Está en la página 1de 132

Materia de Contratos y Cedulario

El contrato es la mayor fuente de obligaciones.

1. Contratos preparatorios 1. Contratos consensuales


1.1.Contrato de promesa 1.1.Compraventa
1.2.Arrendamiento
1.3.Mandato

1. Contratos Reales 1. Garantías reales


1.1.Comodato Contratos reales
1.2.Mutuo 1.
1.1.
1.1.1.Prenda
1.1.2. Hipoteca
1.1.3.Fianza
Concepto de contratos:
“Acuerdo de voluntades que crea obligaciones”. (la idea matriz del estudio de los
contratos).
Art. 1438: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”. (Concepto de memoria)
Art. 1437: Las obligaciones nacen , ya del “Concurso real de voluntades de dos o más
personas”, como los contratos o convenciones.
Críticas a la definición de Contratos Art. 1438 :
Primera crítica : La definición del Art. 1438 confunde Contrato o convención.
Hay una relación de género a especie donde convención es el género y contrato es la
especie (el contrato es una especie de convención) todos los contratos son convención,
pero no todas las convenciones son contratos. Ya que la convención es un acto jurídico
bilateral con efecto o función de Crear, modificar y extinguir dº y oº y el contrato sólo
está destinado a crear dº y obligaciones.
Segunda crítica : Legislador tenía serios problemas con el objeto; confundiendo el
objeto del acto jurídico con el objeto de la obligación.
Pues si analizamos el Artículo 1460 → Toda declaración de voluntad debe tener por
objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer.
Tampoco tiene fundamento esta crítica , ya que el concepto de Andrés Bello es una
secuencia del objeto en el contrato.
Artículo 1438 : ctto o convención es un acto por el cual una parte Se obliga para con la
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, y aquí tenemos un error porque:
El Contrato tiene por objeto → Nacimiento de obligaciones, la obligación que este
genera también tiene objeto

1
● El objeto de la obligación que genera → es la prestación (donde
impone a una de ellas la observancia de una determinada conducta que
puede consistir en dar, hacer o no hacer algo a favor de la otra).
Y el objeto de la prestación → Recae en una cosa.
Por ello, “El contrato es un acto jurídico en el cual una parte se obliga
para con otra, cuya prestación es de dar hacer o no hacer”; la cual modifica
ligeramente la definición legal, pero permite incorporar cada uno de los objetos.
Tercera crítica: Utiliza la expresión acto :
El acto en la teoría del acto jurídico , se utiliza para los AJ unilaterales, por cuanto el ctto
NO puede ser un acto, sino una convención. El legislador para los AJ Bilaterales los
llama partes o autores.
Tercera crítica de el libro el contrato, sus funciones y los ppios que informan la
contratación. Donde la doctrina muestra un concepto mucho más simple; “Acuerdo de
voluntades destinado a crear obligaciones”. → Definición que corresponde al propio
Andrés Bello en el Artículo 1437, primera parte.
Elementos :
1) Elemento de todo acto jurídico GRALES Art 1445 : Para que
una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
● 1º Que sea legalmente capaz
● 2º Que consienta en dicho acto o declaración y
su consentimiento no adolezca de vicio
● 3º Que recaiga sobre objeto lícito
● 4º Que tenga causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.

2) Elementos del contrato ESPECIALES Art. 1444


Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que
son de su naturaleza y las puramente accidentales.
● Son de la Esencia de un contrato aquellas cosas
sin las cuales el acto no produce efecto alguno o degenera en otro
diferente; Ejemplo cosa y precio. Los elementos de la esencia no
pueden faltar, por tanto la voluntad no tiene injerencia alguna en ellos,
deben concurrir. Son elementos grales y especiales del contrato; que
deben estar para que no degenere en uno distinto.
● Son de la naturaleza de un contrato las que no
siendo esenciales a él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de
una cláusula especial, Ejemplo Acción de saneamiento. Pueden ser
modificados por las partes.
● Son Accidentales a un contrato aquellas que ni
esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio
de cláusulas especiales. Ejemplo : Las modalidades : Plazo. A
excepción del contrato de promesa; donde no existe promesa sin
plazo o condición.

2
Clasificación

1. Contrato Unilateral / Contrato Bilateral

Es una calificación Legal , contenida en el código Articulo 1439 CC. Esta clasificación no
atiende al número de obligaciones que se originan, sino al número de voluntades que
resulte obligada una parte o ambas mutuamente.
❖ El contrato es Unilateral cuando una de las partes se obliga para
con otra que no contrae obligación alguna. Solo obliga a una de las partes en
el contrato por Ejemplo: Prenda, Fianza.
❖ y Bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente. Ambas partes por Ejemplo: Compraventa y Arrendamiento.
Importancia de esta clasificación:
Es importante saber esto, ya que hay figuras que solo se aplican a una clase de
contratos y otras no
1.Un contrato unilateral originalmente podría pasar a ser bilateral y esto se denomina
contrato sinalagmático imperfecto,.En cuanto a los contratos sinalagmáticos imperfectos:
Son aquellos que nacen como unilaterales, pero con el devenir del tiempo surgen
obligaciones para aquella parte que en un principio no estaba obligada. (Para el criterio
del legislador son unilaterales, de acuerdo al momento que se perfecciona, si entonces
solo una de las partes se encuentra obligada, el contrato es unilateral.No dejará de
serlo , si acaso surgen posteriormente obligaciones para ambas partes.
Ejemplo: Comodato: yo te doy en comodato mi caballo y este se enferma y resulta que lo
llevo al veterinario y gasto 10.000 pesos en medicina, luego, resulta que queda obligado
el comodante en devolverme lo que gaste por el caballo.
Prenda: Reembolsar los gastos que haya ocasionado la conservación de la cosa.
2.En el caso de la teoría de los riesgos, debemos saber quién soporta los riesgos de
esta, aquí debemos mirar que, si la especie o cuerpo cierto debida extingue la
contraprestación, en este caso si la pérdida es fortuita, no extingue la obligación de la
contraparte, por tanto, la pérdida es soportada por parte del acreedor, siendo aquel que
tiene la facultad de exigir el cumplimiento o la entrega de la cosa, distinto el caso si es
una pérdida es culpable.
3.Los llamados efectos particulares de los contratos bilaterales son exclusivos y
privativos de los bilaterales, por tanto, deriva en obligaciones para ambas partes, jamás
estos efectos serán para los unilaterales. El cual.; se distingue por ejemplo :
● la teoría de los riesgos Art 1550 cc[1] y Art 1820[2] cc
● excepción de contrato no cumplido art 1552 cc[3]
● y la resolución por inejecución art 1489 cc[4]. (está
intrínsecamente relacionado con la mora purga mora )
[1]
Art. 1550: El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor el riesgo de la cosa,
hasta su entrega.
3
[2]
Art. 1820: La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se
haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva y que se cumpla
la condición pues entonces pereciendo totalmente la especie mientras pende la
condición la pérdida será del vendedor y la mejora o deterioro pertenecerán al
comprador.
[3]
Art. 1552: En los cttos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado ,mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo
en la forma y tiempo debidos.
[4]
Art. 1489: Resolución por inejecución o incumplimiento: En los cttos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los cttes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio la resolución o el
cumplimiento del ctto, con indemnización de perjuicios.
4.En el caso de la mora purga mora, si no se han cumplido los efectos de la obligación
bilateral, en base al artículo 1489, si una parte está en mora, la parte que no actúa
negligente no podría estar en mora.
2. Contrato Gratuito/ Oneroso
Hace referencia al beneficio y utilidad que experimentan las partes.Conforme al Art.
1440: ”El ctto es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen” Ejemplo la donación.
, y oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
uno a beneficio del otro.” Ejemplo: La compraventa.
❖ Según el libro 4to la onerosidad tiene corte patrimonial, ctto
oneroso es aquel en que cada parte paga la ventaja que reporta del ctto.
(Bilaterales son RG onerosos)
❖ Ctto gratuito, en cambio, es aquel en que una de las partes se
procura una ventaja sin que ello le demande un sacrificio, porque no debe
suministrar una contraprestación a cambio del beneficio que recibe.
( Unilaterales por regla general son gratuitos).
No siempre es así hay Bilaterales que no son onerosos, por ejemplo el
mandato no remunerado. ( bilateral-gratuito).
Y en los unilaterales puede que originalmente se obligue una
persona , pero posteriormente pueden enriquecerse ambas partes si se cobra
indemnización por la custodia de una cosa. (unilateral-oneroso)
Importancia de esta clasificación:
1. La importancia radica en los efectos en los contratos, para determinar el grado de
culpa con que responde el deudor frente al incumplimiento de un contrato.
Hablamos de cuando se es responsable del incumplimiento de una obligación
contractual. Hay que distinguir de la naturaleza onerosa o gratuita del ctto.
● Onerosos →
Leve : El deudor responde de esa culpa,ya que ambos obtienen
beneficios.
● Gratuitos →
Grave :Gratuidad, utilidad cede en provecho del acreedor ej depósito.
Levísima : Beneficiado el deudor ej comodato.
2. La calidad de la persona con quien se contrata tiene cabida en:

4
Gratuitos → por el error en la persona
Onerosos → el saneamiento de la evicción, la rescision por lesion enorme.
3.A propósito de la acción pauliana; ya que si el contrato es oneroso hay que probar la
mala fe del deudor y del tercero (Que éste al corriente del mal estado de los negocios
que se están ejecutando), hay una baja exigencia; ya que la mala fe consiste en tener
certeza en el mal estado del negocio del deudor, no hay mala fe cuando el tercero
participa en el diseño perjudicial; Ahora si el contrato es gratuito se prescinde de esta
mala fe del tercero. Esto el legislador lo resuelve de esta forma, por cuanto el tercero
recibe un bien a cambio de una contraprestación ha hecho un desembolso, hay parte del
patrimonio que sale, por ello el legislador le exige que se demuestre la mala fe del
tercero, distinto en el caso del tercero en un contrato gratuito, ya que no se hizo ningún
desembolso previo, sin que haya contraprestación, por ello no se le exige que se le
pruebe la mala fe.

3. Contrato Oneroso Conmutativo/Aleatorio.

(Esta clasificación es una subdivisión de los contratos onerosos )dependiendo de la


equivalencia o no de las contraprestaciones
Art. 1441: “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga
a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar
o hacer a su vez, y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o
pérdida se llama aleatorio”.
● Conmutativo el beneficio que cada parte persigue se mira como
equivalente al gravamen que soporta; las partes están en situación de apreciar
de inmediato la ventaja o pérdida que el ctto acarrea. Ejemplo: arrendamiento
la obligación de pagar el precio del arrendatario se considera como
equivalente de la que el arrendador contrae de procurar el goce de la cosa
arrendada, las partes pueden apreciar, desde que el ctto se celebra sus
mutuos beneficios y sacrificios.
● Aleatorio , el beneficio y el gravamen recíproco de las partes
depende de un acontecimiento incierto, de modo que no es posible apreciar su
magnitud hasta que el acontecimiento se verifique . Ejemplo: la producción de
paltas. Título XXXIII Art. 2258
Efectos : Aquellos que solo se utilizan en los conmutativos que es la teoría de la
imprevisión y la lesión enorme ( En los aleatorios no procede lesión enorme)

4. Contrato Principal/Accesorio

Art. 1442 : “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad
de otra convención Ejemplo: CV, Arrendamiento
y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumllimiento de una obligacion principal
de maneras que no pueda subsistir sin ella”. → concurren a garantizar una obligación
por Ejemplo: las causiones tales como la fianza, la prenda y la hipoteca.
Tiene dos requisitos copulativos : que son :
1. Para garantizar el cumplimiento de una obligación principal
2. Sin ella no subsiste . Cttos dependiente: Aquel que requiere de otro acto para
subsistir (supeditado a otra convención sin garantizarla. Ejemplo: Las
5
capitulaciones matrimoniales, los contratos dependientes no son necesariamente
accesorios ya que no tienen por objeto garantizar el cumplimiento de una
obligación principal.
Importancia
La importancia radica en los contratos accesorios ya que según el adagio de lo
accesorio sigue la suerte de los principal, es decir no puede seguir subsistiendo un
contrato accesorio si ya no hay obligación que garantizar.

5. Contratos Reales, Consensuales y Solemnes.

En cuanto a cómo nacen y se perfeccionan los contratos, éste es importante en


el iter contractual, la RG es que sean puros y simples y por excepción sujetos a
modalidad , se dice históricamente que por RG los cttos son consensuales:
❖ El contrato es real cuando para que sea perfecto es necesaria la
tradición o entrega de la cosa, pero en realidad se requiere de la entrega.
❖ Es solemne cuando está sujeto a la observación de ciertas
formalidades especiales,de manera que sin ellas no produce ningún efecto
civil. Ejemplo: la escrituración en la promesa hace que sea solemne. →
Especial forma de expresar la voluntad.
❖ Es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento. ( basta un acuerdo de voluntades) .
Importancia :
La importancia radica si es que se perfecciona o no el ctto.
En el nacimiento del contrato si es real, solemne o consensual este nacimiento nos lleva
a la figura que es el iter contractual las etapas del contrato. En sí, todos los contratos
requieren de acuerdo de las partes y son consensuales, solo que para perfeccionarse
algunos requieren de algo más.

Principios de la Contratación

Los principios se estudian de dos formas, ya sea que se identifican dos grandes ppios:
1. Autonomía de la voluntad 2. Buena Fe objetiva / o bien 5 ppios:

1. Consensualismo
2. Libertad contractual
3. Fuerza obligatoria
4. Efecto relativo
5. Buena fe objetiva
Los principios sirven para ordenar a los contratos, nos ayudan a interpretar e integrar los
contratos. La importancia de la autonomía de la voluntad: Es que es uno de los pilares
fundamentales del derecho civil , ya que toda obligación reposa en la voluntad de las
partes. Este tiene límites qué son:
1. Los requisitos de existencia y validez del acto jurídico, el otro
límite es

6
2. La responsabilidad y es que no debes obligarte a más de lo
que puedes cumplir, sino se podría incurrir en responsabilidad civil.
3. Un tercer límite es que a lo imposible nadie está obligado. La
idea de esta clase de principio es la creación de contratos nuevos llamados
atípicos como por ejemplo en el ámbito comercial el leasing,el factory etc,
este principio se posa en la libertad porque tu y yo creamos contratos porque
somos libres de hacerlo.
Consensualismo Contractual: Está vinculado a la clasificación de los cttos 1443º cc.
Donde hace la distinción entre reales , consensuales y solemnes , Consensualismo
significa que por RG, los contratos se perfeccionan tan sólo con el acuerdo de
voluntades ( consentimiento ). - A menos teóricamente así - Entonces el consensualismo
es un subprincipio de la autonomía de la voluntad, basta con la voluntad para que se
entienda perfeccionado un contrato. En la práctica los contratos puramente
consensuales son excepcionales, cada vez son más formales por razones de prueba ,
publicidad. Peor sigue siendo un principio teórico en materia de contratación.
En general las formalidades son requisitos externos de forma exigidos por la ley, o
incorporados por las partes para seguir un propósito de validez, publicidad , prueba ,
protección incapaces etc.
La libertad contractual: Manifestación de la autonomía privada, en cuya virtud se
entiende que las personas son libres para decidir si contratar o no; elegir contraparte y
determinar contenido del ctto.
Todo parte con el consensualismo como RG, y una vez perfeccionado el ctto por el
acuerdo de las partes, se debe observar cuánta libertad se tiene en una doble faz.
Significa genéricamente que somos libres para :
● a.Celebrar o no un ctto→ LIBERTAD DE CONTRATACIÓN (RG)
- a excepción que alguien tenga monopolio.

● b. Para elegir a la persona de la contraparte → LIBERTAD DE


ELECCIÓN de la contraparte- se vulnera con los monopolios.. Ejemplo:
Esval.

● c. Incidir en el contenido del contrato→ LIBERTAD DE


CONFIGURACIÓN INTERNA → RG: Libertad que asiste a las partes para
influir en el contenido mismo del contrato, tener un grado de participación en
las cláusulas de un contrato- ( no confundir con el consensualismo ya que
aquí incide en la libertad de poder o no celebrar un contrato, con quien se
desea e incorporar contenido contractual, y el consensualismo aclara que la
sólo voluntad permite contratar) - A excepción de los contratos de adhesión,
que da cuenta de que éste principio está bastante relativizado, que son
aquellos en que este contrato viene elaborado por una de las partes sin
intervención de la contraparte en el contrato. Sólo puede elegir si celebrarlo o
no. Están también los contratos dirigidos, los contratos ley, etc.
Ruptura del ppio: El ctto forzoso o impuesto Ej: seguro de daños a
terceros, obliga a celebrar el ctto.
La fuerza obligatoria de los contratos; señala que: “todo contrato legalmente celebrado
es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado si no por consentimiento

7
mutuo o por causas legales.” Art 1545 cc.Pacta sunt servanda, con ello lo que quiso
decir Andrés Bello es que los contratos deben ser cumpidos con el mismo celo que una
ley, pero no quiso decir que son igual que una ley, solo hace una especie de
comparación, reafirmando su obligatoriedad, ya que ante un incumplimiento hay un
efecto jurídico. En pocas palabras quería decir que las partes no son libres de dejar de
manera unilateral los cttos.
Nadie está obligado a obligarse, pero cuando se obliga, están obligados a cumplir. El
legislador entiende que las personas son libres, salvo cuando nos obligamos por nuestro
mero consentimiento.
¿puede una parte unilateralmente decidir no cumplir un contrato? Puede, pero, si usted
contratante no cumple con el contrato, se hará responsable. Excepción a la fuerza
obligatoria, la por ejemplo, resciliación, dejar sin efecto de mutuo acuerdo.
La teoría de la imprevisión procede si el incumplimiento trae aparejada una sanción,
pero hay incumplimientos que a veces el legislador tolera, esta teoría consiste en una
circunstancia sobreviniente al incumplimiento contractual, que no era posible prever al
cumplimiento del contrato, o que hace muy difícil el cumplimiento contractual, por
ejemplo contrato de mercancías marítimas, que supone el transporte de determinada
mercancía de un puerto a otro por determinada cantidad de dinero, en el trayecto por
una guerra hay que cambiar la ruta, el deudor puede cumplir, solo que demora más, ¿se
exonera de responsabilidad o no? Además por ello ¿aumenta el costo del transporte?,
aquí jurisprudencialmente, se pueden dar las dos posibilidades, que no se cumpla o que
en su defecto se cumpla pero con rebaja de costos o aumento de los pagos, esta teoría
es una de las razones que pone en cuestión la fuerza obligatoria de los contratos. De
hecho, por el solo acuerdo de las partes se podría hacer responsable a una de las partes
del caso fortuito o fuerza mayor.
Efecto relativo de los contratos: Los cttos sólo generan dº y oº (efectos) para las
partes cttes que concurren con su voluntad cº. Los 3eros quedan fuera del alcance de
los cttos, Osea que los efectos de los cttos se extienden solamente hacia las partes que
han concurrido a su celebración,no tiene efecto absoluto o sea a la comunidad, sino que
sólo a quienes han concurrido con su voluntad a cº. Esto nos lleva a clasificar entre
partes y terceros:
A. Parte: ( Aquello que concurren ) pero no sólo eso también es Aquella que se ve
alcanzada por sus efectos.
B. Terceros: Son aquellos que se quedan fuera de los alcances de un contrato, pero
hay que distinguir nuevamente:
1. Terceros absolutos: Quedará siempre fuera del efecto de los contratos
2. Tercero Relativo: Con su voluntad no ha concurrido a celebrar el ctto, pero
podría si verse afectado por sus efectos, por ejemplo un fiador.
Ejemplo: herederos y causahabientes.
Un tercero Absoluto: Es aquel que no ha concurrido con su voluntad a celebrar el ctto y
nunca se verá afectado con sus efectos.
Importancia de esto es que el tercero relativo podrá tener un grado de responsabilidad
aun cuando no ha celebrado el ctto, o bien tener un derecho sobre éste ctto. Es potente
vinculante pero relativo porque sólo va hacia las partes. Hay Dos figuras contempladas
en el CC Art.1449 y 1450 cc da cuenta de los terceros relativos. Art 1448 da cuenta de

8
la representación. Estos 3 artículos están vinculados con el efecto relativo. Éste parte de
la base que podría estar involucrada más de una parte en un acto jurídico.
1449º CC → Estipulación a favor de otro ( Hay un ctto 2 partes estipulando a favor de
una 3 persona ; un 3º beneficiado ) -3º relativo por lo menos. Ej el Contrato de seguro ,
el asegurador contrata con el asegurado y podrían convenir en caso de siniestro el
beneficiario sea un 3º. ¿Existe excepción efecto relativo? SI. Los efectos alcanzan a un
3º que no ha participado, es complejo porque exige que concurran una serie de
requisitos y características , cualquiera puede aunque no tenga derecho, cualquier
puede demandar, mientras no acepte tácitamente. Su participación no es necesaria para
la validez del ctto , si es efectivo que sólo él el es unico que pueda dar lo estipulado y
mientras no demande las partes pueden revocar.
1450º CC → Promesa de hecho ajeno ( 2 partes y un 3º gravado ( no estipula) con una
oº) - gravado por el ctto, no es un tercero relativo, ya que éste tercero no ha contraído
obligación alguna si no acepta. Si acepta sería un interesado.
Lo que tienen en común son los intervinientes también hay un 3 , podría haber un
tercero cuya voluntad nunca fue manifestada pero podría verse afectado . la diferencia
es que la promesa de hecho ajeno , no se ha estipulado nada , se ha comprometido una
actuación por ese 3º.
Estas dos instituciones se estudian por él 3º, en el primero diferencia no se necesita
ratificación , en el segunda la norma es clara , no contrae obligación alguna, a falta de
ratificación , la que comprometió indemnizará a otro.
Se concluye que hay excepciones, no habría excepción en promesa de derecho ajeno.
Buena Fe Objetiva para los contratos:
Buena fe, es un ppio. fundamental en materia de cttos. Bien valórico. La exige en
general para la validez de los Actos jurídicos. La buena fe se presume. El dolo hay que
probarlo. Aquí explicamos la Buena fe subjetiva.
Concepto: Art.1546 cc. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a los que en ellos se expresa, si no a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley o la costumbre pertenecen
a ella. → impone deber de comportarse correcta y lealmente en sus relaciones mutuas.
La ejecución de buena fe del contrato significa que debe cumplirse conforme a la
intención de las partes y a las finalidades que se han propuesto contratar. EN TODO
MOMENTO , cuando negociamos un ctto , cuando lo celebramos , lo ejecutamos y
cumplimos incluso luego de haberse extinguido las obligaciones que nacían del ctto.
Ejemplo Buena fe contractual : El deber del comprador de ayudar que el vendedor le
entregue el objeto. Además ejecutar un contrato de buena fe también obliga a más de lo
que está en el contrato porque la buena fe impone deberes de conducta. La buena fe
contractual tiene como natural corolario que el contrato no sólo obliga a aquello que fue
materia de una expresa estipulación. ¿cual representa más , cual es más exigente? →
Subjetiva , ya que en los cttos pide cumplir en tiempo y forma.
Subjetiva : Art. 706 , en materia posesoria es la conciencia de haberse …. , es una
honesta y genuina convicción. Es la RG exige en instituciones como posesión regular ,
prestaciones mutuas, resolución respecto de terceros, acción pauliana, matrimonio
putativo, pago de lo no debido y obligaciones de saneamiento de la cv.
Objetiva : En materia contractual exige conducta , objetiva , prescinde de la convicción ,
puedo tener el ánimo de la contraparte , el dia del pago cumplo en tiempo y forma.

9
¿ Cual cuesta observar más? → Subjetiva , por eso se debe probar lo contrario.
Precontractual → actuar correctamente , observadas por la jurisprudencia , dilatar por
dilatar , en las bases , decir algo que no soy. La BF Objetiva , no es menor. Pero el
legislador quiere que las partes cumplan , claramente al legislador le interesa la primera ,
si no dice nada al contrario .
Interpretación de los contratos:
Entre los Arts 1560° y 1566° CC las razones por las cuales debe ser interpretado un
contrato pueden ser diversas, hay dos formas de entender estas normas:
Primero; entender que cada norma que ahí aparece supone una regla de interpretación
diferente, que tiene un orden jerárquico y de prelación desde el Art 1560° a 1566° CC ,
comenzamos con la primera y cuando falla el artículo siguiente, aplicamos la última de
las normas 1566.
Segundo; se independizan las reglas ( Reglas más sanas ), no hay orden a priori. Lo que
hace es utilizar la regla más idónea para el propósito obtenido, se libera la prelación de
normas, para que el intérprete elige entre ellas la más idónea, de estas reglas algunas
se explican en el contrato mismo que estoy interpretando. Art. 1560 más que regla; es
un Principio.
Hay otras reglas que van a contratos externos, por ejemplo, interpretar el contrato a la
luz de otro contrato. Por ejemplo, Art 1561° CC está diciendo que da lo mismo la forma
de redacción ya que ha habido un propósito que explica el contrato en particular. Art
1564° CC aquí sería intrínsecos, acá el legislador entiende que hay que interpretar el
contrato en su totalidad. Art 1564° inciso segundo acá la solución es extrínseca o sea
hallar la solución en otro contrato.
El Art 1560° es la regla más importante, además de establecer un importante principio
que debe prevalecer la voluntad real por sobre la voluntad declarada. Ahora así dicho la
cosa se subjetiviza, y para evitar esto el legislador integra al decir que, si se conoce
claramente la intención, no hay nada que interpretar, habrá que interpretar si no se
conoce claramente la intención de los contratantes. En el conflicto voluntad real,
voluntad declarada, primara voluntad real en la manera en que esté claramente
manifestada.
Art 1566° CC las cláusulas ambiguas se interpretarán a favor del deudor, a menos
que esa ambigüedad provenga de la falta de una de las partes, se interpretarán en
contra de ella, ya sea acreedor o deudor. En este artículo el criterio no está en el
contrato mismo, o en contratos externos, sino que está en el que ha redactado de
mala manera. Art. 1566 razona por quien ha redactado de mala manera, y el resto
de los artículos es interpretación propiamente tal. Acreedor vela que no ocurra.
También llama en el inc 2º haya sido expresamente propuesta será responsable.

Contratos preparatorios: Promesa


08 de Marzo, 2019

I. CONTRATOS PREPARATORIOS: En general, un contrato preparatorio es un


contrato en que las partes acuerdan que en el futuro habrá de celebrarse otro
contrato que actualmente no se puede concluir, o que actualmente es de conclusión

10
incierta. Lo que se persigue mediante este contrato es poner a las partes en la
situación de celebrar un contrato definitivo.
Fundamento de un contrato preparatorio :
A. Impedimentos jurídicos (prohibición de acto o contrato1) ej . Art. 1464
objeto ilícito; donde podría prometer que en futuro voy a vender el
inmueble con la condición que se alce el embargo. En éste ejemplo sucede
que hoy en dia no puedo enajenar, pero si puedo cº un ctto preparatorio.
B. Razones económicas ej. Hoy en día no tengo capital, esperando vender
un bien….Ej. de confianza; hoy no tengo el dinero pero celebremos un ctto
preparatorio, no es un ejercicio previo, se trata de que si prometo, debo
venderlo , ya que si prometí la venta del inmueble y no vendo, estoy
incumpliendo y eso acarrea responsabilidad contractual.
C. O bien porque se requiere una posterior manifestación de voluntad: de
la autonomía de la voluntad se pueden celebrar más cttos futuros:
Clases de contratos preparatorios

1. Contrato de Opción: El contrato de opción es un convenio en el que una parte


atribuye a la otra; la facultad de decisión unilateral, por tiempo y condiciones
determinados, para la formalización de un contrato donde el concedente queda
obligado por dicha opción hasta tanto sea ejercitada por el optante. Aquí no hay
nada de futuro, opción porque tiene la opción de celebrarlo o no celebrarlo , es
preparatorio porque pongo como parte entregado íntegramente, la posibilidad de
rechazar esta en el contrato preparatorio.

2. Cláusula compromisoria2: Íntimamente asociada dº partes asignar al nombrar un


árbitro , en caso de controversia acuerdan celebrar un compromiso futuro, no es
un contrato en si, es una cláusula que se podría incorporar a un contrato, es
preparatoria porque prepara un contrato de compromiso las partes convienen por
una controversia un árbitro que solucionará. Puede estar en una compra venta,
contratos de cuantía importantes, etc . Es eventual pero tiene bastante aplicación
práctica, es casi una cláusula de estilo.

3. Contrato de corretaje: Es muy parecido a un mandato, donde el encargo es


encargarle a él la cº de un contrato futuro, aquí si hay un contrato ( un contrato
comercial), el cual nace una obligación de hacer, la cº de un contrato futuro. El
corredor es intermediario para poner en contacto a dos o más personas, con el
objetivo de que celebren un negocio comercial, sin estar vinculado con las partes,
pues su papel fundamental es facilitar el acercamiento de las partes.
Clasificación de los contratos preparatorios

1. Contratos generales: Donde puedo preparar la celebración de un contrato


consensual, solemne o real, como por ejemplo la promesa

1
(existe una discusión hoy en día sobre los requisitos para que valga el ctto de promesa)
2
Es una convención por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, al conocimiento de la
justicia ordinaria o lo someten al juicio del tribunal arbitral obligándose a nombrar árbitro en un acto posterior.
11
2. Contratos especiales: Porque lo que puedo celebrar en el futuro es un contrato
específico, por ejemplo, la cláusula compromisoria.
Nota: La doctrina incluye dentro de los contratos preparatorios, los compromisos
contractuales, o sea de la fase precontractual, donde hay acuerdos de voluntades que
se adoptan, por ejemplo, el proyecto de contrato.

Contrato De Promesa
Es un contrato de promesa de celebración de un contrato futuro, esto porque es un
acuerdo de voluntades. Se puede prometer toda clase de contratos, no solo a la
compraventa, ya que está ubicada en el libro IV “Efecto de las obligaciones”. La promesa
no está sujeta a un contrato futuro en particular. El legislador reserva solo una norma
que es el Art 1554° CC
Concepto: El legislador no define este contrato: Art. 1554: Contrato preparatorio por el
cual los contratantes ( o partes ) se obligan a celebrar un determinado contrato futuro en
el evento de cumplirse una condición o al vencimiento de un plazo.
Si algo distingue a la promesa es establecer un plazo y una condición para celebrar el
contrato futuro → Elemento de la Esencia del Contrato de Promesa.
Ámbito de aplicación
1. El legislador en el Art.1554 se avoca a los efectos del contrato → Según éste
contrato pareciera ser que es una norma prohibitiva, pero es una norma
imperativa, ya que genera obligaciones en la medida que se cumplan sus
numerales ( esto quiere decir que no es que no valga el contrato, si no que para
que valga deben cumplirse los 4 requisitos del Art. 1554).
2. La cuestión de la promesa de contratos futuros consensuales Art.1554 n 4: Un
contrato Consensual como ya sabemos se perfecciona por el sólo consentimiento
de las partes, basta que nos pongamos de acuerdo para que sea validada, por
ende en la promesa pareciera que sólo se refiere a los contratos reales( entrega) o
contratos solemnes (solemnidad) , de los consensuales no hace ninguna
referencia el legislador, los deja fuera, pero esto se debe a dos razones :
2.a.Porque simplemente se omitió.
2.b.Razón más de fondo: Ya que si ya he especificado en la promesa de
contrato futuro que sólo se cº acuerdo de voluntades
2.c.La otra advertencia es que puede que un ctto consensual éste afecto a un
plazo o condición .
La mayoría dice que no hay razón que puedan prometerse contratos consensuales
porque no hay nada distinto en una condición que pueda estar pendiente, ej el profesor
vende su código (contrato consensual), la otra persona acepta: dice si, se lo compra,
paga y el profesor deja la entrega para fin de semestre. Aunque no se haga la promesa,
la persona puede ejercer una demanda contractual. Ahí se sostiene que si el legislador
dejo fuera a los consensuales es porque en ellos basta solo el acuerdo de voluntades,
ya que el acuerdo se alcanza al momento de prometerlo.
Pregunta Control o examen: Según la doctrina Mayoritaria Sí puede prometer
la opinión minoritaria en cambio dice que no puede prometerse la celebración de un
12
Características:

1. Es un contrato, las partes convienen en torno a la celebración de un contrato.


Deben concurrir los requisitos de existencia y validez de este contrato.
2. Es un contrato preparatorio, es decir que está sujeto a preparar las condiciones,
para la celebración de un contrato futuro. Esto NO quiere decir que sea accesorio.
3. Es de aplicación general, es decir pueden prometerse contratos consensuales,
reales y solemnes. Desde el punto de vista espacial está entre el Art. 1553 3 y Art.
1554 donde encontramos la ejecución de la obligación de hacer o no hacer , de
aplicación general.
4. Es un contrato principal, subsiste por sí mismo y no requiere de otro para
subsistir, no depende de otra convención. Art. 1442: no es accesorio y no sirve de
garantía. El contrato de promesa por sí solo genera obligaciones, y es una
obligación de hacer; que es celebrar el contrato definitivo.
5. Es solemne según el Art. 1554 n°1 CC. Nos refleja que la promesa requiere de
escrituración para su perfeccionamiento,(la que puede llevarse a cabo por
cualquier medio análogo; ya sea escritura pública o privada, hasta un documento
mecanografiado en word mientras sea serio, documento privado etc)4.
Pregunta Control o examen : Opinión mayoritaria: es solemne por su
1. Es un contrato Futuro, que debe contener desde ya el contrato de promesa un
plazo o una condición para la celebración de este contrato futuro, es decir fijar una
época.
2. Es un contrato típico porque está regulado por el código civil, aunque sea en un
sólo artículo.
3. Puede ser unilateral o bilateral, Porque puede ser que una o ambas partes
prometan. Cabe mencionar que con respecto a esta materia existe una seria
discusión y se produce respecto a si es válida la promesa unilateral de un
contrato bilateral:
a. Los argumentos en contra, señalan que no es válida, porque según
el articulo 1554 n° 4, la promesa debe contener desde ya, el consentimiento para
la celebración del contrato futuro, y seria absurdo que quien se obliga, no se
obliga desde un principio. Además hay que señalar que la promesa debe ser
bilateral según lo que señala el Art. 1554, si no sería otro contrato llámese “de
opción”, pero no promesa, ya que esta contiene desde ya el consentimiento y es
por ende bilateral.
3
Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora,
cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

4
También la doctrina denomina un concepto llamado: “la comunicabilidad de la solemnidad” que se sintetiza por ejemplo en
que si estoy prometiendo la compraventa de un bien raíz(que se celebra por escritura pública), entonces la promesa
también.Opinión minoritaria.
13
b.Los argumentos a favor señalan que no importa que la promesa sea
unilateral y el contrato bilateral, pues bien, son contratos distintos, además que el
principio de la autonomía de la voluntad, está en práctica y se permite, según
este principio que rige en el código.
Solución → Entendiendo del punto de vista del Art. 1439 , puede generar
obligaciones para una o ambas partes , lo lógico , es que el contrato sea bilateral,
ambos se obligan a celebrar un contrato futuro,pero NO existe ningún
inconveniente que uno firme desde ya y otro en el futuro, pero SI O SI SUJETA A
UN PLAZO O CONDICIÓN. ej que una parte convenga con su voluntad hoy en la
celebración de un contrato futuro, y la otra parte deje su voluntad sujeta... De ese
punto de vista, podría ser bilateral y no hay inconveniente que sea unilateral.
1. Contrato sujeto a modalidades : Es de la esencia, por ende obligatorio que la
promesa contenga plazo o condición, ¿qué pasa si omitimos ? → Si falta un
elemento de la esencia, conduce a ineficacia, a la nulidad. El artículo 14445 se
refiere a cuál sería la consecuencia de omitir un elemento de la esencia además
de la ineficacia podría degenerar en otro diferente.
13 de Marzo, 2019
Requisitos del contrato de Promesa

Art. 1554 → La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;


salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo
falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las
leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo
Éste artículo contiene las reglas para poder realizar el contrato de promesa, cuando dice
que no produce efecto alguno a menos que, establece los requisitos copulativos para
que el contrato de promesa sea un contrato válido, estos requisitos tienen que estar
presentes si o si.
Nota: Una institución es el contrato de promesa y otro es la promesa que puede
contenerse en un contrato o en un acto jurídico.
1. PROMESA CONSTE POR ESCRITO
Aquella hace referencia a que el contrato de promesa es solemne (contrato por
definición solemne) y su solemnidad es la escrituración de la promesa por los distintos
medios que puedan ser por escrito, desde escritura pública hasta un hoja
mecanografiada en word constando las firmas y huella de las partes, siempre que sea
5
Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o
no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente..

14
serio. En otras palabras bastará el otorgamiento de una escritura privada. En ningún
caso la norma exige que sea una norma especial de escrituración, solo dice que la
promesa debe constar por escrito, esto genera 2 comentarios.
1. Es una exigencia de la materia porque la solemnidad es la escrituración.
2. Hay autores que proponen la comunicabilidad de la solemnidad. Opinión
minoritaria, pero no por ello poco frecuente.
En estricto rigor, la norma no exige esta suerte de coherencia entre la escrituración de la
promesa y la del contrato futuro (en la práctica suele suceder así). La comunicabilidad
de la solemnidad se sintetiza como una buena práctica, que señala que si el contrato
futuro exige una especial forma de escriturar, la misma debe conservar la promesa que
lo contiene.

Pregunta control o examen : ¿Que quiere decir que sea escrito?


2. CONTRATO PROMETIDO NO SEA DE AQUELLOS QUE LAS LEYES
DECLARAN INEFICACES
El contrato prometido debe ser válido. Ósea que no adolezca de nulidad, parte de la
doctrina señala que este requisito es absoluto por lo que no se acepta ninguna promesa
de un contrato invalido, pero la doctrina mayoritaria señala que si se aceptan siempre
que consten 2 requisitos:
A.Que las partes conocen la ineficacia del acto.
B.Que se celebrará una vez que cese la ineficacia.
Ejemplo letra B: La promesa de compraventa de bienes embargados. Es válida y debe
entenderse bajo la condición de que los bienes pueden ser enajenados en el momento
de la celebración del contrato prometido. La existencia de un embargo es un motivo para
que las partes no puedan celebrar de inmediato la compraventa y se vean obligadas a
recurrir a la promesa. En resumen; el embargo, es válido si se puede levantar. Todo esto
genera una discusión que se fundamenta si puedo celebrar en un futuro.
Las preguntas del control son concretas por ej. Una promesa donde se promete un embargo, que
Lo que dice la norma es que la necesidad de explicar el contrato de promesa al contrato
futuro, es que este contrato futuro no sea un contrato ineficaz o susceptible de ser
declarado nulo(se relaciona con la ineficacia del acto jurídico), esta exigencia si hace o
genera varios comentarios: ¿Puedo prometer un contrato que hoy sea ineficaz, pero que
a la fecha que se establece la promesa no sea ineficaz? ¿En qué momento se establece
la ineficacia? Respuesta: Hay dos momentos completamente diferentes: Primero: hay un
momento en que se celebra el contrato de promesa, Segundo : en que se celebra el
contrato prometido (contrato futuro)
El análisis del contrato futuro habrá que hacerlo al momento de celebrarlo y no
cuando lo incorporo en la promesa la norma, pero se determina que aquí no hay una
respuesta exacta, pero lo que dice la mayoría es que si vale la promesa futura.
Ej. Lesión enorme se asocia a la compraventa de inmueble voluntaria, porque en la
compraventa forzada(aquella ordenada en pública subasta), no aplica la lesión enorme,
Debe especificarse el valor de compraventa y si se superan estos valores.... ¿podría
prometer esa compraventa en el futuro? – Respuesta: Hoy en día es ineficaz, pero
puede ser que el día que se celebre la promesa no, porque los montos son distintos ¿en
15
qué momento se debe ver si esa compraventa es ineficaz o no? – se debe ver al
momento de celebrar la compraventa. (celebración del contrato futuro).
Un contrato ineficaz no se puede prometer, pero siempre se debe entender que hay un
contrato definitivo que en un futuro se va a celebrar y hay un tiempo intermedio en que
las cosas pueden cambiar.
Ej. Promesa de cv de bienes de incapaces celebrada sin autorización judicial. La
autorización judicial es un requisito de forma de la compraventa y deberá cumplirse
cuando éste contrato se celebre. (contrato futuro).
Opinión Mayoritaria → Lo importante entonces es saber si al momento de celebrar el
contrato futuro este es ineficaz.

Pregunta control o examen; El contrato debe ser eficaz al momento de la promesa o


3.Pregunta
PROMESAVyF : FIJE
SegúnUN
lo concluido
PLAZO O en CONDICIÓN
clases, el contrato
QUEprometido
FIJE LA debe ser eficaz
ÉPOCA DE LA
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO PROMETIDO
Más que época se necesita la certeza de cuándo se celebrará el contrato prometido, así
las partes cumplen lo que la promesa impone (ya que esta fue celebrada por motivos
que no pueden o no quieren celebrar de inmediato el contrato que proyectan y que
postergan su realización para un tiempo futuro).La modalidad en este caso es un
elemento de la esencia, por tanto, no debe faltar. No puede haber una promesa que
carezca de un plazo o condición, porque la promesa no es una declaración de
propósitos, sino un contrato que determina el momento preciso en que se celebra el
contrato futuro.
Lo más importante es que se establezcan oportunidades MÁS precisas. la norma no
distingue entre tipo de plazo o condición.
A. PLAZO: Es la forma más certera para fijar una época de celebración del
contrato prometido; puede ser suspensivo ( Algo existe hoy que impide ejercer ) o
resolutorio,extintivo ( se extingue después de ese plazo, cumplo época , pero al
momento de verificarse se pierde el derecho, se crea un sin sentido , que podría ser en
conflicto) pero este debe ser claro, si nada se dice es suspensivo, que quiere decir
que posterga la exigibilidad de las obligaciones derivadas de la promesa, el ctto
prometido se verificará una vez expirado el plazo.
Podrá ciertamente estipularse que el contrato debe celebrarse dentro del plazo
extintivo, y que expirado éste quedará sin efecto la promesa. Tal estipulación importa
un pacto comisorio6.
¿Existe el plazo tácito? – Según el art. 1494 7 si existe (época que se celebra el
contrato), si lo unimos al 1554 exige que haya un plazo o condición, por ende, pero...
¿debe ser expreso? ¿si fuera así el plazo tácito no cumple con el requisito? → El
legislador le da validez, pero en cuanto a la exigencia del n° 3 del art. 1554 hay

6
El pacto comisorio es aquel que permite al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, practicar el comiso o apropiación
directa e inmediata de la cosa que se halla especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la obligación.
7
El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable
para cumplirlo.

