Está en la página 1de 4

Informe Julio

Sala: Naranja
Edad: 5 años
Alumno: Vargas Santiago
Maestra de sección: Listorti Vera
Maestra celadora: Balog Camila

En esta parte se detalla los proyectos y unidades trabajadas y los que se están trabajando
en la actualidad. Los primeros proyectos son los que se evaluaron parcialmente en el
informe anterior y se finalizaron en este, luego se mencionan los nuevos proyectos
trabajados actualmente. Se detallarán de todos los proyectos, los objetivos que se
buscaron en cada uno de ellos.
Los proyectos que se finalizaron son:
● Bitácora de Viaje: Exploradores por el mundo: dicho proyecto buscaba que
los/as niños/as se familiaricen con los diferentes ambientes naturales de la
Argentina: montañas, glaciares, sierras, cataratas, etc.
● El nombre propio: en dicha secuencia se buscaba que los/as niños/as empiecen a
reconocer su nombre escrito y favorecer el ejercicio de prácticas de escritura,
empezando con su nombre.
● Retratos y autorretratos: en esta oportunidad, se buscaba que empiecen a
avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción de retratos y
autorretratos.
● Juegos de recorrido: Carrera de la Tortuga y la Liebre: buscamos que los/as
niños/as se apropien de los números como memoria de cantidad y en la designación
de posiciones.
● Novela: Cuidado con el perro de Liliana Cinetto: en dicha secuencia,
buscábamos favorecer la iniciación en la escucha activa para seguir el hilo de una
novela.
● Conociendo a Benito Quinquela Martin: se buscaba ofrecer situaciones de
enseñanza, para que los/as niños/as se expresen a través de técnicas de dibujo y
pintura.

Durante este periodo, estamos trabajando con:


● Monstruos terroríficos: dicho proyecto está articulado con REMIDA y la primaria, y
con dicho proyecto buscamos que los/as niños/as logren un desarrollo integral en el
proceso de articulación interniveles y se inicien en el reconocimiento de algunas
emociones y puedan manifestarlas.
● Aves: “Conocemos a la Torcaza”: en esta oportunidad, continuamos trabajando
con la construcción y apropiación de los hábitos y de los cuidados necesarios para
promover una educación ambiental.
● Construyendo una ciudad: se busca que los/as niños/as indaguen las funciones
que llevan adelante las instituciones de la comunidad. Los trabajos de las personas
que construyen ciudades.
● ¿Quiénes están detrás de nuestras casas?: busca que empiecen a indagar sobre
los distintos participantes/actores en una obra en construcción, los materiales,
herramientas, etc.

A continuación, me centraré en los diversos proyectos:

Bitácora de Viaje: Exploradores por el mundo: Santiago participó de dicho proyecto y


logró familiarizarse con los diversos ambientes naturales de Argentina.

El nombre propio: Santiago escribe su nombre sin apoyatura visual.


En relación al “registro en el cuaderno de hojas lisas”, empezamos a familiarizarnos con el
renglón, Santiago ha logrado llevar a cabo las consignas dadas en el cuaderno, pudiendo
usar correctamente el espacio reducido de la hoja y logrando adquirir el uso adecuado del
renglón.

Retratos y autorretratos: Santiago pudo apreciar imágenes bidimensionales y


tridimensionales. Logró producir retratos y autorretratos y mostró gran interés por el
modelado de arcilla.

Juegos de recorrido: Carrera de la Tortuga y la Liebre: Al finalizar dicha secuencia, se


observó que Santiago logra utilizar los números de manera cotidiana. Conoce las reglas de
juego, por ejemplo: logra esperar los turnos. Cuando se utiliza un dado, puede avanzar la
cantidad de casilleros que indica el mismo.
Utiliza el conteo como medio de resolución y reconoce los números escritos.

Novela “Cuidado con el perro”: Santiago, en general, escucha con atención cuentos y
relatos de sus docentes, pudiendo extraer las ideas principales de la historia y reconocer
sus personajes.

Conociendo a Benito Quinquela: Santiago mostró gran interés por dicha propuesta.
Trabajo sobre distintos materiales, planos y herramientas de trabajo. Mostró preferencia y
entusiasmo por el uso de la carbonilla y la espátula de madera.

Monstruos terroríficos: Santiago pudo participar de diferentes propuestas y juegos, así


cómo desarrollar su imaginación en producciones referidas a los monstruos, aprecio
diferentes lenguajes expresivos y comunicativos, y ha incorporado nuevas tecnologías
utilizando las tablets para este proyecto.
Se vio interesado ante la invitación a primaria y logró un trabajo cooperativo en la “creación”
de Kity, el monstruo de la sala.

