Está en la página 1de 28

1

Paso 6- Informe de evaluación de la propuesta

Adriana Paola Mejía Sánchez

Mario Gabriel Erazo

Valentina Navarro Garavito

Vladimir Rivera Barrera

William Yara

ECEDU, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Curso 764, Pensamiento crítico

Tutor de curso Pablo Andrés López

Diciembre 14 de 2020
2

Introducción

En la actualidad y, desde una perspectiva educativa, el desarrollo del

pensamiento, pretende instruir a los estudiantes en torno a una mayor flexibilidad y

adaptación a los cambios que la vida moderna les exige, por esta razón , la educación

para el pensamiento crítico, intenta apoyar el proceso para asegurar que se desarrollen

las habilidades necesarias y sean capaces de comprender y desenvolverse en las

exigencias del mundo actual, logrando así, solucionar sus inquietudes y capacidades,

consiguiendo realizarse como personas e individuos autónomos insertos en una

sociedad democrática, en la cual ellos pueden participar y transformar de acuerdo a sus

propios puntos de vista.

En ese mismo sentido, la autonomía en el ser humano juega un papel importante

para su desarrollo personal, de este modo, surge la necesidad de fomentar desde la

educación, el desarrollo del pensamiento crítico en cada uno de los estudiantes, por

esto, actualmente, educar para el desarrollo del pensamiento es enseñar a los

estudiantes para que resignifiquen, reelaboren y enriquezcan los contenidos

curriculares, además, se apropien del conocimiento, con la finalidad de favorecer su

autonomía y capacidad reflexiva, permitiendo de este modo que puedan hacer uso de

manera responsable de su libertad.

Por último, la propuesta de solución presentada para la situación problemática

“El pensamiento crítico forma individuos autónomos” comprende estrategias

pedagógicas y didácticas para su afianzamiento en diversos contextos y permite

desarrollar las destrezas, habilidades y actitudes propias del pensamiento crítico de

manera alcanzable y pertinente en el contexto.


3

Objetivos

Objetivo general

Comprender la importancia que tiene en desarrollo del pensamiento crítico en la

estructuración del aprendizaje autónomo de los estudiantes mediante el análisis de

experiencias e implementación de estrategias pedagógicas y didácticas.

Objetivos específicos

 Identificar las estrategias pedagógicas y didácticas para el afianzamiento

del pensamiento crítico en la formación de individuos autónomos.

 Analizar la importancia que tiene el pensamiento crítico en la formación

del ser humano de manera integral según los referentes teóricos.

 Implementar las estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo

del pensamiento crítico.


4

Justificación

Problema seleccionado: El pensamiento crítico forma individuos autónomos.

La propuesta se enfoca en mostrar una alternativa de solución ante la

problemática sobre si “el pensamiento crítico forma individuos autónomos”, donde se

proponen varias soluciones ante una posible crisis intelectual que se presenta muy a

menudo en nuestro país, donde los estudiantes no desarrollan su pensamiento crítico y

no ejercen su autonomía.

Para contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, es necesario

e importante fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, el cual permitirá el

desarrollo y ejercicio de su autonomía y desde luego, logren tomar sus propias

decisiones de manera acertada. De este modo, se plantean algunas alternativas que

contribuyan con la formación de los estudiantes desde sus inicios en la escolaridad,

teniendo en cuenta que, Puche (2000) propone que el gran despliegue resolutivo y

autónomo del niño, se manifiesta por su capacidad de manipulación de objetos de

manera simultánea con el planteamiento de hipótesis. Además, se afirma que el niño a

temprana edad construye de manera autónoma y autodirigida su propio conocimiento

que fortalece el pensamiento crítico.