16
discusión, pero la condición es de que se cumpla el tácito( el plazo tácito es el
indispensable para cumplirlo), es discutible, ya que si estamos al tenor literal no sirve,
pero la doctrina mayoritaria entiende que se valida porque lo que se exige es que
contenga un plazo. Ejemplo: En la constitución de Mora (Se está en mora; cuando ha
pasado el plazo natural). Ejemplo 2: Compro una cosecha de uva, que se da en marzo
como todos sabemos , a $1.000 pesos el kilo, si no se da un plazo expreso, se da un
plazo tácito, saben las partes, no ha sido necesario incorporarlo en el contrato. El plazo
tácito es que en marzo se da la uva.

Pregunta control o examen: ¿Que tipo de condición?


¿Existe
B. el plazo tácito?
CONDICIÓN: → Sisirven
Solo y la doctrina
las que mayoritaria lo valida.
fijan una época determinada de celebración
del contrato prometido,en cuanto a que sea determinada o indeterminada, la condición
siempre será un hecho futuro y siempre incierto, pero podríamos otorgarle a esa
incertidumbre una oportunidad precisa en este caso hay una determinación del
momento, no hay problema que una condición que por naturaleza es incertidumbre le
incorporemos una fecha, se puede incorporar una condición suspensiva determinada,
pero en cuanto a la indeterminada; el problema es un problema de ambigüedad ya que
pasa el problema porque no hay allí una época, por ende la doctrina mayoritaria
sostiene que no se pueden otorgar condiciones suspensivas indeterminadas
porque fallan en el requisito de la época y ello esta lejos de lo que el legislador a
querido para establecer el contrato.
La doctrina de alguna forma ha ido cambiando y buscando soluciones, por ende lo que
se propone para cuando se esta en presencia de una condición indeterminada, los
autores determinan que la solución se encuentra en los años que el legislador suele
exigir que son bastante estándares porque no hay en el CC plazo alguno que supere los
10 años-plazo máximo-, por ende no hay un eterna incerteza, en el código nos
encontramos de plazos como el de 5 años por la propiedad fiduciaria 8 o de 10 años por
la nulidad absoluta (plazo más que suficiente Art. 2029), ya que el legislador nunca ha
querido entregar a la eterna espera, pero para evitar estos inconvenientes nos
ahorramos la indeterminada; en cuanto al plazo se determina que hay algo que impide
celebrar los plazos indeterminados
Ej condición Suspensiva: Te vendo mi código civil, pero el contrato lo vamos a celebrar
cuando apruebes el ramo de Los contratos. Si aquí al mes de julio apruebas , te venderé
mi codigo. Resolutoria → Es más rebuscada, pero luego de cumplida la condición , de
verificarse el hecho, se pierden los derechos, establezco el plazo de la época, pero al
momento de verificarse ese hecho ya no puede establecer la condición .
En Resumen lo que realmente importa, es la determinación de la época o momento
preciso en que se debe celebrar el contrato.

Pregunta control o examen : , ¿Que tipo de condición?


4.Pregunta
PROMESAVyF ESPECIFIQUE
: Según lo concluido en clases,
DE TAL MANERA se cumple con el requisito
EL CONTRATO nº 3 del QUE
PROMETIDO
SOLO FALTE PARA SU PERFECCIONAMIENTO LA TRADICIÓN DE LA COSA O EL
CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES LEGALES
8
La propiedad fiduciaria o fideicomiso civil, se encuentra consagrada en el artículo 794 del código civil, se
entiende como una limitación a la propiedad en la cual los bienes están sujetos a un gravamen, de pasar a otra
persona en virtud de que se cumpla una condición.
17
El legislador no dice que es especificar, algunos dicen que hace referencia a que esté
pormenorizadamente descrito el contrato futuro, de modo que solo falte para su
perfeccionamiento(perfección como voluntad del derecho):
1. Tradición de la cosa (objeto del contrato prometido).
2. Solemnidad ( para ese contrato prometido).
Hay quienes que en cambio creen que especificar es individualizar los elementos de la
esencia particular (elementos constitutivos del contrato futuro), solo puede faltar aquello
que en concreto haría que se perfeccione el contrato futuro (tradición o solemnidad→ Ya
que si no faltan, sería inútil la promesa→ porque derechamente se celebraría o se
perfeccionaría el contrato) art. 1443 para que se perfeccione el contrato se necesita el
acuerdo de voluntades, Voluntades + Tradición o Voluntades + Solemnidades, en la
promesa se debe individualizar al contrato futuro en el caso que este fuere real, baste
sólo la entrega y si fuera solemne, baste sólo las solemnidades legales.
La discusión que genera esta norma es que deja fuera a los contratos consensuales ¿no
pueden prometerse contratos consensuales? – entendido el consensual como el que se
perfecciona por el acuerdo de voluntades art. 1443 da la impresión que el legislador
razona de manera lógica, ya que no se puede agregar que falte para su
perfeccionamiento el acuerdo, porque este ya estaría, uno de los argumentos que
pretenden explicar esta omisión es que son inoficiosos, porque al ser consensual se
perfecciona con el acuerdo o cuando se lo individualiza.
Hay una parte de la doctrina que dice que esta es una omisión del legislador, porque no
habría inconveniente en celebrar un contrato consensual ya que las razones que
justifican un contrato de promesa pueden presentarse en los contratos reales,
consensuales y solemnes.
El legislador utiliza la expresión tradición, porque los contratos reales muy
excepcionalmente exigen tradición lo que lo identifica es la cosa objeto de ella, la
tradición comprende entrega y dependerá del propósito perseguido, tradición es un
acuerdo de voluntades en que el tradente entrega algo con el ánimo de convertir en
dueño y el adquirente recibe con ánimo de convertirse en dueño.
La entrega en cambio supone otra cosa desde el punto de vista de su naturaleza no es
un modo de adquirir el dominio, será dueño si se entrega en la forma como se efectúa la
tradición, en toda tradición hay entrega, pero no en toda entrega hay tradición, por ende
en los contratos reales hay más entrega que tradición, no todo contrato que persigue
entrega otorga el título de dueño a quien lo preside, por ello es que dice tradición y no
entrega, pero hay un contrato que tiene importancia la tradición que es el mutuo.
En la práctica se estila ser lo más detallado posible en la individualización del contrato
futuro.
OJO : En éste artículo, en el inciso primero , tercero y cuarto; la exigencia es para
el CONTRATO DE PROMESA y sólo en el inciso segundo nos habla del contrato
PROMETIDO(señalando que no sea ineficaz).
Pregunta control o examen : ¿Que quiere decir que sea perfecta? , ¿y la entrega?
18
CUESTIONES ACERCA DE EL Contrato (importante).

1. Promesa de compraventa de bienes embargados, Ya que algunos sostienen


que no habría eficacia, pero si en el contrato futuro incorporó como plazo o
condición que se alce el embargo, eso podría ser una condición suspensiva, y
válida, aún más; para darle fundamento o validez dicen que allí habría una
condición implícita, donde se entiende implícitamente de que en un futuro se
celebrará siempre y cuando se celebre el alzamiento del embargo.
2. Promesa respecto de bienes propios de la mujer art. 1754 inc. 1 CC:
En resumen aquí el marido requiere autorización de la mujer para
prometer un contrato respecto de un bien social, el marido administra la sociedad
conyugal, la administración ordinaria recae en el marido y ello se regula en el Art.
1749 y también esta en el 1754.
Art 1749 → El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal
administra los bienes sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las
obligaciones y limitaciones que por el presente Título se le imponen y a las que
haya contraído por las capitulaciones matrimoniales. inc 2 : Como administrador
de la sociedad conyugal, el marido ejercerá los derechos de la mujer que siendo
socia de una sociedad civil o comercial se casare, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 150. inc 3 : El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente
ni prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales ni los derechos
hereditarios de la mujer, sin autorización de ésta → OJO : NORMA QUE
EXCLUYE LOS BIENES PROPIOS DE LA MUJER, SÓLO NO DEJA
PROMETER LOS BIENES RAÍCES SOCIALES. .inc 4: No podrá tampoco, sin
dicha autorización, disponer entre vivos a título gratuito de los bienes sociales,
salvo el caso del artículo 1735, ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los
bienes raíces sociales urbanos por más de cinco años, ni los rústicos por más de
ocho, incluidas las prórrogas que hubiere pactado el marido. inc 5 : Si el marido
se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga cualquiera otra caución
respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo obligará sus bienes
propios. inc 6: En los casos a que se refiere el inciso anterior para obligar los
bienes sociales necesitará la autorización de la mujer. inc 7 : La autorización de
la mujer deberá ser específica y otorgada por escrito, o por escritura pública si el
acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de
mandato especial que conste por escrito o por escritura pública según el caso.
inc 8 : La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser suplida por
el juez, previa audiencia a la que será citada la mujer, si ésta la negare sin justo
motivo. Podrá asimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento de
la mujer, como el de menor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y
de la demora se siguiere perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha autorización si la
mujer se opusiere a la donación de los bienes sociales.
El Art. 1749 dice relación con las facultades del marido respecto de
bienes sociales, el marido como administrador tiene una serie de facultades
patrimoniales, para muchas se requiere de la autorización del cónyuge y puede
prometer la enajenación de bienes inmuebles sociales, pero para ello requiere

19
autorización. El marido administra sus bienes propios, los de la sociedad
conyugal y los de la cónyuge.
Art. 1754 → No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la
mujer, sino con su voluntad. inc 2 : La voluntad de la mujer deberá ser específica
y otorgada por escritura pública, o interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en todo caso, por medio de mandato
especial que conste de escritura pública. inc 3 : Podrá suplirse por el juez el
consentimiento de la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de manifestar
su voluntad. inc 4 : La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su Art. 28, Nº 26 propiedad
que administre el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis.
El art. 1749 Excluye esta norma, la promesa la de los bienes
propios de la mujer, si el bien es de ella, él lo promete cuando quiere. Para
un bien social si quiero prometerlo requiero su autorización pero si es un bien de
ella no requiero su autorización9→ Si nos damos cuenta es un error de
redacción , falta de coherencia.
1. Promesa de compraventa de cosa ajena: Es válida, ya que vale como principio
de la compraventa , por lo tanto valdría la promesa, pero siempre bajo la
circunstancia de que esa promesa en inoponible para el verdadero dueño.
2. Promesa unilateral de celebración contrato bilateral:
Bilateral - Bilateral: no hay ningún problema.
Bilateral - Unilateral: También podría prometer celebrar un
comodato10(contrato unilateral11).
Unilateral - Bilateral : Aquí esto genera más complejidad, ,dificultad,
porque se esta forzando la voluntad de la otra persona, por ende
hay autores que determinan que esta promesa no se puede llevar a
cabo. Porque si no se cumple con la obligación tendría que hacerse
cargo del cumplimiento. Por ende >Jurisprudencia > Nulidad >
Mayor parte de la doctrina. El sentido mayoritario determina
que por lógica no se puede celebrar porque falta la voluntad de
una de las partes. Hay doctrina Minoritaria que sostiene que aquí
hay dos contratos distintos, con futuras consecuencias; que no
existen razones morales o jurídicas para prohibir las promesas
unilaterales que corresponden a una necesidad en la vida de los
negocios,ej . yo prometo (única voluntad) para que en el futuro dos
celebren un contrato futuro. En general esto es rechazado por la
doctrina.
No hay inconveniente en la promesa en que uno se comprometa en el
momento de la celebración del contrato definitivo y para la otra no sea

9
Hay algo que si puede administrar la mujer que es los bienes del Art. 150 , su patrimonio reservado.
10
El comodato un préstamo de uso, en el que una de las partes entrega a otra gratuitamente algún bien no
fungible, mueble o inmueble para que se sirva de ella y restituya la misma cosa recibida.
11
Es un contrato unilateral, si bien puede llegar a convertirse en un contrato sinalagmático imperfecto cuando el comodante se
ve obligado a indemnizar al comodatario por algunos gastos especiales realizados por este para la conservación de la cosa.

20
definitivo → Ahí no se compromete la voluntad del un tercero. Pero eso no lo
hace unilateral, es un híbrido.
EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA
En concreto en el caso de la promesa nace una obligación de hacer, que consiste en la
suscripción de un documento o la celebración de un contrato futuro, la promesa no es
pura voluntad, es un contrato y genera esta especifica obligación, esta es la forma que el
legislador concretiza cuando describe los requisitos en donde se aplica lo del art.
precedente art. 1553(último inciso del Art. 1554 que señala "concurriendo estas
circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente", Art.1553 que se
ocupa de decirnos como un acreedor persigue el cumplimiento de una obligación de
hacer y que facultades se le otorga a este acreedor, el acreedor en el caso de mora
puede apremiar al tercero, según lo dispuesto en el art. 1553, porque si no se la cumple
incurro en incumplimiento contractual.Si no lo cumplo , caigo en un incumplimiento
contractual que trae aparejada una responsabilidad civil. Más el art. 531 cpc12.
Entrega al Acreedor una Acción patrimonial: Donde el acreedor puede instar a que se
apremie al deudor a la ejecución del hecho convenido, o para que se le indemnicen los
perjuicios derivados de la infracción del contrato. ( como persigue el acreedor y las
facultades )
Características de la acción:

1. Mueble → Porque los hechos que se deben se reputan mueble y ello tiene
importantes consecuencias(como competencia del tribunal). El hecho que se debe
es la celebración del acto prometido y si no se celebra se incurre en un
incumplimiento contractual y responsabilidad civil contractual.
1. Transferible
2. Transmisible
3. Prescriptible
1. Condición resolutoria tácita, procede si la promesa es bilateral. (En todo contrato
bilateral va envuelta la condición resolutoria tácita en virtud de la cual la parte
cumplida, en caso de incumplimiento de la otra parte, puede escoger a su arbitrio
(a) la resolución del contrato o (b) la ejecución de la obligación incumplida, en
ambos casos con indemnización de perjuicios. Cuando se opta por la resolución,
se pide al juez que declare disuelto el vínculo contractual por incumplimiento.La
resolución declarada judicialmente es un modo indirecto de extinguir las
obligaciones).

UNIDAD II: CONTRATOS CONSENSUALES


Regula 4 contratos distintos: 1. Compraventa 2. Arrendamiento 3. Mandato y 4.
Transacción
Compraventa
Título XIII , Libro IV. Artículos 1793 a 1896º CC.
12
Establece que si el hecho consiste en la suscripcion de un documento, o en la constitucion de una obligación, podrá el juez
proceder a nombre del deudor, cuando este es requerido ;"no lo hace dentro del plazo que le señale el tribunal".
21
CONCEPTO LEGAL → Art. 1793 contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero, aquélla se dice vender y esta comprar, el dinero que
el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
Las dos grandes obligaciones se reflejan en el concepto legal, son los elementos de la
esencia y son que una parte se obliga a dar y la otra a pagar el precio.
No son las 2 únicas relaciones correlativas que nacen de ella, aquí también se
ejemplifican los elementos de la esencia:
1. Precio (que se denomina dinero)
2. Cosa
La obligación de dar en el art. 1793 es objeto de comentarios porque si el vendedor se
obligara a dar la venta de cosa ajena no valdría, porque no puedo dar cuando vendo,
pero en la realidad la venta de cosa ajena si vale.
Características

1. Contrato bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente. Vendedor se obliga


a entregar y el comprador se obliga a pagar, contraen derechos y obligaciones
recíprocas.
2. Oneroso: Art. 1440 Hay una contraprestación pecuniaria de por medio en el
contrato, Ambas partes se benefician y se gravan una en favor de la otra, es decir,
se enriquecen y se empobrecen recíprocamente, porque vendedor entrega algo y
el comprador otorga una cantidad de dinero(debe pagar).
3. Preferentemente conmutativo (puede ser aleatorio art. 1813): Vendedor y
comprador tienen conciencia del resultado del negocio. es decir que las
prestaciones de las partes se miran como equivalentes(no hace referencia a una
equivalencia perfecta o absoluta).
Pregunta VyF: Según lo concluido en clases, sólo en los contratos
Podría ser excepcionalmente aleatorio ( que hace referencia a una
contingencia incierta de ganancia o pérdida) Art. 1813 → Compraventa a la
suerte de cosas que no existen , pero se espera que existan : Venta de cosa
futura → “…se entenderá hecha bajo la condición de existir” (…) se pueden
vender cosas futuras, cuando se dice que son las cosas que se espera que
existan, piensa en una cosa futura, y esta se entiende hecha bajo la condición de
existir, por ende en primer lugar la cosa futura vale, ese contrato es
conmutativo, pero se ve afectado por una condición suspensiva-cuando se
suspende la existencia de una obligación-. (CONTRATO CONMUTATIVO
CONDICIONAL). “Salvo que se exprese lo contrario”(…) es decir que se diga
que el contrato es puro o simple, “o que por la naturaleza del contrato aparezca
que se compró la suerte” (…) cuando se habla así se determina que ese contrato
se convirtió en aleatorio.
Ej1:Conmutativo→ Te compro a $1.000 pesos el kilo de uva , y compro 5
kilos ($5.000).
Ej2:Aleatorio→ Te pago en 2 millones de pesos tu producción de uva, ahí
estoy comprando la suerte.
22
1. Principal: Art. 1441 que subsiste por si mismo, sin necesidad de otro contrato y
que no tiene por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación principal.
2. Preferentemente consensual (puede ser solemne art. 1801 y 1802): La RG es
que se perfecciona por el sólo acuerdo de las partes, salvo la compra venta
solemne de bienes raíces, derechos hereditarios, censos y servidumbres. Art
180113 .
Art. 1802 dice que las partes voluntariamente incorporen solemnidades,
las partes incorporan formas, aunque sea compraventa de bienes muebles.
1. Típico: Según el artículo 1793 del CC está tipificado en la ley del Código civil.
2. Constituye título traslaticio de dominio (703 inc. 2)14: cuando por su naturaleza
sirve para transferir el dominio de las cosas. El fundamento debe estar en el
contrato(como antecedente jurídico), además para convertirse en dueño, necesito
un modo de adquirir. Que nos lleva a la adquisición de dominio : Que se realiza
por el contrato de compraventa, que es el título de la adquisición + la Tradición
que es el modo de adquirir. El contrato sólo genera obligaciones.
3. De ejecución instantánea: Se celebra y se cumplen las obligaciones. No tiene un
estudio específico de modos de extinguir. Esto quiere decir que el contrato se
celebra , se perfecciona y se extingue, podría estar diferido si es que está sujeto a
una modalidad, pero normalmente es de ejecución instantánea.
14 de marzo, 2019
REQUISITOS ESENCIALES CONTRATO DE COMPRAVENTA
Hay requisitos comunes a todo procedimiento y requisitos particulares o ESENCIALES,
que son aquellos que el legislador regula especialmente para estos contratos y son:
1. CONSENTIMIENTO
2. COSA VENDIDA (algunas particularidades)
3. PRECIO (algunas particularidades)

A. CONSENTIMIENTO
Contrato es por definición consensual, se entiende que se perfecciona por el solo
acuerdo de voluntades ello fluye del Art. 1801 CC. Por regla general es consensual
porque la venta reputa perfecta desde el momento que se alcanza el acuerdo por las
partes(desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio), salvo ciertas
excepciones que dan cuenta de la característica excepcional.

13
La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio; salvas las
excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio que va a
derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de
toda clase, no están sujetos a esta excepción.
14
"Son títulos traslaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo como la venta,
la permuta, la donación entre vivos
23
Excepciones → La compraventa en ocasiones es o puede ser solemne; la solemnidad
es la necesidad de reducir a escritura pública la compraventa, necesariamente deberá
constar por escrito y esto pasa por la escritura pública Art. 1699:

- Compraventa que recae sobre inmuebles


- Compraventa D° real servidumbre
- Compraventa sobre censos
- Compraventa sobre D° hereditarios.

Esta necesidad de escrituración es una necesidad legal, es una necesidad de


escrituración, para que la cv que recae sobre inmuebles sea solemne debe deducirse a
EP ( o no se reputa perfecta mientras no se ha otorgado EP).
Art. 1802 da cuenta de lo que se denomina solemnidades voluntarias cuando las
partes han querido dotar a la compraventa de la necesidad de otorgar alguna formalidad
para su perfeccionamiento, aquí las partes dan a la compraventa las características de
una formalidad. Han querido dotar la cv de la necesidad de observar algunas formas.
Aquí cualquiera de las partes puede retractarse mientras no se otorgue la escritura, esta
la posibilidad de la retractación.
Sanción por omisión de solemnidad:

1. Art. 1801 inc. 2 si no se cumplen las solemnidades la sanción será la nulidad


absoluta, por haber incurrido en esa causal Art 1602 inc 2 .
2. Art. 1802 si las solemnidades fueron incorporadas por las partes la sanción será
la retractación y se explica en la característica voluntaria de estas sanciones.
Existen formalidades también respecto de las ventas forzadas que se publican en
pública subasta, son al menos formalidades habilitantes, son como quiere que sea;
formalidades o solemnidades habilidades entendidas como aquellos requisitos de forma
que establece el legislador, como el estado de las partes que lo ejecutan(unilateral) o
celebran(bilateral).
Consentimiento debe recaer

1. El contrato
2. sobre la cosa
3. sobre el precio.
Consentimiento de las partes: Normas de la formación del consentimiento, vicios y
consecuencias por regla general, el contrato por regla general es consensual y se
perfecciona por el sólo consentimiento de las partes.
Consentimiento debe recaer en la cosa y el precio, en la venta misma, será preciso
que una parte quiera vender y la otra comprar.
Requisitos Esenciales : El consentimiento debe recaer en el contrato porque a falta
de voluntad se produce la inexistencia o nulidad absoluta, que es la sanción más grave,
en relación al error impedimento; donde por ej. yo creo estar vendiendo y la otra parte
cree que le estoy realizando una donación. ¿Existe acuerdo de voluntades? → NO, y
24
está clase de error conduce a lo menos a la nulidad relativa (materia de negocio jurídico
Art. 1453 - Vicia el consentimiento → Faltaría consentimiento si las partes son víctimas
de un error sobre la especie de acto o contrato que se celebra).
A. COSA
Objeto de la obligación del vendedor.
Causa de obligación del comprador.
Esto se señala en el concepto mismo del contrato de compraventa, para este contrato su
concepto legal es importante porque comprende los requisitos esenciales, sus
características y efectos de este contrato.
No hay compraventa sin cosa o objeto de ella, más que el objeto de la compraventa es
el objeto de las obligaciones mínimas que nace este contrato.La compraventa es
esencialemnte el cambio de una cosa por dinero.
Existen 4 requisitos copulativos para que sea idónea como objeto de la obligación del
vendedor:
Requisitos propios de la declaración de voluntad, ser lícito,determinado, existir o esperar
que exista.
1.COMERCIABLE O IDÓNEA: art. 181015; este art. Se conecta con la disposición art.
1464, dice relación con la necesidad de que la cosa vendida sea susceptible de
comerciabilidad, la importancia es la posibilidad de la circulación de los bienes, no tiene
que ver con la apropiabilidad(las cosas son no susceptibles de apropiación, Aquí
hablamos de COMERCIABILIDAD, una cosa es la venta y otra es la enajenación). Se
que puedo vender algo cuando su enajenación no esté prohibida esto se basa según el
art. 146416.
2.REAL: Debe tener una existencia completa, una entidad completa. Las hipótesis no se
pueden vender. Aquí lo que interesa es la certidumbre saber que la cosa esta o estará al
momento de perfeccionarse el contrato. Art. 1813 es posible vender cosas futuras, por
ende según el código están autorizadas, primera conclusión es que el legislador la
válida, es una compraventa normal pero afecta a una condición y esta es que estas
cosas lleguen a existir, por ende esta condición hay una discusión porque si fuere
suspensiva aún no existe el D° por ende no existiría compraventa y si fuere resolutoria y
de verificarse la condición se extingue el D°, por ende en el fondo la venta de cosa ajena
vale y si no llegara a existir allí se incumple la compraventa, por ende mientras no esté la
15
Pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley
16
Hay objeto ilícito en la enajenación:
A. Cosas que no están en el comercio.
B. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona. → (actos
prohibidos por las leyes, universalidades de derecho como el patrimonio; porque la herencia si se puede; como
universalidad de derecho (individualizando) y claramente las de hecho se pueden vender. → esas dos son
prohibidas
C. De las cosas embargadas por decreto judicial, a - que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello.
D. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del litigio → Apariencia de
prohibición ya que pueden

25
cosa los efectos de la compraventa no se van a desencadenar y cuando exista se
entenderá que los efectos de la compraventa se van a desencadenar, lo contrario de la
compraventa de este tipo es que sea pura o simple, o que se tratare de un acto aleatorio
Art. 1814 da la hipótesis de suponer que la cosa existe pero en verdad no existe por ello
es que no produce efecto alguno. Aquí tiene importancia la buena fe del vendedor. Aquí
hay 2 hipótesis
Cosa no existe en absoluto: allí la compraventa no vale, esta es una causal de la
ineficacia del acto.
Cosa exista en parte(podrá el comprador a su arbitrio desistir del contrato, o darlo
por subsistente, abonando el precio a justa tasación. in3→ Si esta de mala fe :El
que vendió a sabiendas lo que en el todo o en una parte considerable no existía,
resarcirá los perjuicios al comprador de buena fe. ).
3.SINGULAR: Art 1811, se puede individualizar y singularizar cada uno de los bienes. la
exigencia de la venta singular se cumple cuando singularmente hablando se venden
todos los bienes, lo que no se puede hacer es vender la totalidad, es nula ; no puedo
reducir a escritura pública mi patrimonio como tal, ya que es un atributo de la
personalidad, la exigencia nos explica que podemos dejar el patrimonio en cero si
queremos , pero siempre individualizando cada bien.
En cuanto a su determinación: las partes deben tener conocimiento cierto de sus
prestaciones el comprador debe saber lo que quiere y ojalá expresarlo en el contrato,
porque lo que para el comprador es una cosa para el vendedor puede significar otra y
así se evitan problemas también es necesario expresar la causa ocasional del contrato,
si es un género se debe entregar a lo menos una calidad mediana → (singularidad) se
debe determinar los que se vende no se puede vender universalidades, como el
patrimonio, en el caso de una herencia se debe singularizar las cosas, Ejemplo: venta de
todo lo que se tiene: Por escritura pública y especificación.
4. QUE LA COSA NO PERTENEZCA AL COMPRADOR: puede ocurrir que el
comprador desconozca art. 1816 la venta de cosa propia no vale y ahí tiene el derecho a
que se le restituya. Los frutos percibidos que compré míos también se me restituyen,
civiles o naturales, todo sin perjuicio de lo que se estipuló(a menos que se haya
estipulado entregar la cosa al cabo de cierto tiempo o en el evento de cierta condición;
pues en estos casos no pertenecerán los frutos al comprador, sino vencido el plazo, o
cumplida la condición). Siempre hay que ver si está de buena o mala fe, rigiendonos por
la regla de las prestaciones mutuas, en resumen , si la cosa pertenece al comprador la
compraventa no vale y debe restituirse.
La venta de cosa ajena
La Venta de cosa ajena vale, sino que además el propio legislador lo establece art. 1815
en ese art → La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la
cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo. Fluye cada uno de los
efectos de venta de cosa ajena. No se convierte en dueño a menos que haya adquirido
por prescripción Art. 251717. También podría ocurrir que el Verdadero dueño reivindica, el
comprador se verá privado de la cosa, pero puede el comprador hacer parte al vendedor

17
Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo
derecho.
26
en el juicio (en el momento de la demanda el comprador citaría a su vendedor) y si le va
mal, debe restituir la cosa, pero el comprador podrá pedir indemnización al vendedor.
El problema está en que en el concepto de la compraventa , dice que el vendedor se
obliga a dar una cosa, y esto significa transferir el dominio. Entonces la pregunta es
¿está obligado el vendedor a transferir el dominio al comprador? hay tres posturas:

1) El vendedor esta obligado a convertir en dueño al comprador;


ya que se obliga a dar una cosa y esto equivale a transferir el dominio, y
como la venta de cosa agena vale, pasa que algunos lo convertiran de
inmediato si son dueños de la cosa y otros despúes si no lo son, mediante
usucapión o prescripcion edquisitiva.
2) No esta obligado a convertir en dueño, ya que al existir la
venta de cosa ajena no siempre va a poder convertir en dueño de inmediato y
como hay que estarse al momento en que se cumple la obligacion no se
podrá siempre convertir en dueño de inmediato

3) El vendedor esta obligado a hacer nacer posesión en el


comprador y no convertir en dueño otra cosa que posteriormente adquiera el
dominio por prescripcion adquisitiva: si es venta de cosa ajena, pero su real
obligacion es hacer nacer posesión en el comprador, y que este pueda
usar, gozar y disponer materialmente del bien con una posesióon útil, es
decir que sirva la cosa y que sea pacifica, que nadie se la quite. Además
que el poseedor se reputa dueño mientras otro no jusifique serlo y el
poseedor tiene amplias facultades uso, goce y disposicion material.

A. PRECIO:
Objeto de obligación del comprador
Causa de obligación del vendedor (para entregar la cosa vendida).
15 marzo, 2019
Requisitos del Precio:
1.Debe estar determinado: art. 180818 o debe contar con la mínima
determinación ( por lo menos determinable), determinación las hacen las partes
puede también entregarse al arbitrio de un 3ero y lo que se excluye que quede
determinado a una de las partes, ya que faltaría consentimiento.
2.Debe ser en dinero art. 179419: puede ser preferentemente en dinero,
pero se podría dar una cosa distinta al dinero. Podría ocurrir que el precio sea
constituido en parte por dinero y en parte por una cosa (si la cosa vale más que
el dinero es permuta)y hay que distinguir:
18
El precio de la venta debe ser determinado por los contratantes.Podrá hacerse esta determinación por
cualesquiera medios o indicaciones que lo fijen.Si se trata de cosas fungibles y se vende al corriente de plaza, se
entenderá el del día de la entrega, a menos de expresarse otra cosa.
19
Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta
en el caso contrario.
27
a. Cosa y dinero son equivalentes igualmente hay compraventa porque el 1794
tiene una hipótesis especifica que la cosa valga más.
b. Hay otra norma que dice que no es tan sencillo como decir que hay
compraventa, sino que hay un contrato diferente que queda entregado a la
potestad que el D° reconoce. → contrato innominado.*Pero el legislador esto
no lo interpreta sólo resuelve el hecho cuando uno vale más que otro.
3.Debe ser real y serio: Art. 1808: Realidad en cuanto a entidad
completa(El dinero debe existir efectivamente, no puede ser el precio simulado
o fingido, no puede insertarse con ocasión de una simulación), y seriedad
respecto a un precio idóneo considerando la naturaleza del contrato y la cosa
vendida, la necesidad de que haya una real voluntad de pagarlo, que no sea
irrisorio y que obedezca a la genuina voluntad de pagar el contrato. (OJO→
Está seriedad no tiene que ver con un precio justo, como se ve en la
compraventa de bienes raíces en la lesión enorme , eso no tiene nada que ver,
habla de un precio Real, que no exista la figura de simulación)
Ej. precio no serio → Te vendo mi vehículo en $100 pesos chilenos
(irrisorio)
A mayor determinación en todas sus partes, menor contradicción.
Capacidad del contrato de compraventa
Se replica la regla general en la materia legislador reputa capaces a todos salvo que
el legislador repute algo distinto. Párrafo I título XXIII incorpora normas en temas de
capacidad y el 1795 incorpora esta regla general. Aquí hay 2 grandes conclusiones:
1. Se aplica el principio general en orden a entender que todos somos totalmente
capaces
1. Se aplican las normas normas especiales que el legislador ha establecido,
estas normas son importantes pensando en la importancia del contrato:
(i) INCAPACIDADES PARA COMPRAR Y VENDER:
Son incapacidades de nulidad absoluta y aquí hay dos normas art. 1796 que en
si incorpora 2 incapacidades de este tipo, se instala:

1. Compraventa entre cónyuges no separados judicialmente (no distingue


entre regímenes): ocasión del matrimonio y que se explica en base a la armonía
del matrimonio, los cónyuges no pueden venderse ni comprarse entre si, ley no
distingue en cuanto a régimen matrimonial. 179620 en post de la armonía familiar
2. Compraventa entre padre/madre e hijo sujeto a patria potestad sanción
nulidad absoluta, y mandatarios sanción nulidad relativa. cv del patrimonio del
hijo no emancipado.
(i) INCAPACIDADES SOLO PARA VENDER O PARA COMPRAR
Necesidad de proteger a quienes les administran su patrimonio

20
Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y entre el padre o madre y el
hijo sujeto a patria potestad.
28
1. Para vender: Prohibición a los administradores de establecimientos públicos
vender parte parte alguna del patrimonio a menos que la facultad de enajenar
esté comprendida dentro de sus facultades propias
2. Para comprar: Funcionarios públicos, funcionarios judicial, abogados y procurador,
tutores y curador, síndicos según ley de quiebra, albaceas mandato post mortem
sanción nulidad absoluta; mandatario nulidad relativa. Art. 1798 El empleado
público, los jueces, abogados, el procurador o los escribanos, no pueden
participar en enajenaciones forzadas.
Art. 1799 da cuenta de los requisitos que se observan si como tutor o curador se quiere
participar de la enajenación de los bienes; Art. 1800. No le es lícito comprar parte alguna
de los bienes de sus pupilos.
Efectos del contrato de Compraventa
Por tales se entienden al conjunto de Derechos y obligaciones correlativas que este
contrato general genera, de modo que el estudio de sus efectos es el estudio de sus
obligaciones, el contrato es una convención generadora de D° y obligaciones.
Este contrato en particular genera D° y obligaciones tanto para el vendedor como
para el comprador:

Vendedor → 1. Entregar la cosa vendida 2.Obligación de Saneamiento


Comprador → 1. pagar
(I) OBLIGACIÓN PARAel
ELprecio 2. Recibir
VENDEDOR: ART.la1824
cosa vendida
A. ENTREGAR LA COSA VENDIDA O LA TRADICIÓN DE LA COSA VENDIDA:
Obligación esencial del contrato de compraventa, aparece al definirse el contrato de
compraventa. Consiste en que el vendedor por definición debe entregar al comprador la
cosa vendida, en ese sentido no hay ningún inconveniente, la entrega material es clara
y en consecuencia cumple con su obligación, pero el legislador se remite a las reglas
con ocasión de la tradición : Art. 684 si la cosa es mueble y Art. 686 si la cosa es
inmueble, el problema que aquí se genera es con la entrega jurídica (Aquí hay una
diferencia, en caso que la cosa sea un bien raíz, ya que requiere de la inscripción del
bien en el Conservador de Bienes Raíces del domicilio del inmueble. aquí hay
diferencias entre una obligación de dar entendida como la de transferir el dominio
y una obligación de entregar y esta es entregar materialmente y la discusión se genera
porque la conclusión obvia, es que sólo se obliga a entregar, porque la venta de cosa
ajena vale, pero el problema esta en que el concepto el vendedor se obliga a dar, la
cuestión se zanja con que al vendedor le basta con la entrega jurídica, es decir,
cumple con la obligación solo entregando, esa es la opinión de la doctrina
mayoritaria, esta entrega jurídica permite al comprador la posesión tranquila, pacífica
y útil de la cosa comprada, eso le permite convertirse en dueño por otro modo que
es la prescripción adquisitiva, por ende cumple el vendedor cuando la entrega material
sigue la garantía de que el comprador tendrá la posesión tranquila y pacífica de la cosa
vendida, porque si no fuera así esa posesión no sería tranquila en el caso de que
hubiera una reivindicación, el vendedor deberá hacerse allí parte en un juicio, es decir
que no sea objeto de pretensiones jurídicas por parte de un tercero que no sea
objeto de acción reivindicatoria.

29
Argumentos de esta tradición opinión Mayoritaria:
Art. 1815 señala que la venta de cosa ajena vale, si se valida indirectamente se
dice que no esta el vendedor obligado a convertir en dueño y que la compraventa
no es nula, pero si debe permitírsele al comprador que se convierta en dueño
incurriendo en ello la posesión + título.
Historia fidedigna; lo único que garantiza el vendedor es la posesión tranquila y
pacífica. Hacen sostener que se cumple sólo cuando material y jurídicamente se
entrega.
Opinión moderna se sustenta en que no es solo una mera entrega sino que se obliga al
vendedor a transferir el dominio y convertir en dueño:
Concepto legal del contrato, porque dice la norma que el vendedor se obliga a dar,
es decir, a transferir el dominio y ello nos obliga a transferir el dominio, la
obligación de dar contiene la de entregar.
Art. 1824; para efecto de determinar cómo se entrega la cosa vendida se debe estar
a las normas de la tradición es decir de los art. 68421 y 686.
Art. 1837 saneamiento de evicción esta comprende 2 objetos amparar al comprador
en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, por ende, el legislador es
claro dice amparar en el dominio y posesión y ¿Cómo se hace esto si solo se
hubiera obligado a entregar y no convertir en dueño?, por ende se pide que el
vendedor convierta en dueño.

Como ya mencionamos Mayoritariamente se determina que cumple su


Oportunidad de la entrega Art. 1826
Si es pura y simple deberá entregar al momento de la tradición(RG) y si esta afecta
a una condición o plazo habrá que estar al momento en que se cumpla ese plazo.
Si hay una condición suspensiva habrá que estar al cumplimiento de la condición.
Condición Resolutoria no tiene problemas con la entrega.
Si hay plazo Resolutorio no tiene discusión, Suspensivo la entrega debe llevarse a cabo
cuando se cumpla el plazo.
Formas de entrega Art. 684 Y Art. 686
El vendedor se obliga a entregar lo que reza el contrato en la entrega rigen las
reglas del pago en el lugar designado por la convención, si no distinguir si es
una especie o cuerpo cierto en el domicilio de la especie o cuerpo cierto, si
es un género en el domicilio del deudor, si no han acordado lugar
inmediatamente después de celebrado el contrato.

21
La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio,
y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa
presente;2º. Mostrándose La;3º. Entregando las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la
cosa;4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y5º. Por la venta, donación u otro
título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a
cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
30
Art. 1826 es la norma que le da contenido a como se debe cumplir la obligación cuando
dice “después de perfeccionarse el contrato” (…) es bien especial ese lenguaje por que
en estricto rigor debería ser al momento de perfeccionarse.
Inc. 2° Establece un D° legal de retención, quien retiene acá es el vendedor quien tiene
que entregar, legislador se pone en la hipótesis en que al vendedor se otorga el D° de
retener o suspender la entrega, este es un principio, más que una institución, porque
es bien transversal, por ende, aquí se dice que la entrega es pura y simple y se
perfecciona cuando se verifique la época prefijada en el contrato, si el vendedor por un
hecho o culpa suya ha retardado la entrega, el comprador podrá a su arbitrio o
bien perseverar en el contrato o bien desistir de el y en un caso u otro puede pedir
indemnización, esto desde el punto de vista del comprador art. 1489. Si quiere el
vendedor reclamar debe estar al día sino no tiene ningún D° a hacerlo y luego aparece
el D° regla de retención el cual esta en el ultimo inc. Si una vez celebrado el contrato el
vendedor advierte que hay un real peligro de que el comprador no le pague se le
otorga el D° de retener la entrega hasta que el comprador le pague o le asegure el
pago.
DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN → Pero si después del contrato hubiere menguado
considerablemente la fortuna del comprador, de modo que el vendedor se halle en
peligro inminente de perder el precio, no se podrá exigir la entrega aunque se haya
estipulado plazo para el pago del precio, sino pagando, o asegurando el pago.
ENTONCES EL VENDEDOR LO QUE HACE , QUE DESPUÉS DE Cº EL CTTO EXISTE
UN GRAN PELIGRO QUE EL COMPRADOR NO LE PAGUE , EL ACEITE EL
DERECHO DE RETENER LA ENTREGA HASTA QUE EL COMPRADOR LE PAGUE O
LE ASEGURE EL PAGO
Lugar de la entrega y Reglas Generales Art. 1568 y SS. Normas en ocasión del pago.
El Vendedor entrega la cosa vendida prestando lo que se debe, lo debido es entregar y
el pago es la prestación de lo que se debe por ello se remite a aquellas normas .
Lugar convenido, lugar donde se entrega la cosa, Art. 1568 : Cuando el vendedor
entrega la cosa vendida está pagando.
VENTA DE UNA COSA A DOS O MÁS PERSONAS POR CONTRATOS DIFERENTES
ART. 1817
Legislador aquí señala como realizar la entrega en estos casos, ya que puede ocurrir
que se venda lo mismo, primero debe estar a un orden de prelación, se debe saber a
quien habrá de entregársele la única cosa posible. El hecho de que celebren varios
contratos de compraventa sobre una misma cosa no exime con todo al vendedor de
cumplir con la obligación de entregar
1. Privilegia a el que esté poseyendo la cosa
1. Por la naturaleza de esta, donde se ha entregado a dos personas; la
entrega se entiende válida al que primero la recibió
2. Si ninguno recibió nada, se estará a la fecha del contrato, el título más
antiguo prevalecerá.

