Está en la página 1de 9

COMO ARMAR UNA PLANIFICACION:

Hay tres tipos de planificaciones:

(archivo pdf Planificacion Nivel Incial –pag 14)


SECUENCIA DIDACTICA:

Se define una secuencia didáctica “como una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar
determinados contenidos. Éstas se desarrollan “mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y
vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio. Las secuencias didácticas específicas de un área pueden
planificarse de modo independiente de las anteriores para evitar integraciones forzadas, como por ejemplo juegos
matemáticos, experiencias científicas, narraciones, poesías, etc., y realizarse en forma paralela con las unidades
didácticas y/o proyectos” (NAP.MEN 2004, en DCPSJ, 2013)

Daniel Brailovsky (2016) plantea que la secuencia es un circuito, un recorrido, una colección coherente de
experiencias que, sin aspirar al grado de profundización de las unidades o proyectos, se desarrollan lo suficiente
como para desplegar propuestas de enseñanza a lo largo de periodos cortos de una manera amplia y creativa. La
secuencia es una estructura didáctica, versátil y ágil, que permite dotar de organización a propuestas sencillas,
haciéndolas crecer en base a integrar unas experiencias con otras, promoviendo distintos abordajes de un mismo
objeto de conocimiento, la palabra secuencia se usa para dar sentido a varias propuestas articuladas como son los
trayectos, sucesión, serie, proceso, encadenamiento, recorrido, tramo

Para armar una SECUENCIA DIDACTICA necesitamos varios componentes:

1) PORPUESTA ESPECÍFICA O TITULO: Se refiere al espacio curricular y a la propuesta que desea


desarrollar, Ejemplo: Secuencia de plástica “Descubrimos formas por medio del punto y la línea”.

2) FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACION: Que explique por qué el recorte elegido es relevante y


necesario desarrollar en un grupo de estudiantes determinado (propósito), también debe incluir como a través
de esta, va a desarrollar capacidades y para que, es conveniente que los estudiantes lo aprendan.
¿Qué? ¿para qué?¿cómo?

3) CAPACIDAD: Estas serán seleccionadas en función de las necesidades que plantean los contextos, los
grupos de niños y los propósitos que plantea el docente. Las mismas deben visualizarse en cada uno de los
componentes de la secuencia, las cuales se desarrollarán a través del abordaje de determinados contenidos.
Estas se seleccionarán de las seis capacidades que establece el Ministerio de Educación y Deporte de la
Nación. Ejemplo: Resolución de problemas, Trabajos con otros, etc.
Retomando el documento “MARCO NACIONAL DE INTEGRACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: HACIA
EL DESARROLLO DE CAPACIDADES”(MEyDN,SCE,2017) se propone trabajar en las escuelas diversas
estrategias de enseñanza que favorezca que los estudiante puedan desarrollar la capacidad de Resolución de
problemas, Pensamiento crítico, Aprender a aprender, Trabajo con otros, Comunicación, y Compromiso y
responsabilidad.:

Se debe elegir una o varias de las 7 capacidades, estas se eligen de acuerdo al diagnóstico del grupo clase (por
ej si no saben compartir, se elige algo como trabajo en equipo):

1. Resolución de problemas
Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan un problema o desafío para el sujeto respecto de
sus saberes y sus intereses. Implica movilizar conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están
disponibles pero son necesarios y elaborar posibles soluciones, asumiendo que los problemas no tienen siempre
una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse. Se vincula con otras capacidades tales
como, la creatividad, la comprensión, el pensamiento crítico, entre otros.
La solución de un problema consiste en el proceso de identificar discrepancias entre un estado actual y uno
deseado y posteriormente actuar para resolver tal discrepancia. Este proceso de solución se orienta a superar los
obstáculos y vencer las dificultades que impiden lograr un objetivo.
Para ello es necesario:
· Identificar el problema
· Analizar el problema
· Formular alternativas de solución
· Evaluar las alternativas factibles y elegir la más adecuada
· Implementar la alternativa elegida .
· Evaluar el proceso y los resultados
La capacidad de identificar y resolver un problema requiere de un proceso de toma de decisiones, así como la
puesta en marcha de un pensamiento crítico que dé lugar a responder en forma adecuada ante una situación
relevante.
Se vincula con esta capacidad:
 Identificar situaciones problema en las experiencias de juego, experimentación y uso de materiales;
 Uso del lenguaje como herramienta mediadora para la presentación de los propios intereses y proyectos;
 Reconocimiento de opiniones diversas y la búsqueda de acuerdos, utilizar instrumentos electrónicos (máquina
de fotos, tablets) para la documentación de experiencias de juego;
 Búsqueda de información en diferentes soportes;
 Conformar equipos desarrollando acuerdos y proyectos compartidos;
 Desarrollar alternativas de soluciones propias y compartidas.
2. Pensamiento crítico

Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o situación determinada
relevante a nivel personal y/o social. Supone analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir
juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las
posiciones de otros, reconociendo sus argumentos. Se vincula con la apertura a lo diferente, comunicación y la
creatividad, entre otros.
El pensamiento crítico es más que la mera adquisición y retención de información, y más que la simple posesión
de una serie de habilidades. Una persona con pensamiento crítico es aquella que indaga, cuestiona, discierne,
verifica y todo lo somete a riguroso examen.

Para aplicar el pensamiento crítico, se requieren dos componentes básicos:

· Habilidades para procesar, generar información y puntos de vista.


· Hábitos de aplicación de estas habilidades en acciones concretas.

Se vincula con el Pensamiento crítico-compromiso y responsabilidad;


 Comparar opiniones, experiencias, conocimientos y costumbres;
 Valorar positivamente la diversidad;
 Reconocer al otro con empatía;
 Asumir pequeños encargos, colaborar en la resolución de problemas con el otro.

Se vincula con el Pensamiento crítico;


 Argumentar opiniones y comparar puntos de vista, cuestionar y analizar situaciones para comprenderlas (el
porqué de las cosas);
 Presentación de situaciones de análisis, posibles soluciones, argumentaciones propias ante interrogantes,
imágenes;
 Realización de propuestas propias, intercambios de ideas y respeto de las mismas

3. Aprender a aprender.

Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer y comprender las
necesidades personales de aprendizaje, formular objetivos de aprendizaje, organizar y movilizar de manera
sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas,
asumiendo los errores como parte del proceso. Se vincula con la motivación personal, la iniciativa, y la apertura
hacia lo diferente, entre otros.
La reflexión del estudiante respecto de sus propios procesos de conocimiento, constituye uno de los aspectos
fundamentales para desarrollar la capacidad de aprender a aprender. La toma de conciencia sobre los procesos
utilizados en el aprendizaje propio, tanto de los procesos reales como de los ideales, facilita mejorarlos y
desarrollar la capacidad de aprender de manera continua, dentro y fuera del ambiente escolar.
Podríamos decir que se recurre a estrategias cognitivas para realizar un proceso de aprendizaje y a estrategias
meta-cognitivas para controlar ese proceso.

Para desarrollar actividades de autocontrol o de autoevaluación del aprendizaje, es preciso considerar los
siguientes aspectos:

· Tener conciencia qué se debería aprender en una situación de aprendizaje particular.


· Estar consciente de qué acciones llevan a qué resultados
· Reflexionar acerca del desempeño, en qué medida se ha aprendido de la acción realizada.
· Tomar acciones cuando se observen dificultades en la comprensión o cuando no se producen avances con
relación a las metas.
Se vincula con esta capacidad;

 Identificar lo aprendido, pedir ayuda a cuando no comprenden a los docentes y pares; hábitos de pensamiento
visible;
 Trabajar de manera colaborativa en proyectos y otras actividades compartidas;

 Reconstrucción experiencias directas;


 Intercambios grupales, opiniones propias ante situaciones planteadas;
 Búsqueda de información, socialización y explicación de lo aprendido;
 Presentación de producciones propias y compartidas.

4. Compromiso.

Es la capacidad de comprometerse, analizar las implicancias de las propias acciones, e intervenir de manera
responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros. Involucra el cuidado físico y emocional de
sí mismo, y el reconocimiento de las necesidades y posibilidades para la construcción de una experiencia vital,
saludable y placentera. Con relación a los otros, refiere a la responsabilidad por el cuidado de las personas, tanto
como de la comunidad, un espacio público, el ambiente, entre otros. Implica asumir una mirada atenta y
comprometida con la realidad local y global, y con el presente y las generaciones futuras.

Se vincula con la empatía:


 La apertura a lo diferente, el pensamiento crítico, y la comunicación, entre otros.
5. Responsabilidad.

