Está en la página 1de 15

1

SOCIOLOGÍA
DE LA
EDUCACIÓN

1
2

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

 Nombre de la cátedra:
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

 Alumnos:
1. Martínez Lucas
2. Mendoza Carolina
3. Martínez Nicolás
4. Mamani Avelina

 Profesora:
Guerrero Claudia

 Año Lectivo:
2023

 Institución de formación:
Instituto de Enseñanza Superior “Dr. Alfredo Loutaif N° 6023.

2
3

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

INDICE
INTRODUCCION________________________________________4
La crisis de la Educación Argentina_________________________5
Realidades Estudiantiles_________________________________7
Punto y aparte_________________________________________7
Soluciones de aspecto macro_____________________________8
Ante nuestros ojos_____________________________________9
La globalización en nuestra sociedad______________________9
Globalización cultural___________________________________10
Globalización social_____________________________________10
Evolución de un sector social__________________________10 -11
Conlusion_____________________________________________12
Anexo________________________________________________13
Imágenes_____________________________________________14

3
4

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

INSTROCUCCION

En este trabajo, presentamos un análisis profundo con respecto a la sociedad


de hoy en día. Entendiendo así lo que es la sociología, y sus ramas como lo es
la sociología de la Educación vista en este 2do Año de la Carrera del
Profesorado de Educación Primaria.
En las siguientes paginas veremos nuestro enfoque como estudiantes,
ciudadanos y futuros docentes de nuestro contexto social, tomando como
base las teorías vistas de los grupos sociales, desigualdades, cambios sociales,
la relación que existe entre la sociología y la educación. La formación de la
ciudadanía, la familia, la Escuela como Institución. Y los cambios que tuvieron
que atravesar estos organismos con el paso el tiempo, atravesando por
fuertes crisis , teniendo que mutar en ciertos puntos particulares sin tener
que perder el objetivo de los mismos. La desigualdad es uno de los temas
principales a causa de la globalización. Como así también lo actual como el
ultimo ítem de la equidad de género.
Todos estos son columnas que forman parte de la estructura de nuestra
sociedad y que como tal son parte de nosotros y somos nosotros quienes
debemos hacerlos valer, respetar y transmitir a nuestras próximas
generaciones. Porque el mundo va atravesando distintos procesos y
debemos ser nosotros los futuros educadores ser capaces de enfrentar con
herramientas, fundamentaciones del porque se debe mantener la base, la
estructura para pensar en el futuro.
Son muchas las tareas que se demanda a las Instituciones escolares, desde la
asistencia, la contención afectiva, la organización de espacios recreativos, la
formación de actitudes y disposiciones, al punto que la enseñanza de lo que
tradicionalmente pensamos como escuela o educación, esto queda muchas
veces desdibujado y relegado a segundo o tercer plano.

4
5

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA.