31
El hecho que se haya celebrado varios contratos de compraventa, no exime de cumplir
con su obligación de entregar.
Gastos de Venta Art. 1806
De cargo del vendedor, son los gastos que genera el contrato de compraventa a menos
de pactarse otra cosa. Pero normalmente el vendedor los suele incluir en el precio o
envio.
Gastos de Entrega Art. 1825
El vendedor paga hasta el momento que la cosa esta lista para su entrega de allí
(le corresponden naturalmente los costos que se hicieron para poner la cosa en
disposición de entregarla) y los gastos que son a cargo del comprador, son los que
se hicieron para transportarla después de entregada.
Que Comprende la Entrega Material Art. 1828.
Vendedor se obliga a lo que reza el contrato, nada más que eso. Es una norma
escueta y nos obliga a darle un contenido a eso y de ello depende si cumplió o no con su
obligación. Si no se cumple el contrato esto nos lleva a la responsabilidad civil
contractual. Es decir se debe estar a la entrega según lo que dispone el contrato.
En el contrato deben establecerse cuestiones mínimas respecto a la entrega y la
entrega debe comprender los frutos que la cosa tuviere pendientes, esto es materia de
interpretación y se debe estar a la forma de cómo se realiza el contrato. Por ende
cualquier problema de interpretación, se deberá estar a lo que reza el contrato.
TEORÍA DE LOS RIESGOS → por el acreedor → comprador
Aquí se celebra el contrato de compraventa y el vendedor tiene la obligación de
entregar pendiente, en la entrega podemos suponer que la cosa sea irremplazable, y
en ese supuesto aplicamos la teoría de los riesgos, donde el supuesto es que exige una
cosa específica, que está se pierda, mientras la entrega aún esté pendiente, por
ende el riesgo lo debe soportar el acreedor entendiendo como tal aquel que tiene el
Derecho de exigir la entrega, a menos que la pérdida no sea fortuita.(en el caso de la
compraventa, el acreedor pasa a llamarse comprador), por ende el comprador es quien
soporta la pérdida de la cosa especifica art. 1820 22. Comprador se hace cargo de la
pérdida, del menoscabo, lo justo es que se quede con las mejoras, todo es de cargo
del comprador.
En segundo lugar, en la norma siguiente, se extiende al riesgo de las cosas genéricas,
siempre se dice que el género no perece por ende el género sólo tiene cabida para la
especie o cuerpo cierto, porque las cosas genéricas se reemplazan. Aquí hay una leve
variante porque es muy raro que el riesgo se extienda a lo genérico porque no

22
La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador,
desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se
venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente
la especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro
pertenecerá al comprador.
32
perece,pero en esta norma opera en las cosas genéricas siempre que estén
debidamente individualizadas art. 1821 y 1823.
Deterioros hay que distinguir si son importantes y si lo son puede pedir terminación del
contrato con indemnización de perjuicios o llevarse la cosa como esta con indemnización
de perjuicios, si no es importante no procede terminación y debe llevarse en el estado en
que se encuentre
Destrucción total hay que distinguir si fue caso fortuito y en ese caso se exime de
responsabilidad, salvo que haya provocado el caso fortuito osea que fue por su
responsabilidad, a menos que por una cláusula de asunción de responsabilidad se
exime, y así distinguiendo si es una especie o cuerpo cierto( ya que el género no perece)
y si es la especie o cuerpo cierto mientras esté en poder del deudor.
DERECHOS DEL COMPRADOR EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA ENTREGA
POR PARTE DEL VENDEDOR
Demandar cumplimiento con indemnización de perjuicios
Demandar resolución con indemnización de perjuicios (no persevera el contrato)
Deducir acción reivindicatoria si acaso se perfecciona el contrato y no se ha
verificado la entrega material.
20 de marzo, 2019

A. SANEAMIENTO DE EVICCIÓN
Responde a la obligación que tiene el vendedor de amparar al
comprador
De cara a pretensiones de 3eros que pretenden demostrar ser dueño
verdadero de la cosa vendida.
Siempre amparar al comprador de cara a vicios o defectos que pudiera
presentar la cosa.
Si de algo debe hacer el vendedor es; amparar al comprador de la posesión Pacífica de
la cosa vendida, porque el comprador puede perder la posesión de la cosa que ha
comprado, además debe darle una posesión útil (acción de saneamiento de los vicios
redhibitorios).
Si se hace imposible dicha defensa este saneamiento se materializa en una 2da
obligación, que es indemnizar los perjuicios del vendedor al comprador, derivado de
la imposibilidad de la posesión pacífica o de la posesión útil, vendedor se obliga a
amparar al comprador ante un 3ero que tiene pretensiones de dominio o de los defectos
mediante los vicios redhibitorios.
1. pacífica ( saneamiento de la evicción)
2. útil (saneamiento de los vicios ocultos)
3. y de indemnizar los perjuicios por su turbación o por sus vicios
Es una obligación de la naturaleza del contrato por ende el comprador la puede
renunciar, sin que ello incide en el contrato de compraventa. La que renuncia a ella es
el comprador y esa renuncia debe estar revestida de algunos requisitos; la renuncia
debe ser de buena fe; la mala fe no vale, hay mala fe cuando el vendedor oculta que la
cosa no le pertenece o cuando se ocultan los vicios.
33
(I) OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN
Se regula en el CC en el Art. 1837 al Art. 1856
Comprende: Art. 1840 Surge una obligación de hacer y de dar.

1. Desde el punto de vista de amparar los intereses del comprador en juicio de


evicción ; es una obligación de HACER, porque debe comparecer. Es divisible.
2. Si se hace imposible la protección allí la obligación pasa a ser una obligación de
indemnización y esta obligación es de DAR.
Por ello es que tiene una doble naturaleza jurídica, esto tiene importancia práctica para
los tipos de prescripción.
Concepto de evicción:
“Es la privación total o parcial de la cosa vendida sufrida por el comprador en
virtud de una sentencia judicial fundada en antecedente y título anterior a la venta
misma”.
El comprador cuando ve su cosa comprada evicta, lo que sufre es la pérdida, se le
priva de ella, no es indiferente que sea total o parcial porque las regula de forma
diferente, se experimenta con ocasión de un juicio a través de una sentencia judicial,
la que se funda en un antecedente anterior a la fecha de la compraventa. Se intenta
evitar la pérdida, con el hecho de que el comprador se haga parte, hasta ese momento
el saneamiento es todavía una obligación de hacer.
Requisitos:

1. Evicción → Que el comprador sea privado del todo o parte de la cosa, por
sentencia judicial por una turbación de derecho y por una causa anterior a la
venta.
2. Sentencia judicial que se pronuncia entorno a la privación. Si el comprador sufre
reclamaciones extrajudiciales de un 3ero alegando pretensiones respecto de la
cosa esta no activa esta obligación, no hace responsable al vendedor, el reclamo
debe ser judicial, eso lleva a otra conclusión: las perturbaciones que experimenta
el comprador no todas lo habilitan para pedirle que se haga parte. Esas
pretensiones jurídicas se materializan en sede judicial.
3. causa de la evicción sea anterior a la venta art. 1839.
Requisitos de exigibilidad para el saneamiento de la evicción:
Son los requisitos que concurren para que el vendedor se vea obligado a satisfacer esta
garantía:

a. Riesgo evidente de que el comprador pueda sufrir la evicción, es decir que


sufra el riesgo de verse privado de todo o una parte de las cosas que adquirió con
la compraventa.
b. Razón de demanda judicial legalmente notificada interpuesta en su contra, a
partir de ese emplazamiento legal corre un plazo para el tercer requisito.

34
c. Que el comprador cite de evicción al vendedor (poner en conocimiento su
demanda). Es un requisitos esencial si el vendedor esta obligado a sanear, debe
con todo ser emplazado, debe notificar la necesidad de que se haga parte en
juicio, el comprador cuando cita notifica, es un llamamiento, hecho en tiempo y
forma y en la oportunidad prevista por la ley, en virtud del cual el comprador
emplaza a su vendedor para que se haga parte en el juicio.
Faltando uno de esto requisitos no se puede hacer efectiva la obligación de
saneamiento. Art. 1843, para el legislador es particularmente importante la citación,
porque si se omite, el efecto es que después no podrá reclamar respecto de su vendedor
que se haga parte en el juicio y no podrá reclamar respecto de obligaciones, si la cosa
resulta evicta lo que viene es que se reclame al comprador que se indemnice la pérdida,
en este caso no podría el comprador hacerlo porque omitió este requisito. Art. 1843 inc.
3°.

Art 1843 → El comprador a quien se demanda la cosa vendida, por causa


Art. 1841. Aptitudes que asume el vendedor
Citación: llamado que en la forma y oportunidad establecida por la ley hace el
comprador al vendedor o alguna de las personas que señala el articulo 1842 CC.para
que comparescan en su defensa.
1843: El comprador a quien se demanda la cosa vendida, por causa anterior a la venta,
deberá citar al vendedor para que comparezca a defenderla .
-La falta de citación exonera totalmente de responsabilidad al vendedor ; “ si el
comprador omitiere citarle, y fuere evicta la cosa , el vendedor no será obligado al
saneamiento” . inc 3.
Resumen esquema previo: Vendedor y este puede adoptar 2 posiciones:
Rubros a indemnizar art 1847 CC : precio, costas legales, valor de los frutos , costas judiciales ,
1. Vendedor válidamente emplazado no se hace parte del juicio no comparece
art. 1843
Si el vendedor es oportunamente emplazado y no comparece, el juicio sigue adelante
entre comprador y 3ero, el vendedor no se hará parte, si la cosa resulta evicta
mediante sentencia judicial, en ese caso el vendedor se obliga a indemnizar.
Legislador agrega una carga procesal, para que se produzca esto es importante que el
comprador no deje de ejercer excepciones personales que eviten esa
consecuencia judicial. Es necesario que se demuestre que haber podido ejercer las
acciones que le competían las ejerció, si se demuestra que el comprador podría haber
interpuesto una acción de prescripción y ganaba el juicio, será responsable de la
evicción el comprador, le impone una carga procesal.
1. Vendedor comparece
Vendedor válidamente emplazado si comparece, pero se allana a las pretensiones del
3ero:
Art. 1845: Si el vendedor no opone medio alguno de defensa, y se allana
Esto pone en serio riesgo la posesión del vendedor y hace posible que la
cosa resulte evicta. El sentido lógico de la norma es que el vendedor comparece,
pero si al comparecer se allana ;ocurren 2 consecuencias:

35
a. Hay un comprador al que le interesa la cosa en su poder, por ende, con el
se acaba el juicio, pero puede continuar con el rol de demandado sobre la
acción reivindicatoria.
b. Cosa resulta evicta el vendedor debe indemnizar al comprador.
Por ende, el comprador puede decidir perseverar el en el juicio y ello
se le reconoce por el legislador, si el comprador decide seguir adelante con el
juicio, pero si la cosa resulta evicta tiene D° a pedir indemnización, pero no a
reclamar respecto de los gastos que se generen cuando este decida seguir
adelante.
Al allanarse el juicio se termina, pero el comprador puede seguir
discutiendo en juicio judicial por ende el juicio sigue trabado. Aquí hablamos de
garantías de evicción. El juicio seguirá trabado entre el 3ero y el comprador, el
juicio sigue adelante, habiendo allanamiento seguramente perderá y por ende el
juez condenará y el comprador deberá perder la cosa y será condenado al
pago de las costas, el comprador se debe hacer cargo de los gastos
procesales respecto de ese juicio y el vendedor debe indemnizar los
perjuicios, pero no los gastos, esta solución es bien lógica cuando se allana
este no quiere hacerse cargo de los gastos. Aquí el vendedor no se está
exento de toda responsabilidad, sino que debe indemnizar los perjuicios por la
pérdida, lo que, si aquí se ahorra los gastos respecto de las costas procesales,
todos los frutos que se obtienen por parte del comprador debe restituirse a quien
se determina como dueño art. 1845.
Será el comprador quien tome la decisión de seguir o no con el juicio.
Vendedor válidamente emplazado contesta la demanda rebatiendo los argumentos
del 3ero art. 184423: contesta el fondo y se opone a la pretensión del 3ero y se
opone derechamente a la demanda. Si el vendedor se hace parte en el juicio y
contesta la demanda la acción queda trabada entre el vendedor y el tercero, el
juicio sigue entre el 3ero y este vendedor, esto no obsta que por contestar el fondo
y hacerse parte si la cosa resulta evicta se debe indemnizar; la litis se traba entre el
tercero y esta nueva parte que es el vendedor.
Puede asumir el comprador un rol pasivo o un rol activo, si asume este
último sería un 3ero coadyuvante, ello dependerá de lo que se resuelva. Puede
adjuntar antecedentes que hagan más robusta la pretensión del vendedor, porque
se busca que el demandado sea el vendedor.
Ninguna de ellas exime al vendedor de indemnizar si la cosa resulta evicta,
porque debe reparar el daño que sufre el comprador, cuando contesta si se pierde
la indemnización comprende los gastos procesales.
Situaciones que produce con la sentencia:

a. Tercero demandante pierde el juicio: Por ende, puede suceder que la cosa
no resulte evicta y si no resulta evicta el vendedor habrá cumplido con hacerse

23
Si el vendedor comparece, se seguirá contra él solo la demanda; pero el comprador podrá siempre
intervenir en el juicio para la conservación de sus derechos
36
parte en el juicio y hasta allí se ha cumplido el saneamiento de evicción, es
decir, esa hipótesis que es la mejor para el comprador el saneamiento de
evicción se ha materializado en una obligación de hacer que es la de
comparecer en juicio.
b. Tercero demandante gana el juicio: si la cosa resulta evicta y en
consecuencia el comprador se ve privado en todo o en parte el vendedor debe
indemnizar los perjuicios, el vendedor no se libera de esta obligación
compareciendo y contestando. Si el vendedor contesta allanándose el
comprador no renuncia al derecho a seguir adelante los gastos que se
devenguen con esa obligación todo ese gasto los paga el comprador. Toda
parte vencida en juicio responde de las costas totales, para ello se
establece una serie de hipótesis. Por ende, allanarse puede tener sus
consecuencias, pero si el comprador quiere seguir adelante esas costas no las
paga el vendedor, si se pierde frente al 3ero el vendedor debe pagar los daños
al comprador.
Aquí aún continúa en pie la obligación de saneamiento, aquí el
legislador es donde establece y piensa que la obligación de saneamiento tiene
dos dimensiones, una de hacer, que es comparecer en juicio y una
segunda dimensión en obligación de dar, la cual se materializa en
indemnización de perjuicio, siendo en este escenario donde realmente se
materializa esta última dimensión, ya que la cosa resulta evicta y por ello el
vendedor deberá indemnizar.
Rubros que comprende la indemnización:
Esta es una obligación de dar:
La cosa ha resultado igualmente evicta, total o parcial, aunque el vendedor se haya
hecho parte y haya contestado, si no obstante la cosa resulta perdida pasamos a la
dimensión de indemnizar los perjuicios derivados de la pérdida esta es una obligación de
dar, si la obligación de comparecer en juicio es una obligación de hacer, esta es una
obligación de dar.
La obligación de saneamiento es indivisible ósea la de hacer el vendedor y solo el
vendedor se hará cargo de ella, el comprador debe emplazar solamente al comprador y
nadie más porque es una obligación indivisible, pero la obligación de dar de sanear los
perjuicios las respectivas partes pagan sus cuotas a menos que se haya pactado lo
contrario. Art. 1848 comprende los rubros y se determinan ellos en el art. 1847.

1. Precio. Excepción 1848; si la cosa resulta evicta el vendedor lo primero que debe
hacer es restituir el precio de lo que se ha pagado por la cosa. Aunque la
cosa al tiempo de la evicción valga menos, aquí el vendedor restituye el precio
total de la cosa, se determina que el precio se debe pagar íntegro.
2. Costas legales: Estos son los gastos de la compraventa, es aquello que
desembolsó el comprador con ocasión del contrato de compraventa, también
se comprenden en la indemnización, pero suele señalarse que si es un mueble
que suelen compartirse entre las partes, no así si es un inmueble. Se
devuelven los gastos que incurrió el comprador con ocasión de la venta.
37
3. Valor de Los frutos: cosa pudo haber dado frutos en el tiempo intermedio entre la
compraventa y la restitución, si va bien con la reivindicatoria se debe restituir la
cosa con los mismos frutos, cada vez que se lleva a cabo una restitución, esto
se hace con cargo a las prestaciones mutuas. “Sin perjuicio de lo dispuesto en el
art. 1845” (…) tiene que ver con la decisión del comprador de continuar con el
juicio aunque se allane el vendedor, lo que dice que básicamente se devuelven
todos los frutos salvo aquellos que hubiere perseguido el comprador en
allanamiento del vendedor, es decir, no hay que satisfacerlos.
4. Costas judiciales: Gastos procesales como legales los paga el vendedor, salvo lo
dispuesto en el 1845 salvo que el comprador haya decidido seguir con el juicio
aún en allanamiento del vendedor.
5. Aumentos o mejoras que la cosa hubiere experimentado: Si la cosa aumentó
su valor es porque el comprador invirtió esas las debe pagar el vendedor.
Ventas en pública subasta Art. 1841: En caso de venta forzosa en pública subasta la
indemnización sólo se limita a la restitución del precio, el vendedor no debe restituir
nada más. Todo esto tiene sentido si la cosa resulta evicta. Si no hubiera evicción estas
obligaciones de indemnizar no son exigibles. 184824 el precio se paga íntegro, a menos
que la cosa cueste menos por culpa del comprador.
Evicción total o parcial (Art. 1852 CC)
La evicción será total o parcial. Será total cuando el vendedor pierde totalmente la cosa
y esta resulta evicta.
En cambio, será parcial cuando sólo se pierde una parte en virtud de resolución judicial
de la cosa que resulta evicta, aquí es importante la aplicación del art. 1852 25 y ss. “si la
evicción no recae sobre toda la cosa vendida y la parte evicta es tal que sea de
presumible que no se habría comprado sin ella hay derecho a pedir la rescisión de
la venta” (…) el legislador hace la siguiente precisión:

1. Pérdida de la cosa es parcial y habría igualmente evicción


2. Por muy parcial que sea la pérdida de habría que presumirse de la venta
misma que el comprador no la habría comprado de saber que se perdía en
esa parte da lugar a la rescisión de la compraventa. Se parte de la base de
que la pérdida es importante.
En un caso o en otro se da el D° de rescindir. Se requiere que se demuestre que la
evicción es tan importante que el comprador no hubiera comprado de haberlo sabido.
Art. 1853 también se pone en el evento de la evicción y allí establece otros eventos

24
Si el menor valor de la cosa proviniere de deterioros de que el comprador ha sacado provecho, se hará el debido
descuento en la restitución del precio.
25
La estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la evicción, no le exime de la obligación de
restituir el precio recibido.Y estará obligado a restituir el precio íntegro, aunque se haya deteriorado la cosa o
disminuido de cualquier modo su valor, aun por hecho o negligencia del comprador, salvo en cuanto éste haya
sacado provecho del deterioro. Cesará la obligación de restituir el precio, si el que compró lo hizo a sabiendas de
ser ajena la cosa, o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, especificándolo.

38
distintos. El 1854 habla sobre si la parte evicta recae en una parte que no es tan
importante: Si sigue siendo o no útil la cosa parcialmente evicta para el comprador, aquí
existe un criterio que se encuentra en la voluntad del comprador, si resulta o no de
provecho para el comprador, conforme a los Arts. 1852, inciso final; 1853 y 1854.
Art 1854 → En caso de no ser de tanta importancia la parte evicta, o en el de no pedirse
la rescisión de la venta, el comprador tendrá derecho para exigir el saneamiento de la
evicción parcial con arreglo a los artículos 1847 y siguientes
Determinar si la parte evicta es o no importante, la evicción parcial es importante cuando
el comprador de haber sabido dicha pérdida no habría comprado la cosa.

1. Evicción recae en parte importante art. 1852 inc. Final La importancia de la


cosa se define en el art. 1853 y es importante cuando el comprador de haber
sabido no habría comprado la cosa. lo que el comprador puede hacer es instar por
la rescisión de la cosa.
La pérdida de la cosa comprada no sea completa si no en parte, el legislador le da
un efecto. Al ser parcial hay igualmente evicción, por muy parcial que sea la pérdida si
habría de presumirse de la venta misma que el comprador no la habría comprado si
hubiera sabido esto da lugar a la rescisión de la compra venta, esto es una cuestión de
prueba, por ende el legislador le da al comprador un D° rescisión es nulidad relativa,
lo que el legislador nos dice acá es que puede instar por la resolución, se requiere que la
evicción es tan importante que no habría comprado de saber que la cosa no era lo que
se pretendía, si la parte evicta es de tal importancia que no se habría comprado se
determina que el comprador puede resolver.
Art. 1853 → Da un específico efecto que permite exigir la resolución de la
compraventa o resolverla. Si se insta por la resolución el contrato se reputa no haberse
celebrado jamás, por ende, se debe realizar la restitución, se restituye la parte no
evicta, debe restituir el comprador la parte que esta en su poder y el vendedor deberá
además del precio abonar los frutos, además de todo perjuicio que resulte para el
comprador.
1. Parte evicta recae en una parte que no sea de tanta importancia art. 1854,
aquí la parte evicta el comprador tiene D° para exigir el saneamiento de la
evicción parcial con arreglo al 1847 y ss, comprador tiene un doble D° instar por la
resolución de la compraventa o seguir con la compraventa pero puede pedir el
saneamiento de la evicción.
ej 100% terreno para hacer inversión ,perdida importante 1853
ej 50% que queda en su poder aplicará 1854
ej 3er opción sea importante e igual quiera mantener , debe intentar que le devuelva el
precio parcialmente y las demás indemnizaciones.
Extinción de la obligación de saneamiento:

1. RENUNCIA art. 1852 y art. 12


Partes pueden renunciar a esta obligación y es el comprador quien renuncia a ello, no
es la única forma de extinguir esta obligación, también se extingue por su
ejercicio.

39
Mala fe del vendedor invalida la renuncia al ejercicio del saneamiento, el pacto es nulo
art. 1842, motivo podría ser vender a sabiendas de que existe algún problema con la
cosa. La renuncia de la obligación de saneamiento vale siempre que no haya mala
fe del vendedor. La renuncia no solo afecta al vendedor si no al heredero.
Buena fe del vendedor el pacto es válido art. 1852 no exime de la obligación de
restituir el precio, porque no es que ese pacto pretenda amparar la injusticia, lo
eximirá del pago de los otros montos relacionado con los rubros indemnizatorios,
de pronto no habrá costas procesales, tampoco los gastos legales ni los
aumentos de valor, pero si la restitución del precio.
Excepción presunción art. 1852 inc. 3° comprador y conocimiento de que la cosa es
ajena o asunción expresa del riesgo de evicción específico.
Renuncia . por ejemplo porque la necesita , el pacto es válido , sólo no lo será cuando
éste influido por la mala fe.
1. Mala fe → Pacto nulo 1842 , ¿en qué consistiría esa mala fe? si yo vendedor se
que lo que estoy vendiendo no es mio , y obtengo un pago de esta naturaleza.
¿ quien prueba la mala fe? , el que la reclama.
2. Buena fe → Pacto válido 1852 , La estipulación que exime al vendedor de la
obligación de sanear la evicción, no le exime de la obligación de restituir el precio
recibido. Exime de otros montos. Tampoco aumentos de valores,pero si restitución
del precio , por mucho pacto , no quiere decir que por eso el comprador se vea
privado por un 3º se ve privado , el vendedor no queda libre , sólo debe restituir el
precio. No es que se condonan futuros robos.
2.a.
2.a.i.
2.a.i.1.
2.a.i.1.a.
2.a.i.1.a.i.PRESCRIPCIÓN
Hay que distinguir:

a. Si la obligación es de defensa del comprador es imprescriptible, comprador


es turbado de un D° por un 3ero, en cualquier oportunidad se puede citar al
vendedor, si el vendedor no se hace parte se debe indemnizar a menos que
deje de alegar prescripción, pero si acepta el 3ero puede alegar prescripción.
a. Obligación de indemnizar: prescriptible art. 1840 inc. 2°
ejemplo → Han pasado 25 años me demanda un 3º me demanda, citó al vendedor para
que se haga parte, el vendedor tiene 3 actitudes , si no comparece→ evicta → cargo
vendedor eso si con condición no deje de oponer excepciones el comprador, esa es
prescripción 2da actitud se allane y comparezca y sigo con el juicio con prescripción
adquisitiva 3era actitud comparece y contesta demanda , vendedor al deducir no opone
yo tengo prerrogativa de ser 3ero coadyuvante y alegó prescripción.
Plazo art. 1856 → Acción Redhibitoria : Muebles : 6 meses / Inmuebles: 1 año.
40
Acción Quanti Minoris: Muebles : 18 meses / Inmuebles: 1 años (las partes pueden
modificar este plazo).
Situación especial : En las ventas forzadas NO procede la acción Redhibitoria, salvo ue
el comprador lo haya solicitado y el vendedor no los declara y la cosa resuta dañada
entonces responde.
Hay que distinguir:

a. Precio reglas generales 3 o 5 años


b. Demás rubros 4 años contados desde la fecha de la sentencia o desde la
entrega si hubo allanamiento. 1856 : Podría ocurrir que antes de la sentencia de
evicción tengamos una sentencia efectiva de lo que ocurre 1ero se cuentan los 4
años. → La acción de saneamiento por evicción prescribe en cuatro años; más
por lo tocante a la sola restitución del precio, prescribe según las reglas generales.
a. Extinción por ley (el comprador omite interponer excepciones que solo le
competen a él. si el comprador omitiere citarle y fuere evicta la cosa) y si el
vendedor citado no concurre y es evicta la cosa será responsable responsable a
menos que el comprador haya dejado de oponer alguna defensa y por su
negligencia fuere evicta la cosa.( liberación parcial: en que el vendedor citado se
allana y el comprador se opone al allanamiento, dejan de deberse los frutos y las
costas judiciales).
Segunda dimensión:
(I) SANEAMIENTO DE VICIOS REDHIBITORIOS
Se obliga al vendedor a amparar en la posición pacífica y útil para la pacífica esta el
saneamiento de evicción, pero tampoco es útil la posesión cuando no le puedo dar el
uso para que la compre, hay una imposibilidad concreta de dar uso a la cosa comprada
el legislador se encarga de ella cuando se trata de la imposibilidad de usarla por vicios
que posee la cosa. Art. 1857 a 1870. Si la posesión no es útil debido a un defecto el
vendedor debe resarcir.
Acción no prospera si la cosa :
1. no presenta ningún defecto
2. si lo presenta pero no son de aquellos que el legislador define como vicios
redhibitorios.
2.a.Vendedor debe garantizar la posesión útil, se produce por la imposibilidad
de la cosa comprada por el uso previo debido a los
2.b.Garantiza imposible si la cos adolece de defectos o vicios
Concepto
Es una acción de resolución en el caso que la cosa presente vicios, puede ser
reemplazada por una acción de apreciación del justo precio el vicio redhibitorio no
conduce a la resolución, puede ser que se inste por una justa apreciación del precio.
Concepto: “Vicios de los que adolece la cosa comprada al momento de perfeccionarse
( anterior) el contrato que ignorados por el comprador, impiden uso de la cosa conforme
a su naturaleza o bien, de permitirlo, este es imperfecto. No necesariamente hace
imposible , a veces hace más difícil , lo dificulta no necesariamente lo imposibilita”.
41
El vicio debe ser tal que la cosa vendida no pueda ser usada para su uso natural o sirva
pero imperfectamente. Puede que sea evidente o que no sea evidente a simple vista.
Requisitos
Para estar en su presencia deben recurrir los siguientes requisitos: Art. 1858

a. Sea coetáneo a la fecha de la venta;Vicio presente al momento de la


compraventa, si se presenta luego de la venta eso es responsabilidad exclusiva
del comprador. Debe estar presente(por lo menos) al momento de la compra.,
puede ser anterior, lo que no puede ocurrir es que se presente luego de la venta.
b. El defecto debe ser grave, la gravedad del vicio la establece el legislador o al
menos hay principio para avanzar en su determinación art. 1858. Que la cosa
vendida no sirva o sirva imperfectamente para su uso natural (que de haber
sabido del vicio no habría contratado o habría contratado a menor precio).
c. Sea un vicio oculto: cuando el vendedor omitió señalarlo. Ser tales que el
comprador haya podido ignorarlo sin negligencia de su parte, o que no haya
podido reconocerlos fácilmente. Si la cosa presenta un vicio o un defecto y el
vendedor no lo presenta eso es oculto, pero si se trata de un comprador que
por su experiencia y lo experto que puede ser en el tema y podría reconocer
el vicio deja de serlo. Por ende se requiere que el comprador tenga una
diligencia mínima o que por su oficio podría haberlos advertidos.
Todo esto puede ser modificado por las partes art. 1863 se pueden hacer
redhibitorios los vicios que naturalmente no lo son.
Efectos:
Art. 1860 depende de 2 cosas

1. Si se puede usar la cosa


2. Voluntad del comprador.
Si el comprador decide mantener válido el contrato, debe pedir la rebaja prudencial del
precio, con esto se produce la (acción quanti minoris), pero puede optar primero por la
rescisión (Resolución , acción redhibitoria), que es la resolución del contrato, esto lo
decide a su arbitrio.
Art. 1861 se precisa cuando hay mala fe:

a. Si se conocían los vicios y no se declaró


b. Si vicios eran tales que vendedor debía conocerlos por su profesión u oficio
Se obliga a la restitución del precio o la rebaja del precio y a la indemnización de los
perjuicios. (indemnización de juicio ese daño debe ser imputable).
Extinción acciones vicios redhibitorios art. 1859

1. Renuncia: Art. 12 y Art. 1444. Debe haber buena fe aquí la mala fe se esta
prevista por el legislador aquí se replican las normas del art. 12 y este es un

42
elemento de la naturaleza y las partes pueden usarlo sin ningún inconveniente, la
mala fe esta establecida como ppio, pero se lo indica con precisión.
2. Prescripción: hay que distinguir, se establecen plazos especiales muy cortos:
Art. 186626: si es redhibitoria dura 6 meses respecto de las cosas muebles
y 1 año respecto de bien raíz. Tiempo se cuenta desde la entrega real
Art. 186927: acción quanti minoris prescribe en 1 año bienes muebles y en
18 meses para los bienes raíces.
Art. 1865 establece un alcance para las ventas en pública subasta, esta acción no
tiene lugar en las ventas forzadas, si la compraventa se lleva a cabo por un
procedimiento judicial ordenado por un decreto judicial en pública subasta , Pero si el
vendedor, no pudiendo o no debiendo ignorar los vicios de la cosa vendida, no los
hubiere declarado a petición del comprador, habrá lugar a la acción redhibitoria y a la
indemnización de perjuicios.
Terminamos con el vendedor esencial es entregar materialmente
y otra de la naturaleza ; obligación de saneamiento doble dimensión
1. saneamiento evicción pérdida o total
2. saneamiento vicios redhibitorios defectos
21 de marzo, 2019
(I) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Art. 1871; Pagar el precio y Recibir la cosa vendida.

A. PAGAR EL PRECIO
A lo que el comprador se obliga es a pagar la cosa vendida en dinero y ese dinero la
mayoría de las veces se denomina precio, por ende es la propia norma quien da cuenta
en el concepto y un artículo diferente lo esencial que resulta esta obligación art. 1871.

Pregunta VyF: El precio convenido es para el contrato de compraventa, en cuanto


Art. 1872 el precio debe pagarse lugar y época estipulada con ocasión del
contrato. Se esta a lo que se hubiere convenido expresamente. A falta de estipulación
debe hacerse en el lugar y tiempo de la entrega.
Hay una excepción legal que establece un Derecho de retención y se explica en las
turbaciones a la posesión de la cosa, en la hipótesis en que se pone la norma es
aquella en que el vendedor no puede garantizar la entrega de la cosa vendida, por
ende no es justo que el comprador pague así sin más la cosa, para liberarse de la
obligación, el legislador lo habilita para depositar así cumple con la obligación.
Comprador puede excusarse de pagar el precio.

26
La acción redhibitoria durará seis meses respecto de las cosas muebles y un año respecto de los
bienes raíces, en todos los casos en que leyes especiales o las estipulaciones de los contratantes no
hubieren ampliado o restringido este plazo. El tiempo se contará desde la entrega real.
27
La acción para pedir rebaja del precio, sea en el caso del artículo 1858, o en el del artículo 1868,
prescribe en un año para los bienes muebles y en dieciocho meses para los bienes raíces.
43
1. Turbación en la posesión de la cosa
2. Existencia de acción real en su contra de la cual el vendedor no dio noticia
antes del perfeccionamiento del contrato.
Podrá el comprador depositar el precio ante la justicia y que se retenga hasta que
se termine la turbación de la posesión o la acción en su contra.
¿Qué obligación se cumple primero, la entrega o el pago?
Si no se estipula nada se debe cumplir tanto la obligación de entregar como la del
pago por ende hay 2 posiciones:

a. A falta de estipulación el pago del precio debería ser conjunta la entrega de la


cosa con el pago, osea simultáneamente .
b. Hay otros que determinan que la entrega es anterior al pago, básicamente el
argumento es el del Art. 1870 - Art. 1872
Está discusión no esta resuelta, porque el legislador determina que se debe estar a lo
que se determina expresamente, y el problema surge cuando no hay estipulación
expresa.
Art. 1873→ establece las acciones que puede deducir el vendedor en caso de que el
comprador no cumpla con su obligación: art 1873 CC si el comprador estuviere
constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá
derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.
( derechos del vendedor: restitución de la cosa, retención de las arras o exigirlas
dobladas, restitución de los frutos, abono de los deterioros, indemnización de perjuicios.
Derechos del comprador:( restitución parte del precio que hubiere pagado, abono de
las mejoras (poseedor de mala fe abono mejoras necesarias respecto de útiles y
voluptuarias solo podrá llevarse los materiales si pueden separarse sin detrimento de la
cosa y el vendedor se niega a pagar su valor).
La solución es vinculada con las acciones de las resoluciones por ello tiene aplicación
en lo genérico el Art. 1879, dice relación con el pacto comisorio. (condición
resolutoria tácita).
Efectos hay que distinguir:
A. ENTRE LAS PARTES ART. 1875
ARRAS:
Son una suerte de garantía de la celebración de un contrato de compraventa art. 1803 o
excepcionalmente son una forma de celebrar este tipo de contrato, las arras son una
prueba de la celebración de la compraventa.
Arras garantía Art 1803-1804-1805: Las arras garantía las regula el legislador en el Art.
1803. En donde garantizo la futura celebración del contrato, suelen ser una cantidad
de dinero, y son una garantía, de tal modo que si no lo celebró, quien las pagó las
va a perder y quien la recibió en garantía y se retracta, las restituye dobladas.

44
Art. 1875 → La resolución de la venta por no haberse pagado el precio, dará derecho al
vendedor para retener las arras, o exigirlas dobladas, y además para que se le restituyan
los frutos, ya en su totalidad si ninguna parte del precio se le hubiere pagado, ya en la
proporción que corresponda a la parte del precio que no hubiere sido pagada.
- Derechos del vendedor: puede retener para si las arras que hubiera recibido.
- Derechos del comprador: se le restituya la parte que ha pagado
eventualmente en el precio si es que ha habido pago parcial.
A. EFECTO ENTRE TERCEROS:
Art. 187628 remite a reglas generales en materia de resolución art. 1490 y 1491.
Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la
enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena
fe.
Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o
servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la
condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.
Ej: El vendedor cumple con su obligación entregando la cosa vendida, al vendedor se le
paga, el comprador luego la enajena en favor de 3ero, no cumple con la obligación de
pagar, el vendedor demanda, se extingue la posesión ¿puede reivindicar en contra de
3eros? → aplica el 1490 y 1491. Se puede reivindicar contra 3ros poseedores de
mala fe de una cosa mueble o inmueble, osea Si tercero estaba al corriente que había
una condición cabe la reivindicación, si no sabía (estaba de buena fe), no cabe la
reivindicación.
PACTO DE RESERVA DEL DOMINIO
Art. 1874; Aquel mediante el cual el dueño de la cosa no obstante haberse verificado
la tradición, se reserva su dominio hasta el momento del pago del precio. Mientras
que no se paga el precio por parte del comprador el vendedor haya o no entregado la
cosa mantendrá para si el dominio de la cosa vendida.
Art. 1874 → La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del
precio, no producirá otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el
artículo precedente; y pagando el comprador el precio, subsistirán en todo caso las
enajenaciones que hubiere hecho de la cosa o los derechos que hubiere constituido
sobre ella en el tiempo intermedio.
Art. 1873 → Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar
y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la
venta, con resarcimiento de perjuicios.

28
La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra terceros poseedores, sino en conformidad a
los artículos 1490 y 1491. inc 2 : Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitirá prueba alguna
en contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura, y sólo en virtud de esta prueba habrá acción contra terceros
poseedores.

45
La norma dice que por muy taxativo que sean sus términos, no da al vendedor si no el
Derecho taxativo del Art. 1873, osea a lo único que se tiene como Derecho del
vendedor es a exigir el pago del precio por resolución de la compraventa más los
perjuicios de la compraventa.
Hay otra norma que se ocupa de la misma cuestión pero tiene una solución
completamente distinta: Art. 680 donde el pacto es plenamente válido , la norma es
clara, “vendedor se reservará el dominio” (…)
Art. 680 → Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa
vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya
reservado el dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición.
El punto esta en resolver cuál es la norma aplicable, porque de una norma u otra
depende si tiene efecto el pacto, lo más pertinente es aquella que establece el principio
de especialidad art. 1874 (exigir precio o resolución) y para las otras tradiciones
aplica el art. 680(reserva de dominio), porque el 1874 se aplica para la
compraventa y el otro art. Para todo tipo de tradición.
A. RECIBIR LA COSA VENDIDA
Art. 1827; se pone en la especifica situación de que el comprador se constituya en mora
de recibir, debe reembolsar gastos y extingue la obligación del vendedor de conservar la
cosa empleando el cuidado ordinario responde solo de culpa grave o dolo. Es importante
porque libera al vendedor de incumplir la obligación de entregar y en segundo lugar
libera al vendedor de conservar o custodiar.
Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el alquiler de los
almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor quedará
descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y sólo será ya responsable del
dolo o de la culpa grave.

PACTOS ESPECIALES CON OCASIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


Estos son 3 : Pacto Comisorio, Pacto de Retracto y Pacto de Retroventa.
I. PACTO COMISORIO: SIMPLE Y CALIFICADO
Se estudia específicamente en la condición resolutoria, Art. 1877
Art. 1877 → Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el
precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.
Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa,
toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse.
Aquí nos encontramos con la Condición de no cumplirse por una de las partes lo
pactado expresamente estipulada, se regula en el art. 1877, 187329 y 1878, este a su
vez recibe una clasificación:

29
Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para
exigir el precio o la resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.
46
a. Simple: Art. 1877;
b. Calificado: Art.1879, se resuelve iso facto de pleno derecho con todo, no extingue
D° de opción del acreedor y deudor puede enervar la acción pagando en 24 horas.
Se determina según la resolución de la compraventa, el comprador igualmente
tiene el D° de enervar la acción y cuenta con ello de 24 horas y lo realiza
pagando, es un plazo de horas.
Art. 1879→ Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se
resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo
subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes
a la notificación judicial de la demanda.
Prescribe al plazo prefijado por las partes si no pasa de 4 años contados desde la
fecha del contrato transcurrido este plazo prescribe, aunque se haya estipulado un plazo
más largo.
22 de marzo, 2019
I. PACTO DE RETRACTO
En éste contrato se entiende la posibilidad de que exista un nuevo comprador que
mejore esa compraventa, aquí el vendedor puede revender, debe haber un nuevo
comprador que mejore las condiciones, aquí las partes estipulan expresamente que se
resuelve la venta original si dentro del plazo determinado exista un nuevo
comprador que otorgue mejores condiciones para la compraventa. Art. 1886 y
1887.
Art. 1886 → Inc 1: Si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (que no podrá
pasar de un año), persona que mejore la compra se resuelva el contrato, se cumplirá
lo pactado; a menos que el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado
la cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra. Inc 2: La disposición
del artículo 1882 se aplica al presente contrato(El pacto de retroventa en sus efectos
contra terceros se sujeta a lo dispuesto en los artículos 1490 y 1491.). Inc 3 : Resuelto el
contrato, tendrán lugar las prestaciones mutuas, como en el caso del pacto de
retroventa.
Puede el comprador original perseverar en el contrato igualando las condiciones del
nuevo. Legislador abre paso a que las partes incorporen otro tipo de pacto, con tal de
que en ellos haya licitud.
I. PACTO DE RETROVENTA
Legislador lo regula en el párrafo XI art. 1881 y ss. Para ninguno de estos pactos el
legislador entrega un concepto legal, el concepto se arma a partir de las regulaciones
que existen en el código, es un pacto en virtud del cual el vendedor se reserva la
facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad
originalmente estipulada o a falta de acuerdo o convención el precio de la
compraventa, el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida
reembolsando una cantidad de $ que se estipula en el pacto.

47
Art. 1881→ Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la
cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o
en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la compra.
Se regula en el art. 1881 y ss. el 1881 no establece un concepto, sino que lo describe,
es en síntesis un acuerdo de voluntades donde se faculta al vendedor para recobrar la
cosa vendida por el abonando la cantidad de $ del pacto y a falta de ella se paga el
precio del contrato de compraventa.
Art. 1882 efecto respecto de terceros -Art. 1490 (enajenación prohibida contra 3ros de
buena fe) y Art. 1491(si el que debe por condición enajena , tampoco contra 3ero a
menos que lo haya expresado el título)- y 1883 efecto respecto de las partes; este pacto
no se puede ceder sólo lo ejerce el vendedor art. 1884(El derecho que nace del pacto de
retroventa no puede cederse.)
Art 1883→ El vendedor tendrá derecho a que el comprador le restituya la cosa vendida
con sus accesiones naturales. inc 2 :Tendrá asimismo derecho a ser indemnizado de los
deterioros imputables a hecho o culpa del comprador. inc 3 : Será obligado al pago de
las expensas necesarias, pero no de las invertidas en mejoras útiles o voluptuarias que
se hayan hecho sin su consentimiento.
Naturaleza jurídica:

- Algunos creen que es un contrato preparatorio o de promesa dentro del


contrato de compraventa
- Otros creen que es una nueva obligación del contrato de compraventa que nace
para el comprador y sería la obligación de poner a disposición del vendedor la
cosa que compro si concurren las obligaciones de este pacto.
- Otros dicen que hay una condición resolutoria ordinaria, hecho futuro y cierto
del cual depende que se extinga el D° y sus prerrogativas, simplemente
potestativa del vendedor. (art. 1881 en relación al 1490 y 1491). Depende de la
exclusiva voluntad del vendedor.
Requisitos:

i. Estipulación en el contrato: es un pacto accesorio y en consecuencia no se


presume, no tengo porqué concluir que lo hay, si el no consta en el contrato y ello
obliga a escriturarlo en el contrato de compraventa.
ii. Reserva de facultad – obligación de restituir: debe haber la facultad que las
partes le reconocen al vendedor de poder exigir la restitución de la cosa vendida,
el pacto lo puedo individualizar en todos sus detalles
iii. Plazo 1885. Oportunidad dentro de la cual se ejerce esta facultad, el legislador da
un plazo para ello, si no fuera por eso estaría contaminada con que es el efecto y
la facultad del vendedor, este sería un problema para la certeza jurídica, la
facultad de ejercer se debe realizar en el plazo de 4 años, el comprador se
expone a la posibilidad o riesgo de tener que devolver.
Art. 1885→ El tiempo en que se podrá intentar la acción de retroventa no podrá pasar
de cuatro años contados desde la fecha del contrato.
48
Pero en todo caso tendrá derecho el comprador a que se le dé noticia anticipada,
que no bajará de seis meses para los bienes raíces ni de quince días para las cosas
muebles; y si la cosa fuere fructífera, y no diere frutos sino de tiempo en tiempo y a
consecuencia de trabajos e inversiones preparatorias, no podrá exigirse la restitución
demandada sino después de la próxima percepción de frutos.
Efectos
Los efectos que trae consigo esta facultad

- Recobrar respecto de las partes. Efectos art. 1883 el comprador debe restituir la
cosa vendida con sus accesorios naturales, vendedor deberá indemnizar las
perdidas imputables, también las expensas necesarias, aquí el de buena o mala fe
se le debe devolver, porque al ser necesario se habría incurrido igualmente en el.
- Recobrar respecto de 3ros Si en el intertanto el comprador enajena en favor de
3eros y luego eso el vendedor recobra, no la podrá recobrar por ende se aplican
las soluciones del art. 1490 y 1491. Hay que ver si la cosa es mueble o inmueble y
segundo la buena o mala fe del tercero, si conoce o no la condición:
.a.SI sabía del pacto y compró, puedo reivindicarlo.
.b.si NO sabia y compro no se puede ejercer la acción reivindicatoria y se
debe resolver de otra forma.

