Está en la página 1de 79

Derecho Procesal

Constitucional.
M. En D. Héctor Eric Germán Equihua.
Concepto:
• Héctor Fix Zamudio: Disciplina que se ocupa del estudio de los organos
y normas procesales que deciden controversias de carácter
constitucional.
• Eduardo Ferrer Mac-Gregor:
• Se utiliza para identificar el conjunto normativo diferenciado del ordenamiento
jurídico
• Se utiliza para referirse a las actuaciones procedimentales que realizan los
órganos de justicia constitucional, particularmente las jurisdicciones
especializadas.
• Disciplina que estudia de manera sistemática la jurisdicción, órganos, garantías,
procesos, principios y demás instituciones para la protección de la constitución.
• Boris Barrios: Conjunto de Normas Jurídicas de carácter público que
delimita y rige la realizaión de la justicia constitucional, estableciendo
los organismos constitucionales que debencumplirla, los sujetos que
intervienen y los procedimientos que deben cumplirse para la
aplicación concreta del Derecho Constitucional Material y la Guarda
de la integridad de la Constitución.
Concepto Propuesto:
• 1. Conjunto de normas y principios destinados a regular los 2.-
procesos y procedimientos creados para la defensa de la Constitución,
cuya 3.- resolución corresponde a órganos tanto jurisdiccionales como
no jurisdiccionales y que pretenden 4.- asegurar el ejercicio de los
derechos humanos y de la esfera de atribuciones que corresponde a
cada órgano del Estado, lográndose así el 5.- equilibrio necesario
entre el ejercicio del poder y el de las libertades, que facilitará 6.- el
progreso social buscado por el constituyente al elaborar la norma
fundamental.
Contenido:
• El derecho Procesal Constitucional se divide, para efectos de estudio,
en cuatro sectores:
1. Derecho Procesal Constitucional de la Libertad: Amparo, Habeas Data,
Habeas Corpus, procedimientos ante órganos de protectores de derechos
humanos.
2. Derecho Procesal Constitucional Orgánico: Controversias Constitucionales
y Acciones de Inconstitucionalidad.
3. Derecho Procesal Constitucional Local: estudio de los diversos
instrumentos encaminados a proteger los ordenamientos, constituciones o
estatutos de los estados.
4. Derecho Procesal Constitucional Supranacional:
Sistemas de Control de
Constitucionalidad
• Jurídicamente, por sistema de control constitucionalidad se entiende,
siguiendo a José Ramón Cossío Díaz, el conjunto de normas de
derecho positivo propias de cada orden jurídico, mediante las cuales
se ejecuta el control de regularidad constitucional en sentido estricto.
Tales normas facilitan que ciertos órganos hagan un contraste entre
las disposiciones inferiores a la constitución y esta última para
determinar su validez y en su caso, declarar su nulidad.
Modelos de control constitucional.
• Difuso:
• Lo realizan todos los jueces.
• Las decisiones de los jueces en el sistema difuso sólo tienen efectos inter
partes.
• solo faculta al juzgador para inaplicar la norma.
• Concentrado:
• Esta encomendado a organos especializados;
• las decisiones de los tribunales constitucionales tienen efectos erga omnes;
• Tienen facultades para derogar la ley.
Criterios de Control Constitucional:
a) Desde el punto de vista del acto de autoridad que se controla:
a) legalidad de las normas jurídicas inferiores a la ley ordinaria y de los actos de
autoridad por medio de los cuales se aplican.
b) Control de constitucionalidad de las leyes y de los actos de autoridad
contrarios a la constitución.
b) En función de los alcances de las decisiones del órgano que ejerce el control:
a) Con efectos erga omnes, abrogando la ley o impidiendo que entre en vigor.
b) Con efectos particulares o limitados al caso concreto, sin invalidar o abrogar
la ley.
c) Dependiendo de su procedibilidad:
a) Ex-oficio, a priori, antes de que entre en vigor la ley.
b) A petición de parte, por aplicación excesiva o defectuosa de la ley:
a) En vía de acción: promovida por el sujeto de derecho (actor) afectado por el acto de
autoridad (lato sensu), el cual inicia un proceso judicial distinto a aquel en el que se
produjo la violación de sus derechos, ante una autoridad dotada de jurisdicción
especial.
b) En vía de excepción: en el que el planteamiento de anticonstitucionalidad se
presenta como un incidente dentro del mismo proceso en el que no se realiza un
nuevo juicio o un juicio especial, sino se desahoga la cuestión dentro del proceso,
ante la misma autoridad que conoce del caso, o ante su superior jerárquico, de
conformidad con los recursos procesales establecidos al efecto.
d) Desde el punto de vista de la naturaleza del órgano que ejerce la función de control de
constitucionalidad:
• Control Legislativo;
• Reforma a la constitución;
• Proceso Legislativo.
• Control Ejecutivo;
• Veto Presidencial.
• Control Jurisdiccional;
• Mecanismos de protección Constitucional.
Control Jurisdiccional:
Problema en cuanto a la materia objeto del control de
constitucionalidad:
a) Control de la constitucionalidad de las leyes, de los reglamentos y
de los actos con fuerza de ley.
b) Conflictos de atribuciones de los distintos poderes constituidos
entre sí y tratándose de un sistema federal, entre los poderes del
Estado y los de las entidades federativas;
c) Control de la constitucionalidad de tratados internacionales;
d) Protección de los derechos de las personas jurídicas, cuando éstos
son violentados por actos de autoridad.
La Doble Función del Poder Judicial de la
Federación
• Ordinaria de Legalidad: Al aplicar la norma secundaria al caso
concreto;
• Constitucionalidad y Convencionalidad: al verificar la compatibilidad
de la norma secundaria con el Bloque de Constitucionalidad.
Principios Interpretativos para el ejercicio
del Control de Constitucionalidad.
1. Principio de unidad de la Constitución: La Constitución se interpreta
como un todo o una unidad, sin considerar sus disposiciones como
normas aisladas.
2. Principio de la Coherencia: postula la concordancia entre las
distintas normas constitucionales que protegen diferentes bienes
jurídicos.
3. Principio de la Funcionalidad: busca el respeto a las competencias
de los distintos órganos conforme al diseño preestablecido por la
constitución.
4. Principio de la eficacia: la interpretación debe orientarse a optimizar
la eficacia de las normas constitucionales, persiguiendose así que
sus fines se realicen eficazmente.
5. Principio in dubio pro libertate o in dubio pro homine: es un
criterio hermenéutico en virtud del cual debe acudirse a la norma
más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trata de
reconocer derechos protegidos y, de manera inversa a la norma o a
la interpretación menos restrictiva cuando se trata de establecer
limitaciones permanentes al ejercicio de los derechos.
6. Principio de duración de la Constitución: su objetivo esencial es
una ley suprema que, como texto normativo y programa político, se
prolonga en el tiempo.
7. Principio de respeto al régimen político consagrado en la
Constitución: cada régimen político significa una especial
concepción de la sociedad y del Estado. Así, la interpretación
constitucional tenderá a afianzar el régimen político adoptado por
la sociedad a través de la Constitución.
• Principio de concordancia práctica: según este principio,, Toda
atención aparente entre las disposiciones constitucionales debe
resolverse optimizando su interpretación; es decir, sin sacrificar
alguno de los valores derechos o principios concernidos, y teniendo
presente que, en última instancia, todo precepto constitucional, se
encuentran reconducidos a la protección de los derechos
fundamentales.
• Principio de interpretación conforme con la Constitución: la
aplicación del principio de interpretación de la ley conforme a la
Constitución exige del órgano jurisdiccional optar por aquella de la
que derive un resultado acorde al texto supremo, en caso de qué la
norma secundaria sea oscura y admita dos o más entendimientos
posibles.
Pasos a seguir en el control de Constitucionalidad y
Convencionalidad Ex Officio en materia de Derechos
Humanos. Tesis 160525.
• Interpretación conforme en sentido amplio, lo que significa que los jueces del país
al igual que todas las demás autoridades del Estado mexicano, deben interpretar el
orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado mexicano sea
aparte favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia
• Interpretación conforme en sentido estricto, lo que significa que cuando hay varias
interpretaciones jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la
presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hacen la ley
acorde a los derechos humanos reconocidos en la Constitución en los tratados
internacionales en los que el Estado mexicano sea aparte, para evitar incidir o
vulnerar el contenido esencial de estos derechos.
• En la aplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no sean posibles.
Clasificación y efectos de las sentencias en
el control de constitucionalidad.

