Está en la página 1de 89

02REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y
JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA OPTIMIZAR LA FUNCIONALIDAD


DEL CUADRANTE DE PAZ EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO DE POLICÍA
MUNICIPAL JUAN ANTONIO SOTILLO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Maestría en Seguridad
Ciudadana mención Policial.

Autor:
Esp. José Rafael Rebolledo Chauran
C.I.V- 8.257.116
Tutor Metodológico:
Dr. Marcano Albornoz Rubén Rafael
C.I.V- 8.219.471

Puerto la Cruz, julio de 2020

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y
JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR METODOLOGICO


Quién, suscribe Dr. Marcano Albornoz Rubén, portador del número de cedula de identidad N°
8.219.471, en mi calidad de tutor metodológico del trabajo de investigación presentado por el
ciudadano, Esp. José Rafael Rebolledo Chauran, C.I.V- 8.257.116, titulado: lineamientos
estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de
Policía Municipal Juan Antonio Sotillo, para optar al grado de Maestría en seguridad
ciudadana, mención policial, certifico que la elaboración del mismo cumplió con los requisitos
y méritos suficientes para ser sometida a la presentación, publicación y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe, en vista que cumplió de acuerdo a los requisitos establecidos
en los lineamientos generales para la elaboración, presentación y aprobación del trabajo especial
de grado, trabajo de grado y tesis doctoral del programa nacional de formación avanzada en
seguridad ciudadana (PNFA-SC) y estudio de postgrado.

En la Ciudad de Puerto la Cruz, a los 14 días del mes de febrero del año 2020.

Firma conforme,

Dr. Rubén Rafael Marcano Albornoz.


C.I.V 8.219.471

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y
JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ACTA DE VEREDICTO DE LOS JURADOS

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y
JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

RESUMEN

La presente investigación tiene su fundamento en la propuesta lineamientos estratégicos para


optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía
Municipal Juan Antonio Sotillo. Los constantes cambios que se viven a diario, someten a los
individuos y organizaciones a tomar las decisiones pertinentes para estar a la par de los
nuevos tiempos, basados en los postulados de Carrión (2016), Tarre (2011), Arraigada
(2016), Yépez (2016), entre otros, así mismo el marco metodológico está basado en una
naturaleza cuantitativa, con tipo descriptiva y un diseño no experimental y de campo,
la recolección de datos se basó en las técnicas de entrevistas estructuradas los
resultados muestran, aplicado a una población de 60 personas, con el instrumento de
encuesta de 11 ítems y su validación con tres experto en la área y línea de la
investigación, la misma concluye La investigación se realizó cómo un significativo
aporte en la primera línea matriz gestión pública en seguridad ciudadana y sistema de
justicia penal, en la .Líneas potenciales: E/) Cuadrante de paz, tema de justicia penal y
nuevos modelos de funcionamiento, metodológicamente es una investigación de naturaleza
cualitativa con un diseño de campo, de tipo observación participativa.

Palabras Clave: Lineamientos Estratégicos, Cuadrante de Paz, Toma de Decisión

DEDICATORIA

iv
Este trabajo de investigación está dedicado a todas aquellas personas que me han
ayudado y motivado durante mi actividad profesional, reforzando mis experiencias en mi
área laboral inclusive en la vida misma.

A mis compañeros de trabajo quienes con esfuerzo y dedicación buscan proteger los
bienes jurídicos de los ciudadanos de nuestra comunidad.

A todas aquellas personas que siempre me han brindado una amistad incondicional,
confianza y respeto.

Esp. José Rafael Rebolledo Chauran

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios, mi creador.

A mi esposa, pilar de mi vida, por su paciencia y ese sentimiento tan especial que me
brinda todos los días de mi vida.

A mis padres, a mis hermanos, a mis hijos por su constante apoyo y compañía.

A mis profesores que colaboraron con mi formación para el logro de esta meta, en
especial al Dr. Rubén Marcano por su constante y valiosa amistad.

A todos mis amigos, quienes siempre me han acompañado con su amistad, confianza
y afecto a lo largo de muchos años.

Esp. José Rafael Rebolledo Chauran

vi
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Portada. ……………………………………………………………………. i
Carta del Tutor Académico. ……………………………………………… ii
Acta de veredicto iii
Resumen. ………………………………………………………………….. iv
Dedicatoria. ……………………………………………………………….. v
Agradecimiento. ………………………………………………………….. vi
Índice General. ……………………………………………………………. vii
Introducción. ………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. ……………….………………………… 3
Planteamiento del Problema. ……………………………………….. 3
Formulación de la investigación. ………………………………………. 5
Objetivo General. …………………………………………………….. 6
Objetivos Específicos. ……………………………………………….. 6
Justificación. …………………………………………………………. 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. ………………….. 8


Antecedentes de la Investigación. ………………………………………. 8
Bases teóricas. ……………………………………………………….. 11
Inteligencia Emocional. ………………………………………………. 11
Toma de Decisiones. ……………………………………………… 16

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. …………………………… 20

Diseño de la Investigación. ……………………………………………. 20


Nivel de Investigación. ………………………………………………… 21
Población y Muestra. ………………………………………………….. 22
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. ………… 23

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.


Presentación y Análisis de los Resultados. ………………………… 24
CAPÍTULO V LA PROPUESTA
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ………… 44
Conclusiones. …………………………………………………………. 44
Recomendaciones. …………………………………………………….. 60

BIBLIOGRAFÍA. …………………………..………………………………. 47

vii
ANEXOS. ……………………………………………………..…………… 51

viii
INTRODUCCIÓN

La seguridad como fenómeno multicausal y complejo se ha convertido en uno de los


grandes desafíos de las sociedades contemporáneas, históricamente, se ha transformado
pasando del mantenimiento del orden público y la salvaguarda del Estado al bienestar y la
protección del individuo, de igual forma han cambiado los medios, las entidades y las
estrategias para garantizarla. De este modo, la inseguridad ha sido asumida como un
discurso hegemónico adaptado a la situación colombiana sin tener en cuenta su origen,
situación o contexto. En el Estado reside la responsabilidad de velar por la seguridad de
todos sus habitantes, así como de salvaguardar su vulnerabilidad y garantizar la integridad
física y psicológica de las personas. Es por ello, que la temática de la seguridad ciudadana
siempre ha constituido un punto focal para las administraciones públicas en Latinoamérica,
y al mismo tiempo, uno de sus flagelos más resaltantes.

Las organizaciones tanto públicas como privadas están tomando en cuenta otras
herramientas gerenciales que son útiles al momento de tomar decisiones enmarcadas en la
proyección hacia el futuro en busca de los objetivos organizacionales. Esa es una de las
grandes razones por las cuales se le ha dado cabida a la inteligencia emocional en el
contexto organizacional. Los que dirigen las organizaciones hoy en día están convencidos
que lo más importante para lograr las metas propuestas y alcanzar el éxito es tomar en
cuenta no sólo el intelecto al momento de tomar decisiones, sino las emociones y los
sentimientos de sus trabajadores, en referencia a las competencias emocionales, son
importantes para cualquier persona, representando un rasgo esencial para quienes ejercen
funciones gerenciales. Evidentemente son fundamentales a la hora de tomar cualquier tipo
de decisiones, sean estas organizacionales o particulares.

Actualmente en Venezuela, la problemática de la inseguridad representa una de las


aristas de mayor preocupación en el país, debido a la alta tasa de criminalidad, la cual crece
de forma exponencial. Estudios afirman, que tomando como punto de referencia otras
naciones las cuáles se encontraban en guerra en el año 2013; la cifra de muertes violentas
registradas en Venezuela, incluso cuadruplicaban a las anteriores (Abadí, 2014). Sin

47
embargo, para el año 2016 no existe ningún dato estadístico publicado de forma oficial por
los cuerpos de seguridad del Estado, ni tampoco declaraciones por parte del Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Las instituciones públicas no escapan a este nuevo paradigma sobre el perfil


emocional que debe tener un directivo o líder dentro de su área de competencia, lo cual
lleva implícito el equilibrio entre lo racional y lo emocional para mantener un
comportamiento acorde a lo establecido para fomentar un clima de cooperación y armonía
entre sus colaboradores, así mismo la inteligencia emocional, que el éxito laboral no sólo se
le atribuye a la parte racional sino que sus emociones y sentimientos influyen enormemente
en su entorno laboral, por lógica en su forma de crear y establecer estrategias
organizacionales.

Debido a lo álgido del tema en cuestión, surge una gran interrogante con respecto a
cómo se están implementando las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, y a
su vez, qué mecanismos se están utilizando para evaluar el desempeño y la eficacia de las
mismas, puesto que resulta evidente que existen fuertes debilidades que ralentizan el
proceso de reducción de la criminalidad municipal; y por el contrario, éste avanza de forma
galopante. Por tanto, resulta menester hacer énfasis en los factores tomados en cuenta para
su diseño y ejecución, y del mismo modo, hacer uso del benchmarking político para
contrastar resultados y fortalecer los modelos municipales (Moreno 2004).

La presente investigación de trabajo especial de grado, se pretende realizar un estudio


en el cual se pueda determinar los lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad
del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.
El mismo está estructurado de la siguiente manera:
Un primer capítulo, el cual contiene el planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, justificación y limitaciones, el segundo capítulo II, donde se refleja: el marco
teórico referencial, donde se expresan aspectos fundamentales sobre inteligencia emocional
y toma de decisiones, lo cual se enfocará para fundamental teóricamente la investigación
que se pretende realizar. El tercer capítulo III, referido al marco metodológico comprende:

48
el diseño, tipo y nivel de la investigación. Además la modalidad de la investigación, así
como la población y muestra que será estudiada. Todo esto se obtendrá a través de las
diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos. Luego se presenta la forma de
procesamiento de la información.
El cuarto capítulo IV, referido a presentación y análisis de resultados que trata de
entender los factores que integran la inteligencia emocional como capacidad que posee el
cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior al igual lo que
manifiesta en su interior. El capítulo V es la propuesta que se presenta con la finalidad de
dar respuesta a la problemática presente y por último el capítulo VI se presenta las
conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y los anexos.

49
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de su historia, América Latina ha enfrentado obstáculos importantes que han


ralentizado su desarrollo; sin embargo, en la actualidad, el continente se ha fortalecido ante
el escenario internacional, mostrando economías más sólidas e integradas, que se
caracterizan por el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Asimismo, ha
realizado avances significativos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, además de
la consolidación de los valores democráticos en la región

La seguridad ciudadana como política de Estado es importante para la sociedad


democrática actual, por lo tanto, un mandato ciudadano y una prioridad para la política. En
Costa Rica, como en América Central, la realidad y la percepción sobre la violencia y el
delito han venido ofreciendo un comportamiento lamentable y preocupante. La seguridad
como bien público y el derecho a la tranquilidad para cada ciudadano y ciudadana, es
indicativo de un buen gobierno o de un gobierno fallando. Las fuerzas progresistas, en su
compromiso de fortalecer las instituciones del Estado de Derecho, deben contribuir en la
realización de sus valores democráticos y sociales con la aplicación de nuevos conceptos
para una mejor política de seguridad ciudadana.

Cada partido político, en la convicción democrática y social, delante de la realidad del


problema público de la inseguridad y de las percepciones derivadas de cada factor aso-
ciado a la violencia y la delincuencia, está ante la responsabilidad de contar con propuestas
propias en su programática progresista de seguridad ciudadana. Insistimos en la búsqueda
de respuestas inteligentes y soluciones de naturaleza preventiva. Un desarrollo distinto, no
tan solo algo mejor, una labor orientada en los resultados para cambiar la situación de
seguridad y mejorar la percepción pública de la inseguridad; lo anterior, centrado en
superar la costumbre de usar el miedo y más violencia en las “apuestas” ineficaces de “cero
tolerancia” y “mano dura”

50
Siguiendo esta misma línea, la inseguridad en Venezuela representa un tema
preocupante que afecta de manera directa a sus ciudadanos. Al comparar el número de
muertes violentas en Venezuela con las registradas en otros países en situaciones de guerra,
el problema adquiere dimensiones más alarmantes. En 2012 y 2013, en Siria murieron
47.000 y 73.000 personas respectivamente, esto representa entre 4 y 6 veces las muertes
registradas oficialmente en Venezuela durante el mismo período (Abadí, 2014). De la
misma forma, según los reportes publicados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad
Pública (Prodavinci, 2013), se encuentran entre las 50 ciudades más peligrosas del mundo
y el caso del municipio Juan Antonio Sotillo ocupa el puesto número 31 en cuanto a la tasa
de más homicidios con 43,87 por cada 100 mil habitantes; de acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se puede hablar de una epidemia de homicidios cuando
asesinan a 10 ciudadanos por cada 100 mil habitantes (Abadí, 2014).

Considerando el contexto venezolano y del municipio Juan Antonio Sotillo, la


inseguridad resulta una clara problemática, merecedora de una evaluación de las políticas
públicas implementadas, en aras de conocer a profundidad su desempeño y establecer
recomendaciones que puedan reducir los indicadores de criminalidad. Por lo tanto,
instrumentos como el benchmarking político, el cual consiste en un proceso sistemático y
continuo para evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de gestiones públicas, que
son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar
mejoras institucionales (Moreno 2004), puede ser una herramienta fundamental para
fomentar el desarrollo de la policía municipal.

En tal sentido, el organismo encargado de la seguridad a nivel municipal es el


Instituto Autónomo Municipal Policía de Juan Antonio Sotillo, el cual tiene como misión
la garantía de la paz, tranquilidad y el orden público, así como la seguridad de las personas,
sus bienes, el resguardo y la protección del Patrimonio Municipal. Su programa de acción
principal es el “Patrullaje Inteligente” el cual es una propuesta de división territorial que
permite una mejor ubicación y utilización de los recursos disponibles, a fin de atender de
forma inmediata los requerimientos de la comunidad y disminuir la incidencia delictiva. Sin

51
embargo, la percepción ciudadana todavía cataloga su proceder como insuficiente e
ineficiente.

Con base en lo anterior, esta investigación busca evaluar el desempeño de los


cuadrantes de paz de la policía municipal Juan Antonio Sotillo, para conocer sus fortalezas
y debilidades, contrastando el perfil esperado del funcionario con la realidad y teniendo en
cuenta la opinión pública existente con respecto al trabajo realizado por el policía así como
del sistema policial en general. Asimismo, a través de las estrategias del benchmarking
político, se plantea la posibilidad de recomendar al municipio de Juan Antonio Sotillo
estrategias exitosas llevadas en cabo, donde se logró la disminución de las tasas de
violencia homicida, presentando las mayores reducciones entre 2011 y 2012 con un 25% y
entre 2012 y 2013 con un 27% (MCV, 2015).

Tomando como modelo dicha experiencia, se busca adaptar lo propuesto en esas


latitudes a la realidad venezolana, con respecto al fortalecimiento de las instituciones de
seguridad y justicia, así como el fomento de la participación activa de la sociedad para la
reducción de los niveles de criminalidad, siempre teniendo en cuenta el marco jurídico e
institucional venezolano, además de la situación sociopolítica nacional que toma especial
importancia en el aumento de los índices de violencia y criminalidad en el país..

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Bajo esta línea de pensamiento, se busca evaluar el sistema policial municipal y sus
funcionarios, para identificar problemas que impidan la garantía de la seguridad ciudadana
y la reducción de los índices de criminalidad en el municipio Juan Antonio Sotillo, estado
Anzoátegui, por lo cual se desprenden las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo formular lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del


cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo?

52
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Formular lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de


paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de las estrategias aplicadas por los directivos del
Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo del estado Anzoátegui en
materia de funcionamiento del cuadrante de paz mediante el análisis de los procedimientos
 Caracterizar los elementos que comprenden la formulación de lineamientos
estratégicos que permita controlar mediante la optimizar la funcionalidad del cuadrante de
paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.
 Proponer la Formulación de los lineamientos estratégicos para optimizar la
funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo.

