Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA

1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 1

De la Psicopedagogía “Escolar” hacia la Psicopedagogía de la “Complejidad”

Lic. Patricia A Dhers

La disciplina que hoy nos convoca es realmente “joven”, ya que surge en nuestro país a
mediados del siglo XX, vinculada al ámbito educativo.

Debido a la generalización de la educación, y el ingreso masivo de niños de todos los estratos


sociales a la escuela pública; desde finales del siglo XIX, se venía gestando una preocupación por
la infancia que nunca antes había existido. Así es que comienza como perfeccionamiento docente
dentro del sistema educativo formal y en respuesta a los interrogantes que surgían frente a los
problemas de aprendizaje en las aulas 1, que demandaban soluciones técnicas sustentadas
científicamente2.
La palabra “psicopedagogía” refería a los aportes de la psicología que permitían comprender
como aprendía cada persona (niño = alumno) en una situación de enseñanza (sistemática y en la
escuela), donde el docente podía adecuar sus estrategias pedagógicas. También recibe aportes
de las ciencias médicas (era una época donde predominaba la neurología)…“en la base de la
pedagogía, de la psicología del aprendizaje, se halla siempre la actividad funcional del Sistema
Nervioso Central, que no es posible desconocer”.3

Dentro del paradigma4 positivista, a mediados de la década del 50, se crea el


Instituto Superior de Psicopedagogía y Educación Diferenciada de Córdoba y paralelamente en
Buenos Aires el Instituto de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador; sus alumnos eran
egresados de las Escuelas Normales; sus docentes, profesionales de diferentes campos:
Antropología, Biología, Filosofía, Neurología, Psicología, Sociología, Teología, etc. Las
condiciones para el ingreso eran las siguientes: “una edad de 18 a 25 años (para la carrera de
psicopedagogía hasta 30 años), tener Título de Maestra Normal Nacional y rendir un examen de

1 El Dr. Félix Martín, Ministro de Gobierno de Córdoba en los años 1958 y 1959 se mostraba preocupado por la
presencia en las aulas de niños con diferentes tipos de problemáticas. Al respecto planteaba: “Había una
incomprensión en el ámbito de la escuela de lo que sucedía a un chico con mala conducta o con un mal rendimiento
intelectual. Con ligereza se los catalogaba de mala conducta o se los reprobaba en las materias, repetían grado y hasta
se los echaba de la escuela. Eso no era ninguna solución, porque si un chico estaba en esa situación, era una persona
que estaba necesitando justamente que se investigara un poco más. el primer problema, inspirador del proyecto, fue
darnos cuenta de que el nivel general de comprensión del problema, era limitado”. En Giannone – Gómez, “La
psicopedagogía… a la distancia ( 2007)
2 Ya desde los inicios de la Psicopedagogía confluyen en ella otras disciplinas científicas como la Psicología Científica,

que de acuerdo a sus postulados y por el influjo de las corrientes del biologismo, buscaba crear nuevos instrumentos
teóricos y materiales, poniendo en práctica técnicas psicométricas para medir la inteligencia.
3 Azcoaga, Juan E. “Alteraciones del aprendizaje escolar” (1991)
4
El filósofo y científico Thomas Kuhn utiliza el término paradigma para referirse al “conjunto de prácticas que definen
una disciplina científica durante un período específico de tiempo”.
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 2

aptitud (examen clínico y neuro – psiquiátrico). Al finalizar el ciclo básico, se hará un examen de
Orientación Profesional”5

El modelo teórico que sustentaba la tarea de la “Psicopedagogía Escolar” era de corte


psicométrico: todo era medible y mensurable; un CI (coeficiente intelectual) determinaba el futuro
del sujeto.
El paradigma conductista considera que es el medio ambiente el que en principio determina la
forma en que se comportan los organismos: por consiguiente, la modificación de las condiciones
externas puede arreglarse para que el sujeto modifique sus conductas en un sentido determinado.
La enseñanza aquí es “simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo” (Skinner),
orientándose especialmente hacia la memorización y la comprensión, más que hacia la
elaboración de la información; el aprendizaje era considerado de manera lineal: “estímulo –
respuesta”6.

