Está en la página 1de 165

MIP - Enfermedades en el cultivo de

Palto, en Perú
Principales enfermedades de palto en Perú
Enfermedad Agente causal Región Importancia
(Grado)
Pudrición radicular Phytophthora cinnamomi Todas 1
Sunblotch ASBVd Todas 1
Muerte regresiva Lasiodiplodia theobromae Costa y 2
(ramas) Selva
Antracnosis (fruto) Colletotrichum gloeosporioides Selva y 2
Andina
Pudrición peduncular Lasiodiplodia theobromae Todas 2
del fruto
Cancrosis bacterial Pseudomonas syringae ???? Andina 2
Muerte súbita Complejo causal: mal Todas 2
crecimiento radicular + P.
cinnamomi y/o F. solani
Marchitez Fusarium solani Todas 3
Fumagina Capnodium spp Andina 3

1= Alta; 2= Moderada; 3= Baja


Agroecosistemas de palto: Zona Andina

Cajamarca: 1200 m.s.n.m Antracnosis


Agroecosistemas de palto: Costa

Virú (La Libertad): 30 m.s.n.m Cancrosis


Pudrición radicular del palto
(Phytophthora cinnamomi)

Árbol de la variedad Hass con Planta joven afectada


declinación general, en Costa
Pudrición radicular del palto en vivero

Hass injertado sobre Antillano y Topa Topa

Hass con clorosis acentuada


Pudrición radicular del palto (P. cinnamomi)

• La infección del patógeno es


óptima a una temperatura del
suelo entre 21 y 30°C.

• No hay infección por encima


de 33°C o por debajo de 9-
12°C.

• El pH óptimo para el
desarrollo de la enfermedad
es de 6.5
Pudrición radicular del palto (P. cinnamomi)
Pudrición radicular por Phytopthora cinnamomi
Moderado
Sana
Severo

Pudrición radicular del palto. Comparación de la


severidad.
Pudrición radicular del palto (P. cinnamomll
f!J

Estado avanzado de la enfermedad


Pudrición radicular del palto (P. cinnamomi) en
Valle interandino (San Miguel de Cajamarca)

Cancro en la
base del tallo
Pudrición del fruto por Phytophthora cinnamomi

Presente solo en los lugares donde llueve


Estrangulamiento en el cuello. En vivero

Plantas para uso como patrones, con follaje aparentemente sano,


tienen un estrangulamiento severo en el cuello; la
corteza resquebrajada.
Estrangulamiento en el cuello. En vivero.

El tejido cortical tiene un color marrón negruzco


Estrangulamiento en el cuello. En vivero.

La semilla con podredumbre interna en el ápice.


Estrangulamiento en el cuello. En vivero

Gran parte de la masa radicular de color negruzco.


Phytophthora cinamomi

Zoosporas: estructuras asexuales

Esporangio:
estructura asexual de
P. cinamomi
El control de la enfermedad
Control
comienza con una buena selección
de la semilla en las plantas madres y
en el vivero.

Plantas sanas
Semilla infectada
Selección rigurosa de plantas en el vivero

Plantas infectadas: amarillamiento del injerto


Pudrición del fruto por Phytophthora cinnamomi

Evitar tomar frutos cerca o en contacto con el suelo


Pudrición radicular (Phytophthora cinnamomi)

Tratamiento de la semilla:
Calor: 49 – 54 °C x 30
minutos
Químico: Tiofanate metil + tiram (Homai: 4 -5 g/litro)

Semilla sana Siembra directa de la semilla


Pudrición
radicular
y
cancrosis.
(P. cinnamomi).