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación

Por lo antes planteado, los autores de esta investigación consideran necesario


desarrollar el presente proyecto cuyo objetivo general es Formular lineamientos estratégicos
para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal
Juan Antonio Sotillo, de manera se diagnosticar la situación actual de las estrategias
aplicadas por los directivos del Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio
Sotillo del estado Anzoátegui en materia de funcionamiento del cuadrante de paz mediante
el análisis de los procedimiento y caracterizar los elementos que comprenden la
formulación de lineamientos estratégicos que permita controlar mediante la optimizar la
funcionalidad del cuadrante de paz

53
El alcance de la investigación está relacionado con la la gestión del instituto autónomo En
tal sentido, se realizaron diagnósticos de procedimientos, opinión pública y recursos con
respecto a este instituto con el propósito de recomendar solución que aumenten la eficiencia
del mismo a través de la utilización del benchmarking político para orientar el servicio de
seguridad ciudadana hacia la competitividad y gobernanza; dentro de este proceso se aspira
lograr un gobierno multinivel, en constante intercambio con las organizaciones de la
sociedad civil y del sector privado que fortalezca la política pública. Por lo tanto, se
justifica la temática de investigación, ya que se beneficiarían a las comunidades,
contribuyendo a la posible reducción de los índices de criminalidad y reforzando la
confianza en el sistema policial.

Teóricamente la presente investigación se considera relevante, ya que en ella se


citan y analizan diferentes metodologías, así como artículos referidos a la variable en
estudio, mediante textos, normativas legales, revistas, tanto en físico como virtuales,
especializadas en el área de estudio que servirá como apoyo a futuras investigaciones,
organizaciones y personas interesadas en el tema tratado, y soportado por conceptos y
teorías en materia de formular los lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del
cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo a lo que se
refiere su funcionamiento en los postulados teóricos de Chiavenato (2016), Stoner (205),
Melinkeff (2016), sabino (2016) entre otros. Dentro de este marco de argumentación, se
consigue el aporte teórico del mismo, el cual fue muy significativo, ya que el mismo tiene
una inmensa relevancia organizacional y social

Por la situación expuesta, se denotó la relevancia social del presente estudio, un


impacto social, esto permite el cambio dentro de las organizaciones, logrando alcanzar las
virtudes deseadas, actualizando cada uno de los procesos a través de los lineamientos
estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo
de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo, los funcionarios podrán disponer de las
herramientas y documentos que le permitan conocer el buen funcionamiento de estas,
mediante la evaluación de su estructura organizacional, mediante la aplicación de teorías y

54
conceptos básicos sobre la categoría en estudio, En tal sentido, se derivó la justificación
práctica del mismo, debido a que la presente investigación, estará orientado hacia la
elaboración de un modelo para agilizar y mejorar los mecanismos y procedimientos donde
se buscó encontrar soluciones a la situación que se presenta en los funcionarios de policía
municipal POLISOTILLO

Desde el punto de vista metodológico, en la investigación fue diseñado y aplicado


un instrumento estructurado, para la recolección y posterior análisis de la información
presentada., dicotómico, tipo encuesta, especialmente para el cumplimiento de los objetivos
planteados en la misma, que una vez validado y calculada su confiabilidad podrá servir a
otros investigadores interesados en el área de estudio.

Alcance

El alcance de la presente investigación está en primera instancia Instituto Autónomo


de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo en referencia al procedimiento de gestión en la
aplicación y participación dentro del cuadrante de Paz, en que se evalúen la gestión de los
órganos de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal, que permitan medir las
estrategias de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal a través de indicadores de
impacto, de resultado y operacionales. Esto permitió al investigador Diagnosticar la
situación actual de las estrategias aplicadas por los directivos de Instituto Autónomo de
Policía Municipal Juan Antonio Sotillo del estado Anzoátegui en materia de
funcionamiento del cuadrante de paz. Caracterizar los elementos que comprenden la
formulación de lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de
paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.

Asimismo se puede diseñar políticas, normas y procedimientos que permitan la


formulación lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el
Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo. Proponer la Formulación de los
lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto
Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo. Con el objeto de establecer la

55
organización interna que cada institución requiere para dar cumplimiento al cometido que
le ha asignado el marco jurídico, se han utilizado los términos de reorganización,
reestructuración, reestructuración administrativa, reforma institucional, que aunque la
doctrina no necesariamente los considera sinónimos, en la práctica son conceptos usados de
forma indistinta

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

De lo antes expuesto la vinculación el enfoque orientado a lineamientos estratégicos


para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía
Municipal Juan Antonio Sotillo se vincula de forma directa a la Primera línea matriz.-
Doctrina, Política y Gestión Pública de la Seguridad Ciudadana. Esta línea de investigación
engloba a la Seguridad Ciudadana como componente integral y multidimensional de la
Seguridad de la Nación, con competencia en materia de Seguridad. Líneas potenciales: “e”
Cuadrantes de paz. En relación al espacio se realizó en el Instituto Autónomo de Policía
Municipal Juan Antonio Sotillo, con un tiempo comprendido entre de enero 2018 hasta
abril 2020

56
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este sentido, Arias (2014), expresa que los Antecedentes de Investigación se


refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos
similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener
ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. A continuación alguna de los
estudios de forma cronológica, que por sus alcances y contenidos, representan antecedentes
importantes para desarrollar este trabajo de investigación

En este sentido, Mariñez Navarro y Valenzuela Mendoza (2013), en su libro


Gobierno abierto: ¿Más innovaciones? ¿Más gobierno? ¿Más sociedad? ¿En qué
consiste? Propuestas para los gobiernos locales, realizaron una evaluación de la
implementación del Gobierno Abierto en el municipio León de los Aldamas, Guanajuato,
México. Metodológicamente, aplicaron herramientas de trabajo de campo, además de un
revisión de fuentes electrónicas y documentales, que arrojó el comportamiento de
indicadores básicos del Gobierno Abierto, como la existencia de un núcleo normativo
básico, la transparencia colaborativa, la participación colaborativa entre sectores así como
la empoderamiento del ciudadano y la existencia de incentivos para la cooperación.

Tudela Poblete (2012), profesor de la Academia Superior de Estudios Policiales de la


Policía de Investigaciones de Chile, en el artículo científico titulado: La evaluación del
desempeño de la policía explorando relaciones entre opinión pública y labor policial en
Chile, presenta modelos de valoración a la acción policíaca en distintos períodos y cuerpos
policiales chilenos. A través de su análisis explica que “la eficacia policial no debería
entenderse solo desde la perspectiva del resultado, sino también considerando la forma

57
como se actúa y se cumple la misión fundamental”, describiendo ésta como, no sólo la
reducción de delitos y aprehensión de infractores, sino también la atención al servicio a los
ciudadanos, por lo cual, la opinión pública conocida mediante el levantamiento de
encuestas se transforma en principal instrumento evaluador del desempeño del policía. El
Reporte de Economía y Desarrollo 2015, publicado por el Banco de Desarrollo de América
Latina y realizado por un grupo de investigadores entre los que se encuentran Lesbia Maris
y Daniel Ortega, quienes dieron vida al Capítulo 5 de este documento que se enfoca en las
Políticas Públicas, aprendizaje y gestión. En él, desarrollan ejemplos de evaluación
cualitativa y cuantitativa de dichas herramientas del Estado, entre las cuales destaca la
evaluación del impacto.

Asimismo, muestran estadísticas latinoamericanas sobre la institucionalización y


realización de monitoreo y evaluación de las políticas públicas implementadas, ésta última
presentando las cifras más bajas, indicando que aun teniendo instituciones legalmente
conformadas para ello, no todos los planes y programas puestos en práctica por el Estado
son correctamente monitoreados o evaluados, lo cual resulta en ineficiencia y derroche de
recursos públicos.

Por otra parte la investigación doctoral de Suárez (2011) titulada Seguridad Pública y
Participación Ciudadana: Un Estudio acerca de la Participación Ciudadana y cuadrante de
paz en México, tuvo como propósito analizar políticas sociales nacionales e internacionales
en el contexto de la seguridad pública, sin embargo, toma como caso de estudio la ciudad
de Nuevo León, la cual sirve como base para la investigación de la comisión de delitos,
causas y manifestaciones. No obstante, el punto central de la tesis doctoral radica en la
importancia de la participación ciudadana en el desarrollo de las políticas de seguridad
pública.

El artículo de revista presentado por Medina, et al. (2011) titulado Costos de la


Violencia Urbana y Políticas Públicas: Algunas Lecciones de Medellín sobre los cuadrantes
de paz, describe la evolución y los principales determinantes de los homicidios en Medellín
en los últimos 30 años, destacando el papel del narcotráfico en la financiación del crimen

58
organizado presente en Medellín y otras ciudades del país y América Latina. Además,
realiza un análisis entre las políticas de seguridad y violencia implementadas en Medellín
desde el año 2002, así como en los costos sociales del crimen y en los efectos sobre la tasa
de homicidios de la ciudad que tuvo el proceso de desmovilización de paramilitares, a pesar
de la rápida capacidad que tiene el crimen organizado de reinventarse y reactivarse.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas son las encargadas de sustentar a la investigación desde un punto
de vista conceptual, por lo cual requieren de estar organizadas de manera acorde con la
temática que se investiga en atención a los objetivos planteados en el primer capítulo. Al
respecto, Pérez (2012): Es necesario que el investigador conozca y maneje todos los niveles
teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por
medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares
estudiados (p. 1).Por lo tanto, a través de las bases teóricas se podrá obtener el marco
conceptual que permitirá sustentar la lineamientos estratégicos para optimizar la
funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo, dentro de un conjunto de conocimientos, que además de orientar la
búsqueda, ofrecieron una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaron en
el desarrollo de la investigación, entre los cuales destacan:

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

En este sentido, Chiavenato (2016) se define como la formulación de las finalidades y


propósitos de una organización o proyecto, donde se consignan los objetivos definidos para
un largo plazo que apuntan a la perdurabilidad, sostenibilidad y crecimiento de la misma
que sirve de marco referencial para los objetivos y lineamientos consagrados en el plan
estratégico. Contiene los términos de referencia con un alcance mucho mayor que los
proyectos detallados en cada una de ellas para cumplir responsabilidades específicas y

59
limitadas a su campo especializado de acción, desarrollando una imagen asociada de futuro
con diferentes niveles o modelos que van desde lo general a lo particular desde el punto de
partida en la misión hasta el cumplimiento total en el tiempo futuro de la visión estipulada.

En este orden de ideas, se consta que el modelo tradicional desarrollado por Chandler
(2016) que consiste en una planeación estratégica como la “determinación de metas y
objetivos esenciales en el largo plazo, junto a la adopción de acciones y asignación de
recursos necesarios para cumplirlos” es insuficiente para perfeccionar todos los modelos
propuestos al pecar por su punto de vista estático en entornos estables que da paso a la
creación abismal de gaps o brechas entre la teoría y la práctica, en medio de una realidad
incierta y compleja.

LOS EJES DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Para Covey (2016), se definen como los pilares fundamentales que resumen las áreas
de desarrollo que giran en torno al plan estratégico como el centro de toda actividad o meta
establecida, brindando las pautas de avance o progreso para consolidar las posiciones de
marca cada uno de los proyectos como temas dominantes en cuanto al enfoque en el
designio de las conductas finales, es decir, los tratados de victoria con los puntos decisivos
para usar la fuerza absoluta de que disponemos y la habilidad que empleamos para cumplir
con todos los objetivos estipulados. En otras palabras, son los aspectos donde
contemplamos desde una perspectiva especial todo lo que sabemos: una visión gestáltica y
sistémica de las interrelaciones entre las distintas partes que interactúan entre sí con base en
fines y comunes.

Por otro lado, según Ohmae (2016) dentro del pensamiento estratégico lo que debe
buscarse primero es el claro entendimiento del carácter particular de cada elemento en una
coyuntura dada y después hacer el más claro uso posible de nuestro proceso para
reestructurarlos de forma más ventajosa. En este sentido, los ejes estratégicos articulan el
examen crítico de los hechos para distinguir los acontecimientos más esenciales que
influyen en la realización del plan con vigencia en el largo plazo y describir las

60
instrucciones generales de las posibilidades y restricciones que tenga en el entorno frente a
la competencia. No se trata de dar órdenes detalladas para acciones concretas, sino que
sirven para inspirar todos los movimientos tácticos que se realicen en el futuro.

MPORTANCIA DEL LINEAMIENTOS ESTRATÉGICO PARA LAS


ORGANIZACIONES

La perspectiva a largo plazo u horizonte, es la respuesta a la pregunta de ¿En dónde


necesita estar la empresa en un momento específico del futuro para desempeñar su visión,
misión y estrategias? El Lineamientos Estratégico es un proceso dinámico lo
suficientemente flexible para permitir y hasta forzar modificaciones en los planes, a fin de
responder a las cambiantes circunstancias. Desde el punto de vista pedagógico el
Lineamientos Estratégico es importante porque ofrece a las organizaciones las siguientes
ventajas: Obliga a los ejecutivos a ver el lineamientos desde la macro perspectiva,
señalando los objetivos centrales, de manera que nuestras acciones diarias nos acerquen
cada vez más a las metas.

 Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y el presente.


Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y estrategias.
 Fomenta los lineamientos y la comunicación interdisciplinarias.
 Asigna prioridades en el destino de los recursos.
 Mejora el desempeño de la organización: Orienta de manera efectiva el rumbo de la
organización facilitando la acción innovadora de dirección y liderazgo. Permite enfrentar
los principales problemas de la organización: Enfrentar el cambio en el entorno y develar
las oportunidades y las amenazas.
 El desarrollo de una planificación estratégica produce beneficios relacionados con la
capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales,
lo que redunda en la eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para
todos los miembros. Ayuda a mejorar los niveles de productividad, conducentes al logro de
la rentabilidad.

61
 Favorece a la Dirección y coordinación organizacional al unificar esfuerzos y
expectativas colectivas.
 Optimiza los procesos en las Áreas al traducir los resultados en logros sinérgicos.
 Contribuye a la creación y redefinición de valores corporativos, que se traducen en:
Trabajo en Equipo; Compromiso con la organización; Calidad en el servicio; Desarrollo
humano (personal y profesional); Innovación y creatividad; Comunicación.; y Liderazgo,

FACTORES A ESTUDIARSE EN EL LINEAMIENTOS ESTRATÉGICO

Factores influyen sobre el bienestar presente y futuro de las organizaciones. A modo


de respuesta, diremos que todos los lineamientos estratégico organizacional necesariamente
debe incluir el tratamiento a la influencia de los siguientes factores:

 EL ENTORNO: La organización existe en el contexto de un complejo mundo


comercial, económico, político, tecnológico, cultural y social. Este entorno cambia y es más
complejo para unas organizaciones que para otras. Puesto que a la estrategia le incumbe la
posición que mantiene una empresa con relación a su entorno, la comprensión de los
efectos del entorno en la empresa es de importancia capital para el análisis estratégico. Los
efectos históricos y medio?ambientales en la empresa deben estudiarse, así como los
efectos presentes y los futuros cambios en las variables del entorno. Esta es una de las
tareas fundamentales por la amplia gama de variables del entorno. Muchas de estas
variables harán aparecer algún tipo de oportunidades, en tanto que otros amenazarán a la
organización.

 LOS RECURSOS: Así como existen influencias externas sobre la organización y sobre
su elección de estrategias, también existen influencias internas. Una de las formas de
estudiar la capacidad estratégica de una organización es considerar sus puntos fuertes y sus
puntos débiles (qué es lo que la organización hace bien y en qué falta, o donde se encuentra
en ventaja o desventaja competitiva). Estos puntos fuertes y débiles pueden ser

62
identificados a través del estudio de las áreas, Recursos Humanos y recursos materiales de
la organización, como las instalaciones, su estructura financiera y sus productos/servicios.

