Está en la página 1de 15

Nombre de la Unidad

TITULACIÓN I

Autor: MSc. Sylva Lazo Maritza Yesenia


FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 1
Nombre de la Unidad

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA:

EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD EN LÍNEA

OCTAVO NIVEL C4 ASIGNATURA:

TITULACIÓN I

DOCENTE:

MSc. SYLVA LAZO MARITZA YESENIA

TEMA:

CONSOLIDAR LOS CONOCIMIENTOS DE LA ASIGNATURA DISEÑO CURRICULAR

INTEGRANTES:

ALAY BARREZUETA KERLY CARMEN

ARAUZ CHIQUITO TANYA VALERIA

AVILES ANCHUNDIA SANDRA ELIZABETH

MENDEZ TORRES ALEXANDRA ESTEFANIA

OCHOA GUZMAN LEANDRO ALBERTO

PILLASAGUA VILLAMAR LADY JAZMIN

PERIODO:

SEPTIEMBRE 2023 – ENERO 2024

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 2


Nombre de la Unidad

DISEÑO CURRICULAR Y DIVERSIDAD ESCOLAR


COMPONENTES DEL CURRÍCULO.
Los diferentes cambios que se dan a nivel social, político y económico obligan al sistema
educativo a mejorar constantemente con la intención de ofrecer una educación de calidad, que
considere la equidad, inclusión, pertinencia; es necesario que exista una adecuada vinculación del
macro y micro currículo, donde se trabaje planificadamente considerando los procesos
constructivos, reflexivos y tolerantes, de todos los actores del proceso y de la sociedad, logrando
que el conocimiento curricular este compuesto por acciones específicas y ejecutables que beneficie
la buena ejecución curricular. La modernidad implica realizar cambios al currículo, las instituciones
de educación se han dado el trabajo de innovarlo tratando de definir modelos educativos donde se
ha considerado el contexto y se realicen las innovaciones educativas acorde a las necesidades de
la definición del qué y el cómo del currículo, es importante destacar la importancia que tiene la
planeación, selección y organización de contenidos curriculares, que permitan que se dé marcha a
la innovación de propuestas en cuanto a planes y programas, la realización de todo estos procesos
implican considerar a estas fuentes que contribuyen a direccionar un norte de los procesos
curriculares.
Fundamentación del currículo:

Teorías del currículo según el Modelo de Stephen Kemmis:


Este autor propone su teoría sustentada en la necesidad de que se implemente un currículo
basado en una investigación acción participativa, que contribuya a una educación autónoma
(Quiroz, 2011).
Currículo Técnico: Relacionada con los sistemas tecnológicos de producción,
considerándola cientifista, burocrática y tecnicista, por fundamentar el Curriculum fuera de los
ámbitos de la educación misma (psicología, Sociología, Economía, antropología) Considerando a
la sociedad y cultura como una trama externa a lo que corresponde a la escolarización,
estableciendo además que el currículo está caracterizado por objetivos y necesidades que tiene la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

sociedad, donde se controle y regule objetos y productos, este suele adoptar un método hipotético
deductivo haciendo uso de una tecnología que se ve expresado en el saber práctico y técnico.
TEMA: PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL.

DISEÑO CURRICULAR Y DIVERSIDAD ESCOLAR

TEMA: 2 PLAN DE CLASES.

Es un plan descriptivo que menciona todo lo que se debe realizar dentro de una clase, es
considerada como una planificación, de actividades que
se utilizan en cada clase. Su principal objetivo es trasmitir
el conocimiento que sea posible en forma de dinámica
para poder impartir conocimientos, el docente debe tener
una herramienta en la planificación que permita mantener
lógica y organizada la clase.

La importancia en el plan de clase no es el documento si


no al contrario se debe mantener formado permanente que siempre se necesite, es decir la
flexibilidad que el plan de clases que pueda cambiar, además la planificación se realiza con
perspectiva de un comienzo por esta razón el plan de clases puede ser modificado al contexto que
genere dentro del curso.

SUBTEMA. 1
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DE CLASE DESDE LA REALIDAD ESCOLAR.

Anteriormente se menciono que el plan de clases tiene como recurso indispensable que el docente
mencione diferentes actividades para utilizar el conocimiento, las cuales son técnicas utilizada para
saber y alcanzar objetivos planteados al comienzo de cada grado. Se debe mencionar el plan de
clases se modifica en el trayecto del curso, el enfoque debe ser direccionado a otro lado. La
importancia de la planeación es igual para ambos ya sean presencial u online, un plan de clase que
son las siguientes.