El rol del psicopedagogo desde este enfoque era netamente reeducativo, trabajaba con las
dificultades del aprendizaje escolar manejando hábilmente recursos tecnológico – conductuales:
principios, procedimientos y programas conductuales, para lograr eficacia y éxito; sin considerar
todas las dimensiones del sujeto y del aprender. Tampoco se había definido su campo profesional
más allá del ámbito educativo. Zulema Martínez, alumna de la carrera en los años 60, relata que:

“La orientación recibida en esa época de los años 60 y 70 era netamente de una onda
reeducadora. Esto suponía que nosotros calificábamos a los chicos. Una vez calificados, los
clasificábamos; los separábamos; los dividíamos; hacíamos grados niveladores. Trabajábamos
directamente sobre los síntomas… hacíamos reeducación de funciones y trabajábamos solamente
sobre lo que se llamaban problemas de aprendizaje. Esto quiere decir que trabajábamos
exclusivamente con tareas pedagógicas porque si descubríamos o intuíamos que los chicos
tenían algún problema, había que derivarlos. Nuestra tarea estaba bien delimitada… la
llamábamos reeducación y ese era el nombre de la cátedra… Técnicas de Reeducación
Psicopedagógica (…) En las escuelas tomábamos test, establecíamos los cocientes, hacíamos
pruebas de madurez…”7

5 Documento borrador sobre la reglamentación interna de la institución. Elaborado posiblemente en 1959. En Giannone
– Gómez, “La psicopedagogía… a la distancia ( 2007)
6 La teoría conductista se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la

misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De forma
tal que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada (condicionamiento clásico).
También persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para
implantar esta relación en el individuo (condicionamiento operante).
7 Giannone – Gomez Ob.Cit. Pág. 144
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 3

Pese al aporte de la psicología no se tenía en cuenta la subjetividad y mucho menos su


relación con los procesos histórico – sociales8: ¿Cómo se relaciona la cultura escolar, con la
cultura familiar y de las diversas comunidades? ¿Cómo se aprenden conocimientos, relaciones,
convivencias, participaciones, valores y afrontamiento de conflictos?

Desde este paradigma, se consideraba al individuo como una tabla rasa que debía llenarse
de conocimiento, y al aprendizaje como un cambio de comportamiento en respuesta a un estímulo
predeterminado. En cada disciplina primaba su campo de intervención: la Psicología se ocupaba
del inconsciente y la Pedagogía del aprendizaje escolar, la Neurología del cerebro, aunque todas
intervinieran sobre el mismo Sujeto. Faltaba camino por recorrer.

La psicopedagogía continuó siendo marcada por el influjo de diferentes paradigmas, y


enriquecida por los aportes de diversas escuelas, corrientes y teorías, derivadas de variados
ámbitos científicos, especialmente de la Psicología, las Ciencias de la Educación, la Medicina y la
Sociología. Así es como con los aportes de la Epistemología Genética (Jean Piaget), el
Psicoanálisis (Freud y posfreudianos) y la Psicología Social (Pichón Riviêre), se crea en 1972 la
carrera de grado en la Universidad del Salvador, apareciendo por primera vez la formulación de un
objeto de estudio: “el Sujeto en situación de aprendizaje” 9; aunque seguía abocada a la formación
de docentes capaces de intervenir en aspectos preventivos (asesoramiento y orientación en los
aprendizajes sistemáticos y asistemáticos) y terapéuticos (diagnóstico y tratamiento de los
problemas del aprendizaje).

En las siguientes décadas, la carrera fue creándose en otras universidades públicas y


privadas, entre ellas la Universidad Nacional de Lomas de Zamora10, que la incorporó en la
década del ´80, existiendo actualmente en la República Argentina alrededor de 53 universidades
que dictan la carrera de grado; encontrándose también difundida en muchos países de
Latinoamérica (Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Guatemala, Chile, México, Costa Rica).