En términos generales, responsabilidad es la capacidad de responder, de dar cuenta de nuestros actos. Por lo
tanto, la responsabilidad implica saberse responsable ante el prójimo, sopesar al otro en su justa medida. La
responsabilidad significa ser y sentirse autor de los propios actos. Es capacidad de presencia personal, racional y
con libertad para rendir cuentas a sí mismo y a los demás tanto en el pequeño grupo como en un sentido social
más amplio. La responsabilidad implica hacerse cargo en un sentido claro y consciente de los compromisos que
se asumen y de las consecuencias de lo que se hace o se pone en práctica, individualmente o en grupo. Ser
responsable supone asumir las consecuencias de los propios actos.

6. Trabajo con otros.

Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a la circunstancia y a los
propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar
sus ideas y compartir las propias con respeto y tolerancia. Se vincula con la resolución de problemas, la
comunicación, el compromiso, la empatía y la apertura hacia lo diferente, entre otros.
El trabajo con otros está directamente asociado con los conceptos de colaboración y cooperación.
Estos términos hacen referencia a la acción o efecto de colaborar o cooperar y en ambos queda implícito el
poner parte de uno mismo en una labor u operación especifica donde participan otros.
Trabajar colaborativamente implica interdependencia para el logro de la meta e igualdad en la posición que se
guarda frente al grupo por parte de todos los miembros. Lo anterior no significa que deba ser una estructura
homogénea, sino que, por el contrario, la misma heterogeneidad le dará más riqueza al trabajo del grupo. El
aprendizaje colaborativo es un elemento fundamental para desarrollar en los estudiantes las habilidades para
trabajar en equipo. Es una teoría propicia para mejorar no sólo el rendimiento académico, sino además para
estimular y mejorar sus capacidades intelectuales y de socialización, debido básicamente al papel crucial de la
interacción con las demás personas; se desarrolla por tanto la inteligencia académica, además del desarrollo de la
llamada inteligencia o competencia social.

Se vincula con las capacidades de trabajo con otros-compromiso y responsabilidad;


 Participación en las situaciones cotidianas de organización de materiales, autonomía en el uso y guardado de
objetos y combinación de los materiales en el contexto de actividades compartidas;
 Participar en proyectos propios y en pequeños grupos;
 Compartir experiencias con los otros;
 Incorporar hábitos ligados al cuidado personal y de los objetos.
7. Comunicación.

Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y


opiniones. Se trata de un proceso activo, intencional y significativo que se desarrolla en un contexto de
interacción social. Supone, por un lado, la posibilidad de seleccionar, procesar y analizar críticamente
información obtenida de distintas fuentes –orales, no verbales (gestuales, visuales) o escritas– y en variados
soportes, poniendo en relación ideas y conceptos nuevos con conocimientos previos para interpretar un contexto
o situación particular, con posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos. Por el otro,
supone la capacidad de expresar las propias ideas o sentimientos, y de producir información referida a hechos o
conceptos, de manera oral, no verbal y escrita, a través de diferentes medios y soportes (digitales y analógicos
tradicionales), atendiendo al propósito y a la situación comunicativa. Se vincula con la apertura a lo diferente, el
trabajo con otros, y el pensamiento crítico, entre otros.

Se vincula con esta capacidad:


 Participar de conversaciones e intercambios en variados usos; describir, relatar, explicar, etc, ampliar y
diversificar el vocabulario;
 Reconocer las diferencias entre textos gráficos verbales y no verbales;
 Expresar e interpretar significados a través de diversos lenguajes; verbales, no verbales, música, expresión
plástica, movimiento y literatura;
 Interpretar consignas verbales y no verbales; labor u operación
 Transmitir ideas propias y estados emocionales propios y de otros;
 Utilizar distintos códigos de representación de significados: calendarios, mapas, planos, fotografías,
ilustraciones, señales de distinto tipo;
 Reconocer diversos usos de la escritura y de distintos tipos de texto;
 Participar de la producción de un texto grupal con el maestro que escribe;
 Escuchar la lectura de cuentos y construir relaciones con las ilustraciones que acompañen los textos;
 Escucha atenta y comprensiva de narraciones, lectura de textos, consignas, etc.
4) PROPOSITO (en este diseño no se habla de OBJETIVOS, solo de PROPOSITOS):

Hablar de propósitos remite a un enunciado en términos del docente, debe explicitar qué se propone el docente a
partir de la propuesta didáctica. Estos deben ser formulados en función de la capacidad que se propone desarrollar y
el contenido que va a abordar, los mismos serán seleccionados del Diseño Curricular de la Provincia de San Juan
reformulándolos, ya que los que se proponen en el documento oficial están elaborados para las salas de 3, 4, 5 años
y tienen un alcance anual. Se sugieren algunos términos para su redacción: abrir, propiciar, favorecer brindar,
ofrecer, entre otros
Ejemplo: Propiciar la exploración y facilitar la apreciación del punto y la línea por medio de distintos soportes y
materiales, convencionales y no convencionales en la bidimensión.