• Ayuda en la organización de las clases online


• Prevé recursos y herramientas
• Facilita la construcción del plan de clase
• Ayuda al momento de preparase para impartir clases
• Posibilita la realización de cambios.

TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE CLASES.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

El docente debe considerarse la realización del


plan de clases, el único objetivo debe cumplir por
exigencia a la institución educativa, debe cambiar
el plan de clases y consideren una herramienta de
apoyo que permite que el docente va implementar
día a día que va implementar el docente
identificando cuales serian estas herramientas
para que su conocimiento pueda ser adquirido en
los estudiantes.

El plan de clases debe ser bien estructurado, a consideración del docente y definir los modelos que
se presenten el contenido de forma escrita o mental. Cabe mencionar que cada clase debe contener
un objetivo principal sobre todo un enfoque de cuatro criterios tales que son, viable, mensurable,
definitoria y prioritaria.

PASO A PASO PARA UN PLAN DE CLASES.

Los docentes deben construir su propia metodología para crear su plan de clases, si bien es cierto
no todos planes son iguales ya que un documento personal de cada docente, donde existe pasos
para la creación y son fundamentales dentro de una estructuración, pasos que pueden permitir ser
perfeccionistas con una metodología mas eficaz de lo que cabe mencionar y buscar algunas
soluciones tecnológicas.

Pasos principales para la elaboración de un plan de clase.

1: Diagnósticos 2. Objetivos específicos


3. Actividades
2. Definición de los objetivos
4. Metas
3. Selección de los contenidos 5. Cronograma

4. Utilizar la tecnología 6. Recursos

SUBTEMA. 2 PARTES DE UN PLAN DE CLASES.

Elementos de un plan de clases. ✓ Objetivos


✓ Contenidos
Dentro los cuales tenemos los siguientes.
✓ Actividades
1. Objetivo general o propósito ✓ Recursos
IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR
Las adaptaciones curriculares implican ajustes y modificaciones en los planes de estudio de una
institución educativa, especialmente para los estudiantes con necesidades educativas especiales

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

(NEE). Estos cambios permiten adaptar el contenido educativo a las diferencias individuales de los
alumnos, garantizando una educación de calidad y accesible para todos.
La adaptación curricular busca individualizar la enseñanza y se realiza con el propósito de atender
las necesidades específicas de los estudiantes, ya sea por debajo del promedio o con
requerimientos especiales. Además, se reconoce que las adaptaciones no solo benefician a los
estudiantes con NEE, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de la educación para todos
los estudiantes, considerando factores como el entorno y los recursos disponibles en la institución
educativa.
En concordancia con la UNESCO (2003), la integración escolar es entendida como un proceso que
responde a la diversidad de necesidades de todos los alumnos, promoviendo una participación
equitativa en el aprendizaje, la cultura y la comunidad. La integración escolar implica cambios
significativos en los contenidos, la metodología, la estructura y las estrategias educativas, con el
propósito de garantizar una educación de calidad adaptada a las necesidades individuales de los
estudiantes.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

*
PRINCIPIOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES


Las adaptaciones curriculares se dividen en dos categorías principales: adaptaciones de acceso y
adaptaciones de los elementos del currículo. Las adaptaciones de acceso se centran en permitir
que los estudiantes se integren en entornos educativos, y pueden ser de dos tipos: relacionadas
con la condición física y relacionadas con la comunicación. Las adaptaciones de acceso a la
condición física implican ajustes en el entorno para facilitar la participación activa del estudiante,
mientras que las adaptaciones de acceso a la comunicación abordan las dificultades en la
comunicación a través de diferentes recursos como sistemas de señas o braille.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

Por otro lado, las adaptaciones de los elementos del currículo implican modificaciones en los
diferentes componentes del currículo, como los objetivos, contenidos, metodologías y evaluaciones.
Este proceso consta de cuatro etapas: diagnóstico, diseño, implementación y valoración constante.
En la etapa de diagnóstico, se identifican las necesidades de la institución y del estudiante, así
como las limitaciones y conocimientos del cuerpo docente. Luego, en la etapa de diseño, se elabora
una propuesta de adaptación curricular basada en las necesidades identificadas, involucrando al
grupo docente. En la etapa de implementación, se ejecutan las unidades didácticas diseñadas, se
proporcionan los materiales y se consideran las metodologías y evaluaciones. Finalmente, en la
etapa de valoración constante, se evalúa el acceso del estudiante al currículo y se identifican
posibles necesidades, con el objetivo de desarrollar estrategias para abordarlas.
TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES

ADAPTACIÓN DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


Las adaptaciones curriculares se orientan hacia las destrezas con criterios de desempeño, que
abarcan las acciones específicas que los estudiantes deben dominar y ejecutar en un nivel
determinado de complejidad. Estas destrezas se basan en el saber hacer y requieren la
implementación de indicadores de evaluación adecuados y diversos instrumentos de evaluación.
El enfoque de destrezas con criterios de desempeño busca fortalecer el aprendizaje al centrarse en
el desarrollo de competencias específicas y habilidades en los estudiantes. Estas adaptaciones se
aplican tanto en la educación ordinaria como en la educación extraordinaria, ajustándose a las
necesidades individuales de los estudiantes y manteniendo un equilibrio entre la complejidad de los
conocimientos asociados y las exigencias del currículo.
En el proceso de adaptación curricular, se realizan ajustes en las destrezas con criterios de
desempeño para reflejar de manera precisa las habilidades fundamentales que los estudiantes
deben adquirir. Estas adaptaciones también se centran en los contenidos de aprendizaje y en el
desarrollo de habilidades y procedimientos de diferente grado de complejidad, haciendo hincapié
en la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en el contexto real.
CONCEPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
La concepción de la Unidad Didáctica requiere que el docente comprenda la realidad educativa y
utilice herramientas didácticas para organizar el conocimiento y comprender el contexto educativo
en el que trabaja. La Unidad Didáctica se enfoca en planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
basado en un elemento de contenido que aporta significado y coherencia. Esto implica considerar
una variedad de elementos contextualiza dores y seleccionar objetivos básicos para lograr.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

En esencia, la Unidad Didáctica se define como la secuencia de actividades de enseñanza que dan
sentido a los contenidos y objetivos. Puede entenderse como un núcleo de contenido que mantiene
una secuencia coherente con todos los temas abordados durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Descripción: Se define el tema y los conocimientos previos de los estudiantes, junto con
actividades de apoyo y motivación, el número de sesiones y el momento en que se implementará.
Objetivos: Se establecen los objetivos didácticos para identificar lo que los estudiantes adquirirán
durante la unidad.
Contenidos: Se refiere a los contenidos de aprendizaje que se abordarán en la unidad, así como
los procedimientos y actitudes relevantes.
Secuencia de actividades: Se establece una progresión de actividades relacionadas entre sí.
Recursos materiales: Se identifican los recursos necesarios para desarrollar la Unidad Didáctica
de manera efectiva.
Organización de espacio y tiempo: Se consideran los aspectos clave relacionados con la
distribución del espacio y el tiempo necesarios para la Unidad Didáctica.
Evaluación: Se mencionan los diferentes criterios para evaluar el progreso de los estudiantes a lo
largo de la unidad, lo que también permite evaluar la práctica docente del profesor.
METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
La metodología de planificación de la Unidad Didáctica implica la implementación de una
metodología flexible e innovadora que permita adaptar las clases a las diversas necesidades y la
diversidad presentada en el aula. Los docentes deben aprovechar las fortalezas y utilizar diversas
estrategias para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes tanto dentro como fuera del salón de
clases.
Dentro de esta metodología, se incluyen una variedad de actividades y dinámicas que van desde
la evaluación inicial de conocimientos hasta la introducción, refuerzo y ampliación de nuevos
conceptos. Al abordar una temática nueva, el docente plantea actividades introductorias que
permiten a los estudiantes explorar y descubrir el tema por sí mismos, fomentando la imaginación
y la motivación para aprender. Las actividades de desarrollo o consolidación buscan interiorizar
conceptos, ofreciendo actividades de refuerzo y ampliación para reforzar los conocimientos
impartidos en clase.
TEMA 2 Proyecto Educativo Institucional
CONCEPTUAILIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI
Es considerado el Proyecto Educativo institucional como
un instrumento de gestión institucional, dentro de este PEI
está incluido la planificación, la implementación,
evaluación de situaciones concretas que permiten mejorar
la calidad educativa, brindando participación y
promoviendo la cohesión de cada comunidad educativa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Dentro de los proyectos surge la creatividad, imaginación y el hacer, puesto que es importante
mencionar que estos proyectos impactan en el tiempo, espacio, recursos y en las personas que se
encuentren de manera directa o indirectamente implicadas en ellos. Además, cabe mencionar que
estos proyectos influyen en la cultura institucional permitiendo que se dé una transformación y se
recree.
Características del PEI
Temporalidad: Dentro de esta característica se plantea la finalidad del PEI.
Demanda: Atiende las probabilidades que se encuentran establecidas por parte de la comunidad.
Participación: En base a esta característica se fomenta la intervención y el empeño de los
docentes.
Evaluación: Brinda medidas correctivas oportunas con el fin de generar un feedback de los actos
y su evolución en base a los propósitos de la educación que fueron establecidos dentro del Proyecto
Educativo Institucional.
Pautas para la construcción del PEI
Los componentes de un PEI son cuatro:
Componente de Fundamentación
Componente administrativo
Componente pedagógico y curricular
Componente comunitario
COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL

El Monitorio y la evaluación del PEI


Monitoreo
El monitoreo del proceso de ejecución del Proyecto de Evaluación Institucional brinda la
oportunidad para que todas las personas implicadas de la comunidad educativa puedan evaluar el
alcance de las metas que se plantearon.
EVALUACIÓN

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

Es importante que la evaluación sea tomada en consideración como parte fundamental del
procedimiento en rendir cuentas de los diferentes actores.
Es importante mencionar que dentro de la evaluación existen dos aspectos: “el qué evaluar” y “el
para qué evaluar”
El qué evaluar: Se refiere al instante de la implementación del PE se encuentra en un nivel de
inicio, intermedio o al final dentro del periodo de la programación.
El para qué evaluar se centra en responder que productos principales se espera que se deriven
de la evaluación y además identificar el por qué fueron escogidos entre los demás y de qué manera
estos permiten ayudar resolviendo los problemas más críticos o plantearse una nueva estrategia
de desarrollo.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Subtema 1. CLASIFICACIÓN DEL CURRÍCULO
El plan de estudios es una agrupación de planes de estudio, programas, metodología y procesos
cuyo objetivo es promover la educación de los estudiantes. Dentro del plan de estudios Expresa el
aprendizaje que se espera que los estudiantes logren como resultado actividades pedagógicas de
los profesores. Además, muestre lo que aprenderán. Los estudiantes hablan sobre cómo planean
hacer esto. Cada institución debe cumplir con un Currículum que se asemeje a la realidad de la
población estudiantil que acude al centro. Educación para lograr aprendizajes significativos (El plan
de estudios cumple su misión porque puede decirles a los profesores lo que quiere obtener y así
facilitarles las instrucciones de uso y las instrucciones para su obtención. Además, es importante

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

mencionar que el programa de estudios también pretende ser una referencia responsabilidad del
sistema educativo, cuyo único fin es lograr eficazmente establecer objetivos educativos. Si es
posible preparar un plan de estudios sólido, bien fundamentado, coherente y ser técnico y, sobre
todo, que pueda adaptarse para satisfacer las necesidades de aprendizaje en el contexto en el que
se implementa se asegura un adecuado proceso de enseñanza. y sobre todo brindar a los
estudiantes una educación de calidad.

TRANSVERSALIDAD DEL CURRÍCULO

En el ámbito educativo, la transversalidad es una estrategia curricular que Algunos temas son
prioritarios para la educación de los estudiantes, lo que significa que están presentes en todos los
programas, proyectos, actividades y planes de estudio que estén diseñados de manera óptima para
producir conocimiento dentro de la educación y se relaciona con la vida, la vida social más
educativa. Éxito en la respuesta a uno de los principales objetivos de la educación Se trata de
mejorar la vida y las condiciones de vida. Hoy es importante que el currículo sea abierto, flexible,
común y versátil, que puede contribuir a la educación de un estudiante, pero merece ser
mencionado Este debe ser el caso para que este plan de estudios funcione de manera óptima y
sea comprendido en función del contexto social en el que se pretende implementar. Por eso es
importante para que el docente conozca la cultura y necesidades del contexto mencionado donde
los estudiantes profundizan a través de la transversalidad El plan de estudios puede vincularse a
los estudios escolares y lecciones de vida La versatilidad también se presenta como una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

herramienta para ayudar a conseguirlo. Enriquecer la labor educativa y saber combinar de alguna
manera diferente información que tiene coherencia y significado. Debido a las condiciones
educativas actuales donde constantemente se presentan cambios en la crisis social económico Por
ello, el Ministerio de Educación implementa diferentes estrategias para adaptar la escuela a la
realidad vivida y está en constante cambio como se mencionó anteriormente.

