Está en la página 1de 39

Proyecto Nº 2

Fundamentación:
Viajaremos a través del tiempo abordando interdisciplinariamente las áreas Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales, Lengua y Matemática, en función de temáticas relacionadas con distintos momentos de nuestra
historia. Durante el proyecto se invita a los alumnos a imaginar una ida y vuelta entre el pasado y el
presente para interpretar fenómenos, acontecimientos y sucesos de la realidad social. Se pretende que los
estudiantes se aproximen a los hechos importantes que marcaron la historia de nuestro país y que se
inicien en el respeto de los símbolos patrios y los hechos sobresalientes de nuestra historia, aquellos que
nos unen e identifican como argentinos. Así también, se propone incentivarlos al desarrollo de capacidades
y habilidades acordes al mundo contemporáneo y ayudarlos en la construcción de un pensamiento crítico y
reflexivo sobre las múltiples perspectivas y complejidades que caracterizan a nuestra sociedad a través
del tiempo.

Para asegurar que los niños comprendan y valoren conceptos de argentinidad, patria, libertad,
independencia, desde la vivencia y la investigación, tanto dentro como fuera del aula; involucrando a todo
el grupo clase como así también a las familias. Se buscará entonces conectar a los alumnos con nuestro
pasado, no sólo para comprender el presente, sino también para permitirnos imaginar un país diferente,
que sea reflejo de los sueños y esperanzas de los chicos. Festejaremos el cumpleaños de la Patria, el día
de nuestra Bandera y la Declaración de Nuestra Independencia, tomaremos las “voces” de los niños,
recorreremos nuestra historia desde lo cotidiano, desde las fotos y las huellas familiares para analizar
todo lo que nos pasó. Se abordará el proyecto de la Radio donde ellos podrán exponer sus investigaciones
y compartir sus aprendizajes, que se verán reflejados como en un túnel del tiempo traído al aula a partir de
la cultura digital y las nuevas tecnologías.

Propósitos:
● Re significar lo sucedido en los hechos históricos que construyeron la historia de nuestro
país; el 25 de mayo de 1810, el día de la bandera y el 9 de julio como y su implicancia en la
sociedad actual.
● Establecer diferencias y semejanzas con respecto a las costumbres, formas de vida,
vestimentas, trabajos, juegos y medios de transporte de la época colonial.
● Iniciar en el respeto de los símbolos patrios, la escarapela y la bandera.
● Reconocer la importancia de la formación del primer gobierno patrio y la declaración de
nuestra independencia.
● Relacionar diferentes aspectos de la época colonial con la actual identificando roles,
funciones, deberes y derechos.
● Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores: la
Libertad y la lucha por los ideales.
● Ofrecer situaciones de enseñanza que posibiliten a los niños organizar, ampliar y enriquecer
sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.

Objetivos:
● Conocer algunos aspectos de la vida cotidiana en la época colonial identificando
cambios y permanencias. 
● Iniciarse en la búsqueda de información haciendo usos de diferentes recursos. 
● Conocer algunos hechos de la historia argentina relacionando con la actualidad.
● Comprender las funciones sociales de la lectura y la escritura, por participación en
prácticas socioculturales vinculadas a ellas.
● Adquirir mayor autonomía en la escritura de frases significativas y textos breves.
● Avanzar en la producción de textos de diferentes géneros, con propósitos y
destinatarios determinados.
● Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación
oral y representación escrita, al comparar cantidades y números.
● Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa el número (en
términos de cienes, dieces y unos) en números hasta el 200 o 500.
● Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver situaciones
problemáticas.
● Ampliar progresivamente la conceptualización sobre la diversidad de seres vivos.
● Avanzar en la construcción del concepto de unidad de los seres vivos.
● Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros
del grupo, aceptando participar en tareas comunes y diferenciando
responsabilidades personales.