Eliminación de las
plantas severamente
afectadas por la
enfermedad

Brote en el tronco
Manejo del agua de riego

Reducción del volumen y frecuencia de riego para evitar


exceso. Tener en cuenta las variaciones edáficas y climáticas.
Efecto del sistema de riego sobre el desarrollo
radicular y la pudrición radicular

Riego por microaspersión, mayor riesgo de cancrosis en el


tronco por P. cinnamoni.
Efecto del sistema de riego sobre el desarrollo
radicular y la pudrición radicular

Izquierda: riego por goteo, menor desarrollo radicular y


este es localizado alrededor del gotero.
Derecha: riego por microaspersión, mayor desarrollo
radicular.
Desarrollo del sistema radicular en
función del tipo de riego

Goteo Microaspersión
Descomposición del mulch
Phytophthora cinnamomi en Eucalyptus

Port-Orford-cedar
Control químico de la pudrición radicular por
P. cinnamomi
• Metalaxyl: a través de sistema de riego.
• Acido fosforoso: 15 a 20 kg/ha por el sistema de riego.
• Fosfito Cobre (P205-Cu): 3 litros/ha, aspersión foliar y a
través del sistema de riego, Fosfito de Cobre vía suelo.

Fosfito Cobre aspersión y suelo Acido fosforoso al suelo


Control químico de la pudrición radicular por
P. cinnamomi

Inyección de Acido fosforoso o de Fosetil Aluminio


Control químico de la pudrición radicular por
P. cinnamomi
Inyección de Acido fosforoso a la planta y Fosetil
Aluminio (0.3 g/m2 de copa, dos veces por año)

Cortesía: Dr. Gary S. Bender Cortesía: Dr. Gary S. Bender


University of California. USA University of California. USA

Con buffer Sin buffer


Control químico de la pudrición radicular por
P. cinnamomi

Siembra cuidando el sentado correcto de la raíz


Fungicidas recomendados para el control de la
declinación del palto (Phytophthora
cinnamomi)
Fungicida Modo acción
Ridomil Gold (Metalaxyl Inhibe síntesis de ARN / impide
+ Mancozeb) germinación de esporangios.
Fitoklin (Metalaxyl) Inhibe síntesis de ARN
Alliete (Fosetil Inhibe la germinación de los
Aluminio) esporangios. Bloquea el desarrollo
del micelio y de la esporulación.
Formación de fitolaexinas.
Acrobat (Dimetomorf + Altera la formación de la pared
Mancozeb) celular
Ácido fosforoso Efecto fungicida y formación de
fitoalexinas
Fungicidas recomendados para el control de la
declinación del palto (Phytophthora cinnamomi)
Fungicida Modo acción
Fosfito de Cobre Formación de fitoalexinas e inhibidor
multisitio
Previcur –N Inhibidor multisitio
(Propamocarb)
Biocontrolador Perfora hifas y produce enzimas y
(Trichoderma viride) toxinas
Control biológico de la pudrición radicular por
P. cinnamomi

Trichoderma viride creciendo T. viride creciendo en estiércol


debajo del mulch de cebada
en palto Hass.

El hongo no es afectado por el Ácido Fosforoso


Trichoderma viride,
asociado a la raíz

Hifa del patógeno perforada


Control biológico de la pudrición radicular por
P. cinnamomi

Trichoderma viride recuperado del suelo

El hongo no es afectado por el Ácido Fosforoso


Efecto del Ácido Fosforoso (AF) sobre el
establecimiento de Trichoderma viride en el suelo, en
plantaciones de palto Hass. Año 2010

Frecuencia del hongo en el suelo (%)


80
80

75 75

70
70

65
Sin AF
Con AF
Promedio
Efecto del Ácido Fosforoso (AF) sobre la concentración
de Trichoderma viride en el suelo, en plantaciones de
palto Hass. Año 2010
Cobertura del hongo en la placa Petri (%)
64 63
62
60 60
58
56
56
54
52
Sin AF
Con AF
Promedio
Producción de Trichoderma spp

Trichoderma viride en
sustrato arroz Micorrizas +
Trichoderma
Presentación comercial de Thichoderma
hartzianum
Hongos en semilla de palto

Una cara de la semilla muestra estar sana.