El propósito de los ejes transversales es participar en la dinámica del currículo y que no se trata
sólo como información agregada, ni como Característica adicional para profesores. Quieres dar la
respuesta con los ejes transversales necesidades sociales de los estudiantes. Se ha convertido en
una oportunidad que beneficia enormemente al estudiante formación, así como satisfacer las
necesidades de formación que ayuden Dispones de un conjunto de información e integras
elementos educativos que te permiten superar visiones fragmentadas de la realidad y remagnificar
los acontecimientos sociales más importantes. Además, permite apoyar el aprendizaje creando una
conexión con la realidad, sino también proporcionar al estudiante experiencias personales que le
permitan desarrollar actitudes que favorezcan su propio aprendizaje y participación ciertas
habilidades de comunicación

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

PREGUNTAS:

1. Completar el siguiente enunciado.


La UNESCO (2003) conceptualiza a la integración escolar como:

Un ___________ que consiste en responder a la diversidad de necesidades de todos los ________ y


satisfacerlas mediante una mayor participación en el ________, las culturas y comunidades, así como en
reducir la exclusión dentro de la __________ a partir de ella.

a) Proceso—alumnos—aprendizaje—educación.
b) Protocolo—estudiantes—preparación—educar.
c) Proceso—estudiantes – aprendizaje – educar.
d) Protocolo – colegial – conocimiento – educación.
Respuesta: Proceso—alumnos—aprendizaje—educación.

2. ¿Quién fue el autor del siguiente enunciado?


Estos fundamentos permiten que se conozca hechos históricos por los que ha atravesado el país a través
del tiempo hasta el presente, considerando momentos relevantes de la historia de la educación y que
además ejercen determinada influencia al desarrollo del currículo, donde se valora conceptos actuales que
han permanecido a través del tiempo y que tienen su influencia hasta la actualidad.

a) (Lira, 2012)
b) (Vascones, 1997)
c) (Quiroz, 2011)
d) (Valdivieso, 1999)
Respuesta: (Vascones, 1997)

3. ¿Cuáles son los aspectos que componen el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?

a) Objetivos-- Objetivos de ciclo-- Objetivos de área-- Objetivos de Año y por grupo.


b) Contenidos—Seguimiento – Evaluación—Procedimiento.
c) Identidad—Diagnóstico-- Propuesta Pedagógica-- Propuesta de Gestión.
d) Contenidos – Evaluación—objetivos – Propuesta pedagógica.
Respuesta: Identidad—Diagnóstico-- Propuesta Pedagógica-- Propuesta de Gestión.

4. ¿A qué currículo corresponde el siguiente enunciado?


Este tipo de currículo se lo conoce también como currículo operacional o currículo pertinente, es utilizado
dentro de las practicas reales de enseñanza. A diferencia del Currículo oficial que se centra en su contenido
y metodología este currículo real se va más a la parte práctica de la asignatura.

a) Currículo nulo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

b) Currículo oculto
c) Currículo oficial
d) Currículo real
Respuesta: Currículo real

5. ¿Quién fue el autor del siguiente enunciado?

Al momento de utilizar el plan de clase el docente en sus diferentes clases puede darse cuenta que hay
algunos ítems dentro de él que desea cambiar debido a que su enfoque puede cambiar e incluso las
herramientas que utiliza para impartir las clases pueden ser reemplazadas por otras con el fin de que la
calidad de las clases mejore.

a) (Contreras, 2018)
b) (González, 2016)
c) (Villota, 2019)
d) (Morán, 2018)
Respuesta: (Contreras, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

Bibliografías

file:///C:/Users/ochoa/Downloads/2%20PLAN%20CURRICULAR%20INSTITUCIONAL%20archivocompendio_
2021822225032%20(1).pdf

file:///C:/Users/ochoa/Downloads/5%20ELEMENTOS%20DE%20LA%20PLANIFICACION%20CURRICULAR%2
0archivocompendio_2021112723439%20(1).pdf

file:///C:/Users/ochoa/Downloads/4%20PROYECTO%20EDUCATIVO%20INSTITUCIONAL%20archivocompen
dio_2021718201226%20(2).pdf

file:///C:/Users/ochoa/Downloads/1%20INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20PLANIFICACION%20CURRI
CULAR%20archivocompendio_20211127203612%20(2).pdf

file:///C:/Users/ochoa/Downloads/3%20ADAPTACIONES%20CURRICULARES%20archivocompendio_20218
22224931%20(3).pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15

También podría gustarte