Está en la página 1de 3

POLÍTICA 2

Proporcionar a todos los niños y niñas una educación de calidad de manera inclusiva e
igualitaria, para que desarrollen habilidades polivalentes y se conviertan en ciudadanos activos,
capaces de proteger el entorno cultural y respetar la multiculturalidad y el multilingüismo. Las
principales direcciones de actividad son:

1. Conexión con la educación primaria y secundaria. En el marco de la atención a la


diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y la difusión cultural, la identidad
pluricultural y multiétnica y la protección del medio ambiente.

2. Eliminar la restricción de acceso al sistema tributario de educación y garantizar la


gratuidad de la educación.

3. Aumentar la tasa de retención de las escuelas mientras se brindan comidas a los


estudiantes.

Logros de 2006:

Eliminar el llamado aporte voluntario ($25) de los padres a la escuela. El Departamento de


Educación ha elaborado un plan para eliminar la llamada contribución voluntaria de $25 que
hacen las familias a las escuelas públicas en un esfuerzo por bajar las barreras de entrada y
avanzar hacia la educación pública gratuita. El Ministerio de Educación, junto con World Vision
International, facilitó la publicación de Pedagogía Cukayo, utilizando textos didácticos basados
en MOSEIB, que se distribuyeron a niños en nueve provincias de la montaña y una provincia de
la costa.

En 2006, se transfirieron casi $9 millones a redes educativas y juntas provinciales para pagar
servicios básicos como agua, electricidad, reparaciones menores de infraestructura en escuelas
públicas y salarios de maestros pagados por padres de familia. La transferencia efectiva de estos
valores ha encontrado dificultades burocráticas y cierta resistencia por parte del sistema
educativo. Se necesitan mecanismos flexibles y transparentes para promover el acceso efectivo a
los recursos para las escuelas y un mayor apoyo de los padres. Con esta misma finalidad, en
2007 se formó un presupuesto de 23 millones de dólares para los estudiantes que se encuentran
desde primero hasta séptimo de EGB.

Se entregan libros de texto gratuitos de 1° a 7° EGB. Por primera vez en el sistema educativo, se
distribuyeron libros de texto gratuitos a los niños que asisten a escuelas públicas
latinoamericanas y bilingües en los regímenes de la costa, la sierra y la Amazonía. El texto del
régimen litoral se implementa mediante un tratado firmado por la ciudad de Guayaquil. Para el
régimen amazónico, la producción y distribución de libros de texto se realiza a través de
convenios suscritos con CONCOPE y convenios específicos con provincias y estados para la
impresión y distribución de libros de texto y formación docente.

Para ello, el Ministerio de Educación cubre en promedio el 80% de los costos del programa, y el
20% restante lo cubren los gobiernos locales, otorgando a estas instituciones obligaciones en
materia educativa y reembolsando parte de los fondos perdidos al director del Ministerio de
Educación. A fines de 2006, el Ministerio de Educación y Lærebogsforlaget establecieron un
grupo de trabajo para estandarizar la selección y producción de libros de texto. Para la selección
de libros de texto escolares y cursos de formación docente, el Ministerio de Educación, mediante
Acuerdo Ministerial No. 636 de 21 de diciembre de 2006, inició el procedimiento “Exposición
Docente” para personas naturales y jurídicas con el fin de seleccionar la mejor colección de
libros de texto.

Atendiendo a nuestros alumnos de EGB de 1° a 10° grado. La impresión y distribución de libros


escolares se distribuirá a través de contratos con los gobiernos provinciales y la coordinación con
el Ministerio de Educación y los programas de alimentación escolar. Cada prefectura aportará el
30% de los recursos necesarios para la impresión del texto.

Incrementar la matrícula en las escuelas públicas en un 28% en la Modalidad Costa. Fase 2 del
proyecto para aumentar la matrícula en el grado 1 de la escuela primaria: reclutar adicionalmente
a 56,461 niños. 1.079 cuidadores nocturnos voluntarios jubilados en 2005 fueron distribuidos y
asignados a 1.428 jardines de infancia, la mayoría de los cuales están ubicados en zonas rurales.
En 2006 se emplearon 1.529 jardines de infancia, lo que fue posible en 2007 gracias a la
liberación de asignaturas por la baja voluntaria de 1.284 docentes en 2006. Se espera que unos
1.800 preescolares adicionales se integren al sistema educativo en la tercera fase del proyecto
para 2007, teniendo en cuenta el número de maestros de respaldo de 2.500 maestros que se
jubilaron en 2007. Permitir la universalización del primer año de GB.

Metas 2007:

Apoya la eliminación de la donación voluntaria de $25 invirtiendo $23,000,000. Fortalece la


dotación de libros de texto gratuitos de primero a décimo grado de EGB a través del “Gabinete
Pedagógico” con una inversión de USD 15.000.000 del Ministerio de Educación y USD
3.909.175 de las provincias. Sin embargo, la tercera fase del proyecto EGB tiene como objetivo
ampliar el alcance del primer año escolar: se matriculan 40.000 niños más. Por otro lado, se
asegura el desarrollo de textos vernáculos con una subvención de $1,000,000. 5.

La Fase 2 dispondrá de 1.476 profesores. 6. 1.529 nuevos docentes fueron destinados a la


segunda fase de divulgación del primer año de EGB. Prescribir y desarrollar normas para
equipos, suministros y materiales didácticos. Revisar y actualizar la reforma acordada de la
educación general básica, asegurando su interculturalidad. El plan de estudios de EGB está
vinculado a la educación primaria y secundaria. Discutir el nuevo modelo pedagógico. La
regulación y aplicación de uniformes escolares aseguran la identidad de las localidades.

También podría gustarte