1. Sentencias Simples: Mediante las cuales el tribunal actúa como


legislador negativo, declarando la inconstitucionalidad de una ley
con efectos generales.
2. Las que resuelven la inconstitucionalidad con la incorporación a la
ley de algún elemento normativo: En este supuesto el tribunal
actúa como legislador positivo, se clasifican en:
• Sentencias Interpretativas: establecen una interpretación concreta y diferente
de la literalidad del precepto legal.
• Sentencias que contienen una declaración de inconstitucionalidad parcial
cuantitativa: sólo anula una palabra o frase del conjunto normativo
impugnado con lo que cambia el sentido del precepto.
• Sentencias que contienen una declaración de inconstitucionalidad parcial
cualitativa: sin suprimir el precepto excluyen una norma contenida en el mismo en
cuanto que o en la medida en que su sentido contraria a la Constitución implican
depurar posibles sentidos inconstitucionales de la norma o regula la norma de
forma diferenciada.
• Sentencias que declaran una inconstitucionalidad simple de carácter total: afecta
en todo el texto normativo o acto impugnados.
3. Sentencias que conminan al legislador a solucionar la
inconstitucionalidad de una Ley: se dan cuando el tribunal se pronuncia
sobre la inconstitucionalidad de la ley, pero no la nula ni remedio
inmediatamente el vicio de inconstitucionalidad sino que encomienda su
modificación al legislador. Variantes:
a) Declaración de qué una ley todavía no es inconstitucional pero el legislador debe
cambiarla, Art. 107, fracción II, párrafo 3º, CPEUM:
b) Declaración de inconstitucionalidad sin nulidad y proposición de la entre
en vigor de los efectos de inconstitucionalidad el tribunal declara
inconstitucional una norma sin disponer que sea suprimida en el acto del
ordenamiento jurídico sin embargo se da un plazo para que legislador
repare los vicios que motivaron la declaratoria y ante la omisión se emite la
declaratoria general de inconstitucionalidad.
c) Sentencias con mandatos y recomendaciones al legislador: contienen
observaciones, orientaciones y mandatos, entre otras cosas, dirigidos al
legislador para indicarle que líneas deberá contener la futura ley
4. Sentencias Aditivas: se dictan en los casos de inconstitucionalidad
por omisión cuando la norma es inconstitucional no por lo que dice
sino por lo que calla. Se dicta en los casos de violación del principio
de igualdad o de irretroactividad de las normas.
5. Sentencias estimatorias sustitutivas introducen una norma norma
en el ordenamiento o ponen en vigencia una norma derogada
Derecho Procesal Constitucional y
Transnacional.
• El derecho procesal
transnacional es la ciencia
que explica procedimientos
internacionales de
protección de los derechos
humanos.
Sistemas Internacionales de Protección de
Derechos Humanos.
• ONU, integración:
• Creado en virtud de la Carta de las
Naciones Unidas, 1945.
• Asamble General;
• Consejo de Seguridad;
• Consejo Económico y Social;
• Consejo de Administración Fiduciaria;
• Corte Internacional de Justicia;
• Secretaría.
Sistema Europeo.
• Surge a partir del Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos humanos y las Libertades Fundamentales, 1950
• Organos:
• Corte Europea de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, Francia, es
de carácter permanente, tiene competencia para emitir opiniones
consultivas, casos interestatales y peticiones individuales.
• Tribunal de Justicia de las comunidades europeas, con sede en Luxemburgo,
creado en el año 2,000, en virtud de la carta de Niza.
• La Organización para la seguridad y la cooperación en Europa, surge en
1994, en la conferencia sobre seguridad y cooperación en Europa
Sistema Africano.
• Sustentado en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (carta de Banjul) 1981.
• Se integra por la Union Africana, creada en Julio de 2001, en Lusaka
sobre la base del tratado de Lomé, a iniciativa del coronel Muamar
Gaddafi.
• Organos de Protección:
• Comisión Africana sobre Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos;
• Corte Africana de Derechos Humanos: con sede en Arusha, Tanzania, se
compone de 11 jueces, quienes rindieron protesta en 2006
Sistema Interamericano.
• Es un sistema regional de promoción y protección de los derechos
humanos.
• Fue adoptado por los Estados Americanos.
• Se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana
de Derechos y Deberes del Hombre en 1948.
• Está regulado por la CADH, la cual, fue adoptada el 22 de noviembre de
1969, y entro en vigencia el 18 de julio de 1978.
• Está compuesto por la Comisión Interamericano de Derechos Humanos.
(CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
COMISIÓN INTERAMERICANA
• La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de Estados
Americanos en esta materia.
• Competencias:
• Politicas:
• Visitas in loco; y,
• Preparación de informes acerca de la situación de los derechos humanos en los
Estados miembros.
• cuasi-judiciales:
• recibe las denuncias de particulares u organizaciones relativas a violaciones a
derechos humanos, examina esas peticiones y adjudica los casos en el supuesto
de que se cumplan los requisitos de admisibilidad.
Corte Interamericana.
• Es uno de los tres tribunales regionales de protección de los
derechos humanos
• Es una institución judicial autónoma (financiada por la OEA)
cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención
Americana.
• Tiene su sede en San, José de Costa Rica.
• Se integra por 7 jueces.
Competencia
1. Contenciosa, dentro de la que se encuentra:
a) La resolución de casos contenciosos, entre
estados y entre particulares; y,
b) El mecanismo de supervisión de sentencias;
2. Función consultiva;
3. Función de dictar medidas provisionales.
SOBRE LOS JUECES.
• Los Jueces son elegidos a título personal por los Estados partes, en
votación secreta y por mayoría absoluta de votos, durante la Asamblea
General de la OEA inmediatamente anterior a la expiración del mandato
de los Jueces salientes.
• El mandato es por 6 años y pueden ser reelectos una vez mas.
• El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por el Pleno de la Corte,
por un período de dos años y pueden ser reelegidos por un período
igual.
• No pueden conocer casos de su nacionalidad.
Peticiones ante la Comisión
Interamericana.
• Cualquier persona, por sí misma o en representación de otra, puede
presentar una denuncia o petición ante la Comisión para denunciar
una violación a los derechos humanos. También pueden presentar
peticiones un grupo de personas o una organización no
gubernamental (ONG).
• Condiciones:
• Haber agotado los recursos internos; y la denuncia o petición a la
Comisión debe presentarse dentro de los seis meses siguientes a la
fecha de notificación de la decisión final sobre el caso por parte
del tribunal nacional.
• Referirse a la supuesta violación por parte de un Estado de los
derechos establecidos en la Convención Americana, en la
Declaración Americana o en uno de los demás instrumentos del