Son muchas las críticas que podemos hacer hacia la educación o la escuela, las maestras, los
profesores, los alumnos y también a los padres. Sabemos que la escuela sola no puede con la
pobreza, con la falta de horizontes, con el desempleo, con la delincuencia. Pero con el simple
hecho de que exista una Escuela es importante para los niños, porque hay un adulto que les asiste,
los contiene, les guía y responde.
Otro aspecto que podemos nombrar es la tecnología que aparece para aportar otros modos de
enseñanzas, otra manera de obtener información, pero esto a su vez necesita de personas
capacitadas, que sepan manejar los códigos y el lenguaje digital. Tanto los docentes como los
alumnos necesitan acceder y trabajar en la alfabetización digital para poder hacer uso de las
mismas y más aún ahora con la aparición pública de la inteligencia artificial que no es algo
novedoso porque esto ya venía trabajándose desde hace tiempo en ámbitos científicos y muy
reservados; la diferencia esta que la IA (inteligencia artificial) en algunos de sus logros hoy ya está
en manos de todos como el teléfono móvil. Lamentablemente en una sociedad desigual como la
nuestra, como es el norte, contamos con profundos problemas en las desigualdades de sujetos. La
escuela es un espacio que también se define por la posibilidad de oportunidad y ofrecer a las
nuevas generaciones el acceso a la educación para un futuro mejor. Pero tras este nuevo capítulo
nacen nuevos desafíos, incógnitas, que provocan preguntas como: -CON ESTA INNOVACION DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ¿EL DOCENTE SERA REEMPLAZADO POR ROBOTS? ¿SERA QUE EN
ALGUN MOMENTO LA FIGURA DEL DOCENTE DEJARÁ DE EXISTIR? ¿LAS ESCUELAS SERAN SOLO
EDIFICIOS ABANDONADOS COMO ALGO DEL PASADO? ¿SE NECESITARÁ EDUCACION COMPLETA
PARA ENTRAR AL AMBITO LABORAL? Estas y otras tantas preguntas que dan lugar a pensar
profundamente, mirar con otros ojos, otras perspectivas, y realizar críticas a la nueva era. Son
preguntas que no solo se hacen los grandes referentes como los políticos, o directores,
establecimientos y demás órganos Institucionales, sino que toda la sociedad y nosotros como
futuros maestros también. Porque estamos enfocados en ciertas normativas, estructuras y
metodologías que están en la práctica docente, pero quizás pueden cambiar las formaciones
docentes manteniendo su base y columnas como también incorporar nuevos recursos
emergentes.
Los docentes enfrentan día a día nuevos desafíos, la realidad, la sociedad es muy cambiante, y a
veces esos cambios son a paso agigantados, y a un ritmo muy acelerado. Es por eso que con la Ley
26.206 fue necesario generar cambios y de alguna manera reemplazar las normativas de los años
90. Esta ley habla de igualdad de oportunidades y la inclusión social. Enseñar a todos por igual, al
llegar a todos los rincones sociales. Se pone en vista el hecho de incorporar a las Instituciones
niños a edad más temprana, aquí surgen las SALA 5 para el nivel primario y la obligación del nivel
secundario. Nosotros nos enfocaremos en el nivel primario ya que nos incorporaremos en ese
ámbito de trabajo y de rol como docente.
Cuando hablamos de conflictos o problemáticas tenemos en cuenta las diferentes situaciones que
engloban este fenómeno. Al ingresar a una Institución educativa, ingresamos no solo a un edificio
organizado jurisdiccionalmente y jerárquicamente, que con el tiempo logramos entender su

5
6

mecanismo y modalidad de trabajo, sino que también al ingresar al aula nos encontramos con 30 o
más individuos diferentes (alumnos). Haciendo una comparación no es lo mismo trabajar con
Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

