Está en la página 1de 15

Cuadro de clasificación de las normas

¿Qué es Constitución?
Desde un punto de vista estrictamente jurídico, se puede decir que
Constitución, es el cuerpo de normas fundamentales, valores y principios
referidos a los derechos y deberes de los habitantes, la estructura y de
organización política del Estado, las garantías constitucionales y la posibilidad
de su reforma

Normas de Integración
Las normas de integración son “las que tratan de resolver
el problema planteado por la existencia de lagunas en el
ordenamiento jurídico sustantivo y procesal”.

INTEGRACIÓN.
La Integración en su sentido lato consiste en la
“constitución de un todo reuniendo sus partes.
Composición de un conjunto homogéneo mediante
elementos antes separados y más o menos distintos”.

METODOS DE INTEGRACIÓN
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Los métodos de integración jurídica fundamentales son “la heterointegración y
la autointegración. La heterointegración es el neologismo técnico para referirse
a las fuentes jurídicas supletorias de la ley. La autointegración es la afición
neológica que Carnelluti propone para recomendar que las lagunas de la ley
deben suplirse acudiendo a la ley misma, que debe integrarse por sí”.
Según Norberto Bobbio, “un ordenamiento jurídico puede completarse
recurrente a dos métodos diferentes que se pueden denominar, siguiendo la
terminología de Carnelutti, de heterointegración y de autointegración”.
Lo que trata de buscarse, es de qué modo se puede integrar el derecho, ya sea
acudiendo al mismo sistema jurídico interno, tratando de indagar los principios
generales del derecho o situaciones análogas, o, recurriendo a otros
ordenamientos jurídicos.
MÉTODO DE HETEROINTEGRACIÓN
Este método consiste “en la integración llevada a cabo por medio de dos vías:
a) recurriendo a ordenamientos diversos; b) recurriendo a fuentes distintas de
la dominante”.
Con respecto a lo indicado, la primera literal alude al derecho natural -fuente
común de los ordenamientos jurídicos-, a fuentes históricas del derecho o a
ordenamientos extranjeros contemporáneos. En el segundo caso se alude a la
costumbre, a la jurisprudencia y a la doctrina. Esto último es importante para la
integración del derecho constitucional, en donde es menester el uso de la
jurisprudencia y de la doctrina jurídica para resolver situaciones -no explícitas
en la Constitución- relacionadas con la dogmática y las garantías
fundamentales del orden constitucional.
MÉTODO DE AUTOINTEGRACIÓN
Este método se lleva a cabo a través de la integración en “el mismo
ordenamiento, en el ámbito de la misma fuente dominante, sin recurrir a otros
ordenamientos o recurriendo mínimamente a fuentes distintas de la dominante.
Dicho método se vale principalmente de dos procedimientos a) la analogía, y b)
los principios generales del derecho”.
Como se puede observar, en este método se trata no de acudir a un
ordenamiento jurídico diverso de la dominante, si no referirse al mismo, el cual
contiene principios y fuentes que pueden coadyuvar en llenar el vacío
ocasionado por la laguna legal.
Para García Maynez -citado por José Velásquez Carrera- “las lagunas de la
ley, deben llenarse con base a ciertos métodos de autointegración, como lo
son: la aplicación de principios generales de derechos; los criterios de equidad;
y el empleo de razonamiento analógicos y de argumentum a contrario”.
En síntesis, los medios de autointegración son los principios generales del
derecho (como el principio de inocencia o el de debido proceso); la equidad,
que constituye la determinación de lo justo al caso concreto, criterio que debe
sustentar quien aplica el derecho; y la analogía, con el fin de resolver una
situación no explícitamente regulada, acudiendo a otra similar, si regulada.
Los Principios Generales del Derecho
Los principios generales del derecho son los que se hallan en forma más o
menos directa con la idea de justicia. “Son principios permanentes e
inmutables, y tienen valor objetivo” dentro del ámbito jurídico. Dentro de éstos
se pueden mencionar: el respeto a la igualdad de los demás; el de la
preponderancia de los intereses comunes sobre los puramente privados; el de
que los compromisos legalmente contraídos deben cumplirse fielmente; el de
que nadie debe enriquecerse sin causa en perjuicio de un tercero; por último, el
de que todo aquél que cause injustamente un daño debe repararlo, etc…
En el derecho constitucional, también debe acudirse en caso de ausencia o
ambigüedad de la norma o ley, a diversos principios generales: el principio de
inocencia, el de defensa, la libertad de acción, principio de igualdad, de
imparcialidad, de alternabilidad del poder, otros.
La Equidad
La equidad presenta, según Geny -citado por García Maynez-, dos aspectos
distintos. “Cuando de ella se hable, alúdase algunas veces a una especie de
instinto que, sin apelar a la “tazón razonador”, conduce a la solución mejor y
más conforme con el fin de toda organización jurídica. Otras veces por equidad
se entiende la adaptación de la idea de justicia a ciertos hechos, en vista de las
circunstancias que en ellos concurren”.
Lo que trata el primer aspecto es el sentimiento de equidad, como dato o datos
de la conciencia jurídica que pueden servir de guía al intérprete y al aplicador
de la ley. El segundo se refiere a una equidad individual, que indaga la
naturaleza de las cosas, a fin de determinar lo más justo de lo justo.
La Analogía
“La analogía es el medio adecuado para la integración de la ley, entendiendo
como tal ata formulación de una nueva norma para un caso no previsto,
partiendo de la existencia de otra que si existe, que si ha sido prevista y que
guarde mayor relación”.
En sentido amplio, la analogía es una técnica que sirve para llenar las lagunas
de ley utilizando la expansión lógica del derecho. En sentido estricto, “es la
aplicación de la norma a un caso no previsto por ella, pero que presenta una
semejanza relevante con el caso que la norma contempla”.
La analogía principalmente se refiere a un procedimiento lógico, que busca dar
solución a casos imprevistos por la norma o ley a través de otros previstos, y
que guarden semejanzas. Pero se debe advertir que no puede tenerse como
referente únicamente la similitud, sino que también debe existir una misma
razón para resolver el caso imprevisto en igual forma que el otro.
Método de Integración Jurídica de acuerdo a la Legislación Guatemalteca
Los métodos de integración jurídica proceden cuando no existe norma jurídica
aplicable a un caso concreto. Al respecto, el artículo 10 de la Ley del
Organismo Judicial permite recurrir a los siguientes métodos de integración:
a. A la analogía;
b. A la equidad;}
c. A los principios generales del derecho.
CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMA JURÍDICA
Criterio Clasificación Explicación