Hongos en semilla de palto

Cuando estas semillas son almacenadas en la cámara de


refrigeración, la pudrición marrón aumenta. De ella fueron
aislados los hongos Lasiodiplodia theobromae y Rhizopus stolonifer.
Hongos en semilla de palto

• Directamente de campo:
mancha color marrón.

• Se especuló que esta mancha


podría ser consecuencia
de efecto de insolación, exceso
de
calor (la temperatura del
veran fue alta) o
o nutrientes,
de deficiencia
entre ellos Boro
y Calcio y exceso de Nitrógeno.
Desarrollo de Geotrichum spp.
Desarrollo de Rhizopus stolonifer
Desarrollo de Lasiodiplodia theobromae
Control

1.Asepsia rigurosa durante la cadena de manejo de la


semilla.
2.Disminuir las opciones de producir magulladuras y heridas
que propician la infección y el desarrollo de la enfermedad
3. Inmersión de la semilla en Fludioxonil y tebuconazole.
4.Gases con actividad antifúngica como el dióxido de cloro
(100 mg mL–1 durante 30 min). El dióxido de cloro (ClO2)
es una alternativa al uso de hipocloritos (NaOCl,
Ca(OCl)2), útil para la sanitización de la fruta en
poscosecha y reducir el riesgo de pudriciones causadas
entre otros por Botrytis cinerea, Penicillium expansum o
Rhizopus stolonifer.
Control

5. Inmersión de la semilla en Hipoclorito de Calcio 70 %: 2 g


en 10 Litros de agua (= 200 ppm). Sumergir x 10 minutos y
enjuagar para eliminar el olor residual.

6. Desinfestación javas, herramientas con la misma


de preparación
anterior.
Muerte regresiva (Lasiodiplodia theobromae)

Ramas en secamiento, principalmente en el verano


Cancrosis (Lasiodiplodia theobromae)

Cancrosis
Lasiodiplodia theobromae causante de la
muerte regresiva

Conidias maduras e inmaduras del hongo


Pudrición peduncular (Lasiodiplodia theobromae)

Derecha: pudrición del fruto


Pudrición peduncular del fruto de palto
(Lasiodiplodia theobromae)
Pudrición peduncular del palto

Fruto con
picnidias
Picnidia

Estructuras del hongo en frutos afectados.


L. theobromae
Lasiodiplodia theobromae

Cultivo

Conidias

Picnidia
Condiciones que favorecen la muerte
regresiva y la pudrición peduncular

- Altas temperaturas (> 28 y < 35 °C).


- Suelos ácidos, salinos, pedregosos,
- Desbalance nutricional.
- Deformaciones radiculares.
- Daños por insectos, podas no protegidas.
Condiciones que favorecen la pudrición
peduncular

Deficiente manejo de la fruta en planta empacadora.


Control de la muerte regresiva

Eliminación de ramas afectadas


Control de la “muerte regresiva”
• Podas de ramas afectadas o de la
copa si la enfermedad se
encuentra en estado avanzado. Poda severa y protección
con pasta
• Con un hisopo, pasar
inmediatamente lejía (Clorox)
diluida (1 parte de lejía en 19 de
agua) sobre el área cortada. Dejar
secar por 5 minutos.
Pintado con cal
apagada
• Cubrir el área de corte con pasta
protectora (4 kg de Sanix o pasta
sulfocálcica + 1 litro de agua + 10
ml de producto comercial de
Mertect 500 SC (Tiabendazol).
Control de la muerte regresiva,
pudrición peduncular y antracnosis

Fungicidas usados: Mertect 500 SC (Tiabendazol), Protexin


(Carbendazin), Sulfato Cobre Pentahidratado, Sportak
(Prochloraz), Fosfito de Cobre.
Pasta protectoras