En ese mismo sentido, se debe incluir al docente, quien es parte fundamental de

este proceso de aprendizaje, puesto que él tiene incidencias directas sobre la actividad

formativa con los estudiantes y, que a través de sus competencias y sus estrategias

pedagógicas y didácticas fomente el desarrollo critico en sus estudiantes, bajo un

contexto de mucha flexibilidad y comunicación en momentos reales que viven en cada

una de las comunidades educativas. Siendo así, Elder (2008) menciona que la didáctica

del pensamiento crítico requiere de un aprendizaje activo para la construcción de un

buen conocimiento. Entonces, para que el alumno aprenda un concepto es necesario


5

primero internalizarlo, para poder después aplicarlo y observar el valor del concepto

adquirido.

Finalmente, se propone trabajar el pensamiento crítico con los niños desde

temprana edad en el contexto educativo, donde el docente implemente estrategias

como juegos de adivinanzas, debates, exploración en el campo exterior, resolución de

problemas e investigación por medio de centros de interés en los estudiantes, donde

ellos mismos sean quienes decidan qué quieren aprender y de allí, comenzar el

desarrollo de las actividades.


6

Marco teórico

La educación se produce como herramienta de cambio cuando logra transformar

a los individuos con el fin de formar excelentes personas, con capacidad para pensar

críticamente y desplegar su autonomía en todas las decisiones que se presenten en el

entorno.

De este modo, para Facione (2007) el pensamiento crítico implica que el sujeto

desarrolle destrezas como: análisis, inferencia, interpretación, explicación,

autorregulación y evaluación. Entonces, se da mucho énfasis en la autorregulación

como el proceso más importante, porque se asume como el conocimiento, la conciencia

y el control que tienen los sujetos acerca de sus propios procesos de pensamiento y de

acción.

Por consiguiente, el pensamiento se define como la facultad de pensar y la

crítica se da a conocer como la capacidad de analizar un tema en base a un criterio

propio, donde Immanuel Kant (1989) participa en la apuesta de responsabilidad

intelectual y edificación de la razón, en la medida que defiende el educar y formar desde

la infancia para que las personas piensen por sí mismas, de tal manera que se someta

a los principios universales en vez de que las otras personas piensen por ellos.

Por lo tanto, es necesario tener la capacidad de analizar la información dada de

acuerdo a un hecho o tema de interés, evaluando los detalles y finalmente,

creando razones que justifiquen la situación, sin permitir la intervención de otras

personas en la toma de decisiones. Según Facione (2011) menciona que para

desarrollar el pensamiento crítico se debe incentivar un espíritu crítico, que partirá de un

sondeo de la curiosidad, agudeza mental, una razón dedicada y hambre de adquirir

información fiable (p. 10).

Por otra parte, Rubén Navarro (2004) enfatiza que la educación reviste

características especiales de acuerdo con los rasgos peculiares del individuo y de la


7

sociedad. En este sentido, en la situación actual de la sociedad existe mayor libertad y

más posibilidades para el individuo. Por tanto, se hace necesario que la educación sea

exigente y que el educando asuma el compromiso de su parte para aprender y

desarrollar todo su potencial, siendo más crítico con todo lo que lo rodea.

Las estrategias pedagógicas y didácticas para la propuesta de solución se

centran en los juegos de adivinanzas, el cual es ideal para estimular el pensamiento

crítico y la lógica en los niños. Además, siendo muy importante la resolución de

problemas, donde se exige pensar y razonar. Además, George Pólya (1973) creó un

plan que consiste en un conjunto de cuatro pasos como: comprender el problema,

concebir un plan, ejecutar el plan y examinar la solución obtenida, que orientan la

búsqueda y exploración de soluciones de problemas de manera eficaz y a su vez

aprender con la experiencia. "Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero

en la solución de todo problema, hay cierto descubrimiento. El problema que se plantea

puede ser modesto; pero, si pone a prueba la curiosidad que induce a poner en juego

las facultades inventivas, si se resuelve por medios propios, se puede experimentar el

encanto del descubrimiento y el goce del triunfo. Experiencias de este tipo, a una edad

conveniente, pueden determinar una afición para el trabajo intelectual e imprimir una

huella imperecedera en la mente y en el carácter" (p.28).

También, en cuanto a la exploración en el campo según la resolución de

problemas, Rojas (2014) plantea una educación basada en la interacción con la

comunidad científica con gran énfasis en el desarrollo de habilidades investigativas.

