Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES


INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES-LARA.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA DELINCUENCIA EN EL


SECTOR DEL ROBLE VIEJO 1” DE CARORA, MUNICIPIO TORRES

Carora, de Marzo del 2024.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES-LARA.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA DELINCUENCIA EN EL


SECTOR DEL ROBLE VIEJO 1” DE CARORA, MUNICIPIO TORRES

Autores:
-Marlys Ruza N.C.I:
-Wendy Timaure N.C.I:
-Alexis Arenas N.C.I:
Docente: LCDO. Danilo Martínez

Carora, de Marzo del 2024.


INDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS...........................................................................................................................5
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................6
MOMENTO I.......................................................................................................................................7
SELECCION DE LA COMUNIDAD.........................................................................................................7
RESEÑA HISTÓRICA……………...............................................................................................................8
PROPOSITO DEL DIAGNOSTICO..........................................................................................................9
DIAGNOSTICO....................................................................................................................................9
TECNICAS DEL DIAGNOSTICO...........................................................................................................10
MATRIZ FODA...................................................................................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................12
ARBOL DEL PROBLEMA.....................................................................................................................12
MOMENTO II....................................................................................................................................13
PLANIFICACION DE LA ACCION ESTRATEGICA………………………………………………………………………………13

PROPOSITO DE LA ACCION ESTRATEGICA........................................................................................13


OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………………………14

OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………………………………………………………………..14

JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………………………………..15

MOMENTO III...................................................................................................................................16
PLAN DE ACCION .............................................................................................................................16
PLAN DE ACCION A DESARROLLAR...................................................................................................16
SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS........................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................17
REFLEXIONES………………………………………………………………………………………………………………………………..18

ANEXOS............................................................................................................................................19
DEDICATORIA

En primer lugar, nos gustaría dedicar estas breves palabras a Dios. Porque
Dios nos dio la oportunidad de venir aquí y darnos la sabiduría del camino, y cada
día Dios nos regala un nuevo despertar lleno de infinitas bendiciones.

A nuestros padres, fundamento que nos sostiene y acompaña en cada


etapa de la vida.

¿Cómo puedo pasar por alto a mis compañeros que compartieron esta
experiencia? Ellos, al igual que nosotros, pudieron lograr este nuevo objetivo, por
lo que definitivamente merecen elogios.

A los profesores que nos enseñaron nuevos conocimientos y nos dieron las
herramientas que necesitábamos para cumplir con los requisitos básicos para
progresar.

A todas las familias que nos apoyaron y creyeron en nuestra capacidad


para alcanzar nuestros sueños.
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por darnos la oportunidad de conseguir un objetivo más en


nuestras existencia, a través de la vida, el estudio y de cada segundo de nuestro
corazón.

Gracias a los papás por su apoyo y por darnos la motivación


de continuar con estos estudios, pese a la crisis financiera que atraviesa la nación.

Gracias a la familia por apoyarnos y mostrarnos que con el constante y


el dedicado podemos conseguir lo que deseamos.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


(UNES) Queremos agradecerles mucho porque si no nos hubieran dado la
oportunidad de participar, nuestro sueño nunca se habría fortalecido.

Gracias a todos mis compañeros que me dieron palabras de aliento cuando


pensé que ya no podía más.

Gracias profesores. Porque sin vosotros no hubiéramos tenido el


conocimiento para completar este viaje de la vida.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES-LARA.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA DELINCUENCIA EN EL SECTOR DEL ROBLE


VIEJO 1” DE CARORA, MUNICIPIO TORRES
Autores:
-Marlys Ruza N.C.I:
-Wendy Timaure N.C.I:
-Alexis Arenas N.C.I:
Docente: LCDO. Danilo Martínez