a. Nacionales, y
Desde el punto de vista del b. Extranjeros a) Nacionales, son las que tienen aplicación
sistema a que pertenecen en el territorio de un Estado;
b) Extranjeras, las que adoptan dos o mas
Estados mediante un Tratado, destinadas a la
regulación de determinadas situaciones
jurídicas. A esas normas se les denomina
derecho uniforme.
a. Legislativas;
Desde el punto de vista de su b. consuetudinarias, a) Legislativas que son las creadas mediante
fuente c. jurisprudenciales un proceso regulado formalmente, se les da
el nombre de leyes o normas de derecho
escrito y son emitidas por el Poder
Legislativo del Estado; b) consuetudinarias, a
las que se les llama de derecho
consuetudinario o no escrito; c)
jurisprudenciales, son las que provienen de la
actividad de determinados tribunales.

a. Generales
Desde el punto de vista de su b. Locales a) Generales, son las vigentes en todo el
ámbito espacial de validez territorio nacional, vrg. El Código Civil; b)
Locales, son las que tienen aplicación en una
parte del mismo, vrg. La anterior, Ley de
Fomento y Desarrollo Económico de El
Petén.

a. de vigencia
Desde el punto de vista de su determinada; a) las de vigencia determinadas son aquellas
ámbito temporal de validez b. de vigencia cuyo ámbito temporal de validez formal se
indeterminada encuentra establecida de antemano, vrg. Los
Decretos de Emergencia o de Excepción; b)
las de vigencia indeterminada, son aquellas
cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde
un principio.