Sistema Interamericano.
• La denuncia no deberá estar pendiente de otro procedimiento
internacional.
Excepciones al agotamiento de recursos
internos.
• si se ha negado a la víctima acceder a ellos; o si las leyes locales no
aseguran el debido proceso para la protección de los derechos.
• Cuando el Estado se haya demorado en pronunciar una decisión final
sobre el caso sin que exista una razón valedera para ello, es decir,
cuando se haya presentado un retardo injustificado.
• Cuando una persona no tiene los medios económicos para pagar un
abogado, y el Estado no provee ese servicio de forma gratuita.
REQUISITOS DE LA DENUNCIA.
• Se presenta por escrito.
• Si el peticionario es una persona o un grupo de personas, la petición deberá
incluir el nombre del peticionario, nacionalidad, ocupación o profesión,
dirección y firma(s);
• Si el peticionario es una organización no gubernamental, la petición deberá
incluir la dirección de la institución y los nombres y firmas de sus
representantes legales;
• Circunstancias de tiempo, lugar y forma;
• Estado Involucrado;
• Nombre de la Víctima;
• Nombre de los funcionarios que hayan tenido conocimiento;
• Información que indique que se han agotado todos los recursos internos;
• Copias de las actuaciones judiciales.
• Indicar cuándo fue la resolución final y cuál fue su resultado.
• indicar las gestiones que se hayan hecho ante las autoridades
judiciales y los resultados obtenidos.
• Si no fueron agotados los recursos ante los tribunales del país, la
petición deberá indicar que ha sido imposible hacerlo y la razón.
• Indicar cuál derecho en particular de los especificados en la
Convención, en la Declaración Americana o en otro instrumento, ha
sido violado.
• Proporcionar todas las pruebas.
• Explicar cómo el Estado tiene relación con el hecho, y de qué manera
su acción u omisión pudo haber violado el derecho en cuestión.
• Indicar si alguna persona está expuesta a un peligro inminente de
sufrir un daño irreparable de algún derecho fundamental.
Consideraciones previo a la presentación
de una denuncia.
• La Comisión no es un tribunal de apelaciones.
• La Comisión no puede revisar las sentencias o decisiones de
autoridades nacionales, a menos que haya irregularidades dentro del
proceso, que constituyan violaciones a los derechos humanos.
• Una respuesta contraria a los intereses de una o más personas no
constituye en sí misma una violación a los derechos humanos.
Tramite a la Denuncia.
• Examen de la Denuncia; • Informe Definitivo de Fondo;
• Vista al Estado; • Remisión del caso a la Corte; o,
• Intercambio de Información; • Archivo de Peticiones, Causas:
• Resolución sobre admisión; a) Desistimiento de la persona
peticionaria.
• Etapa de Solución Amistosa; b) Injustificada inactividad procesal
• Informe preliminar de fondo: de la persona autora de la
• Recomendaciones al Estado: petición.
a) de repde esclarecer los hechos y c) Inexistencia de los motivos de la
realizar una investigación; petición.
b) reparar los daños ocasionados; d) No se dispone de información
c) de introducir cambios en el necesaria para alcanzar una
ordenamiento legal nacional; y, decisión.
d) otras medidas que considere
pertinentes.
FUNCIÓN CONTENCIOSA DE LA
CORTE.
• Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado ha incurrido
en responsabilidad internacional por la violación de alguno de los
derechos consagrados en la Convención Americana o en otros
tratados de derechos humanos aplicables al Sistema Interamericano.
Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de
cumplimiento de sentencias.
• Para que un caso pueda ser sometido a examen a la Corte es
necesario que el Estado parte denunciado haya aceptado la
competencia contenciosa de la Corte.
Competencia:
• La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a
la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención
que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan
reconocido su competencia contenciosa.
PERÍODOS DE SESIONES DE LA CORTE
INTERAMERICANA
• La Corte celebra cada año los períodos de sesiones que sean necesarios
para su eficaz funcionamiento. Actualmente, el Tribunal celebra ocho
períodos ordinarios de sesiones al año y dos períodos extraordinarios los
cuales tienen por objeto:
• Ampliar la actividad jurisdiccional; y,
• Difusión del sistema Interamericano de protección de DH..
• Actividades desarrolladas en las sesiones:
• Audiencias y resoluciones sobre casos contenciosos;
• medidas provisionales; y,
• supervisa el cumplimiento de sentencias;
• Adopta sentencias.
Procedimiento ante la Corte (Fase Escrita)
• Sometimiento del caso por parte de la Comisión (Art. 35 RCIDH): Escrito
de sometimiento + Informe de fondo (Informe artículo 50 CADH);
• Notificación a la presidencia de la Corte; Estados Parte; Víctimas;
• ESAP de los representantes de las presuntas víctimas (Art. 40) dentro del
término de 2 meses, el cual deberá contener
a) Descripción de los hechos dentro del marco fáctico fijado en la
presentación del caso por la Comisión;
b) Las pruebas ofrecidas debidamente ordenadas, con indicación de los
hechos y argumentos sobre los cuales versan;
c) La individualización de declarantes y el objeto de su declaración. En
el caso de los peritos;
d) Las pretensiones, incluidas las referidas a reparaciones y costas.
• Contestación por parte del estado, en el término de 2 meses, en la cual se indicará:
a) Si acepta los hechos y las pretensiones o si los contradice;
b) Las pruebas ofrecidas debidamente ordenadas, con indicación de los hechos y
argumentos sobre los cuales versan;
c) La propuesta e identificación de los declarantes y el objeto de su declaración.
En el caso de los peritos, deberán además remitir su hoja de vida y sus datos de
contacto;
d) Los fundamentos de derecho, las observaciones a las reparaciones y costas
solicitadas, así como las conclusiones pertinentes.
e) Excepciones Preliminares:
 Hechos referentes a las mismas, los fundamentos de derecho, las
conclusiones y los documentos que las apoyen, así como el ofrecimiento de
pruebas.
f) observaciones a las excepciones preliminares dentro de un plazo de 30 días
contados a partir de la recepción de las mismas.
Presentación del amicus curiae
• Son escritos realizados por terceros ajenos a un caso, que ofrecen
voluntariamente su opinión respecto a algún aspecto relacionado con el mismo,
para colaborar con el Tribunal en la resolución de la sentencia, estos pueden ser
presentados por cualquier persona o institución.
DEFENSOR INTERAMERICANO.
• El Defensor Interamericano es una persona o grupo de personas,
designadas de oficio por parte del Tribunal en casos en que las
presuntas víctimas no cuentan con representación legal debidamente
acreditada. Evita, por un lado, que se produzca una discriminación en
lo que respecta al acceso a la justicia, al no hacer depender ésta de la
posición económica del justiciable y, por otro lado, permite una
técnica y adecuada defensa en juicio.
FONDO DE ASISTENCIA LEGAL.