alumnos que pertenecen a una escuela pública que una privada. Al igual que estar insertado en
una escuela de zona rural. Las diferencias son evidentes pero la modalidad de trabajo debe ser
equitativa. Si bien la función del docente es enseñar, transmitir no solo es centrarse en ese
aspecto de trabajo estructurante, sino que el docente cumple un rol como persona, como
ciudadano. Enseñando no solo contenidos sino también poniendo en acción el currículo oculto
(como normas de convivencia, dinámica áulica, códigos, valores, etc.) que hacen que el niño
incorpore esas normas y valores y lo tome como suyo para luego transmitirlo a otros, ya sea a
otros niños, o en su propia casa. Depende de la realidad de cada individuo y va más allá de toda
estratificación.
Hoy en día nosotros como sujeto de la sociedad estamos vulnerables a todo lo que ocurre
alrededor. Los conflictos políticos, principalmente en lo económico, desembocan en nuestro sentir
del día. Lamentablemente no todos tenemos esa capacidad de resolver conflictos internos o
externos, como así también saber cuál es nuestro limite donde termina nuestro mundo y
comienza el de la otra persona. Con el pasar del tiempo esto se torna fijo, y de cierta manera lo
naturalizamos, en algunos casos se vuelve incontrolable y esos conflictos se desbordan y ser ven
reflejados en las situaciones como delincuencias, homicidios, protestas, violencia familiar, familias
disfuncionales, pobreza extrema. Estos hechos suceden a veces en las propias instituciones, donde
niños consumen sustancias, cometen delincuencias, tuvieron condenas, o realizan protestas
agresivas como modo de rechazo hacia las normas. Es una realidad no solo en diferentes puntos
de nuestro país, sino que están al frente de nuestros ojos. ¿Cómo docentes hasta qué punto
podemos intervenir ante una situación “X”? Más allá de trabajar sobre ellos, ayudar a los niños,
¿Que capacidades podremos desarrollar para enfrentarlas?
El pensamiento de las familias modernas es muy diferente a las de dos décadas atrás. Por ejemplo,
se tienen las creencias siguientes:
1. La Escuela es solo una GUARDERIA.
2. La Escuela DEBE dar de comer al niño.
3. La Escuela es la única responsable de educar al niño.
4. El DOCENTE debe CUIDAR, PROTEGER MATERNALMENTE al niño.
5. El Docente DEBE sostener, ayudar en lo académico al niño al momento de TODA tarea,
INCLUSIVE NO DEBE ENVIAR TAREAS PARA EL HOGAR
6. Son aspectos que en la sociedad moderna desbordan la figura del DOCENTE y de las
ESCUELAS
Muchos autores nombran la palabra DESDIBUJADO, pero ante nuestro análisis no sería así. Porque
las Escuelas aún existen, los DOCENTES, están presentes en las mismas y en el aula para el alumno.
Hemos resaltado la palabra DEBE en los incisos anteriores porque el DEBER se lo malinterpreta
como OBLIGACION EXCLUSIVA DE LA INSTITUCION ESCOLAR, como una TAREA que los padres le
depositan TOTALMENTE a los docentes. Y qué si no cumplen con esto, serán CASTIGADOS
socialmente. Esto no debería ser así. Habría que concientizar a los padres, pero es un trabajo poco
fiable, porque hay una resistencia a lo nuevo y a asumir RESPONSABILIDADES CONJUNTAS, que es

6
7

lo correcto para bien de los educandos. Además, inciden los factores estructurales y disfuncionales
en las familias, tales como la pobreza e indigencia incrementados en nuestro país, la incidencia del
consumo de drogas variadas en los adultos y en menores cada vez en edades más tempranas, la
violencia intrafamiliar, etc.
Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

REALIDADES ESTUDIANTILES

La educación hoy en día está atravesada por diferentes críticas y situaciones que afectan de
manera directa e indirecta a los alumnos. Uno de esos temas a tratar es la debilidad de la
alfabetización por factores como la incipiente introducción de las TIC. Retomando lo desarrollado
anteriormente podemos notar que los alumnos están acostumbrándose a la implementación e
incluso mal uso de las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación). Con ellas los niños
desarrollan más la capacidad del sentido auditivo, que lo visual, muy importante para la capacidad
de LEER, siendo esto algo básico para la formación ciudadana. Como también se torna más difícil
lograr que el alumno sea crítico y selectivo al momento de enfrentarse a una lluvia de
informaciones.
 El nuevo modelo educativo propone cuatro enfoques pedagógicos: aprendizaje profundo,
aprendizaje significativo, aprendizaje situado y aprendizaje socioemocional.

