Está en la página 1de 14

El amparo

z
z
ANTECEDENTES HISTORICOS
El surgimiento del amparo en Guatemala

se origina con la reforma decretada el 11 de marzo de 1921 por la Asamblea


Constituyente en el periodo del presidente don Carlos Herrera, que modificaba la
Constitución de 1879, reformando el artículo 34 de dicho cuerpo legal,
reconociendo así el derecho de amparo y disponiendo que una ley constitucional
regulara esa garantía. En su artículo 34, decía: "La Constitución reconoce el
derecho de amparo. Una ley constitucional anexa desarrollará esta garantía".

A raíz del golpe de estado del 5 de diciembre de 1921, la Ley de Amparo de ese
mismo año se vio afectada.

La Asamblea Legislativa emitió una nueva Ley de Amparo el 12 de mayo de 1928


como resultado de las reformas constitucionales de 1927.
En la historia contemporánea del amparo guatemalteco, dice AGUIRRE
GODOY que, a raíz de la entrada en vigor de la Constitución de 1965 durante el
gobierno militar de Enrique Peralta Azurdia, volvió a regularse el amparo, y con
él, el Decreto No. 8 de la Asamblea Nacional Constituyente, o sea la Ley de
Amparo, Habeas Corpus y de Constitucionalidad, que al igual que la Constitución
de ese año cobraron vigencia a partir del 5 de mayo de 1966.
DEFINICION

Es un “proceso constitucional, especial por razón jurídico – material, que


tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de mantenimiento o
restitución en el goce de los derechos fundamentales”.

Un procedimiento armónico, ordenado a la composición de conflictos suscitados


entre las autoridades y las personas individuales y colectivas por violación,
desconocimiento e incertidumbre de las normas fundamentales”. Héctor Fix Zamudio

Es la acción constitucional que poseen las personas, tanto individuales o jurídicas,


para protegerlos en contra de las violaciones a sus derechos o restaura los mismos
cuando han sido violados.
NATURALEZA JURÍDICA

¿Como se le concibe al amparo como un recurso, como una


acción, un proceso o juicio?
1. El Amparo como un Recurso:
No obstante que, en algunas ocasiones, al amparo se le ha denominado como un recurso de
carácter extraordinario, no puede considerársele como tal en virtud de las siguientes aseveraciones:
 El recurso implica un mero control de legalidad, supone un procedimiento anterior en el que se ha
dictado la resolución impugnada. Es un medio ordinario. En cambio, el amparo implica un control
constitucional.
 No revisa el acto reclamado, por ello, se le denomina un medio extraordinario.
 El órgano que conoce del recurso se sustituye en cuanto a sus funciones decisorias, al inferior
que pronunció la resolución recurrida. En el amparo el órgano no solo reemplaza a la autoridad
responsable, sino que la juzga por lo que atañe a su actuación fuera del orden constitucional.
 Las relaciones jurídico- procesales son distintas, en el recurso los sujetos activo y pasivo son los
mismos que en el juicio de primera instancia.
 El recurso es un medio de impugnación contra la resolución judicial o administrativa; el amparo,
aunque es un medio de impugnación su ámbito es más amplio pues procede contra resoluciones,
actos, disposiciones y leyes que atenten contra los derechos fundamentales.
 El recurso debe ser resuelto por el mismo juez o autoridad o por uno superior; el amparo debe ser
resuelto por un órgano especializado, con competencia para juzgar el acto, resolución,
disposición o ley, sin que ello signifique jerarquía de ninguna especie.
 El recurso suspende generalmente los efectos de la resolución impugnada, y no puede ejecutarse
hasta que quede firme; el amparo no provoca necesariamente aquella suspensión, sino que es
menester que el tribunal constitucional otorgue expresamente el amparo provisional.
2. El Amparo como Acción

La acción es una facultad o poder de promover la protección jurisdiccional sobre un derecho


subjetivo, implica, el derecho de instar o provocar la actividad jurisdiccional del Estado, a efecto
de que el juzgado se pronuncie sobre un determinado asunto.
El concepto y características de la acción no sustentan que al amparo se le pueda dar tal
naturaleza. Si bien la actividad del presunto agraviado para promover el movimiento de los
tribunales constitucionales, se le puede denominar acción de amparo, ello no significa que se le
otorgue tal naturaleza.
3. El Amparo como Proceso