 LAS EXPECTATIVAS: Los que esperan del futuro los diferentes agentes es
importante, pues influirá en lo que se considera aceptable en términos de estrategias
anticipadas por la Alta Dirección. No obstante, las creencias y los supuestos que
constituyen la Cultura Organizacional, aunque menos explícitas, también tienen una
influencia importante. Las influencias del entorno y de los recursos sobre la organización
han de interpretarse a través de estas creencias y supuestos. Así, dos grupos de directivos,
posiblemente trabajando en diferentes divisiones de una organización, pueden llegar a
distintas conclusiones sobre la estrategia, aunque se enfrenten a implicaciones de recursos y
de los entornos similares. La influencia que prevalezca, va a depender del grupo que tenga
mayor poder, y entender esto será de la mayor importancia para reconocer por qué se sigue
una estrategia adoptada.

 LAS BASES: El entorno, los recursos y las expectativas, en el marco cultural y político
de la organización proporcionan las bases del análisis estratégico. Sin embargo, para
comprender en que posición estratégica se encuentra una empresa, es necesario considerar
también en qué medida la orientación e implicaciones de la estrategia actual y los objetivos
que sigue la organización están en línea con las implicaciones que pueden afrontarlas. En
este sentido, tal análisis debe realizarse teniendo presentes las perspectivas del futuro. ¿Es
la estrategia actual capaz de lidiar los cambios que tienen lugar en el entorno de la
organización? Es bastante improbable que exista un perfecto ajuste entre la estrategia actual
y la imagen que emerge del análisis estratégico. El grado en que haya aquí un desajuste, es
el grado del problema estratégico que arrastra la Alta Dirección de la Organización.

La fase más importante del lineamientos estratégico es la puesta en práctica del mismo.
Esto lo logramos mediante el lineamientos operativo por parte de cada gerencia o área de
trabajo. El objetivo es preparar a cada negocio para hacer frente a diferentes escenarios, con
el fin no sólo de anticiparse a los cambios, sino también cómo deben manejarlos o

63
"gerenciarlos", de modo que sean efectivos en el análisis de sensibilidades, desarrollando
un marco de trabajo que actúe a la vez como medio de control y equilibrio.

PREVENCIÓN, REACCIÓN Y JUSTICIA CUADRANTES DE PAZ VELARÁN


POR LA SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA EN VENEZUELA

En este sentido, Peña (2012) el estado venezolano, está implementando políticas


públicas que generen acciones concretas en los ámbitos preventivos, anticipatorio, alertas
tempranas, reactivos, ostensivos y de justicia son las bases fundamentales para el empleo y
la operatividad de los Cuadrantes de Paz, política de seguridad pública y ciudadana para
disminuir los índices de violencia y delitos en Venezuela, dentro del Plan Patria Segura. El
Estado Mayor de los Cuadrantes de Paz, en la que se trazaron las primeras líneas de acción,
donde el Distrito Capital y el estado Miranda serán los primeros ejes territoriales en
abordar, 101 y 183 cuadrantes de paz serán instalados, respectivamente. Se convocará a 20
mil nuevos profesionales, 10 mil Policía Nacional Bolivariana (POLICÍA) y 10 mil Guardia
del Pueblo, además de la apertura a profesionales venezolanos a asimilarse en los cuerpos
de seguridad nacional.

Asimismo, navarro (2013) otra de las acciones es la preparación y formación de los


cuerpos de policías municipales y estadales en la atención de delitos comunes «que no
solamente sea el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística.
Adicionalmente sostuvo que el Estado Mayor de los Cuadrantes de Paz le propone al
Ministerio Público que los cuerpos de policía municipal y estadal tengan facultades de
facilitar, apoyar y acompañar las investigaciones penales. La política de Cuadrantes de Paz
operará en seis vértices fundamentales

No se trata de un dispositivo o una medida más es una política estructural en el


campo de la seguridad pública es el esfuerzo recogido en muchos años de ensayos, trabajo,
dispositivos, investigación, estudios y se concreta en esta política criminal es capaz de
revertir la violencia criminal que hoy golpea a Venezuela.

64
VÉRTICES

Al respecto, en el marco del plan de la patria y en el plan de la justicia social y paz, se


hace mención a los vértices que el estado debe implementar para alcanzar las estrategias del
cuadrante de paz, los cuales son de acuerdo a Pérez (2106)

 Movimiento por la Paz y la Vida: En esta instancia estarán agrupadas todas las fuerzas
sociales y políticas del país, liderazgos de bases en los ámbitos educativos, culturales,
religiosos, entre otros, quienes deberán enfocarse en combatir la violencia a través de la
promoción de los valores de convivencia, respeto a la vida, paz, es necesario combatir los
antivalores el egoísmo, individualismo, violencia odio e intolerancia, del desprecio a la
vida por bienes materiales y los medios de comunicación tendrán la responsabilidad de
dirigir sus mensajes a promover y fomentar los valores ciudadanos, valores que modelen
conductas favorables a la convivencia.
 Patrullaje Patria Segura: Esta línea de acción garantizará la presencia de los organismos
de seguridad en los espacios públicos (parques, plazas, bulevares, avenidas y demás), la
proximidad del servicio de la policía, “la presencia territorial de los organismos de
prevención se seguridad ciudadana.
 Cuadrantes de Paz: Este tercer vértice será el núcleo básico de la política estructural del
Plan Patria Segura, esta va a dirigir las acciones preventivas, reactivas de patrullaje,
comentó, éstos estarán definidos territorialmente según la densidad poblacional, extensión
territorial, y tasa de incidencia criminal para garantizar la autoridad cívico policial
permanente y continua, además de poder anticiparse a los fenómenos de violencia.
 Sistema de Protección para la Paz: Las políticas estarán dirigidas en labores de
inteligencia para evitar excesos abuso y desviaciones policiales. Un manual de operaciones
necesarias para la búsqueda de delincuentes o aquellas personas que amenazan a las
comunidades.
 Operaciones de Liberación Humanista del Pueblo: Esta nueva fase estará dirigida en
operaciones de búsqueda de bandas criminales y paramilitares que someten a las

65
comunidades no son operaciones represivas. Es una acción puntual orientada en el respeto
de los Derechos Humanos.
 Municipalización del Sistema de Justicia (Casa de Justicia): Este último vértice buscará
reducir la impunidad mediante el castigo oportuno de conductas delictivas, Garantizará la
proximidad de la administración de la justicia en un territorio determinado. No puedo hacer
delito que no sea castigado. Las casas de Justicia procesarán delitos que no excedan a los
ocho años, delitos recurrentes en barrios y comunidades (hurtos, robos, lesiones, violencia
de género)- Estas tendrán jurisdicción territorial dentro de los demás vértices
fundamentales para la administración de la justicia.

MARCO DE EVALUACIÓN, CONTROL Y REVISIÓN DE ESTRATEGIAS

Desde el punto de vista de la Gerencia Estratégica según David (2016), el


fundamento principal de una evaluación efectiva de estrategias es la información de
retroalimentación oportuna y adecuada, pues la evaluación no puede ser mejor que la
información sobre la cual se basa.

EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

En lo que se refiere al tema, Suarez (2011) consiste en medir y evaluar los resultados
de las mismas, el marco de evaluación consta de tres fases fundamentales, la primera de
ella sucede cuando se revelan las fortalezas y debilidades internas, y las amenazas y
oportunidades externas que constituyen las bases de las estrategias actuales, puede
realizarse mediante el desarrollo de matrices revisadas de evaluación de factor interno y
externo. Seguido de ella, la segunda fase se encarga de medir el desempeño organizativo, es
decir, de comparar los resultados esperados con los resultados reales de los esfuerzos de la
ejecución de estrategias, la investigación de la desviación de los planes, la evaluación de los
desempeños individuales y el análisis de los procesos alcanzados para lograr las metas y
objetivos propuestos. Un sistema efectivo de evaluación de estrategias nos alerta sobre
cuando el desempeño empieza a fallar o va más allá de lo esperado.

66
Existen cuatro fundamentales características al momento de evaluar metas y
objetivos: coherencia, consonancia, ventaja y factibilidad, y a su vez, este desempeño
organizativo se puede realizar con base en tres comparaciones: comparación de desempeño
por períodos, comparación de rendimiento obtenido con el de sus competidores y
comparación de desempeño con los promedios de la industria o sector

Finalmente, la tercera fase consiste la ejecución de medidas correctivas, la cual


implica hacer cambios, en caso de ser requeridos, para convertir a una firma en una entidad
competitiva en el futuro. El propósito de esta fase radica en llevar a una organización a una
posición más favorable, desde la cual se puedan aprovechar las fortalezas internas y las
oportunidades externas clave, y también evitar, reducir o aliviar las amenazas externas y
derrotar las debilidades internas. Dichas medidas correctivas deben tener un límite
cronológico y contener cierta cantidad de riesgo, ser internamente coherentes y socialmente
responsables.

En este sentido se puede inferir que es importante destacar, que para que la
evaluación de estrategia tenga éxito, es necesario que la misma descanse sobre los
siguientes fundamentos: sus actividades deben ser económicas; las actividades evaluativas
deben ser significativas y estar relacionadas con las metas y objetivos de la empresa,
deberían proporcionar una información oportuna, la cual es más deseable que la
información exacta pero desactualizada; éstas deben diseñarse para mostrar la verdad de lo
que acontece, la información proveniente del proceso evaluativo debería facilitar la acción;
debe estar dirigida a personas que necesitan realizar acciones en base a ellas.

El proceso de evaluación de estrategias no debe dominar las decisiones: los informes


de estrategias deben ser sencillos, no complicados y excluyentes, ya que se caracteriza por
su utilidad y no por su complejidad, debe convencer a los participantes de que el
cumplimiento de ciertas metas y objetivos dentro de un período determinado no es
necesariamente un reflejo de su desempeño.

67
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS RACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

La toma de decisiones del sistema político, el desarrollo de modelos y las técnicas de


análisis están orientados, de acuerdo a Parsons (2016), a contar con una base más racional.
Por lo tanto, existen diversos marcos del análisis racional, en un extremo se encuentran
aquellos que adoptan una perspectiva con una marcada influencia científica/positivista
acerca de lo que el análisis de las políticas públicas es y puede ser y en el otro extremo
aparece un enfoque más pragmático y más políticamente informado que acepta las
limitaciones de la racionalidad al tiempo que reconoce la necesidad de mejorar la toma de
decisiones públicas. Su función consiste en facilitar una elección racional de medios y
fines, aun cuando ésta pueda encontrarse constreñida y limitada por los intereses e implica
contraposiciones de valores y creencias.

Al respecto Maris (2015). Expresa que en efecto, existen técnicas claves para el
análisis racional políticas públicas:

 El análisis de costos y beneficios, el cual tiene como regla fundamental que los costos
de un programa pueden calcularse y compararse con los beneficios, el mismo
procedimiento se implementa para el resto de las opciones y se comparan los beneficios
netos.
 La previsión económica, este tipo de modelo permite a los tomadores de decisiones
definir los parámetros de elección y los costos y beneficios de las opciones
macroeconómicas y constituye un instrumento de previsión que permite justificar y explicar
las decisiones de políticas públicas.
 La planeación financiera, la cual tiene como enfoque establecer metas, resultados y
valores claros dentro del proceso presupuestal, así como de crear un sistema de análisis y
revisión en el que fuera posible calcular los costos y beneficios de un programa para varios
años.
 La investigación de operaciones y análisis de sistemas, un enfoque sistemático para
ayudar al tomador de decisiones a elegir una medida mediante la investigación del
problema aunado a la búsqueda de alternativas, y su comparación en función de sus

68
consecuencias, usando un marco adecuado para aportar los juicios y la intuición de los
especialistas al problema. Además, se pueden emplear los indicadores sociales, que tienen
como ideal la elaboración de informes sociales para identificar problemas así como mejorar
la formulación de políticas públicas y la resolución de problemas, que podrá tener como
consecuencia, el aporte de un contexto amplio en el que se da el proceso del
establecimiento de la agenda gubernamental.
 Finalmente, se encuentra la evaluación de impactos, la cual sostiene que cada
afirmación debe incluir el impacto de la medida de la propuesta, por cuanto cualquier
consecuencia adversa que sería inevitable, cualquier compromiso irreversible en relación
con los recursos que pudiera derivarse, estrategias alternativas y la relación entre el
aprovechamiento local y de corto plazo, así como el mantenimiento de la productividad a
largo plazo.

PATRULLAJE INTELIGENTE

Para, Maris, (2015). Es una política pública, ampliamente utilizada en Latinoamérica,


que consiste en el despliegue de cuerpos policiales y militares que buscan realizar
pertinentemente funciones de vigilancia y prevención del delito en zonas delimitadas para
garantizar la seguridad ciudadana. El Patrullaje Inteligente permite el contacto directo de la
unidad de seguridad con la comunidad, con el propósito de atender rápidamente sus
necesidades, a fin de disminuir la incidencia de delitos. Entre los ejemplos más exitosos de
este programa de seguridad se encuentra la experiencia de Chile, donde fue implementado
en el año 2000 por los Carabineros, la principal fuerza de orden y seguridad chilena, que
buscó distribuir de manera más eficiente sus recursos humanos y materiales para cumplir
turnos de patrullaje en zonas delimitadas que pudiesen disminuir efectivamente la
victimización, aumentando la sensación de seguridad.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, para el año 2010, el Plan Cuadrante de


Seguridad Preventiva estaba implementado en ciento quince comunas a nivel nacional, con
un 81% de la población beneficiada, lo que se traduce a 12.318.595 personas (Carabineros

69
de Chile, 2011). Por su parte, el Patrullaje Inteligente se convierte en una de las principales
políticas en materia de seguridad en Venezuela en el año 2011, con la creación del Plan
Patria Segura, el cual establece el despliegue organizado de los cuerpos policiales en los
puntos de atención al ciudadano en las parroquias con mayor índice de selectividad, con
patrullaje en las calles y avenidas de los cuadrantes asignados (MPPRIJ, 2012).

Su puesta en práctica estuvo a cargo del Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, ente encargado de instaurarlo en todos los niveles de
los cuerpos de seguridad del Estado; es mediante este proceso que el innovador programa
de patrullaje llega a Juan Antonio Sotillo en 2013. De esta manera, de acuerdo a como fue
estructurado por ley, los funcionarios son organizados por cuadrantes, en los que se
desplazarán mediante patrullas o motos policiales de formada articulada, permitiendo una
movilidad con la rapidez oportuna para atender las denuncias registradas en los módulos de
seguridad dispuestos por comunidad. Dichas denuncias deberán realizarse a través del
número telefónico asignado que estará a disposición de todos los vecinos, quienes podrán
comunicarse con los funcionarios para reportar algún hecho delictivo.

En aras de ser implementado de manera eficaz, el Patrullaje Inteligente debe ser


planificado, preventivo, proactivo y gozar de proximidad, por lo cual, buscando el mejor
manejo de los recursos humanos disponibles para esta política, deberán establecerse
distintos turnos rotativos, de ocho horas cada uno, para la minimización de errores y la
garantía de un despliegue más oportuno por parte de los efectivos (Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, 2014).

Asimismo, dicha política de seguridad debe ir de la mano con una capacitación y


retroalimentación con los vecinos organizados, de manera de que sean capaces de
denunciar efectivamente el delito y de tipificar correctamente cuáles son aquellos que
inciden con mayor frecuencia en la zona para redoblar esfuerzos en áreas de más avance
criminal. Hechos delictivos como hurtos, robos, tráfico de drogas, secuestros, extorsiones, y
cobro de vacunas deben ser reportados a través de los números asignados así como también

70
la violencia de género, maltrato a menores y déficit de convivencia, que varía desde música
a volumen inadecuado hasta problemas entre comunidad.

LA SEGURIDAD

La seguridad para Suarez (2011) es un fenómeno difícil de conceptualizar por la


variedad de temáticas que comprende y por las diversas expresiones en las que se
manifiesta. No obstante, la seguridad ha hecho parte de un discurso hegemónico impuesto
desde occidente, basado en categorías y criterios que presuponen una aplicación universal.
Los valores e intereses de los países que han liderado este discurso en las últimas décadas
han marcado el devenir de esta noción en las naciones subordinadas.