Contenidos y aprendizajes: 
● Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de
interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en
cada situación comunicativa.
● Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita
en su comunidad (en situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura).
● Toma de conciencia progresiva acerca de las posibilidades de representación y
comunicación que ofrece la lengua escrita.
● Uso de la biblioteca escolar como medio para obtener información contenida en
diferentes soportes. 
● Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de
enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de
descubrimiento e inventos) a cargo del docente y otros adultos.
● Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches, folletos,
avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos), con respeto progresivo de convenciones
ortográficas y de puntuación.
● Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el
vocabulario.
● Reflexión sobre las formas y posibilidades de representación y comunicación propias
de la lengua escrita.
● Formación de familias de palabras (en colaboración con el docente y en actividades
orales y escritas colectivas e individuales).
● Apropiación progresiva de criterios para lograr la segmentación léxica (separación de
palabras en la oración).
● Usos de signos de puntuación para la lectura y escritura de textos. El punto para
separar oraciones e indicar final del texto.
● Uso de mayúscula al comenzar y después de punto.
● Descubrimiento, reconocimiento y respeto progresivo de convenciones ortográficas
propias del sistema que permiten la adquisición de reglas ortográficas.
● Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación
oral y representación escrita, al comparar cantidades y números.
● Análisis de la escritura de números que tienen una, dos y tres cifras cuando los
números se refieren a cantidades de objetos y cuando no se refieran a cantidades de
objetos(como cuando se identifican direcciones, posiciones, se cantan los números
en el juego de la lotería, etc.)
● Reconocimiento y uso de la suma en problemas donde hay que agregar elementos a
una colección que ya se tiene, juntar elementos de dos colecciones (reunir-unir) y
avanzar posiciones en una serie (como en el juego de la oca).
● Reconocimiento y uso de la resta en problemas donde hay que quitar elementos a una
colección, separar elementos de una colección, retroceder posiciones en una serie y
en problemas de complemento y diferencia.
● Identificación de cambios y continuidades en la vida cotidiana en los contextos
estudiados.
● Conocimiento de la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas
sociedades del pasado, con énfasis en los conflictos más característicos de las
sociedades estudiadas.
● Reconocimiento de las huellas materiales del pasado en el presente: objetos de la
vida cotidiana, artísticos, tecnológicos, construcciones, mobiliario, entre otros.
● Desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural.
● Comprensión y uso de nociones temporales y de unidades cronológicas en los
contextos históricos estudiados.
● Búsqueda y registro de información contenida en diversas fuentes.
● Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento
del sentimiento de pertenencia e identidad.
● Desarrollo de prácticas de indagación acerca de modos de vida en diferentes épocas.
● Reconocimiento de algunos rasgos del trabajo cooperativo escolar, como operación articulada con
otros para un fin compartido: dar razones y respetar opiniones ajenas, compartir la información
disponible, utilizar mecanismos democráticos para adoptar decisiones.

ACTIVIDADES

● Vinculación de datos.
● Registro de información.
● Organización y análisis de información en soportes variados.
● Narración, descripción, argumentación.
● Escritura grupal e individual.
● Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo ante las versiones de los sucesos que
permiten conocer la realidad social.
● Organización de ventas de productos de la época colonial resolviendo situaciones
diversas.
● Desarrollo de la motricidad fina en actividades plásticas.
● Elaboración de comidas de la época, usando la receta.
● Reportaje radial.
● Elaboración de noticias comparando el pasado y el presente.
● Diálogos acerca de los momentos en que ellos son libres para elegir y decidir y en
cuáles no.
● Lecturas de relatos e imágenes brindándoles conocimiento sobre lo que sucedía en
esa época.
● Títeres y representaciones.
● Comparación de imágenes de la época colonial y de la actual, abordando las
diferencias que presentan las vestimentas, los medios de transporte, los oficios.
● Puesta en valor sobre la importancia de la escarapela y la bandera, buscando
establecer relaciones del orgullo que sentimos al lucir la camiseta de futbol de
nuestro país, haciendo referencia a lo que ellos pudieron vivir el año pasado en el
Mundial de futbol.

Metodología
Técnicas grupales
Observación
juegos
Diálogos y debates acorde a la edad.
Conversaciones espontáneas y dirigidas
Participación activa de los niños.
Socialización de saberes y experiencias.
Aplicación del aprendizaje en situaciones concretas.

Recursos
Diversos soportes de textos, tabla numérica, fotocopias, títeres, elementos tecnológicos
como videos, computadora, equipo de música y micrófono, espacios escolares como el
patio, galería...
Varían según la actividad.

Tiempo: Mayo- Junio -Julio

Evaluación: En proceso mediante una observación directa. Se tendrán


en cuenta indicadores que podrán variar según la actividad. Acompañarán actividades
evaluativas de manera escrita individual y grupal. 

Producto:

Se trabajará previamente la construcción de elementos de época y los niños


realizarán un recorrido por el túnel recordando las fechas patrias que marcaron la historia
de nuestro país, para avanzar en el túnel se realizarán preguntas, relacionadas a los
contenidos trabajados.
LUNES 8 DE MAYO

LENGUA

La docente leerá nuevamente el cuento “MI AMIGO ES UN SUPER HÉROE” y se trabajará


oralmente las siguientes preguntas:¿Qué poderes tenía Rodrigo?¿Qué es un súper
poder?¿Ustedes tienen algún súper poder?

Título: REALIZAMOS TEXTOS CORTOS

Trabajar en el libro en la página 20.


En esta actividad la docente motiva a los
estudiantes para que escriban palabras y oraciones que conformen un texto y luego mediante el
trabajo colaborativo puedan revisar las escrituras y proponer correcciones.

MATEMÁTICA

La docente les presentará 2 billetes de $100 y les preguntará si saben ¿Cuánto suman estos 2
billetes?
Luego les pedirá que saquen sus billetes y que formen el mismo valor con otros billetes, se
registrará en la pizarra todas las maneras que los niños encuentren de representar el número 200.

Título: La familia del 200

Actividad:
Completar la grilla numérica con los números que faltan.
Buscar los números en la grilla y colocar cuál es el anterior y posterior.