8 Uno de los desarrollos más importantes de las últimas décadas con relación a las problemáticas humanas lo
constituye, sin duda, la reflexión en torno de la construcción de las subjetividades. Esta afirmación sin duda se halla
cargada de varios sentidos decisivos para el análisis del concepto de identidad y subjetividad. En primer lugar, significa
abandonar la antigua idea de una identidad que sería sinónimo de esencial, innato, algo idéntico a sí mismo a través del
tiempo… la identidad no sería entonces un conjunto de cualidades predeterminadas –raza, color, sexo, clase, cultura–
sino una construcción nunca acabada. Esta es la idea que preside cada vez más el criterio de considerar las
subjetividades como fruto de complejos entramados donde se entretejen de modo diverso procesos histórico-sociales y
psíquicos. (Cerdá 2006)
9 Este objeto de estudio se presentaba aún muy amplio, en torno a las diversas clasificaciones que recibían los niños
con dificultades y por la variedad de problemáticas que se relacionaban con los niños que se encontraban en las
escuelas o fuera de ellas.
10 El 13 de octubre de 1972, con la sanción de la ley 19.888 se crea – junto a otras casas de altos estudios – la

Universidad Nacional de Lomas de Zamora; a partir de gestiones realizadas por la comunidad local. Aún no contaba
con su propio campus, las clases se dictaban en varias sedes del centro de Lomas de Zamora, Temperley y Adrogué.
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 4

Los planes de estudios se modificaron en varias oportunidades a lo largo de los años, en


respuesta a nuevas demandas en la formación profesional y nuevas concepciones de la disciplina.
Ana María López, egresada de la segunda promoción de Córdoba cuenta:

“no había programas cerrados ni de psicopedagogía ni de educación especial (…)


Trabajábamos con muy pocos elementos (…) Era un grupo de trabajo donde tratábamos
de encontrar soluciones a los problemas (…) con aquellas cuestiones que nos fuimos
encontrando en la carrera y no sabíamos resolver ni con la didáctica, ni lo pedagógico, ni
lo psicológico (los recién egresados), armábamos seminarios que funcionaban como
electivos, nos interesaba transmitir aquello que nos había llevado a esta incertidumbre (…)
las formas a través de las cuales llevábamos nuestras investigaciones, eran en el ómnibus
a Buenos Aires (...) no había nada atrás: no había historia; no había institución en el país
que se dedicara a la psicopedagogía” 11

En 1984 se define el rol del Psicopedagogo para los ámbitos de educación y salud; como
asesor con respecto al proceso de aprendizaje, sus perturbaciones y/o anomalías; habilitándolo a
realizar diagnósticos y tratamientos que favorezcan las condiciones óptimas del aprendizaje en el
ser humano, a lo largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal; teniendo en
cuenta las características psicoevolutivas del sujeto en situación de aprendizaje 12.
Definición de rol que introduce algunos cambios:
 en la concepción del aprendizaje, no únicamente escolar, sino como proceso de
construcción social.
 No solo de niños o alumnos, sino del ser humano desde el momento de la gestación y a lo
largo de toda su vida.
 Y de cada persona como “ser” que de manera única se relaciona con su entorno 13 (medio),
expresando su pensamiento y sus sentimientos en la vida cotidiana.

Los profesionales de la psicopedagogía trabajaron, muchas veces, adhiriendo a un solo


paradigma o modelo, lo que implicó caer en reduccionismos de fundamento y método, con
visiones recortadas e incompletas del paciente y sus dificultades. También se realizaron
ensambles o mixturas con los aportes de diferentes escuelas, que muchas veces no compartían la
misma base teórica y partían de distintas concepciones antropológicas: esto dio como resultado
enfoques clínicos confusos, en los cuales se trataba al paciente con instrumentos y recursos que