Lesion Enorme
Concepto : Perjuicio que una parte experimenta cuando en un contrato conmutativo
recibe de la otra un valor inferior al de la prestación que suministra. – Alessandri
Perjuicio que sufre la parte de un contrato oneroso conmutativo por la falta de
equivalencia de las prestaciones acordadas al momento de perfeccionamiento del
contrato. – Ducci
Es una desproporción o desequilibrio grave en las contraprestaciones; es grave; porque
el vendedor recibe por la cosa vendida menos de la mitad del valor del justo precio aquí
el vendedor padece de lesión enorme y el comprador padeciendola paga más del doble
del justo precio art. 1899.
Art 1889 → El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la
mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión
enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio
que paga por ella.
Es en consecuencia un vicio objetivo, por ello es que se dice que no es un vicio del
consentimiento. Aquí se prescinde del engaño.
Características

o No toda compraventa es susceptible de percibir su ineficacia con ocasión de este


vicio, es solo un tipo de compraventa, que es la venta voluntaria de bienes
raíces Art. 1891 → No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en las

49
ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por el ministerio de la
justicia.
o Cosa no haya pe
o recido en poder del comprador 1893
o Cosa no haya sido enajenada por el comprador art. 1893
Art 1893 → Perdida la cosa en poder del comprador no habrá derecho por una ni por
otra parte para la rescisión del contrato.
Lo mismo será si el comprador hubiere enajenado la cosa; salvo que la haya vendido
por más de lo que había pagado por ella; pues en tal caso podrá el primer vendedor
reclamar este exceso, pero sólo hasta concurrencia del justo valor de la cosa, con
deducción de una décima parte.
o A quién afecta este vicio puede intentar una acción rescisoria puede perseguir su
nulidad, el legislador le reconoce una facultad, no es inevitable la nulidad del
contrato de compraventa, porque la parte que se beneficia puede consentir en la
nulidad o bien mantener vivo el contrato y para hacer esto aquel que se
beneficio debe hacer prestaciones, caso comprador restituir el precio y en el
caso vendedor pagar la diferencia art. 1890.

CONTRATOS CONSENSUALES

Arrendamiento:
TÍTULO XVI, LIBRO IV, ART. 1915 A 2021
Es preferentemente consensual con algunas particularidades. Es el arrendamiento de
cosas previstos en el CC. No se excluye la ley que se refiere al arrendamiento de
predios urbanos, pero el estudio se apoya en el código.
Hay distintos tipos de arrendamientos: Art. 1915 Concepto de arrendamiento,
omnicomprensivo de todas las categorías o clases que el código regula a este respecto;
1. Arrendamiento de cosas
2. Ejecución de una obra material
3. Prestación de servicios
4. De transporte (derogado)
Concepto
Art. 1915 → El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar
un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.
Art. 1916 → Contrato de arrendamiento de cosas ; es un contrato en virtud del cual
las partes se obligan recíprocamente la una a conceder el goce de una cosa y la otra a
pagar por este goce un precio determinado.
Partes

50
Art. 1919 → “En el arrendamiento de cosas la parte que da el goce de ellas se llama
arrendador, y la parte que da el precio arrendatario.”

1. Arrendador → Entrega el goce


2. Arrendatario → Se obliga a pagar por ese goce un precio determinado.
Características

1. Bilateral : Genera obligaciones recíprocas, ambas partes se obligan


recíprocamente, el legislador lo deja claramente establecido.
2. Preferentemente Consensual: Aquí se replica lo del contrato de
compraventa, pero el legislador no exige para el perfeccionamiento de
este contrato requisito alguno más que el puro acuerdo de voluntades, no
obstante ser consensual esta fuertemente formalizado. Distinto es con los
predios urbanos y predios rústicos, en el caso de arrendamiento de cosas
es un contrato solemne. Es muy bueno que conste por escrito, a propósito
de la formalidad por vía de prueba del Art. 1709 → Deberán constar por
escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una
cosa que valga más de dos unidades tributarias
3. Oneroso y Conmutativo: Lo que las partes se obligan , osea sus
prestaciones, ambas se miran como equivalentes a las utilidades de la otra
parte.
4. Nominado y Típico: esta regulado en reglas especiales y el CC, se regula
por el legislador.
5. Entre vivos: se transmiten todos los D° del arrendatario. Transmisible
concurriendo los requisitos que el legislador exige.
6. De Tracto Sucesivo: Sus efectos se van extinguiendo periódicamente. Se
paga una renta periódicamente. Se celebran , se extinguen y se renuevan
recíprocamente las obligaciones. → La resolución no opera
retroactivamente, Uno de sus efectos es la terminación.
7. Temporal: El contrato de arrendamiento en general, así como de bienes
inmuebles en particular, tiene como nota esencial la temporalidad. El
ordenamiento jurídico no reconoce contratos de arrendamiento cuya
duración sea perpetua; no pueden existir contratos de arrendamiento de
duración eterna. Si así fuera, estaríamos hablando de otra figura jurídica
pero no del arrendamiento. El plazo es una de los elementos esenciales
que definen el contrato de arrendamiento. Cuando se fija inicialmente un
plazo de duración, si los contratantes no acuerdan prorrogarlo, el contrato
concluye el día prefijado sin necesidad de requerimiento (salvo
legislaciones especiales de arrendamientos urbanos y rústicos).
Si al terminar el contrato el arrendatario permanece
disfrutando quince días del inmueble arrendado con el consentimiento del
arrendador, entonces se entiende que el contrato se renueva tácitamente.

51
En tal caso, el plazo de duración del nuevo contrato lo
establece la propia ley en los artículos 1577 (inmueble rústico 30) y
1581(urbano31).La tácita reconducción32 Art 195633 es, por tanto, un
mecanismo que establece la ley con el fin de atribuir un plazo de duración
a los contratos de arrendamiento cuando, pese a haber concluido el
anterior contrato, el arrendatario sigue disfrutando del objeto de
arrendamiento y sin que durante este breve plazo de tiempo el arrendador
no haya requerido al arrendatario su voluntad de poner fin al
arrendamiento.
1. Principal: Subsiste por si mismo no necesita la existencia de otro.
2. Constituye un Título de mera tenencia: El arrendatario reconoce un bien
ajeno, el arrendatario nunca se convierte en dueño.
Ámbito de aplicación del contrato:
1. CC
2. Ley 18.101. sobre arrendamiento de predios urbanos
3. DL 993 sobre arrendamiento de predios rústicos
4. Ley n° 19.281
Capacidad:
1. Reglas generales: capacidad de ejercicio.
2. Normas especiales: Arts 142, 255, 407, 412, 1749, 1756, 1761.
Requisitos

1. En cuanto a los requisitos lo primero que se dirá es que tienen cabida los
requisitos generales de todo contrato. De existencia y Validez.
2. Existen requisitos específicos para el contrato de arrendamiento, se les
reconoce una regulación especial:
1. Consentimiento
2. Cosa arrendada
3. Precio.
A. CONSENTIMIENTO
30
Cuando estamos ante un inmueble rústico, el plazo del nuevo contrato se entiende hecho por todo el tiempo necesario para la
recolección de los frutos un año o pueda dar por una vez, aunque pasen dos o más años para obtenerlos.
31
Si el inmueble es urbano, el nuevo plazo se entiende hecho por años cuando se ha fijado un alquiler anual, por meses cuando
es mensual y por días cuando se hubiere fijado con carácter diario
32
Tácita reconducción origina un nuevo contrato y no es prórroga.Consiste en la renovación o continuación de un contrato de
arrendamiento de bienes raíces por el consentimiento tácito de ambas partes, concurriendo una serie de requisitos legales.
33
Artículo 1956 → Terminado el arrendamiento por desahucio, o de cualquier otro modo, no se entenderá en caso alguno que
la aparente aquiescencia del arrendador a la retención de la cosa por el arrendatario, es una renovación del contrato. inc 2 : Si
llegado el día de la restitución no se renueva expresamente el contrato, tendrá derecho el arrendador para exigirla cuando
quiera. in3:Con todo, si la cosa fuere raíz y el arrendatario con el beneplácito del arrendador hubiere pagado la renta de
cualquier espacio de tiempo subsiguiente a la terminación, o si ambas partes hubieren manifestado por cualquier otro hecho
igualmente inequívoco su intención de perseverar en el arriendo, se entenderá renovado el contrato bajo las mismas
condiciones que antes, pero no por más tiempo que el de tres meses en los predios urbanos y el necesario para utilizar las
labores principiadas y coger los frutos pendientes en los predios rústicos, sin perjuicio de que a la expiración de este tiempo
vuelva a renovarse el arriendo de la misma manera.

52
Contrato de arrendamiento por regla general es consensual, basta el acuerdo de las
partes para reputarlo perfecto.
Art. 1921 es la excepción → Si se pactare que el arrendamiento no se repute perfecto
mientras no se firme escritura, podrá cualquiera de las partes arrepentirse hasta que así
se haga, o hasta que se haya procedido a la entrega de la cosa arrendada, si
intervienen arras, se seguirán bajo este respecto las mismas reglas que en el contrato
de compraventa.
Aquí las partes pueden transformar el contrato en solemne, esto en el caso de que se
requiera escritura pública, cabe la posibilidad de la retractación, no es tan relevante
que conste en escritura pública, su importancia está en el caso de que exista una
modificación de la persona del arrendador, se debe respetar el contrato anterior por
constar en escritura pública.
Sobre que debe recaer el acuerdo
El acuerdo recae sobre el objeto cuyo goce se esta cediendo y sobre el precio convenido
(I) La cosa objeto de contrato
(II)Precio
Si no está presente alguno de estos -cuando el error es grave-, no hay consentimiento;
porque existiría una falta de acuerdo, no puede haber contrato. Es importante determinar
la consensualidad, porque esto se determina con la clasificación de los contratos y
permite determinar en que momento exacto se produce el perfeccionamiento del
contrato. Art. 1444.34
Conviene otorgarlo por escrito

1. Se otorga por escrito por razones de prueba, ya que, si no soy capaz de probar el
contrato, podrá el arrendatario convertirse en poseedor y adquirir el dominio.
2. Es bueno que conste por escrito en función de la prueba testimonial en el CC. Art.
1708 → no se admite prueba de testigos respecto de una obligación que deba
consignarse por escrito. y se complementa con el Art 1709 → cuando se produce
la entrega o se promete la entrega de una cosa que valga más de 2 UTM debe
constar por escrito. La Escrituración es una formalidad por vía de prueba, si no se
tiene esa precaución no pasa nada del punto de validez, pero no puede probarse
por prueba testimonial.
3. Se puede interponer un contrato respecto de terceros, sólo si consta de escritura
pública, por ende; permite perseverar en el contrato aun cuando cambie el dueño
de la cosa arrendada.
Formalidades especiales: En materia de familia, en sociedad conyugal Art 1749°→ “No
podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título gratuito de los bienes
sociales, salvo el caso del artículo 1735, ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los
bienes raíces sociales urbanos por más de cinco años, ni los rústicos por más de ocho,
Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son
34

de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son
de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio
de cláusulas especiales.
53
incluidas las prórrogas que hubiere pactado el marido”1756°→ “Sin autorización de la
mujer, el marido no podrá dar en arriendo o ceder la tenencia de los predios rústicos de
ella por más de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco, incluidas las prórrogas
que hubiere pactado el marido.” (en ambos requiere autorización de la mujer) 1761° →
La mujer administradora podrá dar en arriendo los inmuebles sociales o ceder su
tenencia, y el marido o sus herederos estarán obligados al cumplimiento de lo pactado
por un espacio de tiempo que no pase de los límites señalados en el inciso 4.º del
artículo 1749 inc 2 Este arrendamiento o cesión, sin embargo, podrá durar más tiempo,
si la mujer, para estipularlo así, hubiere sido especialmente autorizada por la justicia,
previa información de utilidad. y el Art 142° CC la declaración de bien familiar → No se
podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los bienes
familiares, sino con la autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación
regirá para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros
que concedan derechos personales de uso o de goce sobre algún bien familiar. inc 2 :
La autorización a que se refiere este artículo deberá ser específica y otorgada por
escrito, o por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo
expresa y directamente de cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso
por medio de mandato especial que conste por escrito o por escritura pública según el
caso.
A. COSA ARRENDADA
Obligación para arrendador es ofrecer la cosa arrendada.
La cosa arrendada es el objeto de la obligación del arrendador.
Cualquiera cosa puede ser objeto de un contrato de arrendamiento, las cosas
susceptibles de arrendamiento son todas las cosas corporales e incorporales.
Requisitos de todo objeto:
1. Comunes al objeto de todo acto jurídico Art. 1461ºcc
2. Especiales del contrato de arrendamiento : Art 1916º cc:
2.a.Inconsumible: Todas las cosas pueden arrendarse, pero deben ser
inconsumible; por ende debe ser de aquellos que la cosa no se extinga con
su primer uso.
2.b.Arrendamiento no esté prohibido por ley: aquí esta se incorpora como
una prohibición.
2.c.Excepción: los derechos estrictamente personales (uso habitación)
2.d.Cosa ajena puede arrendarse: genera obligaciones de saneamiento de
evicción – arrendador.
B. PRECIO
Hay normas respecto del precio art. 1917 → El precio puede consistir ya en dinero, ya
en frutos naturales de la cosa arrendada; y en este segundo caso puede fijarse una
cantidad determinada o una cuota de los frutos de cada cosecha. inc 2 : Llámase renta
cuando se paga periódicamente.
Cuando el precio (género) se paga una cantidad, de manera periódica se llama renta
(especie), será precio solo cuando se paga en dinero de una sola vez. También puede
pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal de que sea cierta y
determinada, por ejemplo, con los frutos que produce la cosa arrendada (renta en
54
especie); que a la vez puede ser una cantidad fijada previamente o un porcentaje de la
cosecha (aparcería).
Requisitos del precio
Se extrapola lo mismo del contrato de compraventa: Arts 1808° → El
precio de la venta debe ser determinado por los contratantes. inc 2 : Podrá
hacerse esta determinación por cualesquiera medios o indicaciones que lo
fijen. inc 3 : Si se trata de cosas fungibles y se vende al corriente de plaza, se
entenderá el del día de la entrega, a menos de expresarse otra cosa.
Art 1809° → Podrá asimismo dejarse el precio al arbitrio de un tercero;
y si el tercero no lo determinare, podrá hacerlo por él cualquiera otra persona
en que se convinieren los contratantes; en caso de no convenirse, no habrá
venta. inc 2 : No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de los
contratantes
1. Determinado o determinable Art. 1918ºcc El precio podrá determinarse
de los mismos modos que en el contrato de venta
2. Debe ser real Art. 1917; sea que consista en dinero o que comprenda en
frutos, el gozar supone obtener la cosa en el rendimiento económico que
uno espera y esto se producen mientras la cosa sea fructífera.
EFECTO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS
Siendo un contrato bilateral se entenderán los D° y Oº correlativos que para las partes
genera, supone efectos tanto para el arrendador como el arrendatario.
(I) ARRENDADOR
Obligaciones del arrendador:
PRIMERA OBLIGACIÓN : Conceder el goce de la cosa arrendada y en el
cumplimiento de esa obligación parecen incorporadas 3 sub-obligaciones:

1.
1.a.Entrega: si se obliga a conceder el goce se garantiza entregando la cosa
arrendada. Art. 1925 y 1926. Arrendar.
1.b.Mantener la cosa en estado de servir para el fin que ha sido arrendada art.
1927 nos obliga a estudiar que reparaciones que pueden ser de cargo del
arrendador Son llamadas reparaciones no locativas, porque el del arrendatario
son reparaciones locativas.
1.c.Librar o proteger al arrendatario de toda turbación o embarazo de terceros,
en el goce de la cosa arrendada art. 1928 y 9137.
PRIMERA OBLIGACIÓN → CONCEDER EL USO Y GOCE DE LA COSA
ARRENDADA
Aparece ya en el concepto legal; el poner la cosa para su disposición para su uso y
goce,no son 4 obligaciones diferentes. se materializa en 3 consecuencias o Sub -
obligaciones para el arrendador:

55
A. ENTREGAR:
A lo primero que se obliga el arrendador es a entregar (1925 y 1926) en ella aparecen
varias cuestiones vinculadas con la entrega

1.
1.a.
1.a.i.
1.a.i.1.Lugar de la entrega
1.a.i.2.Estado en que se debe entregar
Comentarios:
Momento de la entrega, aquí se debe estar a lo convenido(voluntad de las partes) -
a falta de convención en el contrato: al momento de celebración del contrato de
arrendamiento (puro y simple en sus efectos)
Si no fuese puro simple y se modifica a través de alguna modalidad, debemos
considerar que una vez verificadas las condiciones y plazos se podrá exigir la
entrega. Ahora en el caso de no poder entregar la cosa arrendada, el arrendatario
podrá instar por la terminación del contrato, además de la indemnización de
perjuicios, ahora si se cumple morosamente, en aras de la mantención de los
actos jurídicos es la necesidad de pagar la indemnización moratorio, intentar por
todos los medios mantener el acto jurídico, sin la posibilidad de poder ir por la
terminación del contrato, ahora bien, debemos siempre tener en la mira el hecho
que si el incumplimiento moroso o imperfecto es de tal manera que afecta al
arrendatario, se podría optar por el desistimiento.
La imposibilidad de la entrega Art 1925 y 1926ºcc
Art 1925 → “Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes
se ha puesto en la imposibilidad de entregar la cosa, el arrendatario tendrá derecho
para desistir del contrato, con indemnización de perjuicios. inc 2 : Habrá lugar a
esta indemnización aun cuando el arrendador haya creído erróneamente y de buena fe,
que podía arrendar la cosa; salvo que la imposibilidad haya sido conocida del
arrendatario, o provenga de fuerza mayor o caso fortuito.”
Art 1926 → “Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes
es constituido en mora de entregar, tendrá derecho el arrendatario a indemnización de
perjuicios.inc 2: Si por el retardo se disminuyere notablemente para el arrendatario
la utilidad del contrato, sea por haberse deteriorado la cosa o por haber cesado las
circunstancias que lo motivaron, podrá el arrendatario desistir del contrato,
quedándole a salvo la indemnización de perjuicios, siempre que el retardo no provenga
de fuerza mayor o caso fortuito.”
Lugar de la entrega, aquí no hay normas en específico, por tanto, la doctrina se
remite a las normas del pago, Art. 158735 al 1589 del Código:
o Lugar convenido por las partes (voluntad de las partes). Art 1587.

35
El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.
56
o Lugar donde estuviese la cosa al tiempo de constituirse la obligación, si es
que no hay acuerdo previo, siempre que sea una especie o cuerpo cierto.
Art 1588.
o Y en el caso de una cosa genérica, tenemos que será en el domicilio del
deudor, es en el domicilio del Arrendador (deudor) .
La cosa debe entregarse completa, esto se refiere tal como fue convenida al
momento de la celebración y en buen estado de conservación, considerando que
se debe dejar constancia del estado real de la cosa, por cuanto la restitución debe
coincidir con el momento de la entrega, a menos que se haya convenido algo en
contrario.
La forma de la entrega, aquí tenemos la norma del Art. 1920 → “La entrega de la
cosa que se da en arriendo podrá hacerse bajo cualquiera de las formas de
tradición reconocidas por la ley. “ → Aquí utiliza el concepto “cualquiera de las
formas de la tradición”, por ello la norma hubiese mejorado muchísimo en su
técnica si hubiese dicho en cualquiera de las formas de aprehensión material que
el legislador incorpora a propósito de la tradición.(problema de redacción)
En el caso de la entrega de la cosa a dos personas, no vinculadas, tenemos la
norma del Art. 1922 → “Si se ha arrendado separadamente una misma cosa a dos
personas, 1. el arrendatario a quien se haya entregado la cosa será preferido;
si se ha entregado 2. a los dos, la entrega posterior no valdrá; si 3. a ninguno,
el título anterior prevalecerá.”
A. MANTENER LA COSA EN ESTADO DE SERVIR PARA EL FIN QUE HA SIDO
ARRENDADA
El goce no es solo entregar, sino entregarlo en las condiciones de que sirva para su uso
y goce, también la cosa debe estar en funciones de servir para el propósito del
arrendatario.
Art. 1927 → “La obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado consiste en
hacer durante el arriendo todas las reparaciones necesarias, a excepción de las
locativas, las cuales corresponden generalmente al arrendatario. inc 2: Pero será
obligado el arrendador aún a las reparaciones locativas, si los deterioros que las han
hecho necesarias provinieron de fuerza mayor o caso fortuito, o de la mala calidad
de la cosa arrendada. inc 3 Las estipulaciones de los contratantes podrán
modificar estas obligaciones.
Reparaciones que debe efectuar el arrendador:
Reparaciones Necesarias:
1. Reparaciones No locativas:
Son de cargo del arrendador; ya que debe otorgar el goce de la cosa arrendada
Es una obligación del arrendador

57
Puede efectuarlas el arrendatario pero el arrendador debe reembolsar el gasto; Art.
193536, siempre y cuando concurran 2 requisitos:
A. No se deban a culpa del arrendatario.
B. Comunicación de la intención de incurrir en la reparación lo más pronta
posible al arrendador.
→ Son necesarias porque dicen relación con la reivindicatoria, porque el
legislador mismo las llama reparaciones indispensables.
1. Reparaciones Locativas:
Art. 194037: Son de cargo arrendatario, se entienden que debe hacerse cargo del
uso y goce de la cosa y su deterioro. ej descalabros de paredes.
Por excepción son cargo del arrendador Art. 1927 inc. 2° → Pero será obligado el
arrendador aun a las reparaciones locativas, si los deterioros que las han hecho
necesarias provinieron de fuerza mayor o caso fortuito, o de la mala calidad
de la cosa arrendada.
Reparaciones útiles
Art. 1936 → “El arrendador no es obligado a reembolsar el costo de las mejoras
útiles, en que no ha consentido con la expresa condición de abonarlas; pero
el arrendatario podrá separar y llevarse los materiales, sin detrimento de la cosa
arrendada; a menos que el arrendador esté dispuesto a abonarle lo que valdrían
los materiales considerándolos separados.”
Aquí aumenta el valor de la cosa arrendada, para ella se establece la solución en el
Art. 1936 Si las hace el arrendatario no debe reembolsarlas el arrendador, porque
sólo reembolsa las necesarias. El arrendatario puede retirarla si no genera
detrimento a la cosa arrendada a menos que el arrendador se disponga a abonar.
Por ende, solo se abonan si se le notifica al arrendador y este consciente en
abonar, pero si no hay notificación previa no debe abonar y ahí podría llevarse los
materiales sin detrimento de la cosa.
Reparaciones voluptuarias: No se explican en aumentar el valor de la cosa, ni
aumentar su uso o goce, sino que solo en la ornamentación, si la mejora
voluntaria puede ser retirada por el arrendatario sin detrimento, esta puede
hacerse. Son excentricidades por ejemplo un busto a la romana.
Las Partes pueden modificar estas obligaciones
Art. 1927 inc. Final → La obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado
consiste en hacer durante el arriendo todas las reparaciones necesarias, a
excepción de las locativas, las cuales corresponden generalmente al arrendatario.
Inc 2: Pero será obligado el arrendador aun a las reparaciones locativas, si los
deterioros que las han hecho necesarias provinieron de fuerza mayor o caso
36
El arrendador es obligado a reembolsar al arrendatario el costo de las reparaciones indispensables no locativas,
que el arrendatario hiciere en la cosa arrendada, siempre que el arrendatario no las haya hecho necesarias por su culpa, y que
haya dado noticia al arrendador lo más pronto, para que las hiciese por su cuenta. Si la noticia no pudo darse en tiempo, o si el
arrendador no trató de hacer oportunamente las reparaciones, se abonará al arrendatario su costo razonable, probada la
necesidad.
37
El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas.inc 2 Se entienden por reparaciones locativas las que según la
costumbre del país son de cargo de los arrendatarios, y en general las de aquellas especies de deterioro que ordinariamente se
producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de paredes o cercas, albañales y acequias, rotura
de cristales, etc.
58
fortuito, o de la mala calidad de la cosa arrendada. inc Final → Las estipulaciones
de los contratantes podrán modificar estas obligaciones.
¿Cuándo son de cargo del arrendador? → Antes de la entrega depende de quien
incorporo ese daño si es el arrendatario son de cargo del arrendatario, pero si no son de
cargo del arrendatario sigue siendo una responsabilidad del arrendador.
¿Puede el arrendatario hacerse cargo de una responsabilidad del arrendador? → Esto
ocurre porque el arrendador no esta en condiciones de efectuar el gasto, hay que
notificar, si no notifica en ese caso paga el arrendatario.
No es solo entregar la cosa en condiciones, es entregarla y mantenerla en condiciones.
A. EVITAR O AMPARAR AL ARRENDATARIO DE TODA TURBACIÓN O EMBARGO
EN EL GOCE DE LA COSA ARRENDADA Art. 1928 y 1937
A propósito del saneamiento de la evicción
Evitar todo impedimento que limite el uso de la cosa, Pueden ser de doble naturaleza:
Material
Jurídica
Y el turbador puede ser :

1. Turbación del propio arrendador Art. 1928:


-No puede el arrendador mudar, modificar o hacer reparaciones, porque el
arrendador se promete a no perturbar el legítimo D° del arrendatario de gozar y
usar la cosa, estas turbaciones son materiales, a veces esta el caso en que estas
turbaciones sean inevitables
-Si la turbación respeto la cosa arrendada hace plenamente imposible su
uso, se le otorga al arrendatario el D° de poner término al contrato
-Si la turbación no se hace enteramente imposible se puede pedir una
rebaja del precio.
Art. 1928ºCC → El arrendador en virtud de la obligación de librar al
arrendatario de toda turbación o embarazo, no podrá, sin el consentimiento del
arrendatario, mudar la forma de la cosa arrendada, ni hacer en ella obras o
trabajos algunos que puedan turbarle o embarazarle el goce de ella.
Con todo, si se trata de reparaciones que no puedan sin grave
inconveniente diferirse, será el arrendatario obligado a sufrirlas, aun cuando le
priven del goce de una parte de la cosa arrendada; pero tendrá derecho a que se
le rebaje entre tanto el $ o renta, a proporción de la parte que fuere.
Y si estas reparaciones recaen sobre tan gran parte de la cosa, que el
resto no aparezca suficiente para el objeto con que se tomó en arriendo, podrá el
arrendatario dar por terminado el arrendamiento.
El arrendatario tendrá además derecho para que se le abonen los
perjuicios, si las reparaciones procedieren de causa que existía ya al
tiempo del contrato, y no era entonces conocida por el arrendatario, pero lo
era por el arrendador, o era tal que el arrendador tuviese antecedentes para
temerla, o debiese por su profesión conocerla.
59
Lo mismo será cuando las reparaciones hayan de embarazar el goce de
la cosa demasiado tiempo, de manera que no pueda subsistir el arrendamiento
sin grave molestia o perjuicio del arrendatario.
1. Turbaciones respecto de terceros Art. 1930. Allí puede ser jurídica o material,
una perturbación de un 3ero puede ser un impedimento material y una jurídica es
derechamente una pretensión jurídica sería una acción reivindicatoria.
Art. 1930 → Si el arrendatario es turbado en su goce por vías de hecho
de terceros, que no pretenden derecho a la cosa arrendada, el arrendatario a su
propio nombre perseguirá la reparación del daño. (Vía Material)
Y si es turbado o molestado en su goce por terceros que justifiquen algún
derecho sobre la cosa arrendada, y la causa de este derecho hubiere sido
anterior al contrato, podrá el arrendatario exigir una disminución
proporcionada en el precio o renta del arriendo, para el tiempo restante.
(Vía Jurídica)
Y si el arrendatario, por consecuencia de los derechos que ha justificado
un tercero, se hallare privado de tanta parte de la cosa arrendada, que sea de
presumir que sin esa parte no habría contratado, podrá exigir que cese el
arrendamiento.
Además, podrá exigir indemnización de todo perjuicio, si la causa del
derecho justificado por el tercero fue o debió ser conocida del arrendador al
tiempo del contrato, pero no lo fue del arrendatario, o siendo conocida de éste,
intervino estipulación especial de saneamiento con respecto a ella.
Pero si la causa del referido derecho no era ni debía ser conocida del
arrendador al tiempo del contrato, no será obligado el arrendador a abonar el
lucro cesante.
(I) ARRENDATARIO
Hay una que es muy esencial que es la primera obligación , son 5 obligaciones distintas:
1. Pagar el precio (obligación esencial)
2. Usar la cosa
3. Cuidar la cosa
4. Efectuar las reparaciones necesarias locativas
5. Restituir la cosa arrendada
A. Pagar el precio convenido; obligación esencial:
Art. 1942; es esta una obligación esencial, si a algo se obliga el arrendatario es al
pago del precio. → El arrendatario es obligado al pago del precio o renta. inc 2
Podrá el arrendador, para seguridad de este pago, y de las indemnizaciones a que tenga
derecho, retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y todos los objetos
con que el arrendatario la haya amueblado, guarnecido o provisto, y que le
pertenecieran; y se entenderá que le pertenecen, a menos de prueba contraria.
Podrá el arrendador retener todos los frutos y objetos que haya provisto la cosa para
garantizar el pago del precio convenido, y los demás que sean de propiedad del
arrendatario ( Dº de Retención)

60
Oportunidad del pago: Art. 1944 → El pago del precio o renta se hará en los períodos
estipulados, o a falta de estipulación, conforme a la costumbre del país, y no habiendo
estipulación ni costumbre fija, según las reglas que siguen:
La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por años.
Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años, meses, días,
cada una de las pensiones periódicas se deberá inmediatamente después de la
expiración del respectivo año, mes o día.
Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el arrendamiento.
Éste Art. se pone en el evento de señalar en qué época habrán de verificarse estos
pagos, el precio convenido se denomina renta cuando se pasa a pagos periódicos. Para
este contrato en particular se descansa mucho en la costumbre. Si las partes han
formalizado el contrato y no se han especializado se aplican las normas del 1942.
Efectos del incumplimiento : Art. 1489 → En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. inc 2 : Pero
en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios. → Esa excepción se faculta al
arrendatario al momento de la restitución.
Art 1977º cc → La mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al
arrendador, después de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos
cuatro días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad
competente de que se verificará el pago dentro de un plazo razonable, que no
bajará de treinta días.
El arrendatario puede enervar la demanda pagando; ¿Cuándo? Dos reconvenciones
de pago .
¿Incumplimiento imputable? Art 1945° CC este artículo establece normas a propósito
del desahucio por el no pago esto cuando la terminación del contrato es imputable, esto
aparece como una norma bastante severa →” Cuando por culpa del arrendatario se
pone término al arrendamiento, será el arrendatario obligado a la indemnización de
perjuicios, y especialmente al pago de la renta por el tiempo que falte hasta el día en
que desahuciando hubiera podido hacer cesar el arriendo, o en que el arriendo hubiera
terminado sin desahucio. inc 2 : Podrá con todo eximirse de este pago proponiendo bajo
su responsabilidad persona idónea que le substituya por el tiempo que falte, y prestando
al efecto fianza u otra seguridad competente.”
Ley 18.101; Excepción: Pago hasta el momento de la restitución del inmueble
arrendado, nuevamente en caso de desahucio, acá hay un criterio de la especialidad en
el caso del arrendamiento de predios urbanos.

A. Usar la cosa según los términos convenidos o espíritu del contrato; art. 1938:
Art 1938ºcc → “ El arrendatario es obligado a usar de la cosa según los términos o
espíritu del contrato; y no podrá en consecuencia hacerla servir a otros objetos que los
convenidos, o, a falta de convención expresa, aquellos a que la cosa es
naturalmente destinada, o que deban presumirse de las circunstancias del contrato o
de la costumbre del país. INC 2 : Si el arrendatario contraviene a esta regla, podrá el
61
arrendador reclamar la terminación del arriendo con indemnización de perjuicios, o
limitarse a esta indemnización, dejando subsistir el arriendo.
Es un contrato que por definición el arrendatario reconoce el dominio ajeno, por ende,
tiene presente que debe restituir, la cosa se usa según términos convenidos en el
contrato de arrendamiento y tienen que ver con uso y goce de la cosa arrendada. Se
debe realizar según los términos convenidos y no lo debe hacer servir a otro uso
que no sea convenido
A falta de estipulación se le da el uso natural de la cosa o según lo que diga el contrato o
a la costumbre, las partes debe precisar el uso que debe dársele a la cosa.
Manifestación Art. 1973 → El arrendador tendrá derecho para expeler al inquilino que
empleare la casa o edificio en un objeto ilícito, o que teniendo facultad de subarrendar,
sub-arriende a personas de notoria mala conducta, que, en este caso, podrán ser
igualmente expelidas.
La sanción será la terminación del contrato más indemnización o solo indemnización.

A. Debe cuidar de la cosa como un buen padre de familia art. 1939:


Art. 1939 → El arrendatario empleará en la conservación de la cosa el cuidado de un
buen padre de familia.inc 2 : Faltando a esta obligación, responderá de los perjuicios; y
aun tendrá derecho el arrendador para poner fin al arrendamiento, en el caso de un
grave y culpable deterioro.
Se exige que se cuide como padre de familia, será responsable de la culpa leve, según
las reglas generales, porque existen ganancias recíprocas para ambas partes.
Se hace responsable también de la culpa de su familia, huéspedes o dependientes Art.
2320, en concordancia con el Art. 1941.
Art.2320 → La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se
expuso a él imprudentemente.
El daño generado por una visita, que no es constante, podría no ser responsabilidad del
arrendatario, lo concreto es que responde tanto de derecho propio como de
dependientes, huéspedes y familiares Art. 2320. Siendo bilateral el deudor responde
siempre de culpa leve y no la sufre aquel que cuida como un buen padre de familia, por
ende, no se hace extensible solo a su conducta si no a otras personas que dependen del
arrendatario.
La particularidad esta que su responsabilidad trasciende de su mera actuación y alcanza
a los dependientes, familiares o huéspedes, de todas estas personas responde, pero
siempre respecto de culpa leve. ¿se puede modificar esto? –
El Art. 1544 → Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una
cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la
pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se
rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él.

62
Art. 1547 →Establece los grados de culpa : El deudor no es responsable sino de la
culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las
partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio. inc 2 → El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya
constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la
cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya
sobrevenido por su culpa. 3 → La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha
debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega. 4 → Todo lo cual, sin
embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes.
Si las partes no acuerdan grados de culpa diferentes se aplica el Art. 1939→
Si se quiere hacer que responda siempre el arrendatario se debe acordar por las partes.
Subarrendamiento y cesión: en principio no se puede
Art. 1946→ El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar, a
menos que se le haya expresamente concedido; pero en este caso no podrá el
cesionario o subarrendatario usar o gozar de la cosa en otros términos que los
estipulados con el arrendatario directo.
La ley 18.101 atenúa la prohibición Art. 5. → En los contratos de arrendamiento de
inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo superior a un año, se entenderá
siempre implícita la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en
contrario, en cuyo caso éste podrá poner término anticipado al contrato sin la obligación
de pagar la renta por el período que falte.

A. Mantenerla, efectuar reparaciones locativas Art. 1940:


Art. 1940 → El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas. 2 → Se entienden
por reparaciones locativas las que según la costumbre del país son de cargo de los
arrendatarios, y en general las de aquellas especies de deterioro que ordinariamente se
producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de
paredes o cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc.
Es aquella mejora que corre de cargo del arrendatario y se determina como mantener la
cosa en buen estado y comportarse como un buen padre de familia. Art. 1940 y
En relación al 1927 → Pero será obligado el arrendador aun a las reparaciones
locativas, si los deterioros que las han hecho necesarias provinieron de fuerza mayor o
caso fortuito, o de la mala calidad de la cosa arrendada.
Se exigen reparaciones para que la cosa pueda ser usada para términos del contrato,
pero las razones son otras, se deben al uso, porque el arrendatario tiene algo en su
poder con cargo de restitución para usar y gozar, por ende cuando deba restituir debe
hacerlo y entregar la cosa en las condiciones en que fue entregada, el uso y las
obligaciones como buen padre de familia se explica en esto.

A. Restituir la cosa arrendada Art. 1947, 1948 y 1949


63
Art. 1947 → El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del arrendamiento. 2 →
Deberá restituirla en el estado en que le fue entregada, tomándose en consideración el
deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos. 3 → Si no constare el estado en que le
fue entregada, se entenderá haberla recibido en regular estado de servicio, a menos que
pruebe lo contrario. 4 → En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidas durante su
goce, deberá probar que no sobrevinieron por su culpa, ni por culpa de sus huéspedes,
dependientes o subarrendatarios, y a falta de esta prueba será responsable.
Restituir en el mismo estado de la entrega;Si no consta el estado en que fue entregada,
se entenderá entrega en regular estado de servicio, salvo prueba en contrario.Mueble:
restitución material.
Es una obligación esencial, ya que aquí hay un título de mera tenencia porque cuando
el arrendatario recibe, recibe con cargo de restitución. Se debe restituir en el mismo
estado en que se entrega, si no consta, se entenderá entrega en regular estado de
servicio salvo prueba en contrario, los muebles se restituyen materialmente, inmuebles
se aplica el Art. 1948 → se debe desocupar enteramente, poniéndole a disposición del
arrendador y esto comprende la entrega de las llaves
A propósito de la restitución anticipada Art 1955° CC, se debe pagar el total de la renta.
O sea que el arrendatario entre antes de que se cumpla el plazo de casación del
contrato
1949 → Para que el arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada,
será necesario requerimiento del arrendador, aun cuando haya precedido desahucio; y
si requerido no la restituyere, será condenado al pleno resarcimiento de todos los
perjuicios de la mora, y a lo demás que contra él competa como injusto detentador.
Interesa aquí la presunción, porque si no se deja constancia del estado actual de la cosa
se entiende que se entregó la cosa en regular estado porque hay una presunción legal,
por ende se debe hacer cargo de los daños que incluso se presentaron antes de.
Comentario extra → Derecho Legal de Retención:
Suele estar reconocido por el legislador en los contratos reales, pero a propósito del
arrendamiento también está presente, podrá hacerlo el arrendatario porque teme que el
arrendador no cumpla con su parte y viceversa. No es una garantía convencional, sino
que es legal, está reconocida, por eso es que se denomina derecho legal de retención.
El arrendador podría retener, la ley le concede este derecho en los bienes muebles que
guarnecen la cosa. Art 1942° CC del arrendador. Art 1937° CC derecho legal de
retención del arrendatario. Es un blindaje que hace la norma
No existe norma expresa que indique cuándo se puede ejercer, va a depender si esta
puesto en favor del arrendador y el arrendatario. Con todo en la ley 18.101 Art 9° CC se
establece este derecho. La lógica indica que puedo entablar este derecho cuando tengo
legitimación para hacerlo.
05 de Mayo de 2019
MECANISMOS DE EXTINCIÓN DEL ARRENDAMIENTO

64
Es uno de los pocos contratos que tienen mecanismos de extinción (arrendamiento
mandato- hipoteca) Art. 1950 y ss. se concentran todos los mecanismos o formas que
explican que el contrato pueda llegar a expirar, esto no excluye los modos de extinguir
del Art 1567° , en el 1950 los establece expresamente, es el marco rector
“arrendamiento de cosa expira de la misma forma que los otros contratos” (…), esto nos
remite además a normas especiales para este contrato que son:
1. Destrucción total cosa arrendada
2. Terminación tiempo estipulado para el contrato
3. Extinción del D° arrendador.
A. DESTRUCCIÓN TOTAL DE LA COSA ARRENDADA
Si el arrendamiento descansa en que el arrendador concede el uso y goce, es inevitable
que si la cosa se destruye totalmente terminar el contrato, esto se puede haber evitado,
pero el legislador quiso incorporar normas determinadas al efecto y por esto; hay que
distinguir:
Pérdida fortuita: es un eximente de responsabilidad en la medida que las partes no
digan nada en contrario, se extingue con todo lo que ello comporta.
Culpable: esto nos sitúa en el contexto de la imputabilidad y hace que nazca la
indemnización, por ende se reconduce esto a un juicio de valores, genera para
quien es responsable de la pérdida la obligación de indemnizar para reparar esos
perjuicios.
Parcial: siempre existe la posibilidad de perseverar en el contrato, porque si no es
total, habrá parte de la cosa arrendada que esté disponible y ello puede permitir
perseverar en el contrato pero continuar con rebaja del precio art. 1932 inc. 2°→ si
es parcial el juez decidirá respecto de la parte que estima que puede perseverar
en el contrato. Este artículo es una de las consecuencias que trae consigo que el
arrendador no haya garantizado a su arrendatario las perturbaciones a las que se
hacía referencia anteriormente. Podría intentar rescisión, resolución del contrato
con indemnización de perjuicios. Esta resolución del art. 1932 insta por la
resolución de los contratos pero debe haber una justa apreciación de las
condiciones. Esto solo si lo que resta determina que el contrato esta en
condiciones de perseverar sino solamente se resuelve.
A. EXPIRACIÓN DEL TÉRMINO ESTIPULADO PARA EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO
Vencimiento del plazo, aquí hay que hacer una distinción previa: si hay o no un plazo
específicamente determinado en el contrato. Art 1954 que orienta de cuando se entiende
por extinguido un plazo; hay que complementar con normas especiales de la Ley 18.101
cuando es de duración indefinida habrá que desahuciar.
a) Plazo determinado: Art. 1954 basta con el vencimiento del plazo requiere:
- Estipulación: se aplica lo que establece esa disposición, esto se vincula al
desahucio, si hay un plazo no es necesario desahuciar, si no hay plazo para
poner término allí se puede desahuciar.
- Plazo tácito que se desprende de la naturaleza del servicio
- Costumbre del país

65
Se establece un plazo si las partes no manifiestan su intención de hacer valer el
plazo y sigue gozando la otra se entiende que se renueva el contrato y ello se
llama tácita reconvención.
a) Plazo indeterminado: no se ha señalado una tiempo determinado para la
expiración de este contrato se determina que, subsiste mientras las partes no se
comuniquen la intención de poner término; por tanto es necesario el DESAHUCIO,
acto jurídico unilateral que consiste en el aviso anticipado una de las partes da a la
otra respecto de su voluntad de poner término al contrato, si hay un plazo
estipulado el contrato termina con el vencimiento del mismo. El legislador es bien
preciso en las oportunidades que deben producirse la notificación del desahucio,
por lo cual no se debe entender que basta solo con la notificación para que se
tenga que devolver y viceversa no es que baste con la notificación para que ya se
pueda entregar, si no que tiene que haber una oportunidad previa, el desahucio es
unilateral, esta es la particularidad, si en D° las cosas se deshacen tal como se
hacen, muchas son las razones que explican el término unilateral de un contrato
pero hay una que es fundamental que es la mera tenencia, en consecuencia si
advierto de que mi arrendatario no esta dando el uso apropiado a la cosa que se
está arrendando se puede anticipar el término del contrato.
Clases Art. 588:
Judicial: exige notificación personal o por cédula de la resolución que lo
ordena
Extrajudicial: se practica al margen de la gestión judicial
El desahucio, se regula en el art. 1951 CC, “Si no se ha fijado tiempo para la duración
del arriendo, o si el tiempo no es determinado por el servicio especial a que se destina la
cosa arrendada o por la costumbre, ninguna de las dos partes podrá hacerlo cesar sino
desahuciando a la otra, esto es, notificándose anticipadamente. La anticipación se
ajustará al período o medida de tiempo que regula los pagos. Si se arrienda a tanto por
día, semana, mes, el desahucio será respectivamente de un día, de una semana, de un
mes. El desahucio empezará a correr al mismo tiempo que el próximo período. Lo
dispuesto en este artículo no se extiende al arrendamiento de inmuebles”(…) Art. 1952
→ “El que ha dado noticia para la cesación del arriendo, no podrá después revocarla, sin
el consentimiento de la otra parte” (…) el desahucio sólo es revocable de común
acuerdo. Es un AJU Condición sine quanon es que el arrendamiento tenga plazo
indefinido. Este desahucio puede ser de distinta naturaleza: Judicial o Extrajudicial: es
de todas maneras formal ya que se materializa en el envió de una carta certificada.
Características:
a. Por definición es revocable, pero para esto es necesario un acuerdo de ambas
partes Art 1952° y 1953° CC
b. En cuanto a la oportunidad para deducirlo dependerá del acuerdo de las
partes
c. Se entiende extinguido el contrato, una vez que se haya notificado el
desahucio.