CIENCIAS

Título:
LA DOCENTE LES RELATA…. Con títeres de dedos los sucesos en tiempos del virreinato
del río de la Plata.
Nuestro territorio, gobernado por España, no siempre se llamó Argentina. Hace mucho tiempo, su
nombre era “Virreinato del Río de la Plata” y estaba gobernado por un virrey. El Virrey Cisneros.
Él gobernaba en nombre del Rey Fernando VII que estaba en España. La gente que vivía en
nuestro país, los argentinos, disconformes por la forma en que se gobernaba y aprovechando que
al Rey lo habían tomado como prisionero, comenzaron a buscar la manera de formar un nuevo
gobierno, tratando de liberarnos de los españoles.
Después de varios días, los vecinos discutieron si querían seguir gobernados por el virrey de
España o por personas más cercanas al pueblo.
El 25 de mayo de 1810, reunidos en el cabildo, se forma la “primera junta de gobierno patrio” con
un presidente: Cornelio Saavedra, dos secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso y seis
vocales. El virrey Cisneros renuncia y se vuelve a España.
Este hecho cobró tanta importancia, que hasta el día de hoy, después de muchos, muchos años se
lo sigue recordando como “Revolución de Mayo”.

Actividad:
Investigamos cómo vivían las familias en aquella época y observamos las diferencias que existen
con las familias de ahora.
Leer recortar y pegar cada imagen donde corresponda.

● Escribir 4 oraciones contando cómo era la vida en aquella época.

MARTES 9 DE MAYO

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Título: Usamos el SEMÁFORO


La docente les preguntará si recuerdan para que nos ayudan los colores del semáforo.

Pintar cada situación con el color de semáforo que corresponda.

Escribir en que situaciones debes aprender a colocar el semáforo en amarillo.

MÚSICA

MATEMÁTICA

Título: LA FAMILIA DEL DOSCIENTOS

La docente les dará pistas para que los alumnos puedan encontrar los números en la grilla
numérica del día lunes y puedan registrarlos en sus cuadernos. Se buscará que encuentren las
regularidades.
Escribir el nombre de los números que descubrieron.

MIÉRCOLES 10 DEMAYO

EDUCACIÓN FÍSICA

PLÁSTICA

LENGUA

Título: LOS ADJETIVOS

La docente leerá una historia.


La negrita Tomasa tiene una mascota que se llama Manchita. Es un animalito muy cariñoso y
juguetón. Con su nariz negra y fría, siempre está buscando comida. Su pelo es muy suave, de
color negro igual al de Tomasa pero con manchas marrones. Sus orejas largas se mueven hacia
donde hay un ruido, y luego corre para averiguar qué está pasando cada vez que pasa el lechero,
porque es muy inteligente y curioso. Su lengua, húmeda y rosada, siempre está fuera de su boca
y, cuando ve a alguna dama elegante pasar, da unos ladridos muy fuertes hasta que juegan con
él.
Luego interrogará a los niños. ¿Qué palabras indican cómo es Manchita? ¿Qué tipo de animal
crees que es según la descripción? ¿En qué época vivía Manchita? Utilizando tu imaginación,
realiza un dibujo que se acerque a la descripción de este animal.
Les explicará que las palabras que en el texto anterior describen cómo es Manchita, se les llama
ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Este tipo de palabras nos ayudan a saber qué
características o cualidades tiene una persona, animal o cosa.
Los adjetivos calificativos son útiles para saber cómo es el sustantivo que se describe y, por lo
general, se escriben después del sustantivo, aunque hay ocasiones donde también pueden ir
delante de la persona, animal o cosa que describen. Por ejemplo: la montaña nevada, el
cuaderno grande, los niños inteligentes, el sol amarillo.
Vamos a poner en práctica lo que aprendimos:
JUGAMOS
Forma una pareja con un compañero y seleccionar un objeto del aula sin que el otro
sepa de qué objeto se trata. Descríbelo con todos los adjetivos que le permitan a tu
compañero descubrir qué objeto escogiste. Si en los primeros tres intentos no dice el
nombre correcto del objeto, pierde su turno y tú ganas un punto. Luego, cambian de
roles y ahora es tu compañero quien describirá el próximo objeto. Gana el que, tras diez
objetos descritos, haya acumulado más puntos.
En el cuaderno:

● Escribir una historia sobre cada imagen, usando adjetivos que la describan.

JUEVES 11 DE MAYO

CATEQUESIS:

Título: LA VIRGEN DE LUJÁN

La docente los invita a ver el video por you tuve.


La docente les realizara algunas preguntas relacionadas al video.
¿Cuándo fue el milagro de la Virgen de Luján?

¿Cuál es la frase más reconocida del Negrito Manuel?

¿Dónde encontraron a la Virgen de Luján?

¿Qué se le pide a la Virgen de Luján?


RECORTAR Y ORDENR LAS IMÁGENES SEGÚN CÓMO SUCEDIERON LOS HECHOS.

En un momento de oración en la capilla rezamos una oración por nuestra Patria.

MATEMÁTICA

Titulo: PROBLEMITAS

Trabajamos el problemita de manera grupal y la pizarra.


● Trabajamos las actividades del libro página 120 y 121.Para resolver usamos billetes y moneda
y luego lo registramos.