PUNTO Y APARTE
Según un artículo de Página 12, el ex rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri,
afirma que el sistema educativo argentino carece de eficiencia en su gestión y que las escuelas no
tienen la potestad para cumplir sus funciones . Además, el mismo artículo menciona que la
descentralización del sistema educativo no fue acompañada de una coordinación y planificación
adecuadas .
Consideremos otros conflictos que surgieron tras la implementación de la Ley 26.206, cuyo
objetivo fundamental es EDUCAR A TODOS POR IGUAL. Por ejemplo, en el contexto de la
alfabetización, si en una Institución ingresan estudiantes de diferentes países, cuando el alumno
extranjero ingresa al aula se encuentra no solo en otro espacio sino en otro contexto y si la
docente del Área de Lengua y Literatura desarrolla el tema de VERBO, el niño se enfrenta a
nuevas terminologías, nuevas palabras que le resultara difícil analizar, comprender e incorporar a
su vocabulario. Pero nada es imposible. El docente debe en estos casos saber transmitir,
interactuar, con la realidad del niño para que logre un aprendizaje. Al Igualmente que, en un
contexto general, donde el docente no solo realiza una transposición de contenidos, de saberes
sino también pone en juego la transposición didáctica, el COMO TRANSMITIR, de qué manera, que
recursos utiliza para generar ese aprendizaje significativo. Al momento de realizar una
planificación de clase se tiene en cuenta todos estos aspectos. Adecuando las clases, adecuando
los contenidos, desarrollando el tema de menor a mayor complejidad para que el niño logre
adquirir el aprendizaje.
7
8

El proceso de enseñanza – aprendizaje también depende, a nivel macro, exclusivamente del


Estado, el cual genera cambios y modificaciones en las modalidades del mediante el Ministerio de
Educación, algunas de sus reformas generan un resultado favorable a corto plazo y otras
desfavorables que, incluso pueden verse a largo plazo. Entendiendo todo esto podemos ver que
estos cambios necesarios llevan un proceso burocrático. Y generalmente los cambios que se
realizan
Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

no se adecuan a la realidad emergente por el tiempo que han demorado en ser vistos y aplicados
por el sistema. Así las falencias de nuestro Sistema Educativo salieron a la luz en tiempos de
pandemia ya que afectó a las Escuelas. La Pandemia trajo momentos de cambios y encuentros,
pero surgieron nuevas desigualdades. Para analizar a este apartado vamos a tener en cuenta el
libro de Alex Rivas Profesor, investigador y director de la Escuela de Educación de la Universidad
de San Andrés, en su libro “Pedagogía de la excepción”.
El autor al mencionar las Nuevas Desigualdades hace referencia de a que durante la pandemia los
docentes y los alumnos se manejaban con clases virtuales y se generaron divisiones en las Escuelas
.Con respecto a la dimensión Institucional antes de la pandemia el docente buscaba al alumno, lo
ubicaba es decir que lo reconocía, y realizaba un seguimiento. Pero ante este nuevo panorama
todo se ha modificado. Se perdió el SIGNIFICADO como eje central del diseño de las propuestas
didácticas, como también la retro-alimentación entre el trabajo-enseñanza y la temporalidad
(disponibilidad horaria). El curriculúm no se enseña todo y sufre una mutación. También el orden
emocional porque varía el tipo de vínculo y el dialogo con el alumno.
El desafío más grande en tiempo del aislamiento fue que el alumno pudiera hallar el sentido a los
contenidos. Se buscaba que el niño pudiera apropiarse del contenido, y ver el fruto de su propia
acción, para entender que vale la pena aprender. Como también hacer que el alumno sea
autónomo, genere autoaprendizaje, y conciencia. Hoy en día podemos observar en el primer ciclo,
que los niños de 2do grado, no tienen cumplimentados los contenidos, no tienen dominio del
lápiz, no reconocen los tipos de letras, no saben leer, no tienen hábitos de estudio. La familia está
ausente y en esos tiempos los padres ayudaban a realizar las tareas en lo que podían y
comprendían pues no contaban con la orientación de ningún docente, o era muy limitado.
Sin dudas, todo lo observado respecto a la incidencia en la situación enseñanza –aprendizaje de la
gestión educativa del Ministerio de Educación en representación del Estado como lo apuntado
referente a lo ocurrido en dicha situación durante la pandemia suponen fundamentalmente
lineamientos verticalistas pero el docente responsable de la situación aprendizaje-enseñanza tiene
su experiencia y saberes pedagógicos-didácticos y la posibilidad de la investigación en el aula que
lo instrumentan y posibilitan realizar aportes importantes a los niveles decisorios superiores a
través de las vías institucionales del establecimiento educacional ya que se tratan de situaciones
educativas nuevas por el avance de la tecnología y las complejidades sanitarias, sociales,
económicas, etc. fruto de la globalización.