Pasta sulfocálcica Sanix Sanix

Pasta sulfocálcica Pasta sulfocálcica


Control de la muerte
regresiva
Cuerpos fructíferos del
hongo (puntos) en la rama

Trituración de ramas para convertirla en materia orgánica


para su posterior descomposición y eliminación del hongo.
Eliminación de plantas, ramas y frutos
como fuente de inóculo

Frutos momificados como fuente de inóculo de Lasiodiplodia


theobromae y Colletotrichum gloeosporioides.
Eliminación de frutos como fuente de inóculo

Lasiodiplodia theobromae y Colletotrichum gloeosporioides , en


los frutos momificados.
Recojo de frutos del suelo, por ser fuente
de inóculo.
Control de la muerte de brotes

Diferente vigor de brotes en plantas injertadas. El área injerto


– patrón generalmente lesionada con diferente severidad. En
caso extremo, el brote muere (círculo rojo).
Control de la muerte de brotes

Injerto con pobre crecimiento y hojas amarillentas en el injerto y


cloróticas en el patrón. El área injerto – patrón severamente
lesionada. Pobre desarrollo radicular.
Control de la muerte de brotes

Estricta selección de la yemas en madres plantas y


monitoreo de las plantas después de la injertación.
Control de la muerte de brotes
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)
Colletotrichum gloeosporioides
Antracnosis y pudrición peduncular en el mismo
fruto.
Condiciones que favorecen la antracnosis

- Temperatura óptima para la infección:


28 °C.
- Alta humedad relativa (> 90 %)
- Lluvias, por lo menos 7 horas
contínuas.
- Afecta todos los estados de
desarrollo del fruto.
- Deficiente manejo de la fruta en la
planta empacadora.
Control de antracnosis

Recojo oportuno de frutos de ramas y del suelo


Control de antracnosis

Fungicidas usados: Mertect 500 SC (Tiabendazol), Protexin


(Carbendazin), Sulfato Cobre Pentahidratado, Sportak
(Prochloraz), Fosfito de Cobre.
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)
La enfermedad es más importante en frutos

Conidias del hongo

Control: tratamiento hidrotérmico o a temperatura


ambiente, con fungicidas (Prochloraz o Tiabendazol)
Control químico de la pudrición peduncular
y antracnosis

Inmersión de los frutos en Tiabendazol o Prochloraz


Control de las enfermedades
postcosecha en campo

- No cosechar frutos si está lloviendo.


- No recoger frutos del suelo.
- Evitar el contacto de los frutos con el
suelo.
- Eliminar el pedúnculo del fruto. Colocar
los frutos en javas limpias,
desinfestadas.
- Evitar poner las javas sobre rastrojo
infestado.
- En la cosecha, mantener los frutos
bajo sombra.
Control de las enfermedades en la planta
empacadora
- Procesar los frutos en el
menor tiempo posible en la
nave de acopio.
- Mantener la temperatura y
humedad relativa baja y
muy buena aireación.
- Re-selección rigurosa de
frutos.
- Pasar pronto los frutos
empacados a la cámara de
enfriamiento. A temperatura
menor de 10°C, las
enfermedades no
desarrollan en los frutos.
Control de las enfermedades postcosecha
en la planta empacadora

- Mantener limpio el piso, los


materiales, el equipo y la
maquinaria usada en el ambiente
de selección y empaque.

- Desinfestaciones periódicas son


necesaria con soluciones,
s extracto de cítricos, ácido
orgánicos, etc. Los s
implementos demás
desinfestarse con lejía. puede
n
Control de las enfermedades
postcosecha en la planta
empacadora
- Lavar las javas de transporte de
fruto cada vez que estas son
susadas. Desinfestarlas con lejía o
soluciones cúpricas.

- Desinfestaciones estrictas cuando se


ha procesado órganos de
cosecha portadores de patógenos
que pueden infectar otros frutos.