Resumen
La investigación tendrá como objetivo fundamental promover la comunidad organizada como mecanismo de
protección ante el delito en el Sector Antonio José de Sucre, Torres, Lara, a partir de la identificación del perfil
de los y las ciudadanas capaces de conformarse en brigadas comunitarias para salvaguardar la integridad
tanto física y material de los y las habitantes. El presenta trabajo de investigación se sustenta en la primera
línea de investigación de la (UNES), como lo es Doctrina política y gestión pública de la seguridad ciudadana;
esta línea engloba la seguridad ciudadana como componente integral y multidimensional de la seguridad de la
nación en su dimensión teórica, como asunto de Estado que da lugar a una política pública del gobierno
bolivariano orientada a la reducción del delito. Esta línea matriz se encuentra apoyada en la línea potencial
literal e cuadrantes de paz. Para ello, se acudió a un enfoque crítico social y un diseño de Investigación
Acción Participación (IAP), la cual combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando a la
población cuya realidad se aborda. La información se extraerá a través de técnicas de recolección como lo es
la observación participante y la entrevista semi estructurada. La misma será de tipo cualitativa; el análisis
sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos; haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Este estudio
pretende consensuar con la comunidad conjuntamente con los cuadrantes de paz, cuyas acciones a realizar
están inmersas y reglamentadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley orgánica
del servicio policial del Cuerpo de Policial Nacional y la Ley de Estatuto de la Función Policial.
INTRODUCCION

La seguridad ciudadana es de gran importancia para los habitantes de una


comunidad tanto para los organismos gubernamentales en todas sus instancias;
especialmente para la Policía Nacional Bolivariana. Es por ello que como futuros
agentes policiales se nos exige investigar y diagnosticar la problemática de la
comunidad. En consecuencia pareciera que la seguridad ciudadana, como tema
de estudio vinculado con las políticas sociales, se ha dejado de lado por parte de
los gobiernos, aunque en el caso venezolano en algunos planes de la nación la
prevención del delito haya merecido algún tipo de atención.

Los considerandos de este trabajo sugieren la necesidad de adelantar una


reflexión más a fondo sobre los criterios de eficacia, eficiencia y equidad en
materia de seguridad ciudadana. Desde una perspectiva histórica, las políticas de
seguridad ciudadana implementadas en Venezuela en los últimos veinte años se
han caracterizado por la ausencia de estrategias de prevención, y la carencia de
un sistema de justicia transparente y efectivo que trabaje a favor de la reducción
de la impunidad y de la profesionalización de los cuerpos de seguridad del Estado.

Hay un descuido del creciente problema de violencia y, cuando el Estado


actúa, suele caracterizarse por el uso excesivo de la fuerza en contra de las
comunidades más vulnerables. Hasta el momento, el sector público no ha
implementado medidas consistentes con miras a implementar programas basados
en evidencia y prevenir la delincuencia (Rosas & Herrera-Núñes, 2018). Sumado a
esto, hay pocos datos recopilados de forma rigurosa sobre cómo se comporta la
violencia en el país. Además, en este sentido, no hay forma de saber cómo están
fallando estas instituciones y así diseñar soluciones coherentes. Por lo antes
expuesto se hace necesario crear espacios comunitarios donde se logre orientar a
la ciudadanía de cómo mantener su seguridad y de igual manera prevenir el delito
en la comunidad, para ello es indispensable que los actores sociales se involucre
con la intención de brindar espacios de esparcimiento dirigidos a la juventud.
MOMENTO I
SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD

El Sector “Roble Viejo 1” está ubicada al este de la ciudad de Carora,


Municipio Torres del Estado Lara, limitando:

 Norte: Con el Barrio Canta Claro.


 Sur: Con el Sector 2 del Roble Viejo y los Sectores Cecilio
Zubillaga y Ezequiel Zamora.
 Este: Con el Sector 3 de Roble Viejo (Vía Palo de Olor)
 Oeste: Con la Urb. Jacinto Lara y el Aeropuerto “La Greda”

Este sector fue elegido por la situación que viven los vecinos
del pueblo que conlleva a problemas constantes en
la sociedad y sentir la realidad de su vida diaria, al plantear los problemas
existentes y centrarse en aquellos más relevantes para el propósito
de organizar la comunidad. Y reducir el delito de la delincuencia que hay en él.
RESEÑA HISTORICA:

La fundación data de los años 1960 para ese entonces era una zona rural
donde se asentaron familias pudientes como la familia Ambrosio Oropeza. Con la
de la Cría de ganado Vacuno y Caprino, que posteriormente llegan Mey Chirinos,
Pedro López, Genaro Yajure, Miguel Rodríguez, Aura Hernández, Aura Rodríguez
y Hugo Rodríguez; con la cría de aves de corral y cerdos.