SOLUCIONES DE ASPECTO MACRO:


 Incorporar en los centros barriales, clases de apoyo para los alumnos de todos los niveles.

8
9

 Concientizar a las personas que no terminaron la secundaria para que asistan a los
Institutos nocturnos y así poder completar sus estudios.
 Concientizar a los ciudadanos que la INCLUSION en las Escuelas es necesaria.
 Capacitar a los docentes en áreas informáticas. Y de Inclusión para mejorar la calidad
educativa.

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

ANTE NUESTROS OJOS


La palabra “WICHI” con la que se denomina al pueblo originario que vive en el norte argentino
significa “gente”. Entonces todos somos wichis. Todos somos personas: somos iguales, pero
también muy diferentes, viven días con 50 grados de temperatura y sus noches a la luz de la luna.
Viven sin luz, sin agua, sin casi nada. Viven en el olvido. En la zona los pozos de agua son una
rareza. Entonces las comunidades se abastecen con camiones cisternas que vienen de los pueblos
urbanizados de la zona. Con calor extremo y sin agua, la vida de los bebés y de los ancianos
pende de un hilo. Una tarde, en medio de una conversación cualquiera, Celestino me contó que su
nieta había muerto hace un par de semanas de desnutrición. Me quedé muda. Entendí que la
mansa aceptación en el relato de Celestino revelaba que a él ya no le sorprende el dolor. Y una
realidad mucho más dura, si es eso posible: en la zona, no es raro que mueran niños por
desnutrición. Es más: eso es muy común.
Los wichis son cazadores y recolectores. Hace siglos eran nómades, pero siempre vivieron de lo
que les da el monte. Cuando se afincaron en el Chaco Central, una zona que hoy se llama Salta y
Formosa, necesitaron siempre de grandes extensiones de monte alrededor. Porque del monte
ellos sacan energía (leña), comida, y hasta los ladrillos de adobe y la madera con los que
construyen sus ranchos.
Lo que para el hombre blanco es solo tierra para desmontar, para el wichí es la vida. El monte es
su sustento y es su patria. Por eso cuando los criollos llevan ganado a la zona o cuando desmontan
para plantar soja, los van cercando. Los asfixian. Y cuando el Estado los deja solos, abandonados,
se arma la tormenta perfecta. Una verdadera tempestad que los deja al borde de la extinción.
Esta realidad se encuentra en varias partes de nuestro país y en el mundo. Libro de César Gonzales
donde podemos analizar que la pobreza no tiene límites, no hay límite de edad, de género, de
ciudad. En el libro leído pudimos conocer la realidad vivida de un niño hoy ya adulto, como a pesar
del tiempo aun recordaba con detalles todo lo que había vivido en su niñez. Las situaciones a las
que tuvo que enfrentar, los cambios en los diferentes modos de vida de su entorno familiar,
siempre con esa dualidad entre la realidad y fantasía. Como así también como él lo denominaba:
ángeles y demonios. La carencia de afecto y de tantas otras cosas, lo volvieron un muchacho
fuerte. Lamentablemente así la historia de este muchacho y de tantos otros son realidades crudas
que nos golpean hoy en día. En nuestro país contamos con ayuda del Estado, aquellos famosos
planes que en realidad no sustentan al 100% las necesidades. El programa constituye una
asistencia importante, un piso mínimo, pero no es suficiente. La falta de trabajo digno hace que las
personas busquen alternativas poco tradicionales.