Finalmente, Montoya (2007), critica cuando los estudiantes no actúan para

adquirir por sí mismos las destrezas necesarias para enfrentar la vida, sino que se

limitan a esperar lo que los docentes puedan ofrecerles. Por lo cual, se necesitan

diseños curriculares y la práctica académica para desarrollar habilidades y destrezas

con una actitud crítica y reflexiva.


8

Metodología

La ejecución de un método tiene como finalidad la implementación de

estrategias metodológicas en este caso en el aula que generen las adaptaciones

requeridas, para fomentar el pensamiento crítico a partir de los primeros años de vida.

Es fundamental no perder de vista el objetivo, el docente debe cumplir el papel

de orientador para desarrollar procesos que garanticen la adquisición de capacidades y

conceptualización en los educandos para la vida cotidiana.

Toda esta labor forma parte de los objetivos del proceso de enseñanza-

aprendizaje, debe formar parte del currículo, no obstante, bajo la flexibilización particular

en cada caso, ya que no existe un modelo único metodológico.

En ese mismo sentido, algunas propuestas generales que pueden servir de

punto de partida con las adaptaciones necesarias de acuerdo al caso y nivel de

escolaridad, pueden ser:

 Fomentar en los estudiantes métodos de indagación, por medio de formulación de

preguntas.

 Incentiva los trabajos por proyectos de investigación con el fin de que los estudiantes

recolecten información y posteriormente realicen una selección de la más relevante que

pueda dar respuesta a algunos interrogantes.

 Realizar la transversalización entre las diferentes áreas del conocimiento para continuar

trabajando con la información obtenida de la investigación.

 Motivar y orientar a los estudiantes para usar diferentes mecanismos e instrumentos de

recolección de datos, a partir de los cuales puedan desarrollar hipótesis y hacer

conclusiones.
9

 Implementar estrategias que permitan establecer discusiones como debates, mesa

redonda entre otras, que fomenten el respeto por los turnos conversacionales, así como

el respeto a la palabra, exponer sus propios puntos de vista y respetar el de los demás.

 Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre sus vivencias, realizando procesos de

introspección

 Realizar autorreflexiones entre los docentes, para que asuman un rol de orientador,

para que el estudiante tome un rol activo.

 Permitir que el estudiante plantee sus propias conjeturas, planteamientos y diferentes

propuestas de solución a las investigaciones.

 Desarrollar su capacidad de análisis a partir de algunos datos e información, así como

plantear algunas posibilidades a partir de la misma.

 Exponer sus propios fundamentos a través de diferentes métodos, ya sean verbales o

escritos, pero siempre con una justificación de sus planteamientos.

Dentro de la metodología en el aula, desde el rol docente es importante plantear

las siguientes estrategias:


10

Fuente: Propuesta metodológica para promover el pensamiento crítico y

aprendizaje autónomo en modalidades mixtas


11

Aplicación de la propuesta
12
13
14
15
16

MATRIZ DOFA

La matriz DOFA está integrada dos partes una interna y otra externa. La

parte interna tiene que ver con las fortalezas y debilidades, y la externa tiene

que ver con las oportunidades y amenazas en relación al objeto analizado, en

este caso, de cómo fomentar el pensamiento crítico desde los primeros años de

vida.

Matriz DOFA general.

DO FA
Debilidades. Fortaleza

 Escaso presupuesto de la nación  Propuesta que contiene las alternativas

para cubrir con los de solución planteadas por el grupo.

requerimientos de la propuesta.  Referentes de calidad educativa

 Docentes que se limitan a su clase y no propuestas por el MEN

aportan a la solución de problemas  Instituciones educativas publicas

generales de la Institución. disponibles para la propuesta.

 Deserción escolar.  Docentes profesionales de la

 Pobreza de la mayoría de familias en educación.