11 Giannone – Gomez Ob.Cit. Pág. 135 - 136


12 Incumbencias del título según resolución 2473/84 del Ministerio de Educación.
13 Concepto que remite a las Series Complementarias de Freud.
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 5

no concordaban con la “idea de hombre” que tenía el profesional, quebrándose entonces la


necesaria coherencia que debe existir entre teoría y práctica.
La idea de trabajar en forma interdisciplinaria dio pie a variedad de abordajes: algunos intentos
fueron exitosos y coherentes. En otros, quedó desdibujada la esencia misma de la tarea del
psicopedagogo.
Es así que comienzan a surgir búsquedas desde algunos profesionales, y aparece la
denominada Epistemología Convergente14 (Jorge Visca), y los aportes acerca del campo trabajo
de las psicopedagogas Alicia Fernández y Marina Müller.
Esta última expresa:

“un campo vastísimo, aún no delimitado en todas sus posibilidades, que estudia y trabaja
los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos. Abarca la educación académica en todos
sus niveles, y la educación familiar, vocacional, ocupacional y laboral; se ocupa de la salud
mental, en cuanto aprender implica afrontar conflictos, construir conocimientos y muchas
veces padecer perturbaciones. Incluye el estudio de las estructuras educativas, sanitarias y
laborales en cuanto promueven, traban o dañan los aprendizajes”.15

Hacia mediados de la década de 1990, los avances científicos de los campos de la


Neurología y la Genética comenzaron a influir en la disciplina psicopedagógica; que lejos de
presentarse como una práctica sin fisuras empezó a tener en cuenta la multicausalidad16, y la
incertidumbre vital que nos hace investigar y preguntarnos sin cesar en búsqueda de respuestas;
dando cuenta con esta postura del cambio de paradigma17.

Considerando que nuestro objeto de estudio como psicopedagogos clínicos es el Sujeto en


situación de aprendizaje, no podemos perder de vista que esas respuestas serán referidas a ese
paciente único, particular, irrepetible, integral, con su mapa genético, con su forma particular de
relacionarse con el mundo que lo rodea, con sus sentimientos y pensamientos; que tiene
dificultades para aprender, que muchas veces es objeto de prejuicios; pero que también posee
fortalezas, posibilidades y habilidades; apoyos éstos que le permitirán mejorar su calidad de vida.

14 Con este nombre designa “a la asimilación recíproca de los aportes realizados por tres corrientes de pensamiento: la
psicoanalítica, la piagetiana y la psicología social” (Visca, 1992)
15 Müller, Marina. “Abordaje clínico de los trastornos de aprendizaje” (1990)
16 Enfoque multiparadigmático: Se piensa el aprendizaje desde varios paradigmas y en sentido amplio donde intervienen

cuestiones intra e intersubjetivas en cada caso clínico. Esta mirada profesional consiste en tomar los aportes de todas
las disciplinas involucradas en el proceso de aprendizaje, integrarlas, según cada paciente en particular.
17 Los investigadores sociales han adoptado la frase “cambio de paradigma” para remarcar un cambio en la forma en

que una sociedad organiza e interpreta la realidad. Un “paradigma dominante” se refiere a los valores o sistemas de
pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. En este caso, referido a la psicopedagogía.
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 6

La Psicopedagogía de la Complejidad, se centra en ese Sujeto concreto y real,


sustentado en lo biológico, provisto de psiquismo y que formando parte de una sociedad, tiene
dificultades en el proceso de aprender; para tratar de favorecer este proceso trabajando la
incidencia de la intersubjetividad en la construcción del objeto de conocimiento; construyendo un
nuevo proceso cognitivo, más saludable y beneficioso. Centrándose en un Sujeto único, singular,
en trama y no con el sujeto epistémico o el sujeto deseante tomados aisladamente o en intentos
de integración. El sujeto desde este enfoque se lo piensa como una singularidad que se presenta
como complejidad, singularidad que rompe con la escisión tradicional del sujeto, desde esta
postura no se rastrean causas y consecuencias de situaciones actuales.18 El psicopedagogo
posicionado en el paradigma de la complejidad se pregunta por qué no aprende, si puede
orgánicamente hacerlo, si quiere y cuenta con motivación interior para ello y si tiene posibilidades
familiares y socio culturales para aprender. “No atiendo síntomas con la finalidad de sofocarlos y
evitarlos. Atiendo a personas que hacen síntomas para expresar sus malestares y sufrimientos”
(Muller, 1990)19