- Caso: proceso de uva y después


mango. La fruta llegó con moho
gris (Botrytis cinerea).
Sunblotch del palto Hass

Defoliación, caída abundante de frutos y orientación de las


ramas hacia el suelo. Frutos con manchado solar.
Sunblotch del palto

Estría amarillas o necróticas y


ligeramente hundidas en las
ramas. Hojas amarillentas y
distorsionadas.
Sunblotch del palto
• Resquebrajadura de la corteza del
tallo. Es conocida como “piel de
caimán”.
• Consecuencia: clorosis de la planta.

Clorosis y deficiente
crecimiento.
Sunblotch del palto Hass.

Frutos con manchado solar y caída abundante de frutos. Estos frutos


momificados son fuente de inóculo de L. theobromae y C. gloeosporioides.
Sunblotch del palto

Manchas amarillentas, con


Yemas o injertos depresión
El viroide es transmitido principalmente por la yema infectada
y por semillas. También por herramientas contaminadas.
Control de Sunblotch

• Estricta selección de la semilla y de las plantas madres.


• Los árboles infectados deben ser eliminados.
• Diagnosis de ASBVd de las plantas madres antes de tomar
las yemas.
Control de Sunblotch

Asepsia rigurosa, especialmente durante la injertación


Caída de flores y frutos

Floración normal del palto.


Caída de flores y frutos
Causas: patológicas, fisiológicas, climáticas, toxicológicas.
Probables causas patológicas

Colonización de órganos
florales por
Cladosporium spp y
Alternaria alternata. No
por Botrytis cinerea.
Caída severa de flores y frutos
Probables causas patológicas

Cladosporium spp invadiendo flores de palto en palto Hass.


Este hongo es patógeno en otros cultivos.
Caída de flores y frutos
Clima frío, neblina y muy húmedo favorable para
desarrollo de patógenos, en Chavimochic.
Probables causas fisiológicas y ambientales
Este caso, probablemente, es debido a una respuesta fisiológica ante
una deficiencia nutricional, deficiente distribución del agua en el fruto y
desbalance hormonal (por ejemplo: formación prematura de etileno).
Probables causas fisiológicas y ambientales
De lo anterior se deduce, que
no es conveniente dejar frutos
de la campaña anterior, para no
restar nutrientes a los nuevos
frutos de la presente campaña.

El manejo de retención de la
fruta, se logra con fertilización
cuidadosa , prácticas de riego
adecuadas y mantención de un
sistema radicular sano.
Probables causas fisiológicas y ambientales

Estudios realizados en California


(USA), revelaron que, para el
cuajado de frutos, es necesario
que el pollen llegue al óvulo y
para ello se requiere las
siguientes condiciones de
temperatura:
a) 27 °C durante el día.
b) 20 °C durante la noche.
Así se logró 95 % de frutos
cuajados.
Probables causas fisiológicas y ambientales

Cuando la temperatura fue:


a) 17 °C durante el día.
b) 12°C durante la noche.
Solamente hubo 32 % de frutos
cuajados.
En el ejemplo, las temperaturas bajas
afectaron el ritmo de la floración,
dando lugar a que las flores no
cuajen.

En otro caso, las flores no abren


impidiendo la polinización y cuajado .
El aborto de flores puede también
ocurrir debido a que los óvulos no
fueron fertilizados, durante las
primeras semanas después de la
floración.
Temperatura (°C) máxima, mínima y media para
Trujillo, meses Julio-Noviembre 2011.
25

20

15

10

5
Max Min Med

0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Meses
Humedad Relativa (HR) Máxima, Mínima y Media
para Trujillo, meses Julio-Noviembre 2011.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Max Min Med
10
0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
Meses
Muerte súbita

Resultado del sinergismo de más de dos causas.


- Fitopatógenos (P. cinnamomi, Fusarium solani, Cylindrocarpo
spp.
- Sales, estrés hídrico, deformación de raíces, pata de elefante.
Muerte súbita

Resultado del sinergismo de más de dos causas.