Colombia para asistir a sus hijos en los


 Programa que atienden a la primera
implementos necesarios para su
infancia.
educación.
 Equipos tecnológicos y amplia cobertura
 Corrupción dentro de las instituciones.
de internet.
 La falta de flexibilidad para adoptar otro
 Docentes en formación permanente.
modelo educativo.
 Institucionalización de la propuesta.
 Estudiantes no han accedido
17

a la educación formal.
Oportunidades. Amenazas.

 Estructurar el plan de estudios en  Falta de compromiso de los docentes

relación al desarrollo de la con la propuesta.

autonomía y pensamiento crítico.


 Falta de divulgación de resultados d de la
 Un modelo pedagógico global que
propuesta a la comunidad educativa.
permita el desarrollo de los diversos
 Falta de evaluación y retroalimentación
pensamientos y fomente la
de la propuesta.
autonomía personal.
 Falta de transversalizad en las áreas del
 Contextualización de los aprendizajes.
conocimiento.
 Oportunidad para el diseño de
 Poca participación del padre de familia
propuestas innovadoras educativas.
en la propuesta.
 Incorporación de la propuesta al

modelo pedagógico Institucional.  Falta de recursos para ejecutar la

propuesta.

 Traslados de los docentes.

 No institucionalización de la propuesta.
18

P N

OSITIVO EGATIV

O
Fortalezas Debilidades

 Modelos pedagógicos  Poca Inversión deficiente de

acordes a la recursos económicos por parte

problemática. del estado a los centros

 Innova la pedagogía y educativos.

la didáctica en las  Improvisación de pedagogía

aulas de clases. y didáctica

ORIGE  Educación cercana y  Falta de docentes

N contextualizada con el  Instalaciones educativas

INTERN entorno del estudiante. y recursos de materiales

O  Conocimientos inadecuados y

aplicados a la deficientes.

realidad  Sobrepoblación en el aula.

 Pensum académico  Falta de motivación d ellos

acorde a la docentes.

población.  No institucionalización de la

 Educación inclusiva para propuesta.

todos.  Falta de retroalimentación y

 Pensamiento reflexivo. evaluación continua de la

 Conciencia en el propuesta.

estudiante en lo  Divulgación d ellos resultados a

individual y social. corto y largo plazo.


19

 Seguimientos  Poco interés d ellos directivos

a procesos docentes por la propuesta.

educativos.  Falta de liderazgo Institucional.


Oportunidades Amenazas

 Capacidad  Poco interés de la comunidad

instalada idea y padres de familia en el

por salón de proceso formativo de los

clases. estudiantes.

ORIGE  Nuevos modelos  Desempleo de padres

N pedagógicos que de los padres.

EXTERN desarrollan el  Preocupación por el desempleo.

O pensamiento  Dificultades Sico afectivas al

crítico. interior del hogar.

 Cambios en la  Desinterés docente por la

educación propuesta.

tradicional.  Poco interés de los directivos

 Nuevos retos docentes por la propuesta.

de la  Privatización de la educación

educación pública.

en el siglo  Nuevos modelos pedagógicos

XXI. impuestos por el estado.

 Educación pertinente y  Despreocupación por la

acorde a la realidad. educación pública.

 Vinculación de la  Credibilidad de las noticias

tecnología a los falsas.

procesos educativos.
20

 Vinculación directa y

permanente d ellos

padres de familia.
Conclusiones

Para enfrentar los desafíos y los retos del siglo XXI se necesita que la

escuela potencie en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico de manera que

puedan estar en condiciones para enfrentarse a los diversos problemas de su contexto

de actuación y puedan contribuir a la transformación de la realidad.

En el desarrollo de la propuesta, se logra dar respuesta a los tres objetivos

específicos por medio de técnicas e instrumentos de recolección y análisis de

información, para así poder intervenir y generar un cambio donde se concientice a la

comunidad educativa de manera pertinente sobre la problemática identificada. El

análisis cualitativo y cuantitativo del diagnóstico de campo evidenció que los estudiantes

al realizar las actividades de aprendizaje no analizan la información, no saben proponer

alternativas de solución y reflejan un pensamiento reproductivo alejado del ejercicio de

la crítica.