• El Fondo de Asistencia Legal de la Corte tiene como objeto facilitar el


acceso al Sistema Interamericano de Derechos Humanos a aquellas
personas que actualmente no tienen los recursos necesarios para
llevar su caso al Sistema. Toda persona que no cuente con recursos
económicos para solventar los gastos que origina un proceso ante la
Corte y una vez que el caso haya sido presentado ante el Tribunal,
podrá solicitar expresamente acogerse al Fondo de Víctimas.
Etapa Oral: Audiencias.
• Presentación de lista definitiva de declarantes;
• Notificación de la lista a la cotraparte para objeción dentro de los 10
días siguientes;
• Recusación de Peritos;
• Convocatoria de las partes y peritos para audiencia.
• Audiencia:
• Presentación del caso;
• Interrogatorios a declarantes;
• Alegatos;
• Observaciones Finales de la Comisión;
• Interrogatorio de la Corte a las partes
• Deliberación;
• Sentencia.
El Juicio de Amparo
¿Que es un Amparo?
• Es un medio de control de la constitucionalidad y la convencionalidad.
• Busca determinar si la autoridad responsable violó la constitución federal y lo
previsto en los tratados internacionales de los que el estado mexicano es
parte.
• Controla actos, omisiones y normas generales (cualquier acuerdo o resolución
de observancia general), provenientes de autoridades y particulares que
realicen actos equivalentes a los de una autoridad, en donde además existe
una relación de subordinación.
• Sirve para dejar sin efectos los actos reclamados, dejandolos insubsistentes, a
fin de que la autoridad realice el acto, omita el acto o deje de aplicar la norma
que viola derechos humanos.
MARCO NORMATIVO.
• Artículo 103 y 107 constitucionales;
• Ley de Amparo;
• Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;
• Código Federal de Procedimientos Civiles.
Objeto del Amparo.
• Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia
que se suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias del Distrito
Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las
garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; y
III. III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del
Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal,
siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Capacidad y Personería. Sujetos.
• I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o
de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto
u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente
Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de
manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
• El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La
autoridad pública no podrá invocar interés legítimo.
• El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos
cuando resientan una afectación común en sus derechos o intereses, aun en el
supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un
perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.
• Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales,
administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un
derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;
• La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejosos en los términos
de esta Ley.
• II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con
independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta
o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones
jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de
realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones
jurídicas.
• Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de
autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de
autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y
cuyas funciones estén determinadas por una norma general.
• III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:
a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en
que subsista;
b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o
controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o
tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario
al del quejoso;
c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del
daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de
un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o
responsabilidad;
d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público;
e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual
derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad
responsable.
• IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde podrá
interponer los recursos que señala esta Ley, y los existentes en
amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales
locales, independientemente de las obligaciones que la misma ley le
precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia.
Quienes Pueden Promover el Amparo:
• Personas Físicas o Morales, por sí, por su representante legal o por su
apoderado, o por cualquier persona en casos especificos.
• La Federación, los Estados, el Distrito Federal, los municipios o
cualquier persona moral pública por conducto de los servidores
públicos o representantes cuando la norma general, un acto u
omisión los afecten en su patrimonio respecto de relaciones jurídicas
en las que se encuentren en un plano de igualdad con los particulares.
Exc. Art 16 y 22 CPEUM y
a) Los atinentes a) Definitividad.
61, frac. XVIII y 171,
al ejercicio de LAMP.
la acción: Exc. En Materia penal se
b) Instancia de puede promover por
Parte agraviada; cualquier persona; no se
puede invocar interes
legítimo Tesis 2025256
a) Los relativos
Principios en a la forma en
que debe a) Prosecución
Art. 189, LAMP
el Amparo tramitarse y
judicial.