5) DIMENSION, AMBITO, NUCLEO Y CONTENIDO:

El contenido se seleccionará teniendo en cuenta su:


Significatividad (que lo que se pretenda enseñar tenga sentido, validez y responda a una necesidad y demanda del
niño).
Continuidad (refiere a una propuesta coherente que camina en la misma dirección y sentido).
Transferencia (adquirir conocimientos en un contexto para luego ponerlos en funcionamiento en otros). En las
unidades y Proyectos didácticos se realiza una articulación de contenidos que se remiten a las diferentes dimensiones,
esta articulación no debe ser forzada sino que se incluyen los ámbitos implicados en el recorte, problema o producto
que se quiere abordar.

La decisión de adoptar la organización curricular por Dimensiones, responde a la consideración de que la formación de los
niños en Nivel Inicial, es pensada desde su unidad, con una visión globalizadora, contemplando el desarrollo integral y la
totalidad de las expresiones del sujeto: afectivas, sociales, motrices, cognitivas, lúdicas, lingüísticas. Dicha propuesta se
organiza en tres grandes dimensiones: “Formación Personal y Social”, “Comunicativa y Artística”; “Ambiente Natural y
Socio cultural”. En ellas, se lleva a cabo un proceso clave para la tarea formativa de la Educación Inicial.

Los Ámbitos son concebidos como espacios curriculares que organizan, integran y centran un conjunto de saberes de la
cultura. El propósito es provocar, facilitar o hacer posibles determinados aprendizajes para que los niños construyan
saberes en torno a las necesidades e intereses. Abarcan lo que se considera esencial para el sujeto de aprendizaje en la
Educación Inicial y organizan el hacer, traducido en este currículum. Por el carácter integrador de aprendizajes vinculados
entre sí, implican un avance importante respecto a formas de organización de los aprendizajes de manera parcializada en
áreas o disciplinas.

El Núcleo es un conjunto de contenidos explicitados en letra negrita, que será el insumo necesario para la organización
didáctica de proyectos, unidades y secuencias didácticas. Se intenta una secuenciación de contenidos, siguiendo el
principio de complejidad creciente para promover aprendizajes significativos.
Los contenidos se presentan con un conjunto de orientaciones para la enseñanza. Estas orientaciones varían en su nivel
de especificación, dependiendo de la complejidad de los mismos o del grado de innovación de éstos, respecto a las
prácticas habituales en el Nivel. Enfatizan actitudes y respectivas acciones que los docentes pueden realizar, con el fin de
generar ambientes propicios para el logro de los aprendizajes esperados.
El juego es un ámbito transversal, que como tal contiene núcleos de contenidos, atraviesa cada una de las dimensiones y
sus ámbitos pero a su vez es eje y sostén de la didáctica.
DIMENSION AMBITO
FORMACION PERSONAL Y SOCIAL IDENTIDAD
AUTONOMIA
CONVIVENCIA
EDUCACION FISICA
COMUNICATIVA Y ARTISTICA LENGUAJE
LITERATURA INFANTIL
ARTES VISUALES: PLASTICA
MUSICA
DANZA: EXPRECION CORPORAL
TEATRO

AMBIENTE CULTURAL Y SOCIO-CULTURAL AMBIENTE SOCIAL


AMBIENTE CULTURAL
MATEMATICA

FORMATOS DE JUEGOS
Dentro del contexto escolar se pueden considerar distintos formatos de juego.
Éstos son:
 juegos de “como si” (juegos socio-protagonizados o socio-dramáticos);
 juegos con objetos (ya sea como ejercicio o como juegos de construcción),
 juegos con reglas externas (o reglados), juegos tradicionales y virtuales o digitales. Cada uno de estos
juegos supone diferentes modos de mediación del maestro.