CIENCIAS

TÍTULO:

ACTIVIDADES:
1- ESCUCHAMOS LA SIGUIENTE POESIA…

EN LA CASA DE MARIQUITA,
REUNIDOS EN EL SALÓN,
DE PIE, MUY JUNTITOS AL PIANO
TODOS ESCUCHAN CON EMOCIÓN
LOS SONIDOS MELODIOSOS
DE LA PATRIA HECHA CANCIÓN.
LAS VOCES SE ALZAN VIBRANTES,
AL MUNDO QUIEREN ANUNCIAR:
OIGAN MORTALES,
EL GRITO SAGRADO
¡LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD!

2- DESPUÉS DE LEER RESPONDE ORALMENTE:


¿DONDE ESTABA REUNIDA LA GENTE DEL POEMA?
¿QUÉ ESTAN HACIENDO?
¿ESCUCHASTE ALGUNA VEZ ESA CANCIÓN?
¿CÓMO SE LLAMA?
UN SÍMBOLO QUE NOS IDENTIFICA Y LO ESCUCHAMOS EN LA FIESTA DEL CUMPLEAÑOS
DE LA PATRIA, Y EN TODAS LAS FIESTAS ARGENTINAS, ES EL HIMNO NACIONAL
ARGENTINO.
EL DÍA 11 DE MAYO SE CELEBRÓ SU CREACIÓN.

VIERNES 12 DE MAYO

LENGUA

La docente leerá noticias disparatadas y luego los niños en una segunda lectura deberán subrayar
esos disparates.
● Colocar 3 adjetivos a los sustantivos. DAMA- CELULAR-EMPANADA
● Realizar una noticia disparatada.

MATEMÁTICA

Título: SUMAMOS CIENES

La docente les pondrá en la pizarra dos cifras con unos, dieces y cienes. Luego les pedirá si se
animan a resolverlo, y se registrarán las diferentes maneras de resolver que utilizaron los niños.

Ejemplos.

Paso 1: Primero debemos ubicar los sumandos uno debajo del otro, puedes imaginar líneas
verticales que forman casillas.  En la primera casilla de derecha a izquierda deben estar los
unos, en la segunda los dieces, en la tercera los cienes y así sucesivamente.
Paso 2: Ahora sumamos los dígitos que están en una misma columna, empezamos por los unos. 
Ponemos este resultado en la casilla de los unos de la respuesta, que estará ubicada bajo una
línea horizontal.
Paso 3: Seguimos con los dieces, ubicamos esta suma en el lugar de los dieces de la respuesta.
Paso 4: Finalmente sumamos, poniendo ese número en la casilla reservada para los cienes de la
respuesta final.

Sumamos

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----

LUNES 15 DEMAYO

LENGUA y CIENCIAS
Título: “Los trabajos: vendedores ambulantes. Antes y ahora.”

Se comenzará el trabajo abordando los conocimientos previos de los alumnos acerca de la composición
social en la época colonial, se mostrará una imagen del cabildo y se pregunta qué es...si saben cómo se
llama, porque es tan importante., etc.
Luego la docente leerá una historia.

Una historia de amor réquete réquete vieja (Adriana Gallo)

Mariana estaba sentada a punto de tomar la leche cuando escuchó ruiditos... Era la abuela cuentacuentos,
que estaba tomando unos mates calentitos en la cocina.
-Dale abue, dame uno.
A Mariana le encantaba matear con su abuela, porque mientras tanto, ella le contaba hermosos cuentos.
-¿Qué me vas a contar hoy, abue?
La abuela sonrió con una sonrisa de sandía, sentó a upa a Mariana y con paciencia de cuentacuentos...
¡perdón! de cuentahistorias, contó:
-¿Sabés Mariana? Te voy a contar la historia de algo que tengo muy bien guardadito, algo que
para mí es casi un tesoro, como ese chupete que ya no usás, pero que querés tanto...
-¿Qué es abue? ¿Me lo mostrás?
-Es un recuerdo, cuando era chiquita como vos, mi abuela me lo regaló. ¿Sabés quién se lo regaló a ella?
¡Su abuela!
-Pero entonces... -dijo Mariana con ojos grandotes como uvas por el asombro- ¡es réquete viejo!
-Sí, es réquete viejo... Vamos a hacer una cosa: yo te lo traigo en una cajita y vos vas a tratar de adivinar
qué es.
-No, no vale, decime vos.
-Solamente te voy a dar algunas pistas.
Y la abuela, casi en puntas de pie porque era petisa y no alcanzaba la parte alta del armario, bajó su tesoro
y dijo con una voz muy misteriosa:
Lo usaban las damas si tenían calor, daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito.
-¡Ya sé abue! ¡Un ventilador!
-¡Pero no, Mariana! En esa época no había ventiladores, ni tele, ni video, ni radio - contestó la abuela
riéndose mucho.
-¡Qué aburrido, abue!
-No te creas, como la gente no conocía todas esas cosas, se divertía de otras maneras...
-Pero entonces, qué es, contame -pidió Mariana.
-Acá va la segunda ayudita:
Señoritas y señoras lo usaban en las reuniones en sus manos lo agitaban y con él se apantallaban.
-¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se llama, abue?
-Abanico.
-¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá!
-¡Claro que sí! Sucede que algunas cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy
todavía. Otras, ya no están más.
-A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo había regalado?
-Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba Victoria.
¿Y sabés quién se lo regaló a Victoria?
-¡Contame vos!
-Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado Francisco. Él estaba tan enamorado de ella que
cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes saltos y vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y se
quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de decírselo.
-¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana.
Y la abuela contó.