La historia data donde comienza a poblar un sector ubicado en la zona


noreste de la ciudad de Carora, el primer habitante se conoce como Ambrosio
Oropeza quien vivía cerca de la quebrada. Era un Hombre de Campo que se
dedicaba a la Cría de Chivos y construyo la primera vía de acceso en los años
1966 – 1968. Por donde está ubicada la Escuela de Formación Jorge Rodríguez.

Esta zona estaba rodeada solamente de caminos de tierras lleno de


vegetación a la orilla de una quebrada que se inundaba cuando había
precipitación; que dicho lugar cuando se calmaba las personas de la ciudad de
Carora lo utilizaba como balneario por muchos años.

Posteriormente comienza a poblarse el sector con los primero habitantes a


pesar de ser desolado y solitario. Aproximadamente par el año de 1964 llegan los
primeros habitantes que más adelante será el sector 1. Las familias que llegan
edificando sus casas. En la entrevista realizada al Sr. Mey Chirinos, quien es uno
de los fundadores del sector nos cuenta que se dedicaba a la crías de aves de
corral y ganado porcino cuando era un sector despoblado y a su vez habían tres
vivienda hechas de barro que pertenecían a José Nicolás Meléndez, Miguel
Rodríguez y Aura Rodríguez quien todavía las conservan su casa con un poco
deteriorada.
En el año 1974 las casas de Ambrosio Oropeza y la Familia Rodríguez se
actualizan para tener mejor calidad de vida y por otro lado el Sr. Genaro Yajure
unos de los fundadores de este sector era conocido por la venta de suero y queso
de cabra en su bicicleta de reparto.
Con el poblamiento comienza la construcción del Hospital “Pastor Oropeza”
en los años 80 e Inaugurándolo en el año 1989 y en ese mismo año se crea la
primera Asociación de Vecinos de Roble Viejo.

Ha debido de diversos factores de la localización de la zona que solía ser


más beneficiado por el poder, liderazgo y político surge la división del Roble en
cinco sectores.
Es así nace el Sector 1 de Roble Viejo tal cual como lo indica el Acta de la
ASOVE Roble Viejo fundada el 18 de agosto de 1994 registrada bajo el N° 44,
Folio del 1 al 3 tomo 7. Protocolo Primero, Primer Trimestre del año 1995 cuya
ubicación geográfica es la siguiente:
 Norte: Con el Barrio Canta Claro.
 Sur: Con el Sector 2 del Roble Viejo y los Sectores Cecilio
Zubillaga y Ezequiel Zamora.
 Este: Con el Sector 3 de Roble Viejo (Vía Palo de Olor)
 Oeste: Con la Urb. Jacinto Lara y el Aeropuerto “La Greda”

Hasta que el Sector 1 de Roble Viejo se dividido en 5 subsectores:


 Parte baja: inicia desde la entrada de la avenida Lisimaco
Gutiérrez y detrás de PROSANCA.
 Parte media: corresponde toda la parte central de la calle
principal y la calle 2.
 Parte Alta: corresponde detrás de la Iglesia Madre María de
San José.
 Callejón la Esperanza: manzana cuya entrada se encuentra
por la calle principal del sector 2 del Roble Viejo.
 Parcelamiento 3: ubicado en el cerro del sector
encontrándose a su vez con varias casas nombrado “Divino
Niño”.
En el mes de mayo del año 2021 contaba con una población de 1416
habitantes, 493 familias y 366 viviendas.
PROPOSITO DEL DIAGNOSTICO

Con el propósito del diagnóstico es dar a conocer las problemáticas que


presentan la comunidad del Sector “Roble Viejo 1” como es la delincuencia que
presenta dicho Sector

La presenta investigación gestión de la seguridad ciudadana de la


comunidad; esta línea engloba la seguridad ciudadana como componente integral
y multidimensional de la seguridad de la nación en su dimensión teórica, como
asunto de Estado que da lugar a una política pública del gobierno bolivariano
orientada a la reducción del delito del Abigeato.