9
10

LA GLOBALIZACION EN NUESTRA SOCIEDAD

La globalización económica en nuestra región está incidiendo hasta en pequeña escala en la


economía familiar de muchos hogares de clase media. Lamentablemente muchas personas en

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

nuestra región con afán de generarse un capital y poder emprender en un negocio independiente,
al no contar con una base solvente para invertir en bienes materiales y optan por los prestamistas,
entre ellos se destacan “los colombianos”, que aparecieron relativamente desde hace poco y son
muy famosos en nuestro norte pues con mucha facilidad aportan un capital dinerario con fuerte
sistema de usura ciudad. Con muchísima frecuencia este modo de conseguir dinero de manera
instantánea genera un endeudamiento que se incrementa con el paso del tiempo y no favorece el
cumplimiento de los proyectos anhelados. Otro ejemplo de globalización económica que se
registra en nuestra zona, aunque en una escala mediana o pequeña. Algunas personas tienen
parientes que viven en el exterior y con ayuda del cambio de moneda (dólar, peso boliviano, etc.)
en el lugar donde estén residiendo, pueden ayudar a sus familiares con el envió de dinero para
invertir o facilitándoles la economía familiar.

GLOBALIZACION CULTURAL

La globalización cultural está relacionada al hecho que, con el intercambio de información, las
prácticas culturales de un lugar del mundo se conocen en otro. De ese modo, se van haciendo
universales ciertas costumbres, celebraciones o elementos representativos. Por ejemplo, en
nuestra ciudad de Orán en tiempos de carnaval podemos disfrutar en los corsos las danzas
tradicionales de nuestros pueblos autóctonos, como también las danzas peruanas y bolivianas
como la de los Caporales. En relación a lo gastronómico también nos encontramos con diversidad
de platos extranjeros, como la sopa paraguaya, los tacos mejicanos, la paella española, que poco a
poco van incorporándose en nuestra sociedad a los gustos culinarios de las personas y vamos
consumiendo de este modo cada vez más esos alimentos que no son propios de nuestras zonas.
GLOBALIZACION SOCIAL

La globalización social implica que todas las personas del mundo deberían ser tratadas de la misma
forma y comparten valores similares. En este sentido, existen organizaciones que defienden, por
ejemplo, que se respeten los derechos humanos que se consideran universales, como el derecho a
la vida. Como también la oportunidad de trabajo ya sea formal o el trabajo informal que es muy
característico de nuestra zona. Lo podemos observar en la feria de Abasto, y en el que ofrece el
comercio en calle Lavalle y Emilia Bustamante en nuestra ciudad y los puestos que están frente a
la terminal de ómnibus. Además, todos organizados en torno a ciertas modalidades comunes de
consumos sociales y comercio de ambos países fronterizos que se influyen mutuamente. Por
ejemplo, venta minorista en puestos precarios callejeros y consumo de tipos de vestimentas, tales
como “ropa americana “que se hizo muy usada por la población en toda la región.

10
11

EVOLUCION DE UN SECTOR SOCIAL

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

“ Yo tuve una Educación sexista. Mis padres no me dejaban jugar, ni siquiera estudiar con mis
hermanos, educiendo que las hembras no eran iguales y lo que hacía un macho bien estaba,
pero con las niñas era diferente”…

Frases como esta, y como tantas otras escuchamos siempre, antes era mas frecuente este tipo de
comentarios, muchos de nuestros padres crecieron con este pensamiento machista. solo su rol era
acompañar al hombre, y ocuparse de las tareas de la casa, como cocinar, lavar, criar a sus hijos.
Estaba sometida a las ORDENES del hombre ya sea su padre , su hermano, o su esposo. Era un
pensamiento global, en todas las culturas se tenia ese trato hacia las mujeres. Era como una regla
en todos los hogares.