Victoria y Francisco vivieron hace mucho, mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos
Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. En esa época las calles eran todas de barro y era muy
difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes, ni los autos; mucho menos los
aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por caballos,
con ruedas muy grandes y redondas.
Francisco veía a Victoria pasear por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa y su peinetón,
siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates
¡riquísimos!
Las familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos.
Cuando Francisco empezaba a hacerse hombre y ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo
regalándole este abanico. Que se lo había comprado a un vendedor ambulante. Entonces le dijo: "No lo
pierdas nunca".
Los papás de ellos se pusieron muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron muchas
velas para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto la casa, que todo parecía brillar. También
cocinó muy ricos pastelitos y empanadas.
Al fin llegó la esperada noche del casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el
abanico que le había regalado Francisco, que le sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella le
prometió que lo guardaría con mucho amor para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría más tarde.
● A partir de la lectura se promoverá un espacio de intercambio y reflexión en base a los
conocimientos previos de los niños respecto al tema.

Se vuelve a leer el siguiente fragmento:

...él se animó a declararle su amor y lo hizo regalándole este


abanico. Que se lo había comprado a un vendedor ambulante.

¿Qué es un vendedor ambulante? ¿Cómo serían los vendedores en esa época?


¿Existen en la actualidad los vendedores ambulantes? ¿Dónde los vemos?
¿En la actualidad usamos abanicos para aliviar el calor? ¿Quiénes los usaban? ¿En qué época?
¿Qué nos cuenta la abuela de la vestimenta de Victoria?
¿Cómo eran las calles? ¿Por qué era difícil llegar rápido?
¿Quién sería la negrita Manuela?

La docente les preguntará si hoy hay vendedores de velas por las calles, ¿Cómo iluminan su casa?
Antes existía el sereno que pasaba gritando la hora por la calle y hoy ¿Cómo saben qué hora es?
Actualmente hay muchos avances que nos hacen la vida más fácil, por ejemplo pedimos empanadas por
delivery.
Actividad:
● Recortar y pegar cada servicio ¿Cómo era antes y cómo es ahora?
● Escribir 4 oraciones con los servicios del cuadro.

MATEMÁTICA

REPASAMOS LO APRENDIDO

1º- Resolvemos sumas

2º Desarma en billetes y monedas:


143 …………………………. 85 ………………………..
76 ………………………… 122 …………………………
3º Me compré una remera a $59 y unas medias a $36 ¿Cuánto gasté en esa compra?

MARTES 16 DE MAYO

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Título: TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS


TRABAJAREMOS CON LOS NIÑOS CÓMO ERA LA VIDA DE LOS NEGROS ESCLAVOS EN LA ÉPOCA DE LA
COLONIA. LA SEÑO LES LEERÁ UN AVISO DE UN PERÍODICO DE 1839, PARA CONVERSAR SOBRE QUE
OPINAN AL RESPECTO.
¿Creen ustedes qué podemos ser dueños de otras personas?
¿Cómo me sentiría si me vendieran cómo una cosa?
¿Creen qué las personas esclavas eran felices?
Hoy en día, TODAS LAS PERSONAS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS.
¿Qué quiere decir que las personas tienen derechos?
¿Ustedes los niños tienen derechos?¿Conocen los derechos de los niños?

Titulo: Trabajamos en el libro página 246 y 247.


Copiamos en el cuaderno.
Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la
vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni
a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.

MÚSICA

MATEMÁTICA

Título: TRABAJAMOS OBSERVANDO LA GRILLA

MIÉRCOLES 17 DE MAYO

EDUCACIÓN FÍSICA
PLÁSTICA

LENGUA

Título: ADJETIVOS

La docente les pondrá un candombe para que los niños escuchen y luego les contará que esa era
la música de los esclavos en la época colonial.

Los esclavos tenían vestimentas diferentes, eran muy alegres y coloridas,.


Observando las imágenes extrae 2 adjetivos para cada sustantivo.
PAÑUELO _________ ___________
CAMISETA _________ ___________
ALPARGATAS__________ ___________
POLLERA __________ ___________

AROS ____________ ___________

La docente les relata que en aquella época


las personas se vestían un poco diferente a
lo que usamos hoy.
Los hombres de clase alta, es decir, los que tenían mucho dinero, no trabajaban como
vendedores ambulantes. Ellos se dedicaban a cuestiones relacionadas con la política, eran
abogados o comerciantes. Las mujeres o damas de clase alta, no trabajaban. Ellas se
dedicaban a cuidar a sus hijos, organizaban reuniones o tertulias (fiestas de la clase alta,
donde asistían las personas con mucho valor adquisitivo).
¡¡ADIVINAMOS ENTRE TODOS!!
La docente dice pistas y los estudiantes deben adivinar de qué vestimenta colonial se trata:
★ Lo usaban las damas, si tenían calor. Daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito…
(Abanico)
★ Lo llevaban las señoras para ir a las fiestas, se usaba en la cabeza y resaltaba su
belleza… (Peineta)
★ Pantalones muy anchos, se usaban en el campo. Lo usaban los hombres, sobre todos
los gauchos… (Bombacha de gaucho)
★ Lo usan las pasteleras y también las lavanderas. Lo encontramos en la cocina para no
ensuciarnos con la comida… (Delantal)
★ Lo usaban las negras y también las chinitas, se movían al son de la musiquita…
(Polleras)
★ Lo usaban los gauchos para sostener su bombacha, como no tenían cinto usaban
la…(Faja)
★ Los hombres muy formales en sus cabezas las llevaban… No es un gorro, es una…
(Galera)

Actividad:
● Completa cada cuadro, con el nombre de la ropa que corresponde a cada época.