DIAGNOSTICO

El actual diagnóstico comunitario nos servirá para identificar las


problemáticas de la comunidad, y por ende posibles soluciones y planes para
llevarlos a cabo, al mismo tiempo permite que sea la misma comunidad la que
participe en la realización de las actividades para la solución de la problemática.
Uno de sus principales propósitos es generar y ofrecer la información requerida
para poder formar líneas de acción, y que de esta manera puedan intervenir
personas ajenas a la comunidad.

Los diagnósticos son una fotografía de la situación actual y de la


dinámica de su posible desarrollo, por lo que refleja los problemas,
insuficiencias, potencialidades, debilidades, fortalezas y amenazas
que presenta la organización en su funcionamiento. Permite
interpretar la situación de una localidad, así como establecer la
relación causa-efecto y concluir una síntesis del problema, con las
necesidades y potencialidades de la localidad y su área de
influencia. Es la base del proceso de planificación que permite
definir cómo y dónde intervenir para obtener mejores resultados,
disminuyendo el riesgo y optimizando los recursos. (Wikipedia,
2022).
DESCRIPCIÓN DE ACERCAMIENTO COMUNITARIO

El sector “Roble Viejo 1” está ubicada en una zona urbana, la mayoría de


sus casas están construidas de paredes de bloque, techos de zinc y pisos de
cemento pulido, son pocas las viviendas que están sin concluir, algunas de sus
viviendas están construidas en zonas de riesgos por estar cercanas a quebradas,
su territorio es plano, solo la cuarta parte de sus calles esta asfaltada, quebrada,
entre otros.

Dicho acercamiento comunitario se realizó a través de la investigación


acción, participativa (IAP) que según Zabala (2019):

Expresa que el método de la investigación-acción participación


(IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, La
implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las
comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus
problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite
planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes
sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
presente investigación acción participativa nos permitió ahondar un poco más en
la comunidad logrando compenetrarnos en su entorno e involucrando en la misma
a los actores sociales quienes son los que más información tienen en relación a
las problemáticas que presenta la comunidad, así como también el potencial huma
y de infraestructura con el que cuenta con el propósito de implementar la
integración de la comunidad organizada como medio de prevención del delito.
TECNICAS DEL DIAGNOSTICO

Estos sin lugar a dudas nos permitieron obtener una información más
precisa y concisa al momento de recolectar la información requerida para llevar a
cabo nuestro trabajo de investigación, hay muchas maneras de recolectar
información en una investigación. El método elegido por el investigador depende
de la pregunta de investigación que se formule, en nuestro caso se tomaron como
referentes:

Encuesta

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la


investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo,
teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También
pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas
para tener información sobre muchas personas y pueden incluir opción o múltiple
o preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento,
opiniones, creencias, actitudes o habilidades).

Observaciones

Son registros tomados que no requieren participación. Estos registros se


hacen mientras los participantes están involucrados en conductas rutinarias y se
utilizan como un indicador de lo que los participantes hacen, en lugar de apoyarse
completamente en los relatos de participantes sobre su propia conducta. Un
ejemplo sería un investigador observando los planes educativos usados en un
aula por un maestro de escuela pública.

Revisión documental

En cuanto a los instrumentos utilizados para la revisión documental, se


utilizaron diversos tipos de fichas: las fichas bibliográficas en donde se recopilaron
los datos de los diferentes textos, fuentes, autores y otros elementos.

