Está en la página 1de 17

DERECHO PROCESAL

Según la Teoría pura del derecho:


Rama de la ciencia jurídica que se
refiere al proceso en sentido amplio,
comprendiendo la actividad desplegada
por los órganos del Estado en la
creación y aplicación de normas
jurídicas generales e individuales
Derecho procesal en sentido estricto
Es la ciencia que estudia el conjunto de
actividades originadas cuando se somete a
la decisión de un órgano judicial o arbitral la
solución de determinados conflictos
surgidos entre dos o más personas
(PROCESO CONTENCIOSO) o cuando se
solicita la intervención de un órgano judicial
para que constituya, acuerde u otorgue
eficacia a determinada relación o estado
jurídico (PROCESO VOLUNTARIO)
CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL

1) Jurisdicción y competencia de los órganos


judiciales y régimen jurídico al que se
encuentran sometidos
2) Régimen jurídico de las partes y/o
peticionarios y de sus representantes. Se
vincula con el análisis de la PRETENSIÓN
PROCESAL (objeto del proceso
contencioso) y la PETICIÓN PROCESAL
(objeto del proceso voluntario)
3) Requisitos, contenido y efectos de los
RAMAS DEL DERECHO PROCESAL
Señala Lino Palacio que en el ordenamiento
jurídico argentino sólo tienen autonomía, como
ramas del derecho procesal, al civil y al penal;
más allá de esa autonomía, existen aspectos
básicos en los que coinciden (jurisdicción,
acción, pretensión, sujetos, etc).
Derecho procesal civil: estudia aquellos procesos
que tienen por objeto una pretensión o petición
fundada en el derecho civil y comercial
NATURALEZA Y CARACTERES
• Rama autónoma de la ciencia
jurídica
• Inclusión en el derecho público
• Normas instrumentales
OBJETO DEL DERECHO PROCESAL
• Objeto: regular la función jurisdiccional del Estado en
los siguientes aspectos:
• A) Solución de conflictos entre particulares y entre
estos y el Estado
• B) Declaración de certeza de derechos o situaciones
jurídicas cuando la ley lo exige como formalidad para
su ejercicio o reconocimiento
• C) Prevención, invetigación y sanción de delitos
• D) Protección del orden jurídico constitucional
• E) Protección de la libertad y dignidad der las
personas
FIN DEL DERECHO PROCESAL
• Garantizar la tutela del orden jurídico
(consecuentemente, la armonía y la paz
social), a través de la realización pacífica,
imparcial y justa del derecho objetivo
abstracto en los casos concretos, a través de la
función jurisdiccional del Estado ejercida por
funcionarios especializados y designados
conforme establecen la normativa legal
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
• Señala Palacio que son los criterios de objetividad
que, por expresar la valoración de la comunidad o
de sus órganos, acerca de una determinada
realidad de conducta, pueden ser invocados por
los jueces para esclarecer el sentido jurídico de
las conductas que deben juzgar durante el
desarrollo del proceso. Dice Clariá Olmedo que
no se trata de explicar como nace, sino de
establecer en que está el derecho procesal, de
dónde lo extraemos
• Constitución: contiene normas de naturaleza
procesal relativas a la administración de
justicia y a los derechos y garantías
relacionados estrictamente con la regulación
del proceso (ej. Arts. 5, 7, 34, 108 a 117, 109,
120, etc)
Tratados internacionales: también resultan
fuente del derecho procesal en cuanto
contengan normas de esa naturaleza. Por
ejemplo, los Tratados de Montevideo, en
materia de Proceso Civil, y la mayoría de los
pactos y convenciones previstas en el art. 75 inc.
22 de la CN ya que contienen normas que
implican garantías a reconocer en el proceso
penal
• Leyes procesales: Las normas emanadas del
Poder Legislativo son fuente primaria del derecho
procesal. Se trata de cuerpos normativos
emanados de las legislaturas nacional o
provinciales por medio de los cuales los órganos
jurisdiccionales deben actuar el derecho
sustantivo según la competencia territorial. Se
reflejan en los Códigos Procesales, leyes
complementarias y leyes orgánicas del Poder
Judicial
Reglamentos y acordadas judiciales: Son normas
generales dictadas por los Tribunales Superiores
que tienen a complementar los textos legales en
aspectos de la organización judicial (por ej.
Puesta en funcionamiento de órganos creados
por ley) y a la regulación de los procedimientos
(por ej, suspensión de los términos procesales)
Costumbre: norma general surgida
espontáneamente a través de la repetición de
determinadas conductas respecto a las cuales
media convencimiento de obligatoriedad.
Consta, entonces, de dos elementos: 1)
material: repetición de determinadas conductas
en el marco de una comunidad. 2) Psicológico:
conciencia de obligatoriead de esas conductas
 Costumbre «secundum legem»: la misma ley
remite a la norma consuetudinaria (ej. Art. 565
CPN –comisión del martillero en la subasta
pública)
Costumbre «extra legem»: Prácticas judiciales
desarrolladas en ausencia de disposición legal
sobre aspectos secundarios del trámite del
proceso (ej. Forma de redacción de ciertos actos
de transmisión como los oficios)
 Costumbre «contra legem»: Caida en desuso de
normas insertas en los códigos o leyes procesales
por prácticas de los sujetos del proceso que no
adecúan al texto legal y terminan por reemplazarlo
• Jurisprudencia: Forma concordante en que los
órganos judiciales se pronuncial al resolver casos
similares. Es unas fuente secundaria, ya que está
subordinada a la ley.
• JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA: La propia ley
dispone la obligatoriedad de la aplicación de los
fallos de determinados tribunales
Acuerdos plenarios (art. 302 CPN; ley 5827 pcia
Bs.As)- Fallos surgidos del recurso de inaplicabilidad
de ley (art. 288 CPN)
La jurisprudencia obligatoria ha sido cuestionada por
parte de la doctrina que la considera
inconstitucional
Doctrina: No tiene fuerza vinculante para el
Juez. Ellos la utilizan para la interpretación de las
normas vigentes y para proveer el progreso de la
legislación.

También podría gustarte