Asimismo, David (2016), expresa que ni siquiera la seguridad basada en el individuo


se ha constituido como una alternativa plausible para superar esta lógica dominante ya que
las respuestas a los problemas planteados en este marco siguen siendo las mismas y no
conciben al ciudadano como sujeto activo y participante en la construcción de la seguridad,
resultando imposible superar los problemas de criminalidad y delincuencia que afectan hoy
en día las principales ciudades.

Pero para generar opciones distintas y configurar un pensamiento emancipador frente


a este tema, es necesario primero conocer el razonamiento preeminente sobre el cual se ha
desarrollado la seguridad en los últimos tiempos. Es importante mencionar que las
transformaciones ocurridas en el escenario mundial crearon las condiciones propicias para
replantear el concepto tradicional de seguridad a nivel internacional. De este modo de la
seguridad estatal se dio paso a la seguridad del individuo. Sin embargo la dinámica
delincuencial y de conflicto que ha experimentado Colombia en las últimas décadas no ha
permitido completar esa transición en el país, creando una fuerte tensión entre el concepto
de seguridad basada en el Estado y en la que se centra en el ciudadano. Lo anterior se
manifiesta especialmente en el tipo de políticas adoptadas en el país para superar la
problemática de criminalidad y violencia, así como en el enfoque que se le da a la
seguridad tanto a nivel nacional como a nivel local.

71
SEGURIDAD CIUDADANA

Al respecto, Acevedo (2016) la seguridad ciudadana viene a ser “el orden polivalente,
de contenido antropocéntrico, universal, interdependiente, preventivo, democrático,
indivisible, global, local, integrativo y de connotaciones cualitativas y cuantitativas y que
responde a dos factores: percepción de inseguridad y un estado de satisfacción de
necesidades. La seguridad humana se concibe como un concepto amplio y significa mucho
más que la ausencia de la amenaza militar o delictiva. Incluye la seguridad en contra de la
privación humana, una calidad de vida aceptable, así como garantías a todos los derechos
humanos; significa seguridad para la gente de amenazas tanto violentas como no violentas
ya que es una condición o estado caracterizado por la libertad de amenazas a los derechos
de las personas

DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO A LA SEGURIDAD DEL INDIVIDUO

La seguridad es un concepto polisémico que abarca una extensa multiplicidad de


fenómenos y manifestaciones, acarreando implicaciones directas para el conjunto de la
sociedad. La existencia de diversas aproximaciones y la falta de consenso respecto a ellas,
ha generado limitaciones para la construcción de un campo teórico que permita abordar la
realidad existente. Debido a su variedad de acepciones la seguridad es un derecho colectivo
intangible que debe concebirse desde diferentes perspectivas, así como la violencia y la
delincuencia en Colombia, que son de carácter multidimensional.

Etimológicamente, el término “seguridad” procede del latín “securitas” y según el


Diccionario de la Lengua Española hace referencia a “la ausencia de riesgo o a la
confianza en algo o alguien”. (Real Academia Española, 2016). Es una de las necesidades
fundamentales de los seres humanos (luego de las necesidades fisiológicas) según la
Pirámide de Necesidades de Maslow (1943), en la cual se busca llegar a un estado de
estabilidad, orden y protección.

72
Sin embargo, la seguridad como concepto hace parte de un discurso dominante y
hegemónico impuesto desde el norte. Es una creación netamente occidental que surge de la
visión eurocentrista, sobre la base de una definición elaborada por los países considerados
como desarrollados y aceptada por nuestros pueblos vistos como parte del “sur”. En un
plano histórico, la idea de seguridad ha variado a través de los años según la coyuntura
nacional y mundial y sus hitos más importantes pueden rastrearse en la obra de pensadores
europeos.

Para Federico Engels (2016, p. 67), la seguridad nace con el surgimiento de la


propiedad privada, al existir una división social del trabajo y por ende, una sociedad de
clases, que otorgaba a los individuos diferentes tipos de bienes que era necesario proteger
de los otros. Con la aparición del Estado moderno como actor predominante en el ámbito
internacional, surge el concepto de seguridad nacional basada en la defensa de los intereses
nacionales ante cualquier amenaza externa, empleando el uso de la fuerza y el poder militar
de ser necesario.

CUADRANTE DE PAZ

Para Suarez (2015) el cuadrante es un sector geográfico fijo, que a partir de sus
características sociales, demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de
servicio policial, entre los cuales se cuentan la prevención, la disuasión, control de delitos y
contravenciones y la educación ciudadana en seguridad y convivencia. En el cual se debe
manejar la integralidad de las unidades que prestan el servicio de vigilancia en las que
todos realizan de manera alternativa las distintas funciones que les corresponden,
adaptándose a los cambios sociales del cuadrante.

Asimismo, David (2016) se entiende por Cuadrante de Paz a la unidad básica de


organización territorial, geográficamente delimitada, como parte del Sistema Popular de
Protección para la Paz (SP3) y la Defensa Integral de la Nación; donde se ejecutan las
funciones que garanticen el desarrollo de los ámbitos sociocultural, educativo, económico,

73
ambiental y político, así como el resguardo de la integridad física, psicológica, moral y
espiritual de las personas y los bienes ante cualquier riesgo o vulnerabilidad.

Es el ejercicio consistente en delimitar y georreferenciar los cuadrantes, teniendo en


cuenta las variables identificadas en la apreciación diagnóstica y los recursos tecnológicos y
logísticos disponibles.

CARACTERIZACIÓN DEL CUADRANTE

Para David (2016) es la conjugación de la información que arroja la apreciación


diagnóstica con los datos que suministran los líderes de los cuadrantes, la cual permite
establecer características particulares de cada uno, (actividad económica, nivel de
peligrosidad, límites, estrato socioeconómico, entre otras) esta información nos permite
determinar las características del cuadrante, que sirve de orientación para la delimitación y
sectorización de los mismos en una jurisdicción y de esta forma establecer las actividades a
desarrollar en cada uno de los cuadrantes determinados.

 Búsqueda y recolección de información corresponde a la información recolectada por el


personal del cuadrante a través de las siguientes tareas
 Recorrido por el cuadrante son patrullajes que los policías del equipo del cuadrante
realizan en primera instancia para reconocer direcciones y sitios representativos del sector
(iglesias, alcaldías, centros culturales, centros de salud, entre otros), hacer presentación de
la patrulla a los ciudadanos e intercambiar números telefónicos o difundir otros medios de
comunicación que les permita a los ciudadanos acceder al servicio de policía. los recorridos
deben tener un alto contenido de comunicación con el ciudadano, indistintamente si se hace
a pie o en vehículo. se consideraría que la velocidad máxima de desplazamiento en el
servicio sea de 15 km/h.
 Identificación de líderes Es la acción en el que el uniformado debe tomar contacto con
las autoridades y líderes de organizaciones sociales, comunitarias, religiosas, partidos
políticos, grupos deportivos, asociaciones de padres de familia, agremiaciones,
movimientos estudiantiles, sindicatos y demás instituciones con injerencia directa o

74
indirecta en la seguridad y convivencia ciudadana con el fin de lograr espacios de
intercambio de información y participación en las propuestas que contribuyan a mitigar los
factores y causas que afectan la tranquilidad.
 Captación de información consiste en obtener información argumentada de necesidades,
deficiencias y demás condiciones de la comunidad en materia de seguridad y convivencia
ciudadana para identificar las posibles causas-factores de los problemas delictivos,
contravencionales plan nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes1

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de conflictos ciudadanos,


esta captación de información se aplica a través de entrevistas, contactos ciudadanos a los
pobladores, o mediante la observación y el desarrollo de este diagnóstico, debe entenderse
que las causas originadoras son el producto de los problemas sociales generados por la
insatisfacción de las necesidades básicas del ser humano, y problemas como el desempleo,
la drogadicción, pandillas, falta de educación, entre otros. las causas facilitadoras son todas
aquellas acciones u omisiones del individuo con relación a su rol social, que permiten
preparar y ejecutar con menor dificultad los crímenes, las contravenciones y los conflictos
ciudadanos por parte del victimario, haciéndose más fácil su comisión o repetición, tales
como la indiferencia social, falta de cooperación, el miedo común, entre otras.

COORDINADOR DEL CUADRANTE

Corresponde al comandante de estación, quien tiene como función reorganizar y


potencializar el servicio de policía, con el fi n de dinamizar la gestión preventiva, disuasiva
y de control de delitos y contravenciones, dando respuesta oportuna y efectiva a los
requerimientos de la ciudadanía y de la institución, ejerciendo control y supervisión del
personal bajo su mando mediante las siguientes funciones:

 Realizar la distribución geográfica de los cuadrantes en su jurisdicción, atendiendo


factores inmersos en la apreciación diagnóstica como: identificación de la problemática

75
delictiva y contravencional; ubicación geográfica; talento humano y los recursos logísticos
disponibles, entre otros.
 Distribuir el talento humano y los medios logísticos que estén bajo su disposición de
acuerdo con las necesidades, en busca de tener una respuesta más rápida a los niveles de
riesgo existentes en cada cuadrante.• determinar las funciones y las responsabilidades
asumidas por sus subalternos en la ejecución y aplicación del plan nacional de Vigilancia
comunitaria por cuadrantes.
 Determinar las tablas de acciones mínimas requeridas y hoja de servicio, para cada
cuadrante de su unidad.
 Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana.
 Efectuar el seguimiento y control de forma diaria de los resultados obtenidos por cada
una de las patrullas de los cuadrantes determinados, los cuales deben • Coordinador
Comandante de estación

PRINCIPIOS DE LOS CUADRANTES DE PAZ


Al respecto Acevedo (2016) expresa que los cuadrantes de paz, de acuerdo a lo
establecidos por el estado Venezolano en su plan social y paz, están sobre la base de los
siguientes principios:
 Rompe el esquema colonial de administración del delito en el territorio nacional
 Están definidos por : densidad poblacional, índice delictivo y topografía del terreno.
 Es una organización básica territorial para la defensa de la nación.
 Generan una poligonal georreferenciada de interés para la seguridad ciudadana
 Focalizan la gestión estadal y misionera de la seguridad ciudadana de manera
trasversalmente preventiva
 Democracia Socialista
 Convivencia Solidaria
 Seguridad Ciudadana
 Enfoque De Derechos
 Interdependencia

76
 Visión Integral
 Autorregulación
 Poder Popular
 Justicia Social
 Igualdad Sustantiva
BASES LEGALES

Con la finalidad de sustentar esta investigación desde el punto de vista jurídico, se


consultó:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999):

En su artículo 15 establece la responsabilidad que tiene el Estado de establecer una política


integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la
integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la
diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la
integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de
asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de fronteras determinará las
obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.

Por su parte, el artículo 55 especifica que toda persona tiene derecho a la protección por
parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
Además, los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias toxicas por parte del
funcionariado policial y de seguridad estará́ limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

La seguridad de la Nación, se contempla en el artículo 322 y es competencia esencial y


responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es

77
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y
jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el
espacio geográfico nacional.

En su artículo 332 estipula que el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil.


2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y
los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad
ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y la ley.

LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN POLICIAL

Creada en el 2006 y modificada el 30 de diciembre de 2015, a través de un Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley emitido por el presidente Nicolás Maduro, tiene como
objetivo el establecimiento de directrices claras sobre la función policial, el funcionario
policial y los métodos y/o entes para la supervisión e intervención policial en el momento
necesario. Entre sus artículos de mayor relevancia, tenemos:

Artículo 4. La Función Policial comprende:

1. Proteger el libre ejercicio de los derechos de personas, de las libertades públicas y la


garantía de la paz social.
2. Prevenir la comisión de los delitos e infracciones de disposiciones legales,
reglamentarias y ordenanzas municipales.

78
3. Apoyar a las autoridades competentes para la ejecución de las decisiones legítimamente
adoptadas.
4. Controlar y vigilar las vías de circulación, canales, ríos, lagos, mar territorial, puertos y
aeropuertos, así como también el tránsito de peatones, tracción de sangre, vehículos, naves
y aeronaves de cualquier naturaleza.
5. Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación.

Artículo 5. El mandato de policía comprende:

1. Proteger a las personas con énfasis fundamental en la vida e integridad personal.

2. Proteger a la persona más débil en cualquier situación específica de vulnerabilidad,


inclusive en situaciones de emergencia.
3. Controlar y desestimular la violencia como forma de resolver disputas o agravios,
aplicando la coacción que fuere estrictamente necesaria para evitar su escalada y
propagación.
4. Salvaguardar de forma inmediata los derechos legítimos de cualquier persona que se
viere amenazada o atacada, sin perjuicio y con la obligación de ejecutar cualquier
resolución o disposición que adoptare un organismo con competencia para dirimir el litigio,
disputa o conflicto que se hubiere presentado.

En el Artículo 9 de esta misma ley, el numeral 4 habla de la planificación de la función


policial, estableciéndola como: las políticas y planes en materia de función policial deben
tener una direccionalidad y orientación común a los fines de fortalecer y mejorar el servicio
de policía y el desarrollo profesional integral de los funcionarios y funcionarias policiales,
en estricto cumplimiento de la Constitución de la República, las leyes y ordenanzas, así
como del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

De acuerdo con el Artículo 19, la ejecución de ésta “corresponderá a las oficinas de


recursos humanos de cada cuerpo de policía nacional, estatal y municipal, de conformidad
con la presente Ley, sus reglamentos y resoluciones, así como de las directrices del
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana (…) bajo

79
los principios de uniformidad, planificación, eficiencia, eficacia y transparencia”. El
desempeño policial y sus indicadores están establecidos en el

Artículo 32 de la Ley, que reza: “el desempeño de los funcionarios y funcionarias


policiales se evaluará de manera individual y en equipos de trabajo, a través de un sistema
fundamentado en criterios de eficacia y eficiencia. La Inspectoría para el Control de la
Actuación Policial, como parte del protocolo de supervisión continua e intervención
temprana, y de conformidad con los indicadores que establezcan los reglamentos y
resoluciones de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, implementará un sistema
que permita registrar el seguimiento de las actividades de los funcionarios y las
funcionarias policiales y los informes de supervisión correspondiente, a fin de remitirlos a
la oficina de recursos humanos para incorporarlo en el historial personal”.

Con respecto a la rendición de cuentas, el Artículo 74 establece que esta asegurará “la
debida planificación de las actividades y el seguimiento, supervisión y evaluación del
desempeño de los funcionarios y funcionarias policiales, bajo los principios de
transparencia, periodicidad, responsabilidad individual, seguimiento de estándares, normas
y protocolos y equilibrio entre supervisión dentro de la propia agencia policial y por parte
de la comunidad organizada, en forma articulada y previsible”.

El Artículo 75 establece como órganos responsables del control interno a la Inspectoría


para el Control de Actuación Policial, la Oficina de Investigación de las Desviaciones
Policiales y el Consejo Disciplinario de Policía.

El Artículo 88 establece el principio de supervisión continua, que implica el desarrollo de


un sistema de supervisión continua y regular a los funcionarios policiales “que permita
identificar posibles soluciones en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones, e
intervenir de forma temprana, oportuna y efectiva, a fin de corregirlas y subsanar las
situaciones que incidan en el deficiente desempeño de la Función Policial”.