66
Importancia del desahucio de la ley sobre arrendamiento de predios urbanos. La
importancia de esto es saber que plazos se tiene para la representación de este
desahucio.
La Tácita Reconducción, también se relaciona con el vencimiento del plazo. Normas
que se ocupan de la tácita reconducción; como es un efecto consiste en la posibilidad
de que el contrato se proyecte más allá del plazo originalmente estipulado, en concreto
es la renovación del contrato de arrendamiento al vencimiento del plazo convenido, y
básicamente se produce porque al vencimiento del plazo el arrendatario mantiene la
cosa en su poder con conocimiento del arrendador.
Art. 1956 → La prevé ; 1. Exige que sea bien raíz, 2. Que se pague la venta luego del
vencimiento del plazo, ahí el legislador entiende que sigue el contrato.
Si las partes convienen una Cláusula como tácita Reconducción ya no sería tácita.
Restricción: Renueva por tiempo acotado, bien raíz 3 meses y si es rústico como una
oportunidad.
10 de abril de 2019
LEY SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS ley 18.101
Tácita reconducción: Es un efecto del contrato de arrendamiento, sujeto a plazo
fijo.Consiste en la posibilidad de que el contrato se proyecte más allá del plazo
originalmente estipulado. Ese efecto se produce porque al vencimiento del plazo el
arrendatario mantiene la cosa en su poder con conocimiento del arrendador que se
materializa en que no pide la cosa arrendada, y se renueva el contrato de haberse
percibido la renta o de haberse manifestado voluntad equivoca en tal sentido, y Sin
perjuicio de que el plazo perece el contrato no termina. Art. 1956.
La cuestión aplica en casos de arrendamientos de bienes raíces y exige que se hubiere
pagado la renta luego del vencimiento del plazo y que hubiese sido aceptado por el
arrendador, esto es la tácita reconducción.
Características:
A. El legislador la vincula al arrendamiento de inmuebles, exclusivamente, no cabe
en muebles
B. Es la consecuencia que sigue al pago posterior una vez terminado el contrato de
arrendamiento con expresa conformidad del arrendador.
Ej Prorrogado un año notificando mínimo 60 días antes, sería una reconstrucción
expresa convencional. En el Código civil es legal.
A. EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DEL ARRENDADOR
El arrendador deja de ser dueño, eso puede ocurrir por diferentes razones:
a) Por una causa que sea completamente involuntaria → Que no sea imputable al
arrendador, por ejemplo, le rematan el bien, es producto de una enajenación
forzada
b) Que el inmueble esté expuesto a una expropiación
67
c) Por causas voluntarias: Por ej: el arrendador regala o vendiese su inmueble
Como regla general cada vez que se extingue los derechos del arrendador sobre la cosa
arrendada eso trae consigo la extinción del contrato de arrendamiento; básicamente si
las razones que explica el legislador son ajenas de su voluntad, coloca término del
contrato y no debe indemnizar, porque la razón es ajena a su voluntad. Aquí también
están en juego los derechos del arrendatario.
(i) Art. 1958: extinción del derecho es por una causa imputable al arrendador,
no voluntaria
Si las razones son ajenas a su voluntad trae consigo el término del contrato, pero
además no le impone al arrendador obligación alguna de indemnizar al arrendatario por
este término anticipado del contrato, porque es ajena a su voluntad.
(i) Art 1960: la extinción del derecho por expropiación
En el número 2 corresponde que se indemnice al arrendatario
En el número 3, si solo una parte resulta expropiada, hay que buscar si se seguirá con el
contrato o se le pone fin, resultara de que tan útil resulta para el contrato la parte no
expropiada.
(i) Art 1961 y 1962: se extingue el derecho del arrendador por hecho o culpa
suya, del arrendador mismo
Aquí el hecho o culpa propia del art 1961, no quiere decir que hubo mala fe y en el art
1962 se pone cuando el tercero adquirente esta obligado a respetar el contrato de
arrendamiento. → el tercero no esta obligado a respetar el arriendo salvo en los casos
del art 1962 CC.En los casos del 1962 el nuevo arrendatario esta obligado a respetar el
contrato de arrendamiento que tenía con el antiguo dueño en los casos
a. Cuando dice título lucrativo (es lucrativo para el adquirente) (sinónimo a título
gratuito) por ejemplo, donación
b. El numeral 2 se pone el caso de título oneroso, por ejemplo, una CV, para que el
tercero respete el contrato, debe haber sido contraído por escritura pública (no
instrumento público, se refiere a la escritura pública del art 1699, se requiere
notario y protocolización). La escritura pública hace plena prueba de la fecha (lo
cual es inimpugnable), también del hecho de que los que ahí aparecen otorgando
fueron efectivamente en la fecha, también da plena prueba de lo que allí aparece
fue lo que las partes dijeron, pero no hace plena prueba es de la veracidad de lo
que ahí aparece, el notario no puede certificar que el contenido es veraz, eso lo
hace un juez. Se puede impugnar una escritura pública.
El numeral 3 del 1962: deben respetar el arriendo los acreedores
hipotecarios, aquellos que podrían ser terceros adquirentes, incluso ellos deben
respetar, si esta escritura pública es anterior a la fecha de la hipoteca.
Fuera de este art se aplica la regla general de terminación del contrato de
arrendamiento.

68
La ley 18.101, es una ley de mucha aplicación práctica.
Esta norma establece:

1. La irrenunciabilidad de los derechos del arrendatario: no se pueden renunciar


los derechos que el legislador ha dado a favor de los arrendatarios, está
relacionado al derecho de consumo.
1. No todo arrendamiento de inmueble cae bajo la competencia de esta ley especial:
el legislador considera como objeto de arrendamiento de inmueble urbanos:
a) El bien raíz urbano es aquel que se ubica dentro del radio urbano respectivo
a) Excluye:
- predios que tengan una cabida superior a 1 hectárea, aunque estén dentro del
radio urbano.
- Inmuebles fiscales
- Viviendas que se pongan en arriendo temporal hasta 3 meses (arriendos de
verano no están sujetas a estas normas especiales)
- Hoteles residenciales y establecimientos similares
- Playas y estacionamientos
Contrato en que el plazo de arrendamiento se ha pactado mes a mes el desahucio
solamente es judicial o notarial. En ese caso el desahucio debe tener una anticipación
mínima de 2 meses. Si lleva arrendando más de 1 año se agrega un mes por año.
El CC es de aplicación supletoria para esta ley.
La renta, si no consta por escrito el contrato, se tendrá por renta aquella que señale el
arrendatario.
¿La firma electrónica que clase de documento es?
No se puede discriminar un documento de soporte electrónico, la firma electrónica
dependiendo de su calidad convierte al documento en documento privado, documento
público e incluso en una escritura pública.
1. – 04 – 2019
A. OTRAS CAUSALES
i) Por sentencia del juez en los casos que la ley ha previsto,
esa causal de terminación se inserta con un conjunto de normas que se encuentran
dentro del Código Civil, teniendo los artículos 1925, 1926, 1928, 1929, 1930, 1932, 1938,
1939, 1966, 1972, 1973, 1977, entre otras.
i) Embargo de la cosa arrendada
aquí tenemos el artículo 1965 CC, otro de los diferentes modos especiales de extinción o
terminación del contrato de arrendamiento

i) Insolvencia del arrendatario,

69
se encuentra establecida en el artículo 1968 del Código Civil, aquí también tenemos un
modo especial de extinción o terminación del contrato de arrendamiento, recordando la
subrogación de los acreedores, en el sentido de la insolvencia.
i) Art. 1966 CC. Arrendador solicita la terminación del contrato por
reparaciones que impiden el goce de la cosa arrendada (en ningún caso
puede pretextar que la necesita para sí; Art. 1967 CC)
En el caso del artículo 1966 del Código Civil, acá tenemos relación con las reparaciones
locativas.
i) En las hipótesis de quienes arriendan bienes de sus administrados; Art.
1969 CC.
En el caso del artículo 1969 del Código Civil, tenemos el caso de aquellos contratos de
arrendamiento celebrados por los representantes de los incapaces, ya sean absolutos o
relativos

Ley 18.101, de arrendamiento de predios urbanos


Esta es una ley especial, en subsidio se aplican las normas del Código Civil, es una ley
supletoria, tal como lo establece el artículo primero de la norma en comento.
Características :
Se aplica solo para el caso de predios o bienes raíces urbanos, siendo la propia
norma la que lo específica, y al respecto tenemos dos categorías:

o Bienes ubicados dentro del radio urbano respectivo


o Aquellos situados fuera del radio urbano, aunque incluyan solo terreno,
siempre que su superficie no exceda de una hectárea con aptitud agrícola,
ganadera o forestal.
Ahora en el artículo segundo se nos establece que predios urbano s no están afectos a
esta norma, describiendo:
Predios de cabida superior a una hectárea, con aptitud agrícola, ganadera o forestal
Inmuebles fiscales.
Viviendas que se arrienda por temporadas no superior a tres meses, llamado
arriendo estacional.
Hoteles, residenciales y establecimiento similares derivados del hospedaje
Estacionamientos de automóviles y vehículos, las famosas playa de
estacionamiento.
En el caso de los arrendamiento con compromiso de compra, los llamados Leasing
Habitacional, regidas por la ley 19.801.(leasing ley 19281).
Tenemos una mixtura perfecta entre derecho sustantivo y derecho adjetivo, tenemos
tanto el procedimiento como las normas sustantivas en sí, las cuales se encuentran
dentro de la propia ley.
Reglas especiales de esta ley:
70
Artículo 20 de esta ley, establece una presunción a propósito del monto de la renta,
si el contrato no consta por escrito se presumirá que la renta corresponderá a
aquella que declare el arrendatario, otra importantísima razón para que este
contrato consensual se debe formalizar.
El artículo 21 de esta ley, establece una importante excepción en materia de
devolución, en caso de mora o reajuste, incorporando un mecanismo de
reajustabilidad, en el caso de la mora, en base a la mora, aplicable a todo contrato
de arrendamiento, esté o no afecta a la ley : reajustar a UF
Artículo 19, la irrenunciabilidad de los derechos del arrendatario, como principio.
Con ocasión de la garantía, artículo 2 nº 7 transitorio, tenemos algunas
particularidades, indicando que el mecanismo de reajustabilidad es el IPC.
Particularidades referentes al desahucio y restitución
El artículo 3º y 4º de esta ley se ocupan de estas cuestiones, regulando tanto el
desahucio como la restitución, aquí no se requiere fundar el desahucio, pero exige
que sea judicial o bien mediante notificación personal efectuada por notario
público, ya que sólo debe tener por objeto terminar el contrato, ahora referente al
plazo de este desahucio se obliga a distinguir:
o Contrato pactado mes a mes, el plazo para ponerle término al contrato una
vez desahuciado, es de dos meses más un mes por cada año que hubiere
durado el contrato
o Contrato de duración indefinida, el plazo para ponerle término al contrato
una vez desahuciado, es de dos meses más un mes por cada año que
hubiere durado el contrato.
o Contrato convenido a plazo fijo inferior o igual a un año, el artículo cuarto
de la ley establece que, una vez notificado el desahucio, el arrendatario
contará con dos meses de plazo.
Para ambos casos se puede restituir anticipadamente el inmueble, pero
obviamente si han sido pagadas las rentas, se debe descontar los pagos ya
realizados

o Ahora en el caso de un contrato a plazo fijo por más de un año, no hay


disposición dentro de la ley, en este tipo de contratos, por ello se deben
aplicar las reglas generales del Código Civil. Art 1976 que se remite al Art
1944.
Art . 1976 → El desahucio en los casos en que tenga lugar, deberá darse con
anticipación de un período entero de los designados por la convención o la ley para el
pago de la renta.
Art. 1944 → El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, o a falta de
estipulación, conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre
fija, según las reglas que siguen: 2 → La renta de predios urbanos se pagará por meses,
la de predios rústicos por años. 3 → Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por
cierto número de años, meses, días, cada una de las pensiones periódicas se deberá
71
inmediatamente después de la expiración del respectivo año, mes o día. 4 → Si se
arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el arrendamiento.

Mandato
Lo que nace del mandato es una obligación de medios representada como tal por la
necesidad de responsabilidad del encargo, está asociada a la confianza a que se
compromete el mandatario. Contrato típico consagrado en el Código Civil, regulado
desde el artículo 2116º. y da cuenta de los requisitos y elementos particulares.
CONCEPTO
Artículo 2116 → “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión
de uno o más negocios de otra, que se hace cargo por cuenta y riesgo de la
primera. La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la
que lo acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario”, siendo un
concepto omnicomprensivo, ya que establece primeramente que es un contrato, el cual
tiene las siguientes características, se trata del encargo de la gestión de uno o más
negocios ajenos hacia una de las partes que se denomina mandatario, pero por cuenta y
riesgo del mandante, el mandatario se acomete y procura uno o más negocios ajenos,
del mandante, por cuenta del mandante mismo; el mandato contiene representación,
pero no necesariamente.
Son dos partes:
Mandante o comitente, quien confiere el encargo
Mandatario, quien aceptación previa, se ocupará de la gestión de estos negocios
ajenos
Es un contrato de aquellos en el cual la confianza es fundamental, intuito persona,
ahora esto se manifiesta de muchísimas formas dentro del propio Código, referente a
este concepto de confianza
En el artículo 2126 del Código Civil, tenemos la plurisubjetividad, como se denomina
modernamente, el mandante puede estar constituido por una o más personas y el
mandatario igualmente.
CARACTERÍSTICAS MANDATO:

a)
a.a.
a.a.i.
a.a.i.1.Por regla general es un contrato consensual: Siempre es escriturado; no lo es
para su perfeccionamiento o validez, es decir, se perfecciona bastando para ello, sólo
el acuerdo de voluntades.
a.a.i.2.Es un Contrato de confianza; el legislador le da la manifestación de voluntad
necesaria para consensuar muchísimas formas, la manera en que se manifiesta la
voluntad del mandante y el mandatario ofrece un amplio campo, esto se explica por la
naturaleza del contrato de ser intuito personae.

72
Art . 2124 habla sobre la voluntad del mandatario; el mandato se reputa perfecto
con la completa aceptación del mandatario y hasta allí hay aplicación de la regla
general de los contratos consensuales, por tanto, es como decir que basta solo para
que el contrato se refute perfecto requiere solo la aceptación, es consensual por
definición.
Ahora hay normas expresas que establecen cómo se debe manifestar las
voluntades del mandante
Aceptación puede ser expresa o tácita 2123 artículo que da cuenta de que la
voluntad se puede comportar de diversas formas, primera lectura se determina que se
produce la aceptación con la voluntad manifestada, “la oferta que el mandante hace
puede hacerse por escritura pública o privada, por carta, verbalmente o de cualquier
otro modo inteligible” (…). Este artículo nos dice que lo que el mandante ofrece lo
hace de muchísimas formas el legislador no cierra ninguna posibilidad, puede ser por
escritura pública o privada, por carta, verbalmente incluso que sea manifestación
idónea de la voluntad que el mandante sin que diga nada acepte tácitamente, sin
ofrecer formalmente la gestión de un negocio tolero que un tercero cualquiera
gestione, esto también es para el legislador o, todo lo dicho es manifestación de la
prueba testimonial, es decir, que no se admitirá la prueba testimonial de los contratos
que no consten por escrito. Además, se verá que en la clasificación de los mandatos
los hay también solemnes, así como se manifiesta la voluntad del mandante lo que se
quiere hacer es que se consolide el mandato de muchas formas, no cierra esto en
una forma particular.
la mera aquiescencia (tácita), podría ser constituido de una oferta en este sentido,
teniendo solo dos restricciones;

o
No se admite la prueba testimonial, de conformidad a las reglas generales
(1708, 1709 CC).
Da lo mismo cómo se materialice como se manifieste la voluntad del mandante si el
legislador ha establecido una forma en particular.
- Voluntad del mandatario
Art. 2124 → agrega que su aceptación puede ser expresa o tácita, tácita es todos
acto de la ejecución del mandato, el mandante ofrece el negocio incluso aceptando
que otro lo haga y el mandatario acepta incluso cuando no diga nada cuando
acomete para si la gestión de este negocio.
¿puede una de las partes retractarse unilateralmente? – no es un modo válido de
extinguir la obligación, pero al ser un contrato de confianza y como manifestación de
ello tolera que el mandatario se retracte incluso una vez perfeccionado el contrato, es
decir, una vez aceptado este contrato. Inc. final 2124 aceptado el mandato podrá el
mandatario retractarse, reputándose perfecto puede con todo el mandatario
retractarse, pero el retractarse no es lo mismo que la renuncia del contrato, esto al
ser muy excepcional se explica en la confianza. La confianza es recíproca porque el
mandatario confía en el mandante de que se realizará lo que se cometió en su
nombre, pero lo que el legislador nos pide aquí es que esta retractación sea oportuna,
si no fuera oportuna el legislador nos remite al 2167, lo cual se refiere a la
responsabilidad.
73
- Hay una doble excepción
Art. 2125 “persona que por su profesión u oficio se encarga de negocios ajenos
están obligadas a declarar si aceptan o no el encargo que les hace una persona
ausente y su silencio se señala como aceptación”, este es un ejemplo del silencio
como manifestación de voluntad, la norma dice que si se ofrece un negocio o la
gestión de un negocio a un tercero que se ocupa de la gestión de negocios ajenos;
tendrá que expresamente decir que no acepta el encargo. Aquí el legislador se pone
en el lugar del mandante, ya que si no hay pronunciación dentro de un término
razonable se entenderá que allí hay aceptación, esto tiene importancia con respecto
a los abogados, con respecto a el concepto de persona ausente y para ámbitos del
perfeccionamiento del contrato el legislador determina si acaso las personas están o
no están o no físicamente, es decir si la oferta es entre presentes o no, es decir si es
o no entre personas físicamente contiguas o físicamente presentes.
El legislador da esta solución en vista de la indefensión del mandante, ya que no
se le puede esperar eternamente a que se pronuncie sobre el negocio ya que el
mandatario es de aquellas personas que se desempeña en la gestión de negocios
ajenos. En este caso el mandato queda perfeccionado y se obliga al mandatario a
realizar la gestión de este negocio ajeno, porque si no habría incumplimiento del
contrato.
No basta con que se pronuncien, si no que aquellos que por su profesión u oficio
se encargan de negocios ajenos aun cuando expresamente rechacen la gestión del
negocio ajeno, igualmente deben adoptar todas aquellas medidas o providencias
necesarias para evitar perjudicar a quien les ofreció dicho encargo, por ejemplo, un
abogado. Entonces esta norma:
Obliga a manifestar el rechazo
Además, les obliga aun cuando expresamente rechacen el encargo deben adoptar
providencias conservativas urgentes que el caso amerite a quien les ofreció este
encargo.
Aquí cobra una gran importancia la confianza como elemento de este contrato, yo
mandante confió en el encargo del contrato al mandatario, se deposita la confianza
en que se desempeñe de buena manera.
- Si bien es cierto es consensual hay mandatos que pueden adquirir otra
dimensión
Excepcionalmente hay hipótesis en que adquiere la categoría de solemne art. 113
CC. Son contratos solemnes el mandato judicial, hay muchas hipótesis de contratos
que son solemnes, en ocasiones el mandatario debe obtener autorizaciones judiciales
para específicas operaciones , pero por definición el mandato es consensual.
Si el mandato es consensual por definición, si yo encargo la gestión de un acto
jurídico solemne ¿mandato igualmente debe ser solemne? Ej. se mandata la
compraventa de un inmueble, una primera mirada es decir que es un acto jurídico
diferente, la norma es clara al decir que se refuta como un acuerdo de voluntad y

74
que basta con la voluntad del mandatario, no hay una opinión unánime, se entiende
que si el acto que se encarga es de carácter solemne, igualmente se debe
realizar el mandato de manera solemne, no es que sea legalmente obligatorio, si
no es así lo determina la norma, esto no es una promesa no es que el mandato deba
contener en todas sus particularidades el mandato futuro, sino que es de carácter
principal, siempre es una norma.
Pero las opiniones que están en contra, sostienen que no debe ser así porque en
definitiva se sostiene por actos distintos, el encargo del negocio, para ello no hay
exigencias en materia de solemnidad, pero hay quienes sostienen que si es necesario
porque la voluntad aquí se manifiesta a través de la solemnidad, porque la voluntad
del mandatario se expresa a través de esta voluntad, pero la sana norma exige que
se tenga la precaución de solemnizar el mandato, si es que el encargo es un acto
jurídico solemne.
El encargo que se le realiza al mandatario es necesariamente es un acto jurídico,
de algo que se ocupa el mandatario es del perfeccionamiento del acto jurídico no del
hecho material, por ende, lo que se encarga es un acto jurídico.

a)
a.a.
a.a.i.
a.a.i.1.Onerosidad o gratuidad (contrato naturalmente oneroso) : actos jurídicos
intuito personae son gratuitos esto no es la regla absoluta, en este caso no es así
porque este es un contrato que por definición son onerosos, esta es una excepción a
la regla, que sea oneroso quiere decir que reporta utilidad para ambas partes, esto
es importante para los efectos del contrato.
Pero esto es importante para determinar la utilidad del contrato ¿en qué sentido el
contrato es útil para el mandante? – gana porque no puede acometer la gestión de este
negocio y por otro lado el mandatario gana honorarios
Art. 2127. Se dice que es eventualmente oneroso, porque no hay ningún
inconveniente que el mandatario renuncie a la gestión del negocio, no hay problema
que sea gratuito, solo cuando el mandatario no perciba honorarios, ahora sin perjuicio
de esto, no se exime al mandante que se reembolse en los gastos que se hayan
incurrido producto de las acciones que se le han encargado, por ende esta es una
obligación del mandato la de proveer las condiciones suficientes para el cumplimiento
del mandato. Cuando se habla que se otorga la gestión de un negocio por cargo y
cuenta de mandante se determina que si realiza la gestión de un negocio ajeno sin
recibir nada a cambio, se deben proveer las condiciones suficientes para la realización
del mandato, en el fondo se debe saber en qué momento se convierte el mandato en
gratuito.
Es oneroso por un lado porque el mandatario tiene derecho a recibir honorarios
Es gratuito cuando por esa gestión cuando se renuncia a percibir los honorarios, por
ello una cosa distinta es los honorarios que se deban pagarle y otra es el pago de la
gestión de fondos que deban realizarse para la buena gestión del negocio y esto no lo
convierte en oneroso, ese dinero no es honorario sino que va a cuenta y riesgo del

75
contrato. ¿Qué obligación es inherente a la gestión de fondos? – la rendición de las
cuentas.
Art. 2117 es el art. Que da cuenta de esto que dice que el contrato puede ser gratuito
o remunerado y la remuneración esta determinada por los honorarios, esto por
determinación de las partes o la ley, la costumbre, o el juez.
a)
a.a.
a.a.i.
a.a.i.1.Contrato bilateral: porque genera obligaciones para ambas partes, aun cuando
el mandatario haya renunciado a sus honorarios, porque ya no se encarga el
mandante de pagar los honorarios, pero si se encarga de los gastos de los actos
realizados por el mandatario en la realización del negocio encargado. Es decir que no
se libera de esa obligación, por ende, es un contrato por definición bilateral porque
genera obligaciones para ambas partes.
a.a.i.2.Mandatario actúa por cuenta y riesgo del mandante: Por definición; el
mandante asume el riesgo del negocio que encarga, por tanto, por definición el
mandato supone representación, lo que el mandatario hace se radica en el patrimonio
del mandante que en este caso es su representado.
Art. 2151; aquí en ocasiones el mandato no es representado, a veces se desliga se
desprende de esta calidad, “mandatario puede contratar a su propio nombre o a la del
mandante, si contrata a su propio nombre no se obliga respecto de terceros el
mandante” (…), se sigue siendo mandatario con lo que se encargó pero no será
representante porque los efectos son del mandante, es decir los efectos de este
contrato los sufre el mandante, cuando el mandante contrata a nombre propio sigue
siendo mandatario pero deja de ser representante.
El mandato por definición supone para el mandatario que sea representante, Art.
1448. es importante, pero no es de la esencia la representación porque podría no
haberla. Pero esto debe estar determinado expresamente en el contrato que existe
esta posibilidad, entonces puede ser siempre el mandatario, pero dejar de ser
representante. Puede en consecuencia el mandatario rescindirse puede ser en
consecuencia siempre mandatario pero dejar de ser representante, el asume para si
los efectos y las consecuencias del contrato.
a)
a.a.
a.a.i.
a.a.i.1.Contrato principal, no se esta obligado a individualizar los detalles del contrato,
es un contrato propio en toda su configuración.
17 – 04 – 2019
REQUISITOS DEL CONTRATO DE MANDATO
1. Objeto
2. Capacidad de las partes

76
Objeto:
a. Gestión de negocios ajenos deben ser única y exclusivamente constitutivos
de actos jurídicos:
Hay que destacar que cuando hablamos de que si el mandato es la gestión de negocio
ajeno, estos negocios debe ser la celebración de actos jurídicos, de modo que a
contrario sensu, el mandato no es el contrato por medio del cual se encarga el hecho
material, para eso habrá que estar a los contratos que en lo específico se ocupen para
ello, arrendamiento, contrato de obra, de servicios, los mandatos tienen por especificó el
encargo de actos jurídicos.
La regla general es que puede celebrarse toda clase de actos jurídicos, el legislador no
delimita tipología alguna de acto jurídico en específico, cualquiera que sea el acto
jurídico puede ser objeto de mandato, es muy excepcional que no haya acto jurídico que
no pueda mandarse, ej. art. 2004 el testamento la facultad de testar es indelegable, no
se puede otorgar un mandato a un 3ero porque es un D° personalísimo, radica el
testamento en la exclusiva voluntad del causante, pero el se reserva esta facultad sólo al
testador porque lo que se quiere es proteger la correcta ejecución del testamento,
porque se podría obrar de manera maliciosa si es que se aceptaran los mandatos aquí,
porque el riesgo que el legislador quiere evitar es:
1. Normas que diseñan el D° sucesorio descansan en la figura de las asignaciones
forzosas, porque si o si se debe cumplir lo que la ley determina y el legislador
protege de muchísimas formas esto.
2. Lo que está detrás de este ppio es una protección a la libertad de testar.
a. Capacidad
En principio se rige por las reglas generales, es decir, art. 1445 y 1447, pero hay una
regla especial en materia de capacidad, es respecto del mandatario entendido este
como aquel que se ocupa de la gestión de negocio ajeno, art. 2128 “si se constituye
mandatario a un menor adulto los actos ejecutados por el mandatario serán válidos
respecto de 3eros cuando obliguen a estos y al mandante, pero las obligaciones del
mandante para con el mandatario respecto de 3eros no podrán tener efecto sino según
las reglas relativas a los menores” (…) es una regla especial por varios motivos:

1. No hay ningún inconveniente que un incapaz relativo como el menor adulto


pueda ser mandatario, si el menor adulto es incapaz relativo y para obrar
necesitan o la autorización del representante o obrar respecto de su peculio, no
hay inconveniente que el mandato aun menor adulto sea parte del contrato, esta
es la primera excepción, no la es absoluta, el mandante por tanto no puede ser
incapaz.
2. Respecto de sus efectos se distingue; la excepción solo se aplica para lo que
haga el mandatario sus efectos se radiquen en el patrimonio del mandante y de
los 3eros, un mandato común y corriente, lo que el mandatario hace se manifiesta
en el patrimonio del mandante, allí no hay inconveniente, si hay experticia no hay
inconveniente que el mandatario sea un menor adulto, pero si los efectos de ese
encargo se radica en el patrimonio del propio mandatario allí se aplican las reglas
generales, vuelve a ser un menor adulto y la solución es bien lógica, porque se
77
debe realizar una representación en cuanto a sus intereses, es decir, el
mandatario menor adulto no puede poner su propio patrimonio a disposición del
encargo, porque se entenderá como un incapaz y deberá en ese caso obtener que
se le represente.
CLASIFICACIÓN DEL MANDATO
(I) NATURALEZA DEL ENCARGO O NEGOCIO AJENO
El mandato puede ser:
a. Civil
b. Judicial
(I) EXTENSIÓN DE SU AMPLITUD QUE COSAS COMPRENDE
Art. 2130
a. Especial: comprende 1 o más de 1 negocia específicamente determinado o
individualizado
b. General: si se da para todos los negocios del mandante y lo será sin perjuicio de
ser un mandato para todo tipo de negocios, se excluyen algún o algunos negocios
especiales.
Es importante esta clasificación porque de ello dependen las facultades que se otorgan
para el mandante. Para saber cómo se administra el mandato es importante distinguir
esta clasificación.
(I) SEGÚN LAS FACULTADES
2131 “El mandatario se ceñirá rigurosamente a los términos del mandato, fuera de los
casos en que las leyes le autoricen para obrar de otro modo” (…) aquí se determina si
hay o no cabal cumplimiento del mandato, rigurosamente se debe estar a los términos
del mandato mismo allí esta el campo de actuación y es lo que debe tenerse presente en
particular. Porque si hay algo claro es que debemos ceñirnos rigurosamente a los
términos del mandato. Ese es el fundamento.
Si es especial se pueden determinar con detalle las facultades del mandato, en
consecuencia se precisan con lujo de detalles las cosas que se pueden hacer en el
contexto del negocio jurídico, no se supedita a un acto jurídico en particular, pero si el
mandato es de administración general no es necesario una delimitación precisa de las
facultades.
(I) DEFINIDO E INDEFINIDO
Mandato de duración indefinida es el que se opone sin sujeción a un plazo de ejecución
del encargo y el definido es aquel en virtud del cual el encargo esté sujeto a un plazo
específicamente determinado.
Pueden ser especiales y generales.
EFECTOS DEL MANDATO

78
Es un contrato bilateral de modo que el estudio de los efectos será el estudio de las
obligaciones que habrá para ambas partes tanto para el mandante como el mandatario
2 son las obligaciones que genera este contrato para c/u de las partes
18 de abril de 2019
1. EFECTOS PARA EL MANDATARIO
A. Se obliga a cumplir en el cargo en la forma convenida esto esta
asociada a la facultad del mandato, es decir cuando se entiende
cumplido el mandato:
De todo el conjunto de normas no aparece como un imperativo legal, fluye de la
naturaleza misma de este contrato, por tanto, a lo que se obliga el mandatario es a
cumplir el encargo en la forma y el tiempo que hubiere determinado el mandatario, no se
señala expresamente, ni en el código, ni en el concepto legal de mandato. Es una
obligación que se denomina inherente, se obliga a empeñarse, poner servicio según su
experticia, a cumplir exitosamente la ejecución del negocio ajeno o encargo. Si no a
realizarlo en la forma y tiempo otorgado por el mandante, no se asocia a el que la
gestión sea exitosa.
Esto se relaciona con la responsabilidad civil contractual y esto se ve en la conducta
desplegada para el cumplimiento del mandato. Para saber si se ha cumplido de buena
forma comparó la conducta del mandatario con los términos del contrato.
Art. 2127 → “Si se constituyen dos o más mandatarios, y el mandante no ha dividido la
gestión, podrán dividirla entre sí los mandatarios; pero si se les ha prohibido obrar
separadamente, lo que hicieren de este modo será nulo”. → Varios Mandatarios.
Hay normas que tienen que ver con cuándo se entiende cumplido el mandato; Art. 2131
como ppio rector, se debe determinar si acaso se ciñe rigurosamente los términos
convenido en el contrato. Es una obligación de medios no es una obligación de
resultados. Ejemplo: Un abogado no se obliga a ganar el juicio, se obliga a dar una
buena práctica. Ejemplo 2: Un médico no se obliga a sanar, pero si a gestionar lo
máximo para dar éxito.
Responsabilidad del mandatario
Siendo este un contrato oneroso o en principio oneroso la reglas de la graduación de la
culpa, en los contratos onerosos se responde de culpa leve.
Art. 2129 → “El mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de
su encargo” (…) se ocupa de decirnos cuando es responsable civil el mandatario y es
esa una norma especial, porque aplicando las normas generales nos propone soluciones
específicas, en definitiva le basta al mandatario con observar su negligencia ordinaria
mediana para observar si responsabilidad, esa norma acto seguido agrega cosas
nuevas “esta responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario
remunerado, por el contrario si el mandatario manifiesta repugnancia del encargo
y se ha visto forzado a aceptarlo será menos estricta la responsabilidad que sobre
él recaiga” (…) la particularidad de la norma esta en:

79
1. Responde de culpa leve
2. Esta culpa leve será más estricta si el mandato es remunerado y lo será menos
si el mandato en sus inicios fue rechazado por el mandatario y se ve forzado a
aceptar, aquí se agrega un elemento nuevo que es la culpa leve más estricta y la
menos estricta.
Por ende, ACEPTADO A REGAÑADIENTE ( si hubo rechazo). Hay mandatarios que
están obligados a aceptar, va a responder de culpa leve; es oneroso, pero menos
exigente.
Se ve culpa leve más o menos estricta
Aquí hay grados de culpa diferentes distintos al del art. 44. Hay culpa leve siempre, pero
puede ser más estricta o menos estricta. Art 44 inc 3 : Culpa leve, descuido leve,
descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa. Pero el legislador nos da una variación de la culpa leve Art
2129: esto se explica con la confianza. Por tanto, respecto a lo que determina el art.
2129 y 2131 se determina que hay distintas doctrinas:
a. No existe únicamente y exclusivamente 3 grados de culpa si no que se distingue
entre:
Culpa grave
Culpa Leve menos estricta
Culpa leve más escrita
Culpa levísima
Porque el Art. 2130 incorpora la culpa leve menos grave y la culpa leve más
grave
a. Hay otros autores que sostienen que hay espacio para que las partes notifiquen
las normas sobre la graduación de la culpa, porque hay una culpa leve más grave
y una menos grave.
b. Teoría mayoritaria es que si el legislador hace más o menos grave la culpa
leve esto se explica en la confianza que el mandante deposita en el mandato.
Art. 2129. Se dice que las partes no pueden crear grados distintos de culpa pero
al parecer aquí existe espacio para ello porque hay una culpa leve más grave y
menos grave, si el legislador hace menor o más grave la culpa leve esto se explica
en la confianza que deposita el mandante en el mandatario.
Esta culpa leve más o menos estricta se determina si el mandatario es remunerado o
no, también incide en si se ha renunciado o no al encargo.
Se aplica el art. 44, además se determina que se aplica al caso concreto. Todo se basa
en la confianza que deposita el mandante es lo que hace que sea más o menos estricta.

80
Última cuestión: Art 2152 pensando en función del encargo prometido, se ocupa de
establecer que sucede si en el ejercicio del encargo el Mandatario lleva a cabo el
negocio en la constitución de su encargo relaciona jurídicamente a su mandante con los
terceros insolvente, tiene directa relación con el encargo. Art. 2152 “mandatario puede
por un pacto especial tomar sobre su responsabilidad directa la solvencia de los
deudores y todas las incertidumbre y embarazos del cobro en ese caso se
constituye como principal deudor para el mandante, y son de su cuenta hasta los
casos fortuitos y la fuerza mayor” (…)
Relación con los 3eros insolventes → deudor insolvente contratado por
mandatario
Esto quiere decir que el cumplimiento del encargo, no hay ningún inconvenientes que el
mandatario relacione a su mandante con un 3ero insolvente, el riesgo esta que al
vincular el mandante con un 3ero insolvente podría ocurrir que los actos del 3ero no
valen, es decir, yo le encargó un negocio al mandatario y este acometiendo lo celebra
con un 3ero que es insolvente o que presente algún problema en cuanto al pago, aquí se
presentan los riesgo, por ende como el mandato es un contrato por definición a cuenta y
riesgo del mandante, este es un gran riesgo para el mandante, porque aquí El
mandatario se encarga de negocio ajeno y debe llevar a cabo ese negocio y hay
ocasiones en que este relaciona al mandante con un tercero insolvente, se determina
que esto se podría hacer no existe ningún inconveniente, el problema está como el
riesgo es del mandante, por ende, el problema está en que lo que yo como mandatario
hago es por cuenta y riesgo del mandante provocó un gran riesgo, porque estoy
relacionando el cumplimiento del encargo con un insolvente art. 2152 dice que en esos
casos no hay inconveniente pero el mandatario asume sobre si la responsabilidad, es
decir, el mandatario es quien se hace responsable de que el 3ero insolvente no cumpla
con el mandante, allí entonces el riesgo deja de ser del mandante y se convierte en un
riesgo del propio mandatario porque la norma dice “constituyó en principal deudor para
con el mandante, y son de su cuenta hasta caso fortuito” (…) la gran obligación que
recae sobre el mandatario sobre este contrato es cumplir el encargo en la forma
convenida si para el mandatario estima que se cumple con el encargo vinculando al
mandante con un insolvente debe puede hacerlo, pero en ese caso el mandatario asume
la responsabilidad y se le constituye como principal deudor, es decir los riesgos son por
su cuenta incluso en caso fortuito. ¿Por qué el legislador es tan severo con el
mandatario?
a. Porque si se determina por el legislador que cumpla con el encargo
b. Porque, si el mandato es por definición la gestión de negocios ajenos, no puedo
exponer al mandante a tanto.
Si entendiendo el mandatario que cumple el encargo relacionando al mandante con un
insolvente, asume la responsabilidad y se constituye en el principal deudor.
Esto se trata expresamente en el caso de que el mandatario en el cumplimiento del
encargo a considerado que cumple contratando con un insolvente, el legislador lo
permite, pero el se hace responsable, por ende el riesgo lo asume derechamente el
mandatario. Incluso se puede convenir en el contrato mismo de liberar al mandatario de

81
esta facultad, es decir, se podría poner expresamente en el contrato que el mandatario
no podrá contratar con 3eros insolventes, si no se lo priva podría realizarse esto.
Se determina que el legislador no ha reservado normas especiales para regular cómo es
que se debe llevar a cabo el encargo por el mandatario, todo se recoge a partir de las
normas que regulan el mandato.
Se tiene que tener presente que el mandato tiene distintas categorías.
¿Qué pasa si se constituyen dos mandatos y el mandante no divide la gestión? – esto se
ocupa de determinar cómo se divide la gestión aquí se está en la hipótesis que se otorga
la misma gestión de un mandato a dos mandatarios distintos, aquí un mismo contrato de
mandato se encarga a más de un comanditarios, si el mandante no ha dividido la gestión
podrá dividirlo entre si los mandatarios para el buen desempeño del encargo, pero si se
les prohíbe obrar separadamente toda forma de división será nula. Se determina la
forma en cómo se lleva a cabo la obligación. e
- Esta segunda obligación no es esencial, pero es la obligación de rendir
cuenta, es una obligación transversal, ocurre cada vez que estemos en el
proceso del contrato:

Esto se asocia al ámbito de ser un contrato de confianza, es una obligación transversal,


esta obligación o para esta obligación si hay una norma expresa que se requiere a ella
art. 2155 “El mandatario es obligado a dar cuenta de su administración. Las partidas
importantes de su cuenta serán documentadas si el mandante no le hubiere relevado de
esta obligación. La relevación de rendir cuentas no exonera al mandatario de los cargos
que contra él justifique el mandante” (…) es una obligación eventual porque puede el
mandante eximir o relevar esta obligación, puede ser que el mandante libre a su
mandatario de rendir cuenta aun cuando hay una relevación de esta obligación esto no
exime al mandatario:

a. Documentar los gastos; debe documentar la forma en cómo ha realizado los


gastos
b. Que se haya relevado al mandatario de esta obligación, no lo libra de
responsabilidad respecto a cómo se lleva a cabo la gestión, esto quiere decir que
no exime de responsabilidad en el caso de incumplimiento contractual, es decir no
lo priva de la responsabilidad del mal uso de los fondos otorgados por el
mandante.