- Fitopatógenos.
- Sales.
- Deformación de raíces, pata de elefante.
- Estrés hídrico.
Muerte súbita

Para de elefante y deformación de raíces


Posible cancrosis bacterial

Síntomas

Cancros en brotes y ramas con exudado cristalizado blanco (azucarado).


Puede matar las plantas, principalmente jóvenes y estresadas.
Síntomas

Cancro con Lesión acuosa, marrón-rojiza


abarcando la parte vascular de la madera
en el área del injerto-patrón y avanza
hacia arriba y hacia debajo de esta área.
Posible cancrosis bacterial en plantas jóvenes
Cancrosis acuosa, marrón - rojiza, en el área de unión del injerto-
patrón, con exudado (manoheptulosa: Azúcar de 7 carbonos)
Posible cancrosis bacterial
• Cancros en el tallo y la madera lesionada internamente hacia
arriba y abajo del tallo. Puede llegar al cuello de la planta y las
raíces.
• La planta puede convivir con la enfermedad, pero no tienen
buen crecimiento.

Evolución de la cancrosis
acuosa en plantas adultas

Tallo de planta adulta


Posible cancrosis bacterial

Figura 1 Figura 3
Figura 2
Posible cancrosis bacterial

Es más frecuente en plantas


jóvenes en floración. Cancros
en brotes y ramas con exudado
cristalizado blanco (azucarado).
Posible cancrosis bacterial

Internamente consistencia
Señal de una lesión interna acuosa y tejido conductor rojizo.
Posible cancrosis bacterial

Internamente, consistencia acuosa y tejido conductor rojizo


Posible cancrosis
bacterial

• Las lesiones son


vasculares

• Es más frecuente en la
variedad Hass.
Posible cancrosis bacterial
• La marchitez inicial de la planta se
expresa por la flacidez de las hojas.

• En algunos casos raramente se forman


cancros externamente y tampoco el
azúcar blanca.

Variación aprox. de la Temperatura


(°C
) en valles interandinos.
Mes Máxima Mínima

Abril - Agosto 25 – 30 10 - 14

Mayo - Julio - 30 - 32 4- 7
Noviembre
Posible cancrosis bacterial en plantas adultas:
Pseudomonas syringae

Cancros en la parte alta de las ramas, confundidas con aquellas


causadas por Phytophthora cinnamomi y/ o Lasiodiplodia theobromae.
La bacteria es calificada como débil y oportunista.
Tinción Gram
Observación de las bacterias al microscopio

Bacterias de forma bacilar Gram negativas. Bacilo


corto. Se trata de una posible bacteria patógena.
Cuadro 2. Características culturales, fisiológicas y bioquímicas de
Pseudomonas syringae y de bacterias aisladas de lesiones de palto.

PRUEBAS P. syringae Códigos de las bacterias aisladas


M4 M8 M10 M11 M24 M31 M33 M46 M59b

Fluorescencia en King B + + + + + + + + + +
Producción de Lévano + + + + + + + + + +
Descarboxilación de la - - - - - - - - - -
arginina
Oxidasa - - - - - + - - + -
KOH + + + + + + + + + +
Indol - - - - - - - - - -
Nitratos - + - - - - + + - +
Cuadro 4. Frecuencia de Pseudomonas syringae
aislada de diferentes órganos de la planta de palto.
Órgano Muestras procesadas Especie aislada Frecuencia
(%)

Numero positivas
Raíz 25 2 P. syringae 8.00
Tallo 27 4 P. syringae 14.81

Rama 11 3 P. syringae 27.27

Hoja 6 0 P. syringae 0

Fruto 4 0 P. syringae 0

Total 69 9 P. syringae 13.04


Control de la posible cancrosis bacterial
1. Las podas y cirugías

realizadas a las plantas


afectadas NO son medidas
que ayudan al control de la
enfermedad.