80
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 El Instituto Autónomo Municipal de la Policía de Juan Antonio Sotillo: es el


organismo encargado de la seguridad a nivel municipal, el cual tiene como misión la
garantía de la paz, tranquilidad y el orden público, así como la seguridad de las personas,
sus bienes, el resguardo y la protección del Patrimonio Municipal. Fue creado el 16 de
junio de 1994, donde se publicó en Gaceta Municipal de Juan Antonio Sotillo una
ordenanza sobre la Policía Municipal bajo la premisa de que debía ser un ente autónomo
cuyos estatutos deben garantizar la independencia frente a las interferencias que podían ser
ejercidas para desvincularlo de sus fines Institucionales esenciales que debe cumplir.
 La gobernabilidad ha sido definida, popularmente, como “la capacidad para gobernar”.
Sin embargo, Montero (2012) la describe como aquella que “estudia la función
gubernamental, es decir, el marco institucional que determina la forma como se crean,
interpretan y aplican las leyes”. Asimismo, a través de este texto se relaciona la
gobernabilidad con la estabilidad política, el orden visto como Estado de derecho, el
progreso económico, la paz social y el manejo de las situaciones de crisis.
 La opinión pública ha sido definida, bajo el esquema de las ciencias políticas, por el
científico social italiano Giovanni Sartori (2016) como un concepto intrínsecamente
relacionado con el pensamiento y la acción política, explicando que ésta es “un público, o
multiplicidad de públicos, cuyos difusos estados mentales (de opinión) se interrelacionan
con corrientes de información referentes al estado. Asimismo, desde una perspectiva más
simple pero muy asertiva
 Un cuadrante es un sector geográfico fijo que a partir de sus características sociales,
demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de servicio policial entre los
que se encuentran la prevención, la disuasión y el control de delitos y contravenciones, bajo
principios de integralidad, corresponsabilidad y trabajo con calidad; puede ser establecido
bajo criterios particulares, sin embargo, la medida estándar es aproximadamente cinco
cuadras, para un tiempo de respuesta policial menor a cinco minutos (Cámara de comercio,
2016).

81
 El funcionario está definido por el Diccionario de la Real Academia Española como
la persona que desempeña profesionalmente un empleo público. En tal sentido, la Ley del
Estatuto del Funcionario Público en Venezuela profundiza este concepto en su artículo 3,
que reza: “Funcionario o funcionaria público será toda persona natural que, en virtud de
nombramiento expedido por la autoridad competente, se desempeñe en el ejercicio de una
función pública remunerada, con carácter permanente”.
 El benchmarking público es un proceso continuo y sistemático, mediante el cual las
administraciones públicas individualizan áreas de mejora y efectúan comparaciones
internas y externas, con el objeto de: integrar las acciones con los objetivos comunes, en
consonancia con los objetivos generales del Estado; conseguir la cooperación entre las
administraciones de la red, con la finalidad de proporcionar mayor valor a los destinatarios;
y efectuar la planificación de las mejoras (Del Giorgio, 2012).
 Una política pública se refiere a la forma en que se definen y construyen cuestiones y
problemas, y a la forma en que llegan a la agenda política y a la agenda de las políticas
públicas. Asimismo estudia cómo, por qué y para qué los gobiernos adoptan determinadas
medidas y actúan o no actúan. Estudian que hacen los gobiernos, por qué lo hacen y cuál es
su efecto (Parsons, 2016).
 Una prueba de confianza forma parte del esquema de profesionalización, basada en
principios y valores sólidos que dan sustento a una cultura institucional. Es un proceso con
dos objetivos, operar un sistema de selección que facilite la identificación del personal
competente y confiable, e instrumentar un proceso de evaluación riguroso y sistemático del
personal en activo. Constan de los siguientes exámenes: examen toxicológico, evaluación
psicológica, evaluación poligráfica, evaluación de investigación socioeconómica y
evaluación médica (Parsons, 2016).
 Estrategia: es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una
empresa o institución y la adopción de los cursos de acción y asignación de los recursos
necesarios para alcanzarlos. Koontz y Weihrich (2026)
 Equipo: Comprende a cualquier grupo de dos o más personas con pensamientos
diferentes que interactúan, discuten y piensan de forma coordinada y cooperativa, unidas

82
con un objetivo común (una investigación o un servicio determinado). Un grupo en sí
mismo no necesariamente constituye un equipo. (Harrinton, 2016, p. 139)
 El trabajo en equipo: es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más
influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo,
normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas.
(Harrinton, 2016, p. 139)
 Estructura Organizacional: Es una distribución de los componentes de la
organización con el propósito de cumplir tres funciones: elaborar productos
organizacionales y alcanzar objetivos organizacionales; minimizar o por lo menos
regular las influencias de las variaciones individuales sobre la organización constituir el
ambiente donde se ejerce el poder (Hall, R., 2017)
 Funcionarios: es una persona que desempeña un empleo público. Se trata de un
trabajador que cumple funciones en un organismo del estado
 Grupo: Es cualquier número de personas que interactúan unas con otras
psicológicamente conscientes unas de otras y se perciben a sí mismas como un grupo
(Schein, 2005, p. 135).
 Gerencia: Es el proceso de gestión donde se integran en forma coordinada la
dirección o liderazgo, la comunicación y la capacidad de decisión en el tratamiento y la
solución de problemas dentro de un determinado contexto organizacional (Stoner, J.,
Freeman R. y Gilbert. D. 1996
 Gestión: En el mundo de los negocios, término utilizado para describir el conjunto
de técnicas y la experiencia de la organización, planificación, dirección y control
eficientes de las operaciones de los mismos. (Donnely, J. Gibson, J. e Jvancevich, J.
2017, p. 114)
 Liderazgo: es la influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarla
para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo en común.
 Motivación: Se refiere a las fuerzas de cada persona que la conducen hacia un
determinado comportamiento. (Chiavenato, 2016. p. 122)

83
 Organización: Es un sistema estable de individuos que trabajan juntos para alcanzar,
mediante una jerarquía de rangos y división de trabajo los objetivos comunes (Schein,
C, p. 11).
 Proceso del Cambio: Ya sea la decisión para cambiar provenga de la cúspide, del
nivel medio o inferior, el proceso de cambio debe administrarse con cuidado. Muchas
de las fuerzas de una organización se oponen al cambio, y a no ser que el proceso del
mismo se orqueste de la manera apropiada, no llegará a tener eficiencia. (Cooper, P.
2017)
 Talento Humano: Forma de capital intangible que incluye las habilidades y
conocimientos de los trabajadores poseen o adquieren por medio de la educación y la
capacitación, y que brinda servicios valiosos para una empresa a través del tiempo. (Case,
K y Fair, R; 2017).
 Satisfacción en el trabajo: Actitud general hacia el trabajo, representa la diferencia
entre la cantidad de recompensa que reciben los empleados y lo que juzgan deberían
recibir. (Robbins, 2016).

SISTEMA DE VARIABLES

Dentro de la investigación las variables representan el eje que permite determinar


los hechos reales relacionados con el concepto o teoría, que sirve de sustento a un
proceso indagatorio. De acuerdo con Morlés (2015), las variables representan "las
características que varían en toda investigación En atención a los objetivos de la
investigación y lo planteado en el desarrollo del marco teórico de este estudio, se
consideró la secuencia propuesta por Ramírez (2016), donde se establece la variable de
la investigación y los aspectos constitutivos y definitorios de la misma, que vienen a
representar sus dimensiones.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

84
Malavé (2016, p 51) la conceptualización de las variables conducen a la
operacionalización de las mismas, es decir a precisar los aspectos que las componen y el
significado que tendrán en una determinada investigación.

Lineamientos Estratégico: Para Sada (2018) se define como la formulación de las


finalidades y propósitos de una organización o proyecto, donde se consignan los objetivos
definidos para un largo plazo que apuntan a la perdurabilidad, sostenibilidad y crecimiento
de la misma que sirve de marco referencial para los objetivos y lineamientos consagrados
en el plan estratégico. Contiene los términos de referencia con un alcance mucho mayor
que los proyectos detallados en cada una de ellas para cumplir responsabilidades
específicas y limitadas a su campo especializado de acción, desarrollando una imagen
asociada de futuro con diferentes niveles o modelos que van desde lo general a lo particular
desde el punto de partida en la misión hasta el cumplimiento total en el tiempo futuro de la
visión estipulada

Cuadrante de Paz: Para Suarez (2015) el cuadrante es un sector geográfico fijo, que a
partir de sus características sociales, demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de
atención de servicio policial, entre los cuales se cuentan la prevención, la disuasión, control
de delitos y contravenciones y la educación ciudadana en seguridad y convivencia. En el
cual se debe manejar la integralidad de las unidades que prestan el servicio de vigilancia en
las que todos realizan de manera alternativa las distintas funciones que les corresponden,
adaptándose a los cambios sociales del cuadrante

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Para Saldaño (2015) respecto a este punto señala: “Serie de procedimientos o


indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente”. En la
definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor
información posible de la variable seleccionada, es decir, implica el desglose de la
variable. En relación a lo expresado se presenta el siguiente cuadro de Variables:

85
Cuadro Nº 1
Operacionalización de las Variable

Objetivo General: Formular lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del


cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.

Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores Ítems

 Diagnosticar la situación Situación actual de las


actual de las estrategias estrategias aplicadas por los
aplicadas por los directivos directivos de Instituto
del Instituto Autónomo de Autónomo de Policía
Policía Municipal Juan Municipal Juan Antonio
Antonio Sotillo del estado Sotillo del estado Anzoátegui
Anzoátegui en materia de en materia de
funcionamiento del cuadrante Lineamientos funcionamiento del
de paz mediante el análisis de estratégicos para cuadrante de paz.
los procedimiento optimizar la
funcionalidad del
 Caracterizar los elementos cuadrante de paz en el Elementos que comprenden
que comprenden la Instituto Autónomo la formulación de
formulación de lineamientos de Policía Municipal lineamientos estratégicos para
estratégicos que permita Juan Antonio Sotillo. optimizar la funcionalidad del
controlar mediante la optimizar cuadrante de paz en el Instituto
la funcionalidad del cuadrante de Autónomo de Policía
paz en el Instituto Autónomo de Municipal Juan Antonio
Policía Municipal Juan Antonio Sotillo..
Sotillo.
 Proponer la Formulación
de los lineamientos estratégicos Este será la propuesta de la investigación
para optimizar la funcionalidad
del cuadrante de paz en el
Instituto Autónomo de Policía
Municipal Juan Antonio Sotillo.

Fuente: Rebolledo (2020)

86
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se explicaran los aspectos relativos a la metodología que será


aplicada en el estudio. En tal sentido, se considera importante desarrollar elementos como:
enfoque epistémico, tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad del mismo,
procedimientos de los datos

ENFOQUE EPISTÉMICO

Mostrar la orientación o expresión epistemológica de un trabajo científico, expresa el


compromiso de dilucidar entre los caminos del tratamiento de la teoría y de la relación con
la práctica. La primera dimensión de la orientación epistemológica hace referencia a la
distinción gnoseológica o espacio concretamente epistemológico o epistemología
propiamente dicha, en tanto su alusión al “saber” o a la fuente del “saber” en la Formular
lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de
Policía Municipal Juan Antonio Sotillo. Según esta primera dimensión del tratamiento
epistemológico en una investigación, es necesaria una distinción gnoseológica, que implica
exaltar la fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que se trate. Esta
orientación gnoseológica está referida a las convicciones acerca de la fuente del
conocimiento, simplificada en dos valores o subdimensiones como son, el ́empirismo ́ y el
́racionalismo ́.

Para deslindar entre estas dos expresiones, la reflexión se suscribe a corrientes


filosóficas que revelan al ́empirismo ́ como la tendencia positivista que considera la
́experiencia ́ como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La referencia a
́experiencia ́ del gr. Empiria, expresa, entre otros aspectos, la ́no ́ participación personal en
situaciones repetibles; esto quiere decir que la experiencia repetida de ciertas situaciones
ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas o las situaciones, en la

87
Formular lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el
Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo

Dentro la orientación gnoseológica necesaria para precisar la orientación


epistemológica, alterna con el ́empirismo ́, la subdimensión del ́racionalismo ́ como la
expresión de una razón fuerte, que encuentra en sí misma el principio de su justificación. El
́racionalismo ́ es la tendencia filosófica que considera que la realidad es sometida a un
principio perceptible al que la razón accede y que con contundencia, identifica la razón con
el pensar. La segunda dimensión de la orientación epistemológica de los trabajos
científicos, hace referencia a la distinción ontológica; según la cual existen dos sub-
dimensiones en el tratamiento de la relación entre el sujeto que investiga y el objeto
investigado o realidad.

La epistemología tiene por objeto el estudio de las ciencias, preguntándose sobre qué
es la ciencia y discutiendo la naturaleza del método y del valor del conocimiento. La
reflexión epistemológica se impone ante todo investigador de ciencias sociales que
pretenda efectuar una investigación rigurosa, pues permite asegurar la validez y legitimidad
de una investigación. En este apartado el investigador se pregunta sobre la naturaleza del
conocimiento producido, la dependencia o independencia del investigador frente al
conocimiento producido, la interpretación de la realidad por el investigador y sobre el
enfoque adecuado al objeto de investigación

En tal sentido el enfoque epistémico es el, empírico-realista, que representa la


variable Gnoseológica y Variable Ontológica respectivamente, el cual igualmente admite el
trabajo de campo donde se revelen mediciones, experimentaciones, inducción controlada,
entre otros esfuerzos de investigación con orientación funcionalista, o sea, donde domina la
evidencia sobre el sujeto que investiga, para conducirse con procesos de adquisición,
almacenamiento, organización y valoración de experiencias y su utilización posterior en la
guía del comportamiento personal u organizacional Caracterizar los elementos que
comprenden la formulación de lineamientos estratégicos que permita controlar mediante la

88
optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el e Instituto Autónomo de Policía Municipal
Juan Antonio Sotillo

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Este enfoque se realiza especialmente en contextos de campo ajustados a condiciones


previamente establecidas, como el cálculo y selección de muestras estadísticas. En tal
sentido el autor manifiesta en cuanto al contexto que se pretende estudiar se encuentra
inmerso dentro de una gama de características en el cual la investigadora debe analizarla y
procesarla de manera objetiva sin distorsionarla de la realidad, a utilizar o emplear los
aspectos metodológicos, debiendo explicar cómo tendría que hacer en esa investigación en
particular Formular los lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de
paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.

Para efecto de esta investigación Gómez (2015) su carácter es cuantitativo debió a


que utiliza la recolección y el análisis de los datos para contestar las preguntas del estudio a
realizarse, así mismo se confía en la medición numérica, conteo, así como el uso de la
estadística para intentar establecer con exactitud patrones de una población. Por lo tanto se
infiere que este tipo de estudio utiliza los cuestionarios, entrevistas como instrumentos de
recolección de datos para luego ordenarlos y cuantificarlo para su debido análisis
estadístico.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Al respecto, sobre el método de estudio la investigación se cataloga descriptiva,


Hernández, Fernández y Baptista (2016), explican que esta busca especificar propiedades,
características, rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, así como describir
tendencias de un grupo o población, es decir, miden, evalúan o recolectan los datos sobre
diversos conceptos, variables o dimensiones y componentes del fenómeno a investigar. Lo
reflejado por la autor se ajusta al método o nivel del estudio por cuanto se describe el
comportamiento de las variables y los objetos en la realidad o contexto donde se ubica la
situación problemática. Formular los lineamientos estratégicos para optimizar la

89
funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo

En cuanto a la investigación es de tipo correlacional, esta se encuentra orientada a


conocer la relación entre planificación estratégicas y calidad de servicio en órganos de
control fiscal del Estado Zulia, de ahí pues Hernández, Fernández y Baptista (2006),
establecen como estudios correlaciónales aquellos en los cuales se asocian variables
mediante patrones predecibles para un grupo o población. Tomando en cuenta los
planteamientos de los autores citados, en cuanto al nivel de investigación descriptivo y
correlacional, se puede considerar adecuado, puesto el mismo permitirá indagar sobre las
características primordiales de las variables así como la posible relación entre ellas, tal
como se presentan en el momento de la recolección de la información, en un determinado
contexto, para Formular los lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del
cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo
Asimismo es considerada como una investigación documental es un proceso basado
en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales ya sean
impresas, audiovisuales o electrónicas. Al respecto, Chávez (2016), señala que la
investigación documental se realiza sobre la base de una consulta de documentos
(numéricos, estadísticos, cartográficos, imágenes, memorias, archivos, prensa, legales, entre
otros), adicional de una revisión bibliográfica.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de diseño utilizado en la presente investigación es no experimental y de


campo. Ahora bien, Hernández y col (2016), señalan que la investigación no experimental
es una investigación sistemática y empírica en que las inferencias sobre las relaciones entre
variables, se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan
tal como se han dado en su contexto natural, es decir, en esta investigación no se construye
ninguna situación, sino que se observa la situación ya existente. La investigación está
enmarcada dentro de un diseño no experimental que consiste en observar los fenómenos tal

90
y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos, debido a que, en ella, no se
manipula la variable.