Entrevistas semi-estructuradas

Al igual que la observación, es de uso bastante común en la investigación,


ya que buena parte de los datos obtenidos se logran por entrevistar. Al respecto,
Tamayo y Tamayo (2008: 123), dice que la entrevista “es la relación establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el
fin de obtener testimonios orales”. Las entrevistas semi-estructuradas, estuvieron
dirigidas a diez (15) agentes sociales involucrados con el sector

MATRIZ FODA
Fortalezas Oportunidades
 Vía fácil y Rápido acceso al centro  Instituciones educativas cercanas.
Hospitalario “Dr. Pastor Oropeza”
 Instituciones religiosas.
 Punto de Control Policial
(Cuadrantes de Paz) ubicado en el  Fácil acceso al transporte público.

Hospital.  Factibilidad en el desarrollo en área


 La comunidad posee áreas comunal y de emprendimientos
comerciales como bodegas,
 La capacidad humana en distintas
farmacias, laboratorios procesadora
áreas.
de sal entre otros.
 Recursos humanos profesionales y  Posee buenas distribuciones urbanas

emprendedores en cuanto a terrenos y posibles vías.

 Posee una casa comunal,  Juventud profesional preparada


 Gimnasio cubierto el pentágono desempleada dispuesta a ayudar a la
cercano comunidad

Debilidades Amenazas
 Delincuencia.  Situación económica del país.
 Falta de alumbrado
 Inmigración.
 Falta de consolidación de servicios
 Falta de transporte.
públicos
 Falta de pertenencias por la  Falta de construcción de dos bateas.
mayorías de sus pobladores.
 Alto índice de personas no gratas en la
 Zona vulnerables al delito debido a
comunidad durante las noches
quebradas cercanas
 Fuertes daños estructurales a las
 Falta de motivación por parte de
viviendas en paredes y techos por la
familiares a la juventud.
ejecuciones de prácticas militares en el
 Falta de organización por parte
“Fuerte Manaure”
de los habitantes.  Delincuencia y drogadicción

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La criminalidad es considerada como el fenómeno social o de masas


constituida por el conjunto de infracciones, delitos o faltas que se presentan en un
tiempo y lugar determinado. Como el concepto de criminalidad es parejo al de
delincuencia y aún sinónimo, también dentro de esas infracciones hay que
entender aquellos hechos sociales repudiados por la sociedad y perseguidas por
la policía, que constituyen las situaciones por las cuales se puede llamar a una
persona peligrosa y a la que hay que aplicarle medidas correccionales y de
internamiento.

Es por ello que el control de la criminalidad y delito es una obligación del


Estado, quien mediante la utilización de los organismos de seguridad son los
encargados de ejercer el control social mediante la prevención de la represión.

La policía venezolana en general es esencialmente intervencionista, es


decir, tiene un ámbito sumamente amplio para: garantizar la paz, tranquilidad, la
salubridad, el orden, pero también es instrumento coactivo del Estado para la
realización de sus fines que actualmente no sólo es el mantenimiento del orden
público, sino el desarrollo integral del país.

El objetivo de la prevención penal de los delitos sobre armas de fuego tiene


como finalidad que aquellos organismos policiales y en general todos lo que
preservan el orden público, eviten el porte ilegal, es decir sin licencia, de las armas
de fuego y su uso abusivo estén autorizados a portarlas, tanto funcionarios
públicos como particulares, como medio eficaz de prevenir delitos contra las
personas.

En la novedosa “Ley Para El Desarme”, la cual entro en vigencia el 20 de


agosto de 2002, se puede encontrar como medidas de prevención sobre el porte
de arma ilegal, en su capítulo I, referente al desarme de las personas en cuyas
disposiciones generales expresa, Artículo I:

“Esta Ley tiene por objetivo el desarme de las personas que porten,
detenten u oculten armas de fuego de manera ilegal, a los fines de salvaguardar la
paz, la convivencia, la seguridad ciudadana y las instalaciones, así como la
integridad física de las personas y de sus propiedades”.

Desde épocas antiguas el porte de arma (ilegal) fue prohibido con pena
severa y aún la legislación venezolana, el legislador trata no solo de impedir el uso
de armas prohibidas y para las cuales en ningún caso se concede autorización,
sino además disciplinas de usos en aquellas personas que puedan portarlas y
que están en condiciones de hacer buen uso de ellas.