“Cada formato de juego supone atributos distintivos que potencian combinaciones y aprendizajes que
permiten la identificación y resolución de específicas situaciones-problema: juegos corporales, de
ejercicio, dramatizaciones, tradicionales, de construcciones, con reglas convencionales, digitalizados,
entre otros. Se trata de contextos de juego muy distintos, que impulsan a los jugadores hacia la
construcción, la comparación y la transferencia de saberes

EL NUCLEO:

NÚCLEOS DE APRENDIZAJE:
• “JUEGO DE CONSTRUCCIÓN”
• “JUEGO DRAMÁTICO”
• “JUEGO CON REGLAS”
• “JUEGOS MOTORES”
• “JUEGOS TRADICIONALES Y REGIONALES”

CONTENIDOS COMUNES A LOS DISTINTOS NÚCLEOS:

- Creatividad y la imaginación.
- Observación, percepción.
- Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
- Integración al grupo de pares.
- Construcción individual y compartida.
- Aceptación de normas, pautas y límites.
- Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
- Búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.
- Intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego
- Libertad para elegir.
- Disfrute del juego.
- Actitud solidaria y posibilidad para pedir ayuda.
- Ampliación de su repertorio lúdico.

(leer página 76 del pdf SEGUNDO CICLO JARDIN DE INFANTES, para saber en qué consiste cada juego).

6) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Cuando hablamos de estrategias de enseñanza (docentes), hacemos referencia a uno de los componentes
didácticos más importantes en el quehacer docente. Es justamente aquél que hace referencia a las
modalidades, actividades didácticas que un docente implementa a los fines de promover el compromiso de sus
alumnos en la realización de aquellas actividades necesarias para desarrollar las capacidades propuestas y
aprender los contenidos seleccionados, es decir: para que se efectúe el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunas estrategias de enseñanza posibles de utilizar:


Las especificadas en los pilares de la didáctica, el juego en sus diferentes modalidades.
El aula taller.
Lectura de Imagen.
Los intercambios grupales.
Las experiencias directas.
Las entrevistas.
Producciones grupales y/o individuales.
Indagación de ideas previas o torbellino de ideas.
Elaboración de un mapa cognitivo.
Registro de debilidades conceptuales.
Búsqueda de información en diferentes soportes.
Propuestas de organización grupal (grupo total, subgrupos, pequeños grupos, dúos, etc)

7) ACTIVIDADES SECUENCIADAS:

En estas se debe visualizar una coherencia interna que dé cuenta de cómo se presenta y como se acerca al
recorte, que lleve a preguntar, comprender los por qué, darse cuenta de que ese objeto-recorte es más complejo de lo
que parece, saber más, registrar, que lleven a cerrar ideas, comunicar y compartir, sistematizar o inventar algo nuevo
que sea posible gracias a haber conocido el objeto-recorte.

Actividades de inicio o actividades de presentación del Las propuestas estarán destinadas a:


recorte; indagación de saberes previos, conocer, • Determinar y despertar intereses.
acercarse o interesarse en el objeto de recorte, búsqueda
y categorización de la información.
• Desarrollar experiencias estéticas.

• Presentar el recorte.

• Abrir interrogantes.

• Organizar algunas propuestas o tareas con los niños.

• Organizarla información con los niños.

Actividades de Desarrollo: Sistematización de los Organizar la información: se pueden utilizar diferentes


datos propuestas; por ejemplo: la elaboración conjunta con la
docente de cuadros de doble entrada, simples tablas de
cotejo, afiches, entre otras.
Profundizar en los aspectos que hayan despertado
mayor interés. Desarrollar el recorrido de los diferentes
ejes de contenidos propuestos de forma diferenciada,
pero respetando la lógica interna de cada uno de ellos.
Desarrollar propuestas específicas de juego: juego-
trabajo, talleres, juego centralizador.
Desarrollo o actividades de búsqueda, organización,
ampliación de la información, tratamiento de los
contenidos, interrogar y comprender los porqués del
recorte
Actividades de cierre o actividades de síntesis de lo El cierre es el momento para la elaboración de
trabajado en cada actividad, integración de lo aprendido, conclusiones sencillas y comunicación de lo realizado.
recuperación del proceso transitado, inventar algo nuevo Reflexión de lo vivenciado a lo largo de la actividad que
comunicar, compartir y presentar a otros organizando se ha desarrollado.
muestras, relatos u otros. Serán actividades propicias el relato de acciones,
explicitación de conclusiones, dibujos organizados en
paneles, informes gráficos, experiencias compartidas
con las familias, con niños de otras salas, con otras
personas de la institución.
Son los niños los que explican y comunican aquello que
aprendieron.

HAY 3 OPCIONES DE INICIO, DESARROLLO Y ACTIVIDAD DE CIERRE.

(ver página 20 del pdf Planificación del Nivel inicial)

8) DURACION, TIEMPO DEL RECURSO

En este apartado se especifica la duración total y la frecuencia semanal.

9) MATERIALES Y/O RECURSOS

10) SELECCIÓN DE INTRUMENTOS, CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION PERMANENTE.

También podría gustarte