resolverse:
Penal:
a) Estricto Art. 79 fracción LAMP
a) Los referentes derecho;
a sus
sentencias:
b) Relatividad.
Tipos de Amparo.
• Amparo Directo: procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones
que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos,
agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida
durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al
resultado del fallo.
• Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo
principal; por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo
principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias condenatorias,
absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser impugnadas por la víctima u
ofendido del delito.
• Amparo Indirecto: Normas generales, actos u omisiones que no ponen fin al
procedimiento.
Procedencia del Amparo Indirecto.
Amparo vs Normas Generales.
• al regular lo relativo a la procedencia del amparo indirecto contra normas
generales, el Art. 107, LAMP, fracción I, establece, El amparo indirecto
procede:
I. vs normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer
acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
Normas Generales:
 Tratados Internacionales;
 Leyes Federales;
 Constituciones de los Estados;
 Leyes de los Estados y la CD de México;
 Reglamentos Federales;
 Reglamentos Locales;
 Decretos, acuerdos y resoluciones de observancia general.
Normas Generales
• ¿Quienes emiten las NG?
• Poder Legislativo Federal/Local;
• Poder Ejecutivo Federal/Estatal;
• Poder Judicial de la Federación y Estatales.

• Caracteristicas de una Norma General:


• Generalidad;
• Abstracción; T. 194260
• Impersonalidad.
Normas Autoaplicativas y heteroaplicativas.
• Dentro de los principales aspectos a analizar tratandose de amparos
promovidos contra normas generales se encuentran los relativos a
determinar su naturaleza autoaplicativa y heteroaplicativa:
• Esta clasificación se basa en el momento en que las normas
concretizan sus efectos en la esfera jurídica de las personas, es decir
en el criterio de individualización. 198200
Normas Autoaplicativas.
• Calificación y procedencia del amparo vs la norma autoaplicativa o de individualización
incondicionada:

a) Que desde su entrada en vigor, las disposiciones obliguen al particular, a hacer o dejar de hacer;

b) Que no sea necesario un acto posterior de autoridad para que se genere tal obligatoriedad;

c) Que la quejosa quede comprendida dentro de la hipótesis de su aplicación, desde el momento


mismo de su entrada en vigor. Registro: 247526

 De lo anterior se desprende que la norma se autoaplica, es decir, no necesita de ningún otro


acontecimiento para concretarse en la situación de sus deestinatarios y por eso reciben el
nombre de normas de individualización incondicionada, porque se individualizan sus efectos sin
condición alguna.

 30 días para poder acudir al amparo o 15 días con motivo de su primer acto de aplicación.
Normas Heteroaplicativas o de
individualización condicionada.