JUEVES 18 DE MAYO

CATEQUESIS

LA VIRGEN DE FÁTIMA

La docente les cuenta una historia con títeres de papel, pero primero les explica a los niños que la
VIRGEN MARÍA es una sola y que depende de los lugares dónde se aparece recibe el nombre de
ese lugar, y como todas las personas la Virgen María tiene muchos vestidos. Esos nombres que se
les da a la VIRGEN MARÍA SE LLAMAN ADVOCACIONES.
Un domingo 13 de mayo de 1917, Francisco y Jacinta fueron a buscar a su prima Lucía para
llevar a pastar a las ovejas. Los tres niños estaban acostumbrados a pastorear a pesar de su corta
edad. Lucía, que era la mayor, solo tenía diez años, y ese día se había quedado dormida.
- ¡Despierta, Lucía! ¿Se te han pegado las sábanas? ¡Ya es tarde! - gritaron los hermanos
aporreando la puerta.
Los niños salieron al amanecer hacia la Cueva da Iría, un lugar cercano a Fátima, de Portugal, que
era el pueblo donde vivían.
- ¡¡Llévame un poco a la espalda! - le decía Jacinta a su hermano.
- ¡Baja ya! Pesas más que un burro en brazos - se quejaba Francisco a los pocos minutos de llevar
a su hermana pequeña a cuestas.
Almorzaron un poco de queso con membrillo y un mendrugo de pan. Lucía y Francisco se
tumbaron en la hierba mientras Jacinta hacía un ramo de flores silvestres para regalar a su madre.
De repente, Lucía se quedó mirando a una encina y gritó:
- ¿Quién es esa mujer?
Se quedaron sin habla. Ante sus ojos apareció una mujer vestida de blanco con un manto con
bordes dorados, un rosario en la mano y más luminosa que el sol.
- Hola, Lucía. No te asustes. Soy la Virgen - le dijo. Lucía asentía a las palabras de la mujer.
- Te he elegido a ti porque eres la mayor. Quiero que lleves mi mensaje a todas las personas.
- ¿Qué te ha dicho? - preguntaron Francisco y Jacinta a su prima cuando la mujer desapareció,
pues ellos solo podían verla.
- ¡Me ha pedido que recemos el rosario todos los días y que regresemos aquí durante los próximos
seis meses todos los días 13 a la misma hora.
Volvieron corriendo a casa y contaron lo que les había sucedido, pero casi ningún vecino de
Fátima creyó su historia.
- ¡Estos niños tienen muchos pájaros en la cabeza! - dijeron unos.
- ¡Dicen que han visto a la Virgen! ¡Qué imaginación tienen estos críos! - dijeron otros.
- ¡Hija, deja de decir tonterías! - dijeron los padres de Lucía.
Sin embargo, los padres de Francisco y Jacinta comenzaron a rezar el rosario ese mismo día.
Los pequeños volvieron y anunciaron más apariciones el día 13 de los meses de junio y julio.
Contaban que la Virgen insistía en el poder de la oración diaria, la conversión, el arrepentimiento y
la penitencia para salvar al mundo. Cada vez que volvían a ver a la Virgen miles de personas los
seguían y se concentraban en el lugar. Los niños empezaron a presagiar guerras y calamidades
en el mundo.
Tras la aparición del mes de junio los niños declararon que la Virgen había dicho a Francisco y a
Jacinta que iban a morir muy pronto. En cambio Lucía viviría muchos años para dar testimonio de
las apariciones. Los padres de los dos hermanos empezaron a llorar desconsoladamente.
- No lloréis por nosotros. No tenemos miedo. La Virgen nos ha dicho que nos acogerá en su manto
- dijeron los niños.
- Hoy la Virgen nos ha confiado un secreto - dijeron en la Cueva de Iría.
- ¿Qué ha dicho? - preguntaron todos los presentes expectantes.
- Como es un secreto no lo puedo contar - contestó Lucía.
Se extendió el rumor y en la última aparición los niños fueron seguidos por miles de peregrinos.
Ese día el sol comenzó a dar vueltas en el cielo, todos lo vieron.
Francisco murió en 1919 y Jacinta en 1920. Cuando Lucía cumplió 14 años ingresó en un
convento. Allí tuvo más apariciones de la Virgen y el Niño Jesús. Continuó transmitiendo los
mensajes al mundo. Murió con 97 años. Por expreso deseo de la Virgen allí se construyó una
capilla para que todo el que quisiera pudiera ir a rezar. Hoy es el Santuario de la Virgen de Fátima.
Actividades, primero trabajaremos desde la oralidad para ver si comprendieron la historia.
¿Cuáles eran los nombres de los tres pastorcillos?
¿Quién vio a la Virgen primero?
¿Qué le dijo la Virgen a los niños?
¿Qué día del mes aparecía la Virgen?