Adicionalmente, en vista a que la recolección de datos se llevó a cabo en un solo


momento del tiempo y en el sitio donde ocurre el problema, por lo que el diseño se
considera también de campo. Para Hernández y col (2016, p 186), señala que este tipo de
diseño “tiene lugar cuando se estudia descriptivamente un grupo social en función de
diferentes aspectos relacionados con la variable objeto de estudio, en un momento dado o
único de tiempo

Debido a que está basada en tres factores. la naturaleza del problema, las preguntas
redefinidas de investigación de información señalando interrogantes sobre quién, que,
donde, cuando y como, acerca de la estructura que se está estudiando, así como, los
objetivos de investigación planteados; el diseño reúne los datos primarios que se requieren
para el desarrollo de la investigación; la recaudación de información que se obtiene
mediante el examen de las características del problema planteado, seguidamente de la
ejecución de observaciones objetivas y exactas que permitirán describir, analizar e
interpretar de los datos obtenidos para la formular los lineamientos estratégicos para
optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía
Municipal Juan Antonio Sotillo.

POBLACIÓN

Dentro de toda tipo de investigación, es importante determinar y establecer cuál es


la población que se estudia; bien sean estos individuos, objetos, entre otros, que posean
características comunes, y se encuentren claramente definidos para calcular las
estimaciones en la búsqueda de información, es decir, para proporcionar datos y que estos
sean susceptibles a los resultados deseados a alcanzar. En relación con la población, ésta es
el conjunto de elementos observables del estudio. Arias (2016), define la población como
“Un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación.

91
En tal sentido la presente investigación, está basada bajo el enfoque cuantitativo,
esta se caracteriza por ser secuencial y probatoria, debido a que cada etapa precede a la
siguiente, y el orden es riguroso. Donde los planteamientos a investigar son específicos y
delimitados desde el inicio del estudio. Por lo tanto la población de estudio la conforman
En este contexto la muestra escogida para la presente investigación está constituida por los
funcionarios y funcionarias del Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.,
es decir sesenta (60) funcionarios policiales, que corresponden al 100% de la población,
facilitando la información para el desarrollo del estudio. (ver cuadro 1).

Cuadro 1 Población De Estudio

Población De Estudio: Las Y Los Funcionarios Del Instituto Autónomo De


Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.

SUJETOS CANTIDAD

Las Y Los Funcionarios Del Instituto Autónomo De Policía 60


Municipal Juan Antonio Sotillo.

TOTAL 60

Fuente: Rebolledo (2020)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la realización de la presente investigación se define cómo y con qué


instrumentos fueron recogidos los datos que sirven de sustentación al estudio de campo,
en tal sentido se aplicó la técnica de la observación y la encuesta, y se utilizó como
instrumento el cuestionario, ya que es un medio de comunicación entre el encuestador y
el encuestado. Para la ejecución de cualquier análisis o estudio, deben plantearse los
métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos, ya que es mediante este proceso
que se obtendrá la información requerida para desarrollar fundamentalmente la
investigación. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, de acuerdo a lo que

92
determina, Méndez (2010), son las herramientas en las cuales se basa el investigador para
captar el comportamiento de la categoría objeto de estudio. Para Arias (2014) las técnicas
de recolección datos son las distintas formas o maneras de obtener la información.

Dentro de esta perspectiva, Sabino, (2016), expone que un instrumento de recolección


de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información, los datos secundarios, por otra
parte son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que
ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores, suelen estar
diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos así
como fuentes de información en la formular los lineamientos estratégicos para optimizar la
funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo.

TECNICAS

En esta investigación la técnica de campo que se utiliza es la encuesta, definida


como una técnica basada en la interacción personal, se aplica cuando la información
requerida por la investigadora es conocida por otras personas, o cuando lo que se
investiga forma parte de la experiencia de esas personas. Las técnicas de recolección de
datos se pueden definir como el medio a través del cual el investigador se relaciona con los
aspectos vinculantes al estudio que ha de ser ejecutado para obtener la información
necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Esto permite al sujeto
investigador siguiendo una lógica secuencial, paso a paso, acercarse a una realidad para
conocerla, comprenderla para posteriormente dar respuestas a las interrogantes e hipótesis
que van surgiendo de la interacción entre el sujeto y el objeto.
Para la ejecución de esta investigación se trabajo con técnicas cuantitativas propias de
la revisión documental, se utilizaron asimismo, técnicas de observación documental ;
debido a que éstas conduce, a la verificación del problema planteado y cada técnica
establece las herramientas, instrumentos o medios que fueron empleados para la
realización y culminación del mismo.

93
Bajo esta percepción, Sierra (2013), expone que la observación documental, se
puede definir como aquel tipo de observación que versa sobre todas las realizaciones que
dan cuenta de los acontecimientos sociales y las ideas humanas o son producto de la vida
social y, por tanto, en cuanto registran o reflejan esta, pueden ser utilizados para estudiarla
indirectamente.

INSTRUMENTOS

Para la técnica de encuesta se manejará como instrumento el cuestionario, siendo por


Hernández y Otros (2007), el más utilizado para recolectar los datos y consiste en un
conjunto de reactivos con respecto a una o más variables a medir. Básicamente, los autores
consideran dos tipos las preguntas las cerradas son aquellas las cuales tienen alternativas de
respuestas previamente delimitadas, mientras que las abiertas, son aquellas que dan libertad
a la persona para dar la respuesta que consideren, y redactarla a su manera. Con respecto a
este término, Rodríguez y Pineda (2013) señalan, que es un recurso del cual se vale el
investigador con la intención de acercarse a la realidad y extraer información sobre su
objeto de estudio. Proporciona ayuda sobre el registro de los datos objetivos o subjetivos,
primarios o secundarios, que se encuentran en el contexto que se está analizando.

Dentro de esta perspectiva Chávez (2016, p. 54) expone que los instrumentos de
investigación "son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o
atributos de las variables", afirma que para recopilar la información y tener un
conocimiento preciso acerca de las necesidades relacionadas con la categoría de estudio, se
deben establecerse los instrumentos de la investigación. En este sentido se aplicara un
instrumento encuesta de 12 ítems con alternativas dicotómicas cerradas SÍ o NO

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Con respecto a la validez del instrumento, Hernández y cols (2017), señala que un
instrumento o técnica es válido si mide lo que en realidad pretende medir. La validez es una
condición de los resultados y no del instrumento en sí. El instrumento no es válido de por

94
sí, sino en función del propósito que persigue con un grupo de eventos o personas
determinadas. Para llevar a cabo la validación del instrumento se hizo entrega de un
ejemplar a tres (3) experto, del cuestionario que se deseaba implantar, este mismo, realizo
las revisiones y observaciones, las cuales fueron consideradas en el instrumento de
recolección de datos definitivo.

En cuanto a la confiabilidad del instrumento empleado en la investigación, Chávez


(2016), considera que la confiabilidad se realiza para determinar la exactitud de los
resultados obtenidos al ser aplicados en situaciones parecidas. En general, la confiabilidad
hace ilusión al grado de congruencia con que se miden las variables. El cuestionario
aplicado a la Las Y Los Funcionarios Del Instituto Autónomo De Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo., que tienen relación con las acciones en lograr la eficiencia en la seguridad
ciudadana, los resultados de los ítems obtenido de la misma, son tomados para el cálculo de
la confiabilidad del instrumento aplicado, y la validez del mismo

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En referencia al procedimiento utilizado para la elaboración del presente estudio, se le


dio inició con la selección del tema a estudiar, para determinar cuál era la problemática a
tratar, cuya motivación estuvo conformada por el estudio sobre la disponibilidad como
principio fundamental en la determinación del Impuesto sobre la Renta .

Para desarrollar el presente trabajo de investigación se llevaron a cabo las siguientes


etapas:

 Revisión Bibliográfica sobre los elementos relacionados con las variables objeto de
estudio, para así seleccionar el tema objeto de investigación.
 Elaboración del planteamiento del problema, así como de su formulación, objetivos:
general y específicos, justificación y delimitación del problema.
 Revisión teórica de las fuentes secundarias, tanto de investigaciones llevadas a cabo
con anterioridad, así como de textos, libros, leyes, documentos oficiales, entre otros, con

95
respecto a las categorías y/o variables objeto de estudio, con la finalidad de estructurar el
marco teórico, desprendiéndose tanto la sistematización de las categorías como la
operacionalización de las variables.
 Elaboración del marco metodológico de la investigación, en el cual se incluyó la
definición del tipo de investigación, el diseño de la misma, población, técnicas e
instrumentos de recolección y de análisis de datos, la validez y confiabilidad de los
instrumentos; y el procedimiento para el desarrollo del estudio.
 Análisis y discusión de los resultados.
 Establecimiento de las conclusiones y recomendaciones que resultaron de la
investigación, obedeciendo a los objetivos plasmados en la misma.

96
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DELOS RESULTADOS

PRESENTACIÓN DELOS RESULTADOS

La presentación de los datos alcanzados se plasmó en cuadros estadísticos, señala


Silva (2017), una tabla o cuadro es un método sistemático de presentar datos estadísticos en
columnas (disposición vertical) y filas (disposición horizontal), de acuerdo con alguna
clasificación. Esta presentación permitió observar e interpretar en forma rápida los
resultados de la información obtenida.

La presentación de los datos obtenidos se realizó a través de cuadros estadísticos


organizados de manera tal, que se especifican los indicadores de respuesta y el porcentaje
de las respuestas que se ubica en cada una de ellas, lo cual permitió tener una visión
definida y global de las respuestas emitidas por los informantes. De allí se desprende, que
los cuadros estadísticos le dieron garantía al investigador para tomar notas de las
informaciones recabadas, además, de orientarlo en lo referente a la propuesta de solución
que se formula.

Los datos que se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario se codificaron y


tabularon fueron procesados manualmente con el fin de organizarlos por categorias, luego
se diseñaron los cuadros y graficos circulares que muestran la distribución de los
porcentajes y frecuencia de las respuestas obtenidas a través del instrumento aplicado.
Posteriormente se presenta el análisis o interpretación de resultados. Los resultados de cada
uno de las preguntas establecidas en el cuestionario se detallarán en forma de cuadro y
gráficos de torta, que contienen la información obtenida convertida en porcentaje a través
de una matriz de análisis, para representar el conjunto de respuestas emitidas por los
Funcionarias y Funcionarios del instituto autónomo policía Juan Antonio Sotillo y de esta
manera interpretar cada uno de los gráficos relacionados con la investigación y lograr
obtener una mayor comprension de los resultados obtenidos.

97
Objetivo específico N° 1: Diagnosticar la situación actual de las estrategias aplicadas por
los directivos del Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo del estado
Anzoátegui en materia de funcionamiento del cuadrante de paz mediante el análisis de los
procedimientos
Dimensión: lineamientos estratégico
Cuadro N° 1
Pregunta Nº 1 ¿Conoce usted si la Dirección del cuerpo policial, aplica lineamientos
estratégico, en pro de lograr una participación oportuna en el cuadrante de paz?
Alternativas Frecuencias %
Si 10 16,66%
No 50 83,34%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)
Figura Nª 1

SI
NO

Se recoge la información de los 60 funcionarios entrevistado el 16,66 afirmaron y el


83,34% negaron conoce que la Dirección del cuerpo policial, aplica lineamientos
estratégico, en pro de lograr una participación oportuna en el cuadrante de paz. Esto
representa que hay una debilidad en la policía no utilizar lineamiento que permitan
optimizar la funcionabilidad en los cuadrante de paz. En este sentido, Chiavenato (2016) se
define como la formulación de las finalidades y propósitos de una organización o proyecto,
donde se consignan los objetivos definidos para un largo plazo que apuntan a la
perdurabilidad, sostenibilidad y crecimiento de la misma que sirve de marco referencial
para los objetivos y lineamientos consagrados en el plan estratégico. Contiene los términos
de referencia con un alcance mucho mayor que los proyectos detallados en cada una de
ellas para cumplir responsabilidades específicas y limitadas a su campo especializado de
acción, desarrollando una imagen asociada de futuro con diferentes niveles o modelos que
van desde lo general a lo particular desde el punto de partida en la misión hasta el
cumplimiento total en el tiempo futuro de la visión estipulada.

98
Cuadro N° 2
Pregunta Nº 2 ¿Está usted informado de cuáles son los ejes de lineamientos estratégicos
ejercen en la administración para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto
Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo?
Alternativas Frecuencias %
Si 00 00%
No 60 100%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura Nª2

SI
NO

Se observa que el 100% de los encuestados negaron conocer cuáles son los ejes de
lineamientos estratégicos ejercen en la administración para optimizar la funcionalidad del
cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo. Representa
que no se cuentan con los lineamientos referidos para la acción de comunicación en la
funcionabilidad de los cuadrantes de Paz, en lo que se refiere, Covey (2016), se definen
como los pilares fundamentales que resumen las áreas de desarrollo que giran en torno al
plan estratégico como el centro de toda actividad o meta establecida, brindando las pautas
de avance o progreso para consolidar las posiciones de marca cada uno de los proyectos
como temas dominantes en cuanto al enfoque en el designio de las conductas finales, es
decir, los tratados de victoria con los puntos decisivos para usar la fuerza absoluta de que
disponemos y la habilidad que empleamos para cumplir con todos los objetivos estipulados.
En otras palabras, son los aspectos donde contemplamos desde una perspectiva especial
todo lo que sabemos: una visión gestáltica y sistémica de las interrelaciones entre las
distintas partes que interactúan entre sí con base en fines y comunes.

99
Cuadro N° 3
Pregunta Nº 3 ¿Siente usted confianza en el objetivo de evaluación de estrategias,
aplicados en la optimización de las funcionabilidad de los cuadrantes de Paz?
Alternativas Frecuencias %
Si 10 16,6%
No 50 83.4%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura N°3

SI
NO

Se recoge la información de los 60 funcionarios entrevistado el 16,66 afirmaron y el


83,34% negaron tener confianza en el objetivo de evaluación de estrategias, aplicados en la
optimización de las funcionabilidad de los cuadrantes de Paz En lo que se refiere al tema,
Suarez (2011) consiste en medir y evaluar los resultados de las mismas, el marco de
evaluación consta de tres fases fundamentales, la primera de ella sucede cuando se revelan
las fortalezas y debilidades internas, y las amenazas y oportunidades externas que
constituyen las bases de las estrategias actuales, puede realizarse mediante el desarrollo de
matrices revisadas de evaluación de factor interno y externo. Seguido de ella, la segunda
fase se encarga de medir el desempeño organizativo, es decir, de comparar los resultados
esperados con los resultados reales de los esfuerzos de la ejecución de estrategias, la
investigación de la desviación de los planes, la evaluación de los desempeños individuales
y el análisis de los procesos alcanzados para lograr las metas y objetivos propuestos. Un
sistema efectivo de evaluación de estrategias nos alerta sobre cuando el desempeño
empieza a fallar o va más allá de lo esperado. El propósito de esta fase radica en llevar a
una organización a una posición más favorable, desde la cual se puedan aprovechar las
fortalezas internas y las oportunidades externas clave, y también evitar, reducir o aliviar las
amenazas externas y derrotar las debilidades internas.

100
Cuadro N° 4
Pregunta Nº 4 ¿Está usted informado de cuáles son las técnicas para el análisis de la
políticas publica para ejercen en la administración y para optimizar la funcionalidad del
cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo?
Alternativas Frecuencias %
Si 00 00%
No 60 100%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura N° 4

SI
NO

Se observa que el 100% de los encuestados negaron está informado de cuáles son las
técnicas para el análisis de la políticas publica para ejercen en la administración y para
optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo La toma de decisiones del sistema político, el desarrollo de modelos y las
técnicas de análisis están orientados, de acuerdo a Parsons (2016), a contar con una base
más racional. Por lo tanto, existen diversos marcos del análisis racional, en un extremo se
encuentran aquellos que adoptan una perspectiva con una marcada influencia
científica/positivista acerca de lo que el análisis de las políticas públicas es y puede ser y en
el otro extremo aparece un enfoque más pragmático y más políticamente informado que
acepta las limitaciones de la racionalidad al tiempo que reconoce la necesidad de mejorar la
toma de decisiones públicas. Su función consiste en facilitar una elección racional de
medios y fines, aun cuando ésta pueda encontrarse constreñida y limitada por los intereses e
implica contraposiciones de valores y creencias.