Promueven la diseminación
de la bacteria y ésta
continuará infectando los
nuevos brotes, ramas y tallo
debido a su condición de
ser bacteria que afecta el
tejido vascular (“bacteria
sistémica”).
Control de la posible cancrosis bacterial

2. Cualquier herida realizada a la planta por


otras labores de cultivo o insectos, entre otros,
también favorecerá el desarrollo de la
enfermedad. En consecuencia, tratar de minimizar
las heridas.
Control de la posible cancrosis bacterial

3. Factores como el pH del suelo (ácidos) y el desbalance


nutricional pueden también predisponer a la planta a la
bacteriosis.

También suelos salinos y las deformaciones radiculares.


Control de la posible cancrosis bacterial

4. Evitar la siembra de palto en zonas donde se


dan contrastes fuertes de temperatura entre el
día y de la noche.
Control de la posible cancrosis bacterial

5. El sinergismo de Pseudomonas syringae con otros


patógenos o adversidades agravará el Cuadro. Plantas
afectadas por Phytophthora cinnamoni, Fusarium
solani,
F. oxysporum y nematodos, entre otros patógenos
predisponen a la planta a una mayor severidad de
Control de la posible cancrosis bacterial

6. No es recomendable el empleo de yemas tomadas de la


misma plantación de palto . Muy probablemente, estas
yemas ya están infectadas por la bacteria y esta se
encuentra en estado latente. Las yemas pueden ser
asintomáticas.
Control de la posible cancrosis bacterial

7. Los patrones deben ser previamente analizados para


bacteriosis, con la prioridad que se hace para Sun
blotch del palto (viroide).
8. La bacteria sobrevive en el suelo y en el rastrojo, por
ello este rastrojo debe ser eliminado.
Control de la posible cancrosis bacterial
9. Control de la bacteriosis no es fácil
y es costoso, mitigar su avance y la
severidad con alternativas de
contro químico (productos
l bactericida): Sulfatos co
efecto pentahidratado, Oxicloruros n
de cobre, Hidróxidos de cobre,
cobre de
Oxidos cuprosos, Kasugamicina,
acido oxolinico, entre otros.

10.Desinfestar las herramientas de


poda con Hipoclorito de Sodio
(lejía): 50 ml/litro.
MUCHAS
GRACIAS
OTRAS ENFERMEDADES
Fumagina del palto

Se observa un ollín en las


hojas, ramas y frutos.

Afecta el crecimiento normal


de las plantas al disminuir
su capacidad fotosintética y
la calidad de los frutos..
Fumagina del palto

Generalmente es originada por infestaciones de insectos


picadores-chupadores (moscas blancas, pulgones,
cochinillas, queresas, etc.), pero también puede desarrollar
por exudados de hojas y frutos.
Fumagina del palto
La variedad fuerte es muy
susceptible a esta enfermedad.

Resta rentabilidad notable al


cultivo.
Fumagina del palto

Ramas con fumagina


Fumagina del palto
En frutos afecta notablemente
la calidad y en consecuencia
la rentabilidad del cultivo.

Afecta el crecimiento normal


de las plantas al disminuir su
capacidad fotosintética.

Generalmente es originada
por infestaciones de insectos
picadores-chupadores
(moscas blancas, pulgones,
cochinillas, queresas, etc.).
Pero también puede
desarrollar sin esta condición.
Agente causal: Asteridiella perseae

Control
- Lavados con alta presión de agua y detergente.
- Eliminación del follaje y ramas muy afectadas para disminuir
la concentración de inóculo en la plantación.
- Control de insectos picadores-chupadores que producen
mielecillas.
Diagnóstico de la oidiosis del palto
• Afecta las hojas de algunas variedades.
• Ettinger, Lan Hass y Hass, muestran ser resistentes.
Clorosis en el haz y necrosis en el
envés y presencia del hongo (oidias
+ micelio + oidióforos).
Diagnóstico de la oidiosis del palto
• Plantas más
sombreadas mayor
oidiosis.

Control:
• Podas.