a. normas de
Desde el punto de vista de su Derecho Público; a) las normas de Derecho Público se dividen
ámbito material de validez y a su vez en constitucionales, administrativas,
b. de Derecho penales, procesales e internacionales; b) las
Privado de Derecho Privado se dividen en civiles y
mercantiles.

a. genéricas;
Desde el punto de vista de su a) Genéricas, son las que obligan o facultan a
ámbito personal de validez c. individualizadas. todos los comprendidos dentro de la clase
designada por el concepto-sujeto de la
disposición normativa, vrg. La regla que
indica que el comprador debe pagar el precio
de la cosa, está referida a todos los miembros
de la clase designada en el concepto-sujeto
comprador;
b) Individualizadas, las que obligan o
facultan a uno o varios miembros de la
misma clase, individualmente determinados.
Las normas individualizadas pueden ser
privadas si derivan de la voluntad de los
particulares (los contratos y testamentos) y
públicas se derivan de las autoridades
(resoluciones judiciales y administrativas).

a. Da igual jerarquía;
Desde el punto de vista de su a)Entre las normas que tienen el mismo
jerarquía b. De diverso rango rango jerárquico se dice que existe una
jerárquico. relación de coordinación aunque en caso de
contradicción entre ellas se debe atender al
criterio que la ley posterior prevalece sobre
la anterior, o en su caso, que la especial
prevalece sobre la general; b) en las normas
de diverso rango, existe una ordenación
escalonada de los preceptos jurídicos, así es
como entendemos, que los preceptos que
derivan de normas constitucionales
prevalecen sobre todos los demás del
ordenamiento jurídico, al propio tiempo
sirven de fundamento de validez de las
normas inferiores. Con base a este principio
de jerarquía normativa es que se afirma que
una norma inferior posee su validez de una
superior, vrg. La norma individualizada
depende de su validez de las normas
generales; las reglamentarias dependen de las
ordinarias y constitucionales, y las ordinarias
hacen valer su validez de las
constitucionales. Las relaciones que se
derivan de las normas con diverso rango
jerárquico, son denominadas de supra o
subordinación.
a. Leyes perfectas;
Desde el punto de vista de sus b. Leyes mas que Leyes perfectas: son aquellas cuya sanción
sanciones perfectas; consiste en la inexistencia o nulidad de los
c. Leyes menos que actos que vulneran alguna norma.
perfectas; Leyes más que perfectas: son aquellas que no
d. Leyes imperfectas. anulan el acto que la vulnera, por haberse
consumado este de un modo irreparable.
Leyes menos que perfectas: las normas cuya
violación no impiden que el acto violatorio
produzca efectos jurídicos, pero que hacen al
sujeto acreedor a un castigo.
Leyes imperfectas: son aquellas normas que
carecen de sanción.