101
Cuadro N° 5
Pregunta Nº 5 ¿Conoce usted si la Dirección del cuerpo policial, aplica técnicas para el
análisis de las política?
Alternativas Frecuencias %
Si 10 16,6%
No 50 83.4%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura N°5

SI
NO

Se recoge la información de los 60 funcionarios entrevistado el 16,66 afirmaron y el


83,34% negaron conoce si la Dirección del cuerpo policial, aplica técnicas para el análisis
de las política. en lo que se puede deducir que no hay un divulgación e integración de los
funcionarios policial al sistema administrativo. La toma de decisiones del sistema político,
el desarrollo de modelos y las técnicas de análisis están orientados, de acuerdo a Parsons
(2016), a contar con una base más racional. Por lo tanto, existen diversos marcos del
análisis racional, en un extremo se encuentran aquellos que adoptan una perspectiva con
una marcada influencia científica/positivista acerca de lo que el análisis de las políticas
públicas es y puede ser y en el otro extremo aparece un enfoque más pragmático y más
políticamente informado que acepta las limitaciones de la racionalidad al tiempo que
reconoce la necesidad de mejorar la toma de decisiones públicas. Su función consiste en
facilitar una elección racional de medios y fines, aun cuando ésta pueda encontrarse
constreñida y limitada por los intereses e implica contraposiciones de valores y creencias.

102
Cuadro N° 6
Pregunta Nº 6 ¿Conoce usted cuales son los vértices del plan de la Patria se usan para
cumplir con las actividades de funcionabilidad del Cuadrante de Paz el Instituto Autónomo
de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo?
Alternativas Frecuencias %
Si 60 100%
No 00 00%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura Nª6

SI
NO

En la figura, se observa que los encuestados afirmaron conoce usted cuales son los
vértices del plan de la Patria se usan para cumplir con las actividades de funcionabilidad del
Cuadrante de Paz el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo, en el marco
del plan de la patria y en el plan de la justicia social y paz, se hace mención a los vértices
que el estado debe implementar para alcanzar las estrategias del cuadrante de paz, los
cuales son de acuerdo a Pérez (2106) Movimiento por la Paz y la Vida: En esta instancia
estarán agrupadas todas las fuerzas sociales y políticas del país, liderazgos de bases en los
ámbitos educativos, culturales, religiosos, entre otros, quienes deberán enfocarse en
combatir la violencia a través de la promoción de los valores de convivencia, respeto a la
vida, paz, es necesario combatir los antivalores el egoísmo, individualismo, violencia odio
e intolerancia, del desprecio a la vida por bienes materiales y los medios de comunicación
tendrán la responsabilidad de dirigir sus mensajes a promover y fomentar los valores
ciudadanos, valores que modelen conductas favorables a la convivencia.

103
Objetivo específico N° 2: Caracterizar los elementos que comprenden la formulación de
lineamientos estratégicos que permita controlar mediante la optimizar la funcionalidad del
cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.
Cuadro N° 7
Pregunta Nº 7 ¿Conoce usted que es el Cuadrante de Paz?
Alternativas Frecuencias %
Si 60 100%
No 00 00%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)
Figura N° 7

SI
NO

En la figura, se observa que los encuestados afirmaron Conoce que es el Cuadrante de


Paz Para Suarez (2015) el cuadrante es un sector geográfico fijo, que a partir de sus
características sociales, demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de
servicio policial, entre los cuales se cuentan la prevención, la disuasión, control de delitos y
contravenciones y la educación ciudadana en seguridad y convivencia. En el cual se debe
manejar la integralidad de las unidades que prestan el servicio de vigilancia en las que
todos realizan de manera alternativa las distintas funciones que les corresponden,
adaptándose a los cambios sociales del cuadrante. Asimismo, David (2016) se entiende por
Cuadrante de Paz a la unidad básica de organización territorial, geográficamente
delimitada, como parte del Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3) y la Defensa
Integral de la Nación; donde se ejecutan las funciones que garanticen el desarrollo de los
ámbitos sociocultural, educativo, económico, ambiental y político, así como el resguardo de
la integridad física, psicológica, moral y espiritual de las personas y los bienes ante
cualquier riesgo o vulnerabilidad.

104
Cuadro N° 8
Pregunta Nº 8 ¿Conoce usted cuales son las características de funcionabilidad del
Cuadrante de Paz el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo?
Alternativas Frecuencias %
Si 00 100%
No 60 00%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura N° 8

SI
NO

Se observa que el 100% de los encuestados negaron conoce cuales son las
características de funcionabilidad del Cuadrante de Paz el Instituto Autónomo de Policía
Municipal Juan Antonio Sotillo Para David (2016) es la conjugación de la información que
arroja la apreciación diagnóstica con los datos que suministran los líderes de los cuadrantes,
la cual permite establecer características particulares de cada uno, (actividad económica,
nivel de peligrosidad, límites, estrato socioeconómico, entre otras) esta información nos
permite determinar las características del cuadrante, que sirve de orientación para la
delimitación y sectorización de los mismos en una jurisdicción y de esta forma establecer
las actividades a desarrollar en cada uno de los cuadrantes determinados, búsqueda y
recolección de información corresponde a la información recolectada por el personal del
cuadrante a través de las siguientes tareas

105
Cuadro N° 9
Pregunta Nº 9 ¿Puede usted determinar cuál es la prevención, reacción y justicia en los
cuadrantes de Paz?
Alternativas Frecuencias %
Si 00 00%
No 60 100%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura Nª 9

SI
NO

Al respecto el 100% de los encuestados respondieron negativamente el determinar


cuál es la prevención, reacción y justicia en los cuadrantes de Paz En este sentido, Peña
(2012) el estado venezolano, está implementando políticas públicas que generen acciones
concretas en los ámbitos preventivos, anticipatorio, alertas tempranas, reactivos, ostensivos
y de justicia son las bases fundamentales para el empleo y la operatividad de los Cuadrantes
de Paz, política de seguridad pública y ciudadana para disminuir los índices de violencia y
delitos en Venezuela, dentro del Plan Patria Segura. El Estado Mayor de los Cuadrantes de
Paz, en la que se trazaron las primeras líneas de acción, donde el Distrito Capital y el estado
Miranda serán los primeros ejes territoriales en abordar, 101 y 183 cuadrantes de paz serán
instalados, respectivamente. Se convocará a 20 mil nuevos profesionales, 10 mil Policía
Nacional Bolivariana (POLICÍA) y 10 mil Guardia del Pueblo, además de la apertura a
profesionales venezolanos a asimilarse en los cuerpos de seguridad nacional.

106
Cuadro N° 10
Pregunta Nº 10 ¿Puede usted determinar cuál es el patrullaje inteligente, que se
realiza en los Cuadrantes de Paz?
Alternativas Frecuencias %
Si 60 100%
No 00 00%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura N° 10

SI
NO

En la figura, se observa que los encuestados afirmaron determinar cuál es el patrullaje


inteligente, que se realiza en los Cuadrantes de Paz Para, Maris, (2015). Es una política
pública, ampliamente utilizada en Latinoamérica, que consiste en el despliegue de cuerpos
policiales y militares que buscan realizar pertinentemente funciones de vigilancia y
prevención del delito en zonas delimitadas para garantizar la seguridad ciudadana. El
Patrullaje Inteligente permite el contacto directo de la unidad de seguridad con la
comunidad, con el propósito de atender rápidamente sus necesidades, a fin de disminuir la
incidencia de delitos. Entre los ejemplos más exitosos de este programa de seguridad se
encuentra la experiencia, donde fue implementado en el año, la principal fuerza de orden y
seguridad chilena, que buscó distribuir de manera más eficiente sus recursos humanos y
materiales para cumplir turnos de patrullaje en zonas delimitadas que pudiesen disminuir
efectivamente la victimización, aumentando la sensación de seguridad.

Cuadro N° 11

107
Pregunta Nº 11 ¿Siente usted confianza en la seguridad ciudadana que realizan en repuesta
por medio de los Cuadrante de Paz la optimización de las funcionabilidad de la policía
municipio Juan Antonio Sotillo?
Alternativas Frecuencias %
Si 60 100%
No 00 00%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura N° 11

SI
NO

En la figura, se observa que los encuestados afirmaron, sentir confianza en la


seguridad ciudadana que realizan en repuesta por medio de los Cuadrante de Paz la
optimización de las funcionabilidad de la policía municipio Juan Antonio Sotillo Para,
Maris, (2015). Es una política pública, ampliamente utilizada en Latinoamérica, que
consiste en el despliegue de cuerpos policiales y militares que buscan realizar
pertinentemente funciones de vigilancia y prevención del delito en zonas delimitadas para
garantizar la seguridad ciudadana. El Patrullaje Inteligente permite el contacto directo de la
unidad de seguridad con la comunidad, con el propósito de atender rápidamente sus
necesidades, a fin de disminuir la incidencia de delitos.

Cuadro N° 12

108
Pregunta Nº 12 ¿Considera usted que es necesario realizar la formulación de lineamientos
estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo
de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo?
Alternativas Frecuencias %
Si 60 100%
No 00 00%
Totales 60 100%
Fuente: Rebolledo (2020)

Figura N° 12

SI
NO

En la figura, se observa que los encuestados afirmaron estar de acuerdo con la


implementación de una propuesta de formular los lineamientos estratégicos para optimizar
la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo. En este sentido se determina que los Lineamientos Estratégicos son los
elementos del más alto nivel de la Estrategia Organizacional, cuyo propósito es alinear el
comportamiento de todos los miembros de la Organización hacia un horizonte y Visión
compartida proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir y hasta forzar
modificaciones en los planes, a fin de responder a las cambiantes circunstancias. Desde el
punto de vista pedagógico el Lineamientos Estratégico es importante porque ofrece a las
organizaciones, obliga a los ejecutivos a ver el lineamientos desde la macro perspectiva,
señalando los objetivos centrales, de manera que nuestras acciones diarias nos acerquen
cada vez más a las metas, mantiene a la vez el enfoque en el futuro y el presente.
Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y estrategias, Fomenta los
lineamientos y la comunicación interdisciplinarias y mejora el desempeño de la

109
organización: Orienta de manera efectiva el rumbo de la organización facilitando la acción
innovadora de dirección y liderazgo. Permite enfrentar los principales problemas de la
organización: Enfrentar el cambio en el entorno y develar las oportunidades y las amenazas.

CAPITULO V

110
PROPUESTA

PRESENTACIÓN:

La dinámica cambiante de los fenómenos generadores de inseguridad, violencia y


criminalidad, así como las crecientes demandas ciudadanas en términos de seguridad y
convivencia han planteado para la policía nacional el desafío de repensar estrategias y
definir modelos de servicio orientados a renovar la estructura y funcionamiento
institucional, para responder con mayor efectividad a los riesgos y amenazas provenientes
de una delincuencia organizada más sofisticada y la emergencia de expresiones de
conflictividad social presentes en el territorio.

Esta lectura del contexto de las dinámicas que inciden en la seguridad, de


profundización en la respuesta oportuna de los requerimientos de la sociedad y las políticas
gubernamentales con una definida orientación hacia los factores que vienen
desestabilizando la seguridad ciudadana en diversas zonas del país, han permitido que la
policía nacional diseñe e implemente el plan nacional de Vigilancia comunitaria por
cuadrantes, que busca delimitar niveles de responsabilidad en un área o espacio físico
determinado para mejorar los tiempos de respuesta, implementar tecnología de punta que
optimice el servicio de policía, afianzar el compromiso individual del hombre y mujer
policía, además de elaborar planes y proyectos preventivos, disuasivos y reactivos ante los
problemas de seguridad presentes que requieren de una acción eficaz del cuerpo policial en
conjunto con las autoridades político administrativas.

OBJETIVO

Lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el


Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo tiene como finalidad
recolectar información que altere la seguridad, por medio de la canalización de la
información que proporcione el personal uniformado a los integrantes del servicio de
inteligencia, para la producción de conocimiento que anticipe y contenga fenómenos
perturbadores de la seguridad.

111
ÁMBITO DE ACTUACIÓN

El despliegue de formulación de los lineamientos estratégicos para optimizar la


funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo por cuadrantes se circunscribe a la recolección de información y la
producción de inteligencia estratégica, operacional y para el servicio de policía para la
asesoría en la toma de decisiones en relación con los factores que alteran la seguridad
ciudadana.

CRITERIOS DE APLICACIÓN

En este sentido para aplicar los lineamientos estratégicos para optimizar la


funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo cuenta con los siguientes criterios:

 Los policías de inteligencia y de investigación criminal deberán establecer canales de


comunicación para la validación de la información proveniente de los cuadrantes desde su
misiona particular y la intervención sobre los problemas que alteran la seguridad.
 Por número de estaciones de policía se designará recolectores de inteligencia para que
sean los encargados de canalizar la información proveniente de la recolección en los
cuadrantes.
 La recolección que realicen los policías de la vigilancia comunitaria será registrada en el
sistema, lo cual se constituirá en insumo para la administración de la información y análisis.
 Los funcionarios de inteligencia que recepción en la información proveniente de los
cuadrantes y que sea de alto valor estratégico y operacional deberán confirmar, desvirtuar,
ampliar y profundizar en nuevos elementos.
 Los policías de POLISOTILLO, tendrán comunicación con los coordinadores de
inteligencia para efectos de proporcionar algún tipo de información que no sea registrada en
el sistema.

112
 Los funcionarios de inteligencia con responsabilidad en la cobertura de la recolección en
los cuadrantes tendrán comunicación permanente con los coordinadores de los cuadrantes y
los líderes, para efectos de canalizar el flujo de información.

ENFOQUE DE LA RECOLECCIÓN

La recolección de información proveniente de los cuadrantes está concebida desde


dos enfoques complementarios:
 Enfoque estratégico de la recolección, este se refiere a la Recolección de información
externa, que no es más que realizarán los policías de la vigilancia comunitaria que tendrán
responsabilidad sobre los cuadrantes y la Recolección de la información interna: Es relativa
a la que realizarán los funcionarios de inteligencia que tendrán la responsabilidad de
coordinar con los líderes de los cuadrantes la recolección de información.

CATEGORÍAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS

Lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el


Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo ha establecido unas
categorías de recolección de información para los policías que prestarán su servicio en los
cuadrantes, de forma que se facilite la organización, registro y valoración de la misma,
Percepción de seguridad ciudadana los policías deberán identificar en los cuadrantes cómo
se encuentra el nivel de percepción de la ciudadanía en relación con la seguridad y el
desempeño institucional.

Fenómenos sociales se recolectará información relativa a las pandillas, estructura,


conformación, modus operandi, integrantes, zonas y la problemática relacionada con los
desplazamientos y zonas en las que se concentra, también los Factores económicos se
ubicarán elementos de información relacionados con la informalidad, el comercio ilegal y
la prostitución como fenómenos que dinamizan las economías subterráneas y que, por lo
tanto, son de gran interés de conocimiento para la policía nacional y su servicio de
inteligencia.

113
Por otra parte el Medio ambiente será necesario recolectar información sobre el tema
de las basuras en los cuadrantes y la tala de árboles indiscriminada, la Fenomenología
criminal la recolección estará enfocada al microtráfico, el hurto, el homicidio, la
microextorsión, como fenómenos que desestabiliza la seguridad ciudadana en los contextos
urbanos. Este tipo de recolección debe permitir identificar las estructuras y organizaciones
que están detrás del recrudecimiento de la violencia y el delito en las ciudades.