Esto último se desprende de la última parte del art. 2155. Porque puede haber un mal
uso de los fondos que ha dispuesto el mandante. No se puede obligar al mandatario al
éxito del negocio a lo que si se lo puede obligar es a la correcta ejecución del encargo
en los términos convenidos en el mandato, porque se explica en el uso de los fondos
que provee el mandante, no se explica en la realización exitosa del encargo.

82
Esto es complementario porque puede ser que no se haya provisto de fondos, pero si se
lo hace para el buen desempeño de la gestión, en principio debe rendir cuentas, pero si
el mandante lo ha eximido de esto no quiere decir que se exime de la responsabilidad,
porque se pueden haber malversado los fondos otorgados por el mandante.

1. EFECTOS PARA EL MANDANTE


- Obligación esencial por definición es la de cumplir con las obligaciones
contraídas a su nombre por el mandatario, vincula al mandante con el 3ero,
se hace cargo del negocio y tiene que en consecuencia cumplir con todos
los compromisos de mandatario con ocasión del encargo:
Esta se refiere a asumir las obligaciones que en su nombre haya asumido el mandatario,
por esencia salvo ciertas excepciones, lo que el mandatario hace es por cuenta y riesgo
del mandante. Por ello esta es una obligación esencial, el mandante debe cumplir con
las obligaciones que nacen de la relación respecto de terceros con ocasión del encargo.
Art. 2160 “El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre contrajo el
mandatario dentro de lo que dispone el mandato, será obligado el mandante si hubiere
ratificado expresa o tácitamente las obligaciones contraídas a su nombre” (…) de esta
norma podemos desprender dos condiciones:
Mandato se hubiera llevado a cabo dentro de los límites del mandato, es decir que el
Mandatario se hubiere ceñido rigurosamente a los términos del mandato. Si se ha
extralimitado los términos del mandato se determina que como mandante no se
tiene porque cumplir
Responde igualmente el mandante incluso cuando se hubiere extralimitado el
mandato, esto si acaso hubiere ratificado el mandato por el mandante esa
extralimitación.
El tercero debe tener siempre la condición mínima de saber quien es el mandante. Si el
mandante se queda con el provecho de la obligación, se entiende que esta ratificando
tácitamente, es decir, esto en el caso de que el negocio le sea provechoso.
Que esté obligado a cumplir el mandante se determina en ello que el mandato requiere
representación y los efectos de ello se radicaran en el patrimonio del mandante. cuando
se dice que en la gestión del encargo él puede el mandante contratar a su propio
nombre. Pero el mandato supone representación, pero no es esencial que requiera
representación.
Si esta obligado el mandante a cumplir con las obligaciones que otorga el mandatario es
porque el mandato supone representación, es decir hay un representante y un
representado. Art. 1448.
Art. 2161 supone en el evento parcial de mandato “cuando por los términos del mandato
o por la naturaleza del negocio apareciere que no debió ejecutarse parcialmente si no
que totalmente la ejecución parcial no obligara al mandante sino en cuanto le
aprovechare. El mandatario responderá de la inejecución del resto en conformidad al
artículo 2167” (…) si el mandato es de aquello por su naturaleza se debería haber
cumplido íntegramente completamente y en cambio se cumplió parcialmente dicha
83
ejecución parcial no obliga al mandante, es decir, el mandante no contrae obligación
alguna, quiere decir que si estamos en presencia del mandato se debe cumplir el
negocio que se esta encargando o si se trata de un mandato en que la naturaleza del
negocio es única no puede ser cumplido parcialmente, porque el mandato debería ser
cumplido íntegramente, hay una excepción que es el caso en que el mandato hubiera
sido provechoso. Entonces como no responde en principio el mandante tendrá que
hacerlo el mandatario, es decir, asume el riesgo de aquello que debería ser ejecutado
totalmente y se cumplió parcialmente.
- Art. 2158 serie de obligaciones del mandante: proveer de los medios
suficientes para la correcta ejecución del encargo
Es la última obligación que se tiene respecto del mandante. Por tanto, el mandante
según el art. 2158 se obliga a:
a. Proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato
b. A reembolsar los gastos razonables causados por la ejecución del mandato
c. A pagarle la remuneración estipulada o usual al mandatario
d. A pagar las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes
e. A indemnizar las pérdidas que haya incurrido sin culpa y por causa del mandato.
Mandate deberá responder de las pérdidas con tal que no sean imputables,
porque si se producen por una acción riesgosas no son imputables o con tal de
que se hubieran producido dentro del giro del mandato son imputables y deben
ser indemnizadas.
“No podrá el mandante dispensar de cumplir estas obligaciones, alegando que el
negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo
desempeñarse a menos costo; salvo que le pruebe culpa” (…). Si nos damos cuentas
estas son obligaciones lógicas que se otorgan para el buen cumplimiento del encargo.
Son esenciales en la medida que se hayan convenido, pero pueden ser renunciadas.
25 de abril de 2019
EXTINCIÓN DEL MANDATO ART. 2163
Prescinden de todos los modos generales de extinguir contratos
(A)DESEMPEÑO DEL NEGOCIO PROVISTO PARA QUE FUE CONSTITUIDO DEL
ENCARGO
El modo de extinguir que todo acreedor quisiera es el pago, aquel que es la prestación
de lo que se debe esto traducido a este contrato se traduce al desempeño del encargo
acordado por las partes, esto es yendo a la terminología tradicional de las partes, este
es un modo de terminación más satisfactorio para el mandante. Es el modo normal como
termina este contrato.
(A)EXPIRACIÓN DEL TÉRMINO O EVENTO DE LA CONDICIÓN PREFIJADOS
PARA LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

84
Si el mandato esté afecto a un plazo o condición resolutoria, termina este contrato al
vencimiento del plazo o al momento de verificarse el evento de la condición resolutoria
cumplida, da opción al término del contrato.
Que un contrato termine por las siguientes condiciones esto es muy excepcional, es una
demostración elocuente de que la confianza de las partes es primordial; en estos casos
hay una clave demostración de que es un contrato intuito personae:
(A)POR LA REVOCACIÓN DEL MANDATO
Este debe ser revocado por el mandante, por regla general la revocación beneficia al
mandante, la voluntad unilateral para el término de un contrato es muy excepcional,
porque los contratos se dejan sin efecto de común acuerdo, por ende, la revocación es
excepcional porque es la voluntad de una de las partes, esto es particularmente
elocuente, el legislador se ocupa de regular la revocación. Art. 2164 nos dice las formas
en que se puede revestir esta revocación. “revocación del mandante puede ser
expresfmandatoa o tácita”(…)de la expresa no se ocupa formalmente porque ya
sabemos de que se trata, pero de la tacita se ocupa y se dice que consiste en el encargo
del mismo negocio a otro mandatario, 2do inc. 2164; si el primer mandato es general y el
segundo especial, subsiste el mandato para los negocios no comprendidos en el
segundo. La revocación va a ser total cuando se desiste del encargo anterior y la parcial
lo será cuando de la lectura o conformación del segundo mandato quedan materias no
comprendidas en este, el legislador mantiene la vigencia del primer mandato en todo
aquello que no hubiere quedado comprendido en el segundo mandato, este tipo de
situación es una solución bien transversal.
2165 da cuenta de que para el ejercicio de la facultad de revocación el mandante se
dota de amplias facultades. “mandante puede revocar el mandato a su árbitro y la
revocación expresa o tácita produce sus efectos desde que se ha tenido conocimiento
de ella” (…) el ejercicio de la revocación es amplio, revoca el mandante a su arbitrio y
produce pleno efecto desde el momento mismo en que aparece notificada de ella el
mandatario.
Si bien es cierto que la revocación tácita existe siempre es buena norma tratar de que
sea expreso, es decir, notificar la intención de revocar el mandato, o al menos mitigar de
manera posible esto, además el 2163 se pone en el caso de ¿Qué pasa con aquellos
3eros en que el mandatario hubiere resuelto acuerdo luego de esta revocación?- se
debe distinguir si hay buena fe y cuán avanzado esté el encargo. El 2163 se ocupa de
esta situación, se pone en el caso de la revocación tácita en la que no se entere
oportunamente el mandatario y entonces siguiera el proceso del negocio, el ppio general
esta en el 1er inc. 2163, el ppio es que en general toda la veces que el mandato expira
por una causa invocada por el mandante, lo que este haya hecho en ejecución del
mandato será válido respectos de 3eros de buena fe, respecto del mandato, ese es el
ppio, es decir si el 3ero estaba de buena fe el mandante se hace cargo, por ello es que
es una buena norma que la revocación sea expresa, en concreto se podría concluir que
la revocación oponible al mandato no es oponible a 3eros de buena fe
2166 da cuenta de algunos D° y deberes que nacen para las partes con ocasión de la
revocación, nos dice que D° tiene el mandante. Da la opción de restituir todos los
85
objetos que se hubieran puesto a disposición del mandatario para el cumplimiento del
mandato.
Es muy excepcional que al contrato se le ponga término de manera unilateral, esto lo
hace el mandante mediante la revocación y el mandatario mediante la renuncia
(A)POR LA RENUNCIA DEL MANDATO.
Tal como la revocación el legislador establece normas que se ocupan de regular, el ppio
es que toda terminación del mandato es inoponible a los 3eros que están de buena fe y
es aquel que no esta al corriente de la terminación del mandato, ese es el ppio general.
Aplica el art. 2167 y tiene una gran diferencia, si en algo converge con la declaración
unilateral de voluntad, no exime al mandatario de sus acciones, mandatario puede poner
término mediante la renuncia, pero no pone cese inmediato a las obligaciones, porque
en el otorgamiento del mandato hay un depósito de confianza por el mandante, no
pueden ser soslayadas por el mandatario aunque renuncie.
El legislador no abraza un tiempo en particular lo que si exige es que el mandato no
obstante la renuncia del mandatario se proyecte lo sufriente para que pueda el
mandante ya en propiedad hacerse cargo del negocio, la renuncia va acompañada de la
obligación de seguir ocupándose del negocio en tiempo razonable que permita al
mandante asumir con propiedad el negocio que había otorgado por mandato, no quiere
decir, que lo asumirá para si, si no que se de el tiempo necesario para entregárselo a un
3ero. Aquí hay varias cosas que se ven
- Tiempo propuesto para el negocio
- La especificidad o complejidad del negocio.
Legislador no se amarra con un tiempo en particular, solo exige que el mandatario
continúe en la gestión del negocio el tiempo que fuera necesario. De otro modo se hará
responsable de los perjuicios que la renuncia cause al mandante, hay una norma que
establece la responsabilidad para cuando la renuncia es abrupta. En resumen el
mandatario puede en cualquier momento renunciar tal como el mandante puede en
cualquier momento revocar, pero la renuncia no es automática, se debe seguir con el
mandato hasta un tiempo razonable sino el mandatario se hace responsable de los
perjuicios.
(A)POR LA MUERTE DEL MANDANTE O DEL MANDATARIO
También es extraño que la muerte de una de las partes ponga término a un contrato, la
muerte no sólo extingue el contrato sino que le pone término, tanto con la muerte del
mandante o mandatario, pero esto tiene algunas particularidades, no es indiferente para
la parte que sobrevive la muerte de la otra parte, es decir quien vaya a asumir el rol.
(i) Muerte mandante: 2168 y 2169; conocida la muerte del mandante por regla
general el mandato termina de inmediato, esa es una regla general art. 2168, hay
una salvedad habiéndose depositado por parte del mandante su confianza en el
mandatario, si esta muerte genera perjuicios en los herederos a lo único que se
obliga el mandatario es a terminar aquello que se le hubiera principado, pero

86
luego de esto se produce la terminación del mandato, solo en el caso de que se
produzca un detrimento económico para los herederos del mandante. 2169 se
ocupa de la muerte del mandante; establece una regla especial en materia de
muerte del mandante, esa norma se ocupa de dejar claramente establecido que
no va a cesar el contrato de mandato por la muerte del mandante si es que el
negocio es de aquellos que se verifica luego de la muerte del mandante, caso de
la albacea allí la muerte del mandante no pone término al mandato, el albacea
que es un ejecutor testamentario se otorga su gestión en vida del testador, son
aquellas declaraciones de todo testamento que no son disposiciones sino
declaraciones de voluntad.
(ii) Muerte mandatario: el legislador se ocupa de regular su muerte en el art. 2170 se
deberá dar aviso de la muerte del mandante, y se deberá realizar lo que se
pueda lo humanamente posible. Mandato termina con la muerte del mandatario,
pero se ponen las exigencias del art. 2170.
(A)POR LA QUIEBRA O INSOLVENCIA DE UNO O DEL OTRO
Aquí esta en juego la idoneidad económica de uno o de otro, si termina por la calidad de
deudor en un procedimiento concursal tanto del mandante o mandatario, es porque
cualquiera de ellos no ofrece garantías suficientes.
- Ley 20.720.
(A)POR LA INTERDICCIÓN DE UNO O DEL OTRO
No se le tendrá la confianza si ha sido declarado en interdicción, aplican las mismas
razones que el caso anterior, porque pone en cuestión la buena ejecución del encargo,
como el adecuado cumplimiento de las obligaciones con 3ros.
(A)POR LA CESACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL MANDANTE, SI EL MANDATO
HA SIDO DADO EN EJERCICIO DE ELLAS
(B)EXTINCIÓN ESPECIAL ART. 2172 CC.
Aquí hay una causal de término que no se incorpora en el 2163 la ausencia de alguno de
los co mandatario por algunas de las causales que da el 2163 considerando que tienen
que obrar conjuntamente puede terminar el mandato, es una nueva causal de
terminación.
ACTOS EJECUTADO POR EL MANDATARIO UNA VEZ EXPIRADO EL MANDATO
ART. 2173
2173 ¿Qué sucede con los actos en curso de ejecución por parte del mandatario una
vez que termina el mandato?
Aquí esta en juego el interés de los 3eros, esa norma se ocupa de saber que suerte
siguen los 3eros que hubieran celebrado contratos con el mandatario, como el mandante
en la misma situación cuando termina el mandato, la norma se pone en varias hipótesis.
A. SITUACIÓN DE LOS TERCEROS QUE HAN CONTRATADO CON EL
MANDATARIO
B. SITUACIÓN DEL MANDANTE
C. ¿INTERESA LA MALA O BUENA FE DEL MANDATARIO?
87
La regla general es que no se afecta la situación de los 3eros que se encontraban de
buena fe.
Terminación del mandato sin conocimiento del mandatario.
a. Termina el mandato
b. De ello no se entera el mandatario
c. No se han enterado los terceros
Primera hipótesis; toda vez que el mandato expira por una causa ignorada por el
mandatario:
Lo que este haya hecho en la ejecución del mandato es válido y dará D° a los terceros
de buena fe en contra del mandante. Allí el tercero de buena fe tiene derecho a que el
mandante el cumpla
La segunda hipótesis; quedará así mismos obligado el mandante como si
subsistiera el mandato cuando el mandatario sabedor de la causa que lo haya
hecho expirar hubiere pactado con 3eros de buena fe; pero tendrá D° a que el
mandatario indemnice:
el mandatario estaba al corriente del término del mandato y igualmente contrato con
3eros, en ese caso:
- Terminación conocida por el mandante
- Tercero de buena fe
Allí el mandante se obliga con el tercero y allí puede intentar indemnización de perjuicios
contra el tercero
Segunda hipótesis; Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del
mandato hubiere sido notificado al público por periódicos, y en todos los casos en
que no pareciere probable la ignorancia del tercero, podrá el juez en su prudencia
absolver al mandante.
la tercera es aquella altamente improbable en donde se desconozca del término del
mandato, cuando parece improbable que sea desconocido se aplica el 3er inciso allí el
juez en su prudencia podría absolver al mandante respecto de sus obligaciones para con
terceros. Esto es cuando son mandatos de pública terminación, pero esto dependerá de
lo que el juez determine, por ende, se habla de terceros de mala fe, porque es muy difícil
que el tercero no se hubiera enterado.
26 de abril de 2019
Transacción
Se encuentra regulado en el CC, Arts. 2446 y siguientes
Art. 2446. “La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo
consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa”.

88
Es por definición un contrato y tiene una especifica particularidad, prevenir o precaver o
poner término a un conflicto o contienda y esto se obtiene mediante un acuerdo de
voluntades, tiene mucha aplicación práctica.
Tiene dos momentos diferentes, uno, permite ponerle término extrajudicialmente a un
pleito o litigio pendiente ya en curso o bien, el segundo momento, permite evitar o
precaver un litigio eventual.
Tiene una cuestión propia, que es la circunstancia de que ese fin de erradicar el conflicto
supone que se hagan concesiones recíprocas entre las partes, ya que es necesario y
pudo haberse incorporado en el concepto.
En el segundo inciso se hace una buena precisión, porque renunciar a un derecho no
disputado no es un contrato de transacción.
CARACTERÍSTICAS
1) Fluye naturalmente del concepto que es un contrato bilateral: genera obligaciones
para ambas partes
2) Es oneroso: útil para ambas partes
3) Es consensual: se perfecciona con el solo acuerdo de voluntades, pero no es poco
frecuente la formalización
4) Es principal: no depende de otro para subsistir, se vale por si mismo sin necesidad
de otro contrato anexo
5) Es o podría ser un título traslaticio de dominio o un título constitutivo de dominio:
traslaticio, solo por su naturaleza sirven para transferir el dominio.
El constitutivo no hace que el dominio transite, sino que nace en el titular (el
dominio)
1) Es un equivalente jurisdiccional a la sentencia: pone término a un litigio pendiente
ELEMENTOS
El legislador no reserva norma para explicar cómo se extingue
1) La necesidad de que exista un derecho dudoso en el sentido de que es un
derecho que es objeto de disputa: la circunstancia de que exista una disputa en
torno a la propiedad o titularidad de un derecho es lo que justifica este contrato.
En ese sentido se debe entender el segundo inciso del art 2446 CC.
1) Necesidad de las concesiones recíprocas: que las partes hagan concesiones una
a la otra, esto es muy importante, la doctrina señala de manera casi conteste que
si no hubiere una mutua concesión no habría un contrato, sino que habría meras
denuncias de un derecho, no habría un acuerdo de voluntades.
Normas que explican este contrato:
1) Normas sobre capacidad: art 2447
Art. 2447. “No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos
comprendidos en la transacción” (…).
La única forma de que un incapaz pueda transigir es mediante representación, solo
puede hacerlo una persona capaz, y exige capacidad de ejercicio. El legislador es
elocuente porque en la transacción en cuanto la necesidad de efectuar concesiones
recíprocas estoy disponiendo de mi patrimonio y para eso se requiere capacidad de
ejercicio, cuando yo transo, dispongo.
1) Poder para transigir: Esta norma le da un ámbito de aplicación la
representación del mandatario: art 2448 (mandato)
89
Art. 2448. “Todo mandatario necesitará de poder especial para transigir. En este poder
se especificarán los bienes, derechos y acciones sobre que se quiera transigir” (…).
Se exige la facultad extraordinaria para transigir, debe aparecer señalada expresamente,
el mandato sería especial, cuando necesariamente se ha señalado específicamente una
facultad particular es un mandato especial, como el de transacción.
En el inciso segundo se señala que no solamente hay que hacer mención de la facultad
de transacción, sino que además se debe indicar con precisión con todo aquello que yo
pongo a disposición para el buen logro del acuerdo.
1) Objeto de la transacción:
El derecho o la acción o el bien sobre el cual se esta transando debe ser en primer lugar
comercial, porque obviamente si detrás de la transacción hay actos de disposición, no se
pueden transar cosas que están fuera del comercio humano, si el bien no es
comerciable no puede ser objeto de la transacción.
Esta cuestión se manifiesta en los siguientes arts:
Art. 2449. “La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito; pero
sin perjuicio de la acción criminal” (…). Las acciones que nacen de un delito pueden ser
objeto de transacción, Art. 2450. “No se puede transigir sobre el estado civil de las
personas” (…) Art. 2451. “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a
quienes se deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobará, si
en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos 334 y 335” (…). Art. 2452. “No vale
la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que no existen” (…).
1) Nulidad de la transacción:
Cuando se habla de nulidad del contrato se trae a colación todo lo que dice relación con
las reglas generales en materia de nulidad, pero lo que interesa es que además hay
normas especiales para este contrato porque se trata de arts que están en este título,
solo por el criterio de la especialidad
Art 2453: nos señala cual es el tratamiento de la nulidad
Art. 2453. “Es nula en todas sus partes la transacción obtenida por títulos falsificados, y
en general por dolo o violencia”(..).
En general esta nulidad es la nulidad relativa, porque hay una causal genérica y dice
relación con que todo vicio que no sea causal de nulidad absoluta conduce a la nulidad
relativa.
Las causales de nulidad absoluta (que son pocas) son:
- Objeto ilícito
- Causa ilícita
- La actuación de los incapaces absolutos
Cuando el acto jurídico es solemne y no se observan las solemnidades
Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de
las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo
nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato (…).
Este es un art para recordar. (art 1682 CC)

90
Art. 2454. Es nula en todas sus partes la transacción celebrada en consideración a un
título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresamente sobre la nulidad del
título (…).
Un acto de nulidad absoluta o relativa puede ser nula en todas sus partes o en alguna de
sus partes, pero en este art se dice que, en caso de dolo o fuerza, dando lo mismo si el
vicio se presentase en una sola cláusula porque eso bastaría para anular el contrato en
su totalidad, no existe la transacción parcialmente válida, si existe un vicio de los que
aquí se señalan, el contrato entero es nulo.
Jueves 2 de Mayo de 2019
La transacción la regula el legislador en algunas normas y hay normas que se
preocupan de regular la validez o nulidad del contrato de transacción.
EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN
Cuando estudiamos el efecto del contrato de transacción vemos la importancia de éste
contrato
(I) Efecto Relativo de los contratos : entre las partes ( A quienes alcanza los
efectos)
Tiene algunas particularidades está en el art. 2461; lo primero que hay que tener
presente es que el efecto de este contrato se da entre las partes del mismo, teniendo
presente el concepto de transacción- evitar el conflicto, precaver o resolverlo- éste
efecto alcanza sólo a las partes y sólo respecto al objeto del contrato de transacción,
si bien es cierto es un ppio propio de la contratación el legislador entiende que es
necesario señalarlo expresamente.
Aún cuando ese efecto relativo es un efecto propio de los contratos el legislador lo
ratifica expresamente “los efectos alcanza a las partes que lo hubieran celebrado” (…)
esa norma no descarta a priori que eventualmente alcance a terceros. Ese efecto del art.
2461 se materializa en diversas disposiciones del contrato de transacción.
Art. 2461 → “La transacción no surte efecto sino entre los contratantes. inc 2 : Si
son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se transige, la
transacción consentida por el uno de ellos no perjudica ni aprovecha a los otros; salvos,
empero, los efectos de la novación en el caso de solidaridad”.
Lo mismo lo irradian los Arts 2462, 2464, por ende, se advierte una materialización de
este efecto relativo.
Art 2462 : Si la transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia
general de todo derecho, acción o pretensión deberá sólo entenderse de los derechos,
acciones o pretensiones relativas al objeto u objetos sobre que se transige.
En el 2462 hay una manifestación de este ppio, todo va dedicado a los efectos de las
partes o del objeto de la transacción.
Art. 2464 : Si una de las partes ha renunciado el derecho que le correspondía por
un título y después adquiere otro título sobre el mismo objeto, la transacción no la
priva del derecho posteriormente adquirido.

91
Sólo nos cabe decir que el legislador expresamente nos muestra el efecto relativo de los
contratos.
(I) Efecto de cosa juzgada
Art. 2460 : La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia;
pero podrá impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a
los artículos precedentes.
Art. 2460 siempre pensando en términos del efecto del contrato establece, una muy
importante cuestión, efecto de cosa juzgada, pero con algunas particularidades.
El contrato de transacción genera efecto de cosa juzgada pero no puede ser
automáticamente el efecto de cosa juzgada entre sentencias, porque entre sentencias y
contratos hay diversas diferencias, porque: Sabemos básicamente la triple identidad de
cosa juzgada que va relacionada con las sentencias y fallos, el contrato de transacción
también genera efecto de cosa juzgada, pero en estricto rigor, no puede ser igual a la
sentencia. ¿Qué diferencias hay entre un contrato y una sentencia judicial?

1. DIFERENCIA: Cosa juzgada en materia judicial obedece a la voluntad del juez,


es una sentencia realizada por el juez y el contrato es un acuerdo de
voluntades entre las partes
2. DIFERENCIA: Sentencia debe ser impugnada mediante un recurso, el
equivalente a la impugnación procesal en el contrato es la nulidad, si es que
acaso se declara nulo el contrato, es decir, la transacción es anulable como la
sentencia judicial es impugnable. Aquí si hay efecto de cosa juzgada, sustituye
una sentencia judicial.
Importancia: Si con la transacción evito un conflicto o resuelvo un conflicto ya trabado,
entonces mediante el contrato sustituye el fallo pero igualmente se puede impugnar
por otros mecanismo de impugnación. → En el contrato sustituyo el fallo. → Precave un
litigio pendiente o pone fin al un litigio eventual.

Unidad 3
Hipoteca

Contrato De Garantía
Se estudia de dos formas , de los derechos reales, importante Es un derecho real, que
grava el derecho real de dominio NO ES UN CONTRATO, SE MATERIALIZA POR UN
CONTRATO
Se estudia con ocasión de los contratos y con ocasión de los D° reales. Se determina
que la hipoteca es un D° real, si es que se estudia con ocasión de 577, pero se
materializa o constituye mediante un contrato, esta es su particularidad, no es en
particular un contrato es un D° real el cual se constituye a través de un contrato.
Art: 577 : Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. inc 2 : Son derechos reales el de dominio, el de herencia,

92
los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el
de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.
¿Cuál es el efecto que trae consigo la hipoteca?
Es un contrato de garantía y en cuanto contrato de garantía garantiza una obligación
principal, pero ¿a que se obliga? – si hablamos de hipoteca hablamos de la garantía del
cumplimiento de una obligación, una cuestión son los efectos del D° real del contrato
de hipoteca y otra muy distinta es el efecto del contrato de hipoteca de garantía que
garantiza una obligación principal, el gran efecto es que el deudor hipotecario se
obliga a constituir la hipoteca y a transferirla al acreedor y después esa hipoteca ya
en propiedad del acreedor hipotecario, puede que no suceda nada con ella si se cumple
la obligación principal, si no se cumple la obligación principal y se debe ejecutar la
garantía como hipoteca, ya no es efecto del contrato sino que es un efecto del D°
real.
D° real es que se puede perseguir la hipoteca respecto de cualquiera que la tenga,
tengo un D° preferente, pero esto es objeto del D° real, pero como contrato se obliga
a conferir la hipoteca y transferirla. Deudor cumple bastando para eso que
constituya y transfiera,EL ACREEDOR SE QUEDARÁ CON SU HIPOTECA Y ESTARÁ
A LA ESPERA DE UN ACONTECIMIENTO, si se paga se alza, si no se cumple la
obligación principal eso es tema del D° real.
EL DEUDOR CUMPLE CONSTITUYÉNDOLO Y TRANSFIRIÉNDOLO.
1. Derecho real
2. Transferir el derecho de Hipoteca
CONCEPTO LEGAL
Art. 2407; La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no
dejan por eso de permanecer en poder del deudor.
En esta definición saltan 3 tipicidades importantes; estos tienen ciertas críticas.

- D° de prenda: desde el punto de vista de la naturaleza del contrato, hay una gran
diferencia : la prenda al menos civil, debe ser una cosa corporal mueble y se pone
la cosa a disposición del acreedor prendario, pero en la hipoteca no la cosa
sigue en poder del acreedor hipotecario. Por de pronto, podría ser porque
detrás de todo contrato de hipoteca hay un contrato de garantía, utiliza para ser
lo más ilustrativo posible para determinar que es un contrato de garantía la
palabra prenda. (Ejemplo: Yo NO TRANSFIERO EL BIEN, TRANSFIERO LA
GARANTÍA DE LA DEUDA que tengo YO o un 3ERO CON OTRA PERSONA).
- Recaen sobre inmuebles: pero no siendo errado ello pasa por el hecho de
hipotecas sobre muebles, por definición se constituye sobre inmuebles, pero no es
exclusivamente recaiga sobre inmuebles de hipotecas ya que también las hay
mercantiles, respecto de las naves mercantiles que son muebles por
definición. Por ende existe un registro de hipoteca de bienes muebles. Se
hipotecan naves, buques comerciales y animales -es una excentricidad-.

93
- No deja de estar en poder del deudor: el único que puede ser un deudor, sería
el deudor hipotecario, según la forma en que se redacta el artículo, quién es el
mismo deudor de la obligación principal, debiera ser dueño de un inmueble
hipotecable en ningún caso esta que los deudores de obligaciones principales
puedan constituir hipoteca. Se debería cambiar la redacción del art.

- Porque se debería hablar del constituyente no necesariamente del deudor,


porque si el deudor es dueño habrían dos contratos dando vuelta, pero no hay
ningún inconveniente que otro se convierta en deudor hipotecario y le garantice la
deuda a otra persona. Por ende mejoraría la norma si es que mejor dijera
constituyente. Por tanto, la hipoteca no solo las constituyen los deudores,
porque el propósito del legislador no es ese si no que quiere que se constituyan
hipotecas da lo mismo quien las constituya, puede ser que ese mismo
constituyente sea el deudor, pero también puede suceder que el constituyente sea
un 3ero, por ello es que se debería usar la nomenclatura constituyente.
- Ejemplo: Joven que tiene banco, cuenta corriente, y gasta totalmente la línea de
crédito, pueden salvarlo los papas, el mismo banco ofreciendo un crédito de
consumo, pero le preguntan al joven si trabaj y éste les indica que no, el banco
necesita una garantía, Él no podría ser deudor hipotecario ya que no tiene
inmuebles, podría recurrir a otra persona , por ejemplo el profesor; por la
redacción del Artículo no podría , en cambio , si puede.
El contrato de hipoteca exige escritura pública más inscripción, si no las hay un
incumplimiento contractual.
Se advierte que estas críticas en general las desarrollan los manuales, en general estas
dificultades del concepto legal. El concepto legal solo cierra el discurso en torno al
deudor, pero eso es muy restrictivo por ello es mejor hablar de constituyente.
Se sugiere que hablemos de CONSTITUYENTE, releguemos deudor a deudor de la
oº ppal, aquí siempre hay dos deudas la principal y la deuda que nace de un contrato, la
deuda del contrato de hipoteca se cumple cuando se constituye y se transfiere.
Concepto de la Doctrina:
“La hipoteca es un contrato de Garantía, en virtud del cual se constituye un D° real para
asegurar el cumplomiento de una obligación principal, que recae preferentemente sobre
un inmueble, que no por eso deja de permanecer en poder del constituyente”
Se regula en el código civil y se regula en 3 momentos distintos es regulada en el libro II
como un D° real art. 577 y luego se ve como un contrato por tanto aparece regulado en
el libro IV art. 2004 y ss. El legislador se remite a la hipoteca con relación a la prelación
de créditos, en donde el acreedor hipotecario es un acreedor preferente, por ende el
énfasis esta puesto en la hipoteca como contrato.
CARACTERÍSTICAS
Se verán de un doble punto de vista,
(a)En cuanto D° real:
94
a.a.
a.a.i.
a.a.i.1.Se indica expresamente dicha calidad en el art. 577. En consecuencia, se debe
recurrir a la estructura de todo D° real. Se remite al artículo porque se debe aplicar
este art. A la hipoteca porque se debe identificar al titular del D° real de hipoteca
que es el Acreedor hipotecario y la cosa sobre la que se ejerce es
preferentemente un inmueble.
a.a.i.2.Este D° real se debe proteger a través de una acción real y esta acción real
es la acción reivindicatoria por que lo que se dice de las cosas se dice de los
restantes D° reales. Esto esta expresamente resuelto en el CC. Con ocasión de las
normas que regulan la acción reivindicatoria en el art. 801. ¿Quién puede ser
privado de este D°? el acreedor hipotecario.
a.a.i.3.Se constituye mediante la celebración de un contrato, porque en general los
D° reales nacen de un modo de adquirir el dominio y el contrato no es un modo de
adquirir el dominio. en concreto este nace preferentemente a través de la tradición,
pero se constituye por un contrato. Por tanto, que nazca la hipoteca se debe a un
acuerdo de voluntades y es una de sus más importantes particularidades.
a.a.i.4.Es un D° real inmueble, en el caso de los D° que sea muebles o inmuebles
dependerá de la cosa respecto de la cual se deba o ejerza, los D° son muebles o
inmuebles respecto de la naturaleza de la cosa que se deba o ejerza, cuando es
mueble respecto de la cosa que se ejerza se refiere a un D° real y cuando habla de
la naturaleza de la cosa que se deba esta pensando en D° personales.
a.a.i.5.Es un D° real indivisible, las indivisibilidades tienen 3 dimensiones, si lo que
se pretende como acreedor de que hay incumplimiento de obligación, es realizar la
obligación hipotecaria, esa realización es indivisible, la cosa puesta en garantía
también es indivisible, por ende, aquí hay una doble indivisión, porque las garantías
indivisibles sirven de mejor manera al cumplimiento de la obligación principal.
a.a.i.6.Es por definición es un D° real que constituye el ppio de enajenación, la
enajenación se la considera en un sentido amplio y un sentido restringido, art. 1464
es la primera vez que se habla de el, hay 2 sentidos uno restringido que da cuenta
de la transferencia del dominio enajena quien transfiere y hay un sentido más
amplio que dice que igualmente enajena el titular de un D° que sin transferirlo tolera
con respecto de el se contribuye otros derechos limitativos. Aquí la hipoteca es un
ppio de enajenación no representa la transferencia de la cosa hipotecada o no
todavía pero claro esta que se tienen importantes D° respecto de la cosa
hipotecada y si hay incumplimiento de la obligación principal se van a
desencadenar.
a.a.i.7.Es un D° real que grava al D° real de dominio art. 2427. Ejemplo de esta
circunstancia.
a.a.i.8.Es un D° real de aquellos que se denominan de garantía.
a.a.i.9.Es D° real accesorio porque garantiza el cumplimiento de una obligación
principal, de modo que sin la obligación principal esta no existe, podemos hablar de
la hipoteca como garantía general, hay hipotecas que se constituyen aun cuando no
hay una obligación principal. Rompimos el paradigma de la obligación principal y
obligación accesorio hay una obligación etérea porque no hay una obligación

95
principal. Porque si la hipoteca es una garantía de la obligación principal y es
accesorias existen hipotecas que al haberse constituido legítimamente no
garantizan otra obligación, esa es otra particularidad de la hipoteca como D° real.
a.a.i.10.D° real de hipoteca da lugar a una preferencia, esto tiene que ver con el pago
de los créditos, que sea preferente quiere decir que se paga en primer lugar
respecto de otros créditos, por ello es que lo convierte en un crédito de 3era clase.
La hipoteca dota al crédito de una preferencia que es bien importante, porque
siendo un crédito de 3era clase deben pagarse los de 1era y 2da clase, pero que
esté en 3er lugar no es garantía de que se pague, pero hay una importante
característica en que se puede gatillar la exigencia del pago antes de los de 1era
clase
Insolvencia se comienza a liquidar el activo del Deudor y los de 3era clase se
pagan antes de cualquiera garantizando de que se pagarán los de 1era y 2da
clase.
Nadie toca el inmueble si se constituye una hipoteca respecto del bien inmueble
no lo toca nadie, Si es que el inmueble sobre, el saldo se paga como acreedor
de 3era clase, pero si falta convierte en un acreedor de 5ta clase
Si la deuda esta con hipoteca nadie se mete con ese inmueble porque la
hipoteca es de ese acreedor hipotecario. ¿Qué pasa si hay una hipoteca que se
constituye a nombre de una persona y luego se constituye una misma hipoteca
sobre ese mismo inmueble para garantizar la hipoteca de otro deudor? – esto se
puede hacer pero en ese caso habiendo 2 acreedores de 3era clase, lo que se
hace para garantizar esa obligación hipotecario se remata la casa y se le paga al
primer acreedor hipotecario y luego se le paga al segundo acreedor hipotecario.
¿Cómo se sabe quién hipoteco primero? – se debe ver la escritura, porque el que
inscribe primero dará como consecuencia de que se le pague primero.

1)
1.a.
1.a.i.
1.a.i.1.Es una caución real; que sea real quiere decir que recae sobre cosas y
garantizan una obligación hasta el exacto valor de la cosa misma. ¿se puede
hipotecar una cosa ajena? – si ¿se pueden hipotecar D°? – si pero el riesgo es alto
para el acreedor.
1.a.i.2.Nace de un modo de adquirir una cosa distinta es que se constituye por
un contrato. ¿Cuál es por definición el modo de adquirir? – es la tradición, aunque
hay otros modos de adquirir dando vuelta, pueden ser la sucesión por causa de
muerte.

1.a.i.3.Contrato típico todo tipo de obligaciones pueden garantizarse acá.


1.a.i.4.Se adquiere mediante un título y un modo
1.a.i.5.Garantiza todo tipo de obligaciones muebles e inmuebles

1.a.i.6.Derecho real de dominio y un derecho limitativo; hay una enajenación en


sentido amplio, en la hipoteca hay un sentido de enajenación.
96
1.a.i.7.Accesorio.
Si a algo que se obliga el deudor hipotecario es que se remate la casa si no se cumple
con la obligación principal, esto no es correcto esto es un efecto del derecho real de
hipoteca, pero para el constituyente hipotecario la única obligación que tiene es la de
constituir y transferir la hipoteca en favor del deudor, la hipoteca se regula a propósito de
la prelación de créditos. La hipoteca tiene una gran particularidad porque tiene
preferencia respecto de la garantía del acreedor hipotecario. Se debe tener claro cuales
son los efectos del contrato y cuales son los efectos del D° real. Se determina como una
garantía real.
2) En cuanto contrato

2407 define muy mal la hipoteca porque nos dice que es un D° de prenda, allí criticamos
3 aspectos.

1. Es un derecho de prenda esto es inequívoco en base a que el legislador es bien


ilustrativo, pero no es una prenda.
2. El legislador dice que recae sobre inmuebles, esto es así recae sobre
inmuebles, pero las hay sobre muebles también
3. El legislador dice que la cosa hipotecada no deja de permanecer en manos
del deudor, ello es criticable porque no es exclusivamente el deudor quien pone
garantías sobre una cosa inmueble también puede hacerlo un 3ero distinto del
deudor de la obligación principal, esto si tiene consecuencias en cuanto a la forma
en cómo se realiza la hipoteca.

Características:

1- Si es un contrato unilateral desde el punto de vista de la obligación, ¿Quién


es obligado? – el constituyente, el deudor, este se obliga a constituir el D° de
hipoteca en favor del acreedor hipotecario. Porque genera una sola obligación a una
de las partes y esta es la obligación del constituyente de transferir al acreedor el D°
real de hipoteca.
2- Puede celebrarse entre acreedor y deudor: hay dos acciones una personal
y real, la acción de la realización hipotecaria es real, es decir entre acreedor y
tercero, el acreedor realiza la acción contra quien tiene la cosa en su poder art. 2414
y 2430, en cambio la acción personal se protege mediante el ejercicio de acciones
personales y esta se ejecuta única y exclusivamente contra el obligado entonces se
da entre la relación del acreedor y el constituyente.
3- Solemne: art. 1443 porque se perfecciona por la observancia de la
respectiva solemnidad la cual consiste en la escritura pública art. 2409 “La hipoteca
deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma la escritura pública de

97
la hipoteca, y la del contrato a que accede” puede constituirse respecto de un mismo
inmueble varias hipotecas, asociadas a toda obligación que pudiera existir entre las
mismas partes esto ocurre en materia de financiamiento de inmuebles. Según el art.
Siguiente se debe realizar la inscripción, porque la inscripción es el modo por el cual
se tramita este este derecho como constituyente al acreedor, el art. 2410 “La
hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este requisito
no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción”(…) cuando
la norma dice que sin este requisito no tendrá valor alguno, la doctrina dice que la
inscripción no es modo de adquirir, sino derechamente es parte constitutiva de la
solemnidad, se determina que esta es la forma en que se efectúa la tradición, la
tradición es parte constitutiva de la solemnidad, por ende es indiscutible que la
solemnidad es la realización de la escritura pública y a esta solemnidad le sigue la
inscripción y la tradición de la hipoteca de inmuebles es la inscripción en el
respectivo registro conservador, por ende se determina que el contrato es solemne y
además se tradita mediante la inscripción, pero la norma enreda las cosas cuando
“este requisito no tendrá valor alguno en este contrato” (…), lo que hace pensar que
el contrato sin la inscripción no nace o es nulo, cuestión que es inherente a las
solemnidades, ahí está la discusión que se plantea, según Alexandri la inscripción
igualmente es una solemnidad, hay otros autores que dicen que en estricto rigor sólo
es solemnidad la escritura pública, pero la doctrina señala que siempre la inscripción
es la forma en cómo se tradita los bienes inmuebles.
4- Accesorio; sigue la suerte de lo principal, si no se cumple con la obligación
principal se puede:

A. Perseguir la finca hipotecada


B. Vender en pública subasta
C. Pago preferente a los restantes acreedores
5- de garantía

6- Contrato de pago preferente porque los acreedores hipotecarios pueden


pedir la realización del pago sin la necesidad de que se realicen los de primera y
segunda preferencia.

