Está en la página 1de 5

FICHA DE APLICACIÓN N° 4

“REVISAMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO”

COMPETENCIAS - Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Versión final del ensayo literario a partir de la reflexión sobre la vida y obra de José María
EVIDENCIA
Arguedas.
Propósito de
Aprendizaje: - Escribe un ensayo literario de forma coherente y cohesionada, según la estructura y
CRITERIOS DE temática arguediana.
Revisamos el primer EVALUACIÓN
borrador de nuestro - Ordena las ideas en torno a un tema: plantear un mensaje en relación a su pertenencia
a un pueblo indígena u originario y su identificación con la cultura local, regional o
ensayo literario a
nacional.
partir de la reflexión
sobre la vida y obra
- Estructura estratégicamente su ensayo mediante una tesis, desarrollo y conclusión.
de José María - Evalúa de manera permanente el ensayo literario determinando si se ajusta a la
situación comunicativa; la coherencia entre las ideas/argumentos; fuentes e
Arguedas. información; el uso preciso de conectores y referentes
- Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia
del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido.

Mis actividades previas: Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por


ello te invito a analizar las siguientes expresiones.

………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la tesis
o idea principal de tu ensayo ………………………………………………………………………………………………………………………
literario? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuál es la función que ………………………………………………………………………………………………………………………
predomina en un ensayo ………………………………………………………………………………………………………………………
literario? ………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Tu ensayo ………………………………………………………………………………………………………………………


cumple con esa ………………………………………………………………………………………………………………………
función del ………………………………………………………………………………………………………………………
lenguaje? ………………………………………………………………………………………………………………………
?
Construyendo aprendizajes: Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por
ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a paso
lograremos nuestro propósito de aprendizaje.

Estimados estudiantes, a continuación, nos corresponde empezar a


redactar nuestro ensayo, es necesario contar con la información
1era. Actividad: desarrollada en el plan de escritura del ensayo. Se sugiere respetar
Revisamos nuestro ensayo la estructura de introducción, nudo/desarrollo y conclusión.

ANEXO 2:

LOS ARGUMENTOS:

Escribir un ensayo es desarrollar una idea. Desarrollar una idea requiere de argumentos. Y los argumentos
requieren de lectura para que tenga fundamentación.
La forma como desarrollemos una idea depende de los argumentos que tengamos para exponerla. La idea
puede hacerse acompañar de fuentes bibliográficas, o bien, ser una completa argumentación de nuestra
creatividad.
Cómo hacer un argumento.

La lectura nos proporciona ideas. De estas ideas surge alguna idea central que nos gustaría desarrollar, y a la
cual hay que apoyar con argumentos que surgen de la lectura.
Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de desarrollar una idea son los siguientes.
Conocer suficientemente un tema.
Tener una perspectiva definida para no reiterar sobre lo dicho innecesariamente.
Tener una idea determinada que permita hilvanar de forma coherente la redacción de acuerdo con
el tema elegido y el problema planteado.
Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de desarrollar un argumento son los siguientes.
Escritura con propósito, es decir, saber hacia dónde se dirige.
Tener una idea central bien definida. Esta idea estará fundamentada con razonamientos y respaldada
con pruebas, que vienen de fuentes bibliográficas o de cualquier otro tipo.
Debe existir una coherencia lógica entre cada idea. Es decir, cada idea debe conducir lógicamente a
la otra.

ANEXO 3:
1ºVERSIÓN DE MI ENSAYO

Con la revisión personal que hemos realizado en la primera versión y las


Recomendaciones
opiniones y aportes de algún miembro de nuestra familia, realizar los
para elaborar la
versión final del cambios o reajustes que se requiera a nuestro texto, para ello:
ensayo ✓ Empieza con el título que has elegido.
✓ Redacta todo el contenido, a partir de la versión ya corregida.
Esta lista de cotejo te permitirá autoevaluar tu ensayo y
realizar los ajustes necesarios para tu presentación final.

Título

Introducción

Desarrollo
Argumentación

Conclusión

LISTA DE COTEJO PARA REVISAR MI ENSAYO


N° CRITERIOS SI NO COMENTARIOS Y/O
SUGERENCIAS
1. El título es motivador y adecuado al tema elegido.
2. Cumple con el propósito propuesto.
3. Presenta el tema a tratar.
4. El contenido propuesto en el texto es relevante y bien
documentado.
5. Se nota en el texto la secuencia utilizada para su redacción (elección
del tema, documentación, preparación, redacción).
6. Cumple con las características de un ensayo argumentativo.
7. La introducción sienta las bases para dar inicio al desarrollo/cuerpo
del ensayo.
8. Presenta una tesis que establece una valoración personal y reflexiva
sobre el tema elegido.
9. Presentan con argumentos claros las razones que fundamentan la
tesis.
10. Concluye resumiendo las ideas que se deducen de lo presentado.

Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros


Comprobando lo aprendido: avances, para lo cual nos apoyaremos en los criterios
de evaluación. Luego, nos plantearemos cómo
mejorar y le comentamos nuestras dificultades a
nuestra profesora o nuestro profesor para recibir su
orientación.

ANEXO 4:

RETROALIMENTACIÓN

¿La tesis está sustentada con


argumentos?

¿Las fuentes de información utilizadas en


mi ensayo me permitieron reforzar mis
argumentos?
¿El mensaje que transmito en el ensayo
corresponde a mi posición crítica respecto
de la temática arguediana? Argumenta tu
respuesta.
¿La conclusión tiene una función de
síntesis pues proporciona un resumen de
mi argumento principal?

Estoy en
¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
- El ensayo mantiene el hilo temático cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones, contradicciones y vacíos de información.
- Presenté mis ideas con singularidad, novedad y autenticidad.

- Expresé una posición personal en torno al tema y respecto de la


valoración de la diversidad, utilizando argumentos o contra argumentos
que sustenten su postura.
- Se hace evidente el uso de fuentes de información (vida, obras y otros
textos en relación a José María Arguedas) lo que me permite sustentar
con argumentos sólidos mis ideas.
- En el ensayo he planteado un mensaje en relación a su pertenencia a un
pueblo indígena u originario y su identificación con su cultura local,
regional o nacional.

También podría gustarte