• Alejar las plantas de


cortinas rompevientos.
• Amistar Top (Azoxystrobin +
Difenoconazol), Opera
(Pyraclostrobin +
Epoxiconazol), Difenoconazol,
Penconazol, Fenarimol, etc, y
continuar con Azufre.
Mancha foliar por Alternaria alternata en
vivero
Mancha foliar por Alternaria alternata

Control
• Evitar el exceso de humedad en
las macetas.

• Recoger las hojas afectadas,


colocándolas inmediatamente en
una bolsa plástica, evitando no
dispersar el inóculo.

• El control químico es similar que


para el control de la antracnosis.
Alga Cephaleuros virescens
• Propia de agroecosistemas muy húmedos o lluviosos. Causa
manchas y caída de las hojas.

• Se presenta todo el año, pero principalmente durante la


estación d e lluvias.

• En alta incidencia afecta el crecimiento de la planta y en


consecuencia su rendimiento.
Alga Cephaleuros virescens

Control
• Podas fitosanitarias,
lavados con agua +
detergente agrícola, con
alta presión tan pronto
como el alga aparezca.

• Aplicaciones de
fungicidas a base de
Cobre.
Quemadura de frutos por insolación
Quemadura de ramas por insolación
Quemadura de ramas por insolación
Calcinado de rama por insolación y muerte
regresiva en la misma rama
Manchado del fruto Ettinger

Manchado marrón oscuro del fruto de palto en la variedad


Ettinger; mal desconocido. La mancha es superficial
solamente sobre la piel, no abarca la pulpa. Probablemente es
un desorden fisiológico
Mancha negra. No es antracnosis,
probablemente un desorden fisiológico

Mancha negra Antracnosis


Mancha negra. No es pudrición del fruto por P.
cinnamomi

Mancha negra Pudrición por P. cinnamomi


Análisis bacteriológico y micológico

Negativo
Análisis Bacteriológico y Micológico

Negativo
Síntoma parecido al de la sarna del fruto de palto, causado
por perseae.
Daño por trips
Daño mecánico
Quimeras o variegación en palto

Presencia de quimeras o variegación en hojas de palto Hass.


Toxicidad foliar por Caldo Sulfocálcico
Toxicidad foliar por Caldo Sulfocálcico
Zonas de producción
de palto en Perú

1. Costa.

2. Valles Interandinos.

3. Selva Alta:
- Junín.
- San Martín.
- Huánuco.
- Cusco.
Pudrición radicular del palto (P. cinnamoml)

Avance moderado de la enfermedad en planta joven


Estrangulamiento en el cuello. En vivero.

El tejido cortical afectadova desapareciendo a mayor profundidad.


Spr:oead
Vla Root infection by
water '\ zoospores " '
q-- Port-Orforo-Cidor
zoospores q1 Root5y5tun
Y Formation
of zoospores '
Saturated /tt;celium
soil and spores
in diseased
roots

Spread vía
Spore root
g e r i nation i?c.:-::,.,, contact
In f·'i'-. >&
satur!lted 1 . . ,)1 / -
SOII --,.'[/
Spread vía
infested soi 1
Muerte regresiva (Lasiodiplodia theobromae)

Ramas en secamiento, principalmente en el verano


Cancrosis (Lasiodiplodia theobromae)

Cancrosis
Control de las enfermedades postcosecha

Frutos de palto tratados con Tiabendazol en inmersión y refrigerados a 10


°C, al cabo de 11 días de almacenamiento. La incidencia y severidad de la
pudrición peduncular del fruto fue muy baja. Lambayeque, Febrero del 2006.
Posible cancrosis bacterial
Pudrición radicular del palto (P. cinnamomi)

• La infección del patógeno es


óptima a una temperatura del
suelo entre 21 y 30°C.

• No hay infección por encima


de 33°C o por debajo de 9-
12°C.

• El pH óptimo para el
desarrollo de la enfermedad
es de 6.5

También podría gustarte