Coincidentemente con este pensamiento, surge en la Universidad Nacional de Lomas de


Zamora el SAOP20, un Servicio de Atención y Orientación Psicopedagógica público y gratuito
dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales, fundado en 1998 y que se halla hoy
ampliamente difundido entre las escuelas y los servicios hospitalarios de los partidos de la zona
sur de la provincia de Buenos Aires; como así también recibe pacientes derivados del Hospital
Garrahan, del Hospital Pedro Elizalde (ex Casa Cuna) y otros Hospitales de Capital Federal. Se
trata de un Servicio que tiene como objeto no sólo permitir que los psicopedagogos de la carrera
de Psicopedagogía realicen sus primeras experiencias profesionales, sino también como un modo
de devolver a la comunidad los recursos que ella, a través de sus impuestos, destina a la
Universidad Pública.21

A lo largo de los años, el Servicio de Psicopedagogía de nuestra Facultad ha sostenido un


constante crecimiento, siendo sus profesionales los encargados de dictar Seminarios y Jornadas
de actualización; como así también a partir de 2009, responsables del área de Posgrado de la
carrera de Psicopedagogía.

18 Epistemología de la singularidad y la complejidad: Toma varios paradigmas pero no como verdades absolutas sino
como constructos, instrumentos operativos que permiten ver una trama singular. Piensa los aprendizajes como una
complejidad, como puro acontecer. La Epistemología de la singularidad y complejidad se propone intentar pensar al
hombre no enfrentado sino entramado en el mundo.
19
Ibídem nota 14.
20
Único Servicio de Psicopedagogía que se encuentra inmerso en el ámbito educativo, que no depende del sistema de
salud.
21 Cerdá y equipo de cátedra “Estrategias teóricas y clínicas de Intervención en psicopedagogía”(2004)

Esta idea estuvo presente desde la creación de la Universidad, el Rector de la UNLZ como motivo de la celebración del
4to. Aniversario, expresaba en su discurso: “Porque la Universidad hoy, más que nunca, debe estar acorde con la
problemática de la época, en contacto con la comunidad en la que se desenvuelve”
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 7

El SAOP ha adoptado una perspectiva teórico-clínica que se constituye como eje central
de la labor terapéutica: se trata de evitar las hegemonías teóricas, que suelen empobrecer la
mirada sobre el campo que se pretende estudiar. 22 En este sentido, se decidió asumir la idea de
trabajar con los diversos enfoques teóricos a modo de caja de herramientas y no con un sistema
de saber cerrado, que construye miradas rígidas y unidimensionales. De tal modo, se
incorporaron a la formación y a la tarea propiamente clínica saberes provenientes de las
perspectivas constructivistas, las neurociencias, los estudios del lenguaje, la genética y de la
neuropediatría, entre otras disciplinas23.

En la búsqueda de profundizar conocimientos e incrementar dicha caja de herramientas, se


impone la permanente necesidad de investigación. Así es que actualmente, también funciona en
nuestra Universidad dependiendo del SAOP, el Centro de Investigación en Psicopedagogía
(CIP)24; cuyo objetivo principal es el desarrollo de nuevos contenidos teóricos, metodológicos y
prácticos. De esta manera, hace ya más de una década, que los Profesionales del SAOP se
posicionaron en el paradigma de la complejidad.

Marina Müller sostiene que la Psicopedagogía se nutre de otros campos, en cuanto “su
objeto – sujeto es tan complejo y de tan múltiples facetas, que hay que recurrir a muy diversas
disciplinas, que no surgieron directamente para responder a la problemática del aprendizaje, pero
que “aportan para la reflexión y para operar en el campo psicopedagógico (…) contribuciones
epistemológicas que dan lugar a la construcción de un sistema de conocimiento (…) propio, a
través de la investigación y la creación”25