7- Gratuito, porque solo se beneficia una de las partes, excepcionalmente


puede ser oneroso, el legislador se pone en el evento que el acreedor remunere al
deudor hipotecario para que pague por un inmueble de su propiedad.
ELEMENTOS DEL CONTRATO

1- COMUNES A TODO CONTRATO

Se determina que se siguen las reglas generales y se determina que este contrato esta
determinado según una obligación de hacer porque a algo a lo que se obliga es a

98
constituir y hacer por ende el objeto del acto jurídico es una acción, por ende se deben
aplicar los requisitos
2- REQUISITOS PARTICULARES DEL CONTRATO DE HIPOTECA

Objeto del acto jurídico del contrato de hipoteca, aquí el objeto sería una obligación de
hacer, a algo se obliga el constituyente es a restituir, por tanto se obliga a hacer de modo
de que aquí hay una acción, el objeto del acto jurídico es una acción por ello se aplican
los requisitos que el legislador exige. El legislador aquí se ocupa en cuanto a la hipoteca
respecto de la capacidad y consentimiento.
(a) Capacidad

Capacidad de ejercicio art. 2414 “No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la
persona que sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su
enajenación. Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de
una obligación ajena; pero no habrá acción personal contra el dueño si éste no se ha
sometido expresamente a ella”(...), sin perjuicio de que exista norma expresa el
legislador se alinea con la norma que dice que generalmente se debe ser capaz para
constituir una hipoteca, porque malamente un incapaz puede otorgar hipoteca si lo que
hace es enajenar parte de su patrimonio, a lo que se refiere la segunda parte es a la
calidad que asumen el 3er constituyente sobre la cosa hipotecaria, aquí la norma habla
de que el tercer constituyente de la caso hipotecaria no por ello se convierte en deudor
de la acción principal a menos que se someta a una acción real. No es extraño que los
acreedores exijan una hipoteca y que además los obliguen a pagar una fianza.
(b) Consentimiento

Se requiere acuerdo de las partes. Puede otorgarse mediante mandatario requiriendo


mención expresa. ¿comunica solemnidad al mandato? → CS: tuvo opinión
históricamente a favor de la comunicabilidad (teoría ficción predominante)
Doctrina mayoritaria → Si para otorgar una hipoteca debo reducir escritura
pública, también debiera estar dicho mandato reducido a escritura pública,
esta es la norma.
OBJETO DE LA HIPOTECA
Una primera lectura es decir que recae sobre inmuebles preferentemente, el legislador
regula que cosas pueden ser objeto de hipoteca.
a) Inmuebles poseídos en propiedad plena, nuda o fiduciaria Art. 2418
b) Bienes raíces poseídos en usufructo art. 2418 hace referencia al D° real
de usufructuó
c) Naves y aeronaves de más de 50 toneladas de registro ley 3500 y Dl 1286
– 1975 respectivamente.
d) Bienes futuros Art. 2419

99
e) Bienes sobre los cuales se tiene un D° eventual limitado o rescindible
Art. 2416 se entiende hipotecado en las mismas condiciones, hace aplicación art.
1491 en caso de condición resolutoria.
f) Cuota del comunero sobre bien raíz Art. 2147
Art. 2417 → tolera la hipoteca de cuotas o D°, ¿la hipoteca de D° es una hipoteca
segura? – si en principio si al legislador no le gustan las comunidades tampoco le
gustarían las cuotas de D°, pero la respuesta esta en lo que resulta luego de la partición,
porque si hay una cosa poseída en comunidad y se parte en partes iguales, por ende en
consecuencia se traba la hipoteca sobre esa parte ¿Qué sucede si se pone término a la
hipoteca mediante la partición? – si hay un problema porque desde el punto de vista
material, es que la materialización de esa propiedad que se otorga de manera exclusiva
no sea fructífera, lo que pasa cuando se pone término a una propiedad de bienes se
determina que nunca se fue copropietario, sino que siempre se fue propietario de la
parte que se otorgó con la partición Por ende lo que suceder es que el D° que se otorga
no sea coincidente con lo que se hipotecó por ello la hipoteca caduca, si detrás de la
partición hay conocimiento de un propiedad exclusiva lo mismo sigue la hipoteca
se pueden hipotecar cosa ajenas
¿se puede ganar por prescripción una hipoteca? , Si , ya que lo que se dice de los
demás derechos reales se dice respecto de la hipoteca
I. COSAS A LAS CUALES SE EXTIENDE
Este bien es inmueble, pero se determina que puede ser también mueble, aquí se debe
determinar la extensión de la hipoteca, que es lo que comprende las garantías
hipotecarias y para ello el legislador determina una serie de normas que le dan
contenido en primer lugar el art. 2420, la garantía hipotecaria se extiende sobre el bien
hipotecado mismo, primero sobre el bien hipotecado, luego el legislador hace
complementos, art. 2420 se analizan normas.
1. Inmuebles por adherencia
2. Inmueble por destinación: El legislador se encarga de decirnos
que la hipoteca se extiende a aquellos bienes que siendo muebles se les
refuta inmuebles por su destino esto según el art. 2420 “La hipoteca
constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que por accesión a ellos
se reputan inmuebles según el artículo 570, pero deja de afectarlos desde
que pertenecen a terceros” (…), esto da una categoría especial de bienes
inmuebles art. 570 son bienes muebles que refutan muebles porque están
destinado para el beneficio de otro inmueble, el legislador se encarga de
precisar, el legislador se extiende a aquellos bienes que están destinados.
Pero deja de afectar a estos bienes muebles desde que pertenecieron a
terceros. ¿Cuándo un bien inmueble se convierte en un inmueble por
100
destinación? – cuando está permanentemente destinado al uso del bien
inmueble, ¿Por qué el legislador reputa estos bienes que son por naturaleza
muebles los reputa inmuebles? – porque están destinados permanentemente
al uso y beneficio del bien inmueble.
3. Aumentos y mejoras que experimenta la cosa: el art. 2421
establece otra norma que complementa la norma sobre el bien hipotecable
“La hipoteca se extiende a todos los aumentos y mejoras que reciba la cosa
hipotecada”(…) es decir, lo que el legislador nos dice es que toda mejora o
aumento en el valor comercial de la cosa, todas aquellas incorporaciones
que aumentan el valor comercial, incluso las cosas voluntarias, también
queda comprendido dentro de la hipoteca, de modo que no es necesario
decirlo aun cuando en las escrituras pública de hipoteca se contemplan
cláusulas expresas para ello, para alegar todo conflicto, pero no es necesario
decirlo porque la norma lo dice. Pero se determina que quedan
comprendidas dentro de la garantía de la hipoteca.
4. Rentas de arrendamiento que devengue el inmueble (Art.
2422 CC) “También se extiende la hipoteca a las pensiones devengadas por
el arrendamiento de los bienes hipotecados, y a la indemnización debida por
los aseguradores de los mismos bienes” (…) frutos civiles que la cosa
devengue en el tiempo indefinido , indemnizaciones que se puede pagan por
el uso del bien hipotecado quedan comprendidos dentro de la hipoteca. La
hipoteca no priva en consecuencia del dominio al constituyente, pero hay
algunas limitaciones en el ejercicio de la facultad de disposición, no se está
libre de que la cosa tenga detrimentos o daños, pero el legislador condiciona
esto. No solamente la cosa hipotecada misma es objeto de garantía, también
lo será las mejoras, los frutos civiles y las indemnizaciones.
5. Indemnizaciones pagadas por aseguradores de tal inmueble (Art.
2422 CC). Indemnización que se percibe por explotaciones parciales de la
cosa, toda indemnización que debe pagarse con ocasión de una explotación
que por su naturaleza es parcial de la garantía hipotecaria también queda
comprendida, no solo la cosa hipotecada misma es objeto de garantía.
Al momento de realizarse la garantía hipotecaria el acreedor debe tener esto bien
presente no solamente es el inmueble que se pone al servicio de la obligación principal

101
sino que se aplican todo estos ítems. Desde el punto de vista del bien hipotecado es
importante saber cual es el contenido de la hipoteca. No solamente se extiende al bien
mismo sino a todos estos ítems.
1- EFECTOS DEL CONSTITUYENTE HIPOTECARIO
La hipoteca no priva del dominio, ni tampoco de la administración a diferencia de que en
otras garantías que el constituyente queda privado del dominio o la administración,
conserva en consecuencia el constituyente hipotecario las facultades de uso, goce,
disposición y enajenar, esto debe dejarse claro, no queda privado de estas facultades,
esto porque es un derecho real, porque mientras este constituida la finca hipotecaria el
acreedor podrá percibir, da lo mismo que pueda o no disponer, lo que importa es que la
hipoteca este siempre constituida, tampoco le es tan indiferente al acreedor hipotecario
la facultad de disposición sobre todo la facultad de disposición material.
Porque se determina que la facultad de disposición es la facultad que se tiene para
enajenar, así es como aquí hay dos dimensiones una jurídica y una dimensión material,
la jurídica se materializa en el derecho a enajenar y la material se determina como
aquella en que si un objeto es mío puedo abandonarlo, etc. Es decir, poder modificar las
reglas a su arbitrio. Pensando en la facultad de disposición material allí el legislador
pone limitación, porque si como constituyente hipotecario vendo mi finca hipotecada
habrá una cláusula que diga que puedo vender la finca hipotecada, esto al acreedor
poco y nada le va a importar lo importante es que la finca hipotecada mantenga su forma
lo más inalterada posible, porque de ello dependerá la mayor o menor satisfacción de la
deuda en el caso de que se tenga que rematar. Si yo soy un deudor hipotecario y le
vendo a X mi casa a mi acreedor hipotecario le da lo mismo de quien es la casa, porque
le quitara la casa a quien sea, pero lo que no le da lo mismo es que la forma del
inmueble cambie o se mantenga lo más inalterable posible. Porque si se hace que
materialmente desmejore la cosa se pierda o se destruya el valor no será el mismo en
consecuencia el riesgo aumenta, ello a ningún acreedor es indiferente, si el inmueble
que se hipoteca en favor del acreedor se vende, al acreedor no le importa que sea el
dueño yo o haya un nuevo dueño, porque como no está constituida aún la garantía
hipotecaria, llegado el momento el acreedor va a tomar la garantía hipotecaria y la va a
realizar en pública subasta y se va a pagar, es un derecho real que se ejerce sobre cosa
no solo sobre personas, la casa puede transitar sobre distintos dueños pero una vez
constituida la garantía hipotecaria cualquiera que sea el dueño se la va a quitar, que se

102
enajene jurídicamente el inmueble no es un inconveniente, pero lo que si es
inconveniente para el acreedor hipotecario es que el dueño teniendo la facultad de
disposición material la destruya, esto si no le es indiferente al acreedor hipotecario,
porque el riesgo que se asume allí al subastar la cosa hipotecaria y que alcance para
pagar la deuda es enorme.
Por ello con ocasión de la disposición material hay limitaciones y esa regulación esta en
el art. 2427, que apela a la pérdida o deterioros materiales “Si la finca se perdiere o
deteriorare en términos de no ser suficiente para la seguridad de la deuda, tendrá
derecho el acreedor a que se mejore la hipoteca, a no ser que consienta en que se le dé
otra seguridad equivalente; y en defecto de ambas cosas, podrá demandar el pago
inmediato de la deuda líquida, aunque esté pendiente el plazo, o implorar las
providencias conservativas que el caso admita, si la deuda fuere ilíquida, condicional o
indeterminada”(…). El constituyente hipotecario puede usar en cuanto el dueño del
inmueble no esta privado del uso, puede gozar no está privado de la administración
sigue siendo dueño y en consecuencia puede quedarse con los frutos y puede disponer
jurídicamente, si dispone materialmente al punto de que la cosa experimenta pérdidas se
aplica el 2427 que es una prerrogativa que el legislador reconoce en favor del acreedor,
cuales son estas prerrogativas:
¿ El acreedor hipotecario tiene el derecho y puede pedir que se
mejore la hipoteca es decir que la hipoteca así constituida sea
complementado de alguna forma
¿ aceptar que se le otorgue otra garantía hipotecaria diferente en
reemplazo de esta hipoteca o se le dé en seguridad otra garantía equivalente.
respecto de ambas puede demandar el cumplimiento inmediato, es decir, es una
hipótesis de caducidad del plazo, si la pérdida es de tal naturaleza que hace suponer al
acreedor hipotecario de que hay un riesgo evidente de pérdida tiene el legítimo derecho
de hacer caducar el plazo pendiente y exigir la deuda líquida, por ello, se dice que es
una hipótesis de caducidad legal del plazo. ¿en favor de quien caduca el plazo? – del
acreedor, ¿Por qué se hace caducar el plazo en favor de él? – se explica allí donde el
plazo resulta perjudicial para el acreedor, cuando hay un riesgo evidente para exigir la
deuda, por ej. cuando el deudor incurre en insolvencia y allí se puede exigir la caducidad
del plazo y que se cumpla la deuda de inmediato, aquí la lógica es la misma, porque al
perderse la garantía hipotecaria esto se traduce como un riesgo para el acreedor

103
hipotecario, la solución es que corre cuando ocurren estos riesgos al acreedor se le
otorga el derecho de exigir que el plazo se tenga por vencido (caducidad del plazo) y
exigir la deuda, porque si continúa siendo testigo de la pérdida material obviamente el
CC da normas que están en beneficio del acreedor, la caducidad del plazo es una
institución que se establece para el acreedor.
Por tanto, el constituyente hipotecario puede:
a) Usar
b) Gozar
c) Disponer jurídicamente, materialmente también
pero allí aplica el 2427.
El 2427 en cuanto a la expresión “otra garantía equivalente”, está pensando en la idea
de que se le otorgue al acreedor otra garantía real y personal que sea con tal de que el
acreedor esta garantía que se le ofrece represente garantía más que suficiente para el
cumplimiento de la obligación principal, la expresión equivalencia tiene discusión, puede
ser otra garantía que sea suficiente para cumplir con el acreedor, pero lo que se quiere
es que sea una garantía real o al menos otra que recaiga sobre una cosa, pero hay
quienes determinan que esa interpretación es muy acotada en circunstancias que para
el acreedor debe otorgarse la confianza en otra garantía que a su juicio reemplace la
garantía que se esta extinguiendo, la importancia es que esta garantía será reconocida
personal o real que sea, todo esto se supedita a lo que el acreedor señale, en el fondo lo
que se trata de hacer por parte del legislador es mantener esta relación de cosa, es
decir, el acreedor y un deudor principal sobre la garantía. Por tanto, en cuanto a la
disponibilidad material las partes pueden determinar que no se disponga materialmente
y de hecho suele hacerse así o al menos más que prohibir se señala expresamente que
se requiere la aceptación del acreedor hipotecario y en caso de incurrir en ella se
establece la responsabilidad del deudor hipotecario, no es gratuito disponer
materialmente del bien hipotecario.
Art. 2415 se determina en cuanto a la facultad de disposición jurídica; “El dueño de los
bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarios, no obstante,
cualquiera estipulación en contrario” (…), es decir, las partes podrían incorporar una
norma que diga que mientras esta constituida la hipoteca el bien hipotecado no se puede
enajenar, no obstante cualquier estipulación en contrario siempre puede enajenar
jurídicamente el inmueble el constituyente hipotecario las razones de esto son:

104
§ Por definición, pensando en la naturaleza del derecho real sigue
a la cosa cualquiera que sea su dueño.
§ Muchas veces con ocasión de la enajenación es que el deudor de
la obligación principal cumple con la obligación también, muchas veces
dependerá de la enajenación jurídica el cumplimiento de la obligación
principal.
Obviamente el legislador es claro siempre se podrá enajenar con todo, la garantía
hipotecada. Distinto es la enajenación material la cual se quiere siempre evitar, en las
compraventas de inmuebles con financiamiento de mutuo con garantía hipotecaria son 3
operaciones en 1 muchas veces se señala que en caso de enajenación de la garantía
hipotecaria habrá de notificarse al acreedor hipotecario, pero esa notificación no es para
que este para preguntarle si se puede o no vender, es para que el acreedor hipotecario
tome las precauciones del caso, no es una notificación que tenga como propósito
preguntar, lo que si hay es una notificación parcial asociada a un periodo, porque lo
primero que se paga en las cuotas so los pagos de interés, pero leyendo el 2415 esta
claro puede siempre el constituyente enajenar, salvo disposición en contrario.
2426 abandono de la hipoteca, “El dueño de la finca perseguida por el acreedor
hipotecario podrá abandonarla, y mientras no se haya consumado la adjudicación, podrá
también recobrar, pagando la cantidad a que fuere obligada la finca, y además las costas
y gastos que este abandono hubiere causado al acreedor”(…), sobre esta norma se
volverá cuando se vea la 3era dimensión es decir del punto de vista del acreedor
hipotecario.
2- EFECTOS DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR
HIPOTECARIO:
Estos efectos, reconocen a su vez una subclasificación:
1.1. Se reconocen en favor del acreedor hipotecario
lo que se denomina el D° de venta:
Este es el D° más lógico de todos, porque la hipoteca le da al acreedor hipotecario el D°
de solicitar judicialmente que la finca hipotecada sea sacada a remate con el fin de
pagarse el crédito con el producto del remate mismo, ese es el gran derecho que se le
reconoce a todo acreedor hipotecario, instar por la venta forzada de la hipoteca para
pagarse con el producto de esta, se puede sostener que este es el gran derecho que se
le conoce a todo acreedor hipotecario, es decir el pago, pero no es cualquier pago es un

105
pago preferente, no es indiferente que exista este acreedor, pero este D° se materializa
con el segundo D° que es el D° a que se sea pagado con preferencia.
1.2. Hay un importante derecho que se le reconoce
que es el D° de preferencia:
Esto nos inserta en el estudio de la prelación de créditos, esta se explica solo cuando se
reconoce varios acreedores respecto de un mismo deudor y una de esas categorías son
los acreedores hipotecarios, esta circunstancia da preferencias, esto esta aparejado a
una importante institución que es la llamada garantía patrimonial o derecho de prenda
general, es decir, la necesidad que le asiste a todo deudor es poner al servicio del pago
de dicha obligación todo su patrimonio, con una sola excepción que son los bienes
inembargables, si pongo todo el patrimonio al servicio del pago de las obligaciones, por
ello tiene sentido la norma de la prelación de los créditos, para saber cómo se
distribuyen los bienes cuando hay diversos acreedores con distintos créditos, aquí nos
interesa el art. 2477 “La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios. A cada
finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores o de
cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con
ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas. Las hipotecas de una misma fecha
que gravan una misma finca preferirán unas a otras en el orden de su inscripción. En
este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él” (…), se
determina que hay 5 clases de créditos en donde el último de ellos son los llamados
créditos valistas son aquellos acreedores que no cuentan con un D° de pago
preferentes, por ende, los créditos preferentes son los 4 anteriores, el quinto se paga
con lo que queda del patrimonio, pero los acreedores de la 5ta clase se pagan entre si
todos al mismo momento entre ellos no hay prelación, ¿podría haber una suerte de sub
prelación? – si, porque hasta hace un tiempo estos aguardaban el proceso de
realización, si quedaba patrimonio iban todos en el mismo momento a prorrata de sus
respectivos créditos, pero todos al mismo momento, pero se modificó esto y se incorporó
la subordinación en el cual mediante escritura pública los acreedores de 5ta clase
pueden subordinarse unos en favor de otros, esto se explica por un acuerdo.
Las preferencias son de 2 tipos:
o Privilegios: son los de 1era y 2da categoría y los de
4ta clases
o Hipotecas: 3era clase

106
Los que se pagan en primer lugar son los del art. 2471 y los de primera clase están
enumerados en el art. 2472, estos son los que se pagan primero, estos tienen un
carácter garantista, los de 2da se paga en segundo lugar, pero tienen una particularidad
recaen sobre especiales bienes estos están enumerados en el art. 2474, la hipoteca se
debe pagar en 3er lugar, como se paga en tercer lugar se podría entender que las
pretensiones de pago han menguado, partiendo de la base que el deudor le debe a
mucha gente, por ende las posibilidades de pago son menores, pero se determina que
esto no es tan así, porque en favor del acreedor hipotecario el legislador reconoce una
muy importante prerrogativa se pagan con preferencia respecto de la garantía
hipotecaria, es decir, la garantía nos debiera servir para pagar los créditos de 3era, si
efectivamente por el legislador se quiere que se paguen los créditos de primera clase y
así sucesivamente, una primera lectura nos haría concluir que el acreedor hipotecario es
un crédito de tercer lugar y han menguado sus posibilidades de pago, porque el
patrimonio no alcance, pero ojo, nadie toca la hipoteca solo lo tocan los acreedores
hipotecarios, es decir, no debiera servir para pagar los créditos de primera clase, por ello
se llama derecho de preferencia, por ello se pagan con preferencia aunque sean
acreedores de primera clase.
Por ejemplo, lo que reste de la garantía hipotecada, se pone a favor del patrimonio y allí
los de primera clase tienen preferencia respecto de todo y de todos, menos de la
garantía hipotecada. Pero si no se alcanzara a pagar toda la deuda con la garantía, se
determina que lo que se reste lo convertirá en un acreedor valista, así funciona esto.
Hay otra prerrogativa importante al acreedor hipotecario le asiste el D° de iniciar el
proceso de realización, aun cuando es un acreedor de primera clase puede ser el
primero en pedir que se comience a realizar el patrimonio del deudor insolvente y tendrá
que garantizar y afianzar las resultas del juicio, etc. Pero puede pedir que desde ya se
comiencen a realizar las garantías hipotecarias.
Art. 2477 se ocupa de esta materia, es el que nos dice que prerrogativas trae consigo
que se tenga un crédito de 3era clase, así se puede pedir en cualquier momento la
realización de la garantía hipotecaria, no se tiene porque esperar que el acreedor de
primera clase inicie el procedimiento, el lo puede hacer en cualquier momento.
Art. 2478; “Los créditos de la primera clase no se extenderán a las fincas
hipotecadas”(…), es decir se puede estar como acreedor hipotecario en tercer lugar,
pero se determina que la hipoteca que se otorgó a favor de este no la toca nadie salvo el

107
como acreedor hipotecario “sino en el caso de no poder cubrirse en su totalidad con los
otros bienes del deudor. El déficit se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas a
proporción de los valores de éstas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con ella en el
orden y forma que se expresan en el artículo 2472” (…).
Art. 2479 es otra prerrogativa que nace de este D° de preferencia “Los acreedores
hipotecarios no estarán obligados a aguardar las resultas del concurso general para
proceder a ejercer sus acciones contra las respectivas fincas: bastará que consignen o
afiancen una cantidad prudencial para el pago de los créditos de la primera clase en la
parte que sobre ellos recaiga, y que restituyan a la masa lo que sobrare después de
cubiertas sus acciones”(…).
A modo de resumen de las prerrogativas se determina:
ü 2477; crédito de primera clase, o preferente llamado hipotecario
ü Cada inmueble gravado con hipoteca o respecto de cada hipoteca
puede abrirse un curso particular, en cualquier momento puede pedirlo el
acreedor hipotecario.
ü El acreedor hipotecario no esta obligado a esperar el resultado del
juicio si acaso se ha iniciado un juicio de realización, puede en cualquier
momento pedir que se realice la garantía hipotecaria.
ü Lo que sobra eso es parte del patrimonio del insolvente y sirve para
pagar los créditos restantes, en el caso que faltara este acreedor hipotecario
se convierte en un acreedor valista.
ü Si un mismo inmueble reconoce más de una hipoteca se paga la
hipoteca que se hubiera inscrito primero no hay inconveniente para que se
constituya más de una garantía hipotecaria respecto de más de un acreedor,
pero al momento del pago el criterio es el de la fecha de inscripción, aquella
inscripción que se practique en primer lugar y si físicamente existe más de
una garantía hipotecaria inscrita en el mismo día hay que ver cual se inscribió
en primer lugar, porque no es indiferente la posición material dentro del libro
de hipoteca que ocupa esa inscripción, por ende, el que primero inscribe es el
que primero se paga, art. 2477. “Las hipotecas de una misma fecha que
gravan una misma finca preferirán unas a otras en el orden de su inscripción”
(…), aquí el primer criterio es la fecha, por ello no es indiferente sobre todo si

108
las hipotecas son el mismo día, el lugar que materialmente ocupan dentro del
mismo, porque ello determinará cual se paga antes y cual se paga después.
ü Tampoco es indiferente aquí los objetos de primera clase porque
tienen una particularidad, si se lee el 2472 de todo ese listado parece que hay
un componente asistencial detrás de esos créditos, el legislador los cautela
estableciendo la primera clase y las hipotecas no las toca nadie pero solo en
cuanto existan otros bienes suficientes para pagarse los créditos de primera
clase, por que si no hay viene suficientes allí pueden tocarse las hipotecas
esto esta en el art. 2478 “Los créditos de la primera clase no se extenderán a
las fincas hipotecadas sino en el caso de no poder cubrirse en su totalidad
con los otros bienes del deudor”(…), en ese caso, el déficit se divide, la
hipoteca no sirve para pagar ninguna clase de créditos sino a los de tercera
clase, sólo si es que hubieran bienes suficientes para pagar los de primera
clase.
1.3. Se reconoce el D° de persecución
Tiene que ver con el hecho de que se puede quitar el bien hipotecado a cualquiera,
puede perseguir la finca hipotecada, respecto de cualquiera que la tenga en su poder, si
el constituyente hipotecario es el dueño y actual poseedor no hay ningún inconveniente,
está claro ello, pero se complica para cuando el constituyente hipotecario no la tiene
actualmente en su poder como en el caso de que estuviera arrendado el inmueble, pero
da lo mismo quien la tenga.
El efecto esencial del contrato de hipoteca es transferir y transmitir a favor del acreedor
hipotecario por tanto se podría sostener que estos efectos anteriores no son del contrato
sino que del D° real, por ello es que se proponen como efectos de la hipoteca y por ello
se señala que tienen diversas dimensiones, seguramente donde mejor se ven los
derechos del contrato de hipoteca es cuando se ve el punto de vista del acreedor
hipotecario, por tanto con lo anterior queda representado los efectos que trae consigo el
D° real, pero la hipoteca trae consigo efectos dentro de distintos puntos de vista.
Para poder realizar la garantía hipotecaria en pública subasta, hay un procedimiento
judicial, pero respecto a la posibilidad de que existan varias hipotecas respecto de un
mismo inmueble para poder realizar debo notificar a los restantes acreedores
hipotecarios una cosa es que se asista el D° de poder realizar cuando se quiera, a que
existan otros respecto del inmueble en ese caso hay que notificar a los restantes
acreedores hipotecarios para que en el término del emplazamiento se pronuncien como
la norma lo señala, se reconoce más de una hipoteca se sabe a quién se paga primero y

109
que es necesario notificar al otro, esto es importante para términos de cómo se purga la
hipoteca
Efectos del contrato de Hipoteca
1. Efectos del contrato: Es uno, transferir la hipoteca. Recordar que como contrato
unilateral, recae en el constituyente transferir la hipoteca.
2. Efectos del Derecho real :
A. EFECTOS EN CUANTO AL BIEN HIPOTECADO MISMO:
Básicamente se trata de comprender hacía que extiende la hipoteca en
función de la cosa misma, además se extiende sobre los bienes muebles
destinados al beneficio mismo del inmueble hipotecado, además la hipoteca
comprende aumentos y mejoras, y la hipoteca se extiende además
eventualmente a las indemnizaciones que se pudieran percibir por parte de la
aseguradora, indemnizaciones que se pagarán por causa de expropiación queda
comprendida también en la cosa hipotecada, y por último se extiende además a
las rentas de arrendamiento que se hubieren devengado respecto de la cosa
hipotecada.
-Cosas sobre las que se extiende a la cosa hipotecada misma inmuebles
por adherencia, inmuebles por destinación

-aumentos y mejoras que experimente la cosa

-rentas de arrendamiento
-Indemnizaciones pagadas por aseguradoras. ( indemnización que debe
pagarse en caso de expropiación por causa de utilidad pública , la indemnización
persigue pagar la obligación principal al fin de obtener el alzamiento de hipoteca.
-Pensiones devengadas por arrendamiento de bienes hipotecados: art 2422 cc.
A. EFECTOS EN RELACIÓN A LOS DERECHOS del constituyente
HIPOTECARIO:
El legislador le reconoce algunos derechos que están o bien indicados en
el código civil y respecto de leyes especiales, mientras está vigente la garantía
hipotecada, el legislador le reconoce respecto de la cosa hipotecadas realizar las
facultades del dominio, ya que no dispone a priori poder usar, gozar y disponer.
Si por la disposición material la cosa hipotecada supiera deterioros que pudieran
poner en riesgo la garantía hipotecada, el Art 2427° faculta al acreedor
hipotecario a pedir que se mejore la hipoteca, y si eso no fuere posible a exigir el
pago de la deuda, etc. Art 2415° CC es posible constituir más de una hipoteca
respecto de un mismo acreedor o de otros acreedores
- En principio conserva amplias facultades para usar gozar y disponer de
la finca hipotecada. La facultad de disposición material se ve disminuida. Si la
finca se deteriora o se destruye se produce la caducidad legal del plazo a menos
que se mejore la hipoteca o se sustituya por otra garantía equivalente
-Facultad de disposición jurídica art 2415 CC.
A. EFECTOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO:
En cuanto a Derecho Real de Garantía desde punto de vista del
Acreedor Hipotecario; hay 3 efectos diferentes:

110
1. DERECHO DE VENTA: Al acreedor hipotecario le asiste el derecho en el caso de
incumplimiento de obligación principal de solicitar la venta del bien hipotecado,
esto mediante venta forzada en pública subasta, básicamente en remate, esto
supone una liquidación En resumen; El acreedor hipotecario tiene derecho a
solicitar que la finca hipotecada sea sacada a remate para pagarse con el
producto de ese remate.
2. DERECHO DE PREFERENCIA: ( o de pago preferente ) Es el derecho de
pagarse antes que cualquier otro acreedor sobre el remate del producto de la finca
hipotecada. Si son varios los acreedores; Se prefiere entre si según las fechas de
sus respectivas inscripciones.
Aquí estamos en el tema de la prelación de créditos → Si el acreedor
goza de preferencia es porque es acreedor de pago preferente , en
consecuencia es un acreedor hipotecario de tercera clase, es un acreedor
hipotecario con preferencia; de las 5 clases de créditos éste es un crédito de 3era
clase, está sobre la 4ta y la 5ta , e incluso más; se paga preferentemente
sobre la segunda clase, incluso sobre la primera clase, es preferente por
todos lados.
Cómo se pagan entre sí, los créditos preferentes de un mismo
inmueble:
Art 2477 CC → La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.
A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos
acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les
pague inmediatamente con ella, según el orden de las fechas de sus
hipotecas. Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca
preferirán unas a otras en el orden de su inscripción. En este concurso se
pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él.
Por ende aquí se paga:
1. A la fecha de inscripción
2. Al orden de las inscripciones
1. DERECHO DE PERSECUCIÓN : Es un derecho inherente, a la circunstancias de
ser la hipoteca un derecho real, en consecuencia se ejerce sobre cosa, da lo
mismo quien tenga la hipoteca en su poder, si es necesario realizar la garantía
hipotecaria , se le arrebata a quien la tenga en su poder para luego proceder
a la pública subasta. Lo claro es que la hipoteca éste con el deudor de la
obligación ppal, eso no ofrece inconveniente alguno, es inherente a la realización
de la garantía hipotecaria, pero hay particularidades respecto de un 3ero; por
ejemplo si estuviera con un arrendatario; ahí la solución es más compleja; pero
SIEMPRE tiene derecho de persecución, hay una norma que da cuenta de esta
prerrogativa:
Art. 2428 → La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la
finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la
haya adquirido. inc 2 Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el
tercero que haya adquirido la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por
el juez. inc 3 Más para que esta excepción surta efecto a favor del tercero
deberá hacerse la subasta con citación personal, en el término de
emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la
111
misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden
que corresponda. inc 4 El juez entre tanto hará consignar el dinero.
Hay pocas particularidades cuando coinciden la persona del deudor de la
obligación principal con el constituyente de la garantía hipotecaria. Ahí confluyen
las acciones, la personal derivada de la obligación o crédito personal y la real
derivada del crédito hipotecario, pero hay particularidades cuando el
constituyente es un tercero distinto a la persona del deudor ppal ; porque ahí
tiene más sentido la cosa de la persecución , si hay un tercero distinto al deudor
principal :
Acciones que podría deducir el Acreedor:
1. Acción personal ; se conduce única y exclusivamente contra el deudor de
la obligación ppal.
2. Acción real ; que se dirige contra cualquiera que tenga la garantía
hipotecaria en su poder.
La hipoteca es un contrato de garantía que tiene propósito de garantizar el cumplimiento
de una obligación ppal : Podría ocurrir que el deudor de esta obligación ppal sea
también aquel que otorga una hipoteca en favor del acreedor, que sea la misma
persona , en cuyo caso el derecho de persecución tiene por lo menos más sentido, que
en definitiva se puede demandar para el cumplimiento de la obligación ppal, y en el
contexto de esa demanda puedo perseguir el pago de ese crédito hipotecario y avanzar
en la acción de la garantía hipotecaria.
Pero más compleja es la situación; cuando el deudor es uno y el constituyente es
otro: Aquí éste es distinto al deudor principal.
En éste caso ese acreedor de la obligación ppal y acreedor hipotecario puede ejercer
dos acciones:
1. La acción personal para el cobro de la deuda
2. La acción real que se deducirá contra quien tenga la hipoteca en su poder,
cualquiera que sea el título, que es real porque tiene el propósito de realizar la
garantía hipotecaria
Acción de desposeimiento
En concreto, cuando se trata de privar a un 3ero de una garantía hipotecaria es lo que
se denomina el juicio de DESPOSEIMIENTO , es decir privar al u3ero de la garantía
hipotecaria para luego avanzar en la realización de la garantía , es un juicio ejecutivo
bien especial , que se usa mucho. de modo que hay que desposeer a terceros, para que
ponga sólo excepciones del pago de la deuda, prescripción y que no le pese la deuda,
es una acción especial hipotecaria que está en el código de procedimiento civil, el curso
no ahondara en eso. Éste desposeimiento se aplica , no es propósito entrar en detalle en
éste procedimiento.
Norma da derecho a quien posea la cosa y a cualquier título → Existen 3
hipótesis:
1. Deudor o ppal constituyente hipotecario que tiene la cosa en su poder.
2. Deudor de la obligación ppal y 3ero constituyente.
3. Y la tercera hipótesis damos un ejemplo : yo soy deudor de la obligación ppal soy
además constituyente, pero el inmueble hipotecado por mi lo tengo puesto en
arriendo; en éste caso hay un 3ero distinto, que utiliza este juicio de
desposeimiento.
112
EN RESUMEN
Ocurre esto porque hay disociación que no son los mismos el deudor de la obligación
ppal. La garantía hipotecaria puede pasar por muchas manos a cualquier título, al
acreedor le da lo mismo, porque el derecho de persecución le da derecho a perseguir la
finca en manos de quien se encuentre. Tener presente que el constituyente por el hecho
de otorgar la garantía; tiene la facultad de disposición, por lo tanto puede arrendar el
inmueble hipotecado como también puede enagenarlo.
Resumen nuevamente : LA COSA HIPOTECADA TIENE 3 efectos:
1. Desde el pv de la cosa hipotecada.
2. Desde el pv de los derechos del constituyente.
3. Por último el acreedor hipotecario:
a. Derecho de venta
b. Derecho de preferencia
c. Derecho de percusión: en resumen; Es el derecho de perseguir la finca
hipotecada en manos de quien se encuentre sea que el deudor personal
constituyente la haya enajenado a un tercero o que un tercero haya
constituido hipoteca sobre un bien propio osea hipoteca constituida sobre
un bien propio. En ambos casos se llama tercer poseedor de la finca
hipotecada (se produce una acción real y una acción personal). Hay un
procedimiento para la acción de desposeimiento (se notifica al 3ero que
tiene 10 días para pagar la deuda o abandonar la finca, si paga se subroga
en los derechos del acreedor. Puede abandonar la finca y no se hace
responsable del pago, si no paga ni abandona) → desposeimiento.
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
En la hipoteca el legislador da normas especiales en materia de extinción: como No
ocurre en la transacción , en la compraventa ni en la promesa.
Es una norma especial, cuando analizamos los mecanismos por lo cual extingue el
contrato, nos obliga a una subclasificación:
Hay que distinguir por:
a. Vía consecuencial: Extinción de la obligación principal. Como consecuencia del
pago de la obligación ppal, es decir; si la hipoteca es una caución , contrato de
garantía, cumplida la obligación principal claramente . como consecuencia se
extingue el contrato, termina. Ahí hay que practicar el registro especial de
hipoteca. Consecuencial porque termina , realiza una extinción de la obligación
ppal. Aquí tenemos que se extingue la obligación principal y por ende lo accesorio
sigue la suerte de lo principal, por tanto, la Hipoteca se extingue.
b. Vía principal: Sólo se extingue la hipoteca , eso quiere decir que lo que termine
es única y exclusivamente la hipoteca , es decir, se extingue solamente eso, pero
no se extingue la obligación principal, siendo las siguientes manifestaciones:
1. Resolución del derecho del constituyente
“Se extingue asimismo por la resolución del derecho
del que la constituyó, o por el evento de la condición resolutoria,
según las reglas legales”
Es decir, si se resuelve el derecho que tiene el acreedor
hipotecario y el constituyente de la hipoteca también y se unifica la
resolución respecto.Como se establece en el artículo 2434 inciso segundo
113
del Código Civil, en el referido artículo se dan los ejemplos de la condición
resolutoria, la cual cumplida se extingue el derecho de hipoteca,
recordando que la resolución es el efecto de la Condición Resolutoria
cumplida, es decir se ha verificado el hecho futuro e incierto por el cual se
extingue la obligación, ahora si al momento de constituirse los derechos
de la Hipoteca, se encontraban afectos a esta condición resolutoria y por
ello al momento de cumplirse la condición se entiende por extinguida la
obligación y su derecho correlativo, o sea se extingue la Hipoteca.
1. La Cancelación de la Hipoteca : Inc 3 y 4to del art 2434: Y por la
cancelación que el acreedor otorgare por escritura pública, de que se
tome razón al margen de la inscripción respectiva. 2434 CC. inc 4°.
Por ende la cancelación se lleva a cabo por la inscripción. Cancelación por
el acreedor hipotecario mediante escritura pública, tomándose razón
al margen de la inscripción hipotecaria: Artículo 2434 inciso cuarto del
Código Civil, está la tolera el acreedor previa escritura pública o alzamiento
como se llama vulgarmente y obviamente realizando las anotaciones al
margen del Registro de Hipotecas y Gravámenes, en este caso el acreedor
puede consentir la cancelación, porque se ha garantizado de otra forma la
obligación principal o por su mera voluntad. . Podría ser que se cancele
antes de cumplir la obligación ppal, por medio del registro de propiedad se
verá inscripción , además del registro de hipotecas. Se debe inscribir la
cancelación y la nueva inscripción. En la práctica el propio banco se
preocupa de practicar las inscripciones.
2. Inc 3° Se extingue además por la llegada del día hasta el cual fue
constituida → Ese día es un plazo resolutorio, extinción de un derecho.
1. Purga de la hipoteca → Extinción por vía principal
Se extingue cada vez que habiéndose realizado la garantía hipotecaria en pública
subasta Art 2428 que vimos el derecho de persecución en relación a los terceros.
Art 2428 inc 2 → “ Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero
que haya adquirido la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez”
→ Purga de la hipoteca.
La adquisición del bien inmueble hipotecado en pública subasta ordenado por el tribunal
purga la hipoteca. Quien compra bajo esas condiciones compra SIN hipoteca.
Si se remata un inmueble hipotecado porque se está rematando, están ejerciendo los
derechos reales de hipoteca, el tercero se lo adjudica SIN hipoteca, ese hecho purga la
hipoteca. La ley agrega:
Art 2428 inc 3 → “Más para que esta excepción surta efecto a favor del tercero
deberá hacerse la subasta con citación personal, en el término de emplazamiento,
de los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca; los
cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que corresponda.”
Para que efectivamente adquiera sin hipoteca deberá hacerse la subasta con citación
personal. El legislador se pone en el tema que el acreedor hipotecario saca en remate ,
pero dicho hipoteca tiene otras hipotecas válidamente inscritas, si adquiero un inmueble
sin hipotecas, es necesario que de dicho remate se haga notificación a TODOS LOS
ACREEDORES HIPOTECARIOS, si así fuere puedo adquirir.

114
El legislador quiere garantizar que están todos avisados, que todos concurran , se
remate en orden de primero , segundo tercero, si no tengo esa precaución adquirir el
inmueble con hipotecas anteriores, no la que se remato.

Hay que tener detalle en el orden que corresponda. Puedo inscribir tantas hipotecas en
ese inmueble para que pueda operar debe ser un inmueble de harto valor.
Leer Art 492 cpc. Lo que dice es que notificados los acreedores tienen el término de
emplazamiento.
Por ende; exige que el acreedor hipotecario que quiere rematar el bien cite a los demás
acreedores hipotecarios quienes deben comparecer al juicio y hacer valer sus derechos,
si no comparecen al juicio dentro del término de emplazamiento, quién subasta la finca
la adquiere sin hipoteca. Art 2428 CC.
En Síntesis: En la Purga de la hipoteca se presenta en el Artículo 2428 del Código
Civil, quien compra o adquiere un inmueble dentro de una pública subasta, ordenada
por decreto judicial, lo adquiere sin hipoteca. Pero para que esto ocurra en caso de que
haya más de un acreedor hipotecario que hubieren trabado la hipoteca respecto de la
finca enajenada en pública subasta, pero para que esta excepción surta efecto respecto
del tercero adquirente, se deberá realizar esta pública subasta con citación personal a
los demás acreedores que tengan constituidas hipotecas en la finca que se está
rematando, los cuales serán cubierto por el precio en el orden preferente que
corresponde. Ahora quien realiza esta notificación, debe ser solicitada respecto del
acreedor ejecutante a través del tribunal respectivo. Recordemos que el comprador
será un adjudicatario, tenemos un deudor hipotecario, el cual de acuerdo con la
unanimidad de la doctrina se dice que es representado por el Juez y tenemos un
demandante ejecutante, ahora debe existir un diálogo respecto del adjudicatario y del
demandante, para así poder solicitar la respectiva notificación de los demás acreedores.
5. La expropiación de la finca hipotecada: Por causa de utilidad pública. Un inmueble
hipotecado en esa situación cancela hipoteca
6. Destrucción de la finca: esta destrucción debe ser fortuita, si el derecho real se
ejerce sobre cosas, si la cosa desaparece, también desaparece el derecho real.
7. Confusión de acreedor deudor: Aquí hay un error ya que en la misma persona está
el acreedor y el deudor, es la misma persona , es un modo de extinguir las obligaciones
la confusión , la misma calidad. Se extingue la obligación ppal y como consecuencia la
hipoteca.
Distinguir vía consecuencial y principal. Cuando procede en cada caso.

Comodato
Concepto
Art 2174 → “El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de
ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso. inc 2
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa”
En este concepto el legislador es desprolijo al utilizar la palabra tradición, pero en
realidad es simple entrega.

