Está en la página 1de 5

De acuerdo a los Principios y Propósitos de la Dirección Nacional de Políticas

Socioeducativas (DNPS), el cual me parece significativo para el rol que cumplimos como docentes, y
además nos permite reconocer cuáles son los lineamientos políticos y estratégicos de la educación
secundaria obligatoria y a los efectos de mejorar la calidad educativa de nuestras distintas escuelas en
donde nos desempeñamos, y abrirnos hacia la comunidad para poder orientar en las distintas
dificultades sociales que en la actualidad nuestros jóvenes afrontan graves desenlaces de violencia de
género, doméstico, y drogadicción que en muchos casos imposibilita el cumplimiento de sus
trayectorias escolares; en este trabajo me voy a abocar a identificar las trayectorias escolares, desde un
punto de vista teórico y real como lo explica Terigi Flavia, en “Las cronologías de aprendizaje: un
concepto para pensar las historias escolares”, a los efectos de caracterizar las distintas problemáticas
de los establecimientos en los cuales me desempeño. Muchos de mis alumnos de la escuela San
Martin de Porres Nº 3143, vienen por una necesidad social, eso no quiere decir que no tengan
problemas únicamente de aprendizajes, sino también, carencia de responsabilidad a la hora de trabajar,
de afrontar solos sus problemas familiares, ausencia de los padres, los cuales ni aun siendo
convocados a la institución educativa para delinear o ajustar el proceso de enseñanza aprendizaje de
sus menores asisten. Por otra parte en el E.E.M.P.A nº 1306 (escuela de modalidad adulta). Muchos de
nuestros jóvenes quieren insertarse en la sociedad, otros porque quieren cambiar su situación laboral
(trabajo en negro o ascensos en el trabajo) y por la falta de estudios secundarios completos no pueden
seguir creciendo laboralmente.

Por otra parte tenemos un gran índice de ausentismo en la trayectoria escolar de ambas
escuelas. Por distintas circunstancias, muchos de nuestros alumnos de San Martin de Porres viven
solos en sus casas, no hay un tutor que guie el quehacer de los mismos dentro del contexto familiar,
otros jóvenes transitan bajo los efectos de las drogas, de la violencia de género evidenciando así un
bajo nivel de intensidad en la tarea escolar por parte de nuestros jóvenes. En el E.E.M.P.A. nº 1306 si
bien la modalidad y el compromiso educativo es otro, no deja de reflejarse también el ausentismo y en
algunos casos el abandono escolar; pasando por el cambio de horario en el trabajo o surgimientos de
nuevas ofertas laborales, embarazos de alumnas que imposibilita la concurrencia al establecimiento
educativo y múltiples casos de violencia de género que imposibilitan el cumplimiento de sus estudios
secundarios.

Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad: Las Mesas Socioeducativas están


conformadas por actores sociales y educativos (escuelas, municipios, organizaciones sociales) que
asumen conjuntamente la responsabilidad de diseñar e implementar una propuesta que contribuya a
garantizar las trayectorias escolares y educativas de los niños, niñas, jóvenes y adultos. De este modo,
constituyen un espacio plural en el que la comunidad educativa ofrece respuestas a problemas
complejos que inciden y dificultan las trayectorias escolares. En este contexto, la Dirección Nacional
de Políticas Socioeducativas (DNPS) se propone fortalecer en las localidades (sobre todo las que se
encuentran en situación de mayor vulnerabilidad) distintos espacios de trabajo intersectorial en
relación con las metas prioritarias del PNEO y FD en los niveles Inicial, Primario, Secundario y de la
Modalidad de Jóvenes y Adultos. A estos espacios se los denomina Mesas Socioeducativas para la
Inclusión y la Igualdad.

Objetivos:
 Identificar problemáticas socioeducativas prioritarias de cada localidad según niveles y
modalidades.
 Construir una propuesta de trabajo común (programas, municipios, organizaciones sociales y
comunitarias) para dar respuesta a las problemáticas identificadas, promoviendo estrategias de
acompañamiento a las trayectorias escolares y educativas en cada territorio.
 Formar perfiles docentes, municipales y comunitarios vinculados a la implementación de
propuestas socioeducativas que mejoren la escolaridad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos.
 Fortalecer los espacios socioeducativos que funcionan en las organizaciones, municipios y
escuelas de la localidad a través de la provisión de materiales didácticos, espacios de
formación y aportes financieros.

