Está en la página 1de 6

Instituto Formación Docente

“José Pedro Varela”


Rosario

Actividad 3

Año lectivo: 3ºA Magisterio


Asignatura: Ciencias Sociales.
Docente: Ríos, Charles.
Estudiante: Perlas, Margarita.

Fecha de entrega: 07/06/2023

I.F.D Rosario – Artigas 332 Rosario – Dpto. Colonia Teléfono 4552


1579/80
En mi primera pasantía de la Escuela N°3 de Rosario me tocó la clase de sexto B.
Dicha clase se compone por una variedad de alumnos muy diferentes entre sí,
algo que resulta inherente a los centros educativos. Sin embargo, hubo una
situación en específico que me permitió observar cómo el factor afectivo y
emocional afecta el rendimiento académico de los estudiantes.

He podido evidenciar, tanto este año como el anterior, que los niños a esta edad
tienden a preocuparse, en mayor o menor medida, por encajar en algún grupo,
tienen la necesidad de sentir que son parte de algo. Por ello el sentirse
rechazados les produce gran dolor, como es el caso de uno de los niños de esta
clase.

Dicho alumno desea pertenecer a uno de estos grupos de amigos, el cual está
compuesto por cuatro varones con un estatus social alto dentro del salón. Por su
parte, estos estudiantes lo mantienen cerca cuando lo necesitan, pero lo apartan
el resto del tiempo. Esto lleva al niño a estar constantemente intentando ganar la
aprobación del grupo, los imita y sigue a donde sea, éstos solo tienen que emitir
la orden para que sea cumplida inmediatamente por el joven, quien muchas veces
se encuentra más empeñado en crear una buena imagen, que en prestar atención
o realizar de forma adecuada la actividad.

De esta manera, todo lo que los cuatro estudiantes tengan para decir con
respecto a su persona le afecta directamente, cada aspecto negativo a resaltar o
“broma” es capaz de llevarlo al llanto y sumirlo en la tristeza. Cuando éste se
encuentra en dicho estado, se ve muy desmotivado, se frustra fácilmente y no
logra completar las actividades individuales por sí solo, lo que le genera cierta
rabia y daña directamente su autoestima. Es normal escucharlo decir cosas como
“yo no puedo” o “esto nunca me va a salir” cuando me acerco a orientarlo, siendo
todo un reto que realmente razone lo que le estoy planteando, ya que su mente
está en otras cuestiones.

I.F.D Rosario – Artigas 332 Rosario – Dpto. Colonia Teléfono 4552


1579/80
Al momento de realizar los trabajos grupales siempre se le ve interesado por
saber sobre los equipos, siendo el primero en preguntar acerca del armado de los
equipos y el número de integrantes. Puede evidenciarse que el integrar el grupo
con los susodichos le genera seguridad, por lo que se involucra más en la tarea,
siempre y cuando los otros le permitan exponer sus puntos de vista, algo que no
siempre ocurre sin intervención docente. Por el contrario, cuando le toca trabajar
con otros compañeros, no se le ve tan involucrado e incluso observa de soslayo a
los otros cuatro.

Como es evidente mucho del potencial como estudiante de este niño se pierde al
intentar encajar en dicho grupo. Si bien la maestra le ha sugerido juntarse con
otros compañeros, éste se ha negado y ha expresado su deseo de ser amigo de
esos compañeros. La docente también ha tenido instancias en las que habla con
los alumnos sobre los modos de decir las cosas y el cómo no a todos le afectan
de igual manera, esto con el fin de mejorar el ambiente de estudio para este
joven.

Howard Gardner es conocido por su teoría de las inteligencias múltiples, la cual


plantea que existen diferentes formas de inteligencia y que cada persona tiene
una combinación particular de estas inteligencias. En su teoría también ha
explorado la relación entre lo afectivo/emocional y el aprendizaje, haciendo
énfasis en cómo las emociones influyen en el proceso educativo.

Según Gardner, las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje y


pueden afectar la forma en que se procesa y se retiene la información. El autor
propone que no todas las personas aprenden de la misma manera y que las
emociones pueden tener un impacto significativo en la forma en que se aplican los
conocimientos.

Gardner sostiene que las emociones son fundamentales en la motivación para el


aprendizaje. Las emociones positivas, como el entusiasmo, la curiosidad y el
I.F.D Rosario – Artigas 332 Rosario – Dpto. Colonia Teléfono 4552
1579/80
interés, pueden aumentar la motivación intrínseca de una persona, lo que a su
vez facilita la adquisición de nuevos conocimientos. Por otro lado, las emociones
negativas, como el aburrimiento, la frustración o la ansiedad, pueden obstaculizar
el proceso de aprendizaje y disminuir la motivación, como es el caso del niño de
sexto anteriormente mencionado. Es por ello que Gardner considera importante
generar un ambiente emocionalmente seguro y estimulante en los entornos
educativos, para fomentar emociones positivas que impulsen el aprendizaje.

Por otra parte, el autor argumenta que las emociones pueden influir en la forma
en que se procesa y se retiene la información. Las emociones intensas, ya sean
positivas o negativas, pueden captar la atención de una persona y aumentar la
codificación y el almacenamiento de la información en la memoria. Por ejemplo,
una experiencia emocionalmente significativa tiende a ser recordada con mayor
facilidad y durante más tiempo que una experiencia neutral. Además, las
emociones pueden afectar la forma en que se relacionan los nuevos
conocimientos con los conocimientos previos, lo que a su vez influye en la
comprensión y la aplicación de la información aprendida.

Haciendo alusión a las inteligencias múltiples, Gardner también considera la


importancia de reconocer y valorar las diferentes formas de inteligencia
emocional. Además de las inteligencias tradicionales, como la lingüística, la
lógico-matemática y la espacial, Gardner identifica la inteligencia interpersonal e
intrapersonal, que se refieren a la capacidad para comprender y relacionarse con
los demás y para conocerse y comprenderse a uno mismo, respectivamente.
Estas inteligencias emocionales son cruciales en el contexto educativo, ya que
influyen en la interacción social, la empatía, la autorregulación emocional y la
toma de decisiones.

En conclusión, según la perspectiva de Howard Gardner y su teoría de las


inteligencias múltiples, las emociones desempeñan un papel esencial en el
aprendizaje. Las emociones pueden influir en la motivación para aprender, en la
I.F.D Rosario – Artigas 332 Rosario – Dpto. Colonia Teléfono 4552
1579/80
atención y codificación de la información, así como en la retención y aplicación del
conocimiento. Además, las inteligencias emocionales, tanto interpersonal como
intrapersonal, son consideradas parte integral del desarrollo educativo. Para
promover un aprendizaje efectivo, es importante reconocer y cultivar un entorno
emocionalmente seguro, que fomente emociones positivas y brinde oportunidades
para el desarrollo de las inteligencias emocionales.

I.F.D Rosario – Artigas 332 Rosario – Dpto. Colonia Teléfono 4552


1579/80
Referencias

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias

múltiples. Fondo de Cultura Económica.

I.F.D Rosario – Artigas 332 Rosario – Dpto. Colonia Teléfono 4552


1579/80

También podría gustarte