a. Positivas;
Desde el punto de vista de su b. Negativas a) Son positivas las que permiten cierta
cualidad conducta (acción u omisión), vrg. La libertad
de asociarse o no partidos políticos; b)
negativas, son las que prohíben determinado
comportamiento (acción u omisión), vrg.
Matar u omitir el auxilio de un menor en
inminente peligro.
a. Las de iniciación,
Desde el punto de vista de sus duración y a) las de iniciación, indican que fecha entrará
relaciones de complementación extinción de la en vigor una disposición legal determinada;
vigencia; las de duración fijan el tiempo en que durará
b. Las declarativas o la ley; las de extinción, son las que pueden
explicativas; abolir un conjunto de normas (abrogatorias)
c. Las permisivas; o solamente algunas de las disposiciones de
d. Las interpretativas una Ley (derogatorias);
e. Las sancionadoras b) las declarativas explicativas, son las que
definen o explican los términos empleados en
los preceptos jurídicos o en otros preceptos.
Vrg. Cuando el Código Civil da la definición
de contrato o establecer que debe entenderse
por alimentos;
c)Las permisivas tiene carácter secundario,
es decir, dependen de otras normas (llamadas
primarias), y se llaman así a las que
establecen excepciones a otras normas. Vrg
cuando el mandatario puede renunciar al
mandato, facultad que implica una
excepcional al principio de que los contratos
legalmente celebrados deben ser
puntualmente cumplidos, sin que la rescisión
de los mismos pueda quedar al arbitro de una
de las partes;
d)Las interpretativas, aclaran el sentido o
alcance de un precepto legal; como la
disposición que establece que las normas
relativas a medidas de coerción penal deben
interpretarse restrictivamente;
e) las sancionadoras, son aquellas cuyo
supuesto jurídico es la inobservancia de los
deberes impuestos por la disposición
sancionada; éstas parten de la dicotomía
kelseniana entre norma sancionada y norma
sancionadora (Si A es, deber ser B, si B no
es, debe ser C).
a. Normas Taxativas;
Desde el punto de vista de su a) las taxativas, son las que obligan en todo
relación con la voluntad de los b.Normas Dispositivas. caso a los particulares, independiente de su
particulares voluntad;
b) las dispositivas, son las que pueden
dejarse de aplicar, por voluntad expresa de
las partes, a una situación jurídica concreta;
vrg. Si una norma de Derecho Civil establece
que “el plazo se presume a favor del deudor,
salvo que, de la estipulación o las
circunstancias, ha sido establecido a favor
del acreedor o de las dos partes”. En este
caso, puede desvanecer la presunción a
través de lo estipulado en el contrato por las
partes.

CARACTERISTICAS DE LA NORMA
JURÍDICA

EXTERIORIDAD :