Título: NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

COMPLETAR EL CRUCIGRAMA.

ORACIÓN:
MATEMÁTICA NÚMEROS ESCONDIDOS

__________________________________________________________________

PINTAR LOS ABANICOS CON EL COLOR QUE CORRESPONDE

CIENCIAS Y LENGUA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CLUB DE


OBSERVADORES

La docente les preguntará: ¿DE QUÉ TRABAJAN MIS PADRES/ TÍOS/ ABUELOS?

☺ ¿QUÉ TRABAJO REALIZAN CADA UNO?

☺ ¿EN QUÉ BENEFICIAN ESOS TRABAJOS A LA SOCIEDAD


Luego les entregará una ficha que deberán completar en su casa, haciendo un trabajo de investigación:

LUEGO LA SEÑO LEERÁ EL SIGUIENTE TEXTO INFORMATIVO DE CÓMO ERAN LOS VENDEDORES
AMBULANTES EN LA COLONIA

Las personas compraban en los negocios, como las tiendas, las panaderías y los almacenes.
También compraban alimentos que se producían en el virreinato, y se vendían en el mercado de la plaza, al
aire libre: yerba, harina, verduras, carne, vino, frutas y muchísimo pescado, que se pescaba en la orilla del
río con unas redes arrastradas por caballos.
Algunos productos llegaban en barco desde muy lejos. Por eso eran caros: licores, muebles, abanicos,
platos, copas de cristal, cubiertos, armas para la guerra, telas, vestidos, tabaco, azúcar, café, chocolate.

En la ciudad había fondas, que eran lugares en los que se servía comida ya preparada. Estos negocios
también mandaban la comida a las casas. Además, había vendedores ambulantes, como el lechero, el
vendedor de velas y el aguatero.
LOS AGUATEROS: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del Río de la Plata.
Para transportarla, utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes
o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros;
estos recipientes fueron luego sustituidos por latas.
A pesar que el aguatero cargaba las cisternas en las orillas del río, el agua no era cristalina y
necesitaba estar en reposo por veinticuatro horas para poder ser bebida. Para purificar más
rápido el agua se solía poner un pedazo de carbón en las tinajas.

LOS LECHEROS: generalmente eran niños o jóvenes hijos de los chacareros de los alrededores.
Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de hojalata, colocados
dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura.

EL PASTELERO: Eran generalmente negros o mulatos. Llevaban colgada del cuello una bandeja de
madera con su mercancía (tortas, pasteles y otras golosinas). Algunos estacionaban en lugares
fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; otros solían ambular por las calles, anunciando su
presencia con un toque de silbato.

EL VENDEDOR DE VELAS: Llevaba sobre el hombro un palo largo o caña, de cuyos extremos
colgaban las velas por el pabilo.

LAS MAZAMORRERAS: Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras


las mazamorreras caminaban, cantando su pregón, le leche se sacudía ¡Parece que esto le daba a
la mazamorra un sabor riquísimo!

También recorrían las calles LAS LAVANDERAS negras o mulatas que iban hacia la playa llevando
la
ropa, el jabón y la tabla para refregar en enormes fuentones sobre sus cabezas y en una de sus
manos la pava para calentar el agua para el mate.

CONVERSAREMOS ENTRE TODOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LA FORMAS DE COMPRAR Y VENDER.

Título: LAS SÍLABAS

La docente les recuerda que las sílabas son las partes en las que se divide una palabra, pero…
¿saben cómo diferenciarlas? Hoy vamos a aprender qué es la sílaba y cómo se separan en
sílabas las palabras. Veremos unos cuantos ejemplos, para separa una palabra en sílabas
podemos realizar palmadas con las manos. 
LOS PERSONAJES DE LA COLONIA:
ORDENA LAS SÍLABAS Y FORMÁ EL NOMBRE DE LOS PERSONAJES
COLONIALES.

LAVANDERA:
VELERO:
DAMAS:
CABALLEROS:

ESCLAVOS:

GALERA:

VIERNES 19 DE MAYO

LENGUA LABORATORIO DE SUPER HÉROES

LEEMOS UNA NOTICIA

La docente les preguntará ¿cómo creen que llegaban las noticias en


la época colonial?

¿ Estaban escritas en papel? HOY ¿Cómo llegan las noticias?

Antes se usaban mensajeros que iban de ciudad en ciudad contando


noticias o llevando información a caballo. También se utilizaba un sistema
de correos, los mensajeros también podían hacer esta función. Después
vino el periódico y se volvió más sencillo el proceso.
Hoy las noticias pueden estar escritas, pueden escucharse en la radio,
verse en televisión o por internet.
Para realizar la actividad deberán observar los periódicos ¿Cómo son sus
hojas, qué cantidad de hojas tienen, son muchas o pocas, antes tenían
muchas o pocas imágenes, todos podían leer?
Describimos las imágenes de los periódicos de antes y ahora

● Recortar y pegar una noticia actual de tu interés.