Con el pasar del tiempo aquí en nuestro pais, con el gobierno de Eva Perón, con la promulgación
de la ley de sufragio femenino, en 1947. El 9 de septiembre de ese año, se sancionó la Ley N.º
13.010, también conocida como "la Ley Evita" que le daba el derecho y habilitaba a todas las
mujeres de la Argentina a votar. Este fue, además, el primer paso para la incorporación formal
de las mujeres en el ámbito político, laboral, y social. Poco a poco fue cambiando el pensamiento
no solo de las mujeres que consideramos que siempre tuvo una mirada diferente, sino también la
de la sociedad en si y todo el mundo. Hay culturas aún en estos tiempos siguen con pensamiento
sexista y autoritarios como son los de oriente. Por ejemplo los talibanes, quienes tienen dominio
total de las mujeres.

Dentro de este apartado no solo hablar de género se refiere a la lucha de las mujeres en Argentina
sino también de la lucha de Genero, su identidad. En lo educativo promover la igualdad de
oportunidades y atender las necesidades individuales de los estudiantes buscando una educación
equitativa, brindando las mismas oportunidades y recursos a todas las personas
independientemente de su género, origen étnico, orientación sexual u otras características
personales. La definición y explicación del concepto de genero se basa en la relación social
construida entre hombres y mujeres, no se limita a ellos individualmente. Según “Guerrero
Antonio”, actualmente podemos reconocer que no solo los factores biológicos restringen la
participación de las mujeres, sino que los factores socioculturales también tienen un impacto
significativo en nuestras sociedades.

 El 9 de mayo de 2012 se sancionaba la Ley n° 26.743 de Identidad de Género en la


Argentina.

11
12

 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER LEY Nº 26.485 Ley de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.
 Entre otros como : Violencia domestica contra las mujeres, Violencia Institucional contra
las mujeres, Violencia laboral contra las mujeres, Violencia contra la liberta reproductiva.
Violencia Obstétrica.

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

CONCLUCIÓN
Al desarrollar este informe nos hizo ver desde diferentes puntos de vista la sociedad de
antes y de ahora, como también en la que vendrá. Hemos comprendido que la sociedad
no solo se conforma con personas, sino que atraviesa fronteras, se conforma de diferentes
componentes, elementos y funciones, cada cual con su base, sus principios, sus
característica. Algunos conceptos lo asociamos con Cs. Sociales como que es la sociedad.
La historia. Las comunidades, la cultura.

Desde nuestro rol como estudiantes logramos tener otra perspectiva hacia la sociología de
la educación, y que el concepto mismo de educación no solo es transmitir concepto sino
es ir más allá del teórico, la practica nos hace docente. El interactuar con otros nos hace
personas responsables de nuestras ideologías, nuestros pensamientos, creencias y
valores. Porque al momento de incorporarnos en la sociedad como adultos, como
docentes debemos enfrentarnos a todo tipo de problemáticas, y poder tener las
herramientas suficientes y ser coherentes con el uso de las mismas al momento de
confrontar los hechos.

También comprender que todo cambio es bienvenido, estamos viviendo una nueva etapa
de cambios políticos, económicos, y sociales. Como es el tema de INCLUSION, y la
IDENTIDAD de Género. Aprendiendo a convivir con todas las personas que tienen su
propia identidad.

Nosotros le decimos NO a la DISCRIMINACION que es un hecho tan aberrante, el mundo


es uno solo y por lo tanto debemos compartirlo con los demás. Respetando que donde
termina nuestro mundo comienza el del otro.

12
13

Instituto de Enseñanza Superior N°6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Profesorado de Educación Primaria/Sociología de la
Educación/ año 2023

ANEXO

13
14

Las DONAS recolectando troncos de árboles para la leña. (2019)

Comunidad Wichí de Embarcación

14
15

Familias y niños de las Villas (Buenos Aires)

Las viviendas precarias de la Villa Soldati

15

También podría gustarte