Según Martín Guzmán Hernández el amparo sí contiene los elementos suficientes para poder ser
considerado un proceso. Lo anterior con fundamento en los siguientes aspectos:
• El amparo y el proceso constituyen una serie coordinada de actos jurídicos.
• Ambos se inician con el ejercicio de la acción procesal.
• El proceso implica una pretensión contenciosa o extra contenciosa. El amparo, como
vimos es especial por razón jurídico -material, pues “tiende a obtener la satisfacción de una
pretensión de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos fundamentales -objeto de su
existencia-“.
• El proceso tiene como finalidad el obtener una declaración del órgano cuya actividad se
ha instado, en forma de resolución que pone término, satisfaciendo o no, la pretensión del
accionante. Finalidades que también son inherentes al amparo, que pretende la emisión de una
sentencia de carácter declarativo.
• Otro aspecto que asegura que el amparo es un proceso, es su autonomía respecto de
cualquier de otro instrumento impugnativo.
4 El Amparo como Juicio
Se ha concluido que el amparo constituye un proceso, por lo que también se aborda que el
juicio se encuentra inmerso en el concepto de amparo, aunque en relación de especie (juicio) a
género (proceso).
CARACTERISTICAS

 Es un proceso judicial con rango constitucional.


• Es un proceso especial por razón jurídico
material
• Es político
• Es un medio de protección preventivo y
restaurador
FINALIDAD

• Una finalidad fundamental consiste que el amparo tutela o protege objetivamente y en


beneficio del gobernado, los derechos fundamentales que a su favor consagran la Ley
Fundamental y las derivadas;

• Sirve para precisar, definir y redefinir continuamente el contenido de los derechos


fundamentales;

• Conlleva un efecto educativo al transformar el amparo en una técnica que permite a los
tribunales constitucionales asumir su papel de intérprete definitivo de los derechos
fundamentales

• Opera como prevención permanente sobre los órganos del poder público orientándolos a
una atenta y pronta actuación de los principios constitucionales.
PRINCIPIOS QUE LO RIGEN

a. Principio Dispositivo, de iniciativa o a instancia de parte. Por efecto de este principio el


amparo nunca puede operar oficiosamente.
b. Existencia de un agravio personal y directo. El elemento jurídico o material del agravio
consiste en la forma, ocasión o manera en la cual la autoridad estatal causa el daño o el
perjuicio. El elemento subjetivo indica que el agravio necesita ser eminentemente personal.
Debe ser directo, es decir de realización presente, pasado o inminentemente futura;
c. Prosecución judicial de El Amparo. implica formas jurídicas típicas procesales tales como la
demanda, período de pruebas, alegatos y sentencias.
d. Relatividad de la Sentencia de Amparo. La sentencia que conceda la protección
constitucional se limita exclusivamente al accionante.
e. Definitividad. En virtud de carácter extraordinario del proceso de amparo, debe haber agotado
todos los recursos que la ley que rige el acto reclamado establece para atacarlo, previo a
presentar amparo.
f. De estricto derecho (Congruencia). El juzgador debe concretarse a examinar la
constitucionalidad del acto contra el cual se reclama a la luz de los argumentos expuestos en
los hechos que motivan la acción contenida en la demanda.
PROCEDENCIA DEL AMPARO

 Que se lesione, restrinja, altere o amenace un derecho o garantía, explicita o


implícitamente, reconocidos por la Constitución, con excepción de la libertad ambulatoria.

 Que el derecho afectado engendre una pretensión subjetiva concreta y precisa.

 El derecho subjetivo vulnerado debe ser cierto o interés legítimo para accionar.

 A diferencia del habeas corpus, las personas jurídicas pueden ejercer la acción de
amparo.

 Que la lesión provenga de un acto u omisión de autoridad pública.

 Que sea posible restaurar el ejercicio del derecho violado:


PRESUPUESTOS PROCESALES DE "EL AMPARO"

De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad, los presupuestos


esenciales que determinan la procedencia y hacen viable la reparación del agravio causado
son:
a) la legitimación de los sujetos activo y pasivo;
b) el de oportunidad en el plazo, pues deben interponerse dentro del plazo fijado por la ley
especifica que lo regula, salvo los casos de excepción que contempla;
c) la definitividad, porque previamente a acudir al mismo ha debido procurarse la tutela
ordinaria de tales derechos en la jurisdicción correspondiente, y por los procedimientos y
recursos idóneos en las leyes”.

También podría gustarte