115
Se caracteriza por ser un contrato que genera una entrega gratuita, no recae en una
especie particular de bien; puede ser INM o M. El comodato NO constituye un título
traslaticio de Dominio.
Es un contrato real, si nos remitimos a los contratos reales, son aquellos (Art 1443° CC)
que se perfeccionan por la tradición de la cosa. En este caso sólo en el caso del mutuo
hay tradición, en el resto de los derechos reales hay una entrega de la cosa, donde
luego el comodatario se obliga a restituir exactamente la misma cosa → el
legislador al decir tradición se refería A UNA SIMPLE ENTREGA, en el comodato si
algo no hay: es tradición. No es excluyente la tradición con un contrato real ,ej mutuo
civil; donde la cosa mutuada se la trasfiero al mutuario. ( El mutuo a diferencia del
comodato, se transfiere una cosa fungible y éste se hace dueño, cosa que no sucede en
éste contrato)
MUTUO → FUNGIBLE → se hace dueño.
COMODATO → Es la misma cosa que se entrega y la misma cosa que se
devuelve.
Elementos del concepto

1. Da cuenta de que es un contrato


2. Menciona las partes comodante y comodatario
3. El propósito u objetivo o gran efecto que genera este contrato permitir al
comodatario el uso y goce de la cosa.
4. Es un título de mera tenencia, ya que el comodatario se obliga a restituir la
misma especie.
5. Por definición es un préstamo gratuito, ya que este es un elemento de la
esencia.
Características

1. Es un contrato Real : Art. 1443 como lo especificamos anteriormente , un


contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere, esta tradición es la SIMPLE ENTREGA.
2. Unilateral : Ya que genera sólo una exclusiva obligación -o esencialmente una- la
obligación de restituir.
Tener presente que la entrega previa, precontractual es la forma como se
perfecciona el contrato, NO HAY DOBLE ENTREGA, la que hace el comodatario
restituyendo es la unica obligacion, contempla sólo una entrega que es la
restitución, Cuando el comodante entrega al comodatario es la manera de cómo
se perfecciona el contrato, esa entrega previa es una entrega precontractual.

1. NO es Título traslaticio de dominio: Es título de Mera tenencia; reconoce


dominio ajeno. Art 2176 → El comodante conserva sobre la cosa prestada todos
los derechos que antes tenía, pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatible
con el uso concedido al comodatario. Según éste Art. queda claro que es título de
mera tenencia.

116
2. Título gratuito: La utilidad patrimonial que genera sólo recae en una de las partes
, es útil para el comodatario, si bien cierto que el comodatario se ve obligado , es
el único beneficiado. El comodante tiene una obligación que es conceder el uso de
lo que es propio, para que el uso lo lleve el comodatario sin obligación de
dinero, con cargo de restitución; por eso decimos que es un contrato gratuito,
donde queda obligado el deudor, PRO DEUDOR o obligado. (al comodatario
podemos llamarlo además de esas formas).
1. Las cosas que pueden ser objeto del comodato El objeto es la cosa prestada,
respecto a la cosa hay precisiones:
1. Puede ser una cosa mueble como inmueble.
2. En uno u otro caso las cosas deben ser inconsumible; fluye de la naturaleza
del contrato ya que la cosa no se puede agotar con el primer uso, es lógico, ya
que el comodante concede el uso y el comodatario debe restituir la misma
especie.
3. Debe ser una cosa no fungible; por definición , por la naturaleza del contrato
y la calidad de éste no puede ser fungible porque hay que restituir la misma
especie
Normas específicas
¿El comodato de cosa ajena vale? Art 2188° CC el legislador tolera el comodato de
cosa ajena. La norma se va a los efectos , cuando el dueño se reactiva; si la cosa
se reclama antes que termine el mandato el comodatario no tiene acción de
perjuicios, a menos que el comodante sabía que era cosa ajena.
En materia probatoria: No aplica la prohibición de la prueba testimonial del Art
1709°CC por aplicación del Art 2175° CC. Por ende podrá probarse por testigos,
cualquiera sea el valor del contrato de comodato,esta norma es una norma
excepcional, porque supone una excepción a una norma que limitan la prueba
testimonial. Que nos dice que; no se pueden probar por testigos los actos que
contengan la promesa de algo que valga más de 2 utm Art. 1708 y 1709; debió
constar por escrito, si no tuvimos esa precaución por esos artículos no se puede
probar, PERO AQUÍ ES UNA EXCEPCIÓN; SE PUEDE PROBAR.
Razones de porque realiza una excepción a la limitación:

1. Éste contrato es beneficioso sólo para el comodatario.


2. El comodante desprende de su uso.
3. Ya que el único beneficiario es el comodatario, no vale poner condiciones para
hacerlo probar, el comodante nada gana con éste contrato. El legislador entiende
que es necesario no condicionar al comodante al momento de la prueba .El
comodante no se beneficia en nada… ¿por qué habría de limitarlo al momento de
probar ?.
Esto todo se realiza en el supuesto que comodatario luego de todo el
contrato, llega a desconocer el contrato, entonces el legislador le da éste
beneficio al comodante de decirle que pruebe como quiera → protegiendo al
comodante. En todo caso la norma no dice que puede probar como quiera, pero
se desprende, ya que la limitaciones que existen son solamente a la prueba
testimonial y aquí es libre. Excepciona la rigidez del Art. 1708 → “No se
117
admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.”
Efectos
Una primera respuesta es que el único obligado es el comodatario, se
entiende que los efectos están sobre el comodatario, pero eventualmente podría
resultar obligado el comodante, de hecho suele emplearse para ejemplificar esta
situación que ocurre y nace un contrato sinalagmático imperfecto. Los efectos
en que en principio adquiere el comodatario son 3, tres obligaciones que contrae:
1. Usar
2. Conservar
3. Restituir

1. Uso de la cosa según los términos convenidos: Usar la cosa (uno podría
entenderla como una prerrogativa más que una obligación, pero es importante
recalcar que es usarla según los términos ceñidos en el contrato, o bien; de la
forma que la cosa prestada debe ser usada en los términos ordinarios) - Art. 2177
Es una obligación
Art. 2177 → El comodatario no puede emplear la cosa sino en el uso
convenido, o a falta de convención, en el uso ordinario de las de su clase. inc 2 :
En el caso de contravención, podrá el comodante exigir la reparación de todo
perjuicio, y la restitución inmediata, aunque para la restitución se haya estipulado
plazo.
Primero se va a la convención, a los términos del contrato en sí y
segundo el uso ordinario, hay que tener presente la naturaleza siempre de
acuerdo a la costumbre local. En caso de que contravenga, osea incurra en
INCUMPLIMIENTO → El comodante debe entregar reparación y restitución
inmediata, aunque en la restitución se haya estipulado plazo → CASO DE
CADUCIDAD DEL PLAZO, EL LEGISLADOR CADUCA CADA VEZ QUE ES
PERJUDICIAL esperar el vencimiento, es lógico . el comodatario está dando
un uso impropio o inadecuado a la cosa. En la norma sale la conjunción “y”
donde pareciera que dice que puede pedir perjuicios y restitución inmediata. La
doctrina piensa distinto: sólo reparacion, sin pedir que se restituya o bien, que
efectivamente que sea prerrogativa copulativa pero lo concreto es que la norma
establece una norma copulativa , en cuanto al uso.

1. Conservarla (La oº de entregar supone la de conservar) Art. 2178 → El


comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la conservación de la
cosa, y responde hasta de la culpa levísima. “Es por tanto responsable de todo
deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso legítimo de la cosa; y si este
deterioro es tal que la cosa no sea ya susceptible de emplearse en su uso
ordinario, podrá el comodante exigir el precio anterior de la cosa, abandonando su
propiedad al comodatario. Pero no es responsable de caso fortuito, si no es, 1º.
Cuando ha empleado la cosa en un uso indebido o ha demorado su restitución, a
menos de aparecer o probarse que el deterioro o pérdida por el caso fortuito
118
habría sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora;ahí responde
incluso de pérdida fortuita 2º. Cuando el caso fortuito ha sobrevenido por culpa
suya, aunque levísima; caso de pérdida 3º. Cuando en la alternativa de salvar de
un accidente la cosa prestada o la suya, ha preferido deliberadamente la suya se
reprocha que salvo lo propio 4º. Cuando expresamente se ha hecho
responsable de casos fortuitos.”cuando se ha hecho responsable
expresamente.
Explicación: En materia de Responsabilidad del Comodatario; responde hasta la CULPA
LEVÍSIMA, así sucede a falta de convención o norma legal. En el Comodato el único
beneficiado es comodatario, por tanto deberá empeñarse a fondo, de buena manera de
la cosa, es el único beneficiado, y por ende; es lo mínimo mantener la cosa en buen
estado de conservación. Está materia va de la mano con los principios generales en
materia de responsabilidad y en materia de preservación y custodia. Mientras está
pendiente la devolución se añade la de obligación de dar, que contiene la de entregar y
entregar la de conservar, por ende mientras esté pendiente DEBE CUSTODIAR
conservando la máxima diligencia o cuidado. Después lo relaciona con la teoría de los
riesgos es por tanto responsable de todo.
Es un contrato Unilateral→ El riesgo es tan probable como en un bilateral como
unilateral, porque en los unilaterales; es riesgo de cargo quien tiene la cosa en su poder;
el riesgo de la pérdida no es exclusivo de los contratos bilaterales.
Si se estudia con ocasión de los bilaterales; la solución es diferente, aquí está claro, el
que tiene en su poder y todavía no ha restituido. Quien responde, quien tiene la cosa en
su poder, el riesgo está en cuando hay contraprestaciones ahí el riesgo corre a cargo del
acreedor. Responde aquí el comodatario, NO RESPONDERÁ SI LA PÉRDIDA ES
IMPUTABLE A CASO FORTUITO O USO NATURAL, pero luego la norma precisa que si
responderá en los casos previstos en la norma.
Art. 2178 → obligación de custodiar; en resumen; dice a grandes rasgos:
1. Que debe custodiar
2. Que responde a la culpa levísima
3. Que no responderá de la pérdida cuando es fortuita o debido al empleo o uso
ordinario
4. Agrega que incluso responderá de caso fortuito en los siguientes casos:
a. Cuando le han dado un uso indebido o impropio.
b. Hecho fortuito a sobrevenido cuando está incurriendo en culpa levísima.
c. Reproche, cuando pudiendo optar a salvar; salvó lo propio.
d. Cuando incluso se ha hecho responsable por caso fortuito; Art. 1547; no
hay ningún inconveniente de asumir responsabilidad en caso de pérdida
fortuita, el comodatario.
1. Restituir la cosa : Art. 2180 → De alguna forma ambas dos anteriores tributan a
esta obligación, la gran obligación es de restituir, usar y conservar, no podría
sostener de que las 3 es la más importante, le da un sentido al comodato.

119
Es la ppal obligación; el primer inciso, nos dice la época de la
restitución → Hay que estar a lo convenido del contrato, y si falta, hay que
esperar que se le dé el uso convenido, luego de eso habrá que restituirlo.
¿Podrá exigirse antes la restitución de la época de uso?, si para eso el
legislador incorpora 3 casos:
1. Si muere comodatario: solo habla del comodatario, obviamente el
comodante habrá de reclamar la restitución inmediata, se solicita.
2. Si sobreviene la necesidad imprevista y urgente que debe usar el
comodante.
3. Si ha terminado el servicio previsto para la cosa o si éste definitivamente
no se ha llevado a cabo.
4. Si se ha dado uso indebido, le da al comodante el dº a exigir la restitución
inmediata.
Art 2177→ establece una cuarta hipótesis, cuando no se le da el uso convenido.
complementarlas con la causal
FORMA DE RESTITUCIÓN (Más las dos interiores)
Art. 2181 → Forma de restitución; según las normas generales; a su nombre: incapaz
inc. 2, esta restitución es material, cuando el legislador nos dice RG, que son la tradición
que el legislador se pronuncia, Art. 684 - 686, y se dice habitualmente dos cosas:
1. El 684 cosas muebles
2. Art. 686 Inmuebles
Reglas generales Art. 684, aplicando eso Art. 2181; La restitución es mostrando la
cosa, entregando las llaves art. 684 de cc .
Art 684 : La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de
las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de
los medios siguientes: 1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º. Mostrándosela; 3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar
cualquiera en que esté guardada la cosa; 4º. Encargándose el uno de poner la cosa a
disposición del otro en el lugar convenido; y 5º. Por la venta, donación u otro título de
enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario,
comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de dominio; y
recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc.
1. Es excepcional en materia de tradición y no es excepción, no practicando
inscripción .
En el Art. 686 se avoca a los Inmuebles, pero aquí nunca ha habido tradición, hay que
abocarnos 684, se remite a las reglas generales.
Art. 2182 → Establece una obligación o necesidad sobre el comodante y siempre
vinculada a la restitución , esa norma dice que el comodatos no podrá excusarse , salvo
artículo 2193.
120
Art. 2193: Derecho legal de retención, única situación donde podría retener, principio del
derecho legal de retención en garantía DE PAGOS PENDIENTES. ( excepcionalmente
el legislador anteriormente da indemnizaciones, y pago de mejoras)→ ahí podría dejar
de ser unilateral y sería un sinalagmático imperfecto; saldrian obligaciones del
comodante, pago de mejoras y reparaciones. En éste tema si deviene y convierte en
bilateral → Es Un Contrato Sinalagmático Imperfecto, esa eventual bilateralidad
sobreviviente, sólo en esas ocasiones el comodante debe indemnizar, ¿que debe
indemnizar?; los rubros del Art. 2191 y 92 que habla sobre las expensas, reparaciones
necesarias → Es un detalle no se va a preguntar , podría pasar que el comodante se oº ,
sólo en ese caso podría efectuar la restitución. (Podría nacer oº derecho legal de
retención) 2191 y 2192 se consagran los rubros de responsabilidad del comodante , es
eventual.
Cuestiones específicas:

1. SOLIDARIDAD PASIVA LEGAL Normas de la solidaridad legales, no son muy


frecuentes, la solidaridad la hace descansar en acuerdo de voluntades, suele ser
convencional, solidaridad activa es como excentricidad 2189 pasiva , la cosa ha
sido prestada a muchos todos son solidariamente responsables, no es que le haya
prestadoa uno , a otro , única cosa ha sido entregada para que muchos la usen ,
cuando así sucede c/u Es Solidariamente Responsable.
2. EL COMODATO NO SE EXTINGUE POR LA MUERTE DEL COMODANTE, lo
que interesa es que el comodatario siga usando de la forma , distinta es que si
fallece el comodatario. ahí surge la duda que el heredero utilice la cosa en su
debido uso. 2180 restitución 1. puede pedir restitución 2. no podrá pedir si ha sido
par aun uso especial. Pero no ocurre lo mismo con la muerte del comodante.
muerte extingue sólo en caso de comodatario.
3. EL COMODATO PRECARIO art 2194 y 2195 → toma el título de precario si el
comodante toma la facultad de pedir la cosa en cualquier tiempo.
4. EL PRECARIO A SOLAS Art. 2195 éste Artículo vuelve más precarias las cosas:
El precario dice derechos; cuando no se presta por un servicio particular ni se fija
tiempo , constituye precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato, y
por ignorancia o mera tolerancia del dueño. Por ejemplo; Una casa que uso, es
ajena sin conocimiento y sin contrato. No da derecho a prescripcion adquisitiva.
Respecto a la ocupación → hay o no inscripción previa → no cabe posesión en
“ocupar” la cosa.
Mutuo
El mutuo civil se rige por las reglas del código civil. En cambio, el mutuo mercantil se rige
por una ley especial que es la ley 18010. El mutuo civil, es anterior a la regulación que
se hace al mutuo mercantil. Es un contrato que se utiliza muchísimo.
En el mutuo mercantil la gratuidad no se presume, sino que hay que señalarla. Es
importante desmitificar que el mutuo tiene única y exclusivamente relación con el dinero,
cosa distinta es que, el dinero se asocie al mutuo, ya que se habla de cosas fungibles y
el dinero es fungible.
I) MUTUO CIVIL
121
1. DEFINICIÓN Art. 2196: “Es un contrato en que una de las partes
entrega (mutuante) a la otra (mutuario) cierta cantidad de cosas fungibles,
con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad”.
NATURALEZA DEL OBJETO: Una cosa cualquiera fungible.
TRADICIÓN: El único contrato real que además de entrega trae
aparejada la tradición. El mutuante se hace dueño de la cosa que recibe, de la
cosa mutuada. Esto porque su obligación es la de restituir esa u otra.
Para la ley especial de crédito de dinero no existe un concepto.
2. CARACTERÍSTICAS:
· Es un contrato real: Art. 2197: “No se
perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición
transfiere el dominio”.
Como la norma habla de la tradición y como en definitiva se
trata de entregar y de traditar una cosa, para efectos de perfeccionar la
entrega, habrá que estar a las reglas generales de materia de tradición,
por tanto, de acuerdo al Art. 684.
· Es principal. No pueden ser accesorios,
existen si contratos reales de garantía como por ejemplo la prenda.
· Es unilateral, porque genera en principio una
obligación que es la obligación de restituir.
· Puede ser gratuito u oneroso. Hay que
distinguir:
Mutuo Civil: Por su naturaleza, es gratuito
para todo tipo de especies fungibles (excepción: pacto de
intereses). Siempre es facultativo para las partes la estipulación
de intereses no es obligación que se pacten.
Mutuo Comercial o Mercantil: Ley 18.010,
tiene un tratamiento diferente, es naturalmente oneroso:
intereses se presumen; Art. 12). Artículo 1559 N°3 :“Si la
obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización
de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes: 3ª.
Los intereses atrasados no producen interés”.
Cuando el mutuo es oneroso, ambas partes se
benefician y empobrecen a la vez; y para que sea oneroso tiene que
haber intereses. El mutuo mercantil nunca es gratuito.
Sin perjuicio de que el mutuo es naturalmente
gratuito, la doctrina avanza en la necesidad en que el mutuo civil
cuando recae en dinero que también debe ser oneroso, para hacerlo
equiparar al mutuo mercantil.
· Recae sobre un objeto fungible. Mutuante →
Mutuario

3. EFECTOS DEL CONTRATO DE MUTUO:


a) Obligaciones del MUTUARIO (único obligado): RESTITUIR
LA COSA: Vamos a distinguir:
122
“Tratándose del mutuo civil: hay una subclasificación,
dependiendo si se trata de dinero, o de una cosa fungible distinta del
dinero”:
Si no es dinero, la gran obligación del mutuario es de restituir la
cosa fungible, restituyendo la misma cosa u otra cosa cualquiera que sea del
mismo género.
Art. 2198: “Si se han prestado cosas fungibles que no sean dinero,
se deberá restituir igual cantidad de cosas del mismo género y calidad, sea
que el precio de ellas haya bajado o subido en el intervalo. Y si esto no fuere
posible o no lo exigiere el acreedor, podrá el mutuario pagar lo que
valgan en el tiempo y lugar en que ha debido hacerse el pago”.
La primera parte de este Art. Podemos verlo reflejado en el sig.
ejemplo: si yo pido una taza de azúcar, el azúcar es fungible. Si estamos en
un momento de crisis económica y eso se traduce en que ese kilo de azúcar
vale 5 y mañana vale 15, sería injusto que el mutuario me devuelva esa taza
de azúcar, pero el legislador no se pone en ese evento, el legislador no
incorpora un mecanismo de reajustabilidad, yo tengo que devolver igual,
aunque el objeto haya subido de valor.
En su segunda parte explica lo siguiente: ¿Cómo mitiga este
efecto el legislador? Si no fuere posible o el acreedor no lo exigiera, podría el
mutuario pagar. La obligación se cumple al entregarle la misma cosa, pero se
da a las partes la posibilidad de modificar el objeto. Ejemplo, si yo mutuario
cumplo con la obligación pagando, en vez de devolver la taza de azúcar el
pago en dinero sería un equivalente, y estaríamos hablando de un
cumplimiento por equivalencia.
El mutuo civil cuando recae sobre dinero: Artículo 2204: “Podrá el
mutuario pagar toda la suma prestada, aún antes del término estipulado,
salvo que se hayan pactado intereses”: Es facultativo pactar intereses. El
legislador prohíbe el pago de toda la suma si se han pactado intereses.
¿Si yo he pactado intereses por qué el legislador dice que no se
puede pagar la suma de inmediato? Lo que el legislador dice es que la
gratuidad se presume, en cambio si hubiéramos pactado intereses el pago
anticipado perjudica al mutuante, porque me estaría ahorrando los
intereses.
Mutuo Civil. Reglas generales: Art. 2204 y ss. → “Podrá el mutuario pagar
toda la suma prestada, aun antes del término estipulado, salvo que se hayan
pactado intereses”.
Art 2205: Estipulación de intereses; en dinero o cosas fungibles.
Intereses legales: 2207 → Intereses sin determinar la cuota, son legales.
Intereses convencionales (lesión): 2206 →Sus límites son los que fueren
designados por ley especial; salvo que, no limitándolo la ley, exceda en
una mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de

123
la convención, en cuyo caso será reducido por el juez a dicho interés
corriente.
Pacto de intereses: siempre expreso
- Plazos para restituir: Legal: 2200 - Judicial: 2201-
Convencional: 2200 y 2201 (NO PREGUNTARÁ DETALLES SOBRE
ESTOS ARTS)
Si se trata de un mutuo mercantil: Este siempre recae en
dinero.
Ley 18.010: Operaciones de crédito de dinero (Art. 1). En
relación con el Art. 1559 del CC. Se denomina mercantil; porque aquí la
solución es diferente, ya que es un mutuo oneroso y se pactan intereses.
1. Debe restituirse la suma prestada con intereses
corrientes en defecto de estipulación expresa u otra norma legal.
2. Intereses corrientes y máximo convencional: Art. 6.
La lógica es que se si se van a pactar intereses es que estén al límite
del máximo convencional, que es entre el legal incrementado un
máximo al 50%. Todo aquel interés que supere este máximo
convencional da derecho a pedir el término del contrato.
Para efectos del cumplimiento de la obligación, el mutuario
cumple su obligación restituyendo, sin limitación en cuanto a su
oportunidad.
En la ley especial hay comisiones distintas, que de alguna
manera, modifican lo que dice el CC, pero sin transgredir un principio que
es importante, no se pueden pactar indiscriminadamente interés, ya
que el legislador se ocupa de mantener el umbral máximo, esto para
evitar la usura. (Profesor; dice que no es necesario que ahondemos tanto
en esta materia)
3. Cuestión del anatocismo: licitud (art. 9 - 28) versus
ilicitud (art. 2210 CC) Intereses legales: 2207.
4. Art. 8; tiene por no escrito pacto de intereses sobre
el máximo (en vez de nulidad).
b) Eventuales obligaciones legales del MUTUANTE: El
mutuante por regla general, está libre de toda obligación, salvo lo
dispuesto por el ART. 2203: “El mutuante es responsable de los perjuicios
que experimente el mutuario por la mala calidad o los vicios ocultos de la
cosa prestada, bajo las condiciones expresadas en el Art. 2192. Si los
vicios ocultos eran tales que conocidos no se hubiera probablemente
celebrado el contrato, podrá el mutuario pedir que se rescinda”.

Fianza
Este contrato se encuentra establecido en el título XXXIV, del Libro IV, entre los artículos
2335 y 2383, todos del Código Civil.
124
Este es uno de los contratos de garantía, en el cual en este caso es una garantía
personal, aquí lo que está en juego es un patrimonio que se pone en garantía del
cumplimiento de una obligación principal y es uno de los contratos de mayor
aplicación práctica, por lo cual puede igualmente estar mezclada la hipoteca con la
fianza.
Concepto
Existe un concepto legal, de acuerdo con el artículo 2335 del Código Civil, en el cual se
establece el concepto legal, señalando que es una obligación accesoria en virtud de la
cual uno o más personas responden de una obligación ajena…
En relación con el concepto legal, debemos decir:
· Es un contrato en función del cual un patrimonio se pone al servicio de una
obligación principal, no es una obligación accesoria, es derechamente un contrato.
· Es siempre un acuerdo de voluntades, supone la voluntad del fiador o
fiadores ponerse en favor de la obligación principal, ahora en este caso debemos
tener en consideración lo establecido en el artículo 2336 del Código Civil, recordando
que puede ser convencional, judicial o legal.
· Las partes de este contrato son dos, acreedor y fiador, fiador es quien se
obliga para con el acreedor para la obligación principal y este acreedor es quien
puede exigir el cumplimiento de la obligación, el deudor no es parte del contrato,
seguramente se verá alcanzado por los efectos, es un tercero relativo, pero no es
parte del contrato de fianza, este contrato se celebra entre el acreedor y el o los
fiadores.
· El fiador se obliga a constituir la fianza, el deudor principal en un tercero no
forma parte del contrato.
CARACTERÍSTICAS:
· Consensual, esto es que no se exigen formas en particular para poder
perfeccionar este contrato, basta el acuerdo de voluntades, sin perjuicio de ello en
ocasiones el legislador la convierte en solemne, es decir, para su perfeccionamiento
se exigen algunas formas de solemnidades, con ocasión de tutorías y curadurías, el
legislador exige además de la escritura pública la autorización judicial, en el caso de
fianza, las fianzas judiciales igualmente son solemnes, pero estas son
excepcionales, siendo estas últimas excepciones, la fianza civil por definición es
consensual
· Contrato unilateral, es un contrato que genera obligaciones para una de
las partes, ya que el que se obliga es el fiador, el acreedor no contrae obligación
alguna, solo el fiador se empobrece, por el hecho de tener que cumplir con la fianza,
ahora en el mismo concepto legal se dice que una o más personas responde de una
responsabilidad ajena, ahora en el artículo 2345 del Código Civil se da cuenta que el
deudor de una obligación principal es un extraño, ya que se puede afianzar hasta en
contra de la voluntad del deudor.

125
· Gratuito, solo una parte obtiene beneficios respecto de este contrato, el
que se beneficia es el acreedor del contrato de Fianza, y esto porque cuenta con un
nuevo patrimonio con cargo del cual puede obtener o el pago de su crédito, no solo
el patrimonio del deudor principal sino que además a través de la fianza cuenta con
un nuevo patrimonio, en cambio el fiador en ningún caso se beneficia con este
contrato, derechamente se empobrece, ya que se obliga a cumplir con la obligación
principal, aquí tenemos el artículo 2341 del Código Civil, el cual esta vinculado con
esta gratuidad, ahora podría beneficiarse el fiador si es remunerado por parte del
deudor y este deudor pague la obligación principal, no está prohibido, es una rareza
y debe estar expreso en el respectivo contrato, ahora en este caso se altera el grado
de culpa, a través del artículo 2351 del Código Civil, se obliga al fiador hasta de
culpa leve, recordando que de acuerdo a las normas del artículo 1547 del Código
Civil respondería de culpa lata o culpa grave, ahora esta alteración esta
intrínsecamente relacionado con la posibilidad de pago del deudor al fiador,
conforme al artículo 2341 del Código Civil.
· Contrato accesorio, porque su propósito es garantizar el cumplimiento de
una obligación principal, por ello sin esta el contrato se extinguiría, ahora esto de
acuerdo con el numeral 3 del artículo 2381 del Código Civil, estableciendo que la se
extingue la fianza por la extinción de la obligación de todo o parte. Ahora en el
artículo 2344 del Código Civil se establece que se pueden oponer excepciones y
estas pueden ser la extinción de la obligación principal o la nulidad total o parcial de
la obligación principal.
MODALIDADES DE LA FIANZA
Esto se encuentra en el artículo 2340 del Código Civil
En este caso el legislador dice que puede estar afecta a una condición o igualmente a un
plazo, por ello es susceptible de modalidades.
Ahora en el caso del artículo 2335 del Código Civil, tenemos el caso de la sub-fianza,
siendo esta una modalidad puesto que lo que hace es incorporar la posibilidad que en
garantía del cumplimiento del fiador se constituya una nueva fianza.
CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE FIANZA
· Desde el punto de vista de su origen es convencional, en el acuerdo de
voluntades, pero igualmente podría ocurrir que la Fianza sea legal, de acuerdo con
normas legales o quizás menos frecuente puede tener un origen judicial, o sea
mediante resolución judicial se ordene constituir la Fianza.
· Según los bienes la fianza podría ser personal, la cual será cada
vez por regla general pone al servicio de la obligación principal todo su
patrimonio, pero no es extraño que junto el patrimonio mismo se ponga en
garantía una hipoteca o una prenda, siendo estas diferentes, desde la
perspectiva de su naturaleza, pero el legislador de todas maneras se pone en
el evento que ha mayor garantía de una obligación principal pueda igualmente
poner un bien en particular, a lo cual se les denomina fianza prendaria o

126
fianza hipotecaria, lo cual tiene plena relación con el artículo 2430 del Código
Civil.
· Según el contenido o alcance de la fianza, es decir si la fianza
avala o garantiza una obligación especifica o todas las obligaciones que se
puede para con el acreedor, podría ser limitada o ilimitada, si es limitada dice
que el fiador la otorga sobre una obligación específica, en el contrato de
fianza se estipula de manera específica los alcances, el contenido y lo que se
garantizará mediante la fianza, lo cual está vinculado a una obligación
específica, en cambio si no se señala una obligación especifica ni el contenido
específico, será una obligación ilimitada, garantizando todo respecto de la
obligación que se pueda tener con el específico fiador, no solo una obligación;
ahora en el caso del artículo 2347 del Código Civil, en este punto, de todas
maneras cierta precisión hace en torno a las fianzas ilimitadas.
· Desde el punto de vista de la forma o la manera con el cargo se
obliga este fiador, puede ser simple o solidaria, la fianza simple es aquella que
coincide exactamente con el concepto legal de la Fianza, esta fianza simple
goza de los beneficios de los efectos de la fianza, cuando en cambio la fianza
es solidaria en la otra forma con la cual se puede obligar al fiador, ya no es
solo el concepto legal de fianza, sino que además se vuelve codeudor
solidario, pero lo ampara el legislador ya que se subroga con los derechos del
acreedor.
REQUISITOS DEL CONTRATO DE FIANZA
(i)
VOLUNTAD
La fianza no se presume si no que se determina al tenor de lo expreso, es
consensual el legislador dice expresamente que no se presume por ende exige una
manifestación expresa de voluntad, por ende, es necesario conciliar dos aspectos:
· Es consensual por definición
· La fianza como institución no se presume, eso exige
manifestar expresamente la voluntad del fiador.
Es doblemente excepcional que esta obligación sea para garantizar otra
obligación, por ende la voluntad del fiado debe determinarse de forma expresa, eso
nos obliga a conciliar el carácter consensual del contrato con la necesidad de la
forma, porque si no consta esa voluntad no hay fianza porque no se presume, debe
aparecer en concreto.
Para el caso de la voluntad del acreedor debe contar expresamente, la fianza
no se presume.
(i)
CAPACIDAD

127
En cuanto a la capacidad, si yo me debo obligar en garantía de una obligación
principal, debo ser capaz, art. 2350, “El obligado a prestar fianza debe dar un fiador
capaz de obligarse como tal; que tenga bienes más que suficientes para hacerla
efectiva, y que esté domiciliado o elija domicilio dentro de la jurisdicción de la
respectiva Corte de Apelaciones”(…), en materia de capacidad se exige la
aplicación de las reglas generales, esto es que el fiador debe ser capaz, ojo con el
lenguaje que usa la norma por que es bien ilustrativo determinando que la fianza a
veces es una imposición, pero una cosa es la imposición y otra como se hace
efectiva esa fianza y esto se hace por el acuerdo de voluntades. Porque el 2350
dice el obligado a prestar fianza, no dice el fiador , si no que habla de aquel que esta
obligado a constituir la fianza, el obligado a prestar fianza debe dar un fiador capaz
de obligarse, por ende cuando se habla de la constitución de fianzas legales, no
quiere decir que en la constitución de ella pueda haber un contrato, resolución o
mandato legal, en la imposición de ella a veces la hay, en su exigencia, no en la
manera como se constituye el fiador.
Además de capacidad se exige 2 requisitos
- Fiador tenga bienes suficientes, es decir, que tenga un patrimonio
- Exige un domicilio
(ii)
OBJETO DEL CONTRATO DE FIANZA
Art. 2343 “El fiador no puede obligarse a más de lo que debe el deudor principal, pero
puede obligarse a menos. Puede obligarse a pagar una suma de dinero en lugar de otra
cosa de valor igual o mayor. Afianzando un hecho ajeno se afianza sólo la indemnización
en que el hecho por su inejecución se resuelva. La obligación de pagar una cosa que no
sea dinero en lugar de otra cosa o de una suma de dinero, no constituye fianza”(…),
objeto del contrato, el fiador no puede obligarse a más de lo que debe el deudor
principal, pero puede obligarse a menos, es decir que si el fiador va a realizar el
cumplimiento de una obligación ajena máximo garantiza el total de esa obligación ajena,
podría así otorgar fianza por menos pero no por más. El legislador exige obligaciones
principales, no podemos obligarnos a más de lo que se obliga el fiador principal, si por
menos. La obligación de pagar una cosa que no sea dinero en lugar de otra cosa por
dinero eso no es fianza, la fianza descansa siempre en dinero. Se puede afianzar una
cosa que sea de valor equivalente a otra, si afianzó un hecho se debe tener en cuenta la
intención de pagar la cosa en dinero. La naturaleza jurídica de la obligación que nace de
la fianza es una obligación de dar con todo lo que ella comporta, nos permite saber
como acreedor como ejecutarla.
(iii)
CAUSA DE LA FIANZA
Esta entre la obligación o relación que se trama entre el fiador y el deudor principal, a
veces el deudor se le impone por su acreedor el imponer una fianza.
(iv) NECESIDAD DE QUE EXISTA UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL

128
ART. 2338 “la obligación a que accede la fianza puede ser civil o natural”, la fianza
siempre es compleja para el acreedor porque debe exigir el cumplimiento de una
obligación ajena, esto es complejo en el caso de afianzar una obligación natural, porque
el obligado de la obligación natural no puede ser demandado, si afianzó una obligación
natural una vez que le pago al acreedor y luego le cobro al deudor, pero si se trata de
una obligación natural no podre demandar al deudor, porque esta no da acción para
exigir su cumplimiento pero si excepción para retener lo que se da por ella por ende el
acreedor de una obligación natural no puede exigir el pago, entonces, si yo afianzó una
obligación natural, si afianzó al deudor de una obligación natural y ese deudor no paga,
ese acreedor va a exigir el pago al fiador, porque no puede demandar al deudor
principal, por tanto el fiador debe pagar, eso son uno de los efectos de la fianza, luego
que pague según la norma debiera subrogarse en los derecho del acreedor, por tanto,
paga al acreedor se subroga sus derechos pero no podrá cobrarle al deudor de la
obligación natural, por ello es un riesgo mayor afianzar una obligación natural.
EFECTOS DEL CONTRATO DE FIANZA
(A) EFECTOS RESPECTO DE LAS PARTES DEL
CONTRATO DE FIANZA (ACREEDOR Y DEUDOR):
Se distingue si hay o no requerimiento del acreedor, es decir antes y después de la
demanda:
1- Antes de la demanda: 2353 “El fiador podrá hacer el pago de la deuda, aun
antes de ser reconvenido por el acreedor, en todos los casos en que pudiere hacerlo
el deudor principal”(…), da al fiador el derecho o facultad de pagar anticipadamente,
se nos renunciar a pagos anticipados allí el fiador no puede pagar, solo se permite
en los casos este permitido.
2356 “Aunque el fiador no sea reconvenido, podrá requerir al acreedor, desde que sea
exigible la deuda, para que proceda contra el deudor principal; y si el acreedor después
de este requerimiento lo retardare, no será responsable el fiador por la insolvencia del
deudor principal, sobrevenida durante el retardo”(…), se puede exigir que se demande al
deudor, es decir, que se proceda contra el deudor principal, ¿Por qué podría ser
interesante al fiador esto? – porque quiere dejar de ser fiador, se quiere desprender de
esta carga, porque el deudor esta incurriendo en notoria insolvencia, se esta
desprendiendo de cosas para no pagar, porque si el deudor principal no para debe pagar
el fiador el riesgo es mayor, si el fiador advierte insolvencias se puede realizar esto.
2- Después de la demanda: luego de la reconvención al acreedor le asiste:
Ø Beneficio de excusión: art. 2357 se podrá exigir que antes de
proceder contra el se persigan los bienes en contra del deudor principal,
esto es muy lógico porque el fiador no es el deudor principal, garantiza
una obligación ajena, por ende a el le asiste este legítimo derecho es
decir, pedir que demande al deudor principal y que agote todas las
instancias y luego de ello proceda contra el.

129
Ø Beneficio de división: art. 2367 si hubiera dos o más fiadores de
una misma deuda que no se obliga solidariamente es decir si no se ha
pactado solidaridad se divide la deuda en partes iguales.
Ø Subrogarse los derechos del acreedor: ósea si el fiador que le
paga al acreedor, cuando le paga se subroga sus derechos. Es una
hipótesis de subrogación personal, si el fiador le paga al deudor, ocupa el
lugar jurídico, puede el fiador oponer ese beneficio al acreedor cuando por
un hecho o culpa propia a perdido acciones, ej. no reclamó oportunamente
una deuda, la hipótesis es la siguiente como el fiador no podrá subrogarse
de buena manera por un hecho o culpa del acreedor, se le puede decir al
acreedor que no se le paga porque no va a tener las acciones que le
corresponden por su culpa. No es que el beneficio dice relación con la
subrogación, siempre opera la subrogación, lo que dice la norma es que
podemos oponernos al pago del acreedor y al pagarle nos subrogaremos en
sus derechos, si los perdió por culpa del acreedor los perdió, por ende, se
puede evitar el pago.
Un hecho o culpa sería que a sabiendas de la notoria insolvencia nada
hizo.
(B) EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL
ACREEDOR:
Vinculación existe solo cuando hay una obligación no pagada del deudor principal, si el
deudor principal paga nunca existe este efecto, sucede cuando no habiendo pago el
fiador paga.
Antes del pago efectuado por el fiador se entiende algunas facultades que se pueden
observar o facultades que se reconocen a favor del fiador. Art. 2369 “El fiador tendrá
derecho para que el deudor principal le obtenga el relevo o le caucione las resultas de la
fianza, o consigne medios de pago”(…), al hablar de relevo se habla de reemplazo, o
bien pueda obtener que se caucione la fianza en los casos que en este artículo aparece
y son casos en que el legislador teme que el deudor no será capaz de cumplir ósea se
refiere a los casos en que el deudor será insolvente, eso se llama relevo de la fianza y
esto es en los siguientes casos:
1- Cuando el deudor principal disipa o aventura temerariamente sus bienes;
2- Cuando el deudor principal se obligó a obtenerle el relevo de la fianza dentro
de cierto plazo, y se ha vencido este plazo;
3- Cuando se ha vencido el plazo o cumplido la condición que hace
inmediatamente exigible la obligación principal en todo o parte;
4- Si hubieren transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza; a
menos que la obligación principal se haya contraído por un tiempo determinado más
largo, o sea de aquellas que no están sujetas a extinguirse en tiempo determinado,
como la de los tutores y curadores, la del usufructuario, la de la renta vitalicia, la de
los empleados en la recaudación o administración de rentas públicas.
130
5- Si hay temor fundado de que el deudor principal se fugue, no dejando bienes
raíces suficientes para el pago de la deuda.
El deudor que paga debe notificar al fiador art. 2376 “El deudor que pagó sin avisar al
fiador, será responsable para con éste, de lo que, ignorando la extinción de la deuda,
pagare de nuevo; pero tendrá acción contra el acreedor por el pago indebido”(…), Si el
fiador puede demostrar que hay una merma considerable en el patrimonio del deudor se
puede pedir que se revierta la fianza o caución esto dependerá del estado del patrimonio
del deudor, el deudor que paga debe notificar, si el fiador paga sin avisar al acreedor
también debe avisar 2377 “Si el fiador pagó sin haberlo avisado al deudor, podrá éste
oponer todas las excepciones de que el mismo deudor hubiera podido servirse contra el
acreedor al tiempo del pago. Si el deudor, ignorando por la falta de aviso la extinción de
la deuda, la pagare de nuevo, no tendrá el fiador recurso alguno contra él, pero podrá
intentar contra el acreedor la acción del deudor por el pago indebido” (…),hay una
obligación de aviso mutuo, si se pagó, si el fiador pagó al acreedor hay algunas
consecuencias
1- Acción personal o Acción de reembolso por ser una obligación
ajena, si el fiador paga tiene el legítimo derecho que el deudor le pague, para
ello debe interponer la acción personal de reembolso art. 2370 “ El fiador
tendrá acción contra el deudor principal para el reembolso de lo que haya
pagado por él con intereses y gastos, aunque la fianza haya sido ignorada del
deudor. Tendrá también derecho a indemnización de perjuicios según las
reglas generales. Pero no podrá pedir el reembolso de gastos
inconsiderados, ni de los que haya sufrido antes de notificar al deudor
principal la demanda intentada contra dicho fiador”(…), no se puede incurrir
en gastos excesivos, es lo lógico en materia de fianza de esta acción de
reembolso no cuenta el fiador con la obligación.
2- La acción subrogatoria: se subroga en todos los D° del acreedor,
esta acción es obvia.
3- Beneficio de excusión: es una acción que el legislador le da al
acreedor cuando la fianza se otorga con encargo de un 3ero. Puede impetrar
el acreedor contra el deudor. Es una obligación ajena.
DIFERENCIAS ENTRE EL FIADOR Y EL CODEUDOR SOLIDARIO
1- Las acciones que le conceden.
2- Los beneficios el codeudor no puede pedir que se demande al
deudor principal
3- Reembolsos porque el codeudor que paga se subroga los
derechos, Es preciso distinguir si el codeudor tenia interés en la deuda, si
tenía interés se subroga los derechos, pero la solidaridad se extingue y le
corresponde pagar a c/u en cuanto a su parte o cuota, pero si paga sin
interés puede pedirle a cualquiera el total, cuando se habla del fiador se esta
pensando en el codeudor sin interés.

131
4- Cuando hay una misma fianza otorgada por varios cofiadores
entre ellos hay división.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FIANZA
2381 y ss. Hay dos vías de extinción una que es principal y otra que es consecuencial
· Consecuencias: es lógica porque es un contrato de
garantía por ende si se extingue el principal se extingue el accesorio se
extingue como consecuencia de. Lo accesorio sigue la suerte de lo
principal
· Vía directa: pone término a la fianza y son:
(a) Término de la deuda
(b) Relevo
(c) Remisión
*Siempre recordar que hay contratos que tienen normas especiales de extinción como:
Arrendamiento y Mandato .

132

También podría gustarte