesoria, se debe apreciar en
dinero.

Que el modo es una obligación, surge del art. 1632, entre otros: si el donatario lo
cumple, el contrato se puede rescindir, hay incumplimiento, y ello hace que se caiga en
una obligación. En la donación modal hay dos obligaciones, el donante y el donatario
están obligados.
Según el criterio formal, sería un contrato bilateral. Esto es equivocado.
Criterio sustancial, de GAMARRA: si la donación modal fuese un negocio bilateral, seria
además un contrato oneroso, por lo que dice el 1249.2 (todos los contratos bilaterales
son onerosos), y si es onerosa no es gratuita la donación. El 1613 confirma la gratuidad
de la donación. El 1287.2 establece que si el contrato es gratuito la causa se encuentra
en la liberalidad del donante.
El 1613 confirma la gratuidad de la donación. El 1287.2 establece que si el contrato es
gratuito la causa se encuentra en la liberalidad del donante.
Otro argumento en contra del criterio formal indica que sería inútil el art.1632 (el 1431
previó la resolución de los contratos bilaterales) .
El criterio sustancial de bilateralidad atiende a que se requiere que las obligaciones
sean recíprocas, interdependientes, contrapuestas. Las obligaciones son
recíprocas cuando están en el mismo plano de igualdad jurídica. Esto no ocurre en la
donación modal: hay una obligación principal (del donante) y otra accesoria (la del
donatario). La compraventa es un contrato bilateral (1661) porque las dos obligaciones
son recíprocas, están en el mismo plano de igualdad.
Art. 1728. El comprador, principalmente, debe pagar el precio. El arrendamiento es
otro contrato bilateral.
El art. Impide que el modo sea equivalente de la donación.
Contrato unilateral es aquel en que no nacen obligaciones recíprocas.
Es plurilateral cuando genera obligaciones convergentes.
Importante: hay distintos regímenes para cada categoría. Para los bilaterales solamente
rige la teoría de los riesgos (1557 y 1558, solo se El 1613 confirma la gratuidad de la
donación.
El 1287.2establece que si el contrato es gratuito la causa se encuentra en la liberalidad
del donante.
Otro argumento en contra del criterio formal indica que sería inútil el art.1632 (el 1431
previó la resolución de los contratos bilaterales) .
El criterio sustancial de bilateralidad atiende a que se requiere que las obligaciones
sean recíprocas, interdependientes, contrapuestas. Las obligaciones son recíprocas
cuando están en el mismo plano de igualdad jurídica. Esto no ocurre en la donación
modal: hay una obligación principal(del donante) y otra accesoria (la del donatario). La
compraventa es un contrato bilateral (1661) porque las dos obligaciones son
recíprocas, están en el mismo plano de igualdad. Art. 1728. El comprador,
principalmente, debe pagar el precio.Elarrendamiento es otro contrato bilateral.
El art. Impide que el modo sea equivalente de la donación.
Contrato unilateral es aquel en que no nacen obligaciones recíprocas. Es plurilateral
cuando genera obligaciones convergentes.
Importante: hay distintos regímenes para cada categoría. Para los bilaterales solamente
rige la teoría de los riesgos (1557 y 1558, solo se aplica para los bilaterales) con
excepción del contrato no cumplido (1688 y 1735, solo se previó para la compraventa,
pero es principio general; 1773 para la permuta), derecho potestativo de pedir la
ejecución o resolución del contrato (1431).
Contratos plurilaterales: son aquellos que generan obligaciones
convergentes. Ejemplo paradigmático es la sociedad (1875). No está
previsto en el 1248, sería doctrinario.
En los contratos bilaterales las partes están enfrentadas como adversarios,
ejemplo: compraventa; en los plurilaterales todos tienden a un fin, no hay
choque. En los bilaterales la prestación de uno está destinada al otro; en los
plurilaterales, las prestaciones van dirigidas a la sociedad, al fondo común
(1905). En los bilaterales, cuando las partes cumplen las obligaciones se
agota el contrato; en los plurilaterales, cuando cada socio cumple con su
prestación, no agota el contrato, debido a que su prestación es
instrumental, y una vez cumplida recién empieza a tenderse a un fin y
comienza el contrato.
El contrato de sociedad siempre es contrato plurilateral, porque general
obligaciones convergentes. Pero como negocio, no siempre es negocio
plurilateral. Ejemplo: cuando hay una sociedad de dos socios: contrato
plurilateral (las dos obligaciones son convergentes) y negocio bilateral (dos
partes).

3) Caracteres de la Solemnidad

También podría gustarte