En esta oportunidad vamos a articular algunas estrategias de la Dirección Nacional de Políticas


Socioeducativas (DNPS), para planificar algunas posibles soluciones sobre la deserción escolar de
nuestros jóvenes para que puedan cumplir sus trayectorias escolares. Por “régimen de acción
entendemos un conjunto de recursos y definiciones político institucionales (mandatos políticos,
regulaciones, recursos organizativos y conceptuales) con los cuales un agente estatal, cualquiera sea
su posición, actúa y piensa, orienta y da marco a su práctica. Aún, más allá de la posición, sus
prácticas se orientan a la construcción de lo común, es decir un espacio que hace posible la
articulación misma” (Abad y Cantarelli, 2010). Las trayectorias escolares tanto en San Martin de
Porres como en el E.E.M.P.A nº1306, son desde el punto de vista jurídico y legal iguales, ya que el
acceso a la educación pública y gratuita está garantizado a través del mandato de la ley de Educación
nº 26.206.
Teniendo en cuenta que la deserción escolar agrupa otras clases de dificultades sociales
(adicciones, embarazos, cambio de horarios de trabajo, violencia domestica - de genero), desarrollare
las que afectan exclusivamente en los centros educativos en donde me desempeño para articular estas
realidades sociales que están perjudicando en muchos de los casos a nuestros jóvenes a los efectos de
encauzar una apacible solución. Se requiere convicción y responsabilidad política, a nivel macro y
micro institucional. A nivel macro es necesario que los gobiernos y los equipos técnicos que los
representan acompañen (con decisiones que implican financiamiento, distribución de recursos,
regulaciones legales, orientaciones curriculares y pedagógicas) a las escuelas que asumen trabajar
en esta dirección cuando definen la política institucional en la que inscriben su proyecto escolar (…)
Adriana Fontana. Tyack y Cuban (2001) acuñaron el concepto de gramática escolar para explicar
cómo la organización escolar; la división del tiempo, del espacio; la manera de estructurar el
conocimiento, de calificar a los estudiantes, las formas de acreditación de los aprendizajes; la relación
con escuela y familias, contribuían a sostener una forma de lo escolar que permitía resistir a los
cambios que las reformas educativas pretendían imponer. Teniendo en cuenta este concepto vemos
como tanto en el E.E.M.P.A. 1306 como en San Martin de Porres, se organizan de distintas forma las
instituciones y responde a ciertas inquietudes sociales diferente.
Que quiero decir con esto que los alumnos de San Martin de Porres conviven en familias y
comunidades con distinta realidades sociales, donde se encuentra muy vigente la marginalidad social,
violencia doméstica, en una zona que está atravesada por la drogadicción y la comercialización de
estupefacientes. Esta situación conlleva siempre a tener un prejuicio sobre la escuela y en algunos
casos sobre los alumnos, teniendo en cuenta que la drogadicción no necesariamente se focaliza en
zonas particulares, sino todo lo contrario. Esta realidad inevitablemente propicia en algunos alumnos
el abandono de su trayectoria escolar por distintas dificultades que este afrontando. Las escuelas que
imaginamos como escenario disponible para la experiencia de la igualdad están inscriptas en la
historia. El terreno sobre el que se produce sobre lo que buscamos, la construcción de la igualdad
está abonada por estas capas de historia más entremezcladas que súper puestas (Viñao 2006).
Soy Profesor de Historia en el E.E.M.P.A. (secundario con modalidad de adulto) nº 1306 de la
ciudad de Rosario provincia de Santa Fe. Trabajo con personas mayores y jóvenes que ven con gran
necesidad la oportunidad de completar sus estudios secundarios, a los efectos de tener una mejor
perspectiva de futuro en el mercado laboral y profesional en algunos casos. Lamentablemente vemos
muchas veces la deserción escolar por parte de nuestros alumnos y alumnas, por distintos motivos:
cambio en el horario de trabajo; alumnas embarazadas, etc. Teniendo en cuenta que la deserción
escolar agrupa otras clases de dificultades, desarrollare estas dos problemáticas para articular estas dos
realidades sociales que están perjudicando en muchos de los casos a nuestros jóvenes a los efectos de
encauzar una apacible solución.
Si procuramos que nuestra tarea contribuya a generar condiciones para vidas plenas y futuros
más dignos, se hace necesario pensar no solo que es lo que pretendemos o es posible hacer en cada