Venezuela es un país que registra altos índices de criminalidad debido a la


inestabilidad económica, social y educativa, lo cual genera inseguridad social, esto
puede evidenciarse en la prensa y de más medios de comunicación, tantos
nacionales como regionales, en donde se observó que cada día suceden delitos
utilizando como medio de comisión un arma de fuego. Para cumplir con la
Constitución con respecto a la seguridad ciudadana surge la POLICIA NACIONAL
BOLIVARIANA con el Articulo 332 de la Constitución Bolivariana de Venezuela de
1999 dice:

“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,


proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones
de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizara:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.


2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetaran la


dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los
órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los
estados y municipios en términos establecidos en esta constitución y en la ley.”

Se plantea la situación del Sector “Roble Viejo 1”, de la ciudad de Carora,


Estado Lara y una planificación para prevenir el delito y falta sociales a través de
la educación de los jóvenes por parte de la comunidad y de los organismos
policiales convencidos de la capacitación del agente policial y del conocimiento de
las leyes.

ARBOL DEL PROBLEMA

El árbol de problema consiste en desarrollar ideas creativas para identificar las


posibles causas del conflicto, generando de forma organizada un modelo que explique
las razones y consecuencias del problema. En similitud a un árbol, el problema
principal representa el tronco, las raíces son las causas y las ramas los efectos,
reflejando una interrelación entre todo el elemento. Por lo anterior, en esta
investigación se concibió la realización de un árbol de problemas a partir de la
configuración de un esquema de causa-efecto. Para Scrib (2023) el árbol del problema
es: Es una metodología que permite identificar problemas que afectan a
colectivos/territorios priorizados en la intervención, estableciendo relaciones de causa
y efecto entre dichos problemas.

Figura N° 1
A través de esta técnica se puede evidenciar las causas y efectos de la falta de
organización comunitaria en el Sector “Roble Viejo 1”, quienes sin lugar a dudas
involucra directamente a los habitantes de la comunidad así como también
indirectamente a personas ajenas a ellas, por lo que se hace indispensable
involucrar a todo el que haga vida activa en la comunidad con miras a aminorar la
delincuencia que hay en dicho sector.
MOMENTO II
Planificación del Plan Estratégico

No hay duda de que al adoptar un enfoque comunitario, queda claro que


ante este tipo de acontecimientos, los miembros de la comunidad se ven
afectados integralmente, hombres y mujeres, niños y niñas por igual, porque
¿quién puede escapar de eso? La realidad subyacente y dominante pretende
alterar a toda la comunidad; ciertamente es necesario organizar a la comunidad en
su conjunto para que ella misma actúe como mecanismo de defensa.

Propósito de la estrategia
Objetivo General:
Determinar los mecanismos de protección frente a la delincuencia en el
Sector “Roble Viejo 1” Municipio G/D Pedro león Torres del Estado Lara.
Objetivo Específico:

 Determinar las condiciones de la seguridad pública y cuidados en la


comunidad del Sector “Roble Viejo 1”.

 Dar a conocer las medidas que han adoptado las autoridades jurídicas en
Venezuela para disminuir la delincuencia.

 Destacar las leyes que sanciona o tipifican el delito.

 Llevar talleres a comunidades dirigidas a quienes corren mayor riesgo.

 Evaluar los procesos de transformación comunitaria en beneficio de la


seguridad ciudadana.

Justificación

El aporte y la importancia que tiene este trabajo de investigación es el


conocimiento de la capacidad de observación que debe tener un agente policial de
la comunidad a la cual sirve, estableciendo un proceso de comunicación con todos
sus ciudadanos para captar algunas causas que amenace la seguridad y la buena
efectiva interrelación comunidad-policía. Este conocimiento le proporciona mejor
calidad en el cumplimiento de su servicio, empleando diferentes estrategias de
análisis.

Este análisis permitirá concientizar a los ciudadanos y policías hacia una


acción preventiva conjunta.