La Licenciada Alicia Fernández dice: “La teoría cumple la misma función que la red para un
equilibrista. El equilibrista necesita tener como sustento a la red para poder inventar nuevas
piruetas en el hilo donde camina. ¿Por qué? Porque si no tuviera esa red, que le asegura que
cuando caiga no va a morir ni a lastimarse, no podría hacer equilibrio en el hilo por donde tiene
que caminar. En nuestra práctica, tal como el equilibrista, tenemos que ir haciendo equilibrio e ir
descubriendo cada día nuevas piruetas. La teoría es esa red que nos sustenta y que nos permite
transitar por ese hilo tan riesgoso que es el camino de nuestro accionar concreto diario. Si
carecemos de ella, no va a haber posibilidades de trabajar con autoría, de inventar nuevos
recursos y descubrir qué medio utilizar en cada ocasión”.26

22
El mundo, la idea de hombre y la concepción de aprendizajes cambian a lo largo de tiempo con los avatares de la
sociedad, la economía y la cultura modificando e influyendo como factores externos en los procesos de aprendizaje.
23 SAOP: Proyecto Clínico Institucional (Amaya 2010)
24
Para mayor información acerca de las investigaciones en curso, visitar: http://www.sociales.unlz.edu.ar/index-cip.html
25Müller, Marina “Aprender para ser. Principios de la Psicopedagogía Clínica”(1993)
26 Alicia Fernández “Poner en juego el saber” Cap. II (2000)
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PSICOPEDAGÓGICA
1° cuatrimestre 2014 Ficha de cátedra: Historia de la Psicopedagogía 8

Retomo esta idea, “poder inventar nuevas piruetas” es también ejercer la labor
psicopedagógica con tal flexibilidad clínica que, sin perder de vista la red teórica que nos sostiene,
podamos tomar en cuenta recortes de otras disciplinas (la constitución del psiquismo, los avances
de las neurociencias y la genética, la cultura, los códigos de los distintos grupos sociales, el
lenguaje y su universo de significación, los modelos cognitivos, y hasta el mismo concepto de
aprendizaje como proceso complejo que abarca multiplicidad de dimensiones) que contribuyan a
abrir preguntas y reflexiones sobre ese Sujeto con sus particularidades subjetivas, familiares,
sociales y culturales, que no puede aprender en la escuela, en la facultad, en el consultorio, en un
hospital. Asimismo permitirá abrir preguntas y reflexiones sobre nuestra propia práctica
psicopedagógica.

Lic. Patricia A. Dhers


Psicopedagoga

______________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA

AZCOAGA, Juan E. “Alteraciones del aprendizaje escolar”. Ed. Paidós. Barcelona. 1991.
CERDA, Lucio. “Los mitos sociales y las configuraciones subjetivas”, revista Anales de la
educación común Tercer siglo, año 2, número 4. Publicación de la Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento. Agosto 2006.
CERDA y Equipo de cátedra “Estrategias teóricas y clínicas de Intervención en psicopedagogía”,
UNLZ, 2004.
FERNÁNDEZ, Alicia. “Poner en juego el saber; Psicopedagogía: propiciando autorías de
pensamiento”, Ed. Nueva Visión, 2000.
GIANNONE A. – GOMEZ, M. “La Psicopedagogía… a la distancia”, Ed. Antinori, Buenos Aires,
2007.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, resolución 2473/84, Incumbencias del título de
Psicopedagogo.
MOREU, A y BISQUERRA R. (2002) “Los orígenes de la Psicopedagogía: el concepto y el
término” Universidad de Barcelona.
MÜLLER, Marina. “Abordaje clínico de los trastornos de aprendizaje”. Rev. Aprendizaje Hoy. Año
X Nº 18 Bs. As. Septiembre de 1990
MÜLLER, Marina “Aprender para ser. Principios de la Psicopedagogía Clínica”, Ed. Bonum,
Buenos Aires, 1993.
MÜLLER, Marina. “¿Qué es la psicopedagogía hoy?”. Revista Aprendizaje Hoy. Año XV. Nº 30.
Mayo 1995.
VISCA, Jorge. “Delimitación de lo que es el problema de aprendizaje de acuerdo con la
epistemología convergente”. Rev. Aprendizaje Hoy. Año XII. Nº 22. Buenos Aires. Junio de 1992

También podría gustarte