Con los resultados del primer objetivo específico, se identifican las estrategias

pedagógicas y didácticas para el afianzamiento del pensamiento crítico en la formación

de individuos autónomos. Con lo anterior, se evidencia que el docente debe

implementar estrategias como juegos de adivinanzas, debates, exploración en el campo

exterior, resolución de problemas e investigación por medio de centros de interés en los

estudiantes para el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo. Se

sugiere valorar la estrategia didáctica propuesta con el objetivo de analizar su posible

aplicación en la práctica pedagógica en otras áreas curriculares grado, nivel y las IE de

carácter público, como muestra de una innovación que orientar al docente en su


22

desempeño profesional al dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje para contribuir al

desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

Por otra parte, en el segundo objetivo específico se analiza la importancia que

tiene el pensamiento crítico en la formación del ser humano de manera integral según

los referentes teóricos. Según esto, cabe resaltar que en el marco teórico se presentan

diversos pensamientos de autores centrados en que la educación logra transformar a

los individuos con capacidad para pensar críticamente y desplegar su autonomía en

todas las decisiones que se presenten en el entorno.

En relación a lo anterior, se evidencia que los docentes presentan deficiencias

en la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje que dificulta el protagonismo de

los estudiantes en la apropiación del conocimiento, no estimula el desarrollo del

pensamiento crítico y su formación integral para la vida. En ese sentido, de debe

promover la realización de talleres orientados a los docentes con la finalidad de

capacitarlos en los referentes teóricos y didácticos acerca del pensamiento crítico Paul y

Elder (2005), Facione (2007), Castellanos (2007), Ennis (2011), Tobón (2013) que

sirvieron de base científica a la propuesta diseñada para su posible generalización en la

institución.

Finalmente, el tercer objetivo específico se enfoca en la implementación de las

estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico y así,

lograr el mejoramiento de las dificultades evidenciadas. De los anterior, de debe validar

el impacto de la puesta en práctica de la estrategia didáctica con el propósito de

comprobar su efectividad y la transformación generada en los niveles de calidad que

alcanzan los estudiantes en el desarrollo del pensamiento crítico y su formación integral


23

en el proceso de enseñanza–aprendizaje, con la perspectiva de continuar la

investigación.
24

Recomendaciones

Como reflexión podemos decir que nuestra sociedad es poco crítica y necesita del estudio y

la puesta en práctica del pensamiento crítico en la sociedad en general: dependemos de un narco

estado corrupto, que a través de desinformar y de imponer nuevos tributos hacen creer a la

población acrítica sobre las bondades de su gobierno.

La formación de la autonomía esta logada a la primera infancia y es el aparto

educativo ser el primero en desarrollarla, a través de estrategias de pensamientos que

conduzcan a nuestros niños a pensar libremente y críticamente sobre su propia realidad.

Es muy preocupante darnos cuenta como se desdibuja día tras día nuestra

sociedad, ante el conformismo y el desinterés de la misma comunidad, por sus propias

dificultades. Como sociedad es poco lo que se avanza cuando legitimamos muertes y

avalamos hechos de corrupción tan normales que robar un dulce o robar los recursos de la

nación tendrían la misma pena. La educación es la llamada a romper con ese paradigma de

opresión y formar ciudadanos críticos, autónomos y libres de pensamientos.

Ser autónomo y pensar críticamente en Colombia es muy peligroso, el mensaje implícito

de las masacres de líderes sociales confirma esta realidad marcada por el miedo y desplazamiento

de familias en varias regiones del país. Los docentes como líderes sociales a través de procesos

pedagógicos han logrado en algunas regiones motivar hacia esa propuesta de autonomía y libertad

de los educandos.

La propuesta desarrollada demostró que los criterios de Paul y Elder (2005), Facione

(2007), Ennis (2011), Tobón (2013) y otros especialistas afirman que el pensamiento crítico es un

proceso razonado y reflexivo interesado en resolver qué hacer o creer; es decir, por un lado

constituye un proceso cognitivo complejo del pensar que reconoce la hegemonía de la razón sobre
25

las otras dimensiones del pensamiento, pero necesita de ellas para la formación de un

conocimiento integrador y consciente en el sujeto.