El trabajo es un aporte significativo para nuestra carrera y la universidad, ya


que se intercambia conocimiento empíricos que contribuyen al valor del trabajo
social – comunitario y para captar nuevos estudiantes si el plan se cumple a la
cabalidad dentro de la comunidad en estudios.

Así mismo el trabajo servirá como base para continuar estudios socio –
comunitarios para otros de mayor impacto social.

MOMENTO III
PLAN DE ACCION

Se conoce como plan de acción o plan estratégico a una herramienta


administrativa o de gestión, mediante la cual una organización (o, a veces, un
individuo) traza el mejor camino hacia la consecución de sus objetivos. Se trata de
planes completos y detallados, a distinto nivel, en los cuales se determinan
objetivos concretos, recursos necesarios para su cumplimiento y finalmente
actividades necesarias para convertirlo en realidad.

La mejor forma de comprender un plan de acción es como una hoja de ruta,


es decir, un diagrama de cómo alcanzar las metas propuestas: así como hay
múltiples caminos para llegar a un destino, es posible también elegir diferentes
caminos para cumplir los objetivos de la organización.
La importancia de este tipo de herramientas radica en que organizan los
esfuerzos y permiten una planificación adecuada, que disminuya los márgenes de
error y los potenciales derroches de energía y de recursos. Además, estos planes
cumplen con la premisa de segmentar un problema mayor en metas pequeñas y
alcanzables, avanzando sin darse cuenta hacia la meta global, y evitando la
parálisis.
PLAN DE ACCION A DESARROLLAR

PROPOSITO GENERAL

Determinar los mecanismos de protección frente a la delincuencia en el Sector “Roble Viejo 1” Municipio G/D Pedro león Torres del Estado Lara.

PROPOSITOS
TIEMPO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS ACCION RECURSOS
ESPECIFICOS
 Observación Directa Encuesta en la
Determinar las condiciones de la seguridad
 Reuniones con los actores comunidad
8 horas pública y cuidados en la comunidad del Encuentros
informantes Observación directa
Sector “Roble Viejo 1”.
 Mesas de trabajo Árbol del Problema
 Debates.
Dar a conocer las medidas que han Humanos
 Mesas de trabajo. Charlas. Talleres.
6 horas adoptado las autoridades jurídicas en Tecnológicos
 Talleres de conocimiento de la ley. Encuentros culturalesy Debates
Venezuela para disminuir la delincuencia Leyes Lápices
 Talleres de integración comunitaria. deportivos. Talleres
Cuadernos
 Charlas dirigidas por los cuadrantes de Actividades
Destacar las leyes que sanciona o tipifican Papel bong
12 horas paz.
el delito. Colores
 Talleres dirigidos por los estudiantes de marcadores
Talleres
t

Llevar talleres a comunidades dirigidas a


UNES y cuadrantes de paz
4 Horas quienes corren mayor riesgo. Encuentros Talleres
talleres
Actividades
Reunión de equipo para debatir el impacto Monitorear el
Evaluar los procesos de transformación
de las actividades con los y las jóvenes que avance y las
6 horas comunitaria en pro de la seguridad Debates
fueron participes. interferencias
agropecuaria.
SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS

La sistematización de experiencias busca entender a las mismas como


parte de procesos históricos, de procesos complejos en los que intervienen
diferentes actores. Sistematizar experiencias significa entonces entender por qué
ese proceso se está desarrollando de esa manera. (Nirenberg, O. (2013)

Por lo tanto, en la sistematización de experiencias partimos de hacer una


reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos
objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo,
interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica. Elegir para analizar uno o
algunos ejes de la experiencia evita que nos perdamos en los elementos que no
son tan relevantes para la sistematización que queremos realizar. (Nirenberg, O.
(2013)

El desafío es que seamos capaces de pasar de lo descriptivo y narrativo a


lo interpretativo crítico. Muchas veces se confunde sistematización con narración,
descripción, relato de lo ocurrido. Consideramos que no sólo es importante ver las
etapas de lo que aconteció en la experiencia, sino, fundamentalmente, entender
por qué se pudo pasar de una etapa a la otra y qué es lo que explica las
continuidades y las discontinuidades, para poder aprender de lo sucedido.
(Nirenberg, O. (2013)