contexto, sino también que supuestos y mensajes deberemos contrarrestar, de que improntas (propias)
tendremos que liberarnos y que es lo que vamos a defender (en el espacio público, así como en
nuestros ámbitos de trabajo) (Kantor, D, 2008)
Inclusión con calidad quiere decir que las generaciones adultas y de modo particular, los adultos
que elegimos la profesión docente, trabajemos y logremos restituir una conversación que nos vincule,
que se traduzca en lazo entre generaciones, significa que los más viejos les pasemos, enseñemos
palabras, cuentos, poesías, juegos, música, números, a las nuevas generaciones sabiendo que, una vez
que se apropien de esa herencia, será para hacer con ella su propia historia. Transmisión y libertad,
una transmisión lograda ofrece siempre a quien la recibe un espacio de libertad (Hassoun, 1996).
Cuando hacemos reuniones plenarias en las escuelas, entre todos los colegas llevamos adelante el
seguimiento de algunos alumnos en sus trayectorias escolares a los efectos de identificar los posibles
problemas que tiene los mismos, para que puedan terminar el ciclo lectivo. Hemos podido articular
este tipo de destrezas administrativas en ambas escuelas, sabemos que las dos representan realidades
distintas, pero la demanda en incluir en el sistema educativo a todos es la misma. Norberto Alayón
señala que en este escenario contemporáneo en donde persisten fuertes desigualdades, se deben
pensar en políticas universales pero también en políticas focalizadas, ya que quedan asignaturas
pendientes que solo pueden atenderse si se concentran los recursos en estos grupos sociales, es
necesario que las desigualdades sociales no se conjuguen con desigualdades educativas. Diseñamos
trabajos prácticos entre todos los colegas de las distintas disciplinas, para atender casos de deserción
escolar en algunos de nuestros alumnos con el objeto que sigan su trayectoria académica sin
interrupciones. En cuestiones especiales, como las alumnas embarazadas, nos acercamos al domicilio
de cada una de ellas para coordinar un horario y poder seguir enseñándole en su casa para que no
pierda su trayectoria académica y disiparle cualquier duda que tenga. Para llevar adelante este tipo de
actividades, los directivos de los distintos establecimientos elevan una nota a las autoridades del
Ministerio de educación para que autorice el traslado del personal docente al respectivo domicilio del
alumno o alumna. Lo mismo hacemos con alumnos que se encuentran imposibilitados de venir a la
escuela por cuestiones laborales, a estos no les contamos las inasistencias en la escuela, sino que se
las justificamos siempre y cuando presente la constancia de trabajo, y también se les da una serie de
trabajos prácticos para que los hagan en sus horas libres, y en caso de alguna duda, se coordina con el
alumno para que asista a la institución, en un horario especial fuera de la jornada escolar, para disipar
las mismas. En caso de que nuestros alumnos se accidentaran y estuvieran por cualquier motivo
imposibilitados de asistir a la escuela, se habla con un familiar del alumno/a para que efectúe una serie
de tareas en su domicilio, con el propósito que no pierda el año y complete su trayectoria escolar.
Luego a todos los alumnos/as que no pudieron asistir al establecimiento, por algún motivo de fuerza
mayor, pero trabajaron desde sus hogares (trabajos prácticos), se les diseña un examen evaluativo a fin
de año, para acreditar lo aprendido en cada disciplina.
Un modelo de exclusión es estar afuera de la escuela por no haber ingresado, haber ingresado y
desertado, o haber sido expulsado de formas más o menos útiles. El otro modo de exclusión está
relacionado con la no apropiación de los conocimientos que la escuela distribuye: niños, niñas,
jóvenes, que van a la escuela y no aprenden. Esto supone una .baja intensidad de la experiencia
escolar. (Kellser, 2002).
El objetivo de todo lo que nos propusimos los docentes y equipo directivo desde comienzo de año
es tratar de sostener la mayor cantidad de alumnos/as en las instituciones educativas a los efectos de
que puedan cumplir su trayectoria académica y tengan un provenir con mayores aspiraciones sociales
en todos sus alcances y aspectos.
Una premisa conceptual para la consideración de la inclusión como problema de las políticas
educativas es la ampliación del significado de la exclusión en educación, a fin de abarcar las formas
de escolaridad de baja intensidad los aprendizajes elitistas y los de baja relevancia (Terigi, 2010:1)

También podría gustarte