En relación al pensamiento crítico, el cual es definido como un conjunto de habilidades

cognitivas esenciales para la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y la

autorregulación (Facione, 2007). En relación a la estrategia didáctica diseñada, la cual exige del

razonamiento lógico y la dimensión afectivo-motivacional del estudiante en las tareas de

aprendizaje que lo impulsa a la adquisición de los conocimientos y al desarrollo de las habilidades

del pensamiento crítico.

Los referentes teóricos analizados, permiten afirmar que se debe promover el aprendizaje

desarrollador en las instituciones educativas como una alternativa para potenciar el pensamiento

crítico al integrar la dimensión activación-autorregulación, la significatividad y la motivación por

aprender en los estudiantes. es decir, su carácter dialéctico permite que las actividades educativas

interactúen de un plano interpsicológico a lo intrapsíquico transformándose las formas de pensar,

sentir y el hacer de los estudiantes en un contexto determinado (Castellanos, 2007; Vygotsky,

1978).

En relación a la Didáctica desarrolladora de Castellanos (2007), la cual promueve un

proceso de enseñanza- aprendizaje basado en la aplicación de métodos, procedimientos,

estrategias metacognitivas y afectiva- motivacional que estimulan las capacidades y las habilidades

del pensamiento crítico a partir de un proceder metodológico que parte del nivel de conocimiento

real de los estudiantes, que a través de la mediación provoca un tránsito gradual de la dependencia

a la independencia cognoscitiva, procedimental y actitudinal que contribuye al desarrollo

integralmente de la personalidad.

A partir de este análisis del estado actual de los objetivos de esta propuesta, surge la
26

necesidad de que la escuela aplique los fundamentos de la ciencia de la educación en aras de

contribuir al desarrollo del pensamiento crítico a través de estrategias didácticas innovadoras,

acorde a las metas y expectativas de los estudiantes. Es urgente y necesario métodos que permitan

identificar puntos de partida el nivel actual de los conocimientos y las habilidades desarrolladas y a

partir de la problematización se dé tratamiento al contenido del aprendizaje de forma que el

educando se entrene en la realización de tareas donde se movilicen competencias de nivel bajo a

niveles de orden superior, de manera individual o colaborativa, en relación al desarrollo integral de

los estudiantes.

La validación de esta propuesta por parte de los integrantes de este proyecto, la cual

puede ser evidenciada a través del siguiente video XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, , La cual está

orientada a contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes es positiva y destacan

el rigor científico, teórico y didáctico que la avalan para su generalización a otras áreas curriculares

del pan de estudio de una institución educativa de carácter oficial.


27

Referencias bibliográficas

Bernardo, M., Serrano, M. & Aguilera, A. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones

para la docencia. Universidad Iberoamericana. México D.F.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp-uia/20170517031227/pdf_671.pdf

Castellanos, D. (2007). Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions

and abilities. Recuperado de http://faculty.education.illinois.edu/

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado

de http://www.eduteka.org/pensamientoCríticoFacione.php.

López, S. (2015). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por

medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Editorial Universidad

Panamericana, México. Revista iberoamericana de educación superior, vol. VIII,

núm. 23, 2017.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299152904005/html/index.html

Mackay, R., Franco, D. & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la

investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342.

http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Manrique V. (2002). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Investigación:

Departamento de Educación, Pontificia Universidad católica del Perú.

Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en

estudiantes universitarios. Universidad de Málaga.


28

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11883/TD_MENDOZA_GUE

RRERO_Pedro_Luis.pdf?sequence=1

Navarro, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Revista virtual: Red

científica, Madrid. http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

Paul, R. y Elder, L. (2005). La miniguía para el pensamiento crítico conceptos y

herramienta. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/

Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación.

Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Eco Ediciones.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Crítica.

También podría gustarte