Para Ruza resulto muy preocupante al momento de realizar el recorrido por


la comunidad y evidenciar el grado de vandalismo existente en la misma, se pudo
observar la destrucción de los parques, plazas, sitios de recreación y
esparcimiento de la comunidad no hay dolientes es como si los habitantes fueran
ajenos, pero al momento de reunirnos con los informantes claves se pudo
evidenciar de que si existían personas que querían abocarse al rescate pero no
encontraban quien los orientara para poder llevar a cabo algunas actividades que
permitieran a la comunidad organizarse y así poder prevenir el delito.

Ver como los jóvenes de la comunidad se sentían atraídas a nuestra


investigación fue de gran ayuda ya que eran ellos los que buscaban y atraían al
resto de la comunidad a ser partícipes de la construcción de las estrategias; el
conocer que en la comunidad existían personas capacitadas para llevar a cabo
algunas charlas y talleres y que se ofrecieran fue de gran satisfacción a nuestra
investigación.
Según Timaure complementando un poco lo expuesto por mi compañero la
puesta en práctica de esta investigación en la comunidad Antonio José de Sucre
en donde se buscó organizar a la comunidad y que ellos mismos fueran el
mecanismo de prevención de su comunidad fue fructífera ya que ellos a través de
cada taller y charla lograron afianzar sus conocimientos y darse cuenta que en la
unión esta la fuerza, fue admirable como muchos jóvenes manifestaban que era
importante rescatar el deporte ya que allí los niños y niñas podían sentirse
atraídos y así poder ir inculcándoles una nueva cultura.

Ver como el sacerdote de la iglesia católica se expresaba que el también


podía ser partícipes y de darle continuidad a nuestra investigación fomentando la
paz y las buenas costumbres para prevenir el delito en donde todos sus habitantes
participen y no desmayen sino que es un proceso que se puede ver lento pero la
consecuencia es la que lograra obtener grandes frutos.

Ahora bien para Arenas fue una experiencia significativa la puesta en


práctica de este trabajo de investigación ya que se buscó involucrar a las personas
y se logró la meta donde la juventud fue la más atraída, siendo de suma
importancia este paso para ellos ya que son la futura generación de relevo y
quienes más que ellos para atreverse a formarse y evitar prevenir el delito.

Se evidencio que ya las personas están cansadas de que algunas personas


sean las causantes de actos vandálicos y del delito y que buscan enaltecer
nuevamente a la comunidad y que los habitantes salgan de sus casas tranquilos
sin tener la zozobra de que al llegar a sus casas pueden ser atracados o peor aún
no encontrar nada. Sin lugar a dudas fue una experiencia única de la cual estamos
seguro continuara siendo puesta en práctica por aquellas personas que se
sintieron atraídas por el tema y por aquellas que nos garantizaron darle la
prosecución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arraigada, Irma (2002): “Seguridad ciudadana y violencia en América


Latina”, en Fernando Carrión (ed.), Seguridad ciudadana, espejismo o
realidad. Flacso, Quito, pp. 109-138.
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, Gaceta
Oficial número 36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999, Caracas.
3. D’Elia, Yolanda (2002): Las políticas sociales desde el enfoque de la
promoción de la calidad de vida. Caracas, Cooperación Técnica Alemana,
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Fundación Escuela
de Gerencia Social.
4. Eizagirre, M. y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción Participativa.
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
5. Fischer, G. N. (1990). Campos de intervención en Psicología social. Grupo-
Institución, cultura, ambiente social. Madrid: Narcea.
6. Ley de los Consejos Comunales publicada en Gaceta Oficial numero
39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009. Caracas.
7. Nirenberg, O. (2013) Para Formulación de la sistematización de las
experiencias
8. Wikipedia
9. Scrip.
ANEX
OS

También podría gustarte