METODOLOGÍA

Elevar la capacidad de recolección de información con mayor rigurosidad y riqueza


de datos ante la lógica actual, futura e interdependencia de fenómenos que confluyen en la
perturbación de la seguridad y convivencia ciudadana en los ámbitos urbanos y rurales, es
uno de los grandes retos que se desprenden para el servicio de inteligencia policial y su
articulación al nuevo enfoque del servicio de policía de Vigilancia comunitaria por
cuadrantes. una recolección centrada en identificar y caracterizar riesgos, amenazas,
epicentros estructurales de violencia y criminalidad a partir de los datos provenientes de la
recolección de los funcionarios de la vigilancia comunitaria por cuadrantes que, una

LÍNEA ESTRATÉGICA
 Reestructuración del Movimiento por la Paz y la Vida e integración al Frente
Preventivo.
 Generación de espacios seguros para el diálogo, la reconciliación y la paz, donde se
territorializan y masifican la educación, la cultura, el deporte, la recreación y la salud.
 Implementación de la política nacional de prevención integral y convivencia solidaria
¡Por amor a mi patria! en los Cuadrantes de Paz, en los ámbitos educativo, deportivo,
cultural, recreativo, salud, alimentación y gestión de riesgo.
 Impulso a las políticas de control de armas, municiones y desarme, desarrollando las
zonas libres de armas de los Cuadrantes de Paz.
 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Atención Integral a las Víctimas y de Respeto
a los Derechos Humanos.

114
 Implementación de políticas de investigación y sistematización de experiencias de
seguridad ciudadana en los Cuadrantes de Paz.
 Expansión y consolidación tecnológica del Sistema VEN 911 en el territorio nacional.
 Creación del Sistema Nacional de Protección a las Personas en Vulnerabilidad Social
para la Atención y Tratamiento de las Adicciones.
 Lucha contra la corrupción, delincuencia organizada, tráfico ilícito de drogas y
terrorismo
 Prevenir, investigar, combatir y sancionar, de manera sistemática y mediante políticas
integrales, los fenómenos delictivos ligados a la corrupción, la delincuencia organizada, el
narcotráfico y el terrorismo, minimizando sus efectos nocivos sobre la paz social, el
desarrollo de la nación y atendiendo a los diferentes niveles de proyección de estas formas
delictivas, desde lo nacional hasta los Cuadrantes de Paz.
 Implementación del Plan Nacional Contra la Corrupción y reestructuración del Cuerpo
Nacional contra la Corrupción.
 Creación y despliegue del Observatorio Nacional Contra la Corrupción, Delincuencia
Organizada y Terrorismo.
 Transformación del Sistema de Justicia Penal y creación de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos.
 Fortalecimiento del Subsistema de Paz (Misiones Sociales).
 Fortalecimiento del Subsistema Popular (Organizaciones del Poder Popular).
 Fortalecimiento del Subsistema de Protección (Unidades de seguridad del alto mando
político militar).
 Actualización y optimización tecnológica policial.
 Consolidación del sistema de control a empresas de vigilancia y seguridad privada y
escoltas.
 Creación del Sistema de Bienestar Social Integral para los Órganos de Seguridad.

TECNOLOGÍA AL SERVCIO DE LA COMUNIDAD

115
Informó que se trabaja en el desarrollo de una aplicación móvil para que los
venezolanos puedan identificar los cuadrantes de paz de cada comunidad a través del
sistema de posicionamiento global GPS y poder visualizar el desplazamiento de los cuerpos
de seguridad. “Estamos avanzando y aplicando la ciencia y la tecnología al servicio de la
comunidad”, comentó. Actualmente existen 2 mil 113 cuadrantes de paz, 2 mil 94 de ellos
terrestres, 17 marítimos, ocho rurales. Además, están en constitución otros 181 en
municipios priorizados, de acuerdo a estudios en materia de seguridad. Con los cuadrantes
de paz se organiza el patrullaje y vigilancia por parroquia o barrio para garantizar una
rápida respuesta ante cualquier hecho o denuncia. Con este método se asigna a los policías
de cada cuadrante un número telefónico al que pueden comunicarse los vecinos ante
cualquier eventualidad.

POLÍTICAS ESTRATÉGICAS

 Proteger el libre ejercicio de los derechos de personas, de las libertades públicas y la


garantía de la paz social.
 Prevenir la comisión de los delitos e infracciones de disposiciones legales,
reglamentarias y ordenanzas municipales.
 Apoyar a las autoridades competentes para la ejecución de las decisiones legítimamente
adoptadas.
 Controlar y vigilar las vías de circulación, canales, ríos, lagos, mar territorial, puertos y
aeropuertos, así como también el tránsito de peatones, tracción de sangre, vehículos, naves
y aeronaves de cualquier naturaleza.
 Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación.

NORMA ESTRATÉGICA
 Proteger a las personas con énfasis fundamental en la vida e integridad personal.
 Proteger a la persona más débil en cualquier situación específica de vulnerabilidad,
inclusive en situaciones de emergencia.

116
 Controlar y desestimular la violencia como forma de resolver disputas o agravios,
aplicando la coacción que fuere estrictamente necesaria para evitar su escalada y
propagación.
 Salvaguardar de forma inmediata los derechos legítimos de cualquier persona que se
viere amenazada o atacada, sin perjuicio y con la obligación de ejecutar cualquier
resolución o disposición que adoptare un organismo con competencia para dirimir el litigio,
disputa o conflicto que se hubiere presentado

FORTALECIMIENTO Y EXPANSIÓN

Reimpulsar el proyecto doctrinario original a partir del cual se conforma el Cuerpo de


Policía como una policía eminentemente comunitaria, preventiva, de proximidad, de
protección y de autoridad, fundada en los valores del socialismo bolivariano, generando las
transformaciones necesarias en lo institucional, ético, moral, organizativo, científico,
profesional y funcional, para su óptimo despliegue en todo el territorio nacional con
particular orientación a los Cuadrantes de Paz.
 Desarrollo de la organización, doctrina y procesos internos operativos de la Policía
 Expansión y despliegue de los servicios de la POLICÍA en los Cuadrantes de Paz.
 Consolidación e implementación del Servicio de Policía Comunal por Cuadrantes de
Paz.
 Equipamiento y dotación de los Cuadrantes de Paz.
 Desarrollo de la Red Única de Comunicaciones
 Consolidación del servicio policial para el Sistema Vial Nacional
 Potenciación de la investigación científica e innovación tecnológica, aplicadas a la
seguridad ciudadana, seguridad de la nación y Sistema Penitenciario.
 Capacitación y adiestramiento en materia de seguridad ciudadana, seguridad de la
nación y Sistema Penitenciario orientadas al fortalecimiento de los Cuadrantes de Paz.

117
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

118
Con base en la investigación realizada y al análisis de la información obtenida se
presentan las siguientes conclusiones:

 En el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo, no cuenta con


lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el
Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo, a través de cursos y
talleres que les permitan adquirir nociones sobre este tema para así encauzar, dirigir y
aplicar sus emociones, logrando que las mismas trabajen a favor, y no en contra de su
personalidad, con la finalidad de alcanzar el éxito en sus funciones dentro del cuadrante
de paz.
 No cuentan con incentivos a través de los cuales se reconozca la labor realizada por
todos sus funcionarios del Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo
con el objeto de motivarlos en el ejercicio de sus funciones, ya que la institución solo
aplica este tipo de políticas en un sector de la misma en estratégicos para optimizar la
funcionalidad del cuadrante de paz en el l Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo.
 Tampoco se cuenta con políticas, normas y procedimientos, que ayuden al funcionario a
mejorar aún más la comunicación interna, con el propósito de resolver de forma
eficiente todas las situaciones que se presenten en la institución, mediante lineamientos
estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto
Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.

RECOMENDACIONES

En base a la investigación realizada y al análisis de la información obtenida se


presentan las siguientes recomendaciones:

119
 En el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo, se debe impartir a
sus funcionarios conocimientos lineamientos estratégicos para optimizar la
funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan
Antonio Sotillo, a través de cursos y talleres que les permitan adquirir nociones sobre
este tema para así encauzar, dirigir y aplicar sus emociones, logrando que las mismas
trabajen a favor, y no en contra de su personalidad, con la finalidad de alcanzar el éxito
en sus funciones dentro del cuadrante de paz.
 Se deben crear incentivos a través de los cuales se reconozca la labor realizada por todos
sus funcionarios del Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo con
el objeto de motivarlos en el ejercicio de sus funciones, ya que la institución solo aplica
este tipo de políticas en un sector de la misma en estratégicos para optimizar la
funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio
Sotillo
 Se deberían implementar políticas, normas y procedimientos, que ayuden al funcionario
a mejorar aún más la comunicación interna, con el propósito de resolver de forma
eficiente todas las situaciones que se presenten en la institución, mediante lineamientos
estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de paz en el Instituto Autónomo de
Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.
 Actualización de números telefónicos de los cuadrantes.
 Jornadas donde se promueva la comunicación entre el consejo comunal y el cuadrante de
paz.
 Reincorporar las unidades con fallas mecánicas.
 Constante supervisión a los funcionarios
 Proponer formular lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante de
paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo.
LISTA DE REFERENCIA DE REFERENCIAS

Arias, Fidias G. (2017). El proyecto de investigación (Introducción a la metodología


científica). Editorial Episteme. 4ª. Edición. Caracas, Venezuela

120
Bennis, Warren, (2018). Líderes: Estrategias para un Liderazgo Eficaz. Editorial Paidós:
Puerto la Cruz, España.

Covey, Stephen (2017). El Liderazgo basado en Principios. Ediciones Paidos: Puerto la


Cruz, España.

Drucker, Peter (2016). La Gerencia en la Sociedad Futura. Editorial Norma: Bogotá,


Colombia.

Gi`L Adi, Ben (2017). Taller de Liderazgo para el Cambio. Comando de la escuadra Base
Naval “Contralmirante Agustín Armario” (BNAR). Puerto Cabello, Venezuela.

Goleman, Daniel (2016). La inteligencia emocional en la empresa. Javier Vergara Editor.


3era. Edición. Buenos Aires, Argentina.

Goleman, Daniel (2016). La inteligencia emocional (Por qué es más importante


que el cociente intelectual). Javier Vergara Editor. Buenos Aires, Argentina.

Koontz, Harold y Heinz Weihrich (2017). Administración (una perspectiva global).


Editorial Mc Graw – Hill. Interamericana. 11a. edición. México, D.F.Ç

MacIntyre, Alasdair (2015). Historia de la Ética. Ediciones Paidos: España.

Martin, Doris y Karin Boeck (2016). EQ qué es la inteligencia emocional. Editorial


EDAF, Madrid, España.

Martínez M, Miguel (2017). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas:


México. D.F.

Martínez M, Miguel (2015). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.


Editorial Trillas: México. D.F

Mella, Orlando (2017). Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la


Investigación Cualitativa. www. Scribd.com/doc/7061239/MELLA-O. Consultado el
11/12/2008.

121
Méndez A., Carlos E. (2018). Metodología ( diseño y desarrollo del proceso de
investigación). Editorial Mc Graw – Hill. Tercera edición. Bogota, D.C., Colombia.

Ponce de León, Andrés (2003). Liderazgo. Universidad del Rosario, Facultad de Altos
Estudios de Administración de Empresas y de Negocios. Bogotá, D.C.
www.monografias.com. Consultado el 19/04/2014.

Senge, Peter (2016). La Danza del Cambio. Ediciones Gestión, S.A.:Puerto la Cruz, España

Simmons, Steve y John Simmons (2016). EQ cómo medir la inteligencia emocional.


Editorial EDAF. Madrid, España.

Stogdill, Ralph (2016). Resumen de Teorías e Investigación del Liderazgo. Editorial


Paidos: Argentina.

Ryback, David (2017). EQ trabaje con su inteligencia emocional. Editorial EDAF, Madrid,
España.

ARTÍCULOS:

Manrique Beatriz, Pérez Mildred, y Palma Julio. Impacto Científico. Revista arbitrada
venezolana del Núcleo LUZ-Costa oriental del Lago. Inteligencia emocional y el rol
mediador del docente en el aula.
beatrizmanrique@cantv.net;milpepe@yahoo.com;julio696@hotmail.com

Ferrer Juliana, Clemenza Caterina, y Colmenares Fedra. Impacto Científico. Revista


arbitrada venezolana del Núcleo LUZ-Costa oriental del Lago. Gestión de
competencias del talento humano como factor de competitividad en instituciones
educativas. julianaferrer55@yahoo.es; caterinaclemenza@yahoo.es

Fonseca R, María, Pino A, María. Centro de Estudios de Gestión Empresarial, Universidad


de Holguin Oscar Lucero Moya. Evaluación de las competencias emocionales
(inteligencia emocional) y su influencia en el liderazgo eficaz.
efonseca@facelii.uho.edu.cu; maripino@ict.uho.edu.cu.

122
González Antonio, Donolo Danilo, y Rinaudo Cristina. Universidad de Vigo. Universidad
de Rio Cuarto, Cordoba, Argentina. Emociones académicas en universitarios: su
relación con las metas de logro. aglez@uvigo.es

Hervás G, y Vásquez C. Universidad Complutense de Madrid. Explorando el origen


emocional de las respuestas premiativas: el papel de la complejidad emocional y la
inteligencia emocional.

Alejandro M. Junco Campos (2005). Consideraciones teóricas acerca de la inteligencia


emocional y la gestión por competencias. Revista Transporte, Desarrollo y Medio
Ambiente, Vol. 25 No...1 2005.

Carmen Ferrándiz, María Dolores Prieto, María Rosario Bermejo y Mercedes Ferrando
(2006). Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista
española de pedagogía. Año LXIV, n. º 233, enero-abril 2006, 5-20

Santiago Roger Acuña, Gabriela López Aymes (1988). Propuestas y Alternativas para la
Educación Emocional. Revista Panamericana de Pedagogía. Vol. 16, N° 3. pp.457-
486

Angélica Ivonne Enríquez Pérez, y Jorge Hernández Palomino (2016). Desarrollo de


Habilidades lineamientos estratégicos para optimizar la funcionalidad del cuadrante
de paz en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio Sotillo con
Técnicas Ericksonianas. Revista Internacional Administración & Finanzas, Volumen
3, Número 2, 2016

N. Extremera, P. Fernández-Berrocal, D. Ruiz-Aranda y R. Cabello (2006) Inteligencia


emocional y Complejidad emocional: en el artículo se realiza un desglose de la
relación entre la inteligencia emocional y la gestión por competencia. Lo cual facilita
encaminar algunas ideas sobre mi proyecto doctoral. Esto tomando en que en la
actualidad se presenta muchos puntos de interés organizacional.

123
124
ANEXOS

125
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y
JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN BASE


A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO DE
POLICÍA MUNICIPAL JUAN ANTONIO SOTILLO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Maestría en Seguridad
Ciudadana mención Policial.

Autor:
Esp. José Rafael Rebolledo Chauran
C.I.V- 8.257.116
Tutor Metodológico:
Dr. Marcano Albornoz Rubén Rafael
C.I.V- 8.219.471

Puerto la Cruz, Febrero de 2020

126
Instrumento de recolección de información

En referencia al instrumento, se presenta este cuestionario está dirigido a los


funcionarios que labora en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio
Sotillo del estado Anzoátegui.

Objetivo.

Este instrumento tiene por objetivo recolectar información para realizar el trabajo de
Maestría titulado: Lineamientos Estratégicos para la Toma de Decisiones en base a la
Inteligencia Emocional en el Instituto Autónomo de Policía Municipal Juan Antonio
Sotillo; por esta razón es indispensable que la información brindada por usted sea confiable
y veraz, además que las preguntas sean contestadas en su totalidad para garantizar el
cumplimiento de su objetivo.
Cabe señalar que la información que usted suministrará será confidencial y se
utilizará para fines netamente académicos; en este sentido, no es necesario que revele su
identidad.

Instrucciones:
1. Lea detenidamente cada una de las preguntas antes de responderlas.
2. Si tiene alguna duda sobre las preguntas, consulte al encuestador.
3. Describa con detalle las repuestas a las preguntas de la encuesta en los ítems que se
les presenta.

127

También podría gustarte