• Son aquellas que necesitan la realización de un acto para que la


hipótesis normativa adquiera individualización y en consecuencia,
trascienda en la esfera jurídica del gobernado.
Oportunidad para promover el Juicio de
Amparo
•la oportunidad para la presentación de un juicio de amparo requiere
en principio definir si se está en presencia de una norma
autoaplicativa o heteroaplicativa, pues esto definirá el plazo con el
que cuentan los quejosos para promover la demanda respectiva.
• Art. 17. Normas Autoaplicativas: 30 días cuando se refiere a su
entrada en vigor y 15 días, cuando se refiere al primer acto de
aplicación.
• Art. 18. los cuales se computan a partir de las 00:00 horas de su
entrada en vigor. 196391
• El computo se realiza en días habiles excluyendo los previstos en el
artículo 19 de la LAMP y 163 de la ley órganica del PJF.
•En el caso de normas heteroaplicativas, para
determinar el plazo para promover el juicio de
amparo, deberá estarse en principio al plazo
genérico de quince días previsto en el artículo 17
de la ley de amparo, el cual deberá computarse
conforme al númeral 18 de la LAMP, iniciando el
día siguiente a aquel en que surta efectos la
notificación del acto reclamado en donde se
hubiera aplicado por primera vez la norma, o bien,
a aquel en que haya tenido conocimiento o se
ostente saber del acto reclamado de su ejecución.
• Actos y Autoridades en amparo vs NG:
• Actos:
• Autoaplicativas:
• Norma.
• Heteroaplicativas:
• El acto de aplicación de la norma y la norma.
• Autoridades, Art. 108, fracción III:
• A quien haya intervenido en el proceso de su promulgación, refrendo o publicación.
• Titular del Ejecutivo y Titular del Legislativo;
• Camara de diputados y de senadores por separado, como encargados del poder Legislativo.
• Secretario encargado del refrendo; y,
• Director del DOF o POE si hay vicios propios en el acto de publicación o refrendo.
• Quien dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar
• Efectos, si se declara la inconstitucionalidad de la norma:
• Si aun no se ha aplicado, que no se aplique.
• Si ya se aplicó, se deja insubsistente el acto de aplicación y todos los actos subsecuentes.
• Durante todo el tiempo que este en vigor esa norma no se aplica. 192846