Aves: Conocemos a la Torcaza: Durante el proyecto de la Torcaza, Santiago se


familiarizó en la apropiación de los hábitos y de los cuidados necesarios para promover una
educación ambiental. Además, investigó junto con su docente y se lo vio interesado en las
características del ave, como viven, que sonidos hacen, y recolectando de la naturaleza lo
necesario para armar los nidos de dicha ave.

“Construimos una ciudad”: Santiago participó de dicha propuesta con mucho


entusiasmo. Logró familiarizarse con las características de una ciudad, y armó junto a sus
compañeros/as la ciudad de sala naranja.
Se trabajó con la facilitadora de intec en alfabetización digital, robótica y programación en
las cuales se observó a Santiago logrando familiarizarse con los diversos procedimientos
para manejar el robot y las tablets con contenido pedagógico, por ejemplo: colocar y
manejar “el robot” para que recorra la ciudad de sala naranja.

¿Quiénes están detrás de nuestras casas?: Santiago participó en el proyecto con mucho
interés, comparando diferentes tipos de viviendas, observó planos y los utilizó en diferentes
propuestas, armó (junto a sus compañeros/as) la entrevista para hacerle al arquitecta y
conoció las diferentes profesiones que trabajan en la construcción de una casa.

En cuanto a las efemérides trabajadas, pudo iniciarse en el conocimiento de los principales


hechos históricos, estableciendo relaciones de semejanzas, diferencias y permanencias en
la vida cotidiana de la época colonial y la actual. Reprodujo con sus palabras lo conversado
del hecho histórico y lo trabajado con el eje “La música en el tiempo”.

En relación al cuidado personal y aseo previo al almuerzo, Santiago se maneja con total
autonomía, logra controlar esfínteres y utiliza correctamente los elementos para la higiene,
tales como jabón líquido, toallas húmedas y rollos de papel de cocina para secarse.
Con respecto al desplazamiento de la sala al comedor y viceversa, él se muestra seguro y
respeta los acuerdos establecidos dentro del mismo al momento de almorzar.
Utiliza correctamente los utensilios proporcionados para el momento del almuerzo.

Ofrece resistencia a casi todas las preparaciones que se le ofrecen. Continuamos


trabajando para revertir esta situación conversando con él sobre la importancia de
alimentarse, probar todos los alimentos y no dejar pasar tanto tiempo con el estómago
vacío.

Durante el momento de post comedor, la docente propone diferentes propuestas que


forman parte de dos proyectos, planificados por las maestras celadoras; Uno de ellos, el
proyecto literario, en el mismo se comenzó la narración de una novela, en ocasiones se
les leen poesías cortas y adivinanzas. Otro, El proyecto sobre yoga, donde realizan junto
a la docente distintas meditaciones y relajaciones guiadas.

Participa activamente y disfruta de las actividades que se le presentan, tanto del proyecto
literario como el de yoga. Luego de la realización de las mismas generalmente, descansa en
una colchoneta o permanece jugando tranquilo en la misma.

PARTE INDIVIDUAL:
Santiago se muestra alegre y cariñoso. Se maneja de manera independiente dentro y fuera
de la sala.
En general, colabora con el orden de la sala, ya que en algunas ocasiones necesita que la
docente le reitere que colabore.
Conoce a sus compañeros/as de la sala, interactúa con ellos/as a través de la palabra y
reconoce su pertenencia al grupo.
Ante algún conflicto entre ellos/as o alguna manifestación del adulto, Santiago suele
angustiarse y ponerse a llorar. Continuamos trabajando activamente para que pueda utilizar
la palabra para resolver conflictos, para mediar entre sus compañeros/as o expresar sus
sentimientos y deseos ante diferentes situaciones.
El vínculo con sus docentes es de respeto. No requiere de nuestra presencia en su accionar
cotidiano.
Su tiempo de atención en general es adecuado a la necesidad de la propuesta, comprende
y cumple consignas, aunque a veces hay que llamarle la atención porque se distrae y habla
con sus compañeros/as.
Forma parte de los intercambios cotidianos.
En contextos de comunicación, Santiago se expresa con oraciones largas y en ocasiones
algunas palabras no son claras.
Ha sido derivado al EOE (equipo de orientación escolar) por el lenguaje y asiste a terapias
(fonoaudiología y psicología).
Me alegra poder acompañar a Santiago en este proceso de crecimiento a lo largo de este
año. Seguiremos construyendo espacios que generen nuevos aprendizajes significativos,
acompañándolo y disfrutando nuestros días juntos en el jardín.

También podría gustarte