Está en la página 1de 9

ciclo II - aula " A "

DOCENTE FORMADOR: Juan Carlos Aliaga

INTEGRANTES: ESPECIALIDAD

 Sanabria Payano Minerva Liseth --------------------- Ciencias Sociales


RAZONES Y PROPORCIONES
1.¿ QUE ES UNA RAZON?

razón social es el nombre o denominación oficial de una empresa. Por tanto, se trata de la forma de
nombrar a la persona jurídica que la identifica de forma exclusiva e inequívoca. Se emplea tanto para
usos administrativos y jurídicos como para asuntos formales y económicos.

2.¿ TIPOS DE RAZONES

En el caso de números toda razón se puede expresar como una fracción y eventualmente como un
decimal.

Progresiones.

Razón geométrica.

Razón aritmética.

Proporciones aritméticas.

Razón simple.

Razón doble.

3.¿ QUE ES UNA PROPORCION

Una proporción es una igualdad entre dos razones. Decimos que dos magnitudes son directamente
proporcionales si al incrementar o disminuir una de ellas por una cierta cantidad, la otra se incrementa o
disminuye en la misma proporción.

4.¿ TIPOS DE PROPORCION

proporcionalidad compuesta directa

proporcionalidad compuesta inversa

proporcionalidad compuesta directa-inversa.

5. EJEMPLOS DE RAZONES:

 Por ejemplo: si un negocio de venta de pizza tiene una ganancia de $15.000 y un gasto de
$5.000, podremos decir que la empresa tiene una razón de 3. Del mismo modo, si a este negocio
le cuesta $20 elaborar dos pizzas (20/2 = 10), de modo que elaborar cuatro pizzas costaría $40
(40/4 = 10). Si ambas razones se expresan en una fórmula: 20/2 = 40/4. He allí una proporción.
EJEMPLO DE RAZONES

Por ejemplo, si quisiéramos comparar dos números, digamos 3 y 4, podríamos expresar esta razón como
una fracción, 3/4.

Para calcular una razón matemática, simplemente tomamos el número que se compara y lo dividimos
por el otro número.

Entonces, en nuestro ejemplo anterior, tomaríamos 3 y lo dividiremos entre 4 para obtener una
proporción de 3/4 o 0,75.

Echemos un vistazo a algunos ejemplos de cómo se pueden usar las proporciones matemáticas en varias
situaciones.
Supongamos que tenemos una caja de forma rectangular. La longitud del rectángulo es de 3 pulgadas y
el ancho es de 2 pulgadas. Podemos expresar la relación entre el largo y el ancho como una fracción,
3/2, o como un decimal, 1,5.

También podemos usar razones para comparar cantidades de tiempo.

Por ejemplo, supongamos que te toma 2 horas cortar el césped y a tu amigo le toma 4 horas cortar el
suyo. Podemos expresar la relación entre tu tiempo de corte y el tiempo de corte de tu amigo como una
fracción, 2/4, o como un decimal, 0,5.

También, podemos usar proporciones matemáticas para comparar dos pesos diferentes o dos
volúmenes diferentes.

Por ejemplo, digamos que tenemos dos botellas de agua. Una botella pesa 1 libra y la otra botella pesa 2
libras. Podemos expresar la razón de los pesos de las dos botellas como una fracción, 1/2, o como un
decimal, 0,5.

También podría gustarte