• Artículo 148. En los juicios de amparo en que se reclame una norma general
autoaplicativa sin señalar un acto concreto de aplicación, la suspensión se
otorgará para impedir los efectos y consecuencias de la norma en la esfera jurídica
del quejoso.
• En el caso en que se reclame una norma general con motivo del primer acto de su
aplicación, la suspensión, además de los efectos establecidos en el párrafo
anterior, se decretará en relación con los efectos y consecuencias subsecuentes
del acto de aplicación.
Amparo Indirecto, en la vía sumaria vs
normas generales.
• cuando tenemos jurisprudencia que declara inconstitucional la norma tanto por la
SCJN como por los plenos de circuito, el juicio de amparo se trámita por la vía
sumaria:
• Artículo 118. En los casos en que el quejoso impugne la aplicación por parte de
la autoridad responsable de normas generales consideradas inconstitucionales
por la jurisprudencia decretada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación o
por los Plenos de Circuito, el informe con justificación se reducirá a tres días
improrrogables, y la celebración de la audiencia se señalará dentro de diez días
contados desde el siguiente al de la admisión de la demanda.
• No se señala como acto reclamado la norma, sino la inaplicación de la
jurisprudencia, en virtud de que ya existe jurisprudencia que declara
inconstitucional esa norma.
• Nota: en este caso la competencia será delegada.
aplicación de jurisprudencia tematica por
inconstitucionalidad de la norma:
• Cuando se declara la inconstitucionalidad de una norma aunque sea de otro
estado, siempre y cuando sea tematica y coincidente, es obligación hacer
extensiva la aplicación, solamente por ese acto, no se declara la
inconstitucionalidad, si no solo su inaplicación:
• Artículo 78. Cuando el acto reclamado sea una norma general la
sentencia deberá determinar si es constitucional, o si debe considerarse
inconstitucional.
• Si se declara la inconstitucionalidad de la norma general impugnada,
los efectos se extenderán a todas aquellas normas y actos cuya
validez dependa de la propia norma invalidada. Dichos efectos se
traducirán en la inaplicación únicamente respecto del quejoso.
Amparo Indirecto.
• Artículo 107. El amparo indirecto procede:
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo (autoridades administrativas
como, congreso de la unión, organismos autonomos, );
• III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento
administrativo (Comisión federal de competencia economica, conducef, profeco etc)
seguido en forma de juicio, es decir, que conlleve las etapas defensiva,
probatoria, de alegatos y dictado de la sentencia; siempre que se trate de:
• a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución
o durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado
sin defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y
• b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos
sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte; 2017947
• De estos incisos se advierte que existen dos tipos de violación:
• Aquellas que tienen ejecución de imposible reparación; y,
• Aquellas que son susceptibles de ser reparadas;
En el primer supuesto procede el amparo de manera inmediata; pero si son
susceptibles de ser reparadas, debemos de esperar hasta el dictado de la
resolución para ver si se repara, de no ser reparada entonces promoveremos
el amparo directo en contra de la resolución y traeremos a esta demanda las
violaciones procesales.
• IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
realizados fuera de juicio o después de concluido.
• Violaciones que se cometen fuera de juicio; y,
• Violaciones que se cometen despues de concluido el juicio (todo lo posterior
a la sentencia en juicios uniinstanciales y con la sentencia de apelación en
juicios biinstanciales);
• El juicio inicia con la presentación de la demanda, y en materia penal con la
audiencia inicial. Art. 170, fracción I, ùltimo párrafo.
• En materia penal procede vs cateos, arraigos, odenes de aprehensión, es
decir actos del juez que no dirimen el fondo del asunto.
• El juez de control tiene la facultad para resolver recursos que se hacen valer
vs determinaciones emitidas vs el ministerio público, por ejemplo, la reserva
de la carpeta de investigación, la aplicación de un criterio de oportunidad, la
abstención de investigar, el no ejercicio de la acción penal son actos que
admiten una vía impugnativa Art. 258 CNPP (recurso innominado). cuando el
recurso es resuelto por el juez de control, vs esa resolución procede el
amparo al tratarse de actos fuera de juicio.
• Procedimientos paraprocesales en materia penal, que son aquellos
que se llevan en MASC.
• En materia civil y mercantil, existen los procedimientos que tienden a
preparar el juicio (medios preparatorios a juicio), además de las
diligencias de jurisdicción voluntaria, los cuales tambien son actos
fuera de juicio.
• Los actos despues de dictada la sentencia, son actos en ejecución de
sentencia, tales como el procedimiento de la ejecución de la
sentencia, el procedimiento de remate, admiten el amparo indirecto,.
• Actos que tienden a ejecutar de manera directa lo sentenciado.
• Actos que tienden a fijar las bases para ejecutar lo sentenciado.
• Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo
contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida
como aquélla que aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o
declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las que
ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma
demanda las violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren
dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado de la resolución
• En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma
definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de
los bienes rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas
durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;
• Nota: en ambas fracciones procede el amparo indirecto, pero solo contra la
última resolución, no procede vs violaciones cometidas dentro del
procedimiento de ejecución de la sentencia o de remate, por lo tanto, las
violaciones cometidas durante el procedimiento, se van a atacar junto con
la resolución ultima dictada en la ejecución de la sentencia o en el
procedimiento de remate.
• V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos (art. 172 LAMP) tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte;
• Lo que se ataca con el amparo indirecto es cualquier resolución que se dicte entre la
resolución admisoria de la demanda y la sentencia; en materia penal, entre la audiencia
inicial y la sentencia, esta sea de juicio oral o de procedimiento abreviado.
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten
a personas extrañas; cuando una persona no es
parte en el procedimiento y se le afecta con las
resoluciones que se dicten dentro o fuera del juicio.
• persona extraña al juicio es quien no es parte en el
mismo, no es el actor, ni el demandado, no es ni el
imputado o acusado, ni la víctima y se le afecta con
actos derivados del juicio:
• Tercero Extraño por equiparación: aquel que no fue
debidamente emplazado. T.J. 177771
•en materia penal opera:
1. Tratandose de una homonimia;
2. Contra el embargo bienes;
3. La inmovilización de cuentas y demás
valores que se encuentren dentro del sistema
financiero, cuando esos bienes son de otra
persona.
4. Cuando la reparación del daño se convierte
en responsabilidad civil y un tercero distinto
al sentenciado, es el que debe pagar la RD
• Artículo 44 CPE. Obligados a reparar el daño
II. Los dueños, empresas o encargados de negociaciones o
establecimientos mercantiles de cualquier especie, por los
delitos que cometan sus obreros, jornaleros, empleados
domésticos y artesanos con motivo y en desempeño de sus
servicios;
• III. Las sociedades o agrupaciones por los delitos de
socios o gerentes o directores en los mismos términos en
que, conforme a las leyes, sean responsables por las
demás obligaciones que los segundos contraigan.
• IV. El Estado y sus municipios responderán solidariamente
por los delitos que cometan sus servidores públicos con
motivo del ejercicio de sus funciones,
• VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las resoluciones de
reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o
por suspensión de procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño;
• Constitucionalmente esta fracción da lugar a un recurso
ordinario, art. 20, apartado C, fracción VII, de la CPEUM:
• De los derechos de la víctima o del ofendido:
• VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público
en la investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva,
no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño.
Art. 61 LAMP, El amparo es improcedente:
• XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las cuales
conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual
puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.

Se exceptúa de lo anterior:

a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición
forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales;

b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos que establezcan
providencias precautorias o impongan medidas cautelares restrictivas de la libertad, resolución que niegue la
libertad bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida sobre el incidente
de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso,
siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal;

c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.

d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.


• Artículo 258. Notificaciones y control judicial

Las determinaciones del Ministerio Público sobre la


abstención de investigar, el archivo temporal, la
aplicación de un criterio de oportunidad y el no ejercicio
de la acción penal deberán ser notificadas a la víctima u
ofendido quienes las podrán impugnar ante el Juez de
control dentro de los diez días posteriores a que sean
notificadas de dicha resolución.
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la
competencia o el conocimiento de un asunto.
 Competencia ante órganos jurisdiccionales:
 Regulación de competencia:
 Códigos procesales.
 La inhibitoria se propondrá ante el Juez a quien se
considere competente, pidiéndole dirija oficio al que
estuviere conociendo para que se inhiba y remita los
autos.
 La declinatoria se intentará ante el juez que conozca del
negocio, pidiéndole se abstenga de seguir conociendo y
remita los autos al tribunal de competencia.

También podría gustarte