BILATERALIDAD
DETERMINACION
Imperatividad

COERCIBLE
En el caso de Guatemala, el preámbulo de la Constitución, pese a que
no constituye una norma, contiene una declaración de principios y
expresa los valores que los constituyentes plasmaron en el texto.
Este preámbulo pone énfasis en la primacía de la persona humana y
desarrolla los principios de seguridad y justicia. Esta Constitución, en
el artículo 44, expresamente reconoce que los derechos y garantías
individuales que otorga no excluyen otros que, aunque no figuren en
ella, son inherentes a la persona humana, lo que constituye los
llamados “derechos no enumerados”. Así mismo, el principio de
jerarquía constitucional se encuentra contemplado en el artículo 175
y el régimen de garantías constitucionales y defensa del orden
constitucional, se encuentra regulado en el título VI, normas que
inciden en el Derecho Procesal Constitucional. A este respecto, la
Corte de Constitucionalidad ha sostenido que el ordenamiento
Constitucional establece los medios para su eficacia, regulando las
acciones de amparo, de exhibición personal y de inconstitucionalidad,
como bases de la organización democrática del Estado, debiendo
existir medios jurídicos que garanticen el respeto a los derechos
inherentes al ser humano, a la libertad de su ejercicio y a las normas
fundamentales que rigen la vida de la República de Guatemala, a fin
de asegurar el régimen de derecho. De lo expuesto se deduce que, en
Guatemala, los derechos fundamentales, el principio de jerarquía
constitucional y el régimen de defensa del orden constitucional, se
encuentran incorporadas al texto constitucional, aspecto que es
complementado con la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad. DEFINICION: 1. Es “la disciplina jurídica situada
dentro del campo del Derecho procesal, que se ocupa del estudio
sistemático de las instituciones y de los órganos por medio de los
cuales pueden resolverse los conflictos relativos a los principios,
valores y disposiciones fundamentales, con el objeto de reparar las
violaciones a los mismos”. Así es lo define Fix-Zamudio. 2. Estudio
sistematizado de los órganos competentes para el ejercicio del
control de constitucionalidad y de los procesos de garantía de los
derechos fundamentales. Definición del autor MANILI Coinciden los
autores, que es la parte del Derecho Constitucional relativa a los
principios y normas que regulan el debido proceso, o sea la tutela
judicial efectiva con todos los atributos que le reconocen las
Constituciones Políticas y los convenios internacionales, como el
Pacto de San José (art. 8º.), la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (arts. 8, l0 y 11), la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre (arts. 18, 25 y 26) y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (art. l4). DENOMINACIONES: En los años
que siguieron a la segunda posguerra, se ha presentado un intenso
desarrollo legislativo, jurisprudencial y doctrinal sobre uno de los
temas de mayor trascendencia en el campo del derecho público de
nuestra época, es decir, la materia que ha recibido las diversas
denominaciones como: de defensa, control, justicia, jurisdicción y
derecho procesal, todo ello con el calificativo de «constitucional».
Por supuesto que existen matices entre estos nombres, ya que, la
defensa constitucional comprende instituciones tanto sustantivas
como instrumentales; el control constitucional también es bastante
amplio, puesto que abarca instrumentos jurídicos y políticos de
resolución de conflictos derivados de la aplicación de las normas
fundamentales, en tanto que jurisdicción constitucional es el
concepto menos extenso, en cuanto comprende la decisión de dichos
conflictos por medio de tribunales en sentido estricto, sin embargo
hasta hace poco tiempo se ha utilizado con mayor frecuencia la
denominación de «justicia constitucional», que posee una amplitud
intermedia. Lo cierto es que en la actualidad existe un amplio debate
sobre la denominación que debe dársele a la disciplina científica que
estudia los instrumentos establecidos en los diversos ordenamientos
jurídicos para la resolución de los conflictos o controversias de
carácter estrictamente constitucional, ya sea que dicha decisión se
encomiende a tribunales especializados en sentido propio, o bien a
los tribunales de mayor jerarquía o inclusive a los jueces ordinarios,
al menos en sus primeras etapas. MATERIAS QUE COMPRENDE:
podemos mencionar: • la supremacía constitucional; • la Justicia
Constitucional; • los sistemas de control de constitucionalidad de las
leyes, decretos y otros actos públicos; y, • el amparo efectivo de las
garantías que la Constitución asegura a las personas. FUNCIONES:
Podemos resumir: 1. Incorpora al Derecho normas destinadas a
proporcionar una protección efectiva de la Constitución por medio del
proceso jurisdiccional. Es decir que cuando surgen conflictos
constitucionales y la Norma Básica queda indefensa, le corresponde
al Derecho Procesal Constitucional poner a su disposición las
herramientas procesales adecuadas, que le permitan recuperar su
vigencia real. 2. El Derecho Procesal Constitucional se pone en
movimiento cuando surge el conflicto constitucional que se produce,
cuando la autoridad o los particulares infringen la Constitución, lo que
impulsa el ejercicio de su jurisdicción, salvo en los casos en que se
exija que dicha violación sea denunciada por un sujeto legitimado al
Tribunal Constitucional competente. La forma que contempla el
Derecho Procesal Constitucional para resolver dichos conflictos, es el
proceso jurisdiccional, en el cual un tribunal con jurisdicción y
competencia aplicará e interpretará la norma constitucional, en el
caso concreto, decidiéndolo con su mérito. 3. El sistema procesal,
destinado a dar protección a la Constitución, puede contemplar uno o
más Tribunales Constitucionales competentes o dárselos a todos los
del sistema común. El ordenamiento en cada país establecerá el tipo
de control jurisdiccional de constitucionalidad que estime más
adecuado. Si considera mejor el concentrado, deberá entregarle
competencia a un Tribunal Constitucional, a una Sala Constitucional
de la Corte Suprema o a un sistema de tribunales con competencia
compartida. 4. El conflicto se traspasará, para su decisión, al sistema
de Tribunales Constitucionales a través de una acción, cuyos titulares
deben ser precisados y legitimados; se establecerá un procedimiento
al cual deberá someterse el proceso, el que terminará con la
sentencia decisoria, cuyos efectos siempre serán trascendentes y, en
especial, cuando declare la inconstitucionalidad de leyes o decretos.

También podría gustarte