MATEMÁTICA

TÍTULO: COMPRAS EN LA JUGUETERIA

TRABAJAMOS EN EL LIBRO PÁGINA 120 Y 121.


ESCRIBIR LOS PRECIOS DE CADA JUGUETE CONTANDO LOS BILLETES.

DIBUJAR LAS DIFERENTES MANERAS DE PAGAR LAS COMPRAS.


LUNES 22 DE MAYO

LENGUA Y CIENCIAS

Los niños traerán imágenes de los medios de transporte de antes y los de la actualidad.
Luego colocaran en el cuadro a cada medio donde corresponda. ¿Creen qué los medios de antes
eran mejores o peores ¿por qué?

Separar en sílabas las palabras:

Carreta:
Auto:
Colectivo:
Caballo:
Avión:
Escribir oraciones con las palabras anteriores.

MATEMÁTICA
MARTES 23 DE MAYO
IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

La docente les preguntará:¿SABEN LO QUE SIGNIFICA SER LIBRES? Y ¿TENER UN


GOBIERNO DEMOCRÁTICO?
Luego de escuchar los saberes previos de los niños, les explicará que nosotros actualmente no
vivimos cómo lo hacían antes, porque vivimos en democracia, que es una forma de gobierno en
la que los ciudadanos eligen a las personas que quieren que las gobierne. Las elecciones son el
método por el que se elige a las personas que van a gobernar, este año tendremos elecciones. Y
podrán elegir quienes estarán gobernando nuestro pueblo.
Nosotros actualmente gracias a lo que ocurrió ese 25 de mayo de 1810, pudimos ser libres.
¿Saben cómo ocurrieron los hechos para que nuestra patria, pudiera ser libre? La docente les
cuenta...

título: 25 DE MAYO DE 1810

Completar las oraciones con las siguientes palabras:

VECINOS-GOBIERNO PATRIO- MAYO-GOBIERNO

MÚSICA

LENGUA: COMIDAS TÍPICAS DE LA ÉPOCA COLONIAL.


Se presentan imágenes de distintos comidas para que los niños conozcan el portador que dará
contexto a esta actividad. Deberán explorarlo y oralmente compartiremos algunas características.
Ahora la seño presentará algunas indicaciones de cómo se realiza esa comida.

La seño irá nombrando comidas típicas de la época colonial y les preguntará si conocen alguna
comida de esa época que comamos hoy en día?
Pasaran los niños a realizar la escritura en el pizarrón.
ARROZ CON LECHE- DULCE DE LECHE CASERO- FLAN -GALLETAS -MANZANAS ASADAS-
MAZAMORRA –ÑOQUIS- PAN CASERO – PASTELITOS- ASADO- EMPANADAS CRIOLLAS-
LOCRO- MATE -TORTAS FRITAS-

En el cuaderno: ¡A COCINAR!

En el cuaderno realizamos una lista de las comidas típicas que registraron en la pizarra.
Y escribiremos entre todos los pasos de la receta para hacer PASTELITOS.
En relación a lo trabajado con las recetas prepararemos pastelitos (con ayuda de mamás).
Luego de toda la preparación que realizaremos en el aula, pediremos que los cocinen en el horno
del colegio, y para compartir la experiencia escribiremos entre todos la receta.
MIÉRCOLES 24 DE MAYO

EDUCACIÓN FÍSICA

PLÁSTICA

LENGUA y CIENCIAS

Leemos el pictograma y todos podrán participar ya que cuentan con imágenes para
ayudarse a mantener una lectura sostenida.
Lunes 28 de mayo

“LO DE ANTES Y LO DE HOY…”


En las actividades anteriores conocieron y aprendieron mucho sobre la vestimenta colonial, los
trabajos coloniales y los juegos coloniales…
Pero...¿cómo llegaban las personas a sus trabajos? Y los niños ¿cómo llegaban a sus escuelas?
¿Todos los niños iban a la escuela? ¿Habían escuelas?… ¿Qué desayunaban o almorzaban
antes de asistir a la misma? ¿Qué merienda llevaban al colegio? ¿Formas? ¿Chizitos?
¿chocolinas? ¿La comida colonial será la misma que la actual? ¿En qué trabajaban
antes?¿Cómo se vestían?
Título:

★ EN ESTA ACTIVIDAD LES PROPONGO VINCULADAR TODO LO APRENDIDO, LAS


COMIDAS, TRABAJOS,LA VESTIMENTA Y TRANSPORTES DE LA ÉPOCA COLONIAL.
PARA ABORDARLAS DEBERÁN TRABAJAR EN EQUIPOS.
★ TRAERÁN INFORMACIÓN DESDE SUS HOGARES, CÓMO IMÁGENES, RECETAS,
COPLAS, PREGONES, ECT.
★ PARAREALIZAR EL TRABAJO DEBERAN BUSCAR, PREGUNTAR, ANOTAR, ESCUCHAR
INFORMACIÓN SOBRE LO TRABAJADO EN ESTÁ ETAPA.
★ REALIZARAN UN COLAGE .

También podría gustarte